Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Yendo ahora de bichos, puede que os interese esta espectacular novedad:
EFE
JERUSALÉN.- Un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto un nuevo ecosistema de crustáceos e invertebrados situado bajo una fábrica de cemento en las proximidades de Tel Aviv, en Israel.
Se trata de ocho nuevas especies de insectos invertebrados y de unicelulares desconocidas hasta ahora, y que han sido descubiertas bajo la gigantesca fábrica de cemento de Nesher, en la localidad de Ramle, informaron los investigadores en una rueda de prensa en Jerusalén.
Las nuevas especies están en una cueva prehistórica bajo la cantera de la fábrica, que quedó al descubierto durante unas excavaciones de rutina.
Resto de la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/31/ciencia/1149087600.html
Dicen que "Debido a que la cueva ha estado cerrada durante millones de años, las especies descubiertas son absolutamente ciegas. "Ninguna de las especies analizadas tenía ojos, lo que significa que perdieron la vista a lo largo de su evolución", explicó el investigador, quien agregó que "es una cueva de una biodiversidad fantástica".
Como muestra, este escorpión albino y ciego (copyright France Press):
Saludos.
Falta la referencia del texto pegado, Per, si es tan amable.
Aunque no entiendo que se prolongue este debate. Además de otros testimonios, no hay duda de que Ptolomeo en II, 6, 4 cita la ciudad de Flavion Brigantion, porque además la caracteriza étnicamente y la ubica geográficamente: es "de Calaicos Lucenses" y está "en el Puerto Grande". La única ciudad que pudo ser elevada al estatuto municipal latino flavio y está en dicho puerto es La Coruña. Además, la posición en grados que Ptolomeo le da coincide perfectamente con su situación real relativa.
Ciudadela no está "en el Puerto Grande", sino en el interior (y bastante), y su mismo nombre actual indica un carácter menor (un "Civitella" o similar) o un matiz que recordara el "lugar fuerte", propio de un núcleo urbano que hubiera crecido en torno a una unidad militar como la cohorte citada. El lugar dependería territorialmente de la ciudad de Brigantium/a, y eso basta para justificar la mención de la Notitia dignitatum, mientras que los errores en cifras del Itinerario de Antonino son frecuentes, tratándose de copias manuscritas y con tantos numerales seguidos.
Los arqueólogos que documentan este monumento funerario abandonan hoy su trabajo para dejar paso a las máquinas que construyen la autovía Ferrol-Vilalba.
En el año 1929 el erudito ortegano Federico Maciñeira (1870-1943) publicaba el estudio titulado "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume". El documento, recogido en el segundo volumen del Arquivo do Seminario de Estudos Galegos, constata la existencia de dos círculos líticos en el lugar de A Mourela, en el municipio de As Pontes.
Casi un siglo después la necrópolis megalítica de A Mourela, con 5.000 años de historia, quedará sepultada bajo las obras de construcción del tramo As Pontes-Cabreirós de la autovía Ferrol-Vilalba (AG-64). Según alerta la Plataforma Cidadá en Defensa do Círculo Lítico da Mourela, las máquinas entrarán en la excavación arqueológica el próximo lunes. Hoy, los técnicos que localizan nuevos vestigios en la zona abandonarán su trabajo para dejar paso a las palas.
Muchas son las negligencias denunciadas por la Plataforma, entre ellas, el hecho de que el estudio de impacto ambiental de la autovía, redactado en 2001, no recogiese la existencia de estos vestigios. El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de As Pontes (LIA) comenzó a trabajar en la zona en agosto de 2005. Su director, Jacobo Vaquero, debía determinar la importancia del hallazgo arqueológico e informar a Patrimonio. Entre septiembre de 2005 y marzo de 2006 los trabajos se mantuvieron paralizados debido al mal tiempo. Y llegó el mes de mayo y la fecha fijada por la Consellería de Política Territorial y Obras Públicas para la finalización de las labores de documentación del cromlech. Cuando se proyecta una obra en una zona en la que puede haber restos arqueológicos -circunstancia que debe recogerse en el estudio de impacto ambiental- es la empresa adjudicataria de los trabajos quien tiene que contratar a los arqueólogos. La prospección de A Mourela la financia la consellería de Política Territorial y la debe supervisar Patrimonio.
Ante la inminente destrucción del círculo lítico se creó una plataforma en defensa de este hallazgo arqueológico, que reconoce que la autovía es algo esencial para el desarrollo de As Pontes, pero apunta que el incremento presupuestario que supondría un retraso en su finalización no justifica el que no se amplíe el plazo para realizar las investigaciones pertinentes. Representantes de este colectivo se reunieron el 15 de mayo con el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, quien consideró que existía suficiente documentación sobre el círculo lítico de A Mourela.
Ante esta opinión, la plataforma solicitó que personal cualificado y ajeno al Concello de As Pontes contrastase la información recogida por LIA y exigió una contraprestación cultural en el caso de la pérdida definitiva del lugar. Dicha contraprestación pasaría por señalizar en el tramo de la autovía el lugar que ocupa el círculo lítico, reconstruirlo y ejecutar un centro de interpretación e investigación arqueológica que investigue el rico patrimonio de As Pontes. Arias se comprometió, por su parte, a ejercer un control arqueológico en el entorno, tal y como recoge la ley del Patrimonio.
El pasado lunes la plataforma enviaba un fax a la dirección xeral de Patrimonio para denunciar la falta de control en la zona próxima al hallazgo arqueológico. Al parecer, no hubo ningún especialista supervisando los trabajos de desmonte y se emplearon máquinas que alteran rápidamente el subsuelo. Los camiones que trasladan los escombros circularon esta semana a escasos metros del equipo del LIA, que localizó en ocho metros cuadrados 450 restos de cerámica, a pesar del polvo que levantaban los camiones y el ruido.
En la página www.amigus.org la plataforma ha creado un diario fotográfico de la zona y una galería visual en la que las personas que así lo deseen pueden colgar su propia interpretación del monumento funerario. Además, el colectivo se ha manifestado por las calles de As Pontes y ha iniciado una campaña de recogida de firmas a la que cualquiera se puede adscribir en esta web. La plataforma considera que Patrimonio optó por "la prudencia" pero que los intereses de Política Territorial y del Concello, que no ha hecho ninguna declaración pública al respecto, han forzado al departamento autonómico a dar el visto bueno para el avance de las obras.
Fuente: Nuria Rodríguez. As Pontes / La Opinión de A Coruña, 2 de junio de 2006
Enlace: http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=58783&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2049
Sí, esta vista es realmente impresionante, una excelente carta de presentación extremeña. No me resisto a poner ésta con un detalle del relieve; es de un sitio web de parapente, y tienen unas galerías de fotos bastante buenas: http://www.vuelolibrevaldeamor.com/situacion.htm
Bueno, ésta es de las cosas que nunca comprendo: la foto que he puesto "pesa" 10 KB menos que la anterior, pero ha salido más grande; siempre pienso que los lados en pixel tienen correspondencia con el tamaño en KB. Lo siento, para otra vez comprobaré ambas cosas.
Per: Me da la sensación de que yo no la he ofendido a Ud. previamente como para adoptar ese tono, que pretende ser entre ofensivo y burlón, pero no es nada eficaz.
Sería preferible que diera Ud. la referencia que amablemente le pedí, y que demostrara, por ejemplo, que Ptolomeo se puede entender de otra manera, que una ciudad puede estar a la vez en el interior y en la costa, que 'Ciudadela' no procede de un diminutivo, que los errores en el Itinerario son rarísimos, en fin, cosas más útiles a su hipótesis. Y, sobre todo, le agradeceré que no tergiverse lo que digo. No he dicho que los Callaicos Lucenses estén sólo en La Coruña, sino que cité la información de Ptolomeo al respecto de Flavium Brigantium, y a la vista está que sin ponerlo en negritas porque no es lo que me interesaba resaltar.
Creo que estas cosas las puede Ud. advertir sola, antes de deslizarse por esa pendiente nada grata. Y, si se dedica a esto profesionalmente, parece increíble que necesite que le demuestre por qué la actual Coruña es el único núcleo urbano de la zona que pudo ser elevado al rango municipal flavio.
Per: Mire, ni soy tonta ni me lo hago. En cambio, Ud. quiere hacerme creer ahora que "no sabe a qué texto me refiero", habiendo colocado Ud. el más inmediato y reciente (Ayer, a las 18:53), que carece de firma y de referencia de publicación. A continuación hace ver como que su cita de la idea de Bello en las notas 10 y 11 es inocente ("Yo no soy nadie para interpretar si es farum o si es flavium... Que lo demuestre el que para algo son sus argumentaciones. Yo ya me hago cargo de las mías. Que es Pharum?, que es Flavium?............... Yo me tengo que fiar de sus latines y sus griegos..."), siendo que en su nota 10 se ve perfectamente por qué esa teoría de Bello sí le interesa ("...Si se acepta la nueva lectura sólo existirían argumentos para situar en A Coruña el faro romano, ya que el texto haría referencia al faro y sólo a él expresamente....").
No mejora tampoco en seguir tergiversando: "Así que Vespasiano sólo nos deleitó con un sólo municipio..." Primero: NO HE AFIRMADO TAL COSA, y ya se lo he aclarado dos veces, ésta es la tercera. Segundo: Para Ud. no parece existir más flavio que Vespasiano. Tercero: Como trabajo hace años sobre Plinio y sobre Ptolomeo, y tengo publicados trabajos sobre ambos, así como justamente sobre los municipios latinos flavios, creo que al menos en dichos temas no necesito depender de las ideas de otros, con las que además muchas veces no coincido, y es una pena que Ud. no esté mejor documentada sobre la bibliografía existente al respecto, hay bastante más que el Mentxaka (sí, debía Ud. de haber ido de verdad a por el libro...).
Por fin, su tonillo sigue siendo ofensivo y burlón ("...me va a explicar usted a mí como es el itinerario antonino, como funciona, y si tiene o no errores de transcripción. Pués para no darle a las vías romanas hace afirmaciones sobre las fuentes que no suele manejar de una forma tajante y sentando cátedra como si de su tesis se tratara...) [¡¡!!].
Aparte, y esto es lo más significativo, de que sigue sin dar la referencia pedida (que, naturalmente, sabe) pero, lo que es peor, SIN APORTAR NADA NUEVO O QUE CONTRARRESTE LO QUE DIJE ANOCHE (Ayer, a las 21:22), QUE ES LO ÚNICO QUE INTERESA DEBATIR AQUÍ: DE DATOS OBJETIVOS.
Así que, joven Per, cuando aprenda Ud. a leer bien, y sobre todo a entender, lo que le están diciendo de buena voluntad, y a debatir con los mayores (que defendieron sus tesis hace muchos años, y después han tenido tiempo y ganas de aprender algunas otras cosillas) con el mismo respeto que a Ud. le tienen, pregúnteme de nuevo. Y, si no quiere, pues tanto mejor, un trabajo extra que me ahorro. Porque, como Ud. comprenderá, no tengo el menor interés personal en que Brigantium esté aquí o allá, y la mera suposición de algo así (todo su último párrafo) resulta bastante infantil.
La noticia de ayer era casi más impactante (supongo que gracias a la prensa); la pongo para completar:
Un ladrillo del siglo IV hallado en Veranes explica el origen del prerrománico asturiano
La concejala de Cultura de Gijón, Mercedes Álvarez, y la directora del Plan Municipal de Excavaciones Arqueológicas, Carmen Fernández Ochoa, presentaron hoy un ladrillo con una inscripción en latín del siglo IV que "explica el origen del arte prerrománico asturiano" hallado en el yacimiento de Veranes.
Agencias
En rueda de prensa, en la que mostraron dos piezas en las que puede leerse un epígrafe escrito en latín que significa, "que uses felizmente esta casa" y en las que figura un dibujo de un cortinaje, Carmen Fernández Ochoa aseguró que "estamos ante una aportación única al conocimiento histórico de la evolución del arte jerárquico prerromano en Asturias".
Tras calificar el hallazgo localizado en una columna de la casa principal del Yacimiento Arqueológico de Veranes como de "hecho excepcional", Fernández Ochoa destacó que "la inscripción está realizada en carboncillo lo que hace de mayor valor aún su conservación".
Para la catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de la excavaciones arqueológicas que se realizan en Gijón desde finales de los años ochenta "el yacimiento de Veranes demuestra que las edificaciones del arte asturiano utilizaron la tradición romana".
Como ejemplo Ochoa citó las decoraciones y fustes de la iglesia prerrománica de Santullano y que "los dibujos del mosaico decorativo descubierto en Veranes se reproduzcan en el techo de Santullano".
El arqueólogo encargado del yacimiento de Veranes, Fernando Gil, explicó que "tras un año de trabajos de limpieza y consolidación en el Museo Arqueológico Nacional las dos piezas que componen el ladrillo están listas para ser expuestas en el Museo de Veranes", que abrirá sus puertas el próximo otoño.
El hallazgo, un broche
La concejala de Cultura se mostró muy satisfecha por el hallazgo que pone un broche "a la política municipal de recuperación del patrimonio arqueológico de Gijón desarrollada para descubrir nuestro pasado y conservarlo y que ya ha recibido el reconocimiento de la comunidad cientítica internacional y de la Comisión Europea".
Gijón cuenta con los museos arqueológicos municipales de las Termas del Campo Valdés, el Parque de la Campa Torres y la Torre del Reloj a los que se unirá el de la Villa Tardorromana de Veranes.
Fuente: http://servicios.elcomerciodigital.com/pg060602/actualidad/sociedad/200606/02/ladrillo.html
Hasta ahora se venía considerando que "La decoración pictórica de San Julián [post. a 812 d.C.] está claramente enraizada en el mundo clásico, en los estilos ilusionistas pompeyanos (en la representación de arquitecturas y cortinajes) y en el primer estilo de incrustaciones (en la decoración imitando mármol del zócalo) . En cuanto a la transmisión de esos estilos, así como en lo referente a la simbología de la Jerusalén celeste y de las arquitecturas, tendríamos que volver otra vez a remitirnos a la existencia de una miniatura visigoda que actuara de intermediaria entre el mundo clásico y el mundo prerrománico. Yarza alude también al precedente en pintura mural de la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda. (http://www.iesjosehierro.org/prerromanico/prerom_asturiano.htm)
Los que no tengan en mente las pinturas que se citan en la noticia, pueden verlas aquí:
http://www.iesjosehierro.org/prerromanico/images/esquema%20pintura%20de%20san%20julian%20de%20Prados.jpg
Eyna: La fórmula más corriente (unos 80 ejemplos) es sólo Utere felix, pero a veces se añade qué, y aquí, por lo que dicen (aunque es un riesgo sin ver al menos una buena foto) probablemente sea "domum o hanc domum, sería más raro tuam domum. Entre la decena de ejemplos hispanos el más parecido está en la segunda frase del famoso mosaico de Carranque (Toledo): Ex of(f)icina Mas[- - -]ni / pingit Hirinius. / Utere felix, Materne, / hunc cubiculum.
Dicho esto, veo muy fuera de lugar que utilice Ud. los conceptos "imponer, imposición" nada menos que siete veces en su mensaje, y en tono de queja.
Por el contrario, en todo el artículo (lo he repasado, pues lo escribí hace ya tiempo) no se habla de imponer nada a nadie. Es una reflexión meramente histórica, comentando la propiedad de unos y otros términos y, especialmente, su origen real, el histórico. Pero, insisto: de "imponer", nada de nada.
Sin embargo, supongo que reconocerá Ud. que puede ser significativo de que corren otros tiempos el que todos los países iberohablantes del continente americano se hayan puesto de acuerdo en el nombre más propio para definir sus reuniones anuales con España y Portugal: Se vienen denominando "Cumbres Iberoamericanas", aquí el detalle de ellas, van por la edición nº XV: http://www.oei.es/cumbres.htm
Pero es que, muchos años antes, desde 1949, todos los estados de allá eligieron por sí mismos para su asociación continental el término Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que es "...un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional." Aquí le dejo su sitio web: http://www.oei.es/index.html
Así que, ya ve. Zero_net : Da la sensación de que todos estos países, o al menos sus gobiernos, sí se sienten cómodos con el término "Iberoamérica, iberoamericanos", y que no les causa ningún problema , al menos en el último medio siglo, el usarlo. Y yo al menos me alegro de que así sea.
'NO CEMENTÉIS NUESTRO FUTURO'
Los ecologistas denuncian la especulación urbanística en el Día Mundial del Medio Ambiente
EFE (Actualizado lunes 05/06/2006 09:25)
[...]
Bajo el lema "¡No cementéis nuestro futuro!", las organizaciones ecologistas WWWF/Adena, SEO/Birdlife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, realizaron ayer convocatorias en A Coruña, Valencia, Murcia y Bilbao. En Madrid, este lunes, los directores de estas organizaciones se reunirán para hacer entrega de los mensajes y las peticiones de los ciudadanos recogidas este domingo a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Según los ecologistas, entre 1990 y 2000 el suelo urbanizable en España aumentó 170.384 hectáreas, lo que supone el 25% del territorio y en este mismo período se perdieron 239.248 hectáreas de suelo forestal. En 2005, se batieron todos los records de construcción llegando a las 800.000 viviendas, de modo que la construcción ha pasado a convertirse en uno de los principales negocios y el motor económico del país.
[...]
Denunciaron también la degradación del litoral mediterráneo, que "es un ejemplo que se extiende a todo el Estado", por lo cual "las costas se resienten, la edificabilidad de los 1.700 kilómetros de franja marítima en Galicia aumentará un 75% con los nuevos planes urbanísticos, que programan 600.000 pisos. En el interior, el crecimiento urbanístico en regiones como Madrid superó la media nacional en la década 1990-2000 urbanizando el 50% de su territorio.
La noticia completa en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/05/ciencia/1149492077.html
Giannini (Ayer a las 23:32): Una buena pregunta, ha tocado Ud. un “punto filipino”. No, ni los arqueólogos ni, lo que es aún peor, los historiadores de Antigua, estudian Latín. En la Licenciatura de Historia vigente desde hace la tira de años están ausentes el Latín y el Griego, por no hablar de otras materias básicas para conocer la Antigüedad, pero que son de otras licenciaturas. Existe una ridícula asignatura Troncal de Segundo Ciclo denominada "Paleografía, Diplomática, Epigrafía y Numismática", cuya mera denominación ya indica que quienes la concibieron, en plan "cajón de sastre", ni siquiera sabían en qué orden cronológico y lógico debían estudiarse dichas cuatro materias. Aparte de esto, cada una de ellas es tan extensa y compleja (sólo la Epigrafía General, hasta el final de la Antigüedad, cubre 4.300 años y muchas culturas distintas) que los 5 créditos que se les adjudican en total obligan en teoría a impartir cada una en 12,5 horas de clase a lo largo del cuatrimestre. Vamos, que no da ni para darle al alumno una capa de imprimación. Una cosa impresentable, habida cuenta de que tanto la Epigrafía como la Numismática son para la UNESCO del mismo rango que la Arqueología completa, o que toda la Arqueología del Próximo Oriente y Egipto se ha podido ordenar sólo gracias a sus epígrafes, o que una cultura sólo se considera histórica si cuenta con inscripciones propias que se puedan leer y traducir, y den información cronológicamente ordenable. En fin, creo que eso describe bastante bien la penosa situación.
Pero volvamos al tema: El Ministerio de Educación y Ciencia español decidió en su día -y hay que decir que sin gran oposición- que una persona puede dedicarse profesionalmente a la Historia de Roma o a la Arqueología de Roma sin saber una palabra de la lengua romana. Vamos, como hacer Historia Contemporánea de España sin saber español. Algunas universidades han procurado complementar esta grave laguna mediante las asignaturas optativas, pero un alumno que no tiene idea de Latín, o recuerda poco del Bachillerato, aunque le gustara y fuera consciente de que debería saber Epigrafía latina, por ejemplo, se acobarda para elegirla por el desconocimiento del idioma, y así se van a la vida profesional o a la docencia universitaria. Luego pasa lo que pasa, claro. Los de Historia Antigua se deben conformar con vivir de las traducciones y una inmensa mayoría de los arqueólogos ni conocen las fuentes. Pero, es más, por la insuficiencia de los cuatrimestres es raro que durante la carrera de Historia se llegue a estudiar históricamente a Augusto, a Trajano, y mucho menos a Teodosio. Y, al menos en lo que conozco, son contados los alumnos que procuran colmar por su cuenta todas esas lagunas mientras estudian, o se deciden a hacerlo al terminar la carrera.
Pues sí, Abo. Es el famoso plan de 1993 (maquillado algo en el 2000), que además consiguió que la inmensa mayoría de las universidades redujeran casi todas las licenciaturas de cinco años a cuatro. Únase, Giannini, el que las viejas asignaturas básicas anuales se comprimieran en cuatrimestrales (con lo que se puede dar una Historia de Roma que se quede a mitad de la República) o que, en busca de aumentar la optatividad hasta extremos absurdos (ha llegado a haber cerca de 1.000 optativas sólo en las antiguas Filosofía y Letras), se haya reducido lo básico que un alumno debía saber, y se tendrá una idea aproximada. Los arqueólogos, además, carecen, salvo en muy contadas universidades, de asignaturas verdaderamente prácticas, así que la mayoría se licencian sin haber excavado nunca, salvo que se hayan buscado la vida durante los veranos para hacerlo, y sin garantías de con quién.
Aquello de la “fuerte optatividad” venía muy bien envuelto: Se trataba de que el alumno pudiera orientar o adaptar su currículo docente a su futuro profesional o a sus preferencias. La cruda realidad (aparte de que poca gente sabe al empezar cuál va a ser su futuro profesional) es que eso se debía llevar a cabo con un "profesor tutor" obligatorio, que desde 1º le orientara sobre en qué le convenía matricularse cada año en función de lo que después quería ser o hacer (por ejemplo: “si te gusta Roma, deberías hacer Geografía física, los latines de Clásicas, epigrafías, numismáticas, algo de fuentes textuales, algo de ampliación de historias de Roma, geografía histórica, mitología, historia del arte clásico...", etc.). Esa parte fundamentalísima de la Ley no sé dónde se cumplirá, lo desconozco, lo que sí sé es que al final la mayoría de los alumnos, sin orientación ninguna, se va matriculando en lo que hay, lo que le queda, lo que le conviene por el horario (a lo mejor la Mitología se da de 7-8 p.m.) o, demasiados, en lo que les han dicho que se aprueba con la gorra, y nada o poco de ir con profesores ‘huesos’ o materias difíciles.
La optatividad gustó mucho al profesorado, porque obligaba a crecimientos exponenciales de las plantillas laborales, y cada uno podía crearse “sus" optativas; pero, a la vuelta de los años, es frecuente que las troncales, que son básicas y numerosas, las den los profesores más jóvenes, y los más veteranos (teóricamente mejor preparados) las optativas, que tienen mucho menos alumnado; muchos tampoco eligen dar la optativa de la que más saben si por desgracia, cuando rotan (¡si rotan!), caen en un horario malo.
Dejo un par de links de planes vigentes: el de una pública como la Complutense (que se negó a rebajar la licenciatura de cinco a cuatro años): http://www.ucm.es/info/ghis/Licenciaturahistoria.htm (obsérvese que sus troncales son anuales), y el de una privada como la de Navarra: http://www.unav.es/fyl/planestudioshistoria.htm (por cierto, no me había fijado nunca en que tienen “Historia y Cultura Vasca 1-4”).
Las “troncales” son las obligadas por Ley, las “obligatorias” y “optativas las que fija libremente cada universidad –o más bien el intrincado juego de fuerzas dentro de cada facultad o título–, con uno u otro carácter). Hay troncales ‘nacionales’ que, como deben dar todas las épocas, son compartidas por profesores a veces de cuatro Departamentos (así “Tendencias historiográficas” o “Métodos y técnicas”).
Aquí se puede ver aún el plan anterior, el de 1973/1976 (que al menos mantenía un Latín en 1º):
http://www.uned.es/webuned/areasgen/facultad/titulaciones/histo-antiguo/a-histo.htm
Pero como España es un ectoplasma del telar de Penélope, véase lo que dice D. Alfredo Pérez Rubalcaba en 2002:
La orientación de los planes de estudio iniciada por la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 se hizo en la dirección opuesta a la que se debería haber hecho, porque permitió la hiperespecialización de los títulos.
“Pérez Rubalcaba añadió que, si hubiera alguna manera de volver atrás, se debería tratar de dar a los alumnos una base común que les permita autoespecializarse cuando el sistema se lo demande, lo que a muchos de ellos les va a ocurrir varias veces a lo largo de su vida activa.
Tanto Pérez Rubalcaba, como José Luis Villar Palasí, ex ministro responsable de la Ley General de Educación de 1970, que también intervino en el acto, reconocieron, a preguntas del público, que les resultó imposible oponerse a la especialización a ultranza de los planes de estudio, aunque ambos son partidarios de evitarla..
http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/cddhj.html
Pues lo que hay que oír… porque yo juraría que de 1988 a 1992 Rubalcaba fue el Secretario de Estado de Educación, y entre 1992 y 1993 (cuando entraron en vigor estos Planes) era el ministro de Educación y Ciencia. Así que no queda más “culpable” que Felipe González. Pero, bueno, pararé ya aquí, porque todo esto es un tema muy quemante y además no tiene que ver con el tema de este foro (¿o sí…?).
Muy interesantes las actualizaciones, Cierzo. Ese dato de los molinos de piedra es apabullante. En cuanto a la actividad metalúrgica del hierro, es mucho más importante de lo que se ha venido señalando. De hecho, ella debe de ser la causa, no ya sólo de la entrada de galos en la península, en su momento, sino más tarde de la relativamente rápida penetración de los romanos hasta muy al fondo del valle del Ebro, hasta llegar a los complejos mineros de Arditurri.
Las fotos de varios de los hallazgos, el mosaico y algunos de los sorprendentes grafitos (divido el url para no descuadrar la página):
http://www.eitb24.com/portal/eitb24/multimedia_galeria/es?itemId=
GM2006060817122916&cl=%2Feitb24%2Fmultimedia%2Ffotos&idioma=es
Éste sobre todo parece apasionante:
http://www.eitb24.com/archivos/imagenes/eitb24/cultura/2006/06/08/10-2006060817085718hg2.jpg
Muy de agradecer, como en el reciente caso de Vigo, que se dé a conocer tan pronto y bien a la opinión pública. Qué diferencia con otros lugares y personas, que retienen durante años materiales "en el mayor secreto"...
Es una pena depender de la prensa, nunca está una segura de si los responsables dijeron las cosas como se dice, o no (lo cual para algunos de éstos también puede ser una ventaja...):
1) Eso de que "los caristios (eran) vascos implantados en Álava" es una gran bobada. Y encima "vascos" directamente, nada de "vascones", para qué vamos a precisar...
2) "El conjunto epigráfico rebate la tesis de que el núcleo original del euskera se encontraba en Navarra": otra penosa afirmación.
3) Decir que "no había rastro de euskera hasta San Millán (ocho siglos después)" es saber bastante poco de la antroponimia y la teonimia euskéricas presentes en la epigrafía de época romana, y no sólo en Navarra...
4) Es curioso que la propia Euskaltzaindia sugiera suavemente que puedan no ser auténticas.
No obstante, ya están las bolas rodando cuesta abajo, y seguro que haciéndose más grandes e imprecisas a cada hora que pasa.
Cogorzota: Gracias por sus palabras. En cuanto a Libia, por su ubicación relativa con respecto a Vareia según Ptolomeo II, 6, 54, que es la única fuente que cita su filiación berona, es perfectamente posible si admitimos que Oliba (Ptol.) = Libia, ya que el nombre se mantiene incluso en el nombre del yacimiento: Leiva (Herramelluri) y de allí proceden monedas con "Libiakos".
Arandio: Vascón, latín, celtibérico e ibérico aparecen mezclados en los epígrafes romanos de esta zona del valle del Ebro y en el ager Vasconum (tiene Ud. confundido, me temo, lo de ager=norte y saltus=sur, es al revés). Y nada de particular tiene que lo hubiera en Rioja, puesto que el territorio de los vascones desbordaba el Ebro por el sur, comenzando por Calagurris, que hoy es de La Rioja. Eso explica que en San Millán estén también los primeros ejemplos altomedievales del euskera "actual".
Por otro lado, y más en general, sin saber ningún dato de la excavación misma, de la posición relativa, condición y contexto de los hallazgos, los materiales asociados, etc., es aventurado decir que todo sea falso; esto no es el típico bronce casualmente "encontrado" por un viandante que luego no hay forma de que confiese el lugar exacto, sino una excavación reglada y hecha por profesionales. El trozo que tiene escenas rústicas, por ejemplo, aunque con unas figuras humanas de formas poco usuales, tiene arriba un grafito con letras genuinas.
El grafito con el triple Calvario, incluso con su María y su Juan (o dos Marías) al pie, puede resultarnos más chocante porque no le conocemos paralelos. Sin embargo, no es más que lo que se sabía por los evangelios y la doctrina. Eso sí, no siempre se puede datar a la vez una cerámica y algo escrito sobre ella, porque sobre un trozo de cerámica rota se puede escribir mucho tiempo después, la fecha del epígrafe depende del tipo de letra que se use.
P.D. para Cadwaladr (Hoy, a las 16:54): es "el óstrakon" en singular, "los óstraka" en plural.
Gracias, Cogorzota, por el detalle. Debí precisar que un radio extenso alrededor de cualquier ciudad antigua le pertenecía y por ello consideraba Leiva como indicativo de Libia, en clave de un territorium antiguo.
Lo del tipo de cruces representadas sí que no coincide tanto con las judaicas, pero quién sabe cómo serían por aquí.
Me temo que el titular "Descubren en Álava la representación más antigua del mundo de la crucifixión de Jesús", así como las afirmaciones de que "El dibujo del Calvario hallado en Veleia, del siglo III después de Cristo, se ha convertido en principio en la representación más antigua del mundo de una escena de la vida de Jesús [¿?]. No existe ninguna otra representación gráfica de la muerte del Hijo de Dios tan temprana. Cualquier alusión a la escena de la crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo", pueden no cumplirse.
He revisado un poquillo, y parece que la representación más antigua de Cristo en la cruz se da en esta gema de sello, datada probablemente en el siglo II d.C., procedente de Rumania y hoy en el Museo Británico:
Del Calvario completo la más antigua, en madera, está en la puerta de la basílica de Santa Sabina de Roma, del siglo V, aunque no se ven las cruces propiamente:
Dos sitios web interesantes para este tema:
http://www.duepassinelmistero.com/Santa%20Sabina%20a%20Roma.htm
http://www.infotdgeova.it/croce.htm
De todos modos, nada se opone a que, una vez conocidas las garantías sobre hallazgo, contexto y fecha, que ya se dan en la noticia, este fragmento cerámico de Veleia sí se convierta ahora en el primer ejemplo conocido de representación de un Calvario completo.
Aquí tenemos otra cornalina representando la crucifixión, del siglo III o IV ("still in the 4th century if not earlier"). Procede de la colección fotográfica y anotaciones del insigne arqueólogo clásico que fue sir John Beazley (m. 1970): http://www.beazley.ox.ac.uk/BeazleyAdmin/Script2/default.htm
The Crucifixion: Jesus and the twelve apostles, with the inscription IXQYC. London, British Museum. Cornelian, 13.5 x 10.5 mm.
Tampoco hay que olvidar, como antes comenté, que (aunque para esto habría que conocer las peculiaridades del contexto arqueológico), el fragmento de sigillata puede ser del siglo III pero el dibujo haber sido arañado en el IV o V, pongo por caso. O, lo que es lo mismo, que la datación del fragmento, por mucho acelerador de partículas con que se haga, no puede fechar automáticamente el dibujo, máxime si no tiene epígrafe. Y no me parece nada raro que el cristianismo se expandiera con facilidad por Hispania desde el propio siglo I, ¿por qué no? El trasiego de gentes, de noticias, de ideas, de religiones, de soldados, por todo el Imperio, era continuo, y Veleia está muy bien situada bastante cerca de una gran arteria fluvial.
Rosa: Ah, desde luego, de acuerdo. He tratado de poner de relieve que con un poco de búsqueda y un poco de lógica, tampoco hay que sacar los pies del tiesto; aunque siempre comprendo en parte a los arqueólogos porque los políticos "funcionan" mejor con este tipo de titulares. Pero es siempre un motivo de reflexión, de todos modos. El decir que "En principio, los diferentes expertos barajaban que la introducción de la fe en Jesús se produjo de forma tardía, en el medievo [¡!]"... o que De hecho, la cristianización de Álava (una parte recóndita del Imperio Romano) se debió producir, a tenor de esta pieza, muy poco después de la muerte de Cristo -apenas 200 años más tarde- y pese a las dificultades que tenían sus seguidores para propagar su fe., cuando se conocen, por ejemplo, las epístolas de Plinio el Joven a Trajano, nada más comenzar el siglo II, cuando le expone los problemas que tiene con los cristianos en Bitinia (que tampoco es una provincia, digamos, "céntrica"), resulta un recurso ya demasiado forzado para lo que es admisible exagerar en Historia.
Y, en cuanto a paralelos cronológicamente anteriores o iguales para el dibujo del calvario, no hacen falta ese "montón de meses" que se decía por arriba, no eran tan difíciles de localizar, y cuesta trabajo creer que se lance eso de que "cualquier alusión a la escena de la crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo". No sólo porque los hay anteriores, como acabamos de ver, sino porque esa casa de Pompeia Valentina se habitó realmente hasta el siglo V d.C., y el dibujo, como apunté, podría ser en realidad más tardío que el trozo de cerámica que se usó.
Estos nuevos hallazgos de Veleia ya son de por sí muy interesantes sin necesidad de hacer de todo "algo único en el Imperio", sobre todo si ello pudiera no ser cierto... Decir que esto "es tan importante como Roma, Pompeya o Vindolanda" (noticia de hoy: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala8.375091.php, y para Vindolanda: http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/, http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/tablets/TVIIcat.shtml) es fuertecito, y es lógico que llame la atención inmediata de los extranjeros (http://www.atrium-media.com/rogueclassicism//Posts/00003865.html, de hoy mismo). Entonces sí debe uno preguntarse dónde está el límite para hacer llamativo y único lo que se encuentra. Saludos.
El titular de la noticia de hoy reportada por zu2wait: Las palabras en euskera halladas en el poblado romano de Álava son las más antiguas que se conocen. La trascendencia del hallazgo mantiene en vilo a la comunidad científica. No es para menos. Supone adelantar en unos seis siglos la fecha de los primeros vocablos comunes del euskera.
Pues más de lo mismo: Vocablos comunes del euskera existían en época prerromana y romana, y los tenemos documentados, a un lado u otro de los Pirineos, por la epigrafía, la numismática y algunos textos literarios. Ya que la antroponimia, la toponimia y la teonimia vasconas antiguas incluyen necesariamente vocablos de orden común, aquí un breve listado: Erriapus (con ¡herri!), Basceiandossus (¡con basc-!), Baigorrixus (¡directamente Baigorri!), Lag(c)ubegi, Selatse, Artahe, Garri, Baeserte, Leherennus, -aberri (deo), Eberri(us?), Calagurri, Seburi...
¿"Urdin izar", primer testimonio? Izar, puede, pero "urdin" no. Recordaré la tabla de Contrebia, de Botorrita: ...heisce fuerunt Lubbus Urdinocum Letondonis f(ilius). Y la tabula Contrebiensis se data en el 87 a.C. En fin...
Coronel, pero qué pregunta es ésa... Baste con "Disque no corgo hai unha troita moi vella e moi grande." (DRAG)
Corgo: Herzlich willkommen. Dicho esto, tenía unas notuelas sobre algunos de los extremos que se tocan aquí para contestar a Rosa en el foro de lo IE occidental. Ahora parece más procedente ponerlo aquí para evitar la dispersión; sin embargo, el orden no sigue para nada el del artículo, y andamos escasos de tiempo para reformas, así que allá van tales quales:
CIL II 5276 es de Trujillo (CC) con seguridad, y es una dedicación "por la salud" (pro salute), típica de un dios sanador y, por tanto, mejor acuático que montañoso u otra cosa (eso va por Untermann 2002, 69 y por los Guyonvarc'h). Decía ya Hübner: "Baraecus sive potius Reuveanabaraecus deus memoratur in titulo prope Turgalium reperto n. 685". Esta segunda, la nº 685 del CIL, dedicada Revveana/baraeco, la puso Muratori "in vico Ruanes in Gallaecia", pero equivocándose respecto a qué Ruanes era, como ya señalaron Viu y otros dos autores (gallegos) y recoge Hübner, señalando además que Turolus es nombre típicamente lusitano, con paralelos. De modo que los que la vieron nos la dan como extremeña.
La lectura de ésta (incorrecta, a pesar de las veces que se ha publicado ya, pero de momento la dejaremos así) es: Baraeco / nobb(ilissimi) ac / Iunius aed(iles) IIvir(i) c(larissimi) i(uvenes) / pro salute
Su historia bibliográfica, resumida es: CIL II, 5276 = CPILCac 555 = HEp 4, 253 (Curchin considerándola sospechosa) = HEp 6, 250 (Villar: consagración a Revve con el teónimo elidido) = HEp 7, 271 (Canto, Bejarano y Palma apoyando lo mismo pero con paralelo arqueológico y epigráfico) = HEp 11, 135 (Prósper, que Barraeco no sería epíteto, sino un tramo del Ana que en un momento dado cambia de nombre [sic!, a pesar del dintel, donde se le ve como río independiente y afluente, y de la propia topografía emeritense) y nº 130 (Moralejo que debe proceder de Castro Caldelas, OR y de Bernardo asociando el elemento Bara con *bher-ák-yo-s, “que apunta más hacia confluencias o desembocaduras” (lo que, obviamente, suscribo).
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6489: En la inscripción perdida de Trujillo, CIL II 5276 sólo se leía "Baraeco", pro eso no impide que delante le faltaran una o dos líneas (como ya propuse en 1997). En tal caso lo lógico, y como a pesar de todo ya pensó Hübner, es suponer que, a la vista de los paralelos, lo que faltaría delante fuera otro [Reveana]/ baraeco. Aunque un "Reve Baraecus" no sería por completo descartable, desde luego, si "reve" es río y había uno de nombre tan similar, cada río podía tener su culto propio, aparte del conjunto como confluencia, que, con todos los respetos para las consideraciones filológicas, es como lo entiendo: Porque, me Hercule! ¡cómo se puede ignorar que un Ana y un Barraeca confluían en Mérida!
En 1997 Rodríguez González publicó una nueva ara, aparecida cerca de Las Burgas, en Orense capital (HEp 7, 528), con texto: Reve/Ana/bara/ego. Como ya comentó Eugenio Luján en su corchete a HEp 11, 135 (a la de Ruanes, CC), lo más lógico, dado que es en Mérida donde conocemos gráfica y epigráficamente dos divinidades-ríos de nombres precisamente “Ana” y “Barraeca” [detalles de los que casi todo el mundo parece olvidarse], es que su culto fuera de sur a norte, y eso explicaría perfectamente los nuevos ejemplos de Orense, esto es, el de 1997 (pues la de Ruanes, como dije, no es galaica) y las tres nuevas aras halladas en diciembre de 2005, referidas en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1712, si es que traen el teónimo completo y no sólo “Reve”, cosa que no se aclara), y no al revés, como propugnaba (y propugna) J.L. Moralejo.
Por lo tanto, desacuerdo en la mayor: "ANABARAECO es uno de los epítetos teonímicos galaicos." Lo sería emeritense, esto es, vetón o betúrico céltico (o ambas cosas), y emigrado hacia Galicia. Porque también parece olvidarse la famosa expedición al Norte, y aquella gente fijo que se llevó también, trasplantó, y conservó, algunos de sus dioses.
Corrección ligera a la nota 13 del artículo: El título de Madrider Mitteilungen 1997 no separa REVVE ANA-BARAECUS, como lo pones, sino que es Revve Anabaraecus.
Ayer José Luis Santos ha subido al blog de Terraeantiqvae un artículo muy extenso sobre estos hallazgos, con todas las noticias reunidas y fotos ampliadas, está muy bien: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
Egurro: Más que curioso, es que toda la información que dan sobre ella es errónea, desde el año de hallazgo al tipo de soporte, al texto, el nombre del dios y la traducción. Llama mucho la atención que afirmen que "fue encontrada en el año 1940, incompleta... con la inscripción: RAVVEANA ... - BARECO ... - AFER ALVIN ... - T. TORUBOS - V.S.L.M... A pesar de que la lápida esta rota a la mitad...". Pero qué imaginación.
La gracia es que está ya en el escudo moderno del pueblo, donde se insiste: "La existencia aquí, en Rubiá, de cierta lápida descubierta en este ayuntamiento hace breves lustros, y que es una prueba más de la romanización del valle y evocadora de devociones a Ravveana Bareco, dios local de incógnito pero evidente culto, pero cuyo nombre ha venido a ser, precisamente Rubiá...", y en la descripción oficial: "Cuadro superior izquierdo: de gules, la lápida romana de plata, con la inscripción "RAVVEANA BARECO AFER ALVIN T. TORUBOS V.S.L.M.", en letras de sable, superada de palma martirial de oro. No lo pongo aquí por no descuadrar la página, pero puede verse, en efecto, el ara completa (¡!) en él: http://www.rcrdesign.com/rubiaweb/imagenes/escudoperfecto.jpg
Como decía arriba (Ayer, a las 21:42, y parece no haberse reparado en ello) está ya recogida en el repertorio CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) II (por tanto antes de 1869), y con su origen correcto en Ruanes de Extremadura. Es más, si el pueblo orensano se hubiera llamado "Ruanes" ya en el siglo XIX, hoy no podría llamarse otra vez "Rubiá".
En todo caso, la lectura equivocada del dios evidencia el origen del error, puesto que Hübner en el aparato crítico a ella ya señala que "Masdeu corrompió la lín. 1 en RAVVEANA". Se trata, pues, del jesuita J. F. Masdeu, autor de Historia crítica de España y de la civilización española, 20 vols., 1783-1805, y Colección de lápidas y medallas, 1789. Así que no me explico cómo el ayuntamiento puede darle por encontrada en 1940...
Es importante que nos pongamos primero de acuerdo en las procedencias reales de las inscripciones, en vista a posteriores razonamientos étnicos, lingüísticos, migratorios, etc.
Seguimos con el seguimiento (valga la redundancia) del ya próximo referéndum del Estatut. Parece que la participación andará en torno al 50-53% (creo que al final será mayor) y, de éstos, tres cuartas partes de los votos serán para el "Sí". Esto supone, entre otras cosas, que, como sospechábamos, muchos votantes de ERC y PP no van a ser fieles a sus respectivas consignas (para íntima satisfacción de ERC, imagino). Perdónese el titular (el 60% de los españoles tampoco se han leído nunca la Constitución, pero ya sabemos qué le interesa a este periódico):
SONDEO DE EL MUNDO-SIGMA DOS
Tres de cada cuatro catalanes dicen conocer 'poco' o 'nada' el contenido del nuevo Estatuto
Actualizado lunes 12/06/2006 10:42
EL MUNDO
BARCELONA.- Una amplia mayoría de los catalanes afirma conocer "poco" (49,8%) o "nada" (23%) el contenido de la reforma estatutaria que se someterá a referéndum el próximo domingo, según una encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO. La participación en la consulta se situará en torno al 50% y entre el 73 y el 75% votará a favor. Si se confirman estas previsiones, Esquerra Republicana no podrá cumplir con el objetivo de un 25% que algunos de sus dirigentes habían fijado como mínimo para considerarse victoriosos, ya que la encuesta pronostica entre un 21 y un 23% de 'noes', informa Félix Martínez.
Las campañas de esta formación y del Partido Popular no parecen haber movilizado a más electores de los que, antes de que arrancara oficialmente la carrera, declaraban su intención de ir a votar y de hacerlo en contra de la reforma. Y da la impresión de que tampoco sus respectivos electorados van a comportarse con fidelidad a los votos que emitieron en las autonómicas de noviembre de 2003.
Si la participación fuera del 53% —la más alta prevista por el sondeo, que sitúa el mínimo de asistencia en el 49%—, y en el mejor de los resultados para el 'no', un 23%, serían menos de 700.000 los votantes que acudirían a las urnas a rechazar el Estatuto. En 2003, la suma de apoyos para ERC y el PP rozaba el millón.
En cuanto a la valoración de líderes, los números también sonríen a Pasqual Maragall. El presidente de la Generalitat obtiene un 5,39 sobre 10 entre los encuestados, por delante del presidente de CiU, Artur Mas (5,11), y del primer secretario del PSC y actual ministro de Industria, José Montilla (4,75).
Además, entre los votantes socialistas, el 40,6% prefiere a Maragall como candidato para las elecciones de otoño, frente a un 33,7% que opta por Montilla." [...].
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/12/espana/1150083237.html (El resto es de pago)
Otra lectura posible para la de momento prevista alta tasa de abstención, que en 2003 fue mucho menor, del 36.61%:
"Poniéndonos en su pellejo", como se dice, el que tendría que votar negativamente según su opción ideológica, antes que se haga una lectura del NO que pueda perjudicar los intereses de Cataluña preferirá quedarse en su casa. Así que habrá que hilar fino para "leer" esa mayor abstención (si de verdad llega a ser tan alta, cosa dudosa) como verdadero desinterés o desdeño. Y también creo que puede subir mucho ahora el voto en blanco (un usual 0,92% en 2003).
F.: Desde luego, esto de inventarse resistencias y guerras que no existen en los textos le deja a uno un amplio margen para las hipótesis.
Por no hablar de que los castra aestiva son los menos sólidos y permanentes, y los que menos restos materiales dejan, precisamente porque, o son de verano, o son de campaña, y las tropas se alojaban en ellos simplemente "sub pellibus, sub tentoriis", esto es, "en tiendas de campaña", de forma muy provisional. No es muy verosímil, pues, que para un campamento "de guerra, en primera línea", hicieran hasta una doble muralla de piedra.
Pero lo más curioso es que he visto que "dentro de la comarca de Gernika, el municipio de Nabarniz se caracteriza por estar alejado de cualquier camino transitado. Este aislamiento geográfico repercute en su urbanismo, de tipo aislado, rural y disperso, lo que da como resultado un número importante de caseríos y ermitas destacables como elemento patrimonial primordial." En el mismo sentido, "...constituye uno de los casos raros de población aislada dentro de Vizcaya..." (http://www.pueblos-espana.org/pais+vasco/vizcaya/nabarniz/). En el pasado lo sería más.así que no se comprende muy bien tampoco el interés estratégico de dar una batalla por aquí.
Lo más normal es que sea la sede de una vexillatio normal y corriente de la Legio VII, en tiempo de paz. Además, creo recordar que toda esta zona caristia (celtas según Bosch y otros, y autrigones para Tovar) estaba ya bajo control romano hacia el 133 a.C. Desde luego no llegan a las guerras cántabras ni de broma, porque en el 24-22 a.C. los Carietes (que son los mismos Caristios) dedican una inscripción honorífica a Lucio Elio Lamia, el pretor de la Citerior, posiblemente como su patrón (según Géza Alföldy): L(ucio) A[elio L(uci) f(ilio) Lamiae pr(aetori)] / XVvir(o) [sacr(is) fac(iundis) / leg(ato) pr]o pr(aetore) / Carietes V[3 patrono] (Roma: CIL VI, 41036 = AE 1992, 169). En fin, parece que este tipo de noticias van con el verano.
...........
Algo más sobre el tema:
Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores de Ciencias Históricas (23-24/5/06)
www.ceuc.unican.es/Secciones/Asociaciones/ProgramaAsociaciones.htm
Recinto fortificado de Illunzar
Hoja 36. Coord.: x: 690.940; y: 968.580. Altitud: 705 m. Situación: En la cima redondeada del monte calcáreo de Illunzar (725 m.). Historia: Aparece citado en una comunicación del alcalde de Nabárniz a la Diputación de Vizcaya en 1863: «...efectivamente, se ven vestigios de campamentos romanos en estas inmediaciones en dos eminencias del E. y SW. de este pueblo...». Según Taracena y Fernández de Avilés, Hormaeche sobre la cresta de Illunzar dice que «...en su cima se conocen vestigios de una al parecer cerca o parapeto con su camino interior y glasis exterior en figura elíptica de unos 1.000 pies de diámetro mayor...». Descripción: se compone de un muro que rodea la cima del monte Illunzar, excepto por su vertiente E., donde la caída es más brusca. En el N. y NE., el tramo de muralla es doble, siendo su separación de 15 a 17 metros. En algunas zonas se aprecian las hiladas de piedra (así, en el ángulo NW.). La primera fila de murallas tiene una altura inferior a la otra que alcanza un desnivel de 3,5 metros. En el N. se aprecia una posible puerta propiciada por una distorsión de la muralla. El Seminario de Arqueología de la Universidad de Deusto realizó una cata en la zona N. sin ningún resultado. Refs.: Javier Gorrochategui y M.ª José Yarritu, Carta arqueológica de Vizcaya, Arkeoikuska 1982 y 1984. (De: http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=en&op=7&voz=NABARNIZ)
No estoy de acuerdo en mucho de lo que dice Piñolo, y menos en cómo ve los nacionalismos. Pero en algo creo que tiene razón, lo vengo observando hace tiempo (el link de Cierzo y la foto de Ego), y es preocupante: El rey podría sentirse amenazado, y nadie para defender "las esencias" como los citados (que, por cierto, debían ser republicanos, ésa es otra historia), aunque le insultan como al que más. Pero cosas más raras hemos visto por esta piel de toro y, después de todo, ¿no es el heredero que les dejó Franco?
Maruos dijo: "...para concluir que la etimología de Reve Anabaraeco, como "[confluencia entre el] Río Anas y el Río Baraeco (Albarrecas actual si no lo escribo mal)" propuesta por Prosper es incorrecta." (la escritura correcta de los ríos que cita Ud. es "Ana", "Barraeca" y Albarregas").
La propuesta es correcta, habida cuenta de la fuerza del testimonio arqueológico y epigráfico que la probaría. Y no es una propuesta de Prósper, sino de quien suscribe, en un trabajo escrito en 1995 y publicado en 1997, véase aquí un resumen en: "Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional", en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1124). Por otro lado, parece evidente que hasta que no apareció el testimonio que nos reveló que el nombre indígena del Albarregas actual era Barraeca, nadie pudo hacer la propuesta.
Quizá a la Sra. Prósper se le olvidó citarme, como a tanta otra gente le ocurre; pero creo que incluso conservo alguna carta suya donde me pedía la información por sugerencia de su maestro el Prof. Villar. Cuique suum.
Perdonado. Con un río Ana y un río Barraeca confluyentes, ambos divinizados en relieves tangibles, con epígrafes tangibles, y con cultos similares en otros lugares del Imperio, como Lugdunum o Köln, me perdonará que le diga que algunas veces los hechos se imponen sobre las teorías. Tampoco la Tierra podía girar alrededor del Sol, y acabo haciéndolo.
Como he escrito en otra parte contestando a lo mismo (pero pongo el link, para que los demás lo vean si quieren):
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2037
A.M.Canto (Hoy, a las 17:09)
"Perdonado. Con un río Ana y un río Barraeca confluyentes, ambos divinizados en relieves tangibles, con epígrafes tangibles, y con cultos similares en otros lugares del Imperio, como Lugdunum o Köln, me perdonará que le diga que algunas veces los hechos se imponen sobre las teorías. Tampoco la Tierra podía girar alrededor del Sol, y acabo haciéndolo."
Respuesta del Sr. Spok (Hoy, a las 18:06): Como si pasa el Tigris y el Eufrates[¡¡!!]. El sufijo -aiko acompaña a étnicos y topónimos adjetivados. Luego sería el caso único en que un hidrónimo prerromano llevase dicha raiz. Es más probale que el hirónimo que citas parta del árabe: quizá de albuḥáyra, laguna o de albarrak = "brillante".: Albarracin, Albarraque, Albarraguena (en Cáceres), etc.
Además de la etimología propuesta por mi en otra parte, la más probable es que proceda del ie. *bhºrs-, celta *barra, "esquina, punta": luego ANA-BARRA-AIKO = "esquina, borde del Anas".
Si...aún hace como diez años, aquellos que habían mandado a la hoguera a Galileo acabaron reconociéndolo. Hum. "
...........................
O sea: que tengo un epígrafe romano BARRAECA acompañando a un dios río joven, y un río moderno, afluente, llamado Al-BARREGAS, sé que "al" es un artículo árabe, y tengo a ambos, antiguo y moderno, asociados con un río principal, ANA... ¡y tengo que renunciar a ello porque, filológicamente, la formación de ANABARAECUS "sería un caso único"...
Pues hasta ahí no llegaré nunca. Jamás daré preferencia a una teoría, por ingeniosa que sea, si tengo un documento antiguo y real que me pruebe otra cosa. Pero, vamos, como bien se dice, "para el que no quiere es para el que más hay". Salud.
Una precisión: Lo que se quemó fue la villa, o al menos este sector de ella, y fue en el siglo V. Por eso digo que las escrituras pueden ser posteriores a la datación formal de la cerámica. La verdad es que es un batiburrillo cultural algo extraño, pero hay que dar fe a los arqueólogos si aseguran que es un espacio sellado por el incendio.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Yendo ahora de bichos, puede que os interese esta espectacular novedad:

EFE
JERUSALÉN.- Un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto un nuevo ecosistema de crustáceos e invertebrados situado bajo una fábrica de cemento en las proximidades de Tel Aviv, en Israel.
Se trata de ocho nuevas especies de insectos invertebrados y de unicelulares desconocidas hasta ahora, y que han sido descubiertas bajo la gigantesca fábrica de cemento de Nesher, en la localidad de Ramle, informaron los investigadores en una rueda de prensa en Jerusalén.
Las nuevas especies están en una cueva prehistórica bajo la cantera de la fábrica, que quedó al descubierto durante unas excavaciones de rutina.
Resto de la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/31/ciencia/1149087600.html
Dicen que "Debido a que la cueva ha estado cerrada durante millones de años, las especies descubiertas son absolutamente ciegas. "Ninguna de las especies analizadas tenía ojos, lo que significa que perdieron la vista a lo largo de su evolución", explicó el investigador, quien agregó que "es una cueva de una biodiversidad fantástica".
Como muestra, este escorpión albino y ciego (copyright France Press):
Saludos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Falta la referencia del texto pegado, Per, si es tan amable.
Aunque no entiendo que se prolongue este debate. Además de otros testimonios, no hay duda de que Ptolomeo en II, 6, 4 cita la ciudad de Flavion Brigantion, porque además la caracteriza étnicamente y la ubica geográficamente: es "de Calaicos Lucenses" y está "en el Puerto Grande". La única ciudad que pudo ser elevada al estatuto municipal latino flavio y está en dicho puerto es La Coruña. Además, la posición en grados que Ptolomeo le da coincide perfectamente con su situación real relativa.
Ciudadela no está "en el Puerto Grande", sino en el interior (y bastante), y su mismo nombre actual indica un carácter menor (un "Civitella" o similar) o un matiz que recordara el "lugar fuerte", propio de un núcleo urbano que hubiera crecido en torno a una unidad militar como la cohorte citada. El lugar dependería territorialmente de la ciudad de Brigantium/a, y eso basta para justificar la mención de la Notitia dignitatum, mientras que los errores en cifras del Itinerario de Antonino son frecuentes, tratándose de copias manuscritas y con tantos numerales seguidos.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Noticia de hoy mismo:
Los arqueólogos que documentan este monumento funerario abandonan hoy su trabajo para dejar paso a las máquinas que construyen la autovía Ferrol-Vilalba.
En el año 1929 el erudito ortegano Federico Maciñeira (1870-1943) publicaba el estudio titulado "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume". El documento, recogido en el segundo volumen del Arquivo do Seminario de Estudos Galegos, constata la existencia de dos círculos líticos en el lugar de A Mourela, en el municipio de As Pontes.
Casi un siglo después la necrópolis megalítica de A Mourela, con 5.000 años de historia, quedará sepultada bajo las obras de construcción del tramo As Pontes-Cabreirós de la autovía Ferrol-Vilalba (AG-64). Según alerta la Plataforma Cidadá en Defensa do Círculo Lítico da Mourela, las máquinas entrarán en la excavación arqueológica el próximo lunes. Hoy, los técnicos que localizan nuevos vestigios en la zona abandonarán su trabajo para dejar paso a las palas.
Muchas son las negligencias denunciadas por la Plataforma, entre ellas, el hecho de que el estudio de impacto ambiental de la autovía, redactado en 2001, no recogiese la existencia de estos vestigios. El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de As Pontes (LIA) comenzó a trabajar en la zona en agosto de 2005. Su director, Jacobo Vaquero, debía determinar la importancia del hallazgo arqueológico e informar a Patrimonio. Entre septiembre de 2005 y marzo de 2006 los trabajos se mantuvieron paralizados debido al mal tiempo. Y llegó el mes de mayo y la fecha fijada por la Consellería de Política Territorial y Obras Públicas para la finalización de las labores de documentación del cromlech. Cuando se proyecta una obra en una zona en la que puede haber restos arqueológicos -circunstancia que debe recogerse en el estudio de impacto ambiental- es la empresa adjudicataria de los trabajos quien tiene que contratar a los arqueólogos. La prospección de A Mourela la financia la consellería de Política Territorial y la debe supervisar Patrimonio.
Ante la inminente destrucción del círculo lítico se creó una plataforma en defensa de este hallazgo arqueológico, que reconoce que la autovía es algo esencial para el desarrollo de As Pontes, pero apunta que el incremento presupuestario que supondría un retraso en su finalización no justifica el que no se amplíe el plazo para realizar las investigaciones pertinentes. Representantes de este colectivo se reunieron el 15 de mayo con el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, quien consideró que existía suficiente documentación sobre el círculo lítico de A Mourela.
Ante esta opinión, la plataforma solicitó que personal cualificado y ajeno al Concello de As Pontes contrastase la información recogida por LIA y exigió una contraprestación cultural en el caso de la pérdida definitiva del lugar. Dicha contraprestación pasaría por señalizar en el tramo de la autovía el lugar que ocupa el círculo lítico, reconstruirlo y ejecutar un centro de interpretación e investigación arqueológica que investigue el rico patrimonio de As Pontes. Arias se comprometió, por su parte, a ejercer un control arqueológico en el entorno, tal y como recoge la ley del Patrimonio.
El pasado lunes la plataforma enviaba un fax a la dirección xeral de Patrimonio para denunciar la falta de control en la zona próxima al hallazgo arqueológico. Al parecer, no hubo ningún especialista supervisando los trabajos de desmonte y se emplearon máquinas que alteran rápidamente el subsuelo. Los camiones que trasladan los escombros circularon esta semana a escasos metros del equipo del LIA, que localizó en ocho metros cuadrados 450 restos de cerámica, a pesar del polvo que levantaban los camiones y el ruido.
En la página www.amigus.org la plataforma ha creado un diario fotográfico de la zona y una galería visual en la que las personas que así lo deseen pueden colgar su propia interpretación del monumento funerario. Además, el colectivo se ha manifestado por las calles de As Pontes y ha iniciado una campaña de recogida de firmas a la que cualquiera se puede adscribir en esta web. La plataforma considera que Patrimonio optó por "la prudencia" pero que los intereses de Política Territorial y del Concello, que no ha hecho ninguna declaración pública al respecto, han forzado al departamento autonómico a dar el visto bueno para el avance de las obras.
http://www.amigus.org/mourela.php
http://www.amigus.org/web/archives/005599.php
http://www.amigus.org/web/egaleria/circulo_litico_dia/
Fuente: Nuria Rodríguez. As Pontes / La Opinión de A Coruña, 2 de junio de 2006
Enlace: http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=58783&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2049
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Perdón, olvidé decir que la noticia me llegó vía Boletín de Terraeantiqvae.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Sí, esta vista es realmente impresionante, una excelente carta de presentación extremeña. No me resisto a poner ésta con un detalle del relieve; es de un sitio web de parapente, y tienen unas galerías de fotos bastante buenas: http://www.vuelolibrevaldeamor.com/situacion.htm

Poblamientos: El Valle del Jerte
Bueno, ésta es de las cosas que nunca comprendo: la foto que he puesto "pesa" 10 KB menos que la anterior, pero ha salido más grande; siempre pienso que los lados en pixel tienen correspondencia con el tamaño en KB. Lo siento, para otra vez comprobaré ambas cosas.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per: Me da la sensación de que yo no la he ofendido a Ud. previamente como para adoptar ese tono, que pretende ser entre ofensivo y burlón, pero no es nada eficaz.
Sería preferible que diera Ud. la referencia que amablemente le pedí, y que demostrara, por ejemplo, que Ptolomeo se puede entender de otra manera, que una ciudad puede estar a la vez en el interior y en la costa, que 'Ciudadela' no procede de un diminutivo, que los errores en el Itinerario son rarísimos, en fin, cosas más útiles a su hipótesis. Y, sobre todo, le agradeceré que no tergiverse lo que digo. No he dicho que los Callaicos Lucenses estén sólo en La Coruña, sino que cité la información de Ptolomeo al respecto de Flavium Brigantium, y a la vista está que sin ponerlo en negritas porque no es lo que me interesaba resaltar.
Creo que estas cosas las puede Ud. advertir sola, antes de deslizarse por esa pendiente nada grata. Y, si se dedica a esto profesionalmente, parece increíble que necesite que le demuestre por qué la actual Coruña es el único núcleo urbano de la zona que pudo ser elevado al rango municipal flavio.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Quo usque tandem...?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per: Mire, ni soy tonta ni me lo hago. En cambio, Ud. quiere hacerme creer ahora que "no sabe a qué texto me refiero", habiendo colocado Ud. el más inmediato y reciente (Ayer, a las 18:53), que carece de firma y de referencia de publicación. A continuación hace ver como que su cita de la idea de Bello en las notas 10 y 11 es inocente ("Yo no soy nadie para interpretar si es farum o si es flavium... Que lo demuestre el que para algo son sus argumentaciones. Yo ya me hago cargo de las mías. Que es Pharum?, que es Flavium?............... Yo me tengo que fiar de sus latines y sus griegos..."), siendo que en su nota 10 se ve perfectamente por qué esa teoría de Bello sí le interesa ("...Si se acepta la nueva lectura sólo existirían argumentos para situar en A Coruña el faro romano, ya que el texto haría referencia al faro y sólo a él expresamente....").
No mejora tampoco en seguir tergiversando: "Así que Vespasiano sólo nos deleitó con un sólo municipio..." Primero: NO HE AFIRMADO TAL COSA, y ya se lo he aclarado dos veces, ésta es la tercera. Segundo: Para Ud. no parece existir más flavio que Vespasiano. Tercero: Como trabajo hace años sobre Plinio y sobre Ptolomeo, y tengo publicados trabajos sobre ambos, así como justamente sobre los municipios latinos flavios, creo que al menos en dichos temas no necesito depender de las ideas de otros, con las que además muchas veces no coincido, y es una pena que Ud. no esté mejor documentada sobre la bibliografía existente al respecto, hay bastante más que el Mentxaka (sí, debía Ud. de haber ido de verdad a por el libro...).
Por fin, su tonillo sigue siendo ofensivo y burlón ("...me va a explicar usted a mí como es el itinerario antonino, como funciona, y si tiene o no errores de transcripción. Pués para no darle a las vías romanas hace afirmaciones sobre las fuentes que no suele manejar de una forma tajante y sentando cátedra como si de su tesis se tratara...) [¡¡!!].
Aparte, y esto es lo más significativo, de que sigue sin dar la referencia pedida (que, naturalmente, sabe) pero, lo que es peor, SIN APORTAR NADA NUEVO O QUE CONTRARRESTE LO QUE DIJE ANOCHE (Ayer, a las 21:22), QUE ES LO ÚNICO QUE INTERESA DEBATIR AQUÍ: DE DATOS OBJETIVOS.
Así que, joven Per, cuando aprenda Ud. a leer bien, y sobre todo a entender, lo que le están diciendo de buena voluntad, y a debatir con los mayores (que defendieron sus tesis hace muchos años, y después han tenido tiempo y ganas de aprender algunas otras cosillas) con el mismo respeto que a Ud. le tienen, pregúnteme de nuevo. Y, si no quiere, pues tanto mejor, un trabajo extra que me ahorro. Porque, como Ud. comprenderá, no tengo el menor interés personal en que Brigantium esté aquí o allá, y la mera suposición de algo así (todo su último párrafo) resulta bastante infantil.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Trufa: Le agradeceré que me escriba a mi e-mail alicia.canto@uam.es, porque, visto lo visto, creo que aquí es ocioso aportar nada más.
Biblioteca:
La noticia de ayer era casi más impactante (supongo que gracias a la prensa); la pongo para completar:
Un ladrillo del siglo IV hallado en Veranes explica el origen del prerrománico asturiano
La concejala de Cultura de Gijón, Mercedes Álvarez, y la directora del Plan Municipal de Excavaciones Arqueológicas, Carmen Fernández Ochoa, presentaron hoy un ladrillo con una inscripción en latín del siglo IV que "explica el origen del arte prerrománico asturiano" hallado en el yacimiento de Veranes.
Agencias
En rueda de prensa, en la que mostraron dos piezas en las que puede leerse un epígrafe escrito en latín que significa, "que uses felizmente esta casa" y en las que figura un dibujo de un cortinaje, Carmen Fernández Ochoa aseguró que "estamos ante una aportación única al conocimiento histórico de la evolución del arte jerárquico prerromano en Asturias".
Tras calificar el hallazgo localizado en una columna de la casa principal del Yacimiento Arqueológico de Veranes como de "hecho excepcional", Fernández Ochoa destacó que "la inscripción está realizada en carboncillo lo que hace de mayor valor aún su conservación".
Para la catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de la excavaciones arqueológicas que se realizan en Gijón desde finales de los años ochenta "el yacimiento de Veranes demuestra que las edificaciones del arte asturiano utilizaron la tradición romana".
Como ejemplo Ochoa citó las decoraciones y fustes de la iglesia prerrománica de Santullano y que "los dibujos del mosaico decorativo descubierto en Veranes se reproduzcan en el techo de Santullano".
El arqueólogo encargado del yacimiento de Veranes, Fernando Gil, explicó que "tras un año de trabajos de limpieza y consolidación en el Museo Arqueológico Nacional las dos piezas que componen el ladrillo están listas para ser expuestas en el Museo de Veranes", que abrirá sus puertas el próximo otoño.
El hallazgo, un broche
La concejala de Cultura se mostró muy satisfecha por el hallazgo que pone un broche "a la política municipal de recuperación del patrimonio arqueológico de Gijón desarrollada para descubrir nuestro pasado y conservarlo y que ya ha recibido el reconocimiento de la comunidad cientítica internacional y de la Comisión Europea".
Gijón cuenta con los museos arqueológicos municipales de las Termas del Campo Valdés, el Parque de la Campa Torres y la Torre del Reloj a los que se unirá el de la Villa Tardorromana de Veranes.
Fuente: http://servicios.elcomerciodigital.com/pg060602/actualidad/sociedad/200606/02/ladrillo.html
Biblioteca:
Hasta ahora se venía considerando que "La decoración pictórica de San Julián [post. a 812 d.C.] está claramente enraizada en el mundo clásico, en los estilos ilusionistas pompeyanos (en la representación de arquitecturas y cortinajes) y en el primer estilo de incrustaciones (en la decoración imitando mármol del zócalo) . En cuanto a la transmisión de esos estilos, así como en lo referente a la simbología de la Jerusalén celeste y de las arquitecturas, tendríamos que volver otra vez a remitirnos a la existencia de una miniatura visigoda que actuara de intermediaria entre el mundo clásico y el mundo prerrománico. Yarza alude también al precedente en pintura mural de la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda. (http://www.iesjosehierro.org/prerromanico/prerom_asturiano.htm)
Los que no tengan en mente las pinturas que se citan en la noticia, pueden verlas aquí:
http://www.iesjosehierro.org/prerromanico/images/esquema%20pintura%20de%20san%20julian%20de%20Prados.jpg
Biblioteca:
F.: Bueno, un territorio más, no. ¡Era una auténtica mina de oro, y la explotaron a conciencia!
Biblioteca:
Eyna: La fórmula más corriente (unos 80 ejemplos) es sólo Utere felix, pero a veces se añade qué, y aquí, por lo que dicen (aunque es un riesgo sin ver al menos una buena foto) probablemente sea "domum o hanc domum, sería más raro tuam domum. Entre la decena de ejemplos hispanos el más parecido está en la segunda frase del famoso mosaico de Carranque (Toledo): Ex of(f)icina Mas[- - -]ni / pingit Hirinius. / Utere felix, Materne, / hunc cubiculum.
Biblioteca:
En La Nueva España dan esta foto del ladrillo con texto:

© foto Isaac Rubio (La Nueva España)
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Zero_Net: Bienvenido también.
Dicho esto, veo muy fuera de lugar que utilice Ud. los conceptos "imponer, imposición" nada menos que siete veces en su mensaje, y en tono de queja.
Por el contrario, en todo el artículo (lo he repasado, pues lo escribí hace ya tiempo) no se habla de imponer nada a nadie. Es una reflexión meramente histórica, comentando la propiedad de unos y otros términos y, especialmente, su origen real, el histórico. Pero, insisto: de "imponer", nada de nada.
Sin embargo, supongo que reconocerá Ud. que puede ser significativo de que corren otros tiempos el que todos los países iberohablantes del continente americano se hayan puesto de acuerdo en el nombre más propio para definir sus reuniones anuales con España y Portugal: Se vienen denominando "Cumbres Iberoamericanas", aquí el detalle de ellas, van por la edición nº XV: http://www.oei.es/cumbres.htm
Pero es que, muchos años antes, desde 1949, todos los estados de allá eligieron por sí mismos para su asociación continental el término Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que es "...un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional." Aquí le dejo su sitio web: http://www.oei.es/index.html
Así que, ya ve. Zero_net : Da la sensación de que todos estos países, o al menos sus gobiernos, sí se sienten cómodos con el término "Iberoamérica, iberoamericanos", y que no les causa ningún problema , al menos en el último medio siglo, el usarlo. Y yo al menos me alegro de que así sea.
Repito: Bienvenido a Celtiberia.
Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar
Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente:
'NO CEMENTÉIS NUESTRO FUTURO'
Los ecologistas denuncian la especulación urbanística en el Día Mundial del Medio Ambiente
EFE (Actualizado lunes 05/06/2006 09:25)
[...]
Bajo el lema "¡No cementéis nuestro futuro!", las organizaciones ecologistas WWWF/Adena, SEO/Birdlife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, realizaron ayer convocatorias en A Coruña, Valencia, Murcia y Bilbao. En Madrid, este lunes, los directores de estas organizaciones se reunirán para hacer entrega de los mensajes y las peticiones de los ciudadanos recogidas este domingo a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Según los ecologistas, entre 1990 y 2000 el suelo urbanizable en España aumentó 170.384 hectáreas, lo que supone el 25% del territorio y en este mismo período se perdieron 239.248 hectáreas de suelo forestal. En 2005, se batieron todos los records de construcción llegando a las 800.000 viviendas, de modo que la construcción ha pasado a convertirse en uno de los principales negocios y el motor económico del país.
[...]
Denunciaron también la degradación del litoral mediterráneo, que "es un ejemplo que se extiende a todo el Estado", por lo cual "las costas se resienten, la edificabilidad de los 1.700 kilómetros de franja marítima en Galicia aumentará un 75% con los nuevos planes urbanísticos, que programan 600.000 pisos. En el interior, el crecimiento urbanístico en regiones como Madrid superó la media nacional en la década 1990-2000 urbanizando el 50% de su territorio.
La noticia completa en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/05/ciencia/1149492077.html
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini (Ayer a las 23:32): Una buena pregunta, ha tocado Ud. un “punto filipino”. No, ni los arqueólogos ni, lo que es aún peor, los historiadores de Antigua, estudian Latín. En la Licenciatura de Historia vigente desde hace la tira de años están ausentes el Latín y el Griego, por no hablar de otras materias básicas para conocer la Antigüedad, pero que son de otras licenciaturas. Existe una ridícula asignatura Troncal de Segundo Ciclo denominada "Paleografía, Diplomática, Epigrafía y Numismática", cuya mera denominación ya indica que quienes la concibieron, en plan "cajón de sastre", ni siquiera sabían en qué orden cronológico y lógico debían estudiarse dichas cuatro materias. Aparte de esto, cada una de ellas es tan extensa y compleja (sólo la Epigrafía General, hasta el final de la Antigüedad, cubre 4.300 años y muchas culturas distintas) que los 5 créditos que se les adjudican en total obligan en teoría a impartir cada una en 12,5 horas de clase a lo largo del cuatrimestre. Vamos, que no da ni para darle al alumno una capa de imprimación. Una cosa impresentable, habida cuenta de que tanto la Epigrafía como la Numismática son para la UNESCO del mismo rango que la Arqueología completa, o que toda la Arqueología del Próximo Oriente y Egipto se ha podido ordenar sólo gracias a sus epígrafes, o que una cultura sólo se considera histórica si cuenta con inscripciones propias que se puedan leer y traducir, y den información cronológicamente ordenable. En fin, creo que eso describe bastante bien la penosa situación.
Pero volvamos al tema: El Ministerio de Educación y Ciencia español decidió en su día -y hay que decir que sin gran oposición- que una persona puede dedicarse profesionalmente a la Historia de Roma o a la Arqueología de Roma sin saber una palabra de la lengua romana. Vamos, como hacer Historia Contemporánea de España sin saber español. Algunas universidades han procurado complementar esta grave laguna mediante las asignaturas optativas, pero un alumno que no tiene idea de Latín, o recuerda poco del Bachillerato, aunque le gustara y fuera consciente de que debería saber Epigrafía latina, por ejemplo, se acobarda para elegirla por el desconocimiento del idioma, y así se van a la vida profesional o a la docencia universitaria. Luego pasa lo que pasa, claro. Los de Historia Antigua se deben conformar con vivir de las traducciones y una inmensa mayoría de los arqueólogos ni conocen las fuentes. Pero, es más, por la insuficiencia de los cuatrimestres es raro que durante la carrera de Historia se llegue a estudiar históricamente a Augusto, a Trajano, y mucho menos a Teodosio. Y, al menos en lo que conozco, son contados los alumnos que procuran colmar por su cuenta todas esas lagunas mientras estudian, o se deciden a hacerlo al terminar la carrera.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues sí, Abo. Es el famoso plan de 1993 (maquillado algo en el 2000), que además consiguió que la inmensa mayoría de las universidades redujeran casi todas las licenciaturas de cinco años a cuatro. Únase, Giannini, el que las viejas asignaturas básicas anuales se comprimieran en cuatrimestrales (con lo que se puede dar una Historia de Roma que se quede a mitad de la República) o que, en busca de aumentar la optatividad hasta extremos absurdos (ha llegado a haber cerca de 1.000 optativas sólo en las antiguas Filosofía y Letras), se haya reducido lo básico que un alumno debía saber, y se tendrá una idea aproximada. Los arqueólogos, además, carecen, salvo en muy contadas universidades, de asignaturas verdaderamente prácticas, así que la mayoría se licencian sin haber excavado nunca, salvo que se hayan buscado la vida durante los veranos para hacerlo, y sin garantías de con quién.
Aquello de la “fuerte optatividad” venía muy bien envuelto: Se trataba de que el alumno pudiera orientar o adaptar su currículo docente a su futuro profesional o a sus preferencias. La cruda realidad (aparte de que poca gente sabe al empezar cuál va a ser su futuro profesional) es que eso se debía llevar a cabo con un "profesor tutor" obligatorio, que desde 1º le orientara sobre en qué le convenía matricularse cada año en función de lo que después quería ser o hacer (por ejemplo: “si te gusta Roma, deberías hacer Geografía física, los latines de Clásicas, epigrafías, numismáticas, algo de fuentes textuales, algo de ampliación de historias de Roma, geografía histórica, mitología, historia del arte clásico...", etc.). Esa parte fundamentalísima de la Ley no sé dónde se cumplirá, lo desconozco, lo que sí sé es que al final la mayoría de los alumnos, sin orientación ninguna, se va matriculando en lo que hay, lo que le queda, lo que le conviene por el horario (a lo mejor la Mitología se da de 7-8 p.m.) o, demasiados, en lo que les han dicho que se aprueba con la gorra, y nada o poco de ir con profesores ‘huesos’ o materias difíciles.
La optatividad gustó mucho al profesorado, porque obligaba a crecimientos exponenciales de las plantillas laborales, y cada uno podía crearse “sus" optativas; pero, a la vuelta de los años, es frecuente que las troncales, que son básicas y numerosas, las den los profesores más jóvenes, y los más veteranos (teóricamente mejor preparados) las optativas, que tienen mucho menos alumnado; muchos tampoco eligen dar la optativa de la que más saben si por desgracia, cuando rotan (¡si rotan!), caen en un horario malo.
Dejo un par de links de planes vigentes: el de una pública como la Complutense (que se negó a rebajar la licenciatura de cinco a cuatro años): http://www.ucm.es/info/ghis/Licenciaturahistoria.htm (obsérvese que sus troncales son anuales), y el de una privada como la de Navarra: http://www.unav.es/fyl/planestudioshistoria.htm (por cierto, no me había fijado nunca en que tienen “Historia y Cultura Vasca 1-4”).
Las “troncales” son las obligadas por Ley, las “obligatorias” y “optativas las que fija libremente cada universidad –o más bien el intrincado juego de fuerzas dentro de cada facultad o título–, con uno u otro carácter). Hay troncales ‘nacionales’ que, como deben dar todas las épocas, son compartidas por profesores a veces de cuatro Departamentos (así “Tendencias historiográficas” o “Métodos y técnicas”).
Aquí se puede ver aún el plan anterior, el de 1973/1976 (que al menos mantenía un Latín en 1º):
http://www.uned.es/webuned/areasgen/facultad/titulaciones/histo-antiguo/a-histo.htm
Pero como España es un ectoplasma del telar de Penélope, véase lo que dice D. Alfredo Pérez Rubalcaba en 2002:
La orientación de los planes de estudio iniciada por la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 se hizo en la dirección opuesta a la que se debería haber hecho, porque permitió la hiperespecialización de los títulos.
“Pérez Rubalcaba añadió que, si hubiera alguna manera de volver atrás, se debería tratar de dar a los alumnos una base común que les permita autoespecializarse cuando el sistema se lo demande, lo que a muchos de ellos les va a ocurrir varias veces a lo largo de su vida activa.
Tanto Pérez Rubalcaba, como José Luis Villar Palasí, ex ministro responsable de la Ley General de Educación de 1970, que también intervino en el acto, reconocieron, a preguntas del público, que les resultó imposible oponerse a la especialización a ultranza de los planes de estudio, aunque ambos son partidarios de evitarla..
http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/cddhj.html
Pues lo que hay que oír… porque yo juraría que de 1988 a 1992 Rubalcaba fue el Secretario de Estado de Educación, y entre 1992 y 1993 (cuando entraron en vigor estos Planes) era el ministro de Educación y Ciencia. Así que no queda más “culpable” que Felipe González. Pero, bueno, pararé ya aquí, porque todo esto es un tema muy quemante y además no tiene que ver con el tema de este foro (¿o sí…?).
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
DRAE:
ironía.
(Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία).
3. f. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Quo usque tandem...?
Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)
Muy interesantes las actualizaciones, Cierzo. Ese dato de los molinos de piedra es apabullante. En cuanto a la actividad metalúrgica del hierro, es mucho más importante de lo que se ha venido señalando. De hecho, ella debe de ser la causa, no ya sólo de la entrada de galos en la península, en su momento, sino más tarde de la relativamente rápida penetración de los romanos hasta muy al fondo del valle del Ebro, hasta llegar a los complejos mineros de Arditurri.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Las fotos de varios de los hallazgos, el mosaico y algunos de los sorprendentes grafitos (divido el url para no descuadrar la página):
http://www.eitb24.com/portal/eitb24/multimedia_galeria/es?itemId=
GM2006060817122916&cl=%2Feitb24%2Fmultimedia%2Ffotos&idioma=es
Éste sobre todo parece apasionante:
http://www.eitb24.com/archivos/imagenes/eitb24/cultura/2006/06/08/10-2006060817085718hg2.jpg
Muy de agradecer, como en el reciente caso de Vigo, que se dé a conocer tan pronto y bien a la opinión pública. Qué diferencia con otros lugares y personas, que retienen durante años materiales "en el mayor secreto"...
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Es una pena depender de la prensa, nunca está una segura de si los responsables dijeron las cosas como se dice, o no (lo cual para algunos de éstos también puede ser una ventaja...):
1) Eso de que "los caristios (eran) vascos implantados en Álava" es una gran bobada. Y encima "vascos" directamente, nada de "vascones", para qué vamos a precisar...
2) "El conjunto epigráfico rebate la tesis de que el núcleo original del euskera se encontraba en Navarra": otra penosa afirmación.
3) Decir que "no había rastro de euskera hasta San Millán (ocho siglos después)" es saber bastante poco de la antroponimia y la teonimia euskéricas presentes en la epigrafía de época romana, y no sólo en Navarra...
4) Es curioso que la propia Euskaltzaindia sugiera suavemente que puedan no ser auténticas.
No obstante, ya están las bolas rodando cuesta abajo, y seguro que haciéndose más grandes e imprecisas a cada hora que pasa.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Cogorzota: Gracias por sus palabras. En cuanto a Libia, por su ubicación relativa con respecto a Vareia según Ptolomeo II, 6, 54, que es la única fuente que cita su filiación berona, es perfectamente posible si admitimos que Oliba (Ptol.) = Libia, ya que el nombre se mantiene incluso en el nombre del yacimiento: Leiva (Herramelluri) y de allí proceden monedas con "Libiakos".
Arandio: Vascón, latín, celtibérico e ibérico aparecen mezclados en los epígrafes romanos de esta zona del valle del Ebro y en el ager Vasconum (tiene Ud. confundido, me temo, lo de ager=norte y saltus=sur, es al revés). Y nada de particular tiene que lo hubiera en Rioja, puesto que el territorio de los vascones desbordaba el Ebro por el sur, comenzando por Calagurris, que hoy es de La Rioja. Eso explica que en San Millán estén también los primeros ejemplos altomedievales del euskera "actual".
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Por otro lado, y más en general, sin saber ningún dato de la excavación misma, de la posición relativa, condición y contexto de los hallazgos, los materiales asociados, etc., es aventurado decir que todo sea falso; esto no es el típico bronce casualmente "encontrado" por un viandante que luego no hay forma de que confiese el lugar exacto, sino una excavación reglada y hecha por profesionales. El trozo que tiene escenas rústicas, por ejemplo, aunque con unas figuras humanas de formas poco usuales, tiene arriba un grafito con letras genuinas.
El grafito con el triple Calvario, incluso con su María y su Juan (o dos Marías) al pie, puede resultarnos más chocante porque no le conocemos paralelos. Sin embargo, no es más que lo que se sabía por los evangelios y la doctrina. Eso sí, no siempre se puede datar a la vez una cerámica y algo escrito sobre ella, porque sobre un trozo de cerámica rota se puede escribir mucho tiempo después, la fecha del epígrafe depende del tipo de letra que se use.
P.D. para Cadwaladr (Hoy, a las 16:54): es "el óstrakon" en singular, "los óstraka" en plural.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Gracias, Cogorzota, por el detalle. Debí precisar que un radio extenso alrededor de cualquier ciudad antigua le pertenecía y por ello consideraba Leiva como indicativo de Libia, en clave de un territorium antiguo.
Lo del tipo de cruces representadas sí que no coincide tanto con las judaicas, pero quién sabe cómo serían por aquí.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Me temo que el titular "Descubren en Álava la representación más antigua del mundo de la crucifixión de Jesús", así como las afirmaciones de que "El dibujo del Calvario hallado en Veleia, del siglo III después de Cristo, se ha convertido en principio en la representación más antigua del mundo de una escena de la vida de Jesús [¿?]. No existe ninguna otra representación gráfica de la muerte del Hijo de Dios tan temprana. Cualquier alusión a la escena de la crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo", pueden no cumplirse.


He revisado un poquillo, y parece que la representación más antigua de Cristo en la cruz se da en esta gema de sello, datada probablemente en el siglo II d.C., procedente de Rumania y hoy en el Museo Británico:
Del Calvario completo la más antigua, en madera, está en la puerta de la basílica de Santa Sabina de Roma, del siglo V, aunque no se ven las cruces propiamente:
Dos sitios web interesantes para este tema:
http://www.duepassinelmistero.com/Santa%20Sabina%20a%20Roma.htm
http://www.infotdgeova.it/croce.htm
De todos modos, nada se opone a que, una vez conocidas las garantías sobre hallazgo, contexto y fecha, que ya se dan en la noticia, este fragmento cerámico de Veleia sí se convierta ahora en el primer ejemplo conocido de representación de un Calvario completo.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Giorgio: Mejor que lo pongas, porque no se carga. No obstante, no estamos hablando de la cruz sola, sino de Cristo en la cruz.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Aquí tenemos otra cornalina representando la crucifixión, del siglo III o IV ("still in the 4th century if not earlier"). Procede de la colección fotográfica y anotaciones del insigne arqueólogo clásico que fue sir John Beazley (m. 1970): http://www.beazley.ox.ac.uk/BeazleyAdmin/Script2/default.htm

The Crucifixion: Jesus and the twelve apostles, with the inscription IXQYC. London, British Museum. Cornelian, 13.5 x 10.5 mm.
Tampoco hay que olvidar, como antes comenté, que (aunque para esto habría que conocer las peculiaridades del contexto arqueológico), el fragmento de sigillata puede ser del siglo III pero el dibujo haber sido arañado en el IV o V, pongo por caso. O, lo que es lo mismo, que la datación del fragmento, por mucho acelerador de partículas con que se haga, no puede fechar automáticamente el dibujo, máxime si no tiene epígrafe. Y no me parece nada raro que el cristianismo se expandiera con facilidad por Hispania desde el propio siglo I, ¿por qué no? El trasiego de gentes, de noticias, de ideas, de religiones, de soldados, por todo el Imperio, era continuo, y Veleia está muy bien situada bastante cerca de una gran arteria fluvial.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Rosa: Ah, desde luego, de acuerdo. He tratado de poner de relieve que con un poco de búsqueda y un poco de lógica, tampoco hay que sacar los pies del tiesto; aunque siempre comprendo en parte a los arqueólogos porque los políticos "funcionan" mejor con este tipo de titulares. Pero es siempre un motivo de reflexión, de todos modos. El decir que "En principio, los diferentes expertos barajaban que la introducción de la fe en Jesús se produjo de forma tardía, en el medievo [¡!]"... o que De hecho, la cristianización de Álava (una parte recóndita del Imperio Romano) se debió producir, a tenor de esta pieza, muy poco después de la muerte de Cristo -apenas 200 años más tarde- y pese a las dificultades que tenían sus seguidores para propagar su fe., cuando se conocen, por ejemplo, las epístolas de Plinio el Joven a Trajano, nada más comenzar el siglo II, cuando le expone los problemas que tiene con los cristianos en Bitinia (que tampoco es una provincia, digamos, "céntrica"), resulta un recurso ya demasiado forzado para lo que es admisible exagerar en Historia.
Y, en cuanto a paralelos cronológicamente anteriores o iguales para el dibujo del calvario, no hacen falta ese "montón de meses" que se decía por arriba, no eran tan difíciles de localizar, y cuesta trabajo creer que se lance eso de que "cualquier alusión a la escena de la crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo". No sólo porque los hay anteriores, como acabamos de ver, sino porque esa casa de Pompeia Valentina se habitó realmente hasta el siglo V d.C., y el dibujo, como apunté, podría ser en realidad más tardío que el trozo de cerámica que se usó.
Estos nuevos hallazgos de Veleia ya son de por sí muy interesantes sin necesidad de hacer de todo "algo único en el Imperio", sobre todo si ello pudiera no ser cierto... Decir que esto "es tan importante como Roma, Pompeya o Vindolanda" (noticia de hoy: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala8.375091.php, y para Vindolanda: http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/, http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/tablets/TVIIcat.shtml) es fuertecito, y es lógico que llame la atención inmediata de los extranjeros (http://www.atrium-media.com/rogueclassicism//Posts/00003865.html, de hoy mismo). Entonces sí debe uno preguntarse dónde está el límite para hacer llamativo y único lo que se encuentra. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
El titular de la noticia de hoy reportada por zu2wait: Las palabras en euskera halladas en el poblado romano de Álava son las más antiguas que se conocen. La trascendencia del hallazgo mantiene en vilo a la comunidad científica. No es para menos. Supone adelantar en unos seis siglos la fecha de los primeros vocablos comunes del euskera.
Pues más de lo mismo: Vocablos comunes del euskera existían en época prerromana y romana, y los tenemos documentados, a un lado u otro de los Pirineos, por la epigrafía, la numismática y algunos textos literarios. Ya que la antroponimia, la toponimia y la teonimia vasconas antiguas incluyen necesariamente vocablos de orden común, aquí un breve listado: Erriapus (con ¡herri!), Basceiandossus (¡con basc-!), Baigorrixus (¡directamente Baigorri!), Lag(c)ubegi, Selatse, Artahe, Garri, Baeserte, Leherennus, -aberri (deo), Eberri(us?), Calagurri, Seburi...
¿"Urdin izar", primer testimonio? Izar, puede, pero "urdin" no. Recordaré la tabla de Contrebia, de Botorrita: ...heisce fuerunt Lubbus Urdinocum Letondonis f(ilius). Y la tabula Contrebiensis se data en el 87 a.C. En fin...
Biblioteca:
Como la foto no está ya operativa en el periódico, tampoco se ve aquí. Lo intento otra vez, ahora con el imageshack, a ver si se ve:

Biblioteca:
¡Y bon día, claro!
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Coronel, pero qué pregunta es ésa... Baste con "Disque no corgo hai unha troita moi vella e moi grande." (DRAG)
Corgo: Herzlich willkommen. Dicho esto, tenía unas notuelas sobre algunos de los extremos que se tocan aquí para contestar a Rosa en el foro de lo IE occidental. Ahora parece más procedente ponerlo aquí para evitar la dispersión; sin embargo, el orden no sigue para nada el del artículo, y andamos escasos de tiempo para reformas, así que allá van tales quales:
CIL II 5276 es de Trujillo (CC) con seguridad, y es una dedicación "por la salud" (pro salute), típica de un dios sanador y, por tanto, mejor acuático que montañoso u otra cosa (eso va por Untermann 2002, 69 y por los Guyonvarc'h). Decía ya Hübner: "Baraecus sive potius Reuveanabaraecus deus memoratur in titulo prope Turgalium reperto n. 685". Esta segunda, la nº 685 del CIL, dedicada Revveana/baraeco, la puso Muratori "in vico Ruanes in Gallaecia", pero equivocándose respecto a qué Ruanes era, como ya señalaron Viu y otros dos autores (gallegos) y recoge Hübner, señalando además que Turolus es nombre típicamente lusitano, con paralelos. De modo que los que la vieron nos la dan como extremeña.
La lectura de ésta (incorrecta, a pesar de las veces que se ha publicado ya, pero de momento la dejaremos así) es:
Baraeco / nobb(ilissimi) ac / Iunius aed(iles) IIvir(i) c(larissimi) i(uvenes) / pro salute
Su historia bibliográfica, resumida es: CIL II, 5276 = CPILCac 555 = HEp 4, 253 (Curchin considerándola sospechosa) = HEp 6, 250 (Villar: consagración a Revve con el teónimo elidido) = HEp 7, 271 (Canto, Bejarano y Palma apoyando lo mismo pero con paralelo arqueológico y epigráfico) = HEp 11, 135 (Prósper, que Barraeco no sería epíteto, sino un tramo del Ana que en un momento dado cambia de nombre [sic!, a pesar del dintel, donde se le ve como río independiente y afluente, y de la propia topografía emeritense) y nº 130 (Moralejo que debe proceder de Castro Caldelas, OR y de Bernardo asociando el elemento Bara con *bher-ák-yo-s, “que apunta más hacia confluencias o desembocaduras” (lo que, obviamente, suscribo).
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6489: En la inscripción perdida de Trujillo, CIL II 5276 sólo se leía "Baraeco", pro eso no impide que delante le faltaran una o dos líneas (como ya propuse en 1997). En tal caso lo lógico, y como a pesar de todo ya pensó Hübner, es suponer que, a la vista de los paralelos, lo que faltaría delante fuera otro [Reveana]/ baraeco. Aunque un "Reve Baraecus" no sería por completo descartable, desde luego, si "reve" es río y había uno de nombre tan similar, cada río podía tener su culto propio, aparte del conjunto como confluencia, que, con todos los respetos para las consideraciones filológicas, es como lo entiendo: Porque, me Hercule! ¡cómo se puede ignorar que un Ana y un Barraeca confluían en Mérida!
En 1997 Rodríguez González publicó una nueva ara, aparecida cerca de Las Burgas, en Orense capital (HEp 7, 528), con texto: Reve/Ana/bara/ego. Como ya comentó Eugenio Luján en su corchete a HEp 11, 135 (a la de Ruanes, CC), lo más lógico, dado que es en Mérida donde conocemos gráfica y epigráficamente dos divinidades-ríos de nombres precisamente “Ana” y “Barraeca” [detalles de los que casi todo el mundo parece olvidarse], es que su culto fuera de sur a norte, y eso explicaría perfectamente los nuevos ejemplos de Orense, esto es, el de 1997 (pues la de Ruanes, como dije, no es galaica) y las tres nuevas aras halladas en diciembre de 2005, referidas en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1712, si es que traen el teónimo completo y no sólo “Reve”, cosa que no se aclara), y no al revés, como propugnaba (y propugna) J.L. Moralejo.
Por lo tanto, desacuerdo en la mayor: "ANABARAECO es uno de los epítetos teonímicos galaicos." Lo sería emeritense, esto es, vetón o betúrico céltico (o ambas cosas), y emigrado hacia Galicia. Porque también parece olvidarse la famosa expedición al Norte, y aquella gente fijo que se llevó también, trasplantó, y conservó, algunos de sus dioses.
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Corrección ligera a la nota 13 del artículo: El título de Madrider Mitteilungen 1997 no separa REVVE ANA-BARAECUS, como lo pones, sino que es Revve Anabaraecus.
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Y otra para mí misma: "...lo que faltaría delante fuera otro [Revve Ana]/ baraeco..." (separando Revve de Ana).
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Ayer José Luis Santos ha subido al blog de Terraeantiqvae un artículo muy extenso sobre estos hallazgos, con todas las noticias reunidas y fotos ampliadas, está muy bien: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Egurro: Más que curioso, es que toda la información que dan sobre ella es errónea, desde el año de hallazgo al tipo de soporte, al texto, el nombre del dios y la traducción. Llama mucho la atención que afirmen que "fue encontrada en el año 1940, incompleta... con la inscripción: RAVVEANA ... - BARECO ... - AFER ALVIN ... - T. TORUBOS - V.S.L.M... A pesar de que la lápida esta rota a la mitad...". Pero qué imaginación.
La gracia es que está ya en el escudo moderno del pueblo, donde se insiste: "La existencia aquí, en Rubiá, de cierta lápida descubierta en este ayuntamiento hace breves lustros, y que es una prueba más de la romanización del valle y evocadora de devociones a Ravveana Bareco, dios local de incógnito pero evidente culto, pero cuyo nombre ha venido a ser, precisamente Rubiá...", y en la descripción oficial: "Cuadro superior izquierdo: de gules, la lápida romana de plata, con la inscripción "RAVVEANA BARECO AFER ALVIN T. TORUBOS V.S.L.M.", en letras de sable, superada de palma martirial de oro. No lo pongo aquí por no descuadrar la página, pero puede verse, en efecto, el ara completa (¡!) en él: http://www.rcrdesign.com/rubiaweb/imagenes/escudoperfecto.jpg
Como decía arriba (Ayer, a las 21:42, y parece no haberse reparado en ello) está ya recogida en el repertorio CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) II (por tanto antes de 1869), y con su origen correcto en Ruanes de Extremadura. Es más, si el pueblo orensano se hubiera llamado "Ruanes" ya en el siglo XIX, hoy no podría llamarse otra vez "Rubiá".
En todo caso, la lectura equivocada del dios evidencia el origen del error, puesto que Hübner en el aparato crítico a ella ya señala que "Masdeu corrompió la lín. 1 en RAVVEANA". Se trata, pues, del jesuita J. F. Masdeu, autor de Historia crítica de España y de la civilización española, 20 vols., 1783-1805, y Colección de lápidas y medallas, 1789. Así que no me explico cómo el ayuntamiento puede darle por encontrada en 1940...
Es importante que nos pongamos primero de acuerdo en las procedencias reales de las inscripciones, en vista a posteriores razonamientos étnicos, lingüísticos, migratorios, etc.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Seguimos con el seguimiento (valga la redundancia) del ya próximo referéndum del Estatut. Parece que la participación andará en torno al 50-53% (creo que al final será mayor) y, de éstos, tres cuartas partes de los votos serán para el "Sí". Esto supone, entre otras cosas, que, como sospechábamos, muchos votantes de ERC y PP no van a ser fieles a sus respectivas consignas (para íntima satisfacción de ERC, imagino). Perdónese el titular (el 60% de los españoles tampoco se han leído nunca la Constitución, pero ya sabemos qué le interesa a este periódico):
SONDEO DE EL MUNDO-SIGMA DOS
Tres de cada cuatro catalanes dicen conocer 'poco' o 'nada' el contenido del nuevo Estatuto
Actualizado lunes 12/06/2006 10:42
EL MUNDO
BARCELONA.- Una amplia mayoría de los catalanes afirma conocer "poco" (49,8%) o "nada" (23%) el contenido de la reforma estatutaria que se someterá a referéndum el próximo domingo, según una encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO. La participación en la consulta se situará en torno al 50% y entre el 73 y el 75% votará a favor. Si se confirman estas previsiones, Esquerra Republicana no podrá cumplir con el objetivo de un 25% que algunos de sus dirigentes habían fijado como mínimo para considerarse victoriosos, ya que la encuesta pronostica entre un 21 y un 23% de 'noes', informa Félix Martínez.
Las campañas de esta formación y del Partido Popular no parecen haber movilizado a más electores de los que, antes de que arrancara oficialmente la carrera, declaraban su intención de ir a votar y de hacerlo en contra de la reforma. Y da la impresión de que tampoco sus respectivos electorados van a comportarse con fidelidad a los votos que emitieron en las autonómicas de noviembre de 2003.
Si la participación fuera del 53% —la más alta prevista por el sondeo, que sitúa el mínimo de asistencia en el 49%—, y en el mejor de los resultados para el 'no', un 23%, serían menos de 700.000 los votantes que acudirían a las urnas a rechazar el Estatuto. En 2003, la suma de apoyos para ERC y el PP rozaba el millón.
En cuanto a la valoración de líderes, los números también sonríen a Pasqual Maragall. El presidente de la Generalitat obtiene un 5,39 sobre 10 entre los encuestados, por delante del presidente de CiU, Artur Mas (5,11), y del primer secretario del PSC y actual ministro de Industria, José Montilla (4,75).
Además, entre los votantes socialistas, el 40,6% prefiere a Maragall como candidato para las elecciones de otoño, frente a un 33,7% que opta por Montilla." [...].
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/12/espana/1150083237.html (El resto es de pago)
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Otra lectura posible para la de momento prevista alta tasa de abstención, que en 2003 fue mucho menor, del 36.61%:
"Poniéndonos en su pellejo", como se dice, el que tendría que votar negativamente según su opción ideológica, antes que se haga una lectura del NO que pueda perjudicar los intereses de Cataluña preferirá quedarse en su casa. Así que habrá que hilar fino para "leer" esa mayor abstención (si de verdad llega a ser tan alta, cosa dudosa) como verdadero desinterés o desdeño. Y también creo que puede subir mucho ahora el voto en blanco (un usual 0,92% en 2003).
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Errata: "antes DE que se haga..."
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Que sea por algo bueno. Y gracias por el artículo, había olvidado decirlo.
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Rosa: y cuánta razón te asiste, dicho sea de paso.
Biblioteca: Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.
F.: Desde luego, esto de inventarse resistencias y guerras que no existen en los textos le deja a uno un amplio margen para las hipótesis.
Por no hablar de que los castra aestiva son los menos sólidos y permanentes, y los que menos restos materiales dejan, precisamente porque, o son de verano, o son de campaña, y las tropas se alojaban en ellos simplemente "sub pellibus, sub tentoriis", esto es, "en tiendas de campaña", de forma muy provisional. No es muy verosímil, pues, que para un campamento "de guerra, en primera línea", hicieran hasta una doble muralla de piedra.
Pero lo más curioso es que he visto que "dentro de la comarca de Gernika, el municipio de Nabarniz se caracteriza por estar alejado de cualquier camino transitado. Este aislamiento geográfico repercute en su urbanismo, de tipo aislado, rural y disperso, lo que da como resultado un número importante de caseríos y ermitas destacables como elemento patrimonial primordial." En el mismo sentido, "...constituye uno de los casos raros de población aislada dentro de Vizcaya..." (http://www.pueblos-espana.org/pais+vasco/vizcaya/nabarniz/). En el pasado lo sería más.así que no se comprende muy bien tampoco el interés estratégico de dar una batalla por aquí.
Lo más normal es que sea la sede de una vexillatio normal y corriente de la Legio VII, en tiempo de paz. Además, creo recordar que toda esta zona caristia (celtas según Bosch y otros, y autrigones para Tovar) estaba ya bajo control romano hacia el 133 a.C. Desde luego no llegan a las guerras cántabras ni de broma, porque en el 24-22 a.C. los Carietes (que son los mismos Caristios) dedican una inscripción honorífica a Lucio Elio Lamia, el pretor de la Citerior, posiblemente como su patrón (según Géza Alföldy): L(ucio) A[elio L(uci) f(ilio) Lamiae pr(aetori)] / XVvir(o) [sacr(is) fac(iundis) / leg(ato) pr]o pr(aetore) / Carietes V[3 patrono] (Roma: CIL VI, 41036 = AE 1992, 169). En fin, parece que este tipo de noticias van con el verano.
...........
Algo más sobre el tema:
Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores de Ciencias Históricas (23-24/5/06)
www.ceuc.unican.es/Secciones/Asociaciones/ProgramaAsociaciones.htm
Recinto fortificado de Illunzar
Hoja 36. Coord.: x: 690.940; y: 968.580. Altitud: 705 m. Situación: En la cima redondeada del monte calcáreo de Illunzar (725 m.). Historia: Aparece citado en una comunicación del alcalde de Nabárniz a la Diputación de Vizcaya en 1863: «...efectivamente, se ven vestigios de campamentos romanos en estas inmediaciones en dos eminencias del E. y SW. de este pueblo...». Según Taracena y Fernández de Avilés, Hormaeche sobre la cresta de Illunzar dice que «...en su cima se conocen vestigios de una al parecer cerca o parapeto con su camino interior y glasis exterior en figura elíptica de unos 1.000 pies de diámetro mayor...». Descripción: se compone de un muro que rodea la cima del monte Illunzar, excepto por su vertiente E., donde la caída es más brusca. En el N. y NE., el tramo de muralla es doble, siendo su separación de 15 a 17 metros. En algunas zonas se aprecian las hiladas de piedra (así, en el ángulo NW.). La primera fila de murallas tiene una altura inferior a la otra que alcanza un desnivel de 3,5 metros. En el N. se aprecia una posible puerta propiciada por una distorsión de la muralla. El Seminario de Arqueología de la Universidad de Deusto realizó una cata en la zona N. sin ningún resultado. Refs.: Javier Gorrochategui y M.ª José Yarritu, Carta arqueológica de Vizcaya, Arkeoikuska 1982 y 1984. (De: http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=en&op=7&voz=NABARNIZ)
Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.
No estoy de acuerdo en mucho de lo que dice Piñolo, y menos en cómo ve los nacionalismos. Pero en algo creo que tiene razón, lo vengo observando hace tiempo (el link de Cierzo y la foto de Ego), y es preocupante: El rey podría sentirse amenazado, y nadie para defender "las esencias" como los citados (que, por cierto, debían ser republicanos, ésa es otra historia), aunque le insultan como al que más. Pero cosas más raras hemos visto por esta piel de toro y, después de todo, ¿no es el heredero que les dejó Franco?
Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)
Maruos dijo: "...para concluir que la etimología de Reve Anabaraeco, como "[confluencia entre el] Río Anas y el Río Baraeco (Albarrecas actual si no lo escribo mal)" propuesta por Prosper es incorrecta." (la escritura correcta de los ríos que cita Ud. es "Ana", "Barraeca" y Albarregas").
La propuesta es correcta, habida cuenta de la fuerza del testimonio arqueológico y epigráfico que la probaría. Y no es una propuesta de Prósper, sino de quien suscribe, en un trabajo escrito en 1995 y publicado en 1997, véase aquí un resumen en: "Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional", en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1124). Por otro lado, parece evidente que hasta que no apareció el testimonio que nos reveló que el nombre indígena del Albarregas actual era Barraeca, nadie pudo hacer la propuesta.
Quizá a la Sra. Prósper se le olvidó citarme, como a tanta otra gente le ocurre; pero creo que incluso conservo alguna carta suya donde me pedía la información por sugerencia de su maestro el Prof. Villar. Cuique suum.
Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)
Perdonado. Con un río Ana y un río Barraeca confluyentes, ambos divinizados en relieves tangibles, con epígrafes tangibles, y con cultos similares en otros lugares del Imperio, como Lugdunum o Köln, me perdonará que le diga que algunas veces los hechos se imponen sobre las teorías. Tampoco la Tierra podía girar alrededor del Sol, y acabo haciéndolo.
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Como he escrito en otra parte contestando a lo mismo (pero pongo el link, para que los demás lo vean si quieren):
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2037
A.M.Canto (Hoy, a las 17:09)
"Perdonado. Con un río Ana y un río Barraeca confluyentes, ambos divinizados en relieves tangibles, con epígrafes tangibles, y con cultos similares en otros lugares del Imperio, como Lugdunum o Köln, me perdonará que le diga que algunas veces los hechos se imponen sobre las teorías. Tampoco la Tierra podía girar alrededor del Sol, y acabo haciéndolo."
Respuesta del Sr. Spok (Hoy, a las 18:06):
Como si pasa el Tigris y el Eufrates [¡¡!!]. El sufijo -aiko acompaña a étnicos y topónimos adjetivados. Luego sería el caso único en que un hidrónimo prerromano llevase dicha raiz. Es más probale que el hirónimo que citas parta del árabe: quizá de albuḥáyra, laguna o de albarrak = "brillante".: Albarracin, Albarraque, Albarraguena (en Cáceres), etc.
Además de la etimología propuesta por mi en otra parte, la más probable es que proceda del ie. *bhºrs-, celta *barra, "esquina, punta": luego ANA-BARRA-AIKO = "esquina, borde del Anas".
Si...aún hace como diez años, aquellos que habían mandado a la hoguera a Galileo acabaron reconociéndolo. Hum. "
...........................
O sea: que tengo un epígrafe romano BARRAECA acompañando a un dios río joven, y un río moderno, afluente, llamado Al-BARREGAS, sé que "al" es un artículo árabe, y tengo a ambos, antiguo y moderno, asociados con un río principal, ANA... ¡y tengo que renunciar a ello porque, filológicamente, la formación de ANABARAECUS "sería un caso único"...
Pues hasta ahí no llegaré nunca. Jamás daré preferencia a una teoría, por ingeniosa que sea, si tengo un documento antiguo y real que me pruebe otra cosa. Pero, vamos, como bien se dice, "para el que no quiere es para el que más hay". Salud.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Una precisión: Lo que se quemó fue la villa, o al menos este sector de ella, y fue en el siglo V. Por eso digo que las escrituras pueden ser posteriores a la datación formal de la cerámica. La verdad es que es un batiburrillo cultural algo extraño, pero hay que dar fe a los arqueólogos si aseguran que es un espacio sellado por el incendio.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 37 38 39 40 41 ...65 página siguiente