Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Marcovito: No tema Ud. por que el Estatut no sea aprobado, y por una buena mayoría. Si nos fijamos en las últimas elecciones, las autonómicas de 16 de noviembre de 2003,
la participació fue del 62,51% o, lo que es lo mismo, de 3.319.276 votantes. Y los noes previsibles los tenemos claros: no hay más que ver la fuerza electoral de ERC y PP en dichas elecciones:
O sea, que en principio los votantes NO serían, sobre una masa de 3 millones 300 mil votos efectivos, menos de un millón: 932.695 o, lo que es lo mismo, un 28.34%.
De todos modos, creo que es previsible una mayor participación, pues el Estatut les puede interesar a los abstencionistas más que los políticos a nombrar, y también una mayor proporción del SÍ, pues votantes de estos dos partidos pueden no hacer lo que su partido recomienda. Así que estése tranquilo en torno a ello.
Marcovito, repito el mensaje que he puesto en el foro del Estatut:
No tema Ud. por que el Estatut no sea aprobado, y por una buena mayoría. Si nos fijamos en las últimas elecciones, las autonómicas de 16 de noviembre de 2003, la participació fue del 62,51% o, lo que es lo mismo, de 3.319.276 votantes. Y los noes previsibles los tenemos claros: no hay más que ver la fuerza electoral de ERC y PP en dichas elecciones:
O sea, que en principio los votantes NO serían, sobre una masa de 3 millones 300 mil votos efectivos, menos de un millón: 932.695 o, lo que es lo mismo, un 28.34%.
De todos modos, creo que es previsible una mayor participación, pues el Estatut les puede interesar a los abstencionistas más que los políticos a nombrar, y también una mayor proporción del SÍ, pues votantes de estos dos partidos pueden no hacer lo que su partido recomienda. Así que estése tranquilo en torno a ello, aunque es una intriga de la que pronto saldremos de dudas, poco más de un mes sólo. Saludos.
Srta. Per (Hoy, a las 18:10): Si ha hecho Ud. ya algunas lides en investigación, debe saber que cuando se dice que se va a citar literalmente a alguien, se debe hacer entrecomillando, dando la fuente (en este caso http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4907, por ejemplo), pero, sobre todo, citando de forma exacta.
Mi lectura de las dos inscripciones de Reginus de La Coruña no es la que Ud. dice que di ("ex actor / ex voto"), ya que yo leo exactor, y es justamente porque desecho el "ex actor" del Prof. Pereira.
Según Ud. "Ya que Gerardo Pereira, en el reciente Corpus de Inscripciones Gallegas, precisamente propone (con mucha razón) separar ambos términos y leer “ex actor”, ya que los “exactores” de verdad normalmente eran libertos y no esclavos, como éste..."
Para no llamar a confusión al lector, procedo a transcribirle 7 inscripciones en las que el exactor es exactamente un esclavo, llámense servus o verna, que viene a ser lo mismo, como supongo que Ud. sabrá:
7) Imp(eratori) Caesari / L(ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / exactor / ex voto (CIRG 1, 5)
Como Ud. comprobará, hay buenas razones epigráficas (las hay de otros tipos, pero no hacen falta) para saber que los exactores podían ser libertos y podían ser esclavos, y que eran sobre todo esclavos cuando eran imperiales, como es el caso de La Coruña y, de rechazo, de todos los que le he citado.
Per: Disculpe lo de "Srta.", ahora que me doy cuenta, es porque parece que es Ud. muy joven. En cuanto a lo que me dice, creo que mi mensaje anterior no tenía nada que ver con lo que Ud. pone ahora, ni he introducido ninguna referencia a los epígrafes de Cidadela (que, por cierto, puede tenerlos siendo un simple campamento con una cannaba y/o aldea inmediata, no significan una ciudad; y le faltan los 9 de la cohors I Celtiberorum).
Lino: No tanto como "Caius Iulius", que se lleva la palma por culpa de César y de ser "Caius" el praenomen favorito de los Iulii, pero Quintus Iulius (+ un cognomen detrás, se entiende) hay cerca de 500, lo que es una alta frecuencia.
F. (Ayer, a las 20:39)
Aquí se las paso, las referencias principales, no hay ninguna ya en el CIL, son todas hallazgos posteriores, especialmente de las excavaciones de los años 80. IRG son las Inscripciones romanas de Galicia comenzadas por el Prof. D'Ors en 1949 y CIRG el Corpus de inscripciones romanas de Galicia dirigido por G. Pereira a partir de 1991:
Lino (Ayer, a las 21:11): Me imagino que se refiere Ud. a esta inscripción: http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/120202-santa-comba-se-vuelve-romana.-un-cantero-encuentra-una-lapida-del-siglo-i-despue.php, de Santa Comba, la que estaba por recoger la Xunta.
Pero no puede ser la misma persona, primero por la distancia cronológica que separa la Guerra de las Galias y esa inscripción que, a juzgar ya sólo por el nombre de su mujer (Tiberia Claudia), debe ser de época de Tiberio en adelante. Segundo porque, como ya vimos, su nombre es muy corriente. Y tercero porque César no se refería a un humilde soldado raso, que además no es español. Porque su cognomen, Aquinus, apunta más bien a la ciudad del mismo nombre en el Lacio (de donde era Santo Tomás), lo que coincide bien con la posible procedencia de su mujer, la propia Roma.
Elpater (14/05/2006 23:53:00), algunos paralelos para su bonita cruz, que creo una patada normal, de tipo visigodo o bizantino, no son exactos, claro, pero parecen estar en el mismo ámbito:
Cartagena, s. VII:
http://www.ayto-cartagena.es/iberia/CIMG0840.JPG
San Juan de Baños, misma fecha:
www.jdiezarnal.com/sanjuandebanos.html
www.cg47.fr/webcg47/archeo/html/322.htm
Type d'objet : Parure.
Matière : Métallique. Bronze
Chronologie : Haut-Moyen-Age. VIe-VIIe siècle
Dimensions : long. 2,03 cm - larg. 2,08 cm - ép. 1,27 cm.
Bizancio, siglo VI: http://209.190.235.73/photos/Georgetown/cross.JPG
Bizantina: (fines IV-XV)
http://www.theoldworldtrader.com/byzantine.jpg
www.geocities.com/Athens/Agora/5685/cross.html
http://www.roxanephoto.com/turquie/istanbul/fatih/corne-d-or/fatih/photos/fatih_eglisestpolyeuktos01.htm
Lieu de conservation : Musée d'Agen
Etat de conservation :
Provenance : Eymet/Dropt (Dordogne)
Croix patée et rinceaux
Siglo IX: www.briantimms.com/wijnbergen/wnbretagne1.htm
Ss. XI-XII:
http://www.art-roman.net/mauriac/mauriac46.jpg
La Dama se fue de viaje, blindada y con corte de calles a su paso. Noticias de hoy:
La Dama de Elche vuelve a la ciudad ilicitana tras más de medio siglo de ausencia
Se expondrá durante seis meses en el nuevo Museo Arqueológico y de Historia
[...]
El traslado ha tenido lugar en medio de un espectacular dispositivo. Efectivos de la Policía Local de Elche han cerrado al tráfico diversas calles y avenidas de la ciudad para facilitar el trayecto del furgón desde la autovía Madrid-Alicante hasta el Palacio de Altamira, sede del nuevo Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y espacio cultural que albergará la exposición temporal del busto ibérico durante los próximos seis meses.[...]
Cerca de unas ochocientas personas, según fuentes de la Policía Local, esperaban la llegada del vehículo de seguridad que transportaba la Dama de Elche, que, nada más hacer su aparición por el MAHE, ha sido recibido con aplausos y vítores hacia el busto ibérico..."
Resto en: http://www.elpais.es/articulo/cultura/Dama/Elche/vuelve/ciudad/ilicitana/medio/siglo/ausencia/elpporcul/20060516elpepucul_1/Tes/
La información de El Mundo es más completa, con fotos de detalle, animaciones flash, etc.: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/16/cultura/1147807779.html
Una buena foto para recordar:
(Foto Agencia EFE en El País)
Sobre todo para comparar este complejísimo traslado y envoltorio con el que se le hizo en 1965, cuando viajó a Elche por primera vez (y, de paso, la vemos por debajo):
(No se indica copyright de la foto)
O tempora, o mores!
P.D.- Aprovecho para decir que el trabajo arriba citado de A. Ramos Folqués, Los viajes de la "Dama de Elche", Elche, 1947, está disponible en red, en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14936&portal=131
Ayer, durante los actos de inauguración del nuevo museo y de la exposición en torno a "la Dama" ('De Ilici a Elche, 2.500 años de historia' ), se pudo ver esta pintoresca imagen, transmitida por la Agencia EFE y El País:
Para la pobre modelo debió de ser una casualidad fatal que ayer se batieran récords de calor primaveral en tantas ciudades españolas. Es fácil imaginar su alivio cuando pudiera por fin quitarse tan complejo disfraz.
Sitio web de la exposición en Elche y toda clase de noticias: http://www.ilicielx2006.com/index.aspx?w=1
El nuevo sitio web del Museo: http://www.ilicielx2006.com/lugares.aspx?i=1&t=sisnews&w=1
Creo que ninguna de las imágenes inspiradas en la Dama de Elche podrá superar nunca en originalidad a ésta, ideada y elaborada por un jardinero municipal:
Dijo Marcovito: "...mal ha empezado la precampaña para el referendum, pues con lemas como "El PP usará tu 'no' contra Cataluña", creo que no se ayuda mucho a relajar el ambiente. Además con esto se ve como el famoso "talante", se va diluyendo.. Sinceramente, es necesario atacar al enmigo político, sin ningún argumento para solictar un sí. Que poca catadura y que poca elegancia demuestran en el PSC, al presentar una campaña como esta..."
Ah, Marcovito, es porque han tenido buenos "maestros". ¿Qué tal aquella campaña radiofónica del PP, en febrero pasado, cuando estaba en auge lo del Estatuto catalán? Le refresco la memoria:
El PP lanza una campaña publicitaria contra el pacto del Estatuto catalán y el agravio para Andalucía
Isabel Pedrote - Sevilla
EL PAÍS - 14-02-2006
-"¿Sabes que si nos vamos de Andalucía a Cataluña nuestro hijo tendrá que estudiar catalán?
-¿Cómoooo?
-Lo que oyes, que en Cataluña es obligatorio estudiar catalán y no se puede en español, que es la lengua de todos.
-¿Y por qué?
-Porque Zapatero lo consiente y Chaves lo apoya".
Este diálogo forma parte de una de las cuñas de la campaña publicitaria que ha lanzado el PP andaluz contra el acuerdo entre el Gobierno y CiU sobre el Estatuto catalán. En palabras del secretario del PP andaluz, Juan Ignacio Zoido, quien presentó ayer los anuncios, se trata de una campaña "en positivo y que no va contra nadie" [SIC!!!!!]. Se divide en dos fases: una primera que culminará con la manifestación convocada por el PP para este domingo en Málaga, y otra segunda que finalizará el 28-F, para el que se prepara un acto de partido. La promoción incluye cartelería, pegatinas y cuñas de radio.
Además del diálogo de la pareja que comenta -sin acento andaluz y en perfecto castellano- el posible problema de su hijo con el catalán, hay tres más que se refieren a las inversiones, la categoría de las comunidades autónomas y la limitación a la hora de buscar trabajo en Cataluña si no hablas el idioma. Todos terminan con el mismo enunciado: "Porque Zapatero lo consiente y Chaves lo apoya. El pacto de Zapatero con el nacionalismo catalán perjudica a los andaluces, y Chaves no hace nada por remediarlo".
Zoido dijo desconocer el coste de la campaña (aunque la definió como "modesta"), y negó que su lanzamiento de deba a una escasa respuesta negativa hacia el pacto de Cataluña. Más bien lo contrario: "Lo que percibimos es el serio desgaste de Chaves". El secretario general aprovechó para elogiar, como contraste, el trabajo del presidente del PP andaluz, Javier Arenas, quien, además, pone la voz a más cuñas publicitarias de apoyo a las anteriores. Arenas, entre otros peligros, alerta de que está en riesgo "la igualdad de derecho entre los españoles" y anticipa que va a luchar para que "no se cambie la Constitución sin Andalucía y contra Andalucía". (Resto en: http://www.elpais.es/articulo/elpepiautand/20060214elpand_12/Tes/andalucia/PP/lanza/campana/publicitaria/pacto/Estatuto/catalan/agravio/Andalucia)
Bueno, Marcovito, a las pruebas me remito: No me negará que en cuanto a falta de elegencia e innecesidad del ataque lo del PSC de ahora tiene buenos precedentes... Eso es lo malo, que en España ninguno de los dos grandes partidos puede tirar la primera piedra ni, como se suele decir, "acusar de culinegra a la otra sartén". Saludos.
Reuve: Por las fuentes conocemos tres ciudades de nombre Tritium: una berona, de epíteto Magallum (en Ptolomeo: Metállon, male), una autrigona y una várdula (Tuboricum). De ellas la única bien ubicada epifráficamente es la primera, en la conocida Tricio riojana, la de los alfares de sigillata (A. Tovar, Iberische Landeskunde) II.3, 1989, nos. C-402, 404 y 478).
La de este poblado es la segunda, que se suele llamar Trtitium Autrigonum (estaría bien añadirle el étnico al título del poblamiento), propuesta aquí cerca de Rodilla ya por el P. Fidel Fita en 1905 y por P. Bosch en 1932. Hay en red un artículo de 1987, de Jean Passini, dando las primeras fotos aéreas y varios planos: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8787110281A.PDF
Sería un dislate la destrucción de una ciudad de una etnia no bien conocida, cuyos muros y calles se ven todavía tan bien, y que se podría preservar y excavar completamente. Véanse las denuncias en http://www.celtiberia.net/noticia.asp?id=942 y http://www.celtiberia.net/carraquinea/tritium/ ...con fotos de cómo avanza el dislate.
Desde hace tiempo, varios partidos políticos "viven" electoralmente de los errores del PP. Y lo que desean es que éste siga manteniendo al trío Rajoy-Acebes-Zaplana como carta de presentación, como se suele decir, per saecula saeculorum. Sólo que el PP es tan conservador que, sin darse cuenta, o creyendo que sería un síntoma de debilidad, los conserva.
Marcovito: No diría yo que todos son fascistas, aunque algunos sí que hay. Lo peor para mí es que el PP mantenga como portavoz a una persona que, desde que oímos las cintas del "caso Naseiro", en 1990, ya sabemos de qué pie cojea y para qué está en Política, o cojeaba y estaba por entonces, cuando sólo era el modesto presidente del PP de Alicante. Quizá Ud., por joven, no conoce esas interesantes conversaciones. Pues écheles un vistazo, si quiere, en http://www.losgenoveses.net/Los%20Asuntillos/naseirocintas.htm : "11 de febrero de 1990, a las 13,22 horas. Palop telefonea a Eduardo Zaplana, presidente del PP en Alicante" (aunque eso no quiere decir que en el PSOE no los haya habido a puñados con las mismas "elevadas miras", pero al menos creo que no de portavoz y escaparate).
Tampoco sabemos si no. Pero sin duda en la Antigüedad se las distinguiría por el étnico. De hecho, si pone Ud. en N.P.G. "Tritium Autrigonum" verá que es la forma habitual de llamarla hoy en día. Pero la opción que ha escogido resulta también adecuada.
El Museo Arqueológico acoge un homenaje al trabajo realizado por arqueólogos alemanes en el yacimiento romano de Villanueva del Río y Minas, Sevilla. El Museo Arqueológico de Sevilla acoge desde ayer la exposición Munigua, la colina sagrada, que pretende ser un homenaje a los 50 años que miembros del Instituto Alemán de Arqueología llevan excavando en este recóndito yacimiento romano ubicado en el término municipal de Villanueva del Río y Minas.
Aunque el yacimiento fue ya localizado y descrito hace ahora 250 años por Tomás Andrés de Gusseme, no fue hasta 1956 cuando miembros del organismo alemán iniciaron su excavación y estudio sistemático, una tarea que no ha tenido ni un sólo año de descanso durante todo este medio siglo.
Munigua (también conocido como Castillo de Mulva), es un municipio minero romano construido a partir del siglo I d.C. sobre un asentamiento ibérico anterior. Su gran interés reside en que, pese a tener un caserío muy reducido, en esta urbe se da una gran concentración de espacios sagrados y públicos, lo que indica que tuvo que ser un lugar de referencia para los pequeños núcleos de población que había en sus alrededores.
Uno de los aspectos más interesantes de la muestra es que las piezas expuestas (pertenecientes todas al Museo Arqueológico) no se pueden visitar habitualmente o están dispersas en otras salas. Para que el espectador pueda comprender la importancia del yacimiento (que, pese a su importancia, es un gran desconocido), los organizadores han ideado un recorrido que va desde la misma historia de las excavaciones, hasta la economía de la ciudad minera, pasando por aspectos como las viviendas y la vida cotidiana, los ritos funerarios y la necrópolis, entre otros aspectos. Para desarrollar este discurso, se exponen piezas arqueológicas, dibujos, maquetas y fotografías, así como la reconstrucción tridimensional de enterramientos de inhumación e incineración encontrados en el yacimiento.
Además, la exposición quiere incidir especialmente en las posibilidades turísticas del Munigua, ya que se encuentra en un lugar idílico, en medio de un paisaje de dehesas y con el núcleo de población más cercano (Villanueva del Río y Minas) a 12 kilómetros por carriles que no están en buenas condiciones para el tráfico rodado normal. Para promocionar el conocimiento de este enclave, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía está ultimando en estos días una guía didáctica.
Paralelamente a la inauguración de la muestra, el Museo Arqueológico acogió ayer también una jornada de estudio sobre el yacimiento que duró todo el día y que concentró a los investigadores más prestigiosos que han trabajado en Munigua.
(Por cortesía del boletín COMMENTARIOLA HISPANIAE, de M·CVR·COMPLVTENSIS )
Pater: Bien por el éxito de anoche; cuando pueda, escríbame algo sobre el querido Luis.
Giannini: Una pena lo del chico que sólo quería comer, aunque ya sabe Ud. la célebre sentencia, creo que de Carlos Puebla: "Si robas 100 pesos eres un ladrón, pero si robas un millón eres un político".
Arandio: No se trata de colgar todo el artículo mismo, lo que ocuparía en Celtiberia un espacio enorme e innecesario (aunque hay quienes lo hacen...), sino de dar el url donde el que quiera puede leerlo.
Todos los artículos son ampliables o modificables por el autor. Entre Ud. arriba en "Mi Celtiberia", luego pinche en "Gestionar mis artículos", clique en éste y le saldrá, en modo de edición, el texto que en su día escribió. Entonces, debajo de la frase "Comentarios de Urbano Espinosa sobre estelas" (mejor con las mayúsculas que le digo, o quizá "Artículo de") añade Ud. los tres links, si quiere tal como se los puse en el mensaje, con la referencia:
"Los castros soriano-riojanos del Sistema Ibérico: nuevas perspectivas", en II Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1989), Soria 1992, pp. 901-913. Está en red, aunque dividido en tres partes:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf (con la lámina en p. 911).
Saludos.
Marcovito: Ud. también ;-) . Pero yo jamás negaría las evidencias, independientemente de que las hubieran aceptado o no. Porque, fíjese:
"Esta conversación fue grabada en el contexto de una investigación policial por un caso de narcotráfico que después derivó en el llamado Caso Naseiro." [...]
El 18 de junio de 1990 el Tribunal Supremo anula como pruebas de cargo las conversaciones telefónicas, ya que la autorización judicial para ellas se circunscribía a un delito de drogas. Sin las cintas grabadas era imposible mantener los cargos y, por tanto, el Fiscal y la acusación particular decidieron retirar las acusaciones.
Es decir, eran culpables pero los recovecos legales les otorgaron una vía escapatoria."
O sea, eso de que cuando un ciudadano, y más un funcionario, tenga conocimiento de la comisión de algún delito, está en la obligación de denunciarlo, no vale para el Tribunal Supremo de este país.
Por este tipo de indecencias es por lo que nadie cree en la Justicia, y menos en los políticos.
A diferencia de Ud., a mí no me vale ese subterfugio jurídico de "la manzana podrida". Que el Supremo declarara nulas las cintas porque lo que demostraban se obtuvo de casualidad (¡!) no las convierte en "supuestas" (¡por favor!), y me da exactamente igual a los efectos de saber de qué va un determinado político, en este caso éste, puesto que en su día las pudimos incluso oír. Ya sabemos lo que pasa con la justicia española, y peor cuanto más arriba. El Sr. Zaplana no tiene ninguna condena penal, pero parece igualmente seguro que la merecía. Y, si quiere Ud. saber de otros muchos casos del PP, con documentos y en cualquier época, dése una vuelta por el sitio web que le dije. Tiene Ud. por ejemplo, y de lo más actual, el caso de "Terra Mítica", relacionado con la misma persona, y en el que también hay cintas grabadas:
"Las cintas : léelas y no salgas de tu asombro y si te mata el gusanillo bajatelas EN PDF pinchando aquí
Denuncia presentada ante la fiscalía del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana por los parlamentarios del partido socialista en las Cortes de esa comunidad. Detallan sus encuentros con dos empresarios imputados en el caso Terra Mítica, que relacionan a Zaplana con el cobro de comisiones políticas en la construcción del parque. Las cursivas corresponden a dos grabaciones de esas conversaciones, entregadas a la justicia.
Trascripción de la primera de las dos conversaciones entregadas al fiscal. Grabada en febrero de 2006. José Herrero García, empresario imputado en el caso Terra Mítica habla con José Camarasa, parlamentario socialista en las Cortes valencianas (interlocutor)." En: http://www.losgenoveses.net/index.htm ("El mítico Edu $ Zaplana tiene un problema mítico").
Por otro lado, ya me adelanté yo a decirle que gente con los mismos "intereses" las había en el PSOE, y a puñados. Pero el que todos tengan sinvergüenzas en su seno no es un gran consuelo, ni motivo para defender al que sí lo es. Siento que en eso no estemos de acuerdo.
Pues si no le gusta la corrupción, demuéstrelo, léase algunas de estas cosas que le voy a pasar, en vez de negarlo sin leer. ¿Por qué no va a ser verdad la implicación de Zaplana en esto, si tiene tan espléndido precedente? Le recuerdo que las cintas del "caso Naseiro" existen y puede Ud. leer lo que él mismo decía, ¿cree Ud. que alguien se va a inventar unas cintas y dárselas a la Fiscalía, si no estuvieran seguros de que son ciertas? Además, ya sabe Ud. lo de que "el que hace un cesto hace un ciento". De todos modos, por si está Ud. falto de datos, le paso unos pocos, todos del mismo sitio web que antes le sugerí:
TEMA TERRA MÍTICA: Transcripción de la primera de las dos conversaciones entregadas al fiscal. Grabada en febrero de 2006. José Herrero García, empresario imputado en el caso Terra Mítica habla con José Camarasa, parlamentario socialista en las Cortes valencianas (interlocutor). Sólo un par de frases de una de las cintas que se han hecho pasar al Fiscal:
[…] Aquí parece ser que el que está haciendo de intermediario directo con don Eduardo es el señor Conesa
I. con ¿don Eduardo?
J. H. Zaplana. Este les ha estado diciendo durante todo este tiempo que tiene toda esta gente controlada, que no se preocupara,
I. Conesa?
J. H. No. Conesa a Zaplana. Conesa le decía a Zaplana que no se preocupara porque Antonio estaba dispuesto a colaborar porque esto según se enfoque de una manera o de otra, pues evidentemente hay cosas que son muy claras pero... yo qué sé.
I. Zaplana en principio no.... aparecería.
J. H. No aparece, pero si aquí Antonio ha estado diciendo, y es lo que se ha planteado en un momento dado, todo el mundo, todos los que van a declarar que digan que... además yo eso lo he oído, no me lo ha dicho nadie, el señor Conesa decía que se repartía la pasta con el señor Zaplana, no es que lo haya oído yo, es que lo han oído los 16 que han ido a soltar... […]
UN PARQUE TRAS UN INCENDIO: Siendo Eduardo Zaplana alcalde de Benidorm, se produjeron dos incendios nunca aclarados en la Partida del Moralet, donde hoy se alza el Parque Temático Terra Mítica; como en otras ocasiones, se incumplió clamorosamente la Ley Forestal, que prohíbe edificar en zonas rústicas devastadas por el fuego y en estos terrenos, con la pertinentes expropiaciones forzosas a los que no estaban en el juego, poco tiempo despues, se levantaba con todas las licencias y bendiciones el mítico complejo turístico recreativo… Un Parque de diversiones, construido en terrenos con carencias de agua, comprados hace pocos años por los allegados a Zaplana…
EL PP TUMBA LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONCURSO DE LOS PARQUÍMETROS (MADRID)
El pleno del Ayuntamiento rechazó ayer, con la mayoría absoluta del PP, crear una comisión de investigación sobre el concurso de adjudicación de las nuevas zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). PSOE e IU habían pedido esa comisión porque sospechan que en el concurso fue favorecida la empresa Hixienes, vinculada a un ex diputado gallego del PP que es, además, amigo del concejal responsable de los parquímetros, Pedro Calvo. "No hay nada irregular. La dignidad de Calvo está por encima de insinuaciones difamatorias", afirmó el vicealcalde, Manuel Cobo.
EL JUZGADO DESCUBRE OTRO ABONO EN UNA CUENTA DEL ALCALDE DE TORREVIEJA DE 228.384 EUROS
El juzgado número 4 de Torrevieja ha descubierto una nueva cuenta bancaria del alcalde del municipio. El PSPV exige a Hernández Mateo que explique el origen del dinero, que se suma a otros ingresos bancarios de 512.137 euros.Un nuevo documento en poder de la Fiscalía Anticorrupción y del Juzgado número 4 de Torrevieja refleja que una cuenta bancaria del alcalde, Pedro Ángel Hernández Mateo, registró unos abonos desde el 1 de enero de 1996 al 31 de diciembre de 1999 por un valor de 228.384 euros.
EL ALCALDE DE ORIHUELA PAGÓ EL AUDI QUE USABA TRAS INTERVENIR EL FISCAL
El alcalde de Orihuela (Alicante), José Manuel Medina, del PP, pagó en metálico un Audi A-8 a un concesionario, propiedad del promotor Francisco Marcos Ferrer, beneficiado con adjudicaciones municipales, inmediatamente después de que la Fiscalía Anticorrupción de Alicante iniciara las diligencias de investigación por supuestos hechos delictivos derivados de la gestión urbanística y contable en el Consistorio oriolano.
EL 80% DE LOS NUEVOS FUNCIONARIOS EN BENIDORM ESTÁ VINCULADO AL PP
El PSPV de Benidorm (Marina Baixa) reveló ayer que el 80 % de las personas que han obtenido una de las 41 nuevas plazas de funcionario convocadas por el Ayuntamiento tienen relación directa con el PP. El portavoz socialista, Agustín Navarro, ofreció los nombres de doce personas con vinculación familiar con altos cargos entre los que figura Daniel Valverde Zaplana, sobrino del portavoz Eduardo Zaplana. Daniel Valverde además es hijo del que fuera máximo responsable de finanzas de Terra Mítica, Justo Valverde, nuevo auxiliar administrativo en el consistorio. En el listado también figura la sobrina del actual alcalde, Manuel Pérez Fenoll, dos sobrinos de su antecesor, Vicente Pérez Devesa, y hermanos e hijos de varios concejales. El concejal de Juventud, Manuel Galiana, que ya compartía su lugar de trabajo con su esposa y su padre ha visto ahora incorporado a la casa a su hermano Manuel.
............
Creo que tiene Ud. bastante para leer, aunque allí hay mucho más, y con pelos, señales y documentos. Y no insista en que el PSOE también, que ya me adelanté yo a decírselo. Pero, de todos modos, creo que este foro no va de estos temas. Podríamos abrir uno sobre corrupción en España. en general, y que cada uno se explayara con lo suyo. Quizá fuera el foro más largo de Celtiberia... y el que mejor demostrara que la corrupción en España forma parte del paisaje como los montes o los ríos, y en absoluto sólo a nivel de políticos... una pena.
Marcovito: Ya no le canso más, pero es que esa web es una mina de información y documentación sobre el PP y sus gentes más relevantes. Si va Ud. en la barra izquierda a "Los Asuntillos", los encontrará Ud. ordenados cronológicamente en HISTÓRICOS, ACTUALES, VIVOS y DE TODO A 100. Dentro de "Lod vivos" (o sea, aún en vigor), detrás de "Los más recientes", tiene Ud. esta lista de "Los más conocidos":
LOS + CONOCIDOS
CASO GESCARTERA
LAS CUENTAS PRIVADAS DEL EX RUMBOSO ALCALDE DE MADRID
CASO MATAS & FORMENTERA
CASO R$R Y SUS NEGOCIOS PRIVADOS
CASO PRIMAS ÚNICAS BANCO DE SANTANDER
CASO MATAS & BITEL
CASO ERCROS
CASO AYCART
IMPUTADO EL SECRETARIO DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS
CASO ALIERTA
CASO LINO
CASO MAÑUECO
CASO DE LA FUNERARIA AYUNTAMIENTO DE MADRID
CONDENADO A PRISIÓN UN EX CONSEJERO DE EDU $ ZAPLANA
CASO GESUOSA. (AYUNTAMIENTO DE OVIEDO)
CURSOS IMEFE & AYUNTAMIENTO MADRID
CASO PONFERRADA
INHABILITADO EL EX ALCALDE POPULAR DE MELILLA
CASO ARANJUEZ
Será por información... Saludos.
Le repito aquí la respuesta a su pregunta. No tengo idea de por qué a ambos lados del Ebro un río tiene la misma denominación, ya me lo pregunté cuando estudié unas inscripciones de la zona de Tafalla/Pueyo/Olite. Sólo se me ocurre que indique una extensión vascona a ambos lados del Ebro.
Su etimología no es fácil. Desde el latín su raíz sólo me recuerda a las tiaras persas llamadas cidaris, mientras que su terminación -acus es más típicamente lusitana. Como tal combinación es difícil, tendería mejor a buscarle un étimo por el euskera, con una grafía como Zidacos/Zidakos/Zidakoz. Por aquí hay expertos en euskera que podrán decirle más sobre esta posibilidad. Saludos.
Durmius: De pura casualidad he entrado aquí hoy y visto su mensaje de abril pasado. Siento no haberle contestado antes pero no lo vi en su momento, aquí hay mucho movimiento, y las entradas de nuevos mensajes a los artículos duran pocas horas a la vista.
Gracias por sus parabienes y también por sus apreciaciones sobre las series monetales emeritenses con las que, lógicamente, estoy muy de acuerdo.
Para añadir una imagen dentro de un mensaje, debe de tener cuidado primero en que no tenga un peso mayor de unos 40-50 KB, para no desconfigurar la página. Puede Ud. primero hospedarlas en http://www.imageshack.us/ , sea desde un sitio web o desde su ordenador, y luego marcar la casilla "resize image?", al tamaño que le ofrece por defecto, y luego copiar la dirección que le salga para foros, y pegarla en el mensaje. Saludos.
Talassonauta: Se trata del célebre erudito Isaac Casaubon (1559-1614), puede ver su biografía, por ejemplo, en: http://en.wikipedia.org/wiki/Isaac_Casaubon.
Ahí mismo podrá Ud. leer que su edición de Estrabón, de 1587, fue lo primero que publicó (a los 28 años), y que el propio Casaubon, años después, se sintió avergonzado de ella.
En cualquier caso, parece que lo que Casaubon editó sobre este topónimo fue Oiasona, pensando que fuera Oidasoúna o bien Oiasouna, y no habría en él tal "Idanusa". Al menos eso se dice en las anotaciones críticas de la edición de Jones para Loeb, que tengo delante (Harvard, 1959, p. 98 y nota 7), aunque puede referirse sólo a la edición del nombre en griego, no a su edición latina, pues no es cosa de dudar de lo que Ud. nos dice.
El nombre Oiassó está suficientemente documentado. Saludos.
Talassonauta: No tengo nada que perdonar, no le digo que en Estrabón no exista esa variante, sino que es incorrecta, le explico por qué.
De un autor antiguo nos pueden llegar 20 manuscritos de 6 "familias", por ejemplo. Varios de ellos pueden tener un topónimo mal escrito porque el texto del que copiaban (normalmente en la Edad Media) estuviera borroso en esa zona, y transcribían lo que mejor les parecía. Cuando se cotejan, modernamente, todos los manuscritos disponibles, el editor suele optar por la lectura que coincide con lo que se sabe por otras fuentes. En este caso, le repito, tenemos documentado Oiarso/Olarso (Plinio), Oiassó (Ptolomeo) y Ossaron (Ravenate), por lo que el nombre real debió estar entre Oiassó y Oiarso, y sólo hay que esperar a que aparezca un testimonio epigráfico original que nos despeje la duda. Pero nunca podrá ser nada con Idan-, sobre todo porque ahí tenemos la ciudad moderna, que mantiene perfectamente el Oya- inicial. Esa lectura en uno de los msc de Estrabón, por tanto, debe desecharse en favor de la que de él mismo también conocemos, "Oiasouna", como ayer le decía. Por otro lado, varios de los tomos de Schulten tienen traducciones al final, aunque no siempre son fiables al cien por cien.
Me parece que no conocéis esta teoría, que prescinde del euskera por completo y se da como una certeza:
RIOJA: TIERRA DE RIACHUELOS-- RIVALIA-RIALIA-RIOLIA
Viernes, 21 de abril de 2006
Tomás Ramírez publica un estudio sobre el origen y etimología de Rioja y niega cualquier vinculación con el río Oja, afirmando que la etimología originaria procede de 'rivalia'.
La Historia está cargada de fantasías, ensoñaciones y tópicos. Hay un dicho italiano muy socorrido ('Y si no es verdad, está bien inventado') que refleja como pocos la historia del nombre de La Rioja. La falsa etimología y la etimología popular siempre han sostenido que Rioja provenía de río Oja. Y no han faltado otros que buscando referentes vascos aun más imposibles han pretendido apropiarse de la palabra y hasta de la Historia.
C. Somalo/Logroño
Tomás Ramírez ha publicado recientemente un estudio sobre el origen de la palabra Rioja y su etimología en la revista Berceo del Instituto de Estudios Riojanos. Se trata de un trabajo riguroso y serio, uno de los primeros al respecto, para el que contó, como reconoce, con la colaboración del fallecido Eliseo Sáinz Ripa y de Claudio García-Turza.
Ramírez tiene claro que La Rioja era una comarca y que el término se refiere a una demarcación civil o eclesiástica. «Ésta es una comarca atravesada de pequeños arroyos que descienden hacia el Norte y que muy pronto, en plena repoblación cristiana, en el siglo IX, es reconocida por el nombre de Rioja». (Ver el mapa adjunto del autor).
Cuando aparece en los documentos latinos siempre figura como 'Rivus de oia', «como nombre compuesto» y con diferentes formas (ogga, oga, ohia...) que van evolucionado progresivamente con el paso del tiempo.
El investigador afirma que en los documentos estudiados «nunca se habla de un río llamado Oja» y sostiene que siempre fue conocido como Ilera, Illera o Glera hasta los años 60. En definitiva, el río del valle es una glera, barranquera pedregosa o yasa que permanecía seca largos meses del año hasta el deshielo de primavera.
El romance y el latín
Así, señala que la palabra Rioja es anterior a los documentos que la han transcrito o traducido como 'río de Oja'. En los textos antiguos, como el Fuero de Miranda, el nombre de Rioja no está en latín sino en una lengua que puede considerarse romance. Así, se habla de 'Riu doca' o 'Ribodeoja' y 'Rioga'.
Según Tomás Ramírez, «la palabra castellana que conservamos es más antigua que las versiones en latín». Todo ello hace suponer que en los documentos medievales conocen perfectamente la pequeña región entre la Glera y Belorado, pero no conocen la palabra latina para designarla.
Consecuentemente, como se hace hoy, la búsqueda etimológica y la traducción conduce a 'Rioga' como 'rivus de ogga' o 'río-oja'.
La explicación del autor apunta por otros derroteros. «Rioja es igual a riachuelos, canalejas, es decir, un plural neutro latino de 'rivum' con terminación diminutiva, que daría en castellano una palabra femenina singular, terminada en 'ja' o 'lla' como es muy frecuente, cuyo significado es en todo caso un colectivo». Ramírez reconoce aquí la colaboración y apuntes del desaparecido erudito Eliseo Sáinz Ripa.
Pero a partir de ahí, de los estudios realizados, tras barajar distintas hipótesis de palabras latinas que fueron descartadas, es cuando aparece como clave la figura de Claudio García Turza.
«García Turza -afirma- leyó mi trabajo y me apuntó la clave exacta. No es un invento ni una hipótesis. Él me dio el vocablo exacto que faltaba. Lo había encontrado en el Códice 51 de San Millán de la Cogolla. Esa palabra (plural colectivo neutro que significa riachuelos, canalejas, y que designa una región, aparece junto a la de otra región que está junto a ella en la realidad geográfica. Junto a 'auca', aparece 'rialia'. Junto a Oca está Rioja. De 'rivalia' sí llegará fácilmente 'rialia-riolia-rioja...'.
La etimología mencionada, según el autor del estudio, «explica muy bien su origen, pues describe una región surcada por diversos riachuelos ('rivus') que descienden hacia el Norte y que no merecen el nombre de 'flumen' por su pequeñez e incluso intermitencia (salvo el Reláchigo, ningún otro mantiene constante su caudal)». En consecuencia, cuando se aceptó popularmente la palabra y se la tiene que traducir en documentos 'cultos' al latín se recurre a la etimología popular que acaba dividiendo la palabra originaria en dos.
Así, pues, es difícil asociar Rioja con río Oja, por mucho que se empeñe la tradición popular y lo recojan hasta numerosos textos oficiales.
Hartza (Hoy, a las 10:33): He mirado someramente la lectura "tradicional" y la "nueva" del ara a Erudino de Torrelavega, y para mí que la lectura errónea es la que se da ahora... en principio, esa forma de dar los cónsules es imposible, no ya en el siglo II, sino nunca. Voy a ver si escaneo la foto y lo vemos mejor, aunque creo que en este foro en concreto no interesará el asunto. Grüsse!
Pues suena a muy complicado y sin pruebas. El que va bien encaminado es GiorgiodiEffe, dentro de la dificultad de que un och- no daría el og- (como en Rioga) medieval intermedio.
Bueno, F., creo que le voy a dar una alegría, como también a su interlocutor: Casi toda Gerión (falta el muy voluminoso tomo del año 2003, lo que me fastidia) está desde hace unos meses en red, así que el artículo en cuestión es legible y descargable en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0000120509A.PDF . Saludos.
Por cierto que muy interesante el artículo, y el momento que analiza (o analizan Uds., según leo), no lo conocía y me viene bien para un tema que me traigo entre manos hace unos años y ahora he retomado, por el momento como arcanum.
Bueno, es que visto desde otra óptica me encajaría bien. Le agradezco la oferta; aunque no es mi época habitual tengo mucho, sobre todo Sozomeno, el mentiroso de Zósimo, Hidacio, Olimpiodoro, Claudiano, Mathews, Fontaine, en fin, lo más corriente; pero si necesito alguna rareza se lo diré, gracias.
Franmadina: Creo que esos exabruptos contra Hartza son improcedentes, y en el tema del ara de Dobra no he llegado a aclarar nada acerca de la lectura y la fecha que le daría. Hartza ha demostrado en definitiva estar mejor informado acerca de lo último que se ha publicado al respecto de ese ara, y no tiene por qué saber lo que yo piense ahora de ello, aparte de que puedo estar equivocada y seguiría valiendo lo que él ha dicho. Él es uno de los contertulios más competentes y respetados por aquí, y, dicho sea de paso, nunca escribiría "hayado" ni "hazme reir" (que, por cierto, sólo se aplica al porte externo de una persona, no a lo que diga o escriba). Si me permite un consejo, sea Ud. un poco más humilde y moderado en sus comentarios.
Bueno, no se me ponga así, que creo que Zósimo no se merece tanto su cariño ;-). Por ahorrarme teclado, me permito copiarle un párrafo relativo a él en un artículo que tengo en prensa en Latomus 2006, "cursivando" algunas cosas:
[...] En este caso es indispensable recordar que la crítica filológica e historiográfica moderna es, valga la redundancia, bastante crítica con Zósimo, y más aún en todo aquello que se refiera a Teodosio el Grande. Zósimo escribió en griego su Néa 'Istoría o Nova Historia hacia el año 500, por tanto más de un siglo después de morir Teodosio. Eso no sería tan grave si no fuera porque además se le tiene por autor de una única fuente que va alternando, pero a la que se ciñe estrechamente incluso cuando algo más atrás haya escrito lo contrario (15). Por esto Zósimo, aunque usara fuentes buenas, y aunque él mismo estuviera bien situado en la administración de Teodosio II, resulta autor poco escrupuloso y tendencioso, presentando bastantes errores (16) precisamente en lo que afecta a cronología, topografía, asuntos militares y, por descontado, a la geografía, y más especialmente en los asuntos del Occidente del imperio. Aparte de lo referido ya en la nota precedente, en la edición y estudio para la col. Budé de F. Paschoud menudean las frases de este editor, del tipo «...nous avons tout simplement ici un nouvel exemple de l’incompétence géographique d’Eunape-Zosime...», y «...on est peut-être ici en présence d’une falsification intentionelle d’Eunape-Zosime...», con todo lo cual creo que el valor de Zósimo como fuente histórica fiable se puede al menor poner en cuarentena. [....]
...............
(15) F. PASCHOUD (ed.cit., t. III.1, 1986, p. 76 y 240), confirma la justa frase de Mendelssohn sobre Zósimo: iudicium quoque cum fonte mutavit. Valga de muestra cómo en el libro V critica y defiende sucesivamente a Estilicón, y ello porque a mitad del libro deja de copiar a Eunapio y se pasa a Olimpiodoro, y lo hace sin el menor escrúpulo ni advertencia al lector sobre ello.
(16) Del tipo de IV, LVII, 2, cuando afirma que Serena era hermana de Teodosio, en vez de su sobrina e hija adoptiva, o que Teodosio no murió en Milán, sino en el camino de vuelta a Constantinopla. Para sus otros defectos véanse éstos y otros ejemplos (IV, XXIV, 3-4) señalados por el citado editor, F. PASCHOUD, en su edición de Zósimo (ibid., p. 473, n. 214, o n. 150-151 del t. II.2, p. 385-386).
Saludos.
Franmadina: No, no era en la misma línea, aunque a Ud. se lo parezca. Y no "se le ataca por errores gramaticales" (más bien eran "ortográficos"), sino que se vuelven destacables porque evidencian la contradicción que supone el presumir de experto y de dar lecciones de historia, y al mismo tiempo cometerlos. Y, por cierto, para ser "corporativo" hay que ser del mismo cuerpo, lo que no es el caso. Pero a Hartza se le comprende si descubre que Ud. cita cosas que no son así, que además no lo reconoce, y que no cita en su apoyo los textos que le pide. Eso acaba cansando.
P.D.- Pues sí, Rosa, ya con eso el tema parece estar sentenciado...
Reproduzco una información muy reciente, en la se explica por qué los colectivos indígenas del mundo se oponen al proyecto que Verracus comentaba y que intenta desarrollar, por segunda vez en unos años, una toma generalizada de muestras de ADN. Los interesados consideran que se debe a un "racismo científico", y que constituye un acto de intrusión y de "piratería genética":
Indigenous Peoples Oppose the 'Genographic Project'
Indigenous Peoples Oppose National Geographic & IBM Genetic Research Project that Seeks Indigenous Peoples' DNA
Dated: May 20, 2006
Released by: Indigenous Peoples Council on
Biocolonialism
Contact: Debra Harry, Director
Tel: (775) 338-5983
(Nixon, NV) The Indigenous Peoples Council on Biocolonialism (IPCB) is alarmed at the launching of new global genetic research project that will focus on the collection of Indigenous peoples DNA. The National
Geographic Society and the IBM Corporation announced the launch of the Genographic Project today that
purports to "help people better understand their ancient history." The project, funded by the Waitt Family Foundation, expects to collect 100,000 DNA samples from Indigenous peoples around the world. The taking of samples will be coordinated by ten worldwide regional research centers. With centers in Australia,
Brazil, North America and Southeast Asia, Sub-Sahara and South Africa, this project is certain to affect
many Indigenous peoples around the world.
The IPCB, an Indigenous organization that addresses issues of biopiracy began its work in 1993 to oppose
the Human Genome Diversity Project (HGDP), a project so fraught with ethical and scientific problems it failed
to get endorsement from the National Science Foundation, or UNESCO. Debra Harry, who is Northern
Paiute and serves as IPCB's Executive Director, noting this new project's similarities with the HGDP, said,
"This is a recurrent nightmare. It's essentially the same project we defeated years ago. Some of the actors
are different, but also some are the same. With the founder of the HGDP serving on this new project's
advisory committee, I can't help but think this is simply a new reiteration of the HGDP."
The HGDP faced international opposition by Indigenous peoples who considered the project an unconscionable
attempt by genetic researchers to pirate their DNA for their own means. That experience has led to strong
advocacy by Indigenous peoples to insure human rights standards are entrenched in research. Cherryl Smith, a
Maori bioethicist from Aotearoa (New Zealand) said, "Indigenous groups around the world are much more aware
of biopiracy, and our own human and collective rights in research. In the past ten years, we have developed
extensive networks of Indigenous peoples who are knowledgeable and active in defense of their rights."
Le'a Kanehe, a Native Hawaiian who serves as the IPCB's Legal Analyst, gives the example of the Havasupai
Tribe, who filed a lawsuit in 2004 against Arizona State University for the taking and misuse of their genetic samples. "Indigenous peoples are holding scientists accountable for use of their genetic material without prior informed consent, which is the accepted legal standard." The tribe authorized diabetes research, but later discovered their samples were used for schizophrenia, inbreeding and migration theories.
The Genographic Project press release claims that an international advisory board will oversee the selection
of Indigenous populations for testing as well as adhering to strict sampling and research protocols. The
HGDP was unable to secure federal or UN support for failure to meet ethical concerns and standards. The
Genographic Project has striking similarities to the HGDP. Dr. Jonathan Marks, genetic anthropologist and
board member of the IPCB, said, "The HGDP was terminated because of intractable bioethical issues.
Have IBM and National Geographic been able to remedy those issues? I don't think so." Harry is similarly
concerned that the Genographic Project is an attempt to escape public and legal scrutiny by going private.
Kanehe says that "It's interesting how in the past racist scientists, such as those in the eugenics movement, did studies asserting that we are biologically inferior to them; and now, they are saying their research will show that we're all related to each other and share common origins. Both ventures are based on racist science and produce invalid, yet damaging conclusions about Indigenous cultures."
IPCB Chairperson Judy Gobert (Blackfoot), said, "These kinds of projects have to stretch to claim any tangible
benefits to Indigenous peoples. Somehow, the Genographic Project has led its Indigenous participants
to believe its work will insure their people's cultural preservation. There is a huge disconnect between
genetic research and cultural preservation." Smith says, "If they really want to help promote Indigenous
peoples cultures there are more productive ways and methods for doing so."
Noting the project's goal to map the migratory history of humankind through DNA, Marla Big Boy, a Lakota
attorney on IPCB's board, says, "Our creation stories and languages carry information about our genealogy and
ancestors. We don't need genetic testing to tell us where we come from." Big Boy notes with concern that
the project proposes to do studies on ancient DNA. "We will not stand by while our ancestors are desecrated in
the name of scientific discovery."
The IPCB is calling on all Indigenous peoples, and our friends and colleagues to join in an international
boycott of IBM, Gateway Computers (the source of the Waitt family fortune), and National Geographic until
it's demand that this project be abandoned are met. Harry said, "We are prepared to stop projects that
treat us as scientific curiosities. We must act to protect our most vulnerable communities from this unwanted intrusion. We resisted the HGDP, and we will defeat this proposal as well."
For more information contact:
Indigenous Peoples Council on Biocolonism
ipcb@ipcb.org
www.ipcb.org
Dice San Agustín (In sermone 6 de Nativitate): Nascitur etiam ab intacta femina Christus quia fas non erat ut virtus per voluptatem, castitas per luxuriam, per corruptionem incorruptio nasceretur. Nec poterat nisi novo ordine adventare de caelo qui vetustum mortis destruere veniebat imperium., esto es:
"Jesucristo nace además de una mujer intacta, porque no era adecuado que la virtud naciese por medio del deleite, la castidad por la vía de la lujuria, y la incorrupción por la corrupción. Y el que venía a destruir el antiguo imperio de la muerte habría de bajar del cielo de un modo distinto. Obtuvo, pues, el cetro de Reina de las vírgenes, la que engendró al Rey de la castidad. Por eso Nuestro Señor se procuró un seno virginal donde morar, para darnos a entender que sólo un cuerpo casto puede ser templo de Dios.
Después de eso, no tiene ninguna lógica que, durante su vida terrenal, Jesucristo se echara una concubina. Máxime si se afirma, como acaba de hacer Aromartí (Hoy, a las 17:12), "que Jesucristo era un esenio". Porque da la casualidad de que los esenios, al revés de la tradición rabínica, hacían voto de castidad, como lo leemos en la descripción de los esenios por Flavio Josefo (Guerra de los Judíos, II, 2):
"... La tercera [escuela filosófica de los judios], que se esfuerza por llegar a la santidad, toma el nombre de "Esenios". Son judíos de nacimiento, pero más estrechamente unidos entre ellos por lazos de afecto que los demás. Estos hombres repudian los placeres como un pecado, y tienen por virtud la templanza y la resistencia a las pasiones. Desdeñan el matrimonio para sí mismos, aunque sí adoptan a los hijos de los demás... No es que condenen por principio el matrimonio y la procreación, sino que son escépticos acerca de la desvergüenza de las mujeres, y están convencidos de que ninguna es capaz de ser fiel a un solo hombre."
http://remacle.org/bloodwolf/historiens/Flajose/guerre2.htm
Y, aunque existía un grupo dentro de los esenios que creía que la procreación era necesaria, en cuanto dejaban encinta a la esposa, como aclara el propio Josefo (II, 12), no tenían más comercio carnal con ella, para dejar claro que sólo lo hacían para procrear.
Así que, dicho sea con todo respeto por las personas, todas estas historietas sobre la Magdalena y Jesús como pareja oculta que la Iglesia se resiste a aceptar porque proscribe el sexo, etc. etc. etc., me parecen cuentos que ignoran los testimonios históricos que existen y que demuestran que la castidad, como la pobreza, ya era un voto específico de los esenios, y seguramente de cualquier hombre que buscara y predicara la santidad. Y un testimonio que, como se puede ver, no procede de los evangelios, por lo que creo que no puede dejar de ser atendido, especialmente por los no creyentes.
Régulo: No crea que tampoco soy ninguna experta en estos temas. Pero no es que crea que Jesús era esenio, aunque tenía algunas de sus características, como precisamente la castidad, o las veces que se retiraba a orar al desierto, como lo hacían ellos, pero en otras cosas era radicalmente distinto, por ejemplo en frecuentar a enfermos de todo tipo y en aceptar mujeres en su entorno didáctico, ambas cosas que los esenios evitaban.
No creo que lo fuera, simplemente estaba rebatiendo a Aromartí, pues él daba por bueno lo de Su unión con María Magdalena porque, según él, Jesús era esenio, y ambas cosas no son posibles, a tenor de lo que afirma Flavio Josefo. Saludos.
αяωєη (Ayer, a las 22:10): Este fragmento pertenece a uno de los evangelios apócrifos (el de María [Magdalena], no el de Felipe, como arriba se dice) y, por tanto, se puede aceptar o no como documento histórico. En todo caso, no se habla de, ni es prueba, de un amor carnal. Porque, si así fuera, al decir que Jesús "la amó más que a nosotros" tendríamos que entender tambien que Jesús tuvo relaciones carnales con todos sus apóstoles, lo que es falso. Saludos.
Dorotea (Ayer, a las 22:00): Es cierto que "el deseo y el placer sexual forman también parte de la creación diseñada por Dios", pero en el Evangelio ya hay indicaciones que pueden sugerir que la castidad y el celibato son mejores que la promiscuidad e incluso el matrimonio, como demuestra la misma vida de Cristo o, por ejemplo:
Mateo 19
9 Y yo os digo que cualquiera que repudiare á su mujer, si no fuere por causa de fornicación, y se casare con otra, adultera: y el que se casare con la repudiada, adultera.
10 Dícenle sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse.
11 Entonces él les dijo: No todos reciben esta palabra, sino aquellos a quienes es dado.
12 Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre; y hay eunucos, que son hechos eunucos por los hombres; y hay eunucos que se hicieron á sí mismos eunucos por causa del reino de los cielos; el que pueda ser capaz de eso, séalo."
Por otro lado, no comparto con Ud. que se inventara el nacimiento virginal sólo para que Jesús fuera superior a Juan, lo siento, no me parece argumento suficiente ni necesario, pues en varios lugares del evangelio se dice siempre que Juan es menos que Jesús, por ejemplo, en boca del propio Juan:
"Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego."
(Mc. 1,1-8; Lc. 3,1-12 y 15-17, y Jn. 1,19-28)
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcovito: No tema Ud. por que el Estatut no sea aprobado, y por una buena mayoría. Si nos fijamos en las últimas elecciones, las autonómicas de 16 de noviembre de 2003,
la participació fue del 62,51% o, lo que es lo mismo, de 3.319.276 votantes. Y los noes previsibles los tenemos claros: no hay más que ver la fuerza electoral de ERC y PP en dichas elecciones:
ERC - 542.045 votos (16,47%)
PP - 390.650 votos (11,87%)
O sea, que en principio los votantes NO serían, sobre una masa de 3 millones 300 mil votos efectivos, menos de un millón: 932.695 o, lo que es lo mismo, un 28.34%.
De todos modos, creo que es previsible una mayor participación, pues el Estatut les puede interesar a los abstencionistas más que los políticos a nombrar, y también una mayor proporción del SÍ, pues votantes de estos dos partidos pueden no hacer lo que su partido recomienda. Así que estése tranquilo en torno a ello.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Marcovito, repito el mensaje que he puesto en el foro del Estatut:
No tema Ud. por que el Estatut no sea aprobado, y por una buena mayoría. Si nos fijamos en las últimas elecciones, las autonómicas de 16 de noviembre de 2003, la participació fue del 62,51% o, lo que es lo mismo, de 3.319.276 votantes. Y los noes previsibles los tenemos claros: no hay más que ver la fuerza electoral de ERC y PP en dichas elecciones:
ERC - 542.045 votos (16,47%)
PP - 390.650 votos (11,87%)
O sea, que en principio los votantes NO serían, sobre una masa de 3 millones 300 mil votos efectivos, menos de un millón: 932.695 o, lo que es lo mismo, un 28.34%.
De todos modos, creo que es previsible una mayor participación, pues el Estatut les puede interesar a los abstencionistas más que los políticos a nombrar, y también una mayor proporción del SÍ, pues votantes de estos dos partidos pueden no hacer lo que su partido recomienda. Así que estése tranquilo en torno a ello, aunque es una intriga de la que pronto saldremos de dudas, poco más de un mes sólo. Saludos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
¿Acaso ésta? (es un poco chica para la ocasión, pero bueno...):
![]()

Ésta también puede valer:
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Vaya, pues sí que hay alguna interferencia ;-)


Por si acaso:
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Pues no, repetí la que no era, a ver si a la tercera (creo que, como es de Libertad Digital, no se deja si no es por gente amiga...)

Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Srta. Per (Hoy, a las 18:10): Si ha hecho Ud. ya algunas lides en investigación, debe saber que cuando se dice que se va a citar literalmente a alguien, se debe hacer entrecomillando, dando la fuente (en este caso http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4907, por ejemplo), pero, sobre todo, citando de forma exacta.
Mi lectura de las dos inscripciones de Reginus de La Coruña no es la que Ud. dice que di ("ex actor / ex voto"), ya que yo leo exactor, y es justamente porque desecho el "ex actor" del Prof. Pereira.
Según Ud. "Ya que Gerardo Pereira, en el reciente Corpus de Inscripciones Gallegas, precisamente propone (con mucha razón) separar ambos términos y leer “ex actor”, ya que los “exactores” de verdad normalmente eran libertos y no esclavos, como éste..."
Para no llamar a confusión al lector, procedo a transcribirle 7 inscripciones en las que el exactor es exactamente un esclavo, llámense servus o verna, que viene a ser lo mismo, como supongo que Ud. sabrá:
1) Pro salute / Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Au/relii Commodi / Antonini Aug(usti) civi/tati Nacol(ensium) Cra/terus Caes(aris) n(ostri) ser(vus) / ver(na) exactor r(ei) p(ublicae) / Nacol(ensium) / d(onum) d(edit) (CIL III, 349, de Sidi Ghazi / Nacolia, Asia)
2) Deis et Genio / Rhodonis / Domitiae Aug(usti) ser(vi) / exactor(is) hered(itatium) / legat(ione) peculior(um) / vix(it) ann(os) p(lus) m(inus) XXIIII / Rhodinus fratri / optimo piissimo / et Gemino / sibi fecit (CIL VI, 8434, de Roma)
3) D(is) M(anibus) / Crescentis / nepoti Fortu/nati Caesaris / n(ostri) ser(vi) exacto/ris praediorum / Lucilianorum (CIL VI, 8683, de Roma)
4) Kautopati(!) / Eutyces fe/licissimi / Augg(ustorum) n(ostrorum) ver/nae exac(toris) vik(arius) / s(ua) p(ecunia) p(osuit) et dedic(avit) (CIL VIII, 2228, de Mascula, Numidia)
5) Tib(erio) Cl(audio) Seren[o proc(uratore)] / rationis pr[ivatae pro]/vinciae Asia[e et Phrygi]/ae et Cariae tribuno / cohort(is) VI civium / Romanorum praef(ecto) / cohortis secundae / Hispanorum / Severus Augg(ustorum) nn(ostrorum) verna / exactor praeposito / iustissimo (IK 13, 647, de Éfeso, Asia)
Aparte, naturalmente, de las dos de La Coruña:
6) Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio / Antonino / Aug(usto) / Reginus verna / Augustorum / exactor / ex voto (CIRG 1, 4)
7) Imp(eratori) Caesari / L(ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / exactor / ex voto (CIRG 1, 5)
Como Ud. comprobará, hay buenas razones epigráficas (las hay de otros tipos, pero no hacen falta) para saber que los exactores podían ser libertos y podían ser esclavos, y que eran sobre todo esclavos cuando eran imperiales, como es el caso de La Coruña y, de rechazo, de todos los que le he citado.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per: Disculpe lo de "Srta.", ahora que me doy cuenta, es porque parece que es Ud. muy joven. En cuanto a lo que me dice, creo que mi mensaje anterior no tenía nada que ver con lo que Ud. pone ahora, ni he introducido ninguna referencia a los epígrafes de Cidadela (que, por cierto, puede tenerlos siendo un simple campamento con una cannaba y/o aldea inmediata, no significan una ciudad; y le faltan los 9 de la cohors I Celtiberorum).
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Lino: No tanto como "Caius Iulius", que se lleva la palma por culpa de César y de ser "Caius" el praenomen favorito de los Iulii, pero Quintus Iulius (+ un cognomen detrás, se entiende) hay cerca de 500, lo que es una alta frecuencia.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
F. (Ayer, a las 20:39)
Aquí se las paso, las referencias principales, no hay ninguna ya en el CIL, son todas hallazgos posteriores, especialmente de las excavaciones de los años 80. IRG son las Inscripciones romanas de Galicia comenzadas por el Prof. D'Ors en 1949 y CIRG el Corpus de inscripciones romanas de Galicia dirigido por G. Pereira a partir de 1991:
1) Fortu/n(a)e Val(erius) / Lupus / opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIRG 1, nº 31)
2) - - -]RI[3] /RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo) (CIRG 1, nº 32) (la de la foto que puso arriba Elpater)
3) - - -]io Se/[vero? 3] Q(uintus) Coe/[lius 3] et Q(uintus) Ce/[3] I c(o)hor(s) / [C(eltiberorum) - - -] (CIRG 1, nº 33)
4) - - -] marito (CIRG 1, nº 36)
5) D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale/ntini an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres (IRG 1, nº 15 y CIRG 1, nº 37)
6) D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio Seve/riano anno(rum) / XLVII memo/riam posuit / coniugi ka/rissimo Pl/acidia Lupa / defuncto in / valle Mini (IRG 1, nº 17 y CIRG 1, nº 34)
7) D(is) M(anibus) s(acrum) / Val(erio) Ante/roti ann(orum) / XXV fa(ciendum) cu(ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c/arissimo (IRG 1, nº 18 y CIRG 1, nº 35)
8-16) Las tegulae con marcas:
C[oh(ortis) I C(eltiberorum)] (AE 1984, nº 550 a)
[Co]h(ortis) I [C(eltiberorum)] (AE 1984, nº 550 b)
[Co]h(ortis) I C(eltiberorum) (AE 1984, nº 550 c)
[C]oh(ortis) I C(eltiberorum) (AE 1984, nº 550 d)
Co[h(ortis)] I C(eltiberorum) (AE 1984, nº 550 e)
Coh(ortis) I C(eltiberorum) (AE 1984, nº 550 f)
[Coh(ortis) I] C(eltiberorum) (AE 1984, nº 550 g)
[Coh(ortis)] I C(eltiberorum) (AE 1984, nº 550 h)
C(ohortis) p(rimae) C(eltiberorum) (AE 1984, nº 551)
Aquí un sitio con reseña y fotos de las viejas excavaciones: http://www.sobrado-es.com/castellano/campamento/campamento.php
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Lino (Ayer, a las 21:11): Me imagino que se refiere Ud. a esta inscripción: http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/120202-santa-comba-se-vuelve-romana.-un-cantero-encuentra-una-lapida-del-siglo-i-despue.php, de Santa Comba, la que estaba por recoger la Xunta.
Pero no puede ser la misma persona, primero por la distancia cronológica que separa la Guerra de las Galias y esa inscripción que, a juzgar ya sólo por el nombre de su mujer (Tiberia Claudia), debe ser de época de Tiberio en adelante. Segundo porque, como ya vimos, su nombre es muy corriente. Y tercero porque César no se refería a un humilde soldado raso, que además no es español. Porque su cognomen, Aquinus, apunta más bien a la ciudad del mismo nombre en el Lacio (de donde era Santo Tomás), lo que coincide bien con la posible procedencia de su mujer, la propia Roma.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Perdón, un desliz: "(Aquino)... de donde era Santo Tomás", quería decir de donde era el título de su padre, él nació cerca de Nápoles.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater (14/05/2006 23:53:00), algunos paralelos para su bonita cruz, que creo una patada normal, de tipo visigodo o bizantino, no son exactos, claro, pero parecen estar en el mismo ámbito:

Cartagena, s. VII:
http://www.ayto-cartagena.es/iberia/CIMG0840.JPG
San Juan de Baños, misma fecha:
www.jdiezarnal.com/sanjuandebanos.html
www.cg47.fr/webcg47/archeo/html/322.htm
Type d'objet : Parure.
Matière : Métallique. Bronze
Chronologie : Haut-Moyen-Age. VIe-VIIe siècle
Dimensions : long. 2,03 cm - larg. 2,08 cm - ép. 1,27 cm.
Bizancio, siglo VI: http://209.190.235.73/photos/Georgetown/cross.JPG
Bizantina: (fines IV-XV)
http://www.theoldworldtrader.com/byzantine.jpg
www.geocities.com/Athens/Agora/5685/cross.html
http://www.roxanephoto.com/turquie/istanbul/fatih/corne-d-or/fatih/photos/fatih_eglisestpolyeuktos01.htm
Lieu de conservation : Musée d'Agen
Etat de conservation :
Provenance : Eymet/Dropt (Dordogne)
Croix patée et rinceaux
Siglo IX: www.briantimms.com/wijnbergen/wnbretagne1.htm
Ss. XI-XII:
http://www.art-roman.net/mauriac/mauriac46.jpg
Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje
La Dama se fue de viaje, blindada y con corte de calles a su paso. Noticias de hoy:


La Dama de Elche vuelve a la ciudad ilicitana tras más de medio siglo de ausencia
Se expondrá durante seis meses en el nuevo Museo Arqueológico y de Historia
[...]
El traslado ha tenido lugar en medio de un espectacular dispositivo. Efectivos de la Policía Local de Elche han cerrado al tráfico diversas calles y avenidas de la ciudad para facilitar el trayecto del furgón desde la autovía Madrid-Alicante hasta el Palacio de Altamira, sede del nuevo Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) y espacio cultural que albergará la exposición temporal del busto ibérico durante los próximos seis meses.[...]
Cerca de unas ochocientas personas, según fuentes de la Policía Local, esperaban la llegada del vehículo de seguridad que transportaba la Dama de Elche, que, nada más hacer su aparición por el MAHE, ha sido recibido con aplausos y vítores hacia el busto ibérico..."
Resto en: http://www.elpais.es/articulo/cultura/Dama/Elche/vuelve/ciudad/ilicitana/medio/siglo/ausencia/elpporcul/20060516elpepucul_1/Tes/
La información de El Mundo es más completa, con fotos de detalle, animaciones flash, etc.: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/16/cultura/1147807779.html
Una buena foto para recordar:
(Foto Agencia EFE en El País)
Sobre todo para comparar este complejísimo traslado y envoltorio con el que se le hizo en 1965, cuando viajó a Elche por primera vez (y, de paso, la vemos por debajo):
(No se indica copyright de la foto)
O tempora, o mores!
P.D.- Aprovecho para decir que el trabajo arriba citado de A. Ramos Folqués, Los viajes de la "Dama de Elche", Elche, 1947, está disponible en red, en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14936&portal=131
Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje
Y para reproducir esta excelente foto de Antonio Heredia, en http://www.elmundo.es/albumes/2006/05/16/dama/index_6.html

Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje
Ayer, durante los actos de inauguración del nuevo museo y de la exposición en torno a "la Dama" ('De Ilici a Elche, 2.500 años de historia' ), se pudo ver esta pintoresca imagen, transmitida por la Agencia EFE y El País:

Para la pobre modelo debió de ser una casualidad fatal que ayer se batieran récords de calor primaveral en tantas ciudades españolas. Es fácil imaginar su alivio cuando pudiera por fin quitarse tan complejo disfraz.
Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje
Sitio web de la exposición en Elche y toda clase de noticias: http://www.ilicielx2006.com/index.aspx?w=1

El nuevo sitio web del Museo: http://www.ilicielx2006.com/lugares.aspx?i=1&t=sisnews&w=1
Creo que ninguna de las imágenes inspiradas en la Dama de Elche podrá superar nunca en originalidad a ésta, ideada y elaborada por un jardinero municipal:
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Dijo Marcovito: "...mal ha empezado la precampaña para el referendum, pues con lemas como "El PP usará tu 'no' contra Cataluña", creo que no se ayuda mucho a relajar el ambiente. Además con esto se ve como el famoso "talante", se va diluyendo.. Sinceramente, es necesario atacar al enmigo político, sin ningún argumento para solictar un sí. Que poca catadura y que poca elegancia demuestran en el PSC, al presentar una campaña como esta..."
Ah, Marcovito, es porque han tenido buenos "maestros". ¿Qué tal aquella campaña radiofónica del PP, en febrero pasado, cuando estaba en auge lo del Estatuto catalán? Le refresco la memoria:
El PP lanza una campaña publicitaria contra el pacto del Estatuto catalán y el agravio para Andalucía
Isabel Pedrote - Sevilla
EL PAÍS - 14-02-2006
-"¿Sabes que si nos vamos de Andalucía a Cataluña nuestro hijo tendrá que estudiar catalán?
-¿Cómoooo?
-Lo que oyes, que en Cataluña es obligatorio estudiar catalán y no se puede en español, que es la lengua de todos.
-¿Y por qué?
-Porque Zapatero lo consiente y Chaves lo apoya".
Este diálogo forma parte de una de las cuñas de la campaña publicitaria que ha lanzado el PP andaluz contra el acuerdo entre el Gobierno y CiU sobre el Estatuto catalán. En palabras del secretario del PP andaluz, Juan Ignacio Zoido, quien presentó ayer los anuncios, se trata de una campaña "en positivo y que no va contra nadie" [SIC!!!!!]. Se divide en dos fases: una primera que culminará con la manifestación convocada por el PP para este domingo en Málaga, y otra segunda que finalizará el 28-F, para el que se prepara un acto de partido. La promoción incluye cartelería, pegatinas y cuñas de radio.
Además del diálogo de la pareja que comenta -sin acento andaluz y en perfecto castellano- el posible problema de su hijo con el catalán, hay tres más que se refieren a las inversiones, la categoría de las comunidades autónomas y la limitación a la hora de buscar trabajo en Cataluña si no hablas el idioma. Todos terminan con el mismo enunciado: "Porque Zapatero lo consiente y Chaves lo apoya. El pacto de Zapatero con el nacionalismo catalán perjudica a los andaluces, y Chaves no hace nada por remediarlo".
Zoido dijo desconocer el coste de la campaña (aunque la definió como "modesta"), y negó que su lanzamiento de deba a una escasa respuesta negativa hacia el pacto de Cataluña. Más bien lo contrario: "Lo que percibimos es el serio desgaste de Chaves". El secretario general aprovechó para elogiar, como contraste, el trabajo del presidente del PP andaluz, Javier Arenas, quien, además, pone la voz a más cuñas publicitarias de apoyo a las anteriores. Arenas, entre otros peligros, alerta de que está en riesgo "la igualdad de derecho entre los españoles" y anticipa que va a luchar para que "no se cambie la Constitución sin Andalucía y contra Andalucía". (Resto en: http://www.elpais.es/articulo/elpepiautand/20060214elpand_12/Tes/andalucia/PP/lanza/campana/publicitaria/pacto/Estatuto/catalan/agravio/Andalucia)
Bueno, Marcovito, a las pruebas me remito: No me negará que en cuanto a falta de elegencia e innecesidad del ataque lo del PSC de ahora tiene buenos precedentes... Eso es lo malo, que en España ninguno de los dos grandes partidos puede tirar la primera piedra ni, como se suele decir, "acusar de culinegra a la otra sartén". Saludos.
Poblamientos: TRITIVM (Autrigonum)
Reuve: Por las fuentes conocemos tres ciudades de nombre Tritium: una berona, de epíteto Magallum (en Ptolomeo: Metállon, male), una autrigona y una várdula (Tuboricum). De ellas la única bien ubicada epifráficamente es la primera, en la conocida Tricio riojana, la de los alfares de sigillata (A. Tovar, Iberische Landeskunde) II.3, 1989, nos. C-402, 404 y 478).
La de este poblado es la segunda, que se suele llamar Trtitium Autrigonum (estaría bien añadirle el étnico al título del poblamiento), propuesta aquí cerca de Rodilla ya por el P. Fidel Fita en 1905 y por P. Bosch en 1932. Hay en red un artículo de 1987, de Jean Passini, dando las primeras fotos aéreas y varios planos: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8787110281A.PDF
Sería un dislate la destrucción de una ciudad de una etnia no bien conocida, cuyos muros y calles se ven todavía tan bien, y que se podría preservar y excavar completamente. Véanse las denuncias en http://www.celtiberia.net/noticia.asp?id=942 y http://www.celtiberia.net/carraquinea/tritium/ ...con fotos de cómo avanza el dislate.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Desde hace tiempo, varios partidos políticos "viven" electoralmente de los errores del PP. Y lo que desean es que éste siga manteniendo al trío Rajoy-Acebes-Zaplana como carta de presentación, como se suele decir, per saecula saeculorum. Sólo que el PP es tan conservador que, sin darse cuenta, o creyendo que sería un síntoma de debilidad, los conserva.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcovito: No diría yo que todos son fascistas, aunque algunos sí que hay. Lo peor para mí es que el PP mantenga como portavoz a una persona que, desde que oímos las cintas del "caso Naseiro", en 1990, ya sabemos de qué pie cojea y para qué está en Política, o cojeaba y estaba por entonces, cuando sólo era el modesto presidente del PP de Alicante. Quizá Ud., por joven, no conoce esas interesantes conversaciones. Pues écheles un vistazo, si quiere, en http://www.losgenoveses.net/Los%20Asuntillos/naseirocintas.htm : "11 de febrero de 1990, a las 13,22 horas. Palop telefonea a Eduardo Zaplana, presidente del PP en Alicante" (aunque eso no quiere decir que en el PSOE no los haya habido a puñados con las mismas "elevadas miras", pero al menos creo que no de portavoz y escaparate).
Poblamientos: TRITIVM (Autrigonum)
Tampoco sabemos si no. Pero sin duda en la Antigüedad se las distinguiría por el étnico. De hecho, si pone Ud. en N.P.G. "Tritium Autrigonum" verá que es la forma habitual de llamarla hoy en día. Pero la opción que ha escogido resulta también adecuada.
Poblamientos: TEMPLO ROMANO DE MULVA
Expo y Jornada, con motivo de cumplirse el medio siglo de los trabajos alemanes en este yacimiento:
)
Una muestra celebra los 50 años de excavaciones en Munigua
http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=2828278&idcat=1182
El Museo Arqueológico acoge un homenaje al trabajo realizado por arqueólogos alemanes en el yacimiento romano de Villanueva del Río y Minas, Sevilla. El Museo Arqueológico de Sevilla acoge desde ayer la exposición Munigua, la colina sagrada, que pretende ser un homenaje a los 50 años que miembros del Instituto Alemán de Arqueología llevan excavando en este recóndito yacimiento romano ubicado en el término municipal de Villanueva del Río y Minas.
Aunque el yacimiento fue ya localizado y descrito hace ahora 250 años por Tomás Andrés de Gusseme, no fue hasta 1956 cuando miembros del organismo alemán iniciaron su excavación y estudio sistemático, una tarea que no ha tenido ni un sólo año de descanso durante todo este medio siglo.
Munigua (también conocido como Castillo de Mulva), es un municipio minero romano construido a partir del siglo I d.C. sobre un asentamiento ibérico anterior. Su gran interés reside en que, pese a tener un caserío muy reducido, en esta urbe se da una gran concentración de espacios sagrados y públicos, lo que indica que tuvo que ser un lugar de referencia para los pequeños núcleos de población que había en sus alrededores.
Uno de los aspectos más interesantes de la muestra es que las piezas expuestas (pertenecientes todas al Museo Arqueológico) no se pueden visitar habitualmente o están dispersas en otras salas. Para que el espectador pueda comprender la importancia del yacimiento (que, pese a su importancia, es un gran desconocido), los organizadores han ideado un recorrido que va desde la misma historia de las excavaciones, hasta la economía de la ciudad minera, pasando por aspectos como las viviendas y la vida cotidiana, los ritos funerarios y la necrópolis, entre otros aspectos. Para desarrollar este discurso, se exponen piezas arqueológicas, dibujos, maquetas y fotografías, así como la reconstrucción tridimensional de enterramientos de inhumación e incineración encontrados en el yacimiento.
Además, la exposición quiere incidir especialmente en las posibilidades turísticas del Munigua, ya que se encuentra en un lugar idílico, en medio de un paisaje de dehesas y con el núcleo de población más cercano (Villanueva del Río y Minas) a 12 kilómetros por carriles que no están en buenas condiciones para el tráfico rodado normal. Para promocionar el conocimiento de este enclave, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía está ultimando en estos días una guía didáctica.
Paralelamente a la inauguración de la muestra, el Museo Arqueológico acogió ayer también una jornada de estudio sobre el yacimiento que duró todo el día y que concentró a los investigadores más prestigiosos que han trabajado en Munigua.
(Por cortesía del boletín COMMENTARIOLA HISPANIAE, de M·CVR·COMPLVTENSIS
Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo
La frase curiosa: se trata de «un altar rupestre ritual y no de uso funcional».

La afoto:
P.D.- ¿Lo de la gaite-de-fole va en serio?
Biblioteca: Fiebre del sábado noche: ¿De copas o al museo?
Pater: Bien por el éxito de anoche; cuando pueda, escríbame algo sobre el querido Luis.
Giannini: Una pena lo del chico que sólo quería comer, aunque ya sabe Ud. la célebre sentencia, creo que de Carlos Puebla: "Si robas 100 pesos eres un ladrón, pero si robas un millón eres un político".
Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones
Arandio: No se trata de colgar todo el artículo mismo, lo que ocuparía en Celtiberia un espacio enorme e innecesario (aunque hay quienes lo hacen...), sino de dar el url donde el que quiera puede leerlo.
Todos los artículos son ampliables o modificables por el autor. Entre Ud. arriba en "Mi Celtiberia", luego pinche en "Gestionar mis artículos", clique en éste y le saldrá, en modo de edición, el texto que en su día escribió. Entonces, debajo de la frase "Comentarios de Urbano Espinosa sobre estelas" (mejor con las mayúsculas que le digo, o quizá "Artículo de") añade Ud. los tres links, si quiere tal como se los puse en el mensaje, con la referencia:
"Los castros soriano-riojanos del Sistema Ibérico: nuevas perspectivas", en II Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1989), Soria 1992, pp. 901-913. Está en red, aunque dividido en tres partes:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf (con la lámina en p. 911).
Saludos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcovito: Ud. también ;-) . Pero yo jamás negaría las evidencias, independientemente de que las hubieran aceptado o no. Porque, fíjese:
"Esta conversación fue grabada en el contexto de una investigación policial por un caso de narcotráfico que después derivó en el llamado Caso Naseiro." [...]
El 18 de junio de 1990 el Tribunal Supremo anula como pruebas de cargo las conversaciones telefónicas, ya que la autorización judicial para ellas se circunscribía a un delito de drogas. Sin las cintas grabadas era imposible mantener los cargos y, por tanto, el Fiscal y la acusación particular decidieron retirar las acusaciones.
Es decir, eran culpables pero los recovecos legales les otorgaron una vía escapatoria."
O sea, eso de que cuando un ciudadano, y más un funcionario, tenga conocimiento de la comisión de algún delito, está en la obligación de denunciarlo, no vale para el Tribunal Supremo de este país.
Por este tipo de indecencias es por lo que nadie cree en la Justicia, y menos en los políticos.
A diferencia de Ud., a mí no me vale ese subterfugio jurídico de "la manzana podrida". Que el Supremo declarara nulas las cintas porque lo que demostraban se obtuvo de casualidad (¡!) no las convierte en "supuestas" (¡por favor!), y me da exactamente igual a los efectos de saber de qué va un determinado político, en este caso éste, puesto que en su día las pudimos incluso oír. Ya sabemos lo que pasa con la justicia española, y peor cuanto más arriba. El Sr. Zaplana no tiene ninguna condena penal, pero parece igualmente seguro que la merecía. Y, si quiere Ud. saber de otros muchos casos del PP, con documentos y en cualquier época, dése una vuelta por el sitio web que le dije. Tiene Ud. por ejemplo, y de lo más actual, el caso de "Terra Mítica", relacionado con la misma persona, y en el que también hay cintas grabadas:
"Las cintas : léelas y no salgas de tu asombro y si te mata el gusanillo bajatelas EN PDF pinchando aquí
Denuncia presentada ante la fiscalía del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana por los parlamentarios del partido socialista en las Cortes de esa comunidad. Detallan sus encuentros con dos empresarios imputados en el caso Terra Mítica, que relacionan a Zaplana con el cobro de comisiones políticas en la construcción del parque. Las cursivas corresponden a dos grabaciones de esas conversaciones, entregadas a la justicia.
Trascripción de la primera de las dos conversaciones entregadas al fiscal. Grabada en febrero de 2006. José Herrero García, empresario imputado en el caso Terra Mítica habla con José Camarasa, parlamentario socialista en las Cortes valencianas (interlocutor)." En: http://www.losgenoveses.net/index.htm ("El mítico Edu $ Zaplana tiene un problema mítico").
Por otro lado, ya me adelanté yo a decirle que gente con los mismos "intereses" las había en el PSOE, y a puñados. Pero el que todos tengan sinvergüenzas en su seno no es un gran consuelo, ni motivo para defender al que sí lo es. Siento que en eso no estemos de acuerdo.
Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo
Brandan: Es que "lo ritual" también es funcional, dentro de la función religiosa.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Pues si no le gusta la corrupción, demuéstrelo, léase algunas de estas cosas que le voy a pasar, en vez de negarlo sin leer. ¿Por qué no va a ser verdad la implicación de Zaplana en esto, si tiene tan espléndido precedente? Le recuerdo que las cintas del "caso Naseiro" existen y puede Ud. leer lo que él mismo decía, ¿cree Ud. que alguien se va a inventar unas cintas y dárselas a la Fiscalía, si no estuvieran seguros de que son ciertas? Además, ya sabe Ud. lo de que "el que hace un cesto hace un ciento". De todos modos, por si está Ud. falto de datos, le paso unos pocos, todos del mismo sitio web que antes le sugerí:
TEMA TERRA MÍTICA: Transcripción de la primera de las dos conversaciones entregadas al fiscal. Grabada en febrero de 2006. José Herrero García, empresario imputado en el caso Terra Mítica habla con José Camarasa, parlamentario socialista en las Cortes valencianas (interlocutor). Sólo un par de frases de una de las cintas que se han hecho pasar al Fiscal:
[…] Aquí parece ser que el que está haciendo de intermediario directo con don Eduardo es el señor Conesa
I. con ¿don Eduardo?
J. H. Zaplana. Este les ha estado diciendo durante todo este tiempo que tiene toda esta gente controlada, que no se preocupara,
I. Conesa?
J. H. No. Conesa a Zaplana. Conesa le decía a Zaplana que no se preocupara porque Antonio estaba dispuesto a colaborar porque esto según se enfoque de una manera o de otra, pues evidentemente hay cosas que son muy claras pero... yo qué sé.
I. Zaplana en principio no.... aparecería.
J. H. No aparece, pero si aquí Antonio ha estado diciendo, y es lo que se ha planteado en un momento dado, todo el mundo, todos los que van a declarar que digan que... además yo eso lo he oído, no me lo ha dicho nadie, el señor Conesa decía que se repartía la pasta con el señor Zaplana, no es que lo haya oído yo, es que lo han oído los 16 que han ido a soltar... […]
UN PARQUE TRAS UN INCENDIO:
Siendo Eduardo Zaplana alcalde de Benidorm, se produjeron dos incendios nunca aclarados en la Partida del Moralet, donde hoy se alza el Parque Temático Terra Mítica; como en otras ocasiones, se incumplió clamorosamente la Ley Forestal, que prohíbe edificar en zonas rústicas devastadas por el fuego y en estos terrenos, con la pertinentes expropiaciones forzosas a los que no estaban en el juego, poco tiempo despues, se levantaba con todas las licencias y bendiciones el mítico complejo turístico recreativo… Un Parque de diversiones, construido en terrenos con carencias de agua, comprados hace pocos años por los allegados a Zaplana…
EL PP TUMBA LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONCURSO DE LOS PARQUÍMETROS (MADRID)
El pleno del Ayuntamiento rechazó ayer, con la mayoría absoluta del PP, crear una comisión de investigación sobre el concurso de adjudicación de las nuevas zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). PSOE e IU habían pedido esa comisión porque sospechan que en el concurso fue favorecida la empresa Hixienes, vinculada a un ex diputado gallego del PP que es, además, amigo del concejal responsable de los parquímetros, Pedro Calvo. "No hay nada irregular. La dignidad de Calvo está por encima de insinuaciones difamatorias", afirmó el vicealcalde, Manuel Cobo.
EL JUZGADO DESCUBRE OTRO ABONO EN UNA CUENTA DEL ALCALDE DE TORREVIEJA DE 228.384 EUROS
El juzgado número 4 de Torrevieja ha descubierto una nueva cuenta bancaria del alcalde del municipio. El PSPV exige a Hernández Mateo que explique el origen del dinero, que se suma a otros ingresos bancarios de 512.137 euros.Un nuevo documento en poder de la Fiscalía Anticorrupción y del Juzgado número 4 de Torrevieja refleja que una cuenta bancaria del alcalde, Pedro Ángel Hernández Mateo, registró unos abonos desde el 1 de enero de 1996 al 31 de diciembre de 1999 por un valor de 228.384 euros.
EL ALCALDE DE ORIHUELA PAGÓ EL AUDI QUE USABA TRAS INTERVENIR EL FISCAL
El alcalde de Orihuela (Alicante), José Manuel Medina, del PP, pagó en metálico un Audi A-8 a un concesionario, propiedad del promotor Francisco Marcos Ferrer, beneficiado con adjudicaciones municipales, inmediatamente después de que la Fiscalía Anticorrupción de Alicante iniciara las diligencias de investigación por supuestos hechos delictivos derivados de la gestión urbanística y contable en el Consistorio oriolano.
EL 80% DE LOS NUEVOS FUNCIONARIOS EN BENIDORM ESTÁ VINCULADO AL PP
El PSPV de Benidorm (Marina Baixa) reveló ayer que el 80 % de las personas que han obtenido una de las 41 nuevas plazas de funcionario convocadas por el Ayuntamiento tienen relación directa con el PP. El portavoz socialista, Agustín Navarro, ofreció los nombres de doce personas con vinculación familiar con altos cargos entre los que figura Daniel Valverde Zaplana, sobrino del portavoz Eduardo Zaplana. Daniel Valverde además es hijo del que fuera máximo responsable de finanzas de Terra Mítica, Justo Valverde, nuevo auxiliar administrativo en el consistorio. En el listado también figura la sobrina del actual alcalde, Manuel Pérez Fenoll, dos sobrinos de su antecesor, Vicente Pérez Devesa, y hermanos e hijos de varios concejales. El concejal de Juventud, Manuel Galiana, que ya compartía su lugar de trabajo con su esposa y su padre ha visto ahora incorporado a la casa a su hermano Manuel.
............
Creo que tiene Ud. bastante para leer, aunque allí hay mucho más, y con pelos, señales y documentos. Y no insista en que el PSOE también, que ya me adelanté yo a decírselo. Pero, de todos modos, creo que este foro no va de estos temas. Podríamos abrir uno sobre corrupción en España. en general, y que cada uno se explayara con lo suyo. Quizá fuera el foro más largo de Celtiberia... y el que mejor demostrara que la corrupción en España forma parte del paisaje como los montes o los ríos, y en absoluto sólo a nivel de políticos... una pena.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcovito: Ya no le canso más, pero es que esa web es una mina de información y documentación sobre el PP y sus gentes más relevantes. Si va Ud. en la barra izquierda a "Los Asuntillos", los encontrará Ud. ordenados cronológicamente en HISTÓRICOS, ACTUALES, VIVOS y DE TODO A 100. Dentro de "Lod vivos" (o sea, aún en vigor), detrás de "Los más recientes", tiene Ud. esta lista de "Los más conocidos":
LOS + CONOCIDOS
CASO GESCARTERA
LAS CUENTAS PRIVADAS DEL EX RUMBOSO ALCALDE DE MADRID
CASO MATAS & FORMENTERA
CASO R$R Y SUS NEGOCIOS PRIVADOS
CASO PRIMAS ÚNICAS BANCO DE SANTANDER
CASO MATAS & BITEL
CASO ERCROS
CASO AYCART
IMPUTADO EL SECRETARIO DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS
CASO ALIERTA
CASO LINO
CASO MAÑUECO
CASO DE LA FUNERARIA AYUNTAMIENTO DE MADRID
CONDENADO A PRISIÓN UN EX CONSEJERO DE EDU $ ZAPLANA
CASO GESUOSA. (AYUNTAMIENTO DE OVIEDO)
CURSOS IMEFE & AYUNTAMIENTO MADRID
CASO PONFERRADA
INHABILITADO EL EX ALCALDE POPULAR DE MELILLA
CASO ARANJUEZ
Será por información... Saludos.
Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones
Le repito aquí la respuesta a su pregunta. No tengo idea de por qué a ambos lados del Ebro un río tiene la misma denominación, ya me lo pregunté cuando estudié unas inscripciones de la zona de Tafalla/Pueyo/Olite. Sólo se me ocurre que indique una extensión vascona a ambos lados del Ebro.
Su etimología no es fácil. Desde el latín su raíz sólo me recuerda a las tiaras persas llamadas cidaris, mientras que su terminación -acus es más típicamente lusitana. Como tal combinación es difícil, tendería mejor a buscarle un étimo por el euskera, con una grafía como Zidacos/Zidakos/Zidakoz. Por aquí hay expertos en euskera que podrán decirle más sobre esta posibilidad. Saludos.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Durmius: De pura casualidad he entrado aquí hoy y visto su mensaje de abril pasado. Siento no haberle contestado antes pero no lo vi en su momento, aquí hay mucho movimiento, y las entradas de nuevos mensajes a los artículos duran pocas horas a la vista.
Gracias por sus parabienes y también por sus apreciaciones sobre las series monetales emeritenses con las que, lógicamente, estoy muy de acuerdo.
Para añadir una imagen dentro de un mensaje, debe de tener cuidado primero en que no tenga un peso mayor de unos 40-50 KB, para no desconfigurar la página. Puede Ud. primero hospedarlas en http://www.imageshack.us/ , sea desde un sitio web o desde su ordenador, y luego marcar la casilla "resize image?", al tamaño que le ofrece por defecto, y luego copiar la dirección que le salga para foros, y pegarla en el mensaje. Saludos.
Biblioteca:
Talassonauta: Se trata del célebre erudito Isaac Casaubon (1559-1614), puede ver su biografía, por ejemplo, en: http://en.wikipedia.org/wiki/Isaac_Casaubon.
Ahí mismo podrá Ud. leer que su edición de Estrabón, de 1587, fue lo primero que publicó (a los 28 años), y que el propio Casaubon, años después, se sintió avergonzado de ella.
En cualquier caso, parece que lo que Casaubon editó sobre este topónimo fue Oiasona, pensando que fuera Oidasoúna o bien Oiasouna, y no habría en él tal "Idanusa". Al menos eso se dice en las anotaciones críticas de la edición de Jones para Loeb, que tengo delante (Harvard, 1959, p. 98 y nota 7), aunque puede referirse sólo a la edición del nombre en griego, no a su edición latina, pues no es cosa de dudar de lo que Ud. nos dice.
El nombre Oiassó está suficientemente documentado. Saludos.
Biblioteca:
Talassonauta: No tengo nada que perdonar, no le digo que en Estrabón no exista esa variante, sino que es incorrecta, le explico por qué.
De un autor antiguo nos pueden llegar 20 manuscritos de 6 "familias", por ejemplo. Varios de ellos pueden tener un topónimo mal escrito porque el texto del que copiaban (normalmente en la Edad Media) estuviera borroso en esa zona, y transcribían lo que mejor les parecía. Cuando se cotejan, modernamente, todos los manuscritos disponibles, el editor suele optar por la lectura que coincide con lo que se sabe por otras fuentes. En este caso, le repito, tenemos documentado Oiarso/Olarso (Plinio), Oiassó (Ptolomeo) y Ossaron (Ravenate), por lo que el nombre real debió estar entre Oiassó y Oiarso, y sólo hay que esperar a que aparezca un testimonio epigráfico original que nos despeje la duda. Pero nunca podrá ser nada con Idan-, sobre todo porque ahí tenemos la ciudad moderna, que mantiene perfectamente el Oya- inicial. Esa lectura en uno de los msc de Estrabón, por tanto, debe desecharse en favor de la que de él mismo también conocemos, "Oiasouna", como ayer le decía. Por otro lado, varios de los tomos de Schulten tienen traducciones al final, aunque no siempre son fiables al cien por cien.
Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja
Me parece que no conocéis esta teoría, que prescinde del euskera por completo y se da como una certeza:

RIOJA: TIERRA DE RIACHUELOS-- RIVALIA-RIALIA-RIOLIA
Viernes, 21 de abril de 2006
Tomás Ramírez publica un estudio sobre el origen y etimología de Rioja y niega cualquier vinculación con el río Oja, afirmando que la etimología originaria procede de 'rivalia'.
La Historia está cargada de fantasías, ensoñaciones y tópicos. Hay un dicho italiano muy socorrido ('Y si no es verdad, está bien inventado') que refleja como pocos la historia del nombre de La Rioja. La falsa etimología y la etimología popular siempre han sostenido que Rioja provenía de río Oja. Y no han faltado otros que buscando referentes vascos aun más imposibles han pretendido apropiarse de la palabra y hasta de la Historia.
C. Somalo/Logroño
Tomás Ramírez ha publicado recientemente un estudio sobre el origen de la palabra Rioja y su etimología en la revista Berceo del Instituto de Estudios Riojanos. Se trata de un trabajo riguroso y serio, uno de los primeros al respecto, para el que contó, como reconoce, con la colaboración del fallecido Eliseo Sáinz Ripa y de Claudio García-Turza.
Ramírez tiene claro que La Rioja era una comarca y que el término se refiere a una demarcación civil o eclesiástica. «Ésta es una comarca atravesada de pequeños arroyos que descienden hacia el Norte y que muy pronto, en plena repoblación cristiana, en el siglo IX, es reconocida por el nombre de Rioja». (Ver el mapa adjunto del autor).
Cuando aparece en los documentos latinos siempre figura como 'Rivus de oia', «como nombre compuesto» y con diferentes formas (ogga, oga, ohia...) que van evolucionado progresivamente con el paso del tiempo.
El investigador afirma que en los documentos estudiados «nunca se habla de un río llamado Oja» y sostiene que siempre fue conocido como Ilera, Illera o Glera hasta los años 60. En definitiva, el río del valle es una glera, barranquera pedregosa o yasa que permanecía seca largos meses del año hasta el deshielo de primavera.
El romance y el latín
Así, señala que la palabra Rioja es anterior a los documentos que la han transcrito o traducido como 'río de Oja'. En los textos antiguos, como el Fuero de Miranda, el nombre de Rioja no está en latín sino en una lengua que puede considerarse romance. Así, se habla de 'Riu doca' o 'Ribodeoja' y 'Rioga'.
Según Tomás Ramírez, «la palabra castellana que conservamos es más antigua que las versiones en latín». Todo ello hace suponer que en los documentos medievales conocen perfectamente la pequeña región entre la Glera y Belorado, pero no conocen la palabra latina para designarla.
Consecuentemente, como se hace hoy, la búsqueda etimológica y la traducción conduce a 'Rioga' como 'rivus de ogga' o 'río-oja'.
La explicación del autor apunta por otros derroteros. «Rioja es igual a riachuelos, canalejas, es decir, un plural neutro latino de 'rivum' con terminación diminutiva, que daría en castellano una palabra femenina singular, terminada en 'ja' o 'lla' como es muy frecuente, cuyo significado es en todo caso un colectivo». Ramírez reconoce aquí la colaboración y apuntes del desaparecido erudito Eliseo Sáinz Ripa.
Pero a partir de ahí, de los estudios realizados, tras barajar distintas hipótesis de palabras latinas que fueron descartadas, es cuando aparece como clave la figura de Claudio García Turza.
«García Turza -afirma- leyó mi trabajo y me apuntó la clave exacta. No es un invento ni una hipótesis. Él me dio el vocablo exacto que faltaba. Lo había encontrado en el Códice 51 de San Millán de la Cogolla. Esa palabra (plural colectivo neutro que significa riachuelos, canalejas, y que designa una región, aparece junto a la de otra región que está junto a ella en la realidad geográfica. Junto a 'auca', aparece 'rialia'. Junto a Oca está Rioja. De 'rivalia' sí llegará fácilmente 'rialia-riolia-rioja...'.
La etimología mencionada, según el autor del estudio, «explica muy bien su origen, pues describe una región surcada por diversos riachuelos ('rivus') que descienden hacia el Norte y que no merecen el nombre de 'flumen' por su pequeñez e incluso intermitencia (salvo el Reláchigo, ningún otro mantiene constante su caudal)». En consecuencia, cuando se aceptó popularmente la palabra y se la tiene que traducir en documentos 'cultos' al latín se recurre a la etimología popular que acaba dividiendo la palabra originaria en dos.
Así, pues, es difícil asociar Rioja con río Oja, por mucho que se empeñe la tradición popular y lo recojan hasta numerosos textos oficiales.
Fuente: http://servicios.larioja.com/pg060421/prensa/noticias/Sociedad/200604/21/RIO-SOC-088.html
La hipótesis suena bien en principio, pero tiene algo fundamental en contra.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Hartza (Hoy, a las 10:33): He mirado someramente la lectura "tradicional" y la "nueva" del ara a Erudino de Torrelavega, y para mí que la lectura errónea es la que se da ahora... en principio, esa forma de dar los cónsules es imposible, no ya en el siglo II, sino nunca. Voy a ver si escaneo la foto y lo vemos mejor, aunque creo que en este foro en concreto no interesará el asunto. Grüsse!
Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja
Olla en latín no puede dar "Oja" en castellano. Ya vemos que en éste se sigue diciendo "olla", tal cual. Ni en euskera tampoco: Oiarso --> Oyarzun.
Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja
Pues suena a muy complicado y sin pruebas. El que va bien encaminado es GiorgiodiEffe, dentro de la dificultad de que un och- no daría el og- (como en Rioga) medieval intermedio.
Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.
Bueno, F., creo que le voy a dar una alegría, como también a su interlocutor: Casi toda Gerión (falta el muy voluminoso tomo del año 2003, lo que me fastidia) está desde hace unos meses en red, así que el artículo en cuestión es legible y descargable en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0000120509A.PDF . Saludos.
Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.
Por cierto que muy interesante el artículo, y el momento que analiza (o analizan Uds., según leo), no lo conocía y me viene bien para un tema que me traigo entre manos hace unos años y ahora he retomado, por el momento como arcanum.
Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.
Bueno, es que visto desde otra óptica me encajaría bien. Le agradezco la oferta; aunque no es mi época habitual tengo mucho, sobre todo Sozomeno, el mentiroso de Zósimo, Hidacio, Olimpiodoro, Claudiano, Mathews, Fontaine, en fin, lo más corriente; pero si necesito alguna rareza se lo diré, gracias.
Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.
Matthews...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Franmadina: Creo que esos exabruptos contra Hartza son improcedentes, y en el tema del ara de Dobra no he llegado a aclarar nada acerca de la lectura y la fecha que le daría. Hartza ha demostrado en definitiva estar mejor informado acerca de lo último que se ha publicado al respecto de ese ara, y no tiene por qué saber lo que yo piense ahora de ello, aparte de que puedo estar equivocada y seguiría valiendo lo que él ha dicho. Él es uno de los contertulios más competentes y respetados por aquí, y, dicho sea de paso, nunca escribiría "hayado" ni "hazme reir" (que, por cierto, sólo se aplica al porte externo de una persona, no a lo que diga o escriba). Si me permite un consejo, sea Ud. un poco más humilde y moderado en sus comentarios.
Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.
Bueno, no se me ponga así, que creo que Zósimo no se merece tanto su cariño ;-). Por ahorrarme teclado, me permito copiarle un párrafo relativo a él en un artículo que tengo en prensa en Latomus 2006, "cursivando" algunas cosas:
[...] En este caso es indispensable recordar que la crítica filológica e historiográfica moderna es, valga la redundancia, bastante crítica con Zósimo, y más aún en todo aquello que se refiera a Teodosio el Grande. Zósimo escribió en griego su Néa 'Istoría o Nova Historia hacia el año 500, por tanto más de un siglo después de morir Teodosio. Eso no sería tan grave si no fuera porque además se le tiene por autor de una única fuente que va alternando, pero a la que se ciñe estrechamente incluso cuando algo más atrás haya escrito lo contrario (15). Por esto Zósimo, aunque usara fuentes buenas, y aunque él mismo estuviera bien situado en la administración de Teodosio II, resulta autor poco escrupuloso y tendencioso, presentando bastantes errores (16) precisamente en lo que afecta a cronología, topografía, asuntos militares y, por descontado, a la geografía, y más especialmente en los asuntos del Occidente del imperio. Aparte de lo referido ya en la nota precedente, en la edición y estudio para la col. Budé de F. Paschoud menudean las frases de este editor, del tipo «...nous avons tout simplement ici un nouvel exemple de l’incompétence géographique d’Eunape-Zosime...», y «...on est peut-être ici en présence d’une falsification intentionelle d’Eunape-Zosime...», con todo lo cual creo que el valor de Zósimo como fuente histórica fiable se puede al menor poner en cuarentena. [....]
...............
(15) F. PASCHOUD (ed.cit., t. III.1, 1986, p. 76 y 240), confirma la justa frase de Mendelssohn sobre Zósimo: iudicium quoque cum fonte mutavit. Valga de muestra cómo en el libro V critica y defiende sucesivamente a Estilicón, y ello porque a mitad del libro deja de copiar a Eunapio y se pasa a Olimpiodoro, y lo hace sin el menor escrúpulo ni advertencia al lector sobre ello.
(16) Del tipo de IV, LVII, 2, cuando afirma que Serena era hermana de Teodosio, en vez de su sobrina e hija adoptiva, o que Teodosio no murió en Milán, sino en el camino de vuelta a Constantinopla. Para sus otros defectos véanse éstos y otros ejemplos (IV, XXIV, 3-4) señalados por el citado editor, F. PASCHOUD, en su edición de Zósimo (ibid., p. 473, n. 214, o n. 150-151 del t. II.2, p. 385-386).
Saludos.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Franmadina: No, no era en la misma línea, aunque a Ud. se lo parezca. Y no "se le ataca por errores gramaticales" (más bien eran "ortográficos"), sino que se vuelven destacables porque evidencian la contradicción que supone el presumir de experto y de dar lecciones de historia, y al mismo tiempo cometerlos. Y, por cierto, para ser "corporativo" hay que ser del mismo cuerpo, lo que no es el caso. Pero a Hartza se le comprende si descubre que Ud. cita cosas que no son así, que además no lo reconoce, y que no cita en su apoyo los textos que le pide. Eso acaba cansando.
P.D.- Pues sí, Rosa, ya con eso el tema parece estar sentenciado...
Biblioteca: En busca del patrimonio genético
Reproduzco una información muy reciente, en la se explica por qué los colectivos indígenas del mundo se oponen al proyecto que Verracus comentaba y que intenta desarrollar, por segunda vez en unos años, una toma generalizada de muestras de ADN. Los interesados consideran que se debe a un "racismo científico", y que constituye un acto de intrusión y de "piratería genética":
Indigenous Peoples Oppose the 'Genographic Project'
Indigenous Peoples Oppose National Geographic & IBM Genetic Research Project that Seeks Indigenous Peoples' DNA
Dated: May 20, 2006
Released by: Indigenous Peoples Council on
Biocolonialism
Contact: Debra Harry, Director
Tel: (775) 338-5983
http://www.ipcb.org/issues/human_genetics/htmls/geno_pr.html
(Nixon, NV) The Indigenous Peoples Council on Biocolonialism (IPCB) is alarmed at the launching of new global genetic research project that will focus on the collection of Indigenous peoples DNA. The National
Geographic Society and the IBM Corporation announced the launch of the Genographic Project today that
purports to "help people better understand their ancient history." The project, funded by the Waitt Family Foundation, expects to collect 100,000 DNA samples from Indigenous peoples around the world. The taking of samples will be coordinated by ten worldwide regional research centers. With centers in Australia,
Brazil, North America and Southeast Asia, Sub-Sahara and South Africa, this project is certain to affect
many Indigenous peoples around the world.
The IPCB, an Indigenous organization that addresses issues of biopiracy began its work in 1993 to oppose
the Human Genome Diversity Project (HGDP), a project so fraught with ethical and scientific problems it failed
to get endorsement from the National Science Foundation, or UNESCO. Debra Harry, who is Northern
Paiute and serves as IPCB's Executive Director, noting this new project's similarities with the HGDP, said,
"This is a recurrent nightmare. It's essentially the same project we defeated years ago. Some of the actors
are different, but also some are the same. With the founder of the HGDP serving on this new project's
advisory committee, I can't help but think this is simply a new reiteration of the HGDP."
The HGDP faced international opposition by Indigenous peoples who considered the project an unconscionable
attempt by genetic researchers to pirate their DNA for their own means. That experience has led to strong
advocacy by Indigenous peoples to insure human rights standards are entrenched in research. Cherryl Smith, a
Maori bioethicist from Aotearoa (New Zealand) said, "Indigenous groups around the world are much more aware
of biopiracy, and our own human and collective rights in research. In the past ten years, we have developed
extensive networks of Indigenous peoples who are knowledgeable and active in defense of their rights."
Le'a Kanehe, a Native Hawaiian who serves as the IPCB's Legal Analyst, gives the example of the Havasupai
Tribe, who filed a lawsuit in 2004 against Arizona State University for the taking and misuse of their genetic samples. "Indigenous peoples are holding scientists accountable for use of their genetic material without prior informed consent, which is the accepted legal standard." The tribe authorized diabetes research, but later discovered their samples were used for schizophrenia, inbreeding and migration theories.
The Genographic Project press release claims that an international advisory board will oversee the selection
of Indigenous populations for testing as well as adhering to strict sampling and research protocols. The
HGDP was unable to secure federal or UN support for failure to meet ethical concerns and standards. The
Genographic Project has striking similarities to the HGDP. Dr. Jonathan Marks, genetic anthropologist and
board member of the IPCB, said, "The HGDP was terminated because of intractable bioethical issues.
Have IBM and National Geographic been able to remedy those issues? I don't think so." Harry is similarly
concerned that the Genographic Project is an attempt to escape public and legal scrutiny by going private.
Kanehe says that "It's interesting how in the past racist scientists, such as those in the eugenics movement, did studies asserting that we are biologically inferior to them; and now, they are saying their research will show that we're all related to each other and share common origins. Both ventures are based on racist science and produce invalid, yet damaging conclusions about Indigenous cultures."
IPCB Chairperson Judy Gobert (Blackfoot), said, "These kinds of projects have to stretch to claim any tangible
benefits to Indigenous peoples. Somehow, the Genographic Project has led its Indigenous participants
to believe its work will insure their people's cultural preservation. There is a huge disconnect between
genetic research and cultural preservation." Smith says, "If they really want to help promote Indigenous
peoples cultures there are more productive ways and methods for doing so."
Noting the project's goal to map the migratory history of humankind through DNA, Marla Big Boy, a Lakota
attorney on IPCB's board, says, "Our creation stories and languages carry information about our genealogy and
ancestors. We don't need genetic testing to tell us where we come from." Big Boy notes with concern that
the project proposes to do studies on ancient DNA. "We will not stand by while our ancestors are desecrated in
the name of scientific discovery."
The IPCB is calling on all Indigenous peoples, and our friends and colleagues to join in an international
boycott of IBM, Gateway Computers (the source of the Waitt family fortune), and National Geographic until
it's demand that this project be abandoned are met. Harry said, "We are prepared to stop projects that
treat us as scientific curiosities. We must act to protect our most vulnerable communities from this unwanted intrusion. We resisted the HGDP, and we will defeat this proposal as well."
For more information contact:
Indigenous Peoples Council on Biocolonism
ipcb@ipcb.org
www.ipcb.org
Biblioteca: El bigote
Un Galo moribundo para Régulo:



Y un Hércules Poirot-Ustinov, de parte de Kullervo:
Y de la mía, el bigote más chuntero:
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
Dice San Agustín (In sermone 6 de Nativitate): Nascitur etiam ab intacta femina Christus quia fas non erat ut virtus per voluptatem, castitas per luxuriam, per corruptionem incorruptio nasceretur. Nec poterat nisi novo ordine adventare de caelo qui vetustum mortis destruere veniebat imperium., esto es:
"Jesucristo nace además de una mujer intacta, porque no era adecuado que la virtud naciese por medio del deleite, la castidad por la vía de la lujuria, y la incorrupción por la corrupción. Y el que venía a destruir el antiguo imperio de la muerte habría de bajar del cielo de un modo distinto. Obtuvo, pues, el cetro de Reina de las vírgenes, la que engendró al Rey de la castidad. Por eso Nuestro Señor se procuró un seno virginal donde morar, para darnos a entender que sólo un cuerpo casto puede ser templo de Dios.
Después de eso, no tiene ninguna lógica que, durante su vida terrenal, Jesucristo se echara una concubina. Máxime si se afirma, como acaba de hacer Aromartí (Hoy, a las 17:12), "que Jesucristo era un esenio". Porque da la casualidad de que los esenios, al revés de la tradición rabínica, hacían voto de castidad, como lo leemos en la descripción de los esenios por Flavio Josefo (Guerra de los Judíos, II, 2):
"... La tercera [escuela filosófica de los judios], que se esfuerza por llegar a la santidad, toma el nombre de "Esenios". Son judíos de nacimiento, pero más estrechamente unidos entre ellos por lazos de afecto que los demás. Estos hombres repudian los placeres como un pecado, y tienen por virtud la templanza y la resistencia a las pasiones. Desdeñan el matrimonio para sí mismos, aunque sí adoptan a los hijos de los demás... No es que condenen por principio el matrimonio y la procreación, sino que son escépticos acerca de la desvergüenza de las mujeres, y están convencidos de que ninguna es capaz de ser fiel a un solo hombre."
http://remacle.org/bloodwolf/historiens/Flajose/guerre2.htm
Y, aunque existía un grupo dentro de los esenios que creía que la procreación era necesaria, en cuanto dejaban encinta a la esposa, como aclara el propio Josefo (II, 12), no tenían más comercio carnal con ella, para dejar claro que sólo lo hacían para procrear.
Así que, dicho sea con todo respeto por las personas, todas estas historietas sobre la Magdalena y Jesús como pareja oculta que la Iglesia se resiste a aceptar porque proscribe el sexo, etc. etc. etc., me parecen cuentos que ignoran los testimonios históricos que existen y que demuestran que la castidad, como la pobreza, ya era un voto específico de los esenios, y seguramente de cualquier hombre que buscara y predicara la santidad. Y un testimonio que, como se puede ver, no procede de los evangelios, por lo que creo que no puede dejar de ser atendido, especialmente por los no creyentes.
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
Régulo: No crea que tampoco soy ninguna experta en estos temas. Pero no es que crea que Jesús era esenio, aunque tenía algunas de sus características, como precisamente la castidad, o las veces que se retiraba a orar al desierto, como lo hacían ellos, pero en otras cosas era radicalmente distinto, por ejemplo en frecuentar a enfermos de todo tipo y en aceptar mujeres en su entorno didáctico, ambas cosas que los esenios evitaban.
No creo que lo fuera, simplemente estaba rebatiendo a Aromartí, pues él daba por bueno lo de Su unión con María Magdalena porque, según él, Jesús era esenio, y ambas cosas no son posibles, a tenor de lo que afirma Flavio Josefo. Saludos.
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
αяωєη (Ayer, a las 22:10): Este fragmento pertenece a uno de los evangelios apócrifos (el de María [Magdalena], no el de Felipe, como arriba se dice) y, por tanto, se puede aceptar o no como documento histórico. En todo caso, no se habla de, ni es prueba, de un amor carnal. Porque, si así fuera, al decir que Jesús "la amó más que a nosotros" tendríamos que entender tambien que Jesús tuvo relaciones carnales con todos sus apóstoles, lo que es falso. Saludos.
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
Dorotea (Ayer, a las 22:00): Es cierto que "el deseo y el placer sexual forman también parte de la creación diseñada por Dios", pero en el Evangelio ya hay indicaciones que pueden sugerir que la castidad y el celibato son mejores que la promiscuidad e incluso el matrimonio, como demuestra la misma vida de Cristo o, por ejemplo:
Mateo 19
9 Y yo os digo que cualquiera que repudiare á su mujer, si no fuere por causa de fornicación, y se casare con otra, adultera: y el que se casare con la repudiada, adultera.
10 Dícenle sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse.
11 Entonces él les dijo: No todos reciben esta palabra, sino aquellos a quienes es dado.
12 Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre; y hay eunucos, que son hechos eunucos por los hombres; y hay eunucos que se hicieron á sí mismos eunucos por causa del reino de los cielos; el que pueda ser capaz de eso, séalo."
Por otro lado, no comparto con Ud. que se inventara el nacimiento virginal sólo para que Jesús fuera superior a Juan, lo siento, no me parece argumento suficiente ni necesario, pues en varios lugares del evangelio se dice siempre que Juan es menos que Jesús, por ejemplo, en boca del propio Juan:
"Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego."
(Mc. 1,1-8; Lc. 3,1-12 y 15-17, y Jn. 1,19-28)
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 36 37 38 39 40 ...65 página siguiente