Resultados para “Usuario: Reuveannabaraecus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 Reuveannabaraecus 06 de nov. 2006

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    Y entonces, Giorgio, ¿qué origen propondrías para los Cantarana italianos?. Que, añado, pueden tener en común con nuestros Cantarrana(s) poco más que el agua, o tal vez sí...

    No pongo la mano en el fuego -ni mucho menos- por la teoría de Meneses, que simplemente me parece una más para tener en cuenta. Si demuestras que Cantarrana(s) tiene que ver con el italiano Cantarana y por tanto con cántaro, pues bienvenido sea. Eso sí, te anticipo que en español cántaros no son "canalillos ciegos o cubiertos para recoger y conducir aguas", sino simplemente una vasija grande, por lo común de barro, empleada, eso sí, para transportar agua... pero manualmente. Un saludo.

    P.S.: Italianos por aquí en la Edad Media tampoco se encontraban muchos.

  2. #552 Reuveannabaraecus 07 de nov. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Ibericidad: no sé de dónde has salido ni me interesa. Has aparecido recientemente y, en lugar de aportar ideas sobre el tema del Iberismo, que hemos logrado estar debatiendo aquí de manera civilizada durante más de un mes y que hemos conseguido finalizar amistosamente con una reunión hispano-portuguesa de hermanamiento, en lugar de eso, tú vienes exclusivamente a montar bronca, entrando aquí como un elefante en una cacharrería.

    Si vienes en ese plan y con esos modos, no te quejes de la acción de la motosierra: la tienes bien ganada.

    Y si, muchacho/-a, lo que te tiene así de malhumorado es no asistir a la comida iberista, decirte que tú también estás invitado/-a. Eso sí, siempre que vengas con mejores modales de los que, hasta ahora, has demostrado por aquí.

    La comparación que haces entre Celtiberia.net y esos dos impresentables programas de telebasura no puede ser más improcedente, y pienso que no debería ser consentida.

    Hala, a jugar a pala (Hartza dixit).

  3. #553 Reuveannabaraecus 07 de nov. 2006

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    Pues yo, amico Giorgio, qué quieres que te diga... No lo tengo tan claro.

    Lo de que cántaro viene del griego, concretamente de kántharos "escarabajo" / "copa de dos asas"... Hasta ahí llego... De ahí al cantharus latino, de significado equivalente, el camino es fácil. Lo que no veo tan fácil es el tránsito desde aquí al Cantarranas que nos ocupaba.

    Si el topónimo fuera de origen hispanoárabe, claro está que provendría de la Edad Media. Si lo fuera, que tampoco lo afirmo rotundamente.

    Italianos por aquí sí que hubo antes, y bastantes, sólo que no eran exactamente italianos, eran romanos (en todo caso, itálicos pero no italianos), y por cantharus entendían básicamente una copa provista de asas.

    De ahí que le vea ciertas dificultades a tu propuesta que, no obstante y por supuesto, respeto.

    Y te lo dice alguien que se ha partido la cara aquí por defender el origen latino de muchos topónimos para los que se postulaban otros orígenes más lejanos, oscuros e indemostrables. Pero, en este caso, pues como que no lo acabo de ver. Un saludo.

    P.S.: Disculpa, Jugimo, que nos estemos saliendo del tema. Pero, por otra parte, le estamos dando "vidilla" a este Poblamiento, que llevaba un tiempo olvidado. Saludos.

  4. #554 Reuveannabaraecus 07 de nov. 2006

    Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

    Amigos: restos romanos los hay dispersos por toda la comarca de Montánchez-Tamuja, y de no ser muy destacables no serán determinantes para ubicar una mansio. Como haberlos, los hay, y muy notables, hasta en el palacio de la Dehesa de Pascualete (Santa Marta de Magasca), propiedad de la Condesa de Romanones, que suponemos los enseñará orgullosa a sus egregias visitas-sorpresa como hace la Preysler con los bombones en el anuncio de Ferrero-Rocher ;-) (disculpen la boutade).

    Yo, por si acaso, no perdería de vista, basándome en la fonética y en los errores -a veces de bulto- que presentan los Itinerarios romanos (que, por tanto, nunca debemos interpretar axiomáticamente), lo que propuse más arriba (05/11/2006 2:41:40) sobre una posible identificación de Leuciana con Aljucén o, al menos, con algún punto del valle alto del río Aljucén.

  5. #555 Reuveannabaraecus 07 de nov. 2006

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    Giorgio: ár. qantara servía tanto para "puente seco" como para "puente de agua" = conducción elevada de agua = acueducto. En concreto, en el caso del acueducto, qantara hacía referencia no tanto a la propia conducción de agua, cuyo nombre era qabdaq (del latín caput aquae), como al "puente" que se construía para que ésta salvara un desnivel, a lo que propiamente hoy llamamos "acueducto" en los más notables ejemplos: Segovia, Mérida, Pont de Gard, etc.
    Desde este punto de vista, la teoría, insisto, es digna de tener en cuenta. Un saludo.

  6. #556 Reuveannabaraecus 10 de nov. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Estrondoso, mesmo estrondoso. Nâo posso acreditar no que lejo; tamanha tolice, ó pah!, tinha que sair de militares reformados, nâo pôde ter sido de outra maneira... Mas, afinal, o que fica claro é que o ministro de OPTC foi mal interpretado por uns poucos. Em verdade, nâo acho que o caso dê para mais.

    Amigo Lusitanoi: esperamos decerto de lhe-ver no convívio que temos arranjado alguns dos participantes neste forum para o sábado 18 de novembro em Elvas, onde pudermos falar a vontade destas e outras questôes, em amizade e boa companhia. Se quiser mais informaçâo, clique cá:

  7. #557 Reuveannabaraecus 10 de nov. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Desculpe, clique cá (nova tentativa):
    COLOFÓN IBERISMO

  8. #558 Reuveannabaraecus 10 de nov. 2006

    Poblamientos: Castillo de Castrotorafe

    Pues, entre otras cosas, que no deja de ser curioso lo de Castillo del Polvo encontrándose no lejos de localidades apellidadas de la Polvorosa (Manganeses, Vecilla, Fresno). Entendiendo siempre lo del "polvo" in bonam partem...

  9. #559 Reuveannabaraecus 10 de nov. 2006

    Biblioteca: Origen de algunas ciudades celtibéricas

    Sólo una precisión hidronímica, Cunobelin: el nombre actual del río que pasa junto a Villasviejas es Tamuja, no Tamusia, forma antigua de la que, eso sí, plausiblemente proceda el hidrónimo actual. De hecho, el castro a que aludes se denomina Villasviejas de Tamuja; puedes encontrar más információn sobre él introduciendo este nombre aquí en el buscador de Celtiberia.net (ahora no tengo tiempo de poner un link). Por cierto, su territorio sería adscribible, más que a la Beturia Céltica del Anas, a la Lusitania Oriental del Tagus. Un saludo.

  10. #560 Reuveannabaraecus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Creo que no debemos pasar por alto un episodio histórico cuya consecuencia inmediata fue que Badajoz no pasase a formar parte del naciente Reino de Portugal, como había sucedido poco antes, en 1147, con Santarem y Lisboa en la victoriosa campaña contra los mouros de D. Afonso Henriques (Alfonso Enríquez), primer rey de Portugal. Traduzco lo que se cuenta al respecto en: Mattoso, J. et al., Historia de Portugal (I): Os primeiros reis, Lisboa, ed. Caminho, 1993:

    [D. Alfonso Enríquez apoyó al grupo del aventurero portugués Giraldo Geraldes, o "sem Pavor"] porque le convenía lo que hacían: aunque las ciudades las dejasen destruidas, ya no pertenecían a los moros; más tarde ya las repoblaría él de nuevo. Aparte de eso, estando la zona dominada, Giraldo no dejaría de atacar Badajoz, que era el centro más rico e importante de la región; y, en ese caso, él iría detrás para tomar posesión de la ciudad.

    Pero D. Alfonso Enríquez no era el único que codiciaba hacerse con Badajoz... También el rey Fernando II de León tenía la intención de apoderarse de esta ciudad para ampliar su territorio, y, sabiendo que Giraldo preparaba su primer ataque, firmó un tratado con los moros almohades, comprometiéndose a ayudarles a impedir la entrada de los portugueses. De manera que varios ejércitos se encontraron en Badajoz en 1169. Giraldo consiguió abrir brecha en la cerca exterior, pero los moros resistieron pertrechados en la Alcazaba. Entonces, D. Alfonso Enríquez acudió con sus tropas a reforzar el asedio. Justamente entonces llegó Fernando II de León con muy numerosa hueste, lo cual animó a los moros a salir de su refugio empuñando las armas.

    Atrapados entre moros y cristianos, los portugueses no tenían ninguna posibilidad de victoria y decidieron retirarse. Cuando D. Alfonso Enríquez traspasaba a galope una de las puertas de la muralla en medio de la estampida, se partió una pierna con el cerrojo. Cayó de su caballo y poco después fue hecho prisionero por caballeros del Reino de León, que le condujeron a presencia de su rey.

    Este incidente puso fin a la carrera militar del primer rey de Portugal, teniendo en cuenta que en aquel tiempo era imposible recobrarse de una fractura profunda. Y es natural que Fernando II de León se quedara impresionado al ver ante sí al famoso guerrero portugués irremediablemente derrotado. Lo trató con el respeto que le merecía como persona y como suegro -Alfonso II estaba casado con una hija del rey portugués-. Le dejó marchar en paz, aunque lo más probable es que le exigiera a cambio la promesa de que no volvieran a producirse nuevos ataques portugueses a Badajoz...


    He aquí como, si alguien hoy quiere agradecer que Badajoz esté del lado de la frontera que está -si alguien quiere, realmente, agradecerlo-, ha de agradecerlo a la previsión política y a la habilidad diplomática del rey Fernando II de León, que fue capaz de intuir que, si dejaba la ciudad de Badajoz en manos de los almohades, la podría recuperar mañana, pero si la dejaba en manos de otro reino cristiano (Portugal) no la recuperaría jamás...

  11. #561 Reuveannabaraecus 15 de nov. 2006

    Poblamientos: MONSARAZ

    Gracias, Guenevere y Ainé, por vuestros comentarios, y, sí, si podéis, no os perdáis lo de Adiafa...

    Tratándose de Monsaraz, no podíamos dejar de traer aquí su muy célebre Rocha dos Namorados (Foto: Emiliojose):

    Se trata, según la opinión más extendida, de un falso menhir (como la famosa Porra del Burro de Valencia de Alcántara), en todo caso una roca sacralizada, objeto de rituales desde antiguo. Las parejas que se van a casar acuden a esta curiosa peña para cumplir con una vieja ceremonia: han de tirar una piedra a la cima de la Rocha con la habilidad suficiente para que no vuelva a caer al suelo, pues en ese caso se vería comprometida la felicidad del futuro matrimonio. Reminiscencias, tal vez, de antiguos ritos de fertilidad asociados a una formación rocosa singular en un entorno, por otra parte, plagado de no menos singulares monumentos megalíticos...

  12. #562 Reuveannabaraecus 15 de nov. 2006

    Poblamientos: MONSARAZ

    Por cierto: obsérvese qué hermosas cazoletas luce la susodicha Rocha dos Namorados...

  13. #563 Reuveannabaraecus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Por aquí por las raias luso-españolas o hispano-lusitanas de la Beira Baixa y la provincia de Cáceres, de parte portuguesa se encuentra el concelho e Idanha-a-Nova, de notable importancia histórica (Egitania, Monsanto...), pero actualmente uno de los más despoblados y desvertebrados de Portugal. Para evitar que las aisladas gentes de estas tierras sufrieran en demasía la influencia de las radios y televisiones españolas, se creó hace unos años el Radio Clube de Monsanto, emisora comarcal de FM con tal potencia que la escucho perfectamente en la comarca de Las Hurdes, a decenas de kilómetros de la frontera portuguesa. En fin, viene a cuento de que lo que comentaba Piñolo sobre la TVG en El Bierzo no me parece tan descabellado...

    Por lo demás, yo no le daría más importancia a la cuestión. Es más de lo mismo: agarrarse al clavo ardiendo de tal o cual variedad lingüística para un tírame acá esas fronteras. Inventar fronteras donde no las hay, tomando como argumento las isoglosas. Pero, curiosamente, la iniciativa parte de un grupúsculo que propugna el reintegracionismo gallego-portugués; digo curiosamente porque parece claro que el afán de diferenciación se da respecto del territorio español, no así del portugués. Se da por supuesto que la evolución del gallego, de no haber estado sometido a la influencia del castellano, hubiera sido hacia el portugués. Olvidan que Portugal nació y creció sin mirar hacia el norte, nació y creció con un definido afán de extenderse hacia el sur (ganando tierras a los mouros) y allende los mares, y que el portugués actual es, con las influencias sureñas (hispanoárabes) y ultramarinas, mucho más que lo que hubiera sido una simple evolución de un gallego no sometido a la influencia del castellano.

    En fin, simple afán de diferenciación que no requiere ni más tiempo ni más atención. Los números de sus efectivos y seguidores dejan bien claro cuál es el futuro de estas vistosas posiciones. Por mí, como si quieren reivindicar la Val de Xálima con Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo con Cilleros de regalo; en la Europa del siglo XXI, no van a conseguir que las rayitas del mapa se muevan ni para un lado ni para otro. Que sueñen, pobrecitos.

  14. #564 Reuveannabaraecus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Perdón: Piñolo no, Cagüernia era el que comentaba lo de la TVG en El Bierzo. Disculpas.

  15. #565 Reuveannabaraecus 16 de nov. 2006

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Sí que es curioso, Adriano, pero era verdad y como tal tenían que reflejarlo: los almohades eran moros, y los leoneses cristianos. Y eso que a cristiano no había quien le ganara al primitivo Reino de Portugal, cuya primera enseña fue una cruz azul sobre fondo blanco y cuyo primer rey, en su afán de echar a los mouros de Hispania (en realidad, de ampliar su finca), había completado ya la incorporación de las dos terceras partes del actual territorio portugués. A costa, sobre todo, de las tierras que habían sido del Reino Taifa de Badajoz y que ni almorávides ni almohades lograron salvar para su causa frente al empuje de los reinos cristianos occidentales (Portugal, León).

    Eso, nos vemos el sábado. Un saludo.

  16. #566 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

  17. #567 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Me sumo a los parabienes, Onnega, por la inclusión de este aperitivo (aunque yo más bien lo llamaría pincho; entiéndeme bien, lo digo por la cantidad y no por la calidad). Claro que esta tendencia de desenmascarar falsos hagiotopónimos no debemos nunca llevarla al extremo, pues también hay santos verdaderos en toponimia: lugares que recibieron su nombre de la advocación de tal o cual ermita o santuario cristiano preexistente. En fin, hagiotopónimos, como todo, los hay falsos y los hay auténticos.

    Una discrepancia con Jeromor: la evolución fonética San Otero < Sub altariu me parece ligeramente inviable; lo esperable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero, que, curiosamente, también es nombre de santo, sólo que aquí estaría sin el "San".

    Otra discrepancia con Jeromor: San Morales < salmuriales me resulta difícil de explicar por varios motivos fonéticos, el más evidente de los cuales es la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a- (pero hay más). Tal vez sería más fácil hacer derivar San Morales de Sancho Morales, como el también muy falso santo salmantino de San Muñoz deriva de Sancho Muñoz. No debemos fiarnos del "sonsonete", de la mera asonancia. Y está claro que, siglos atrás, el pueblo confundió a unos Sanchos (repobladores o posesores) que ya no conocía con unos Santos que lo de menos era que existieran o no...

    En cuanto al Sansustre que habéis mencionado Onnega y Jugimo, decir que se trata de un afluente del Zapatón -que a su vez lo es del Gévora (cuenca del Guadiana)- que recorre terrenos absolutamente despoblados entre las provincias de Cáceres y Badajoz, en los términos de la capital cacereña y de Alburquerque. Ni una sola población se asoma a sus orillas. Atraviesa una vastísima extensión de monte alto y bajo al sur de la Sierra de San Pedro, donde la única nota de presencia humana la ponen las muy esporádicas cortijadas de sus inmensos latifundios, dedicados mayoritariamente a la ganadería extensiva y -sobre todo- a la actividad cinegética (empleando el eufemismo). No creo que proceda de un *Sancti Iusti > Santiuste, porque las -r- no aparecen así como así, cual setas en otoño. Habrá que buscar otro origen. Me parece otro interesante hidrónimo extremeño sobre el que habría mucho que investigar; a ver qué averiguamos...

    Saludos a tod@s.

  18. #568 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Sí, Jeromor. Lo había leído en el mismo sitio que tú, sin duda. Pero, repasando y reflexionando, me parece mucho más viable fonéticamente el San Morales < Sancho Morales que el San Morales < Salmorales, que, por supuesto, tampoco es definitivamente descartable.

    Ah, y gracias por lo de un buen latinista y probado especialista en toponimia -que supongo dicho sin ironía-, no pretendo considerarme como especialista, sí como aficionado. Estamos en ello y seguimos aprendiendo. Un saludo.

  19. #569 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Otra cosa. Citas a Menéndez Pidal para argumentar que un San pueda provenir de un sub latino:

    Menéndez Pidal dice que el prefijo “SUB- tomó muy diversas formas en romance: so-, son-, san-, za-, zan-, cha-...Así, por ejemplo, sancochar< soncochar< *subcoquere, o zambullir, de *subbullire, etc.

    En los ejemplos aportados -que supongo extraídos del propio Menéndez Pidal- en que sub- > son- > san-/zan-, se da la circunstancia de que en todos ellos sub- se encuentra en posición implosiva, ante consonante. No así en Sub Altariu, donde la -b final de sub queda en una secuencia intervocálica en que desaparece en castellano; p.ej.: audi(e)bam > oía. , al igual que cuando está en final absoluto: sub > so (preposición). De manera que a mí particularmente no me convence. Pero, bueno, para gustos, ya se sabe... Saludos.

  20. #570 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Amerguinh: He aquí otras etimologías no menos curiosas para Sanlúcar:

    -Del árabe saluq ="viento del sudeste" + bar-al-ma'ida ="el pozo de la meseta".

    -Del latín sub lucare ="tras el bosque" (implica un derivado de lucus ="bosque" mediante un sufijo de colectivo -are). Esta última aún me convence mucho menos.

    Extraídas ambas del ínclito D. Pancracio Celdrán ((Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Madrid, ed. Espasa-Calpe, 2002). D. Pancracio se limita, en la mayoría de los casos, a recoger las propuestas toponímicas de otros autores, algunas de ellas de lo más alambicado...

  21. #571 Reuveannabaraecus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Pues, amigo Jeromor, Sanchos bailando por Castilla (y León), si hemos de hacer caso de la toponimia conservada, los debía de haber a manta, entre los que se conservan más o menos enteros y los que presuntamente pueden haber llegado abreviados en "San", como el muy claro San Muñoz salmantino. De hecho, Sancho era un antropónimo muy extendido siglos atrás: buena muestra de ello es el apellido patronímico Sánchez. Hoy, claro está, a nadie se nos ocurriría llamar Sancho a un hijo nuestro, y menos aún, creo, a una hija Sancha. Inserto a continuación otros Sanchos toponímicos más o menos claros:
    -Sanchicorto (AV)
    -Sanchidrián (AV)
    -Sanchiricones (SA)
    -Sancho Abarca (Z)
    -Sanchogómez (SA)
    -Sancho Gómez (J)
    -Sanchón de la Ribera (SA)
    -Sanchón de la Sagrada (SA)
    -Sanchonuño (SG)
    -Sanchopedro (SG)
    -Sanchopedro de Abajo (SA)
    -Sancho Rey (CR)
    -Sanchorreja (AV)
    -Los Sanchos (AL)
    -Sanchotello (SA)
    -Sanchotuerto (SA)

    Y probablemente alguna más que me haya dejado en el tintero. Y ello sin contar las riveras, arroyos, embalses, estancas, balsas, lagunas y parajes denominados con Sancho, sólo o combinado, en diversas provincias, para no hacer esta relación exhaustiva. Es curioso que la mayoría de los topónimos con Sancho radican en un área muy determinada: provincias de Salamanca, Ávila y Segovia (Estremadura leonesa y castellana), lo cual parece hacerlos remontar a nombres de repobladores o posesores medievales. Quién le iba a decir a alguno de ellos que, después de haber llevado una vida de lo más oscuro, iban a quedar canonizados para la posteridad como falsos hagiotopónimos...

    Encantado de debatir contigo de estas cuestiones, Jeromor. Un saludo y buen fin de semana.


  22. #572 Reuveannabaraecus 20 de nov. 2006

    Biblioteca: La loba Capitolina no es romana, sino medieval

    Lo mismo, lo mismo que dice ahora alguno sobre la Presa de Prosérpina (Mérida). ¡Viva el revisionismo! (Éste, no el otro).

  23. #573 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    ¡Pardiez! Estoy casado con una extranjera, y yo sin saberlo...

  24. #574 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Y... ¿quieren saber cómo acabó la historia? Pues no dejen de pasarse por:
    COLOFÓN IBERISMO
    Buen provecho / Bom proveito.

  25. #575 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    ¿Con una foriata? Le ruego, Sr. Astúricu, sírvase aclararme el significado de dicho término, que, aparte de tocarme de cerca -se trata de mi mujer-, suena fatal.

  26. #576 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Astúricu: ¿mi mujer una foriata, una "extranjera en Asturias", cuando igual es más asturiana que tú? (pues, por tu insistencia en divulgar los panfletos asturianistas radicales, se diría que tienes que hacer méritos, como aquellos hijos de extremeños y castellanos que son los más ruidosos de las filas abertzales y de la kale borroka para compensar su origen foráneo). Mira bien lo que dices, chaval. Esa historia ya me la sé. Tú dices foriatos, otros dicen maketos y otros xarnegos: eso sólo tiene un nombre: nacionalismo excluyente, y al final acaba siempre en el mismo sitio: racismo. En vuestro caso, no hay que darle más importancia, pues ni el PAS ni AA ni otros grupúsculos nacionalistas excluyentes radicales de Asturias tienen el más mínimo seguimiento electoral ni presencia institucional. La mayoría de los asturianos/-as son inteligentes y no están dispuestos a hacerse el harakiri...

    Y, hala, no te canses, a seguir divulgando panfletos.

  27. #577 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Gracias, Divicíaco, no paso el suficiente tiempo en Asturias como para conocer esas cuestiones de detalle que me comentas (si no recuerdo mal, fue el propio Astúrico quien ha mencionado en algún momento al PAS). Pero la conclusión que saco es que, entonces, lo de Astúricu es todavía más excluyente, más radical, más minoritario... ¿Hay en Asturias alguien que defienda eso, aparte de él? Porque me está dando toda la impresión de que se trata de ruido sin nueces. Un saludo.

  28. #578 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Bien rota está, Llug. Retirado queda lo de "radicales" y "excluyentes" también para AA (espero), aunque supongo que no lo de "nacionalistas". Lo de "radicales" y "excluyentes" lo dejamos, pues, para Astúricu y los (afortunadamente) pocos que piensan como él.

    Lo siento, pero los propios asturianos más racionales comprenderéis que el tema me toca de cerca. Viajo mucho a Asturias y siempre me he sentido como en mi propia casa (mi mujer es de allí). Y que venga ahora alguien a decirme que, tras pasar el Túnel del Negrón, se entra en otra nación, pues como que...

    Saludos.

  29. #579 Reuveannabaraecus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    No os falta razón, Virio y Llug. Vosotros dos, Diviciaco, Piñolo, Trubiecu, Cagüernia y otros asturianos/-as -perdón si me dejo alguno- de los que frecuentáis Celtiberia.net nos estáis dando una idea mucho más aproximada de lo que piensa la mayoría del pueblo asturiano, que, desde luego, está lejos, muy lejos de las acrobacias político-ficticias de Astúricu y su Reino de la Tierra Media Astur, perdón, Ástur. La izquierda asturiana fue siempre internacionalista.

    Llug, ahí "has estao sembrao":-"La verdad es que si pasaste muchas veces el túnel del Negrón, algunas de ellas te parecería no entrar en otra nación, sino en otra dimensión xDDDD Es acojonante cómo puede cambiar el clima en 4 km, de estar en León soleado y caluroso a estar en el otro lado lloviendo y frío ;-) El cambio que se produce en la vertiente no creo que lo pueda negar nadie, ahora bien, ya sabreis todos que para mi Asturies nun ye nación, ye pación ;-) "

    Sí que es verdad, de estar bajo cielo despejado en la montaña leonesa, tras pasar el tunel mágico del Negrón, entras como en otra dimensión: en el reino de la niebla y el carbón, el orvallo y la pación (y ese olor del carbón ardiendo en las cocinas, cuando vas llegando a Campomanes...). Casi diría que parece que entras en otro planeta, rememorando aquel inolvidable Planeta Axturias en que Álex de la Iglesia situaba la trama de su Acción Mutante... ;¬) Me imagino que algo así como un Planeta Asturies incontaminado de influencias externas debe de ser lo que reivindica el incansable -pero cansino- Astúricu. No es el caso, afortunadamente, de los demás asturianos que por aquí andáis. Un saludo.

  30. #580 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Supongo que el comentario de Astúricu 22/12/2006 14:48 será eliminado por los asesores. Si mañana a eso del mediodía no ha sido eliminado, entiendo que yo también tengo derecho a despacharme a gusto. Y conste que, de momento, me estoy conteniendo. Saludos.

  31. #581 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2006

  32. #582 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Onnega: saltum "bosque", "selva" y también "desfiladero", "garganta", evoluciona a soto en castellano y a souto en gallego-portugués (perdón, en gallego y en portugués). Su "canonización", quiero decir, su conversión en Santo / San parece a priori harto complicada, ¿no te parece? Un saludo.

  33. #583 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Sigo sin verlo, Onnega. La vigilancia erudita, eclesiástica en la conservación de un latinismo (o de un cultismo de origen latino) puede operar en su ámbito de actuación, como puede ser el ejemplo citado de la advocación de una parroquia. Otra cosa es que salto se conserve en el habla popular sin esa "vigilancia erudita, eclesiástica", a no ser que haya sido introducido en época reciente como cultismo (Salto del Gitano = Estrecho o Desfiladero o Garganta del mismo, por la leyenda que comentamos en su día).

    Gracias de todos modos y un saludo.

  34. #584 Reuveannabaraecus 24 de nov. 2006

    Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?

    Muy completo, Ventero; mis parabienes. Desde luego, a juzgar por las fotografías, parece cumplir con los requisitos para ser considerado como menhir: elaboración (la piedra se presenta como visiblemente labrada) y remoción (su aspecto es de haber sido trasladada ex professo desde cantera). Faltaría confirmar si se encuentra in situ o ex situ, y es posible que su caída sea bastante anterior a los trabajos de desmonte y repoblación que citas, ya que éstos son relativamente recientes y extraña que, de ser así, no existan referencias a este singular monolito de cuando se encontraba erguido. Pues un piedro de ese tamaño y en pie, no pasa desapercibido...

    Nos recuerda al imponente menhir badajocense de El Gamonal, y, como éste, se enfrenta al mismo problema: ¿quién lo levantará? A ver qué nos dice el experto Antas. Un saludo.

  35. #585 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    O de ninguno de los dos, Onnega; podrían buscarse otros orígenes. Un saludo.

    Jeromor: interesante el artículo, constatando la presencia de ciertos topónimos en lugares atravesados por antiguos caminos; una constante en nuestras tierras. Un par de comentarios:

    -A propósito de al-balat, origen más que plausible de (Vía de la) Plata, existe en los itinerarios hispanoárabes un Qsar-al-Balat no bien identificado entre Cáceres y Alconétar, que podría encontrarse en el entorno del Casar de Cáceres (¿Casar < Qsar -sin artículo-?) y por supuesto a orillas de la Vía de la Plata, y que no hay que confundir con Hisn Majadat-al-Balat, este último el Albalat del vado sobre el Tajo y que ha sobrevivido en la denominación del municipio cacereño Higuera de Albalat (p.j. de Navalmoral de la Mata).

    -"Asturias carece completamente de toponimia de origen árabe". Tal vez vaya siendo hora de desterrar este mito de la toponimia hispana; una primera ojeada a un índice toponímico asturiano depara nombres de lugar como:
    -Alatamira
    -Alcubiella
    -Aldea
    -Alea
    -Almuña
    -Almurfe,
    entre otros, que parecen hacernos sospechar lo contrario.

    Un saludo.


  36. #586 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Bienvenido, pepe59.

    Introduzco aquí imagen de un dolmen extremeño que nos faltaba:

    Se trata del Dolmen de Montes de Calderón, en Valverde de Leganés. Mientras no arreglen lo de las imágenes del lateral, ni me molesto en asociarlo al Poblamiento, pero, entretanto, aquí lo tenéis.

    Extraído de:Mis rutas megalíticas-Entre dólmenes y paisajes extremeños. Interesante página donde poder visitar virtualmente buena parte de los megalitos extremeños y alentejanos. Copio lo que allí se dice de este monumento megalítico:

    El DOLMEN CALDERÓN se encuentra en la finca que da nombre a este dolmen, que está situada en la carretera de Valverde de Leganés a Taliga en el km. 3.8 a la derecha , muy cercano a esta y si aparcamos el coche en la zona que está la vieja carretera, tendremos que saltar dos vallas para poderlo ver en el alto de un cerrito, rodeado de encinas. Su estado es ruinoso.

  37. #587 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    A ver si es esto:

  38. #588 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    ¡HÉUREKA! GRACIAS MIL, EYNA!

    Un vídeo colgado sin el Youtube.

    Se trata de la Chula Andarilha, del grupo portugués Andarilhos. O melhor da música portuguesa.

    EMBED funciona...

  39. #589 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    ¡Gluppppsss!, me parece que le he puesto música permanente al foro... ¿Cómo se arregla esto? (créanme que lo siento).

  40. #590 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Jugimo, he leído en Celdrán (op. cit.) lo siguiente acerca de Los Santos de Maimona:

    "Es topónimo procedente de ciertas esculturas toscas muy primitivas, halladas antaño en la zona y a las que el pueblo llamó "santos" por asimilar a una realidad concreta".

    El apellido, por supuesto y como indicas, es del antropónimo árabe Maimu'n, que daría nombre a la fortaleza que vigilaba el estratégico portillo.

    Parece que hay santos y santos en esto de la toponimia... Un saludo.

  41. #591 Reuveannabaraecus 26 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Jeromor, dices: "sí que hay muchas vías y calles de la Plata referidas a caminos y rúas empedradas". Pues parece, entonces, que estamos de acuerdo. Parece, entonces, haber más de un Balat que dio Plata: Lo que no veo fonéticamente ni a tiros, y perdona que lo diga así, es lo de Delapidata, cuya evolución fonética al romance no hubiera sido De La Plata ni aun por medio del mozárabe, aunque hay que reconocer que la teoría es ingeniosa... Un saludo.

    Jugimo: mañana subo el mapa donde aparece el Qsar-el-Balat, que,según tú, es obra de un erudito local -que me parece conoces tan bien como yo-. Ni entro ni salgo, pero me parece digno de tener en cuenta. Un saludo.

  42. #592 Reuveannabaraecus 26 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Jugimo: este es el mapa de que te hablaba:

    Itinerarios musulmanes en Extremadura. Escala 1:1.500.000. Extraído de MENESES JIMÉNEZ, J. Ibn Marwan "El Gallego", Cáceres, ed. del autor, 2005. No ha sido posible subirlo a mayor tamaño, pero, afinando la vista, pueden leerse algunos interesantes topónimos de la Extremadura hispanoárabe, entre ellos el mencionado Qsar al-Balat a aproximadamente una decena de kilómetros al norte de Cáceres. Meneses se basa en cronistas hispanomusulmanes como Ibn Hayyan, Ibn Idari al-Marrakusi, Ibn Jaldun, An-Nuwayri o Ibn al-Kardabus, y sigue de cerca a PÉREZ ÁLVAREZ, Fuentes árabes de Extremadura.

    Tú que me conoces sabes el nulo crédito que concedo a los "eruditos locales", como aquél que consagró el gentilicio "pacense" al afirmar que Badajoz había sido Pax Augusta, cosa que hoy está totalmente descartada. Pero en el caso de este Qsar al-Balat "Castillo de la Calzada" puede haber algo más que la posible evolución de un Qsar sin artículo a Casar; y el hecho de que no haya restos visibles puede deberse, simplemente, a que dicha población hispanoárabe se encontrase justamente debajo de la actual población de Casar de Cáceres. A falta de otros datos, la teoría no me parece despreciable.

    Pronto nos veremos en Cáceres. Un saludo.

  43. #593 Reuveannabaraecus 26 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Por cierto, que me dices de ese Bertusi al-Azin entre Al-Qanatir (Alconétar) y Bury Amrus (¿Cáparra o Plasencia?). Parece que "canta" demasiado a Pedroso de Acim, ¿no?; del que, dicho sea de paso, siempre me pregunté de dónde demonios le venía esa extraña -m final...

  44. #594 Reuveannabaraecus 26 de nov. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Y no podemos de dejar de invitar a este Poblamiento al único menhir cacereño bien identificado:
    Menhir del Cabezo, en Alcántara (CC):

    Publicado y estudiado por Ventero aquí en Celtiberia.net:
    ¿UN MENHIR INÉDITO?

  45. #595 Reuveannabaraecus 27 de nov. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Gracias, Eyna, muchas gracias por no eliminarme una vida por este trance debido a mi atrevimiento html-ico.

    Cierto, la canción es corta y siempre se le puede dar al stop. Y además, añado, -pa' mí y espero que pa' vosotros- bonita.

    "No quiero ni imaginar la que se podría liar si encima ambientamos
    musicalmente los foros!"
    No me des ideas...


    Pues se hizo con el <(EMBED SRC="url del vídeo")> (quitar paréntesis pa' que funcione). Aunque igual no me sale dos veces. Si eso voy y pruebo al X-présate...

    Salut.

  46. #596 Reuveannabaraecus 27 de nov. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    Corrijo: <(EMBED SRC="url del vídeo")><(/EMBED)> (seguir quitando paréntesis pa' que funcione), que se me olvidaba cerrar la etiqueta.

    Nos vamos a aprender la Chula de Baiâo de memoria (yo ya la toco con la guitarra).

  47. #597 Reuveannabaraecus 27 de nov. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    :S
    No intente hacer esto en su casa...

  48. #598 Reuveannabaraecus 27 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Tratándose de topónimos camineros, aportar también el árabe as-sirát "el camino", que da en castellano acirate y que está, plausiblemente, detrás del Cirat castellonense y, probablemente, de algún otro que habría que estudiar con detalle.

  49. #599 Reuveannabaraecus 30 de nov. 2006

    Poblamientos: CASTILLO DE MONFRAGÜE

    Ahí está:

    El Castillo de Monfragüe. Ya que las imágenes del margen siguen invisibles, y puesto que Onnega ha incluido un link aquí en su Poblamiento sobre las pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe, al menos para que lo puedan ver los eventuales nuevos visitantes. Saludos.

  50. #600 Reuveannabaraecus 30 de nov. 2006

    Poblamientos: CASTILLO DE MONFRAGÜE

    Se me olvidaba: la imagen es, por supuesto, de Jugimo, autor de éste Poblamiento (y tantos otros aquí en Celtiberia.net).

  51. Hay 831 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...17 página siguiente

Volver arriba