Resultados para “Usuario: Reuveannabaraecus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2007

  2. #652 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    No lo tengo tan claro, Cauceno. Vivir como cerdos es... engordar para morir, jejejejé... Con lo de "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino" me refería, evidentemente, a los últimos siglos, si bien la presencia de la cabra en estas serranías es milenaria, como bien sabrá Vd. y como atestiguan las pinturas rupestres del Valle de Las Batuecas conocidas popularmente como, precisamente, cabras pintás.

    Espero no me haya malinterpretado; en ningún momento entendí como injuriosa su alusión batuecana, me consta que Vd. ha vivido y pateado por aquí como el que suscribe, y conozco su publicación, de la que recuerdo especialmente sus espléndidas fotografías y sus curiosas ilustraciones (obra de su paisano Chuti). Y todos los que hemos vivido o vivimos por este laberinto orográfico de Las Jurdes compartimos ese mismo afán de desterrar los tópicos denigrantes al uso en cuanto saltan a la palestra...

    En otro orden de cosas, sigo sin ver relación entre la batuca villuercana y las Batuecas; el origen de éstas es ciertamente oscuro, pero nuestras Batuecas tienen un relativamente próximo correlato portugués y este es el hilo por el que estoy trabajando en encontrar el ovillo. En principio, no le veo relación con las construcciones ganaderas como las zahúrdas, y sí más bien con las características del paisaje, pero por el momento no puedo anticipar nada más. Saludos vettones.

  3. #653 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    No me resisto a traer aquí algunos de los ejemplares de chozos "vettones" de mi álbum de fotos...


    Este primero se encuentra en Los Baldíos del término de Navaconcejo (Valle del Jerte), concretamente en el paraje conocido como Prao de Lancharejo.


    Y este otro está en término de Garganta la Olla (comarca de La Vera), entre el Cerro la Panaera y el Puerto del Piornal.

    Ambos presentan un estado de conservación bastante calamitoso. La mayor accesibilidad de los altiplanos cumbreños de Traslasierra y Tormantos (máximos jalones del Sistema Central en Extremadura), debido a la apertura de nuevas pistas en el monte y a la proliferación de los vehículos todo-terreno, ha propiciado que estas construcciones tradicionales de los cabreros serranos del Valle del Ambroz, el Valle del Jerte y La Vera vayan siendo progresiva y definitivamente abandonadas a su suerte.

  4. #654 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Disculpas pido. Nuevo intento de colgar el chozo del Prao de Lancharejo (Navaconcejo):

    El caso es que este chozo, en el momento en que obtuve la fotografía, debía de estar siendo reconstruido en su techumbre, pues los palos que veis en la imagen estaban recién y muy bien colocados.

  5. #655 Reuveannabaraecus 27 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?

    Miren este imán (no precisamente magnético):

    ¡E sabe falar galego!

  6. #656 Reuveannabaraecus 31 de ene. 2007

    Poblamientos: Castillo de Zamora, excavación

    ¡Jajajajá, muy bueno, amigo Alevín! A ver si me puedes explicar que es eso de los "calabazos medievales". ¿Se trata de cucurbitáceas del Medievo? Si es así, ¿cómo se han conservado, y con qué fin se almacenaron en esos sótanos? ;-) Bueno, disculpa la broma, pero tú ya me conoces: si me la dejan en el área, remato... Y si un simple lapsus calami o error de escritura -tanto ajeno como propio- me da para un chiste, pues nos echamos unas risas... Un saludo.

    Ya en serio, me sumo a las felicitaciones a Laertes13 por las magníficas fotografías de este Castillo de Zamora.

  7. #657 Reuveannabaraecus 08 de feb. 2007

    Biblioteca: Encuentran posible poblado romano hundido en el Mar Menor

    Vean y juzguen, en una mayor aproximación:

    Trazados ortogonales e incluso la sombra de un posible foro... Parece que no anda muy descaminada la arquitecta, pero la Arqueología tendrá que confirmarlo una vez más. Esto del GoogleEarth va a revolucionar el mundillo arqueológico, jejejejé...

  8. #658 Reuveannabaraecus 10 de feb. 2007

    Biblioteca: MIKNASA AL-ASNAM (ZALAMEA DE LA SERENA)

    Jugimo: acerca de la pregunta que formulabas sobre la posible localización de la Nefza, Nafza o Nezam,situada entre Miknasa y Zamora, de que habla el Silense,( o el Albeldense), relacionándola con una incursión de Alfonso III por tierras lusitanas:

    Simplemente comentar que J. Meneses Jiménez, cuya publicación sobre Ibn Marwan al-Chilliqi ya tuvimos ocasión de comentar, la sitúa en el despoblado de Salvaleón, en el actual término de Valverde del Fresno (CC), cuyo solar identificaron algunos con la Interannia lusitano-romana que contribuyó a la construcción del Puente de Alcántara, aunque esta última identificación se pone actualmente en duda. Desde luego, de ser cierta la ecuación Nafza = Salvaleón, se cumpliría la condición de la equidistancia entre Miknasa y Zamora, aunque no se encontraría, evidentemente, en la línea recta entre ambas sino bastante más desviada hacia el Oeste. Saludos.

  9. #659 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Genial, Arenas. El eterno abrazo del amor y la muerte.

  10. #660 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    No es que vaya a escribir en verso, pero lo cierto es que,
    desde que nuestro amigo Angel-te_Ekiar introdujo la mega-foto
    del pozo laminitano, el texto ha quedado tan desplazado
    hacia la derecha que, para leer, hay que estar todo el rato
    moviendo el ratón a derecha e izquierda, lo cual resulta harto incómodo.
    Así que escribiré pegadito a la izquierda. Que viene a ser lo mío, por otra parte.

    De tipología constructiva muy similar al de muchos de los chozos aquí representados
    y comentados, es la vivienda tradicional de Las Hurdes, logradísima simbiosis
    entre habitación humana y establo ganadero:

    La de la imagen se encuentra en Las Erías (Pinofranqueado, CC).

  11. #661 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Bueno, hay que felicitarse porque este artículo haya sido seleccionado para estar en Portada; sin duda lo merece.

    Jeromor: que Los Santos de Maimona se llamen así por haberse encontrado en su solar antiguas esculturas, ni tiene por qué ser "típica explicación etimológica a posteriori", ni tan siquiera es descabellado. Te puedo asegurar que las páginas web municipales no son, ni de lejos, mi principal fuente de consulta sobre etimologías toponímicas. Por otra parte, muchos lugares hay cuyo nombre actual procede de hallazgos de la Antigüedad: Villasviejas, Castrejón, Castro... (la lista sería interminable). Más difícil me parece, al menos desde la etimología, que un *saltum dé lugar a un santo; y, si podéis demostrarme que fue así (cosa que dudo), habría que catalogarlo como hápax de la evolución fonética del latín al castellano. Por mucho que, sí, en el lugar haya un "paso de montaña" (en realidad no es tal, en el caso de Maimona, sino humilde portezuelo entre cerros).

    Por otra parte, el libro de Celdrán, según tú, es de "muy, muy poco de fiar" (siempre me llamó la atención que se dijera esto mismo de todas las obras de divulgación, y es que, sí, la verdad científica absoluta sólo se encuentra en las revistas especializadas de las Universidades...). Yo simplemente apunté que este señor (que tampoco es, precisamente, ningún mindundi) se limitaba a recoger las propuestas toponímicas de otros autores. Entre los cuales, y según las palabras del propio Celdrán, al que sigue como máxima autoridad es... a Galmés de Fuentes... Un saludo.

  12. #662 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Jajajajá, Angel-te_Ekiar, muy bueno. Me refería yo antes a la imagen grande, grande,
    a la del pozo que aparece en la web de LAMINITANO. Pero, no te preocupes,
    no es el primer foro en que sucede algo parecido. Un saludo.

  13. #663 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Por cierto, releyendo, disiento acerca de que en toponimia no haya evoluciones estándares. Claro que las hay: la mejor prueba de ello es que hay también, a veces, evoluciones anómalas.

  14. #664 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Amiga Onnega: encantado de verte por aquí de nuevo.

    Mucho me temo que, si los dos ejemplos que me aduces de una posible evolución saltum > santo son del ámbito italorromance, no nos van a servir como demostración para el iberorromance. Me explico:

    -En italiano, salto conserva hoy únicamente el significado procedente del saltum del verbo salire "saltar", mientras que se ha perdido el proveniente del saltum acus. de saltus "desfiladero" y también "bosque" (vid. Dizionario Etimologico Online). Así las cosas, no es de extrañar que un salto italiano medieval, por la falta de significado referencial al entorno (pues sólo significaba ya "salto", de saltar) y desde la similitud fonética, se confunda en la etimología popular con un santo.

    -Por el contrario, el saltum latino acus. de saltus "desfiladero" y también "bosque" sí mantuvo su vigencia en el ámbito iberorromance, pues, a través de *sautu, evolucionó como término patrimonial al gall.-port. souto y al cast. soto desde época temprana, lo cual imposibilita en la práctica que un saltum latino "desfiladero" o "bosque" pueda confundirse ya en la Edad Media con un santo, puesto que a esta altura ya había evolucionado a souto / soto.

    Es, simplemente, una cuestión de cronología. Para Italia puede ser plausiblemente válida tu propuesta (y tu demostración), pero para la Península Ibérica lo veo, francamente, mucho más difícil. Eso sí, "santos falsos" los seguimos teniendo a patadas. Un saludo.

  15. #665 Reuveannabaraecus 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    O lo que es lo mismo: aliquando bonus dormitat Homerus, que se dijo. Jajajajá, Onnega, hija, deja de pegarte, que me da trabajo verte. Yo también aplazo la discusión hasta mejor momento. Salutem plurimam.

  16. #666 Reuveannabaraecus 16 de feb. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Amigo Alevin: en primer lugar, agradecerte una vez más que nos deleites con estas tus curiosas historias de la Historia, y felicitarte por haber conseguido incluir tus primeras imágenes. Comentabas más arriba:
    "Por supuesto que quedan las habladurías de que la Infanta Mª Isabel y el Infante Francisco de Paula tienen cierto parecido con Godoy, pero en este aspecto no hay acuerdo entre los historiadores".

    Vean y juzguen:

    Don Manuel Godoy y Álvarez de Faria (Castuera, Badajoz 1767 - París 1851), ministro plenipotenciario de Carlos IV y especialmente de Dª. Maria Luisa de Parma. Artífice de la alianza hispano-francesa contra Inglaterra (y, por ende, contra Portugal) y (re)conquistador de Olivenza, campaña esta última (Guerra de las Naranjas, 1801) en que Goya le realizó este favorecedor retrato en que aparece con las enseñas portuguesas a sus pies. Personaje histórico sumamente controvertido y no siempre bien entendido. El pueblo embozado, torero y panderetero, alentado por la rancia nobleza y por el clero, estalló en descontento contra este afrancesado, descontento en el que seguramente había también mucho de envidia ante alguien que, partiendo de las más profundas simas de la empobrecida hidalguía provinciana, alcanzó las más altas cotas del poder... y del favor real (especialmente, del reginal). No me extenderé más; Godoy daría él solo para más de un foro. Saludos.

  17. #667 Reuveannabaraecus 23 de feb. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE

    Angelhj: Vuelvo a Celtiberia.net después de varios días sin entrar y me encuentro con... la agradabilísima sorpresa de este Poblamiento sobre Megalitos del Algarve que, dicho sea de paso, estaba ya haciendo falta, después de los Alentejanos y los Extremeños, bien conocidos y trillados en este portal. Mis más sinceras felicitaciones y, por supuesto, muchas gracias. Y buscaré entre mi colección fotográfica algo para aportar, recuerdo cierto menhir algarví... Un saludo.

  18. #668 Reuveannabaraecus 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Pues sí, ya lo había dicho don Ramón, y, ya se sabe, Roma locuta, finita disputa. Pero el ejemplo, aun cuando plausible, me parece difícilmente extrapolable. Quedo a la expectativa, pues, de nuevos ejemplos (si puede ser, mejor evidencias) de canonizaciones de saltos. Salud.

  19. #669 Reuveannabaraecus 23 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    "Hortumpascual es claramente un topónnimo derivado del nombre de un posesor, es *Fortún Pascual, siendo Fortún el mismo nombre Ordoño que conocemos". Pues yo no lo tendría tan "claro", ni hablaría tan fuerte, por si acaso.

    Por no desviar el tema, he aquí otra antigua y hermosa captación de agua, captada -nunca mejor dicho- por nuestra cámara en Pozuelo de Zarzón (Cáceres):

    En el pago de Santa María, próximo a la Ermita de Nª. Sra. de la Encina y al cerro Chumbarba (Pozuelo de Zarzón, CC), se encuentra esta curiosa y antigua fuente con su ya inutilizado lavadero. Puede visitarse tomando la carretera que desde la rotonda de Pozuelo de Zarzón conduce hasta Santa Cruz de Paniagua, a mano derecha a un kilómetro de la primera población.


  20. #670 Reuveannabaraecus 24 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Paulatim et passim:

    Hurtumpascual como procedente de *hortum pascualem "huerto propio para pastos" es etimología leída y no necesariamente compartida, por más que aquí propuesta. De ella, lo que más llama la atención es la concordancia de significado entre el hortum "huerto" y el pascualem "propio para pastos" en una zona de tan arraigada vocación ganadera como la abulense. Pero en ningún caso se propuso como algo definitivo, ni siquiera defendible a capa y espada. En cuanto a la eventual conservación de -m finales de acusativo latino, ciertamente estaríamos hablando de hapax (que, haberlos, haylos), aunque casos hay en ciertos contextos fonéticos: cfr. cum > con, quem > quien, etc.

    En una región tan poblada de topónimos antroponímicos como la Estremadura Castellana (Ávila, Segovia), la hipótesis de Hurtum- < Fortún aparece -en principio- como la más razonable; en cuanto al Pascual, las explicaciones podrían ser más diversas, aunque entre ellas figuraría en lugar destacado la del apellido, si aceptamos el primer componente como nombre. Gracias, Jeromor, por tu corrección (en el doble sentido de la palabra).

    Entonamos, pues, la palinodia, no sin comentar al compañero Alfaiome, a propósito de su afirmación de que "casi se descarta hortum por la cantidad breve de ambas vocales", que las -o- breves átonas del latín no diptongan; cual sería el caso de la -o- breve de la hipotética secuencia *hortum-pascualem: cfr. "fuente", donde -o- breve tónica, frente a "fontana" u "hontanar", donde -o- breve átona. Quiero decir que el argumento para rechazar la etimología *hortum pascualem no sería precisamente éste.

    Saludos a dambos y a tod@s.

  21. #671 Reuveannabaraecus 24 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Espectaculares, Frank_Drebin. Especialmente la última.

    De nuestra tierra y muy concretamente de tu zona, otro viejo y sagrado manantial:

    Se trata de la Fuente Santa, que da nombre a la Ermita homónima, en Zorita (Cáceres). Extraída de: http://www.adicomt.com/comarca/municip/zorita/pbl01.htm
    (Foto: Chuty).

  22. #672 Reuveannabaraecus 24 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Buen día, Jeromor. Hablemos, pues, de etimología. No sé si he entendido bien tus últimas afirmaciones.

    Manzil Uyun "Venta de las Fuentes" da Mazaleón, en Teruel, como Yabal Uyun "Monte de las Fuentes" da Gibraleón, en Huelva. Es paradigmático -y ya que de "fuentes" va el poblamiento- el caso de la asimilación de las uyun "fuentes" árabes, precedidas del artículo, a los León romances, y a la inversa: la ciudad de León, capital del Reino homónimo, aparece en las crónicas hispanoárabes como Al-Uyun, asimilando así el topónimo al término que en su lengua significaba "las fuentes".

    Mazarambroz provendría muy plausiblemente de Manzil Amrus, donde este mismo componente Manzil entra en combinación con el antropónimo hispanoárabe Amruz: "Venta de Amorós". Hablamos de un componente efectivamente muy productivo en toponimia, apareciendo también en el Sur de Portugal: Almansil (Loulé, Algarve). Un saludo.

  23. #673 Reuveannabaraecus 25 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Estupendo, Ventero. Como afirmas, cabe pensar que las fuentes de Villanueva de la Sierra, Pozuelo de Zarzón y Villa del Campo "pudieron deberse a la mano del mismo maestro cantero o al menos al mismo taller, que al ser contratado en un lugar, si trabajaban bien, le venían contratos para los alrededores". Muy razonable. Y debió de ser, seguramente, en época de la construcción de las muy notables iglesias parroquiales que poseen estos tres lugares, cuya fábrica y factura se antoja excesivamente notable para la escasez poblacional de los mismos.

    La fuente de Villa del Campo no será de época romana, pero hay que reconocer que su técnica constructiva recuerda mucho a la de los ingenieros romanos; la miro y me parece estar viendo una galería del anfiteatro romano de Mérida. Curioso lo que comentas de ese manantial de Villanueva de la Sierra, que, al contrario que muchos otros, mana en verano y se seca en invierno. Se puede visitar esta zona de manantiales, muy agradable para una jornada campestre, tomando desde Villanueva la EX-205 en dirección a El Bronco y desviándose a mano derecha, aproximadamente a 1 km. de la primera población, por la pista que conduce a la Sierra de Dios Padre. Saludos.

  24. #674 Reuveannabaraecus 06 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    ..."si el MONUMENTO tiene pasillo (o corredor)....no es un DOLMEN". Y nosotros sin enterarnos, a estas alturas. Luego los dólmenes de Lácara (Mérida), Granja del Toriñuelo (Jerez delos Caballeros) o Grande do Zambujeiro (Évora PT) -por citar sólo algunos de los más destacables-, todos ellos comúnmente denominados así, como dólmenes, resulta que no son tales... Jejejejé.

    Vuelvo a traer la definición que de dolmen se daba al principio del poblamiento: cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra. De manera que tan dólmenes son los simples (tipo "mesa") como los complejos (sepulcros de corredor). Y como tales se han considerado hasta ahora en este poblamiento y en los otros que acerca del tema han visto la luz aquí en Celtiberia.net y en otros muchos lugares. Porque si nos ponemos estrictos con la terminología...

    Otro saludo.


  25. #675 Reuveannabaraecus 06 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Más allá de la discusión terminológica, encuentro también que sería muy interesante una jornada lúdico-formativa de convivencia de los amigos (extremeños y foráneos) de los megalitos de Extremadura y el Alentejo. Un buen lugar podría ser, efectivamente, Elvas, en cuyas proximidades pueden visitarse tres o cuatro buenos ejemplares megalíticos y donde existe una variada oferta de restauración típica alentejana. El Encuentro "Colofón al Foro sobre el Iberismo" que celebramos allí el pasado noviembre fue todo un éxito. Por mí, cuando queráis; podemos ir concretando fechas y lugares, aunque lo más apropiado, para asegurar el buen tiempo y la duración de la luz diurna, sería hacerlo ya entrada la primavera, hacia la segunda quincena de abril o la primera de mayo (después de esas fechas, el calor de estos pagos haría insufrible cualquier salida al campo). A ver si nos animamos.

    P.S.: Por cierto, entiendo que pueden venir los "santos/-as"; ¿también los "angelitos/-as"? Saludos.

  26. #676 Reuveannabaraecus 06 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE

    Gracias, Angelhj. Y, como lo prometido es deuda, ahí va ese Menhir del Algarve al que hacía referencia, que fue una grata sorpresa en nuestro periplo por el Barlovento Algarvio:

    Se trata de uno de los varios menhires identificados y reerigidos en la zona de la Baia do Zavial, muy cerca del litoral y de la población de Sagres, extremo suroccidental del Algarve, de Portugal y de toda la Península Ibérica. Saludos.

  27. #677 Reuveannabaraecus 06 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Si hay que responder en serio -por no reventar el artículo al buen amigo Alevín- y si tengo que seleccionar -difícil resulta-, me decantaría por (el orden es mera y aproximadamente cronológico):
    1.-Cuevas de Altamira (Cantabria).
    2.-"Cuevas" de Menga y El Romeral (Andalucía).
    3.-Mérida romana (Extremadura).
    4.-Puente romano de Alcántara (Extremadura).
    5.-Mezquita de Córdoba (Andalucía).
    6.-Capillas del Naranco (Asturias).
    7.-Casco antiguo de Cáceres (Extremadura).

    Ya sé que me he quedado injustamente corto y que no he rebasado la Edad Media, y además he barrido significativamente para casa. Cosas de la subjetividad de la encuesta... Saludos.

  28. #678 Reuveannabaraecus 07 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Ainé, madre, tan dólmenes son los simples ("mesa") como los complejos (corredor y galería), creo que ha quedado ya claro por las intervenciones anteriores y no voy a insistir más en el tema. Pero la mayor evidencia de ello es, como ya se ha dicho, que, si corredores y galerías no fueran dólmenes, las "mesas" no precisarían del epíteto simple. Me niego, una vez más, a que un foro se contamine con discusiones a propósito de nombres (me estoy acordando de tamaña pelotera por Reino de León en el foro sobre Repoblación de Extremadura). Prefiero los contenidos a las denominaciones. Basta de paliños en las ruediñas. Boa noite.

    Angelhj: más que agradecidos (hablo por todos, supongo) quedaremos si subes las fotos de los dólmenes de Defesinhas. Me permitiría pedirte que los incluyeras en el Poblamiento de MEGALITOS ALENTEJANOS, por su ubicación. Por cierto, hiciste bien, en mi opinión, el domingo pasado. En cuanto a lo del encuentro, lo iremos perfilando, pero de acuerdo en cuanto a las fechas.

  29. #679 Reuveannabaraecus 07 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE

    Para que salgamos todos de dudas, amigo Angelhj:

    Fragmento del mapa de Ph. Kalb sobre megalitismo en la Península Ibérica. Llama la atención la gran concentración de monumentos megalíticos en el Alentejo portugués y las comarcas de la Extremadura española colindantes. Los conos representan menhires, y los puntos simbolizan los dólmenes (en todos sus tipos). Efectivamente, en el Algarve predominan los menhires, pero tampoco faltan dólmenes como los que incluiste en este poblamiento. Saludos.

  30. #680 Reuveannabaraecus 10 de mar. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Magnífico trabajo que nos muestra interesantes imágenes de los chozos de los cabreros de Garganta la Olla:

    Saludos.

  31. #681 Reuveannabaraecus 10 de mar. 2007

  32. #682 Reuveannabaraecus 11 de mar. 2007

    Biblioteca: Aragón También Existe

    Amigo Guillén, decía:

    "E echo mal", "como ya e dicho".

    No se me ofenda, que no lo digo con mala intención, sino simplemente para que mejore su artículo: la H también existe.

    Le regalo los oídos con un interesante recopilatorio altoaragonés que he encontrado en el Youtube:

    Biella nuéi.

  33. #683 Reuveannabaraecus 12 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Eynorabuena.

  34. #684 Reuveannabaraecus 12 de mar. 2007

    Biblioteca: Tambores y bombos

    Allá van tambores (cajas) y bombos, con la gaita de fole.

    Música da Terra de Miranda (Miranda dl Douro, tierra portuguesa de lengua astur-leonesa).



    Galandum Galundaina, en directo en Cinfães (PT).

  35. #685 Reuveannabaraecus 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    Yo prefiero proponer un Museo del Kitsch español casposo (estamos empezando a derivar el tema a la política, y luego pasa lo que pasa); estaría integrada la sublime colección por:

    1. La muñeca vestida de sevillana encima del televisor (con todo mi afecto para Sevilla, pero es una horterada).
    2. El toro bravo con banderillas, en idéntico emplazamiento.
    3. La botella de licor en forma de futbolista del Barça, el Madrid o el Atleti.
    4. La botella de resoli con la forma de las Casas Colgadas (con todo mi cariño para Cuenca, pero es una horterada).
    5. El vaso de sidra con la imagen de la Virgen de Covadonga.
    6. El toro de Osborne de las carreteras.
    7. El brazo incorrupto de Santa Teresa.

    Lo primero que se me ha venido a la cabeza. La lista, por supuesto, es ampliable. De hecho, es prácticamente interminable.

  36. #686 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    ...luego pasa lo que pasa..., decía.

  37. #687 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Poblamientos: Ruinas romanas de MIRÓBRIGA

    Gracias, Alevín y Jfca. Sí que es una suerte vivir cerca de estos sitios. Relativamente cerca -puesto que todo es relativo-: a poco más de dos horas, eso sí, casi todo el trayecto se hace ya cómodamente por autopista... aunque de portagem. Si patiendo desde Badajoz queremos pasar el día en, por ejemplo, la Praia da Comporta, hay que reservar unos 25 € sólo para los peajes (entre ida y vuelta). Aunque, a decir verdad, en algún día de verano (evitando fines de semana) bien merece la pena. Los extremeños siempre hemos sentido este litoral alentejano como algo muy nuestro (afectivamente hablando, no se me ofendan los amigos portugueses) desde aquellos lejanos tiempos de la Lusitania romana y el reino taifa de Badajoz en que las tierras del suroeste ibérico no estaban divididas por la frontera entre dos Estados.

    Volviendo al tema del Poblamiento (y perdón por la digresión), sí que hubo otras Miróbrigas. Aparte de esta de los célticos, y según la obra arriba mencionada, tenemos:

    -La Miróbriga de los túrdulos, identificada con el yacimiento del Cerro del Cabezo, en Capilla (Badajoz).

    -La Miróbriga de los turdetanos, que tal vez formó municipium con la población de Regina; de ubicación reducible al área de Llerena (Badajoz).

    -La Miróbriga de los vetones, cuya relación con el emplazamiento de la actual Ciudad Rodrigo (Salamanca) es cosa comúnmente aceptada.

    -Una Miróbriga galaica, de reducción indeterminada junto al Miño y cerca de Orense.

    Topónimo de raíz indoeuropea (no me mojo con lo de celta, por si acaso) muy productivo, por lo que podemos observar, interpretado por algunos como "ciudad junto al río".

    Saludos.

  38. #688 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Poblamientos: Ruinas romanas de MIRÓBRIGA

    Cuando decía antes "los extremeños", quería decir, lógicamente, "los habitantes del actual solar extremeño". Para evitar malentendidos.

    Sí que es una lástima el no haber podido incluir imágenes del hipódromo. Si tengo ocasión de volver en un futuro más o menos próximo a Santiago do Cacém, intentaré visitarlo si es que ya se puede -que ahora mismo lo ignoro-. Probé a buscar la imagen satélite del GoogleEarth que lo recogiera, pero, oh mala suerte, la zona en alta definición terminaba justamente al Oeste de la ciudad, y el yacimiento de Miróbriga se encuentra al Este.

  39. #689 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas: increíble, lo de la odisea para visitar La Coraja. Increíble pero creíble porque ya sabemos lo que pasa con la propiedad privada, y lo hemos sufrido muchas veces. Difícil solución tiene el tema, toda vez que entran en juego otras variables que -y me duele decirlo- desaconsejan la visitabilidad absoluta: expoliación, vandalismo... Complicado encontrar un término medio.

    Angelhj: mi más sentida enhorabuena por el blog. Bien currado e interesante. Por supuesto, esperamos seguir contando con tu valiosa colaboración.

    Saludos a tod@s.

  40. #690 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Amigo Angelhg: declino amablemente la consideración de experto que me atribuyes; me quedo, simplemente, en aficionado, supongo que como tú y la mayoría de los que visitamos estos sitios. En cuanto a la orientación de las entradas de los corredores a saliente o levante, simplemente decirte que prácticamente todos los dólmenes extremeños y alentejanos que conozco presentan, grosso modo esa misma orientación. Evidentemente, no parece una casualidad. Pero teorías sobre este hecho hay para todos los gustos. Un saludo.

  41. #691 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    -Altamira.
    -Cáceres.

    Un saludo, Alevín, y sigue así.

  42. #692 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    Con todos mis respetos: hace falta una buena dosis de ingenuidad para creer que van a producirse cambios de fronteras en la Europa Occidental del siglo XXI. El statu quo de los Estados europeos occidentales (especialmente si hablamos de los "grandes": Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, España) es hoy por hoy monolítico y no lo van a modificar ni la ETA ni los trasnochados nacionalismos románticos. Y conste que esto no es una opinión personal, es la simple y mera constatación de la realidad. Lo cual quiere decir que no es que me guste ni me deje de gustar, no es que me parezca bien ni mal, sino que simplemente es así. Y quien crea que esta situación se puede cambiar, pues, nada, a ello, por soñar aún no cobran (aunque, al tiempo...).

    Hala, pasen buen fin de semana.

  43. #693 Reuveannabaraecus 19 de mar. 2007

    Poblamientos: Ruinas romanas de MIRÓBRIGA

    Muchas gracias, Onnega, por la dirección aportada, que nos permitirá disponer en este Poblamiento de una imagen del hipódromo o circo de Miróbriga:

    (Fotografía: (c) Maurício Abreu).

    Incluyo un enlace directo a dicha web, por ser del máximo interés para el contenido de este Poblamiento:

    RUINAS ROMANAS DE MIRÓBRIGA. Disponible en portugués y en español.

    En cuanto a ese lexema prerromano miere / mere / mier "lugar húmedo y pantanoso" (que nos retrotrae inevitablemente a las "Mieras" y "Mieres" norteñas), decir que viene muy a cuento para la Miróbriga de Santiago de Cacém, para la que no cuadraba satisfactoriamente la explicación etimológica de Miróbriga como "ciudad junto al río" (que sí describe muy bien, sin embargo, las Miróbrigas de Ciudad Rodrigo y Capilla; las otras dos son de reducción controvertida), pero que sí sería así perfectamente interpretable como "ciudad junto al pantano" en alusión a su ya comentada proximidad a la Lagoa de Santo André.

    Muchas gracias, de nuevo, por tu colaboración. Un cordial saludo.

  44. #694 Reuveannabaraecus 19 de mar. 2007

    Poblamientos: Ruinas romanas de MIRÓBRIGA

    He incluído también una imagen reeditada del hipódromo o circo más arriba, en el cuerpo articular del Poblamiento. De donde, por supuesto, no podía faltar. Saludos.

  45. #695 Reuveannabaraecus 21 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Es por eso que -y concuerdo más que plenamente con vosotros, Arenas y Angelhj-, en este Poblamiento, mientras dependa de uno, brillará por su ausencia la explicitación de coordenadas sobre la ubicación de megalitos. Quien de verdad ama las viejas piedras, ya se buscará la vida para encontrarlas, como hemos hecho tod@s los que frecuentamos estos foros, ¿não é?

  46. #696 Reuveannabaraecus 21 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    No tiene pérdida. Justo enfrente de la Siderúrgica Balboa, sí, la de ese mismo Sr. Gallardo que ahora pretende abrir una Refinería de Petróleos en Tierra de Barros.

    Se recomienda la visita al Toriñuelo de Jerez bien provisto de botas katiuskas para pasar por encima de las innúmeras boñigas equinas que rodean el ínclito yacimiento. Y tener la suerte de que no haya ninguna yegua parida... Todo para ver la entrada del corredor tras unas rejas. Como decía muy oportunamente Arenas, "Con este dolmen hay problemas de terrenos". Pero que muy gordos.

  47. #697 Reuveannabaraecus 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Lo siento, yo como extremeño me siento colonizado con lo de "castellano" (entre otras cosas, porque la lengua de mis antepasados tenía mucho más de leonés que de castellano). En cambio, lo de "español" lo veo como una aportación colectiva, en la línea del comentario de Kaerkes. Una aportación colectiva no sólo de castellanos sino también de extremeños, murcianos, andaluces, canarios (amén de todos los pueblos del norte, con sus propias lenguas) y todos los pueblos de la América Latina. De modo que lo de castellano resulta excluyente, por más que se nos haya querido imponer como lo políticamente correcto. Español me incluye, Castellano me excluye. Saludos.

  48. #698 Reuveannabaraecus 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Sr. Argaelus:

    Para llevar poco tiempo -me parece, pues me suena Vd. de poco- en esta plaza, se ve que ha entrado fuerte, jejejé... Ni siquiera me valen sus "disculpas... por si alguien se siente ofendido"; en primer lugar, no ofenda, y luego no tendrá que disculparse. Aprenda de la moderación de otros contertulios que tratamos de expresar nuestras ideas sin menospreciar las de los demás.

    Paso a comentar su primera intervención, que no tiene desperdicio y en la que -sin nombrarme- descalificaba Vd., empleando términos insultantes, una opinión que yo había manifestado más arriba. Las demás intervenciones posteriores suyas (y la primera, también) ya han sido contestadas por otros contertulios con suficientes argumentos, cosa esta que no hizo Vd. a pesar de haberse mostrado, según sus propias palabras, "tan tajante".

    Para empezar, emplea Vd. un lenguaje excesivamente categórico sobre una cuestión que no está en absoluto zanjada y sobre la cual existen opiniones contrarias avaladas, unas y otras, por los más insignes hispanistas (fíjese, a los estudiosos de nuestra lengua se les llama hispanistas y no "castellanistas"...). Y, lo que es peor, ese lenguaje tan categórico no se ve en ningún momento acompañado de argumentos con suficiente fuerza probatoria. He aquí algunas de sus "perlas":

    -"Siento ser tan tajante, pero el único nombre correcto para este idioma es el de Castellano. Cualquier otra denominación es erronea".

    Peca Vd. de intolerancia, y aun de arrogancia, tildando de "erróneas" aquellas opiniones que no concuerdan con la suya. Limítese a decir que no está de acuerdo con nosotros, pero, por favor, no afirme que estamos por ello equivocados; esto es propio de posturas fundamentalistss que, en principio, prefeririá no suponerle.

    -"¿Cual es el idioma original el Castellano o el Español?, creo que no hace falta responder. Siendo irrefutable que el Castellano es el nombre correcto..."

    Para Vd. puede ser muy "irrefutable" que el nombre correcto de nuestra lengua sea Castellano, pero, si lee, debería saber que para otros participantes no lo es, ni mucho menos. Si para Vd. la denominación correcta es Castellano, tal vez porque proceda Vd. de Castilla (a juzgar por el nick que utiliza y por su interés por los vacceos), respete el hecho de que otros muchos consideramos, por motivos estrictamente lingüísticos como los que expuse más arriba, más acertada la denominación Español sin, por ello, reprobar la otra, cosa esta (reprobar la otra) que nadie salvo Vd. ha hecho por aquí.

    Pero lo que bajo ningún concepto estoy dispuesto a admitirle es lo siguiente, y que iba dirigido -sin mencionarme- a una de mis afirmaciones de anoche:

    -"Otra cuestión es la de sentirse colonizados por llamar Castellano al idioma que hablan en su región o país y por ello llamarlo de otra forma. Eso son sentimientos mas o menos estupidos que demuestran el sentimiento de inferioridad que se tiene".

    Si uno, como muchos extremeños, prefiere llamar a nuestra lengua Español porque el nombre Castellano se ve como algo importado -impuesto- por la reconquista y repoblación de nuestras tierras (que además, insisto, antes de hablar castellano, hablaron un dialecto del dominio lingüístico astur-leonés), debe Vd. respetar esa opinión aunque no la comparta, y en ningún caso descalificarla como "sentimientos estúpidos" ni "sentimiento de inferioridad" ("inferioridad", ¿respecto de quién? ¿Respecto de Castilla? Ja-ja-ja-ja-já...), porque, en tal caso, y lamento yo también ser "tan tajante", el que peca de estulticia es Vd. Para muchos extremeños, Español nos incluye, Castelleno nos excluye. Le guste o no.

    No se moleste en contestarme, le aseguro que este foro, lamentablemente, ha perdido para mí todo su interés después de sus intervenciones. Saludos a todos los demás.

  49. #699 Reuveannabaraecus 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Sr. Argaelus:

    Me tomo la molestia de volver por aquí -aunque no era ésta la intención inicial que tenía- porque me veo en la obligación moral de desmontar, uno por uno, los argumentos (¿?) capciosos expelidos por Vd. en su última intervención y dirigidos a mi persona:

    -"...el complejo de inferioridad que siente Reuveannabaraecus por querer cambiar de nombre el idioma que habla por no ser originario de esa zona. Por cierto, el astur-leones tambien es llevado por la reconquista, así que mira tambien puedes llamarlo español para que no te sientas colonizado". Esto es como aquello de Villanueva del Conde (provincia de Salamanca), localidad a la que por la comarca de Sierra de Francia llaman "el pueblo de las tres mentiras" porque "ni es villa, ni es nueva, ni tiene conde":

    1) Para empezar, no sé de dónde saca Vd. que yo sienta "complejo de inferioridad"; igual es Vd. psicólogo y no lo ha comentado; si fuera tal el caso, le ruego se abstenga de hacer diagnósticos a priori sin conocer al paciente. No entiendo su empeño en considerar "complejo de inferioridad" el hecho de que uno prefiera para su lengua una denominación incluyente (Español) a otra excluyente (Castellano). Pero, en fín, allá Vd. y sus manías.

    2) En absoluto podrá Vd. deducir de mis afirmaciones, si es que las ha leído con detenimiento y sin predisposición negativa, el que uno "quiera cambiar de nombre el dioma que habla". Le aseguro que no hay tal; en mis clases empleo indistintamente tanto "Español" como "Castellano", por más que la primera denominación me parezca lingüísticamente más acertada desde un punto de vista sincrónico, como ya expuse más arriba y no voy a repetir para no cansar al respetable.

    3) Lo de que el astur-leonés llegó a tierras extremeñas por la repoblación (más que por la Reconquista), es de una obviedad tal que me pareció no sería necesario aclararlo; veo que con Vd. me equivoqué. Pero al dialecto astur-leonés que se hablaba (hoy se encuentra en franco proceso de extinción) en Extremadura nunca le llamaría "Español", no por "no sentirme colonizado" como arguye maliciosamente Vd., sino porque no llegó a convertirse en lengua oficial de un Estado llamado "España", cosa esta que, por vicisitudes bien conocidas de la Historia, sí logró el "Castellano".

    En cuanto al resto de su diatriba contra mí y en concreto sobre su peculiar visión de la Teoría de la Evolución, no me voy a molestar en contestarle, puesto que sus palabras entran en el terreno del insulto y la descalificación personal, y, por tanto, se (des)califican también a sí mismas.

    Alevín: gracias, majo. Un saludo.

  50. #700 Reuveannabaraecus 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Encuentran posible poblado romano hundido en el Mar Menor

    A la espera quedamos, pues, de que la gente seria (Augusto de Cartagena dixit) nos pueda aclarar la naturaleza y origen de esas estructuras ortogonales que se observan en la fotografía satélite. Saludos.

  51. Hay 831 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...17 página siguiente

Volver arriba