Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 129.217 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La primera foto del blog de Tanos con un grabado en forma de rombo de contorno doble o triple es similar al rombo de Puerto del Gamo (Las Hurdes), os pongo una foto que tomó Reuve:
Supongo que conoceréis la web The Megalithic Portal..., en la sección de Escocia-Cup and Rings Marks hay un montón de fotos para comparar, iguales a las del noroeste peninsular. Por ejemplo la primera deDrumtroddan, Wigtownshire, Galloway
El laberinto a mí me parece laberinto, no laberintoide como sugería Galovart en el blog: "Sobre lo que llamas laberintos, creo que deben ser formas ciculares
complejas, tal vez laberintoides. Si es un laberinto "siete trayectos"
sería un segundo e importante descubrimiento que nos comunicas".
Hoy (13/2/2008) en la Crónica de León:
Halladas en Maragatería dos piedras decoradas con petroglifos
Esta roca tiene forma de uve y en ella se aprecia con toda claridad una espiral o laberinto. / J.C.
C.D.R.
LEÓN.— Petroglifos son grabados sobre roca al aire libre realizados a base de piqueteado o abrasión; los motivos tallados sobre la piedra pueden ser muy variados, desde cazoletas (que son hendiduras pequeñas y poco profundas de forma generalmente circular), hasta antropomorfos y zoomorfos, espirales o laberintos, y pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos. No representan narración propiamente dicha, aunque la sucesión de figuras y símbolos podría tener ese carácter. Hay datados alrededor de 450 lugares con petroglifos en la península, la mayoría en Galicia y el norte de Portugal, aunque también son comunes en el Valle del Tajo.
Pero de ningún modo se tenía noticia de la aparición de petroglifos en la provincia de León. Por eso no dejan de sorprender las imágenes de unas rocas, halladas en Maragatería, que muestran una superficie tallada en la que se ven cazoletas y grabados, símbolos, laberintos y espirales, aunque es posible que un examen más detallado aporte otras representaciones. Una de las rocas está llena de cazoletas (y otros motivos), mientras que otra no tiene ni una...
Se trata de dos grandes piedras que un vecino de Astorga ha encontrado y cuya ubicación exacta se niega a facilitar con el fin de preservar el hallazgo hasta que sea examinado por expertos; de hecho, el improvisado arqueólogo ya ha dado aviso a las autoridades de la Junta de Castilla y León para que las estudien. Al parecer, en unos días estarán en dicha zona y se podrá conocer el alcance del hallazgo.
Cuenta Carlos, el vecino de Astorga, que se trata de dos grandes piedras situadas en el campo, lejos de caminos o senderos, probablemente sedimentarias y cubiertas de líquenes. Las rocas podrían haber estado hincadas en el suelo, tal vez formando parte de un dolmen, y también podían ser de épocas distintas... Carlos señala que primero se acercó al observar un afloramiento rocoso e incluso que algunas piedras parecían colocadas o amontonadas, hasta que dio con una enorme roca tumbada y en forma de mesa, al lado de la cual había otra en forma de uve, ambas talladas.
Según parece, no hay documentados petroglifos en la provincia de León, por lo que sería éste un hallazgo extraordinario. Y según se desprende observando los grabados, parecen estar relacionados con los petroglifos gallegos, en los que los motivos más abundantes son precisamente los laberintos, espirales, cazoletas y coviñas.
En cuanto a la datación, los petroglifos se sitúan entre el Eneolítico y la Edad del Hierro, por tanto, entre el tercer milenio y mediados del primer milenio antes de Cristo (aunque también existen petroglifos más tardíos, tardorromanos o altomedievales, con motivos diferentes). Su significado sería, probablemente, de tipo simbólico, religioso y ritual.
Sólo falta que todo se confirme para que se desvele otra página de la Historia de León.
Llug, nos hemos enterado dos días antes de que se publicase en la prensa. Todo un detallazo por parte de Tanos. Y una cosa que me parece estupenda de la forma de proceder de él es que no quiera revelar el sitio hasta que lo examinen los expertos, muchas veces uno se precipita emocionado por el descubrimiento y lo quiere dar a conocer en foros como este, con consecuencias a veces desastrosas... no sé, que aparezca un expoliador o algún vándalo. Y en el caso de estas piezas, son tan excepcionales que cualquier precaución es poca.
Saludos
Es como si las hubiésemos descubierto entre todos, casi en tiempo real.
Con tantas personas pendientes, la cosa saldrá bién
Cuando pueda revelar la situacion del lugar, os contaré que hay un misterio que no he podido resolver, y que es el responsable de que yo visitase el lugar días y días aunque no encontrase nada.
Un misterio que habla de quince círculos brillantes y que me ayudareis a resolver, espero que muy pronto... Y hasta aquí puedo leer, como en el 1-2-3
Dice: "os contaré que hay un misterio que no he podido resolver, y que es el
responsable de que yo visitase el lugar días y días aunque no
encontrase nada. Un misterio que habla de quince círculos brillantes". Esto es peor que el Código Da Vinci, la tensión y el suspense me "corroen", ¡por Dios Tanos! no nos dejes en ascuas. ¿De qué están hechos esos círculos brillantes? ¿son los propios petroglifos? ¿te refieres a estrellas? ¿serán exhalaciones de gas de color fosforito que a veces salen de la tierra y forman espirales o círculos brillantes en la oscuridad?
Cossue, se parecen bastante, tu foto #28 y la mía #20.
Situados en Maragatería, son similares a los famosos laberintos y coviñas de la costa de Galicia
Se trata del primer testimonio de la cultura megalítica hallado hasta la fecha en la provincia
EMILIO GANCEDO
De confirmarlo los expertos, León acabaría de entrar en el ámbito de la cultura megalítica atlántica con un extraordinario descubrimiento efectuado en la comarca de Maragatería: un conjunto de grandes rocas en las que aparecen los llamados petroglifos , es decir, representaciones gráficas grabadas en la misma piedra. Son laberintos, cavidades redondas o cazoletas y otros símbolos muy similares a los ya famosos de la costa de Galicia y que datan del Neolítico, de hace aproximadamente 6.000 años.
Su descubridor, el astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos -muy buen conocedor de la zona- relata el momento del hallazgo: «No podía creerlo. Allí había una piedra con más de setenta cazoletas, algunas estaban en el centro de composiciones geométricas, y una de ellas, claramente un laberinto, con un símbolo cruciforme».
Los petroglifos suelen estar asociados a dólmenes y otros grandes monumentos megalíticos ubicados sobre enterramientos, por lo que este conjunto maragato habría formado parte de uno de ellos, quizá desaparecido por completo u oculto ahora bajo tierra.
Uno de los más prestigiosos especialistas en petroglifos, Antonio de la Peña, ha comentado sobre este descubrimiento: «Si es de verdad lo que parece, resultaría que, aparte de un sensacional descubrimiento que merece miles de felicitaciones, obligaría a matizar en buena medida algunos temas petrogliferos galaicos». Y es que hasta la fecha se desconocía la presencia de megalitismo en la provincia, pese a que la región leonesa se encuadra dentro del ámbito atlántico en el que éste se desarrolló. Así, además de los conocidos petroglifos gallegos (Santa Tecla, Campo Lameiro, etc.), se han encontrado representaciones similares en Portugal, Asturias, Cantabria y Extremadura.
¿Como Stonehenge o Carnac?
Pero el alcance de los petroglifos leoneses podría ser mayor, y ya se han definido teorías que hablan de un conjunto megalítico comparable a los de Stonehenge o Carnac. Así, el investigador leonés Antonio García quiere desarrollarlas, en breve, en revistas especializadas. Según él, «a raíz del hallazgo de estos petroglifos, nuevas investigaciones han arrojado descubrimientos que podrían hacer pensar en la existencia de un gran complejo megalítico prehistórico». «La importancia de los restos está por determinar, pero las hipótesis barajadas llevan a pensar en un destacado lugar de culto en el que se realizarían ceremonias relacionadas con ritos cósmicos, estacionales o funerarios similares a los de otros santuarios prehistóricos conocidos en todo el mundo», argumenta.
«Dos petroglifos de forma triangular -describe- presentan en su cara superior diversos motivos grabados en la piedra: uno de ellos, orientado hacia el amanecer, muestra alrededor de 70 cazoletas entremezcladas con círculos concéntricos, laberintos, espirales, serpientes, cruces y lo que parece ser un ojo o una vulva; el otro, de menor tamaño, está inclinado hacia el ocaso y no tiene perforaciones, sólo laberintos y otros dibujos menos marcados».
«Es un sensacional descubrimiento que nos obligará a matizar algunos planteamientos»
ANTONIO DE LA PEÑA
Arqueólogo
Un posible recinto religioso de cara al Teleno, el monte sagrado
El yacimiento maragato se compone de petroglifos de tipo geométrico y figurativo que podrían utilizarse en ceremonias religiosas o para atraer la buena suerte o la fertilidad. «Pero no son los únicos restos visibles -explica Antonio García-. En dirección norte, a unos 200 metros de estas grandes piedras, existe un enorme complejo rocoso de orientación noroeste-sureste, es decir, de cara al Teleno, de unos 30 metros de largo, 20 metros de ancho y 10 metros de alto; formado por grandes rocas amontonadas unas sobre otras, algunas de las cuales presentan orificios alineados de varios centímetros de profundidad (quizá relacionados con su transporte), y otras han sido trabajadas para formar túneles». «Siguiendo la línea de este complejo hacia el oeste, se ven canales practicados en los afloramientos de roca, que convergen y desembocan en al menos dos estanques de uso incierto, perfectamente observables y labrados en la peña. En la zona también se pueden ver otras piedras con orificios alargados y resulta curioso observar que todas las rocas labradas presentan unas características diferentes de las de la peña del lugar (muy exfoliable), no afloran en el terreno y están sueltas, lo que podría significar que fueron transportadas ex profeso hasta ese paraje», reflexiona.
A vista de pájaro
Hasta aquí lo que se aprecia a simple vista, pero desde el aire García descubrió «una imagen reveladora: tanto los petroglifos como el complejo estarían situados en un recinto de forma rectangular de unos 250 metros de largo y 100 metros de ancho, rematado en el extremo norte por un semicírculo débilmente perfilado y con una orientación noreste-suroeste, abierto hacia el monte Teleno. Por si eso fuera poco, el perímetro del recinto está delimitado por una serie de 15 puntos visibles desde el aire que hacen pensar en referencias de tipo cósmico (culto al sol) o religioso (¿al monte sagrado? ¿al dios Teleno?). Así, el monumental complejo sería el altar que presidiría todo el santuario, al estar situado en el eje donde comienza el semicírculo que remata el contorno del recinto sagrado por el norte; mientras que el extremo sur estaría cerrado por un escalón marcado por un afloramiento de roca sobre el que están los petroglifos, que serían una especie de altares para ofrendas o sacrificios».
Tanos, muchas gracias por seguir actualizando la información en los dos sitios. Yo también estoy de acuerdo con Amaco (mensaje 49): que no te confundan, o no te confundas, García no dijo en el mensaje que dejó en tu blog que conociese los petroglifos, sólo el sitio.
Y Amaco, estoy con Tanos, eres "la caña", a ti sí que te funciona la "arqueología psíquica" :)
De los resúmenes de prensa que amablemente nos ha puesto Amaco, dos cosas:
1. Ya que los famosos quince círculos son sólo una imagen de satélite, sin correlato real con algo en un examen del sitio, pues Tanos no encontró sobre el terreno nada que pudiese desde arriba dar ese resultado óptico, me parece un poco precipitado decir que hay un recinto sagrado con referencias de tipo cósmico (v. noticia en el mensaje 52). No sé, podría ser cualquier otra cosa de cuando se tomó la imagen y que ahora ya no está: huecos para colocar colmenas, amontonamientos de haces de hierba, una especie de reflejos en la foto del satélite (aunque esto último no parece)...
2. En cambio sí podría haber relación entre los petroglifos y el "santuario rupestre" de los peñascos, con canales, estanques (v. noticia del mensaje 52). En Galicia aparece esta asociación: ya que tengo alguna imagen del complejo de Laxe das Rodas (Louro, Pontevedra) os las pongo. Junto a las rodas hay grandes pilas con canales de desagüe, al fondo el monte Louro. Como si los antiguos se sintiesen especialmente atraídos por estos sitios singulares, por los penedos erosionados.
Un saludo
Amaco y otros interesados, estoy viendo la prensa local y no entiendo bien el enfoque de los artículos, se habla de un descubrimiento importante en el campo del megalitismo, pero es que petroglifos y megalitos (dólmenes, menhires, templos) son dos cosas distintas. Y aquí lo que se ha descubierto son unos grabados o petroglifos, nadie ha hablado de dólmenes o túmulos.
Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico, es la noticia ilustrada por una foto ¡con huellas de cuñas de canteros!, no son coviñas ni nada por el estilo. Y el templo megalítico no sería tal templo, en todo caso lo que normalmente se denomina "santuario rupestre", compuesto de estanques y grandes pilas con canales de desagüe talladas o resultado de la erosión natural de los penedos graníticos. ¡Stonehenge o Carnac!
Amaco, el arte rupestre "galaico-maragato", o sea los petroglifos de este tipo a base de círculos concéntricos, laberintos y tal tienen una zona de dispersión atlántica más que mediterránea. Mira por ejemplo estos de Escocia, de la web The Megalithic Portal. Son bastante anteriores a la colonización de fenicios y griegos. Las tumbas "fenicias" de Santa Colomba, creo que al final no eran fenicias, no encuentro ahora en qué se basaba Carro para atribuírles a las estatuíllas un origen fenicio (supongo que era la moda de la época).
Un pequeño apunte:
Se me han puesto los vellos como escarpias cuando he leido la proximidad de las canteras y las recientes repoblaciones forestales, por las actuaciones destructivas vistas en otras zonas que no vienen al caso.
Así que he revisado todas las fotos del blog y ha habido un detalle que me ha llamado la atención: no he encontrado signos de fragmentación recientes en las roturas de los grandes bloques que contienen los petroglifos. Y, como prueba de lo que digo, ahí estan los líquenes. Así que, sabiendo la lentitud de su crecimiento, entre 0,1 y 10 mm/año, creo que se puede asegurar que la destrucción y dispersión de los bloques de piedra es de hace decenas de años.
"Velocidad de crecimiento y longevidad
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/liquen1.htm#reproduccion
Lo cual, me lleva a plantear que, seguro, algún especialista será capáz de decir, por el crecimiento de los líquenes en las fracturas, de cúantos años estamos hablando acerca de la rotura de éstos.
Por si sirve.
Salúd y enhorabuena al descubridor.
Añado que quizá la asociación de Marte con Tileno en cuanto a "rojo" venga dada por el color de sus tierras llenas de oro (me parecen muy llamativas pero ocasionales las vetas de cuarzo)
Y de nuevo me pregunto qué tiene éste monte para resultar magnético a todos los habitantes de los alrededores y a los que ni siquiera viven cerca, y a los descendientes de ambos que en ocasiones ni siquiera lo han visitado.
Especialmente después de tantos siglos de cristianización y sin estar disimulada toda esta devoción bajo el nombre de ningún santo.
Saludos
Buenas tardes. También yo miraba el otro día las peñas del oso desde otro lugar.
Y me jugaba el sol malas pasadas ¿o no? Esque a mi siempre se me han aparecido alineaciones curiosísimas por todas partes :) y eso que no he tenido el gusto de leer al tal Von Daniken que me pega que también era propenso, por lo que leo aquí.
En relación a New Grange y los túmulos irlandeses creo recordar que tenían la orientación contraria. Es decir a la salida del sol (del solsticio de invierno si no recuerdo mal) pero si que recuerda la disposición de las espirales en relación con el recinto.
Yo he visto en el propio Teleno un trabajo en la piedra, ahuecandola hasta hacer un refugio con una técnica muy similar a la del "caparazón de tortuga" de que hablais más arriba.
Me gustaría saber en qué consisten exactamente los hallazgos de Julio Carro en el Soldán. Aparte idolillos con boina, que si conozco.
Saludos
Belisama, algo dice García Bellido en Notas sobre arqueología hispano-romana en la provincia de León, habla de las excavaciones de Carro en Santa Colomba. Yo lo que sé es por el libro de Luis Alonso Luengo (pg. 90), y nunca me aclaró la punicidad de las estatuillas, dice que según Carro son semejantes a otras de indiscutible factura fenicia como las de Puig d'en Valls y Cerro de los Molinos, encontradas en necrópolis púnicas de Ibiza. Si desde luego estaba pensando en algo como esto no se parece en nada a los idolillos de la boina, yo daría un voto por su indigeneidad, fíjate que también encontró pinturas (sobre cerámica, supongo), y en una de ellas una figura humana aparecía ataviada con "bragas anchas, abombadas y cortas al estilo maragato".
Las obras de Carro son: Origen y propagación de la doctrina del Divino Maestro..., Madrid, 1960, y Maragatería y Palestina en antigua y desconocida ligazón histórica, Madrid, 1955.
Buenos días, unas manos pequeñitas me acaban de apagar el ordenador directamente desde la regleta justo cuando había terminado de escribir. Repitiendo.
Siempre he creído que los pedruscos enormes de cuarcita que hay dispersos por algunos lugares de maragatería (y en relación al yacimiento) y que a su vez están alineados con otros varios eran referentes visuales para el trazado de canales y depósitos,niveles y demás para las explotaciones romanas.
¿Y si las alineaciones de puntos blancos hechas para ver desde la altura no fuesen sino la "escala" de todo este sistema? LA VARA LISTADA DE LOS TOPOGRAFOS. La clave del mapa.
Eso explicaría:
-La escala desproporcionada
-Que sean para ser vistos desde la altura.
-Su orientación:Concretamente desde el Teleno, más concretamente desde las ruinas romanas que hay dirección peña negra. (Que cobrarían importancia como centro de operaciones para el trazado de las labores de minería del oro desde priaranza hasta molinaferrera)
-Los extraños tres puntos que se ven en la alineación izquierda de Tanos. Para medir areas? triangular? ¡necesitamos un topógrafo que nos diga si eso es posible!
-Eso explica que estén hechos como creo que están hechos: pozos rellenos de cuarcita blanca de las cuales la mayoría ya tienen líquenes de siglos y solo algunas (las suficientes para ser vistas desde la altura) siguen siendo blancas y están dispuestas dentro de un círculo.
-La existencia de otros referentes y alineaciones tan lejanos y sorprendentes como me parece haber visto.
Los petrogligos (Tanos) pudieron ser movidos por los romanos que a todo esto habían desmontado la ladera completa. Entre otras cosas un posible dolmen (onnega) del cual queda la tapa y la propia piedra abrada. Las cuñas en la roca podrían servir para fijar instrumentos ópticos o espejos. Las increíbles piedras encontradas por Tanos habrían sido recolocadas por los respetuosos romanos respetuosos siempre con misterios ajenos y orientando todo el conjunto según tema pitagórico (Lucus).
¿ podría ser? Saludos
Onnega,
gracias por el enlace a Sarmiento, no tenía el texto completo, solo un parcial.
Lo interesante de "Maragatos", "maragatería" es el modo en que aparece-desaparece. Ahora lo ves, ahora no lo ves, ya que las tierras maragatas fueron conocidas como Las Somozas, en realidad los principales núcleos maragatos se encuentran en La Somoza y en Merindad de Somoza. Si bien la mauregato etc aparece en algunos documentos, en verdad "maragato" como denominación de un grupo social recién aparece a partir del comercio de los arrieros y desplazó la denominación de Somozas para pasar a ser maragatería. Será que los "maragatos" llegaron de otra parte, una suerte de repoblación? En la Maragatería muchos pueblos se denominan Somoza.(Luyego de Somza, Santa Colomba de Somoza)
http://www.astorga.com/articulo/fermarag.htm#SECUENCIA
"Son grabados sobre una roca pizarrosa de fácil exfoliación, de ahí el grave deterioro que sufren a causa de los cambios térmicos y la gelifracción, que afectan profundamente a todas las representaciones artísticas.
Se trata de un conjunto formado por cazoletas o insculturas hemiesféricas, generalmente unidas entre sí por una serie de canalillos de clara filiación prehistórica. Sobre ellas aparecen, superpuestas, figuras antropomórficas y cruces con peanas triangulares que no deben remontarse más allá de los tiempos medievales.
Estas cazoletas, unidas por distintas redes de canalillos, pudieron estar asociadas a prácticas culturales en las que debió intervenir algún elemento líquido."
Historia del arte en León, Pág. 13. -Diario de León-
Siento mucho la noticia por todos. En este viaje de ida y vuelta desde el principio algo me llamaba la atención:
19 de febrero de 2008:Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver las imágenes de Tanos comente:
BOE núm. 139 Sábado 11 junio 2005
http://www.boe.es/boe/dias/2005/06/11/pdfs/B05229-05229.pdf
31.426/05.
Comercio y Turismo de León relativo al
Otorgamiento de la Concesión Derivada de Explotación
Chana E-1, número 14.904-10.
La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y
León, en León; Servicio Territorial de Industria, Comercio
y Turismo, hace saber:
Que ha sido otorgado el derecho minero que a continuación
se indica, con expresión del número, nombre,
mineral, superficie, términos municipales, solicitante,
domicilio y fecha de resolución:
Concesión derivada de explotación, 14.904-10, «Chana
E-1», Sección «C» (cuarcita) 25 cuadrículas mineras,
Lucillo (León), Canteras Maragatas, S. L., Polígono Industrial
de «Camponaraya»-Sector II-Parcela número
3,24410 Camponaraya (León), 21 de enero de 2005.
Hace la siguiente designación:
Pp–06º18’20’’, 42º25’00’’.
V1–06º18’20’’, 42º23’20’’.
V2–06º20’00’’, 42º23’20’’.
V3 –06º20’00’’, 42º25’00’’.
Los lugares designados son los del yacimiento.
Creo que tal como pensaba la presión se precisa sobre la administración de forma inmediata. El lugar está en peligro.
Mucho me temo que lo hoy podemos ver en ese lugar es un escenografia preparada de antemano.
Gracias Silmarillion y Lucus por la aclaración.
Amaco, primero aclaro una cosa, las cazoletas son las pequeñitas que en este caso aparecen con una clara superposición sobre los círculos concéntricos bastante interesante, no es muy frecuente. Se ignora qué representan estos grabados, hay muchas teorías (representaciones astrales o constelaciones, mapas del territorio, marcas territoriales, representaciones relacionadas con algún tipo de culto...)
Supongo que preguntabas por las piletas con canales de desagüe que confluyen en estanques, tallados en los grandes canchales o penedos de atrás, ésta es la parte que conocía Antonio García. Tenemos en Celtiberia al druida Brandan que es experto en esto, en lo que él prefiere llamar sistemas rupestres, para no vincularlos directamente con la función santuario, ya que no está claro que siempre lo sean, incluso no está claro que sean todos obra humana (erosión natural). Si no se pasa por el foro a responderte puedes echar un vistazo a sus poblamientos:
¿Espacio ritual prerromano en la Nava del Barco?
¿Espacio ritual prerromano en el valle del Tormes?
Lugares de habitación rupestre
Ulaca, conjunto lítico
me parece que no me olvido de ninguno.
Este fin de semana también visitó el lugar Vicente Casado, experto en paleontología. En su opinión, "la albarda" sólo puede proceder de la zona de los petroglifos de lo que se deduce que fue trasladada en algún momento a aquel lugar. También opina que los estanques, canales, etc. que aparecen en el afloramiento bien pueden tener un origen natural.
Amaco, si preguntas por estas marcas, son huellas de cuñas de canteros tradicionales. Ahora las hacen con barrenos y cuando rompe la piedra quedan estos canales.
Me parece un dato importante que los petroglifos estén in situ: "He hablado con la gente del pueblo y me dicen que no tienen constancia
de que las piedras de los petroglifos las haya movido nadie, y que la
roca donde están la llaman moraliza" (Tanos). Si se "peina" la Maragatería en donde aflore este tipo de piedra trabajable, puede que se encuentren más.
Onnega,desde ayer no he tenido internet y hoy no consigo cargar tu enlace #184
Creo que tienes razon en lo de la canteras. Una cosa es la cantera moderna y otra los restos de las explotaciones "domesticas". Me cuentan en el pueblo que de alli se sacaba piedra, no para todo el edificio, sino para sitios puntuales( hogares, chimeneas, pilones, e incluso los pilares de la iglesia). Sin embargo no he encontrado a nadie que recuerde ninguna familia de canteiros en la zona
Ajá, todo va cobrando sentido, lo que me extraña es que los petroglifos pasaran desapercibidos para la gente del pueblo, que suelen conocer el entorno al dedillo. Mismamente los canteros tradicionales tenían que conocerlos, si parece que los respetaron.
Tanos, la gente del pueblo ¿no te dijo nada de los petroglifos?
En puertas de Vidiago, por ejemplo, la gente llamaba al ídolo que está pintado en peña Tu "la cabeza del gentil". ¿No le sacaste ningún nombre a la gente del pueblo para los grabados?
Salud
Lo de las canteras es un fenómeno muy complejo, sobre eso podría hablarnos con mayor autoridad Jugimo. La experiencia que yo tengo de mi zona, de granito muy abundante, es que se habido de todo y en muy diversas épocas.
En algunos lugares se ha extraído piedra desde tiempos muy antiguos, y sin embargo, pueden encontrarse rocas con condiciones especiales que se han conservado, sin que se adivine realmente el motivo. Hoy, cuando el paisaje ya se ha suavizado, asoman esos elementos como algo realmente excepcional. Pero, ¿no es posible que fuese un elemento más, dentro de un conjunto más amplio? Tendríamos que suponerlo, puesto que sabemos que se ha "rebañado" la piedra de alrededor hasta el límite.
Es la misma roca, por el otro lado.
Como me encantaría poder responder a muchas de vuestras preguntas, soy de la zona (muy de la zona), todavía no me he acercado a ver los petroglifos pero lo haré en breve, hoy he leido comentarios de que si hay más dibujos de ese tipo en más partes de la zona, intentaré ponerme en contacto con Tangas y comentarle algo d esto, yo he visto piedras tan grandes como las que están diseminadas por este sitio en otro lugar, también es un sitio estrategico,lo que desconozco es si contienen algún dibujo, la verdad es que nunca me he fijado, gracias a todo esto la gente no le pierde ojo a cualquier piedra, tiene gracia. (se ha cambiado el chip de la monotonía rural). Respecto a los antiguos canteros, me temo que ya no queda ningún mayor de entonces. Como bien dice Tanos, ahí se sacaba la moraliza para cosas concretas, yo personalmente, en lo que más la identifico es en las piletas que se utilizaban para dar alimento o bebida a los animales de casa, la piedra se trabaja bastante bien y cuando encontraban la adecuada la aprovechaban para ello, supongo que lo que utilizaban para su vaciado eran punteros y mazas.Yo intenté hacer algo parecido con una pequeña pero no tuvo éxito, se me rompía toda... pero poseo 3 de antaño, cuando disponga de tiempo cuelgo una por aquí para haceros a la idea. Brandan, esas rocas me recuerdan a una zona en concreto de la provincia de Zamora, uno de los motivos por los cuales puedan quedarse a un lado es porque no sirven, pueden ser muy duras de romper, la piedra que no tiene beta (aquí se llama macho) es muy complicada, no hay por donde agarrarla, si no se pueden sacar lajas ni por su tamaño se pueden romper pues ahí se quedan, esta es una zona de canteras de casi toda la vida (a nivel local), la mayoría para hacer las viviendas de la zona, muchas eran particulares y el que tenia la suerte de poseer alguna finca con piedra le sacaba provecho y la vendía o la cambiaban por algo,(trueque) ya que antes no había mucho dinero. Un saludo.
La ampliación de una cantera pone en peligro los petroglifos leoneses
Los extraños «puntos» hallados en sus cercanías corresponderían a las catas de la explotación
Las coordenadas de la concesión de la licencia, publicada en el BOE, coinciden con las del paraje
EMILIO GANCEDO
La ampliación de una cantera cercana a los petroglifos recientemente hallados en Maragatería podría poner en peligro la existencia de estas representaciones figurativas prehistóricas, según han puesto de manifiesto el investigador cacabelense Miguel Ángel González y el descubridor de los petroglifos, el astorgano Juan Carlos Campos.
El primero de ellos proporciona como prueba una página del Boletín Oficial del Estado según la cual hace tres años le fue concedida a la empresa propietaria de la citada cantera la licencia de explotación de un territorio en el que estaría englobado el paraje arqueológico de los petroglifos y del presunto «templo megalítico» cercano. Esta investigación también viene a arrojar luz sobre los quince puntos extraños que enmarcan el yacimiento desde una perspectiva aérea y que apoyarían las hipótesis vertidas últimamente sobre la existencia de vestigios relacionados con un gran templo prehistórico situado de cara al monte Teleno, tenido por sagrado por el pueblo prerromano de los astures y, posiblemente, también por sus antepasados. Según González y Campos, parte de estos puntos corresponderían a las catas efectuadas precisamente para llevar a cabo posibles trabajos de extracción que pondrían en peligro los ya famosos petroglifos. Además, se descubrieron en el lugar las huellas de la máquina empleada para realizar las catas.
Por ahora no hay intención
Añade Juan Carlos Campos en Internet que, exactamente, localizó «seis catas realizadas con excavadora que parecen coincidir con los seis círculos inferiores. Aunque me dicen que no se hicieron más catas, y por eso falta por descubrir qué son los otros nueve círculos». No obstante, opina Campos que, «a día de hoy, parece que la cantera no tiene ninguna intención de explotar esas zonas». Dada la evidencia de múltiples movimientos de tierras practicados sobre el terreno -repoblaciones forestales, perforaciones, catas-, en foros de Internet y desde opiniones personales de expertos y vecinos del contorno se ha expresado abundantemente el temor por el futuro de estos importantes hallazgos y la necesidad urgente no sólo de su estudio pormenorizado, sino también de su protección.
Expertos de la Junta de Castilla y León visitaron el lugar hace dos semanas y hasta la fecha no han informado públicamente del hallazgo, aunque científicos consultados por este periódico, como el leonés Antonio de la Peña, experto en petroglifos gallegos, hablaba de un descubrimiento muy interesante «que obligará a un replanteamiento» de las teorías actuales.
Hay unanimidad en considerar a lo petroglifos -representaciones gráficas grabadas en piedra, sobre todo a partir del período Neolítico- como el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura, y las primeras evidencias de su uso datan del año 10.000 antes de Cristo.
Un paraje que aúna naturaleza y arqueología
Son tantas las preguntas, tantas las hipótesis que se están formulando estos días sobre los petroglifos maragatos que cada vez se hace más necesario el anuncio de las autoridades competentes sobre sus intenciones con respecto al paraje. Una cosa sí está clara: la zona aúna arqueología y naturaleza de tal manera que resulta difícil separar lo que es fruto de manos humanas de lo que es resultado de la erosión o de otros fenómenos naturales; tal y como sucede en otros espacios con presencia de petroglifos, como pasa en O Pindo, Galicia.
La comarca presenta bellezas naturales -montes de León con el emblemático Teleno al frente-, etnográficas -folclore y usos maragatos, abundante presencia de habla leonesa- y arquitectónicas -la monumental Astorga, conjuntos típicos- a las que se uniría este nuevo reclamo cultural para enriquecer la zona y, con un adecuada protección y divulgación, convertirse en fuente de beneficio económico y turístico como sucede en el área de las Rías Baixas. Sería imperdonable que a los petroglifos -y restos cercanos de lo que parecen enterramientos o altares- les pasase lo que al castro del Llagú, cerca de Oviedo, que fue parcialmente destruido por una cantera.
Entre otras cuestiones, hay que desentrañar si las piedras en las que están grabados los petroglifos fueron trasladadas desde otro lugar, si el conjunto forma o no parte de un santuario prehistórico al aire libre y su relación con petroglifos similares de Galicia, Asturias y Portugal.
3.- Otra piedra con marcas lineales:
4.- Posibles canales. Observad los canales transversales. No me parecen naturales.
5.- Canales que desembocan en un estanque.
Salen a la luz, tras dos décadas de olvido, petroglifos aún más valiosos
Presentan figuras humanas y se hallan a diez kilómetros del yacimiento recién descubierto
A pesar de conocerse desde antiguo, no están ni divulgados, ni señalizados, ni puestos en valor
E. Gancedo
león
El patrimonio leonés -en concreto, el maragato- no deja de deparar sorpresas. En esta ocasión se trata de una serie de petroglifos (representaciones prehistóricas realizadas sobre piedra) que habían sido estudiados hace veinte años pero que, pese a su espectacularidad, ni se han divulgado convenientemente ni se han señalizado para su visita por parte del público. El yacimiento está situado a diez kilómetros del ya famoso conjunto de petroglifos maragatos descubiertos hace algo más de un mes y, además de las típicas cazoletas , presentan, como elemento inédito, figuras claramente antropomórficas.
Como explica Álvaro Lobato, de Carrubuéis, la asociación cultural astorgana que ha estudiado a fondo la zona, «se trata de un yacimiento rupestre grabado directamente sobre un pequeño espolón de cuarcitas maragatas que además ha sido dañado en años recientes, muy probablemente a causa del trazado de un cortafuegos». Señala también que el lugar es bien conocido por la gente de la zona, «lo que facilitó su hallazgo en esta repentina búsqueda de petroglifos».
«De hecho, en décadas anteriores -continúa- ya se habían realizado escritos sobre este yacimiento atribuyéndole una datación romano-medieval. Sin embargo, especialistas de la Universidad de León nos han confirmado su vinculación con la cultura neolítica. Todavía es pronto para hablar de dataciones, ya que para ello es preciso el estudio a fondo por parte de los arqueólogos, pero su similitud con otros grabados emparentados nos hace suponer cifras de en torno a los 6.000 años de antigüedad».
En cuanto a su descripción, «destacan tres bloques fijos y un gran fragmento desprendido, formando una superficie actual de unos ocho metros cuadrados. El primer bloque está compuesto por un rico conjunto de cazoletas, entre las que destaca un sistema de tres cubetas colocadas a diferente altura y conectadas por dos canaletas. Según los expertos, estas estructuras debieron ser utilizadas para depositar en ellas algún líquido de naturaleza desconocida durante la celebración de rituales y ceremonias». Así de espectaculares son los dibujos prehistóricos tallados sobre roca que acaban de divulgar los miembros de la asociación cultural astorgana Carrubuéis. Sobre las representaciones con forma humana dice Álvaro Lobato que son «una decena de ejemplares», y que posiblemente se trate «de la representación de un grupo tribal, aunque no hemos podido apreciar ningún rasgo que denote un dimorfismo sexual. También es interesante comprobar las diferencias notables en el tamaño, que pudieran representar la posición de liderazgo o la distinción entre integrantes juveniles o adultos».
«El conjunto ha sido dañado en años recientes, probablemente a causa de un cortafuegos»
ÁLVARO LOBATO FUERTES
Asociación Cultural Carrubuéis
Solicitan la protección y estudio urgente del yacimiento
El estudio exhaustivo, la datación y, sobre todo, la catalogación y protección adecuadas de ambos yacimientos resultan ya, a tenor del amplio interés social que han despertado estos descubrimientos, absolutamente urgente, según ponen de manifiesto tanto la asociación Carrubuéis como el descubridor de los primeros petroglifos, Juan Carlos Campos. Así, Álvaro Lobato ha añadido a la descripción facilitada «la presencia de inscripciones recientes en las que aparecen nombres de personas grabados sobre la roca, que denotan la poca consideración y respeto que muestran algunas personas y la total necesidad de estudio y protección del lugar por parte de los organismos competentes».
Los funcionarios de la Junta, que prometieron a Campos tenerle «informado» de los avances en el estudio de los nuevos petroglifos, aún no le han comunicado nada.
No veo por qué han de ser más valiosos (o menos) que los de Filiel. En el Diario de papel se muestran imágenes muy chulas de las figuras antropomorfas, las cruces, etc.
Tanos, habrá que verlo, también puede ser un "jincón" de un cierre. Lo mismo no es de un dolmen, yo lo dije porque tú lo insinuaste :) De todas formas, aunque haya poca base de tierra no importa, de ser un dolmen podría ser del tipo que aprovecha afloramientos naturales para completar la estructura. También podría ser una estela... Te escribo a tu correo por si nos podemos ver.
Arenas, tú "táctica" de preguntar a los mayores es la mejor, si sabes cómo, a mí me pasa que si lo hago a propósito no me funciona, y en cambio si coincide y sale de ellos la conversación... da gusto oírlos.
Confirman la autenticidad de los petroglifos hallados en Maragatería
Los expertos adelantan que las representaciones datan del Calcolítico, hace unos 4.000 años
El arqueólogo de la Junta expondrá en Lugo los resultados de su estudio, entre el 11 y el 14 de junio
Se ha producido ya la primera confirmación de la autenticidad de los petroglifos maragatos desde que fueran descubiertos hace algo más de un mes por un astorgano aficionado a la arqueología, Juan Carlos Campos, cerca del monte Teleno. En el programa del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo), que tendrá lugar entre el 11 y el 14 del próximo mes de junio, puede leerse una comunicación sobre, textualmente, Nuevos grabados rupestres al aire libre en la provincia de León , que correrá a cargo del arqueólogo de la Junta para la provincia (Servicio Territorial de Cultura), Julio Vidal, y de los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández, Federico Bernaldo de Quirós, Ana Neira y María Natividad Fuertes. El programa incluye un avance o resumen de la exposición que constituye la primera confirmación oficial de la autenticidad de los petroglifos desde que fueron descubiertos: aunque otros expertos, como Antonio de la Peña, ya la atestiguaron la vista de las fotografías enviadas, ésta es la primera vez que un experto que ha estudiado el yacimiento in situ se refiere a ellos y avanza su antigüedad. Y es que poco después de su hallazgo, Julio Vidal se acercó a la comarca maragata para estudiar estas representaciones prehistóricas y aseguró a su descubridor que la Junta le mantendría informado.
El avance de los datos
De esta manera, en el resumen de la exposición se asegura que en ella «se dará a conocer un reciente hallazgo de grabados rupestres al aire libre en una zona situada al oeste de la provincia de León, en la comarca de la Maragatería». Éste se describe así: «Los petroglifos, consistentes principalmente en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, se encuentran en sendos bloques de cuarcita-arenisca de forma prismática que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento. Éste presenta una gran visibilidad sobre el valle del río Duerna, al pie de la sierra del Teleno, cadena que separa la cuenca del Duero de la comarca de la Cabrera (cuenca del Sil-Miño), limítrofe con la provincia de Ourense. La zona ya había proporcionado algún hallazgo con motivos similares -cazoletas- en las inmediaciones, y, más al sur, en la Valdería, se conoce alguna estación con pintura rupestre esquemática en Morla de la Valdería, territorio que también ha proporcionado hallazgos metálicos del Calcolítico-Bronce Antiguo».
Así pues, no sólo se darán a conocer en este congreso lucense los petroglifos recientemente encontrados, sino también los que, pese a haberse estudiado hace veinte años en sus inmediaciones, apenas se han divulgado y, por supuesto, tampoco señalizado ni puesto en valor. Y eso pese a que aparentemente son más valiosos, puesto que incluyen diversas representaciones antropomórficas (figuras humanas de distintos tamaños) y un complejo sistema de canales y cubetas, tal y como informó puntualmente Diario de León. La exposición se incluye dentro de la sesión Primeras sociedades campesinas y megalitismo de un congreso muy abundante en intervenciones; el resto de sesiones se referirán a arqueometría y metodología, sociedades de cazadores y recolectores, Edad del Hierro y Protohistoria, época romana, arqueología medieva, arqueología de gestión y musealización de restos arqueológicos.
Tomado de: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6656889
Tanos, aquí no se vigilan ni se protegen, y muchos ni se mantienen en condiciones, ni con accesos limpios de maleza. Son los aficionados y agrupaciones vecinales o culturales en muchos casos los que están pendientes. Hay demasiados y están en zonas difíciles de llegar. Pero pienso que vuestro caso es distinto, porque son los primeros que aparecen, son de una calidad magnífica, y sin duda están atrayendo muchas visitas... Esperemos que a ningún vándalo se le ocurra hacerles nada.
·Roca A, con grabados de laberintos, círculos concéntricos, cazoletas y algún otro signo menos claro (#3)
·Roca B, con laberintos y círculos (#3 y #104)
·“La Piedra de Molino”, que en la foto no representa lo que realmente es, un verdadero megalito increíblemente circular excepto en la parte en que el reborde circular simplemente se apunta
·“El Pilón”. Lo mismo que la piedra anterior no sería fácil que sirviera para moler nada, esta nunca sería un pilón. Recuerda a una lauda apenas comenzada. Se distinguen claramente una figura masculina y otra, en este caso se distingue peor, femenina al lado (#217 y #225)
·“El Estanque”. Posibles restos de un canal labrado en la roca que muere en un como estanque, de paredes verticales que, según cuentan, tenía antaño más profundidad que ahora (#211)
·“La Albarda”. No sé si llevaron hasta allí esa piedra o si siempre estuvo, el caso es que menudo trabajo el ahuecarla. Por cierto, los bordes de la entrada artificial parecen más antiguos en la realidad que en la foto (#104 y #151)
·“La piedra volcada”. Para mí no tiene más significación que un ejemplo de la barbarie que se ejecutó en la zona al convertirla en campo de pruebas para maquinaria pesada, con lo que se removió la tierra y las piedras se trasladaron, volcaron y quebraron.
·“El Menhir”. Nos topamos con él cuando nos íbamos. Caído y medio oculto entre hierbajos. Si no es un menhir en origen merecería serlo, bastaría con empinarlo.
·No perderse el observar las vetas rocosas, que en forma de crestas, a flor de tierra, en unos casos, y formando escarpados montículos en otros, recorren kilómetros y muestran el empuje de los movimientos orogénicos contrapuestos durante la formación primigenia de la zona.
antropomorfo, fa.
(Del lat. anthropomorphos, y este del gr. ἀνθρωπόμορφος).
1. adj. Que tiene forma o apariencia humana
Claro, paísano, que una cruz puede parecer una figura humana con los brazos y píes extendidos, lo que ocurre es que yo solo veo la cruz. Cuestión de puntos de vista, supongo.
Por cierto ¿te apercibistes en tu visita a la Peñona de la variedad de minerales que hay? me sorprendio ese cuarzo tan blanco, en bloques de un tamaño , a menudo, bastante regular.....
Aprovecho para un comentario que se me olvido. Es curioso que abundando la pizarra, más dúctil de ser trabajada que la piedra, no se hayan descubierto petroglifos sobre este material, a no ser que se hayan perdido.
Paz y bien
La espiral y el laberinto están presentes en manifestaciones naturales:
http://cadorna.en-hosting.net/category/ciencia/ (no os perdáis el experimento)
No obstante, hay quien prefiere mirar a las estrellas.
http://www.tartessos.info/html3/via_lactea.htm
Disculpe si alguno de mis comentarios le ha molestado, Cantonius. Mi intención era señalar que el laberinto y la espiral -y en realidad prácticamente todos los símbolos existentes- se encuentran en algunas manifestaciones naturales casi universalmente. Entra dentro de los posible que en el devenir del tiempo, simultáneamente o no, en distintas zonas geográficas, y por diferentes pueblos se haya podido escoger un determinado símbolo más o menos coincidente.
Las mismas estrellas entrarían dentro de esta consideración natural, y no es del todo improbable que -efectivamente- hayan sido esquemas astrológicos los que se haya intentado trasladar a la piedra, a la madera, al hueso, a la cerámica, o a la tela, esquemas que representasen este tipo de formaciones. O sea, que no todo es explicable por préstamo o transferencia; y no hay ninguna necesidad de recurrir a extraterrestres, desde luego.
Nada más lejos de mi intención menospreciar a Andrés de la Peña, por quien siento la más profunda admiración y el mayor respeto. Eso no obstante, mantengo la cuestión de la datación de la obra Hopi, sin cuya resolución no caben especulaciones.
Sobre el asunto de la tela de araña, debo decir que he puesto la mejor fotografía de una tela de araña que he encontrado en Google (a bote pronto), y que ha coincidido que estaba en el enlace de referencia, que tengo por costumbre citar. Al darme cuenta de lo curioso del experimento lo hice constar, por si había interés, sin ánimo de relacionarlo con el asunto que nos ocupa. Sin embargo, ya que nos ponemos, no sería del todo descabellado pensar que algunos de los símbolos y representaciones que hoy manejamos pudiesen provenir de "visiones psicotrópicas".
Y por supuesto, como decía, no daba por resuelta cuestión alguna, puesto que la espiral de la cola de mono de Nazca, por ejemplo, con data más o menos cierta, viene a confirmar la cuestión de la universalidad no resuelta.
De cualquier manera, no pretendo emborronar el excelente foro de Tanos -a quien pido también mis más sinceras disculpas por la desviación- enzárzandome en polémicas que en nada le benefician. Si considera que se hace imprescindible alguna aclaración adicional, le remito al X-présate. Un saludo.
Mientras esperamos las noticias oficiales sobre esas novedades que hemos tenido la oportunidad de ver por adelantado gracias a la amabilidad de Tanos, también porque coincidió nuestra visita con su último hallazgo, no porque seamos unos enchufados ;) aprovecho para contaros algún detalle de lo que nos mostró el ilustre descubridor personalmente. Impresiona la cantidad de cosas que hay en La Peñona, además de los petroglifos, el sistema de canales -con huellas evidentes de que han sido trabajados por el hombre- que vierten a un estanque y lo que podrían ser refugios o depósitos, construidos con losas pegadas al afloramiento de La Peñona por la parte de atrás, algunas derrumbadas.
Espero que los arqueólogos que preparan esa comunicación al Congreso de Vilalba (Vidal Encinas y otros) hagan un estudio completo del yacimiento; aunque se observan huellas del trabajo de maquinaria, lo que dificulta la valoración del lugar, tengo la impresión de que pudo haber sido un espacio "habitacional". Intentaré ir al Congreso de junio, a ver qué nos cuentan.
Por otra parte, mi gozo en un pozo, porque pensaba encontrar indicios de ciervos grabados en la piedra que tiene las cazoletas, por aquello de que en los galaicos aparecen muchas veces asociados a las combinaciones circulares. Tanos también cree que en este sector se puede ver la grupa de algún animal, pero en la foto se percibe con bastante claridad que el giro en forma de "grupa" se continúa hacia abajo formando un círculo que vuelve por el otro lado hacia la entrada cruciforme. Tampoco pasa nada, no dejan de ser por ello impresionantes y misteriosos.
Las piedras son tan grandes que me cuesta creer que se hayan movido, a no ser por algún corrimiento de tierra por lluvia.
También visitamos con Tanos y Estrella los de Andiñuela, gracias a ella pudimos llegar sin mucha dificultad al sitio, un paseo precioso por un bosquecillo lleno de líquenes. Os dejo una foto porque me parece que no hay ninguna en la red, y también son muy curiosos, de tipología distinta:
Me parece que son representaciones de cruceros, Tanos me comentó que la base triangular es semejante a la del amilladoiro de la Cruz de Ferro, y luego me fijé en que por la zona había cruceros por los caminos sobre una base tipo "tejado a dos aguas". Alguno ha sido retocado añadiéndole dos patitas (el segundo por la izquierda), con lo que la base se transforma en falda acampanada, para Estrella era un pollo :)
Saludos a los seguidores del foro, y uno especial para Juan Carlos y Estrella.
Gracias asesora, por decir que controlo el tema, ya me gustaría, otra cosa muy distinta es que me encanta...
Alevín, del supuesto menhir no sé qué decirte, podría ser, y el alveolo estar ya relleno de sedimentos. Para mí que las dos piedras de los petroglifos no estaban verticales, y creo que el resalte de una, que parece como para apoyar en el suelo, o bien es el resultado de rebajar la superficie de la roca para que presente esa cara horizontal, o bien ya existía de forma natural. Para que apoyara en el suelo tiene muy poca base para tanto peso. La piedra que llaman albarda o tortuga (la que tiene la entrada triangular) pudo haber sido un refugio, en el lateral derecho hay piedras sueltas que formarían un murete para cerrar el hueco, pues por ese lado no se apoya del todo en la tierra y entraría viento. Al estanque vierten canales (v. fotos de Amaco #211) trabajados por la mano del hombre, mira este canalillo cortado en forma de piquitos (se ven mejor los de la parte de abajo, pero el otro borde también los tiene):
No sé si sería un estanque con alguna finalidad ritual o como simple abastecimiento de agua para un campamento... "habitacional", en ese sentido, de asentamiento, aunque sea estacionario o para determinadas labores. Esto tendrán que verificarlo los arqueólogos que estudien el sitio.
Mi idea era sólo comprobar si había ciervos grabados o no, no conseguí probarla :(
Saludos
Alevín, precisamente los "antropomorfos" de la fuente de Filiel también me recuerdan al grupo de Monfragüe, como le comenté a Tanos dándole como referencias las que figuran en Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe.
Y hablando de cazoletas, en el Museo de León hay una pieza prismática de cuarcita con cazoletas por todos sus lados que parece ser se utilizaba en minería "para lavado y decantación de minerales metálicos" y se data en la II Edad de Hierro
y como las cazoletas de los petroglifos están superpuestas a los diseños circulares, se me ocurre que la piedra sobre la que se grabaron los círculos fue reutilizada para esta misma finalidad minera; los estanques próximos puede que también formasen la infraestructura del proceso de lavado de mineral. No sé qué os parecerá la idea, pregunto. Lo mismo también me tendría que haber callado :)
Hay 71 comentarios.
1 2 página siguiente