Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 129.224 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
"Me imagino “La Peñona”, imponente, con muchas más rocas que las que ahora vemos, orientada al monte sagrado, el Teleno, y a sus pies, una gran variedad de rocas grabadas con cientos de cazoletas, círculos concéntricos, símbolos tribales, laberintos aquí y allá, varios menhires y quizás algún dolmen. No me digáis que no es un sueño bonito".
Losa izquierda:
¿Que os parece?
Teneis mas fotos en mi blog
Salvando las distancias y las diferencias, que ya es salvar, esto vendría a ser algo parecido. Es la jamba de la sinagoga de Ávila; hoy hotel La Sinagoga, claro.
Este tipo de alienamimentos de cazoletas es relativamente frecuente en los enlosados "originales" de algunas iglesias, o en galerías porticadas, o en poyos de piedra. Aquí, en mi opinión, está incidiendo en el umbral, en otros casos -en posición horizontal- me inclino más bien a pensar en juegos de azar o de adivinación; independientemente del elemento clave, que puede ser sólido o líquido, como se apunta.
Gracias, Tanos, tienes razón.
Yo también tengo cierta experiencia en buscar petroglifos en mis salidas campestres y raro es el día que no se encuentra algo. Ya había pensado en lo que comentas y que, supongo, por esas líneas longitudinales que se pueden apreciar, habrás pasado, para su mejor visión, unos hirbajos despues de retirar la losa que cubría esa coviña "extraña" que dejó de serlo. Me confundió unos comentarios anteriores que iban por ese camino.
Pues nada, mejor así.
Un saludo.
Supongo que lavaron bien las piedras de las cazoletas antes de manipularlas, y se lavaron a fondo las manos después. Visto lo que contó Onnega sobre los rituales...
El ritual mingitorio debe proceder al menos de época megalítica. Al menos dicen los que dicen saber que los territorios megalíticos están delimitados con piedras con cazoletas. La suposición habitual es que esos territorios delimitados eran de orden funerario. Gracias a esta aportación fundamental podemos afirmar hoy fehacientemente que se trataba de los servicios higiénicos de la comunidad. Hay muchos porque los constructores de megalitos practicaban la semiitinerancia derivada de su base económica de agricultura de tala y roza.
(Dejando aparte esas consideraciones, lo del concurso de llenar cazoletas es francamente grandioso. Sorprendente. Felicidades a quienes tuvieron la oportunidad de gozar momentos tan sublimes) ;-)
la foto publicada por Alevin corresponde a los petroglifos de Baiña(Baiona). En la pared vertical hay petroglifos posiblemente calcolíticos, o al menos distintos y posteriores al nucleo fuerte de los grabados circulares.
En esta pared vertical hay muchos animales y otras figuraciones, un sol........Pero en el pequeño llano que está en su base unas "laxes" formidables, por el pulido, el color, la forma, el numero...con espectaculares coviñas y algunas formas circulares.
Es uno de los pocos lugares con petroglifos de Galicia que pronto se podrán visitar; pues se está haciendo allí un Parque Arqueológico . Y sobre ellos se presentará una ponencia en el congreso de Villalba.
http://montetecla.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
No es normal pero hay grabados antiguos en rocas verticales; sobretodo armas, ciervos ..aunque hay pocos, no recuerdo ninguno de forma circular en este tipo de sitios...
...También hay coviñas algunas veces. Lo que permite cuestionar que se hicieran con la finalidad de contener liquidos.
http://montetecla.blogspot.com/2007_05_01_archive.html
Por otra parte aparecen en dolmenes y menhires de muchos paises en distintas situaciones que impiden esta función.
El diario de leon hoy :
El hallazgo de nuevas representaciones prehistóricas en la comarca, tanto al aire libre como en los pueblos, despierta el interés de expertos de todas las latitudes
Unos paisanos leen el Diario en el bar, la clásica estampa de nuestros pueblos. Uno de ellos mira en las fotografías una serie de dibujos y cavidades que le resultan de lo más familiar, de hecho está seguro de haber visto antes unas muy similares. Se entera de quién es el buscador de estas curiosas piedras y le indica el emplazamiento de un petroglifo (que así se llaman estas cazoletas o huecos redondos, practicados por nuestros antepasados hace unos 5.000 años) en su mismo pueblo: la piedra horadada o furadada se había empleado en la construcción de una fuente.
Esto le ha ocurrido ya varias veces al astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos, el descubridor de las dos grandes rocas con laberintos, símbolos y cazoletas, de cara al Teleno, que ya han dado la vuelta al mundo (el propio Iker Jiménez abrió su programa radiofónico con esta noticia). A partir de ese hallazgo, y con la ayuda de muchos paisanos maragatos, Campos ha encontrado nuevos vestigios en la comarca: tanto en fuentes situadas en pueblos de la zona -Fuente del Mato, Fuente La Pocina, Fuente Los Burros y Fuente del Cristo de Tabuyo, pero sobre todo Fuente'l Eiro-, como en lugares tan pintorescos como dinteles de casas o muros de iglesia. Paralelamente, la asociación cultural astorgana Carrubuéis sacó a la luz unos espectaculares petroglifos que se habían estudiado someramente hace veinte años pero que ni se han señalizado, ni se han protegido, ni se han puesto en valor. De los últimos descubrimientos que están haciendo de Maragatos la meca de los petroglifos, Campos destaca la gran piedra alargada que se empleó para construir Fuente'l Eiro: «Sus aproximadamente 32 cazoletas dibujan varias líneas rectas paralelas, comunicadas entre sí por surcos y canales, y algunas presentan característicos desagües . No parece la anárquica obra de multitud de personas, sino la de una sola con las ideas muy claras», argumenta en el blog en el que viene exponiendo todas estas novedades (www.tierradeamacos.blogspot.com) y en el que cuenta cómo el experto José Luis Galovart visitó la zona y dijo que los restos eran «espectaculares».
Por otro lado, la activa asociación astorgana Carrubuéis, cuyos objetivos son, además del conocimiento de la historia de la comarca, la recuperación de la lengua leonesa y del folclore musical maragato, son los responsables del descubrimiento de una roca -parte de un afloramiento natural- con cazoletas (unas treinta) y una cruz de vago aspecto antropomorfo. «Éste sería el tercer emplazamiento de rocas con marcas de este tipo encontradas en el mismo lugar de su realización», aseguran.
Hoy (15/4/2008) en el Diario de León.
El PSOE exige a la Junta medidas que protejan los petroglifos de León
«La expectación generada contrasta con el mutismo del gobierno autonómico», asegura En los últimos días se ha «disparado» el hallazgo de este tipo de representaciones prehistóricas E. Gancedo león Los procuradores leoneses del PSOE, Inmaculada Larrauri Rueda, Alfredo Villaverde Gutiérrez y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán en la próxima Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León por los petroglifos (representaciones prehistóricas de hace unos 5.000 años) descubiertos en los últimos meses en la comarca leonesa de Maragatería, tanto en afloramientos rocosos (tres hasta la fecha) como en piedras sueltas reutilizadas en casas, iglesias y, sobre todo, fuentes (al menos siete). El PSOE fundamenta su pregunta, según un comunicado remitido a este periódico, «en la expectación que se ha generado tras conocerse la noticia, particularmente entre los estudiosos de este mundo cultural y la opinión pública en general, lo cual contrasta con la incertidumbre posterior y el mutismo de la Junta de Castilla y León sobre cómo se actuará ante estos hallazgos». Por eso, los procuradores socialistas quieren saber exactamente «qué medidas va a adoptar la Consejería de Cultura para estudiar, proteger y, en su caso, señalizar los petroglifos y sus emplazamientos», señalan. «La Junta de Castilla y León debe informar cuánto antes de cómo piensa actuar en la protección de estos hallazgos, pues tiene instrumentos legales para ello», ha recordado el portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, en referencia a la Ley de Patrimonio Cultural 12/2002 y a la figura de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. El gran descubridor de este tipo de patrimonio hasta ahora prácticamente oculto es al astorgano Juan Carlos Campos, quien, además de las dos enormes losas decoradas con petroglifos con las que comenzó esta aventura, ha lozalizado numerosas «cazoletas» o huecos en lugares tan insólitos como fuentes, dinteles y piedras de iglesia. En su blog Tierra de amacos explica, por ejemplo, uno de sus descubrimientos: «No todas las cazoletas están en las rocas verdes o de moraliza . En la parte alta de Lucillo hay una ermita a la que una restauración poco afortunada sustituyó su tejado original por uno de uralita, y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón. En los escaños de la izquierda observé varias cazoletas». Y aún más: «En la iglesia de Quintanilla de Somoza la piedra de moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecian unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo: aquí hay una cazoleta que puede ser la más perfecta de las que he visto». «La otra losa -añade- no es una piedra cualquiera, sino que es precisamente el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de significado y utilidad incierta». Aunque algunos expertos como el profesor José Luis Galovart visitaron los yacimientos a título particular, hasta ahora la primera comunicación pública sobre el tema tendrá lugar en el transcurso del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo) entre el 11 y el 14 de junio, cuando el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, exponga los resultados de su estudio. En afloramientos Dos completamente nuevos y uno descubierto hace veinte años pero no divulgado ni protegido. En piedras sueltas Aproximadamente. Siempre en fuentes e iglesias.
Si os soy sincero, el 20 de Enero, cuando me senté en la piedra de las cazoletas en plena “flojera” de piernas, algo me imaginé. Pero no me esperaba que apenas 3 meses después, fuera tanto el revuelo que se ha montado.
Y lo que te rondaré, morena.
Porque muchas personas han decidido recordar aquellas “rocas raras”, a las que nunca dieron importancia y colocarlas en el nuevo contexto.
Una de esas personas es Domingo (él sí que se patea los montes), deberíais verlo subir y bajar el Teleno corriendo. El me puso en la pista de algo muy importante.
Mucha gente conocía los petroglifos que os voy a enseñar pero como siempre, la explicación que les daban era que las hacían los niños. ¿Para que? Parece ser que orinar en una cazoleta y ver como se desliza la “agüita amarilla” por los surcos y canales compensaba el esfuerzo de hacer esos profundos surcos en la roca viva. Criaturas.
Foto 1: a mi me parecen serpentiformes
En otras rocas, de dos cazoletas parten unos surcos que se van uniendo en uno solo, formando una especie de Y. También las hay de tres, que al unirse forman un tridente. Dada la cantidad de grabados que hay, los iré publicando poco a poco, para que los podáis ir viendo con calma.
La ausencia de círculos concéntricos, laberintos, y composiciones circulares, me hacen dudar de su origen prehistórico. Sin embargo, la ausencia de símbolos “modernos” como cruces, letras, etc. me hace sospechar que son muy antiguos.
No os olvidéis de que solo soy un humilde aficionado.
Se admiten sugerencias. Razón aquí
Respondiendo a la llamada de #354 tanos, me significo y
planteo mi sospecha.
Reitero que se
trata sólo de una sospecha que se inició con la foto de #333 tanos y #334 tanos.
Al aparecer una
cazoleta oculta bajo una laja de piedra moraliza
-¿Le llamáis así, no?- en la que no aparecen los líquenes sempiternos, lo que
indica que no ha estado expuesta a la superficie durante muchos años, me asaltó
una duda: ¿Y si las cazoletas fuesen naturales
o, para ser más exacto, dignas de ser estudiadas por la paleoicnología? Es decir, ¿Podrían ser icnofósiles de invertebrados –tal vez del Ordovicico-?... ¿Podrían
ser producidos por meteorización
biológica?. Si cupiese ésa posibilidad explicaría porqué aparecen en losas
y/o roquedos tanto en posición horizontal como en vertical así como reaprovechadas
en fuentes, dinteles e iglesias. (Desde luego, al igual que a nosotros nos
llaman la atención, debieron hacerlo sobre nuestros ancestros). Incluso
superpuestas –o mejor-, como base en los soportes de los petroglifos con
laberintos, cruciformes, espirales… esos sí, de clara factura humana. Por ello
pienso que es necesario el auxilio de geólogos y/o paleontólogos. Es más que
probable que esté planteando una barbaridad. Pero ahí queda mi sospecha.
Cuando he visto
las nuevas fotos (#353, #354 y #355 tanos), esos serpentiformes me he reafirmado en mis
sospechas y, aún a riesgo de hacer el ridículo, las comparto con vosotros por
si pudiesen arrojar alguna luz.
Mi más sincera
enhorabuena a tanos por el magnífico trabajo de campo. Y, por supuesto a todos
los demás.
Salúd.
Salud alevín y gracias por el recordatorio. Yo andaría con cuidado no sea que el malvado ente castellano se lleve los petroglifos uno a uno para hacer el parque temático Festival Petroglifo Park, por ejemplo en Medina del Campo.
A mi todo este asunto me ha sonado a nanopolítica desde el principio. Cosa que se confirma con algunos comentarios que a poco cuento vienen y que enmierdan el petroglifo un poco más. Me suena a la típica catetada medievalista leonesa a la que estamos acostumbrados hace muchos años y que se revira en contra.
Que yo sepa el delegado que, supuestamente, ha hecho esas declaraciones "fronterizas" es leonés y que yo lea tambien el Diario de León habla al respecto de sus declaraciones de "sociedad leonesa, etc", con lo que se interpreta que habla de fronteras leonesas y no castellano y leonesas, cosa que los medievalistas han obviado para lanzar extraños balones fuera con referencias a Castilla y a Valladolid. Es lo que tiene jugar a hacer mierda política con todo, que al final aunque haya flores lo que más huele es a mierda.
Tambien es chocante como le rasca a alguno que el señor Eduardo Fernandez García hable de fronteras entre Lugo y León cuando estarían entuasismados levantar el muro de Cisjordania en el arroyo Ahogaborricos, en plena Tierra de Campos.
En fín es uno de los males tribales del norte ibérico, donde se monta un partidillo político fundamentado en un pellejo de cabra y una cuerna que acaba modificando las normas subsidiarias de algunos pueblos para convertir el rustico en urbano y poder construir una fila de suculentos chaletes adobados o un "poligamo industrial pa que el pueblo despegue y no sea menos que el otro pueblo de al lado cuya frontera la marcan un par de chopos muertos de la risa (o del asco).
Kaerkes, francamente no entiendo qué tiene de escatológico mi comentario. Interpreto lo sucedido de acuerdo a lo que sé, y he constatado en muchísimas ocasiones que la perspectiva cultural impuesta por las instituciones, tanto gallegas como castellanas, es exagerar las vinculaciones históricas y culturales de León con el centro de la Meseta (llamémoslo Castilla). A la Junta de Castilla y León los petroglifos no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Si se sintieran orgullosos de ello, si les agradara su relación cultural con Galicia, estarían impacientes por estudiarlo, preferiblemente en colaboración con estudiosos de Galicia (como A. de la Peña que además es leonés) y por darlo a conocer, e insisto, el congreso de Vilalba era un excelente escenaria para ello. Sin embargo ni han hecho nada ni dejan hacer. Y el delegado territorial de la Junta en León no es más que un transmisor de las ordenes recibidas.
Ésta es mi opinión sobre este asunto, y como ves es bastante mesurada. La tuya no me lo parece. ¿A qué obedecen tus referencias a comentarios que enmierdan, catetadas medievalistas leonesas, hacer mierda política con todo, que lo que más huele es a mierda, el suponerme entusiasmado por levantar el muro de Cisjordania en el arroyo Ahogaborricos, etc.? Te ruego que no seas tan ofensivo en futuros comentarios. Me consta que no lo necesitas para sostener tus argumentos.
Hay mas de dos horas de viaje desde Vigo a Villalba; y yo me
matriculé como oyente en el congreso que allí se celebró por un
conjunto de comunicaciones previstas, entre las cuales dos me
interesaban especialmente; una sobre los petroglifos de Lucillo y otra
sobre los de a Cova da Bruxa, en Muros-Carnota. Ninguna de las dos se
presentaron; y nadie explicó a la audiencia que habían sido retiradas.
En
la mañana del jueves, que era el día dedicado al megalitismo y el
calcolítico ,hubo algunas comunicacioes interesantes; y entre ellas una
sobre un depósito de puntas de flecha ( ¡ de pizarra!) encontrado en la
comarca de Aliste(Zamora). Sobre petroglifos solo tuvo lugar la
tercera prevista; la de A.de la Peña y Guitián Castromil que leyó este
último; una comunicación genérica sobre la galleguidad de los
petroglifos de muy poco interés, al margen de la gestión cultural y
política del arte rupestre. En el Reino Unido e Irlanda hay cazoletas y
formas circulares ; y sin embargo no hay petroglifos en el Este y el
Norte gallego. Si los hay en el Norte de Portugal. La arqueología
habla de "fachada atlántica" del NW peninsular para hablar de su
distribución geográfica .
Lo interesante del descubrimiento de
Lucillo , es que Lucillo se encuentra a 300 km de la costa atlántica
y a 200 km de Orense (que sería el límite al este, de los petroglifos
gallegos) . Que estamos al pié del Monte Teleno; que hay dos rocas muy
interesantes; y una de ellas tiene tres laberintos ( los gallegos están
en la costa mas estricta).En el coloquio esta cuestión se podría haber
planteado, pues las fotos han sido publicadas en la prensa e
internet;...... pero Guitián Castromil se había ausentado y otras
personas desde la organización tampoco plantearon, al menos a grandes
rasgos la cuestión.
Yo manifesté mi sorpresa, y de alguna manera mi protesta, por este despropósito.
Amaco:
Veo que vuelve a citar (parcialmente) a Fernandez Posse para argumentar una cierta posición centralista "desde la Meseta" en la investigación arqueológica en esta C. Autónoma.
De las publicaciones existentes podría darse la impresión de que hubo una línea de investigación dirigida sobre ciertos períodos culturales, entre ellos, los de la Iª Edad del Hierro, aunque lo que cuestiona la mencionada investigadora es la interpretación cronológica que se hace de la expansión de la Cultura Soto, no de su expansión en sí.
Creo con Kaerkes, que se están viendo gigantes donde, quizá, sólo haya molinillos.
Hay 71 comentarios.
página anterior 1 2