Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 128.898 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Belisana, no pretendía sugerir que la piedra que enlazo en el mensaje 85 fuese un dolmen, no lo es en absoluto. No sé lo qué es, sé lo que no es. Le decía después a Alevín en el mensaje 93 que tiene las aristas de la "entrada" nada erosionadas y que parecen hechas hace poco. Barajaba posibilidades como depósito de herramientas, la verdad es que ni idea. Pero dolmen, dolmen..., seguro que no ;)
Adelanto para Silmarillion y Cossue, y otros interesados en la etimología de maragatos: ya Sarmiento relacionaba el nombre del rey leonés Mauregato con maragatos, podéis verlo aquí, pg. 181. Yo creo en esa relación desde la base celta mawr, "mayor". El rey llevaría ese nombre por ser el hijo mayor; aunque bastardo a él irían ligadas las posesiones del "morgado" o "maorádego" (mayorazgo). Cossue, como sabes, de Maurecati sale el topónimo gallego Morgade, y, digo yo ¿el nombre común morgado viene, en cambio, del latín *maioraticum? para mí no, para mí viene también de ese maurecato, y en la zona de León que nos ocupa la solución ha sido ligeramente distinta: maurecato > margato > maragato. Los maragatos serían los habitantes de otro morgado o mayorazgo.
Las famosas "piedras de machacar oro" de andiñuela.
Onnega,
gracias por el enlace a Sarmiento, no tenía el texto completo, solo un parcial.
Lo interesante de "Maragatos", "maragatería" es el modo en que aparece-desaparece. Ahora lo ves, ahora no lo ves, ya que las tierras maragatas fueron conocidas como Las Somozas, en realidad los principales núcleos maragatos se encuentran en La Somoza y en Merindad de Somoza. Si bien la mauregato etc aparece en algunos documentos, en verdad "maragato" como denominación de un grupo social recién aparece a partir del comercio de los arrieros y desplazó la denominación de Somozas para pasar a ser maragatería. Será que los "maragatos" llegaron de otra parte, una suerte de repoblación? En la Maragatería muchos pueblos se denominan Somoza.(Luyego de Somza, Santa Colomba de Somoza)
http://www.astorga.com/articulo/fermarag.htm#SECUENCIA
Bueno, voy con prisas... pero veo hacia dónde va derivando ésto.
Hablemos de petroglifos y dejemos atrás las "ALIEN-NACIONES"
Salú.
Leoneses... a la lucha.
Gracias, amaco... ¿Hace falta alguna muestra más para certificar que ÉSOS "alineamientos" eran sondeos para ampliar la cantera?.
Podemos hablar del sexo de los ángeles... Pero, está claro, que una concesión minera puede cargarse los petroglifos. Así está anunciado... Nadie se gasta "un pastón" para crear una pista de aterrizaje para extraterrestres.
Dixit: Erick von Danikën
Scribit: Peter Kolosimo.
"Son grabados sobre una roca pizarrosa de fácil exfoliación, de ahí el grave deterioro que sufren a causa de los cambios térmicos y la gelifracción, que afectan profundamente a todas las representaciones artísticas.
Se trata de un conjunto formado por cazoletas o insculturas hemiesféricas, generalmente unidas entre sí por una serie de canalillos de clara filiación prehistórica. Sobre ellas aparecen, superpuestas, figuras antropomórficas y cruces con peanas triangulares que no deben remontarse más allá de los tiempos medievales.
Estas cazoletas, unidas por distintas redes de canalillos, pudieron estar asociadas a prácticas culturales en las que debió intervenir algún elemento líquido."
Historia del arte en León, Pág. 13. -Diario de León-
Siento mucho la noticia por todos. En este viaje de ida y vuelta desde el principio algo me llamaba la atención:
19 de febrero de 2008:Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver las imágenes de Tanos comente:
BOE núm. 139 Sábado 11 junio 2005
http://www.boe.es/boe/dias/2005/06/11/pdfs/B05229-05229.pdf
31.426/05.
Comercio y Turismo de León relativo al
Otorgamiento de la Concesión Derivada de Explotación
Chana E-1, número 14.904-10.
La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y
León, en León; Servicio Territorial de Industria, Comercio
y Turismo, hace saber:
Que ha sido otorgado el derecho minero que a continuación
se indica, con expresión del número, nombre,
mineral, superficie, términos municipales, solicitante,
domicilio y fecha de resolución:
Concesión derivada de explotación, 14.904-10, «Chana
E-1», Sección «C» (cuarcita) 25 cuadrículas mineras,
Lucillo (León), Canteras Maragatas, S. L., Polígono Industrial
de «Camponaraya»-Sector II-Parcela número
3,24410 Camponaraya (León), 21 de enero de 2005.
Hace la siguiente designación:
Pp–06º18’20’’, 42º25’00’’.
V1–06º18’20’’, 42º23’20’’.
V2–06º20’00’’, 42º23’20’’.
V3 –06º20’00’’, 42º25’00’’.
Los lugares designados son los del yacimiento.
Creo que tal como pensaba la presión se precisa sobre la administración de forma inmediata. El lugar está en peligro.
Mucho me temo que lo hoy podemos ver en ese lugar es un escenografia preparada de antemano.
Gracias Amaco por el dato de tu mensaje #157. Yo, antes de gritar ¡a las barricadas!, esperaría a ver qué dice el técnico Julio Vidal que examinó los petroglifos. Pero visto lo que está pasando en otros sitios, que por ejemplo necrópolis de tholos se consideran de poca entidad y se les va a hacer encima un supermercado y un geriátrico, lo más probable es que haya que acabar en las barricadas.
Lucus, me dejas más intrigada que el ya desvelado misterio de los 15 círculos, ¿qué quieres decir con "lo que hoy podemos ver en ese lugar es un escenografía preparada de antemano"?. ¿Una escenografía que simula qué? ¿preparada por quién y para qué? no entiendo nada.
Tampoco veo en el SIGPAC ni en Google Earth el yacimiento en esas coordenadas de las concesiones del 2005.
Si no entiendo mal a lucus, cosa harto frecuente, lo que dice es que los petroglifos fueron retirados del área de explotación, lugar en donde está o estaba el yacimiento.es posible que al iniciar la explotación hayan hallado los petroglifos, éstos y tal vez más y no hayan dado el aviso correspondiente. Con una cierta inocencia los recolocaron en otro lugar y ya...
Ooooooooooooooooo :)
Sin embargo yo sostengo que lo que he visto no es obra nueva. Así esté la ladera entera repoblada de pinos y con demás rastros de maquinaria allí están las piedras blancas llenas de liquenes, las marcas en la roca, la piedra hueca y por supuesto los petroglifos. Supongo yo que el paso siguiente sería preguntar en la cantera qué trabajo se ha hecho concretamente en esa ladera.
Saludos
Gracias Silmarillion y Lucus por la aclaración.
Amaco, primero aclaro una cosa, las cazoletas son las pequeñitas que en este caso aparecen con una clara superposición sobre los círculos concéntricos bastante interesante, no es muy frecuente. Se ignora qué representan estos grabados, hay muchas teorías (representaciones astrales o constelaciones, mapas del territorio, marcas territoriales, representaciones relacionadas con algún tipo de culto...)
Supongo que preguntabas por las piletas con canales de desagüe que confluyen en estanques, tallados en los grandes canchales o penedos de atrás, ésta es la parte que conocía Antonio García. Tenemos en Celtiberia al druida Brandan que es experto en esto, en lo que él prefiere llamar sistemas rupestres, para no vincularlos directamente con la función santuario, ya que no está claro que siempre lo sean, incluso no está claro que sean todos obra humana (erosión natural). Si no se pasa por el foro a responderte puedes echar un vistazo a sus poblamientos:
¿Espacio ritual prerromano en la Nava del Barco?
¿Espacio ritual prerromano en el valle del Tormes?
Lugares de habitación rupestre
Ulaca, conjunto lítico
me parece que no me olvido de ninguno.
Silma y Lucus, saludos. Os cuento una experiencia personal.
Lugar Pontevedra, próximo a Xeve. En época del Alcalde Rivas. Había que demoler parte de un monte para una obra del ayuntamiento, previamente me lo patee para confecionar un topográfico para poder estudiar el volumen de tierra/piedra a desmontar. Me encuentro con el típico "ciervo" (era joven, apenas cornamenta) en una laxe pequeña, petroglifo bastante común por esta comarca. Era una obra oficial, no de un particular. No recuerdo quién (por lo tanto no preguntéis) me dijo que del "ciervo" ya se sabía y que nada se podía hacer y no hubo más comentarios. No lo dudé y actué por mi cuenta, hablé con los barrenistas y acordamos darle a la laxe un pequeño "taco" de levante para obtener una laja lo suficientemente "manejable" y llevarlo al museo de Castrelos de Vigo, esa era mi intención para tratar de conservarlo al menos en un museo ya que la perdida era inminente y sin vuelta de hoja. La idea era buena pero no pude estar allí el día que se trató de "recuperar" el pequeño cervatillo y me contaron que al lograr desprenderse la laja, ésta volteó en el aire y se deslizó por otra laxe en pendiente y con tal mala fortuna que el pobre cervatillo quedó totalmente desfigurado por el rozamiento con esa otra laxe. Allí quedo el pobre bicho totalmente irreconocible. Mi cabreo os lo podéis imaginar.
Todo puede ser. Conste que aún no leí este artículo, solamente estos últimos comentarios. Saludos.
Me estoy deprimiendo con las últimas noticias que estaís dando. ¡Y yo que pensaba hacerme un viaje para conocer el lugar!. Me parece que bastante voy a conseguir si logro ver los petroglifos en un museo. Por supuesto, Tanos o Amaco, los leoneses que estaís "in situ", si creeís que en algo puedo ayudar desde Madrid quedo a vuestra disposición (tampoco me importaría hacer un viaje rápido si fuera necesario "hacer bulto").
Andicha, yo no sabía que se hubiesen descubierto petroglifos en Andiñuela, solo conocía que había lapidario romano......
Abo, comparto tu frustracción. Espero algún día contarte la historia de cierto capitel del S.XIII, último vestigio de un monasterio fundado por cierto rey para marcar el lugar de su nacimiento....lugar en donde ahora se alza un magnifico chalet
Paz y bien
Un comentario de un tal "Asalto" en el blog de Tanos:"Anoche oí a Iker Jiménez comentar tu sensacional hallazgo y,
ciértamente, te envidio sanamente. Un "descubrimiento" como este te
tiene q llenar de satisfacción e ilusión"
¿Alguien que haya escuchado a Iker nos puede contar qué dijo?
Alevín, realmente el descubrimiento salió unos diez días antes en el blog de Tanos, pero prohijar se puede prohijar igual :)
¡Lucusaugusti! ¡¡has ido a la Maragatería a verlos!!
"Las dos zonas están denunciadas de la época en las que se hicieron las catas, pero a día de hoy no hay ninguna intención de explotar ninguna de las dos zonas. La cantera que está cerca de los petroglifos, con el tiempo cesará la actividad y sólo seguirán en la que está más al norte[...] He hablado con la gente del pueblo y me dicen que no tienen constancia de que las piedras de los petroglifos las haya movido nadie, y que la roca donde están la llaman Moraliza, (una roca que se puede serrar y trabajar bien, y que aguanta bien las temperaturas). Al sur de la zona de los petroglifos no aflora. Incluso les he preguntado directamente si pudieron ser trasladadas desde la cantera, y me dicen que creen que no. La roca hueca (la Alforja), la recuerdan allí toda la vida, y me ha contado gente, que de niños, hacían hogueras dentro."
Lucusaugusti, estuvisté allí ¿eh? ¡Pillín!
Onnega, ¿A qué crees que se deben esas cuñas que fotografió Tanos en el afloramiento. ¿Son recientes?
Este fin de semana también visitó el lugar Vicente Casado, experto en paleontología. En su opinión, "la albarda" sólo puede proceder de la zona de los petroglifos de lo que se deduce que fue trasladada en algún momento a aquel lugar. También opina que los estanques, canales, etc. que aparecen en el afloramiento bien pueden tener un origen natural.
Amaco, si preguntas por estas marcas, son huellas de cuñas de canteros tradicionales. Ahora las hacen con barrenos y cuando rompe la piedra quedan estos canales.
Me parece un dato importante que los petroglifos estén in situ: "He hablado con la gente del pueblo y me dicen que no tienen constancia
de que las piedras de los petroglifos las haya movido nadie, y que la
roca donde están la llaman moraliza" (Tanos). Si se "peina" la Maragatería en donde aflore este tipo de piedra trabajable, puede que se encuentren más.
En referencia al mensaje #167 de Belisana, creo que es lo más acertado, ¿por qué en vez de tantas especulaciones, conclusiones e hipótesis apresuradas, no es mejor preguntar a quien mejor lo sabe?, me refiero a los movimientos de dicha explotación. Cuando se habla de algo debería de estar contrastado, las especulaciones solo hacen que confundir a quien no conoce la zona o mejor dicho, el monumento. Lucusaugusti no anda mal informado no, pero el que dicha empresa tenga denunciadas dos zonas para la explotación de diabasas (moraliza) o piedra verde o como quieran llamarle, no significa que hayan destrozado el mencionado lugar ni que hayan cambiado de sitio ninguna de las citadas y ya famosas piedras (petroglifos). Como dijo Tanos, bien es cierto que se hicieron sondeos cerca del conjunto rocoso, fueron "2", dos agujeros de unos 8cm de diámetro, separados entre sí por más de 200m, en diagonal, uno en finca particular y bastante alejado del conjunto rocoso, y el otro en campo comunal también bastante alejado del conjunto roc. Doy fe de que esas piedras no fueron movidas por las grandes máquinas de la cantera como alguien especula en alguno de sus mensajes. Lo que desconozco es si los Bulldogge que hicieron semejante cortafuegos y pista para la plantación de pinos movieron alguna de esas piedras, que a simple vista parece que si. A Tanos le mando un saludo si anda por aquí. Creo que si me conoce, de hecho cruce unas palabras con él no hace mucho, (me preguntó por alguien) y le felicito por el hallazgo. un saludo a todos.
Hola Tanos, no te preocupes por las alineaciones, que con los petroglifos ya hay bastante :)
El signo en forma de cruz parece de la misma antigüedad que el resto de los grabados de la piedra, creo que es un cruciforme o antropomorfo inscrito en una especie de "sepulcro antropomorfo" (para entendernos, sólo como símil). Mira por ejemplo éste de unos petroglifos junto a la necrópolis de túmulos de Marmoirais (Cabeceiras de Basto, Portugal): cruciforme inscrito en cartela. En Galicia esta forma es frecuente, en el caso maragato la cartela está más pegadita contorneando al cruciforme.
Deos, no caigo, pero gracias amigo.Conoces bien la zona y coincido con tu apreciación.La parte N.E. es la que mas ha sufrido, se ven grandes piedras volcadas.
No creo que las maquinas movieran las de los grabados . Estan a 200 mts de la "zona cero", no estorbaban y no se ve ningun rastro que por fuerza producirían las cadenas del monstruo . No es tan extraño que esten alli, de hecho la zona está plagada de grandes piedras similares
Tanos
Lo grande es que no se ven,... pero ahí esta tu esfuerzo, tu trabajo y tus fotos, que nos han permitido verlos a los demás.
Amaco, no pasa nada con que haya marcas de cuñas de cantero. Utilizaron el afloramiento como cantera local, respetando las piedras con petroglifos, demostrando bastante sensibilidad por su parte. Las piletas con canalillos que vierten a estanques tampoco tienen que ver con actividades de canteros, y sí con un posible santuario o tal vez algún otro dispositivo rupestre tipo prensas olearias o torculares.
Amaco, lo otro que me preguntabas, sí que pueden aparecer en los mismos lugares los petroglifos y los "santuarios rupestres", así de memoria no recuerdo muchos. En el artículo ése, uno de cuyos subtítulos te gustaba tanto, hay un caso (sección II.b: Conjunto de Cruz da Pedra, Louro, Muros): v. Altares rupestres en Galicia. Cuando leas el apartado vete pinchando en los enlaces subrayados para ver las fotos de las piletas conectadas, el petroglifo es de lo más normalito, pero algo es algo.
Resumiendo, (que a veces me pierdo) las alineaciones de los círculos esos que se ven desde arriba son sondeos de la cantera.
Las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron usadas por la cantera, pero las que sí los tenían se respetaron. Y los petroglifos están en su lugar original (o por lo menos no se movieron en este siglo)(quicir, ni en el pasado ;-)
Una pregunta, Tanos, ¿no te has puesto en contacto con la gente de la cantera, para preguntarles acerca de esto? (Supongo que sí, y seguro que hasta está escrito más arriba, pero por más que busco no veo nada acerca de esto).
Salud
La noticia de hoy en el DL sigue dándole vueltas al "recinto" formado por los 15 círculos, se ve que Antonio García no ha leído este foro. Un posible recinto religioso de cara al Teleno, el monte sagrado:
"desde el aire García descubrió «una imagen reveladora: tanto los
petroglifos como el complejo estarían situados en un recinto de forma
rectangular de unos 250 metros de largo y 100 metros de ancho, rematado
en el extremo norte por un semicírculo débilmente perfilado y con una
orientación noreste-suroeste, abierto hacia el monte Teleno. Por si eso
fuera poco, el perímetro del recinto está delimitado por una serie de
15 puntos visibles desde el aire»".
y otra cosa curiosa: dice que algunas rocas tras los petroglifos "presentan
orificios alineados de varios centímetros de profundidad (quizá
relacionados con su transporte)". En realidad como vimos son huellas de
cuñas de cantería tradicional.
Llug, no, no era correcto. Tenía un pequeño fallo que no te corregí para empezar a practicar la amabilidad y la calidez (eso que me daba tan bajo en el test del X-présate). Pero ya que insistes..., el fallo estaba aquí: "Las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron usadas por la cantera". En realidad creo que las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron cortadas no por los de la cantera próxima, sino por canteiros antiguos (las huellas son para cuñas de madera, probablemente, y estas cuñas se empleaban hace tiempo), gente del pueblo que iba a surtirse allí de la piedra local llamada moraliza, para hacer sus casas, sus muretes...
El resto bien resumido ;) y muy cierto tu mensaje 192.
Onnega,desde ayer no he tenido internet y hoy no consigo cargar tu enlace #184
Creo que tienes razon en lo de la canteras. Una cosa es la cantera moderna y otra los restos de las explotaciones "domesticas". Me cuentan en el pueblo que de alli se sacaba piedra, no para todo el edificio, sino para sitios puntuales( hogares, chimeneas, pilones, e incluso los pilares de la iglesia). Sin embargo no he encontrado a nadie que recuerde ninguna familia de canteiros en la zona
Ajá, todo va cobrando sentido, lo que me extraña es que los petroglifos pasaran desapercibidos para la gente del pueblo, que suelen conocer el entorno al dedillo. Mismamente los canteros tradicionales tenían que conocerlos, si parece que los respetaron.
Tanos, la gente del pueblo ¿no te dijo nada de los petroglifos?
En puertas de Vidiago, por ejemplo, la gente llamaba al ídolo que está pintado en peña Tu "la cabeza del gentil". ¿No le sacaste ningún nombre a la gente del pueblo para los grabados?
Salud
Amaco, ¡ya me parecía raro! fue porque cada vez que se accede a la sección de Cultura on-line cambia la fecha, hoy aparece la misma noticia encabezada con la fecha actual. ¡Qué burriña!
Tanos, ahora la dirección que puse en el #184 no funciona. Te pongo otro ejemplo de cruciforme o antropomorfo esquemático inscrito en cartela, tomada de Los petroglifos histórico: las cruces. Esto no significa que todas las cruces sean históricas, de hecho la de tus petroglifos parece tan antigua como los círculos, prehistórica.
Le estaría muy agradecido si pudiera ponernos una imagen de las piletas a que se refiere.
Sobre lo demás, no me atrevo a opinar: para ver algo en los mapas de satélite me considero un auténtico topo. Por lo que comentan -cantera, repoblación, catas geológicas, etcétera- el paisaje será muy difícil leerlo desde cualquier perspectiva. Ello no obstante, no impide que puedan hallarse vestigios más claros (petroglifos aparte, que, como dice Onnega, ya valen por sí mismos) algo más lejos, en paisajes menos deteriorados.
Hay 396 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...8 página siguiente