Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Gracias, Pater y Onnega. Menos mal que estos excesos no los cometo a menudo, pero la dificultad de la lectura me intrigó lo suficiente.
Y gracias a esta nueva foto en blanco y negro, Onnega (muy buena idea), he reparado en que hay una interpunción fundamental entre las letras R y B. Esto nos daría la mejor solución, mejor que un nombre único, con nomen y cognomen, para la nieta de Julia: Aunque sí parece verse el nexo que Ud. dice, veo difícil leer algo como DVAR(iae) (Iduaria existe pero no tenemos la I inicial) o DVATR(iae). Así que habría que optar por el nomen DVR(iae), que está documentado por ejemplo en el N de África (CIL VIII, 2689 y 3971: Durius Ploti/nus; id. 27450: Duria Satura Aureliana).
Entonces me he puesto a mirar mejor, más despierta, su posible cognomen y creo que es con seguridad Libadi, con triple nexo LIB y continuando en la línea siguiente: LIBA/DI, lo que es muy preferible para no tener que suponer nexo final de AE en la línea anterior, que no acababa de convencerme.
Libas, -dis es un cognomen sólo femenino, y que da justamente "Libadi" en el dativo. Está bien representado, con 6 ejemplos en Italia y sólo dos fuera de ella, ambos hispanos, de Mérida y Mataró, lo que creo refuerza la propuesta. En tal caso nos quedaría a continuación sola la E entre dos puntos, que sólo podría ser E(ius), esto es, "de ella" o "de él", en este caso de él, pues sería su hija.
En total, con estas variaciones, en las que me permito ya quitar los interrogantes (siempre a expensas de una mejor solución aportada por otra persona), la inscripción quedaría definitivamente así:
Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):
D · M · S ·
POS · IVLI
A · OVI · FI
LIO · IVLIO
FAVSTO · A
ANOR · XXXIII
ET · DVR · LIBA
DI · E · NEP
TI · SVE · CA
RISSIME
IS · MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R, y hay triple nexo al final (LIB). Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Dur(iae) Liba/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
(Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).
Y por fin mi traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, Duria Libas, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Es, por tanto, la memoria sepulcral de Julio Fausto y su hija Duria Libas, erigida por su madre y abuela Julia, mujer de Ovius. Mantengo la cronología temprana por razones formales (aunque, lógicamente, habría que esperar a conocer los materiales arqueológicos asociados), y añado que casi seguramente se trata de una familia de origen itálico. Saludos a todos.
Si os parece, vamos a poner en cuarentena momentánea el "OVI" de la lín. 3. Mirada con más detalle, puede que Abo tuviera razón (04/04/2006 23:19:38) y sea en realidad una Q. De paso, a continuación parece verse una T, escrita sobre el brazo izquierdo de la V. El resultado sería QVTI, esto es, Quti (uxor), "esposa de Cutius", sólo que el nomen del marido habría sido escrito con Q, lo que no es frecuente pero a veces se da, sobre todo en épocas más antiguas. "Cutius" es otro apellido frecuente en Italia, en esto como Ovius. Tendríamos mejor una "Julia, esposa de Cutio", y en línea 3 añadir un nexo VT.
Bueno, ya perdonaréis. Normalmente todos estos ensayos no se hacen a la vista del respetable, y lo que se ofrece de una vez es la solución final, pero, bueno...
Parece que se está poniendo de moda por aquí otra vez la 2ª GP... No está mal para salir un poco de la moda celta. Y, sobre su trabajo, bueno, siempre podrá enmendarlo más adelante, en el siguiente, no pasa nada. (Mmmmm... ¿no será que pone Ilorci en Lorca?.... ;-) Saludos.
Ya me ha llegado, gracias, lo dejo para alguna de las tardes santas. Y, caramba, Hannón, hay que ser optimistas, ¡es la mitad de la victoria!, mire al joven Escipión, quién se lo iba a decir a él...
Canastos, pues su argumento es bien sólido... Aunque, si le sirve de consuelo, el padre y el tío cónsules también cayeron como si hubieran sido de los primeros... ;-)
Ainé: Era sólo para no mantener en el título unos nombres que en realidad no están en el ara, pero tampoco quisiera que se aceptaran los que he leído yo. Ya que Ud. lo prefiere, le sugeriría algo como "Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana", por ejemplo. Y quizá una pequeña introducción como: "A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura." Con eso creo que sería suficiente, el que tenga más interés ya seguirá leyendo. Y gracias.
Ainé: Sí, muy bien, y el añadir el panel con la lectura "oficial" ha sido muy buena idea. Sólo que creo que no es la que salió en La Voz (que decía "Ensio") sino más bien la que está expuesta ahora (vea los mensajes de Onnega Ayer, a las 11:01 y 11:13), así que le cambiaría el pie: "Lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo". Por cierto que estos locales me han dicho que están muy cerca del lugar del hallazgo. Y gracias.
Sansueña: Según esta noticia, de ayer, mide 1,80 m de alto por 0,40 m de ancho. No sé cuánto cada cuerpo, pero se puede calcular más o menos sobre la foto, con una regla.
http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.
Pater: Muy bonito y profundo su mensaje, gracias por la parte que me toca. Realmente ha dado Ud. con la tecla: Lo importante es saber cómo llegar a saber, y lo más entretenido es el camino con todas sus sorpresas, sus muchas encrucijadas, hacia dónde tirar, más casi que llegar a la meta.
En la mayor parte de este cuatrimestre tengo una asignatura cuya segunda mitad hace un par de años reenfoqué, en vistas a "Bolonia" (que pone el acento sobre la práctica y las "destrezas"), a la exposición de casos prácticos de aplicación de la Epigrafía a la Arqueología y a la Historia Antigua. Normalmente consiste en coger un monumento, un objeto famoso, o un axioma histórico, algo que se cree muy sabido y, empezando ab ovo, desde el principio, "destriparlo" paso a paso para llegar a otras conclusiones muy o bastante distintas, o al menos mostrar que ello sería posible, siempre a partir o con ayuda de una inscripción. Continuamente pregunto a los alumnos qué "ven" más allá o detrás de lo que parece que se ve, si creen lógico esto o aquello, o qué conclusión sacarían con esos datos desnudos, si no estuvieran presos por el axioma, les sugiero este tipo de estímulos. Y resulta que he descubierto que es con este tipo de clases con lo que más disfrutan y se interesan los alumnos, porque participan mucho más.
Cuando investigo yo me divierto, efectivamente, durante el proceso, cogiendo y soltando, probando y descartando, aceptando y rechazando, y lo que más me cuesta, una vez que lo resuelvo (¡o creo!), es tener que escribirlo, darle forma "académica", las notas interminables, la bibliografía, etc. En fin, corto el rollo, que muchas gracias por todo lo muy bien dicho.
Onnega: Muchísimas gracias también. Desde luego, sin las estupendas fotos de Abo no habríamos podido hacer nada, como el poner Ud. aquella en blanco y negro fue utilísimo de rechazo para poder resolver lo del nombre de la nieta. Bueno, ¡suponiendo que pueda darse por resuelto! Falta verla en directo, saber de su contexto, tocarla, darle bien la vuelta, mirarle el pie. No tenemos foto del basamento, de lejos podría tener "algo". No es lo normal, pero a veces pasa... ;-)
Ayer, como estaba previsto, se presentó el papiro en Washington. Con este motivo he actualizado el artículo, incluyendo una imagen facilitada por el National Geographic Magazine, y la referencia de una interesante entrevista de hoy en El País. Recuerdo que el día 9 se transmitirá por su canal el documental detallado. Saludos.
Gracias, Sansueña (muy bueno lo de "diosificadas") y Abo. Pues lo cierto, Abo, es que anoche (Hoy, a las 00:04) echaba yo en falta un detalle del basamento, añado que de los laterales y trasera, que quizá tenga Ud. incluso ya hechas. Si no, para cuando buenamente pueda hacerlas, claro está, aprovechando el viaje de las medidas. Saludos.
No quería dejar de recordar, y agradecer, que todo esto no sería posible en primerísimo lugar sin la generosidad y amplitud de miras de arqueólogos y autoridades, especialmente la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia que comanda el Dr. Felipe Arias Vilas, director del complejo del castro de Viladonga. Lo más usual en España ha venido siendo, durante décadas, el mantener los hallazgos de este tipo en secreto o secuestrados, incluso escondiendo las excavaciones mismas con altas vallas, como en el caso reciente que todos recordamos en Sevilla, en la Encarnación. Mucho menos exponer una pieza así al disfrute público a los quince días de aparecer, y permitir que la pieza se pueda fotografiar y debatir sobre ella. Es realmente una gran diferencia de "talante", el querer compartir la cultura con quienes, en el fondo, en realidad la están sufragando. Es una muestra de respeto y deferencia hacia los ciudadanos, y léase al revés para los que continúan con las prácticas tradicionales.
Es un ara o altar funerario, con un foculus superior (ver foto puesta por Ainé, de la prensa, a las 9:20) para los sacrificios rituales: derramamiento de líquidos como perfumes, agua, miel, vino, leche, quema de incienso, deposición de semillas, flores, etc., aunque aquí, dada la inusual altura, 1,80 m, eso no sería nada fácil sin subirse a una banqueta...
Se me olvidó comentar ayer que en este sitio web pueden verse (aunque no con mucha calidad, supongo que precautoriamente) fotografías de aras y estelas del Museo Quiñones de León de Vigo, muchas de ellas procedentes de la misma zona del Areal. Las fotos son de Javier Albertos Benayas: www.vigoenfotos.com, y en especial http://www.vigoenfotos.com/m_leon_arqueologia_1.html (hay 42, pero vea sobre todo las págs. 6 y 7, donde están la mayoría). Tienen enormes y verdaderas estelas. Ahí, Per, puede Ud. apreciar las diferencias entre ara y estela.
Kullervo: Ah, pues mucho gusto. Lo del escalafón, ya sabe, es cosa de tiempo, y de tener buena suerte en el momento preciso.
Fulmen Dei: No creo que sean "noticias para dividir a los creyentes". El documento histórico está ahí, existe, y hay que aceptarlo como tal, estudiarlo, publicarlo y discutirlo. Pero tiene Ud. razón en algo: El códice puede ser antiguo, ser auténtico, pero no ser real, no ser veraz. Puede ser una recreación, una especie de "Código da Vinci" de época.
Aunque para mi gusto tiene tres cosas a favor de su veracidad:
1) Está escrito en lengua copta, como las versiones originales de los evangelios (copto o hebreo), lo que indica que debe estar más cerca de la realidad de lo relatado.
2) ¿Quién tendría interés, dos siglos después de muerto Judas, en reivindicarle?, y
3) Judas Iscariote nunca fue en realidad un prototipo del traidor, aunque se le haya tenido siempre como tal. Lo cierto es que se arrepiente de forma inmediata, trata de devolver el dinero cobrado y, como no se lo aceptan, lo arroja al suelo, busca un árbol y se cuelga de él. No es un "santo", desde luego, pero tampoco es un traidor hasta el extremo.
Por esas tres causas me cabe en la cabeza que lo relatado en este nuevo códice pueda ser veraz. No obstante, habrá que esperar más de los análisis internos del texto y del cotejo con los evangelios conocidos que, como Ud. bien dice, están pasados por demasiados filtros.
La lectura normal de izquierda a derecha de ese epígrafe, dejando aparte las tres inversiones de texto, el posible desarrollo de las entidades, y hasta la T de Colmenero, que nada contrario añadiría, sería OBILI(---) TERMIN(us) TREB (---).
Y si ahora le damos al TERMIN(us) central el doble uso que evidentemente se le quiso dar, puesto que se escribió verticalmente, la lectura es TERMIN(us) (inter) OBILI(---) (et) TREB(---). Y eso, como se suele decir, "va a misa". Por tanto, tienes razón.
Otro link interesante, con más fotos y opiniones, enviado hoy por el Boletín de Terraeantiqvae de José Luis Santos:
http://www.laprensagrafica.com/cultura/462040.asp
Y dos más, del mismo origen, incluyendo un video:
Fuente: Teletrece.com, Chile, 6 de abril de 2006
Enlace: http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Noticias/Internacional/259760.html
http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Noticias/Internacional/259760Ivideoq1.html
Abo (Hoy, a las 15:19): Bueno, nunca es fácil saber cuánto estaba enterrada un ara en el suelo, o incluso si no lo estaba en absoluto, pues la mayoría de las aras normales no lo necesitaban. Pero fíjese en una cosa, pues tiene Ud. la pista delante: En su actual exposición al público, como podemos ver en la foto de arriba, el ara no está enterrada en absoluto, y sin embargo no corre ningún peligro, gracias al simple calzo metálico que le han puesto alrededor, que la sujeta firmemente y no tiene, a juzgar por las medidas que da Ud. del basamento, más de 25 cm. Ahora imagínesela así colocada en la Antigüedad, sobre el suelo y rodeada con un murete o plataforma de esa misma altura. El resultado es que tendría realmente 1,80 m de alto y, al menos para mi propia altura, más bien modesta, sería necesaria una banqueta. Y ahora le dejo que discurra por qué detalle podemos saber que ésa sería probablemente su colocación... ;-)
Se escapó ayer este interesante artículo del Prof. Ramón Teja (Univ. Cantabria) en El País, que termina:
"Que la figura evangélica de Judas fuese utilizada por los grupos gnósticos que defendían una interpretación críptica, esotérica y simbólica del mensaje de Jesús, no tiene, pues, nada de sorprendente. La recuperación de este nuevo texto será de gran interés para conocer mejor algunas de las corrientes cristianas de los primeros tiempos, pero no alterará en nada la fe de los creyentes ni nuestros escasos conocimientos de la figura histórica de Jesús de Nazaret. Representará un gran negocio para los editores, pero sólo un pequeño avance para la ciencia."
http://www.elpais.es/articulo/sociedad/Gnostico/cainita/elpporsoc/20060407elpepisoc_4/Tes/
Muchas gracias, me alegro de que le gustara. No creo que fuera más que un lugar sagrado, donde precisamente no debía de haber poblamiento. Esperemos que algún día pueda al menos terminar la publicación científica del tema, que tendrá muchos más detalles, lógicamente. Saludos.
Abo: Fíjese qué curioso. A partir de la misma pieza, el ara de Flaccinia (AE 1969/70, 259=CIRG 2, 38=HEp 6, 777), le voy a poner lo que leen y desarrollan Baños Rodríguez en 1994 y Rodríguez Colmenero en 1996, cuando éste hizo la recensión al Corpus del primero (en Gallaecia 14/15), donde cambió completamente el número de difuntos, el parentesco del dedicante y algunos nombres (coloco ambos desarrollos por líneas para que se comparen mejor):
Baños Rodríguez 1994: D(is) M(anibus) s(acrum)
Flacci/nia(e) pi(entissimae?)
an(n)o(rum) XV
Filo an(n)o(rum)
XXVIII pr-
o pietate
Flac(cinius?) p(ater) e(orum)
f(aciendum) c(uravit)
Rodríguez Colmenero 1996: D(is) M(anibus) s(acrum)
Flacci/nia Be-
ano An-
fii (filio) ann(orum)
XXVIII pr-
o pietate
Flac(cinius) p(ater) e(ius)
f(aciendum) c(uravit)
Según este autor (vía HEp), "la dedicatoria la haría el suegro del difunto en lugar de la esposa, el nombre Beanus se documenta por primera vez, Anfius era desconocido en la P.Ib.".
No tengo la imagen, pero a simple vista la de Baños es mejor, aunque su PI de la lín. 2 es algo raro como abreviatura. Cuando ponga Ud. las fotos, si las tiene del texto, podremos salir de dudas sobre qué se lee realmente.
F.: Ni quito ni pongo rey, pero hay que decir que en su criterio le acompañan la traditio historiográfica en inglés y, lo que es 'peor', San Braulio de Zaragoza, muerto en el 651:
"The Sueve kingdom in Gallaecia was established at 410 and lasted until 584 after a century of slow decline. Unlike the Ostrogoth kingdom of Italy or the Visigoth kingdom in Spain, it never reached major political relevance. Braulio of Zaragoza depicted it as the extremity of the West in an illiterate country where naught is heard but the sound of gales. (http://www.answers.com/topic/suebi)
No tengo a mano la Renotatio librorum domini Isidori del obispo Braulio, de donde supongo procede la cita en cuestión, habría que comprobarla.
Más: "Of all the Germanic kingdoms that emerged from the ruins of the Roman Empire, the Suevi kingdom is the one we know the least about.
(http://www.tacitus.nu/historical-atlas/regents/iberian/suevi.htm)
Sin acritud ni afán de polémica: No entiendo por qué los gallegos de 2006 necesitan, para afirmar su identidad, de unos lejanos germanos del Mar Báltico, asentados luego en el Rhin, que hace 1600 años invadieron por la fuerza y arrebataron sus tierras a los verdaderos Galaicos. Mi al menos 25% de gallega no se ofende, sino al contrario, porque alguien diga que, después de todo, no dejaron tanta huella en Galicia.
(Perdón, F., ya sé que esto tampoco va de visigodos)
Perdón, cité mal la obra: La Praenotatio librorum divi Isidori. Aparte de que, como Isidoro mismo no cita a los Suevos en las Etimologías ni una vez, quizá la frase se encuentre en el Epistolario... Esto significa que es ya hora de retirarse a dormir.
Abo y Onnega: gracias por las fotos del ara de Flaccinia. Se ve que hay otras posibilidades de lectura pero, desgraciadamente, las fotos no tienen la suficiente nitidez. Esto tendrá que esperar, al menos por mi parte. En cuanto a la tipología del ara, es bastante parecida a la nueva.
............
Y ahora voy a hacerme una autocrítica acerca del nombre de la nieta en la nueva ara de Areal. Consiste en que debí de poner en cuarentena también, para seguir pensando sobre ello, el hecho, no imposible pero menos frecuente, de que la niña no llevara el mismo nomen o apellido de su padre y abuela, esto es, Iulia, sino Duria, como dejé propuesto más arriba (06/04/2006, 10:33:40).
Esta inquietud interna, esta "mala conciencia" casi diría, me ha hecho volver otra vez hoy sobre las fotos de detalle. Y sólo ha sido ahora, aguzando más la vista, cuando creo haber dado con "la tecla" real, que a mí al menos me ha despejado la duda.
Si nos fijamos en la foto de Abo de esta línea, subida por Onnega (06/04/2006, 8:36:24), veremos que la B, que tiene incuestionablemente un trazo vertical I en nexo, que ssobresale por arriba (y podía haber sido también un LI, que fue lo que antes pensé), presenta además a media altura un pequeño trazo horizontal, que se me había escapado y permite entender un nexo de BE.
Por lo tanto, el nombre será DVRBE/DI, y la cría tendría en definitiva el mismo nomen que su padre y abuela, Iulia, si bien en su tumba está mencionada sólo por su cognomen, como corresponde mejor a una niña de su edad.
Con esto el nombre se nos vuelve indígena: Durbedis. Si bien sería el primer ejemplo atestiguado como antropónimo, cuenta (a diferencia del para mí imposible Duribdis) con un afortunado paralelo, que algo nos diría sobre el origen de la familia. Ya que, posiblemente en un extremo del territorio de la civitas de Bracara existía un castellum Durbede, que conocemos por un epígrafe funerario y otro religioso. El primero de ellos apareció en Garvâo, en el Alentejo portugués, y por tanto se trata de un emigrante:
Pero es el segundo el que nos ubica el posible castellum, porque se cita al dios del lugar, el Deus Durbedicus:
2) CELEA / CLOVT[I] (filia) / DEO D/VRBED/ICO EX V/OTO A(nimo)
Hace poco, J. de Alarcâo trató de la posible ubicación de este castro (10. Sobre o castellum Durbedis e os limites da civitas de Bracara Augusta, dentro de un artículo de "varia" toponímica, consultable en: http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/10.pdf , pp. 204-205), con objeto de sugerir que "a actual freguesia de Vermil ficaria ainda em territorium desta civitas" (la bracarense), esto es, que el castellum Durbedis (como él lo llama) se hallaría en los términos de Vermil.
Pero lo que aquí nos interesa es que se trata del paralelo perfecto y próximo para el nuevo nombre de la nieta de Julia, un nombre que tendría origen, pues, entre los galaicos brácaros. Nos olvidaremos, por tanto, del posible origen itálico de la familia: estaríamos ante galaicos romanizados, y posiblemente procedentes del área de Bracara. Un esquema casi mejor para asumir y que pienso gustará más a los foristas amantes de lo más “enxebre”.
Con esta novedad, la cosa a mi juicio queda así:
Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):
D • M • S •
POS • IVLI
A • OVI • FI
LIO • IVLIO
FAVSTO • A
ANOR • XXXIII
ET • DVRBE
DI • E • NEP
TI • SVE • CA
RISSIME
IS • MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
En línea 3 podría leerse también QVTI, con nexo VT. Hay además letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BE), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, al final el nexo BE se marca por un travesaño pequeño a media altura de la B, sobresaliendo por arriba el resto de la E. Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo final sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (o Quti, uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et (Iuliae) Durbe/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
(Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).
Y la traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovio (o Qutio), dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, (Julia) Durbedia, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Y con esto sí quedo mucho más conforme, y creo que nuestra nueva Julia Durbedia también, esperando que sea, como se dice, la lectura “refinitiva”, al menos por mi parte. Cordiales saludos.
Un querido colega portugués me sugiere eliminar el e(ius filiae), lo que acepto encantada, pues queda aún mejor. Parece claro que el lapicida colocaba algunas interpunciones sin sentido (como dentro de la D misma):
Lectura:
D • M • S •
POS • IVLI
A • OVI • FI
LIO • IVLIO
FAVSTO • A
ANOR • XXXIII
ET • DVRBE
DIE • NEP
TI • SVE • CA
RISSIME
IS • MEIS
Desarrollo: D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (o Quti, uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et (Iuliae) Durbe/di(a)e nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
Traducción: Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovio (o Qutio), dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a su nieta (Julia) Durbedia. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Y ahora sí creo que nos hemos ganado las vacaciones ;-)
Gracias. Buena idea lo de presentarlas juntas, así se ve mejor el parecido que guardan, y las diferencias (la de Flaccinia es bastante más cutre de ejecución).
Nuestra amiga Sansueña, que ha realizado un curioso trabajo de cotejo, me recomienda quitar el último palo a la edad, que ella ve mejor como un desconchón. En ausencia de mejores fotos o autopsia, serían XXXII los años de Fausto, y por mí, vale.
Olvidé antes referenciar las dos inscripciones que presentaba como paralelo para la nueva Durbedia. La funeraria corresponde a la excelente obra de J. d'Encarnaçâo Inscrições romanas do Conventus Pacensis. Subsídios para o estudo da romanização, Coimbra, 1984, nº 122. La votiva a Durbedico es CIL II, 5563 = ILS 4503.
Releyendo por aquí arriba, me alegra lo mucho que se acercó elpater (08/04/2006, 22:38:46) con su Durbi/di, y siento que por unos días mi respeto por la interpunción tras DVR· (que está, pero ahora vemos que por un fenómeno de hiperpuntuación) no nos dejara llegar antes a la solución final. Pero así suelen transcurrir estos ensayos. El caso es que hoy sigo viendo el tercer palo de la edad... Saludos.
F.: No hay de qué, lo que es, es. Y esto me recuerda que me queda pendiente de localizar la cita exacta del obispo Braulio.
La verdad es que nadie contesta cuando una pregunta (Ayer, a las 01:13) por qué unos germanos invasores de hace 14 siglos tienen que ser respetados como los ancestros del actual nacionalismo gallego... Saludos.
Caramba, me voy unos días a la Tartéside, y mira la que se lía... le habéis hecho escribir a Ego la explicación más larga de los últimos meses... Era para confirmar que:
1) en efecto, este artículo contiene algo de política.
2) Y que no sólo la Política forma parte de la Historia (como ya dijo Amerginh) sino que, es más, me atrevería a decir que casi toda la Historia o es Política, o es Economía, o directamente Economía, de la cual suele depender la primera. Pero esto ya lo dijo muy bien Quevedo... Saludos cordiales, hasta la vuelta.
El ex presidente del Gobierno Felipe González ha asegurado en una entrevista en el programa de Jesús Quintero en TVE que, tras el alto el fuego permanente declarado por ETA, España está "ante la mejor oportunidad que ha existido nunca para intentar buscar una salida a la violencia sin precio político".
Resto en: http://www.elpais.es/articulo/espana/Felipe/Gonzalez/Estamos/mejor/oportunidad/fin/violencia/elpporesp/20060419elpepunac_10/Tes/
Quizá por eso algunos no hacen más que poner palos en las ruedas de la negociación...
Jeromor: El problema (además de tener que suplir la S en un nombre propio) es que el cognomen Ovis que propones no existe, o al menos no está ni en Kajanto ni en Solin/Salomies. Como mucho podría ser Ovi(a), pero, como se trataría de otro nomen y ya tenemos el Iulia, sólo podría ser nomen en genitivo masculino, de ahí que prefiera Ovi (o Quti) (uxor).
Coso y Ainé: Pero el periodista da la segunda lectura, tenía que haber dado la tercera y última; supongo que se hizo un lío y ya no la vio; el caso es que le mandé un e-mail con el texto correcto, por si lo quería pasar bien a sus lectores, pero no me ha contestado, no sé si no le llegaría, o no lo encontró ya interesante.
Gracias, Onnega, fue un experimento interesante. Y sí, puede ser lo que Ud. dice, pero incluso así vería bien que en algún momento lo rectificara.
Abo: Sí, es lo que parece más claro, pero con QVI no encajaría el significado. Pongo una imagen retocada para aclarar dónde le veía yo (06/04/2006 11:43:42) el nexo de la T, añadido después, con lo que podría leerse QVTI, esto es, Cuti(i) (uxor), "esposa de Cutio", pero a ver si sale.Hay que cotejarla con la imagen que subió Onnega (06/04/2006 12:09:27):
Janvier dice que una parte de la hipótesis sobre que hubiera nacido en Brigantium se la dio Jacques Fontaine (ibid., p. 178). Pero el argumento parece débil (Orosio recordaría el faro aunque no cita a la ciudad en el resto de la obra porque aquélla le sería especialmente querida). Janvier añade otro, la cita de San Agustín de que Orosio había venido "del extremo de España, cerca del Océano", lo que le parece más aplicable a Brigantium que a Bracara. Pero lo es más o menos a Galicia.
Así que el argumento más fuerte (con perdón) va en favor de Braga, y ya lo mencionó F. en el artículo: el propio Orosio llama a los Avitos "cives mei", y esto en esta época significa más o menos "conmunícipes", y parece más conclusivo incluso que la frase "ex quibus nos quoque in Hispania Tarraconem nostram de sus Historias VII, 22.
Coleo: No es por "aguar la fiesta", como se dice, pero todos estos cálculos no deberían de hacerse sobre los mapas actuales de la península, sino sobre los antiguos, o sobre los mapas más próximos a ellos. Para empezar, los antiguos consideraban la Península Ibérica como un triángulo (por tanto no incribible más o menos en un cuadrado, como lo es) y girada hacia el SE, con los Pirineos casi en dirección Norte-Sur, casi verticales. A ver cómo saldrían estas equidistancias que manejáis aplicadas, por ejemplo, a un mapa de Ptolomeo, con errores de hasta 2º de latitud, mientras que la longitud no se pudo calcular bien hasta el siglo XVI. Os pongo (si salen) un par de ejemplos de tamaño moderado:
(38KB)
Para mapas más grandes:
http://www.culturaclasica.com/mapas/ptolomeo.jpg
http://www.usm.maine.edu/~maps/exhibit5/SPE2.JPG
A ojo ya puede verse en estos mapas que para Ptolomeo la distancia entre la Rioja y Creus era casi dos veces menor que la de Rioja-Finisterre (podría hacerse con sus grados, pero no tengo tiempo ahora). O lo que es lo mismo: Para que estos cálculos modernos adquirieran algún sentido en la Antigüedad o en la Edad Media, y pudiera afirmarse que este y aquel monumento o lugar alejadísimos tienen entre sí una relación calculable hasta en metros (!), tendría que ser posible que las respectivas localizaciones se hubieran podido conocer en el pasado con la misma precisión que hoy tenemos, cosa que sabemos que es impensable. Salud.
Bueno, nada, que no sé qué hago mal. Los urls, que elegí porque eran de pequeño tamaño y no estropeaban la página, permitiendo la comparación, son:
http://www.philaprintshop.com/images/munptoliberia.jpg
y
http://www.ayto-salobrena.org/archivos/mapaant1.jpg
Precisamente se acaban de celebrar, del 29 al 31 de marzo de 2006, unas "JORNADAS EN LA PROVINCIA DE LEÓN SOBRE EL DOMINIO LINGÜÍSTICO LEONÉS (Asturias, León, Zamora, Salamanca, parte de Extremadura y Miranda do Douro)", info en: http://salamancaresiste.blogspirit.com/archive/2006/04/01/jornadas-en-la-provincia-de-le%C3%93n-
sobre-el-dominio-lingu%C3%8Dstic.html
Con un fichero descargable en Word en: http://salamancaresiste.blogspirit.com/list/lengua_leonesa/jornadas_sobre_el_dominio_
lingU%C3%8Dstico_leonEs_doc.html
Y, dicho sea de paso, por si Ibor quiere cambiar el título de este artículo (que era el subtítulo real de la noticia, pero ya se sabe lo que pasa con muchos periodistas...), el sustantivo "habla" como "sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso" (DRAE) es del género femenino (lo que se conserva en el propio "la Fala"), así que debía ser "el habla cacereñA.
Abo: Pues muchas gracias a Ud., bien entendido que no las usaré para ninguna publicación regular, al menos mientras no salga la de los autores de derecho de la publicación científica correspondiente, que deben ser los arqueólogos responsables de la excavación.
A la dirección de la Facultad me llegaría bien, espero: Depto. de Prehistoria y Arqueología - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma de Madrid - 28049 Cantoblanco (Madrid); y nos queda algo pendiente, pero es más complicado de lo que parece, a ver cuándo puedo.
Abo: Gracias, a lo otro ya le contesté por correo.
Jeromor: El problema es que Ovis no puede ser el cognomen de ella, porque vendría con la S del nominativo, o sea, IVLIA OVIS. Como es claramente un genitivo tiene que referirse a su padre o marido, y en este caso volvemos a tener problema porque ovis y, por tanto Ovis, al ser femenino, no vale para nombres de hombre, por eso opté por un nomen Ovius, que sí existe y daría en genitivo OVI. Si es que no es QVTI(i) / CVTI(i). Esto con las fotos en color, y originales, espero poder verlo mejor.
Jeromor: Es que a un cognomen normalmente nunca se le quita una letra final. En cambio, escribir la referencia al padre o al marido solas, sin las palabras (uxor) o (filia), que son sobreentendidas, es muy frecuente, así como que no se escriba la segunda I en el caso de genitivos en -ii, lo que también es muy usual. Te pongo un ejemplo de cada:
1) Dedicat(ione) aedis / III Non(as) Nov(embres) // Cn(aeus) Calavius M(arci) (filius) / Cn(aeus) Papius Cn(aei) f(ilius) / C(aius) Pomponius C(ai) (filius) / Q(uintus) Numesius Q(uinti) f(ilius) / C(aius) Carponius N(umeri) (filius) / A(ulus) Fabius A(uli) f(ilius) (CIL X, 3787, Capua) con tres omisiones seguidas de la palabra de parentesco, en este caso filius.
2) C(aio) Fabio Fabiano f(ilio) / ex testamento / C(ai) Fabi Fabiani patris (CIL II, 1356, Setenil de las Bodegas, CA), con genitivo en -ius (Fabius) escrito sólo con una I.
y en éste tienes ambos hábitos juntos:
3) Boviae / Faustae / Bovi Flacci (CIL IX, 5469, Falerone), con genitivo de Bovius en Bovi, con una I sólo, y además la omisión del parentesco, quizá (filiae) o (uxori).
Por tanto, de las dos prácticas hay cientos de ejemplos, pero de lo que propones no.
En el sitio web del Dr. José Manuel López Rodríguez se puede encontrar detalle de prácticamente todos los museos de Andalucía, arqueológicos, de bellas artes y otros, ordenados por provincias y municipios. Tiene además la legislación al respecto, y un interesante censo histórico, que va completando poco a poco, sobre los profesionales de los museos, con sus publicaciones cuando las dejaron, un boletín de novedades en torno a los museos, etc. Es un sitio muy trabajado y recomendable: http://www.museosdeandalucia.com/
¿Alguien estuvo en la conferencia que se anunciaba, y puede hacernos algún pequeño resumen de lo dicho y debatido, especialmente de pruebas o argumentos nuevos de los que se daban como inéditos desde 1996-1997? Gracias.
1) ¿No hay una foto actual de la piedra en cuestión?
2) Esta imagen me tiene desconcertada: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/images/fig01_560.jpg
3) Pobre Orosio. Sería mejor abrir un artículo sobre la Torre. Incluso hay uno ya, que la toca bastante, incluso en el título: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=583
Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Gracias, Pater y Onnega. Menos mal que estos excesos no los cometo a menudo, pero la dificultad de la lectura me intrigó lo suficiente.
Y gracias a esta nueva foto en blanco y negro, Onnega (muy buena idea), he reparado en que hay una interpunción fundamental entre las letras R y B. Esto nos daría la mejor solución, mejor que un nombre único, con nomen y cognomen, para la nieta de Julia: Aunque sí parece verse el nexo que Ud. dice, veo difícil leer algo como DVAR(iae) (Iduaria existe pero no tenemos la I inicial) o DVATR(iae). Así que habría que optar por el nomen DVR(iae), que está documentado por ejemplo en el N de África (CIL VIII, 2689 y 3971: Durius Ploti/nus; id. 27450: Duria Satura Aureliana).
Entonces me he puesto a mirar mejor, más despierta, su posible cognomen y creo que es con seguridad Libadi, con triple nexo LIB y continuando en la línea siguiente: LIBA/DI, lo que es muy preferible para no tener que suponer nexo final de AE en la línea anterior, que no acababa de convencerme.
Libas, -dis es un cognomen sólo femenino, y que da justamente "Libadi" en el dativo. Está bien representado, con 6 ejemplos en Italia y sólo dos fuera de ella, ambos hispanos, de Mérida y Mataró, lo que creo refuerza la propuesta. En tal caso nos quedaría a continuación sola la E entre dos puntos, que sólo podría ser E(ius), esto es, "de ella" o "de él", en este caso de él, pues sería su hija.
En total, con estas variaciones, en las que me permito ya quitar los interrogantes (siempre a expensas de una mejor solución aportada por otra persona), la inscripción quedaría definitivamente así:
Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):
D · M · S ·
POS · IVLI
A · OVI · FI
LIO · IVLIO
FAVSTO · A
ANOR · XXXIII
ET · DVR · LIBA
DI · E · NEP
TI · SVE · CA
RISSIME
IS · MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R, y hay triple nexo al final (LIB). Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Dur(iae) Liba/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
(Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).
Y por fin mi traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, Duria Libas, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Es, por tanto, la memoria sepulcral de Julio Fausto y su hija Duria Libas, erigida por su madre y abuela Julia, mujer de Ovius. Mantengo la cronología temprana por razones formales (aunque, lógicamente, habría que esperar a conocer los materiales arqueológicos asociados), y añado que casi seguramente se trata de una familia de origen itálico. Saludos a todos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Si os parece, vamos a poner en cuarentena momentánea el "OVI" de la lín. 3. Mirada con más detalle, puede que Abo tuviera razón (04/04/2006 23:19:38) y sea en realidad una Q. De paso, a continuación parece verse una T, escrita sobre el brazo izquierdo de la V. El resultado sería QVTI, esto es, Quti (uxor), "esposa de Cutius", sólo que el nomen del marido habría sido escrito con Q, lo que no es frecuente pero a veces se da, sobre todo en épocas más antiguas. "Cutius" es otro apellido frecuente en Italia, en esto como Ovius. Tendríamos mejor una "Julia, esposa de Cutio", y en línea 3 añadir un nexo VT.
Bueno, ya perdonaréis. Normalmente todos estos ensayos no se hacen a la vista del respetable, y lo que se ofrece de una vez es la solución final, pero, bueno...
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Giorgio: Gracias, lo miraré cuando pueda.
Biblioteca: ...
Parece que se está poniendo de moda por aquí otra vez la 2ª GP... No está mal para salir un poco de la moda celta. Y, sobre su trabajo, bueno, siempre podrá enmendarlo más adelante, en el siguiente, no pasa nada. (Mmmmm... ¿no será que pone Ilorci en Lorca?.... ;-) Saludos.
Biblioteca: ...
Ya me ha llegado, gracias, lo dejo para alguna de las tardes santas. Y, caramba, Hannón, hay que ser optimistas, ¡es la mitad de la victoria!, mire al joven Escipión, quién se lo iba a decir a él...
Biblioteca: ...
Canastos, pues su argumento es bien sólido... Aunque, si le sirve de consuelo, el padre y el tío cónsules también cayeron como si hubieran sido de los primeros... ;-)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Ainé: Era sólo para no mantener en el título unos nombres que en realidad no están en el ara, pero tampoco quisiera que se aceptaran los que he leído yo. Ya que Ud. lo prefiere, le sugeriría algo como "Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana", por ejemplo. Y quizá una pequeña introducción como: "A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura." Con eso creo que sería suficiente, el que tenga más interés ya seguirá leyendo. Y gracias.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Ainé: Sí, muy bien, y el añadir el panel con la lectura "oficial" ha sido muy buena idea. Sólo que creo que no es la que salió en La Voz (que decía "Ensio") sino más bien la que está expuesta ahora (vea los mensajes de Onnega Ayer, a las 11:01 y 11:13), así que le cambiaría el pie: "Lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo". Por cierto que estos locales me han dicho que están muy cerca del lugar del hallazgo. Y gracias.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Sansueña: Según esta noticia, de ayer, mide 1,80 m de alto por 0,40 m de ancho. No sé cuánto cada cuerpo, pero se puede calcular más o menos sobre la foto, con una regla.
http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Pater: Muy bonito y profundo su mensaje, gracias por la parte que me toca. Realmente ha dado Ud. con la tecla: Lo importante es saber cómo llegar a saber, y lo más entretenido es el camino con todas sus sorpresas, sus muchas encrucijadas, hacia dónde tirar, más casi que llegar a la meta.
En la mayor parte de este cuatrimestre tengo una asignatura cuya segunda mitad hace un par de años reenfoqué, en vistas a "Bolonia" (que pone el acento sobre la práctica y las "destrezas"), a la exposición de casos prácticos de aplicación de la Epigrafía a la Arqueología y a la Historia Antigua. Normalmente consiste en coger un monumento, un objeto famoso, o un axioma histórico, algo que se cree muy sabido y, empezando ab ovo, desde el principio, "destriparlo" paso a paso para llegar a otras conclusiones muy o bastante distintas, o al menos mostrar que ello sería posible, siempre a partir o con ayuda de una inscripción. Continuamente pregunto a los alumnos qué "ven" más allá o detrás de lo que parece que se ve, si creen lógico esto o aquello, o qué conclusión sacarían con esos datos desnudos, si no estuvieran presos por el axioma, les sugiero este tipo de estímulos. Y resulta que he descubierto que es con este tipo de clases con lo que más disfrutan y se interesan los alumnos, porque participan mucho más.
Cuando investigo yo me divierto, efectivamente, durante el proceso, cogiendo y soltando, probando y descartando, aceptando y rechazando, y lo que más me cuesta, una vez que lo resuelvo (¡o creo!), es tener que escribirlo, darle forma "académica", las notas interminables, la bibliografía, etc. En fin, corto el rollo, que muchas gracias por todo lo muy bien dicho.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Onnega: Muchísimas gracias también. Desde luego, sin las estupendas fotos de Abo no habríamos podido hacer nada, como el poner Ud. aquella en blanco y negro fue utilísimo de rechazo para poder resolver lo del nombre de la nieta. Bueno, ¡suponiendo que pueda darse por resuelto! Falta verla en directo, saber de su contexto, tocarla, darle bien la vuelta, mirarle el pie. No tenemos foto del basamento, de lejos podría tener "algo". No es lo normal, pero a veces pasa... ;-)
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Ayer, como estaba previsto, se presentó el papiro en Washington. Con este motivo he actualizado el artículo, incluyendo una imagen facilitada por el National Geographic Magazine, y la referencia de una interesante entrevista de hoy en El País. Recuerdo que el día 9 se transmitirá por su canal el documental detallado. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Gracias, Sansueña (muy bueno lo de "diosificadas") y Abo. Pues lo cierto, Abo, es que anoche (Hoy, a las 00:04) echaba yo en falta un detalle del basamento, añado que de los laterales y trasera, que quizá tenga Ud. incluso ya hechas. Si no, para cuando buenamente pueda hacerlas, claro está, aprovechando el viaje de las medidas. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
No quería dejar de recordar, y agradecer, que todo esto no sería posible en primerísimo lugar sin la generosidad y amplitud de miras de arqueólogos y autoridades, especialmente la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia que comanda el Dr. Felipe Arias Vilas, director del complejo del castro de Viladonga. Lo más usual en España ha venido siendo, durante décadas, el mantener los hallazgos de este tipo en secreto o secuestrados, incluso escondiendo las excavaciones mismas con altas vallas, como en el caso reciente que todos recordamos en Sevilla, en la Encarnación. Mucho menos exponer una pieza así al disfrute público a los quince días de aparecer, y permitir que la pieza se pueda fotografiar y debatir sobre ella. Es realmente una gran diferencia de "talante", el querer compartir la cultura con quienes, en el fondo, en realidad la están sufragando. Es una muestra de respeto y deferencia hacia los ciudadanos, y léase al revés para los que continúan con las prácticas tradicionales.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Muy bien observado, Kullervo, aprovecho para incluirlo en el artículo con otras referencias. Feliz Semana Santa.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Es un ara o altar funerario, con un foculus superior (ver foto puesta por Ainé, de la prensa, a las 9:20) para los sacrificios rituales: derramamiento de líquidos como perfumes, agua, miel, vino, leche, quema de incienso, deposición de semillas, flores, etc., aunque aquí, dada la inusual altura, 1,80 m, eso no sería nada fácil sin subirse a una banqueta...
Se me olvidó comentar ayer que en este sitio web pueden verse (aunque no con mucha calidad, supongo que precautoriamente) fotografías de aras y estelas del Museo Quiñones de León de Vigo, muchas de ellas procedentes de la misma zona del Areal. Las fotos son de Javier Albertos Benayas: www.vigoenfotos.com, y en especial http://www.vigoenfotos.com/m_leon_arqueologia_1.html (hay 42, pero vea sobre todo las págs. 6 y 7, donde están la mayoría). Tienen enormes y verdaderas estelas. Ahí, Per, puede Ud. apreciar las diferencias entre ara y estela.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Kullervo: Ah, pues mucho gusto. Lo del escalafón, ya sabe, es cosa de tiempo, y de tener buena suerte en el momento preciso.
Fulmen Dei: No creo que sean "noticias para dividir a los creyentes". El documento histórico está ahí, existe, y hay que aceptarlo como tal, estudiarlo, publicarlo y discutirlo. Pero tiene Ud. razón en algo: El códice puede ser antiguo, ser auténtico, pero no ser real, no ser veraz. Puede ser una recreación, una especie de "Código da Vinci" de época.
Aunque para mi gusto tiene tres cosas a favor de su veracidad:
1) Está escrito en lengua copta, como las versiones originales de los evangelios (copto o hebreo), lo que indica que debe estar más cerca de la realidad de lo relatado.
2) ¿Quién tendría interés, dos siglos después de muerto Judas, en reivindicarle?, y
3) Judas Iscariote nunca fue en realidad un prototipo del traidor, aunque se le haya tenido siempre como tal. Lo cierto es que se arrepiente de forma inmediata, trata de devolver el dinero cobrado y, como no se lo aceptan, lo arroja al suelo, busca un árbol y se cuelga de él. No es un "santo", desde luego, pero tampoco es un traidor hasta el extremo.
Por esas tres causas me cabe en la cabeza que lo relatado en este nuevo códice pueda ser veraz. No obstante, habrá que esperar más de los análisis internos del texto y del cotejo con los evangelios conocidos que, como Ud. bien dice, están pasados por demasiados filtros.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Giorgio: Ya leí el artículo que me decías.
La lectura normal de izquierda a derecha de ese epígrafe, dejando aparte las tres inversiones de texto, el posible desarrollo de las entidades, y hasta la T de Colmenero, que nada contrario añadiría, sería OBILI(---) TERMIN(us) TREB (---).
Y si ahora le damos al TERMIN(us) central el doble uso que evidentemente se le quiso dar, puesto que se escribió verticalmente, la lectura es TERMIN(us) (inter) OBILI(---) (et) TREB(---). Y eso, como se suele decir, "va a misa". Por tanto, tienes razón.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Otro link interesante, con más fotos y opiniones, enviado hoy por el Boletín de Terraeantiqvae de José Luis Santos:
http://www.laprensagrafica.com/cultura/462040.asp
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Y dos más, del mismo origen, incluyendo un video:
Fuente: Teletrece.com, Chile, 6 de abril de 2006
Enlace: http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Noticias/Internacional/259760.html
http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Noticias/Internacional/259760Ivideoq1.html
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo (Hoy, a las 15:19): Bueno, nunca es fácil saber cuánto estaba enterrada un ara en el suelo, o incluso si no lo estaba en absoluto, pues la mayoría de las aras normales no lo necesitaban. Pero fíjese en una cosa, pues tiene Ud. la pista delante: En su actual exposición al público, como podemos ver en la foto de arriba, el ara no está enterrada en absoluto, y sin embargo no corre ningún peligro, gracias al simple calzo metálico que le han puesto alrededor, que la sujeta firmemente y no tiene, a juzgar por las medidas que da Ud. del basamento, más de 25 cm. Ahora imagínesela así colocada en la Antigüedad, sobre el suelo y rodeada con un murete o plataforma de esa misma altura. El resultado es que tendría realmente 1,80 m de alto y, al menos para mi propia altura, más bien modesta, sería necesaria una banqueta. Y ahora le dejo que discurra por qué detalle podemos saber que ésa sería probablemente su colocación... ;-)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Pater: Muy buena la info sobre la Torre de Hércules. Y, por cierto, ¿Ud. no será....? Me llega con un sí o un no ;-)
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Se escapó ayer este interesante artículo del Prof. Ramón Teja (Univ. Cantabria) en El País, que termina:
"Que la figura evangélica de Judas fuese utilizada por los grupos gnósticos que defendían una interpretación críptica, esotérica y simbólica del mensaje de Jesús, no tiene, pues, nada de sorprendente. La recuperación de este nuevo texto será de gran interés para conocer mejor algunas de las corrientes cristianas de los primeros tiempos, pero no alterará en nada la fe de los creyentes ni nuestros escasos conocimientos de la figura histórica de Jesús de Nazaret. Representará un gran negocio para los editores, pero sólo un pequeño avance para la ciencia."
http://www.elpais.es/articulo/sociedad/Gnostico/cainita/elpporsoc/20060407elpepisoc_4/Tes/
Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)
Muchas gracias, me alegro de que le gustara. No creo que fuera más que un lugar sagrado, donde precisamente no debía de haber poblamiento. Esperemos que algún día pueda al menos terminar la publicación científica del tema, que tendrá muchos más detalles, lógicamente. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo: Fíjese qué curioso. A partir de la misma pieza, el ara de Flaccinia (AE 1969/70, 259=CIRG 2, 38=HEp 6, 777), le voy a poner lo que leen y desarrollan Baños Rodríguez en 1994 y Rodríguez Colmenero en 1996, cuando éste hizo la recensión al Corpus del primero (en Gallaecia 14/15), donde cambió completamente el número de difuntos, el parentesco del dedicante y algunos nombres (coloco ambos desarrollos por líneas para que se comparen mejor):
Baños Rodríguez 1994:
D(is) M(anibus) s(acrum)
Flacci/nia(e) pi(entissimae?)
an(n)o(rum) XV
Filo an(n)o(rum)
XXVIII pr-
o pietate
Flac(cinius?) p(ater) e(orum)
f(aciendum) c(uravit)
Rodríguez Colmenero 1996:
D(is) M(anibus) s(acrum)
Flacci/nia Be-
ano An-
fii (filio) ann(orum)
XXVIII pr-
o pietate
Flac(cinius) p(ater) e(ius)
f(aciendum) c(uravit)
Según este autor (vía HEp), "la dedicatoria la haría el suegro del difunto en lugar de la esposa, el nombre Beanus se documenta por primera vez, Anfius era desconocido en la P.Ib.".
No tengo la imagen, pero a simple vista la de Baños es mejor, aunque su PI de la lín. 2 es algo raro como abreviatura. Cuando ponga Ud. las fotos, si las tiene del texto, podremos salir de dudas sobre qué se lee realmente.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
F.: Ni quito ni pongo rey, pero hay que decir que en su criterio le acompañan la traditio historiográfica en inglés y, lo que es 'peor', San Braulio de Zaragoza, muerto en el 651:
"The Sueve kingdom in Gallaecia was established at 410 and lasted until 584 after a century of slow decline. Unlike the Ostrogoth kingdom of Italy or the Visigoth kingdom in Spain, it never reached major political relevance. Braulio of Zaragoza depicted it as the extremity of the West in an illiterate country where naught is heard but the sound of gales. (http://www.answers.com/topic/suebi)
No tengo a mano la Renotatio librorum domini Isidori del obispo Braulio, de donde supongo procede la cita en cuestión, habría que comprobarla.
Más: "Of all the Germanic kingdoms that emerged from the ruins of the Roman Empire, the Suevi kingdom is the one we know the least about.
(http://www.tacitus.nu/historical-atlas/regents/iberian/suevi.htm)
Sin acritud ni afán de polémica: No entiendo por qué los gallegos de 2006 necesitan, para afirmar su identidad, de unos lejanos germanos del Mar Báltico, asentados luego en el Rhin, que hace 1600 años invadieron por la fuerza y arrebataron sus tierras a los verdaderos Galaicos. Mi al menos 25% de gallega no se ofende, sino al contrario, porque alguien diga que, después de todo, no dejaron tanta huella en Galicia.
(Perdón, F., ya sé que esto tampoco va de visigodos)
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Perdón, cité mal la obra: La Praenotatio librorum divi Isidori. Aparte de que, como Isidoro mismo no cita a los Suevos en las Etimologías ni una vez, quizá la frase se encuentre en el Epistolario... Esto significa que es ya hora de retirarse a dormir.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo y Onnega: gracias por las fotos del ara de Flaccinia. Se ve que hay otras posibilidades de lectura pero, desgraciadamente, las fotos no tienen la suficiente nitidez. Esto tendrá que esperar, al menos por mi parte. En cuanto a la tipología del ara, es bastante parecida a la nueva.
............
Y ahora voy a hacerme una autocrítica acerca del nombre de la nieta en la nueva ara de Areal. Consiste en que debí de poner en cuarentena también, para seguir pensando sobre ello, el hecho, no imposible pero menos frecuente, de que la niña no llevara el mismo nomen o apellido de su padre y abuela, esto es, Iulia, sino Duria, como dejé propuesto más arriba (06/04/2006, 10:33:40).
Esta inquietud interna, esta "mala conciencia" casi diría, me ha hecho volver otra vez hoy sobre las fotos de detalle. Y sólo ha sido ahora, aguzando más la vista, cuando creo haber dado con "la tecla" real, que a mí al menos me ha despejado la duda.
Si nos fijamos en la foto de Abo de esta línea, subida por Onnega (06/04/2006, 8:36:24), veremos que la B, que tiene incuestionablemente un trazo vertical I en nexo, que ssobresale por arriba (y podía haber sido también un LI, que fue lo que antes pensé), presenta además a media altura un pequeño trazo horizontal, que se me había escapado y permite entender un nexo de BE.
Por lo tanto, el nombre será DVRBE/DI, y la cría tendría en definitiva el mismo nomen que su padre y abuela, Iulia, si bien en su tumba está mencionada sólo por su cognomen, como corresponde mejor a una niña de su edad.
Con esto el nombre se nos vuelve indígena: Durbedis. Si bien sería el primer ejemplo atestiguado como antropónimo, cuenta (a diferencia del para mí imposible Duribdis) con un afortunado paralelo, que algo nos diría sobre el origen de la familia. Ya que, posiblemente en un extremo del territorio de la civitas de Bracara existía un castellum Durbede, que conocemos por un epígrafe funerario y otro religioso. El primero de ellos apareció en Garvâo, en el Alentejo portugués, y por tanto se trata de un emigrante:
1) LADRONV[S] / DOVAI (filius) BRAC[A]/RVS CASTELL[O] / DVRBEDE IC (sic) / SITVS E[ST] AN(n)O/RV[M] XXX / [S(it) T(ibi)] T(erra) L(evis)
Pero es el segundo el que nos ubica el posible castellum, porque se cita al dios del lugar, el Deus Durbedicus:
2) CELEA / CLOVT[I] (filia) / DEO D/VRBED/ICO EX V/OTO A(nimo)
Hace poco, J. de Alarcâo trató de la posible ubicación de este castro (10. Sobre o castellum Durbedis e os limites da civitas de Bracara Augusta, dentro de un artículo de "varia" toponímica, consultable en: http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/10.pdf , pp. 204-205), con objeto de sugerir que "a actual freguesia de Vermil ficaria ainda em territorium desta civitas" (la bracarense), esto es, que el castellum Durbedis (como él lo llama) se hallaría en los términos de Vermil.
Pero lo que aquí nos interesa es que se trata del paralelo perfecto y próximo para el nuevo nombre de la nieta de Julia, un nombre que tendría origen, pues, entre los galaicos brácaros. Nos olvidaremos, por tanto, del posible origen itálico de la familia: estaríamos ante galaicos romanizados, y posiblemente procedentes del área de Bracara. Un esquema casi mejor para asumir y que pienso gustará más a los foristas amantes de lo más “enxebre”.
Con esta novedad, la cosa a mi juicio queda así:
Transcripción o lectura (o sea, tal como se lee, le quito los "5, 10" que marcan líneas para no confundir al lector menos experto):
D • M • S •
POS • IVLI
A • OVI • FI
LIO • IVLIO
FAVSTO • A
ANOR • XXXIII
ET • DVRBE
DI • E • NEP
TI • SVE • CA
RISSIME
IS • MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
En línea 3 podría leerse también QVTI, con nexo VT. Hay además letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BE), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, al final el nexo BE se marca por un travesaño pequeño a media altura de la B, sobresaliendo por arriba el resto de la E. Acabando la lín. 10, el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo final sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (o Quti, uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et (Iuliae) Durbe/di e(ius filiae), nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
(Los signos de llaves indican "eliminar por error del lapicida". Omito también numerar las líneas 3, 6, 9, como se debería, así como los signos diacríticos para los nexos).
Y la traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovio (o Qutio), dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a la hija de éste, (Julia) Durbedia, su nieta. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Y con esto sí quedo mucho más conforme, y creo que nuestra nueva Julia Durbedia también, esperando que sea, como se dice, la lectura “refinitiva”, al menos por mi parte. Cordiales saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Un querido colega portugués me sugiere eliminar el e(ius filiae), lo que acepto encantada, pues queda aún mejor. Parece claro que el lapicida colocaba algunas interpunciones sin sentido (como dentro de la D misma):
Lectura:
D • M • S •
POS • IVLI
A • OVI • FI
LIO • IVLIO
FAVSTO • A
ANOR • XXXIII
ET • DVRBE
DIE • NEP
TI • SVE • CA
RISSIME
IS • MEIS
Desarrollo:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (o Quti, uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et (Iuliae) Durbe/di(a)e nep/ti su(a)e. Ca/rissim{e}/is meis.
Traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovio (o Qutio), dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a su nieta (Julia) Durbedia. (Monumento dedicado) a mis (seres) queridísimos.
Y ahora sí creo que nos hemos ganado las vacaciones ;-)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Gracias. Buena idea lo de presentarlas juntas, así se ve mejor el parecido que guardan, y las diferencias (la de Flaccinia es bastante más cutre de ejecución).
Nuestra amiga Sansueña, que ha realizado un curioso trabajo de cotejo, me recomienda quitar el último palo a la edad, que ella ve mejor como un desconchón. En ausencia de mejores fotos o autopsia, serían XXXII los años de Fausto, y por mí, vale.
Olvidé antes referenciar las dos inscripciones que presentaba como paralelo para la nueva Durbedia. La funeraria corresponde a la excelente obra de J. d'Encarnaçâo Inscrições romanas do Conventus Pacensis. Subsídios para o estudo da romanização, Coimbra, 1984, nº 122. La votiva a Durbedico es CIL II, 5563 = ILS 4503.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Releyendo por aquí arriba, me alegra lo mucho que se acercó elpater (08/04/2006, 22:38:46) con su Durbi/di, y siento que por unos días mi respeto por la interpunción tras DVR· (que está, pero ahora vemos que por un fenómeno de hiperpuntuación) no nos dejara llegar antes a la solución final. Pero así suelen transcurrir estos ensayos. El caso es que hoy sigo viendo el tercer palo de la edad... Saludos.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
F.: No hay de qué, lo que es, es. Y esto me recuerda que me queda pendiente de localizar la cita exacta del obispo Braulio.
La verdad es que nadie contesta cuando una pregunta (Ayer, a las 01:13) por qué unos germanos invasores de hace 14 siglos tienen que ser respetados como los ancestros del actual nacionalismo gallego... Saludos.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Caramba, me voy unos días a la Tartéside, y mira la que se lía... le habéis hecho escribir a Ego la explicación más larga de los últimos meses... Era para confirmar que:
1) en efecto, este artículo contiene algo de política.
2) Y que no sólo la Política forma parte de la Historia (como ya dijo Amerginh) sino que, es más, me atrevería a decir que casi toda la Historia o es Política, o es Economía, o directamente Economía, de la cual suele depender la primera. Pero esto ya lo dijo muy bien Quevedo... Saludos cordiales, hasta la vuelta.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Opina alguien que sabe de lo que habla:
El ex presidente del Gobierno Felipe González ha asegurado en una entrevista en el programa de Jesús Quintero en TVE que, tras el alto el fuego permanente declarado por ETA, España está "ante la mejor oportunidad que ha existido nunca para intentar buscar una salida a la violencia sin precio político".
Resto en: http://www.elpais.es/articulo/espana/Felipe/Gonzalez/Estamos/mejor/oportunidad/fin/violencia/elpporesp/20060419elpepunac_10/Tes/
Quizá por eso algunos no hacen más que poner palos en las ruedas de la negociación...
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Desde luego, Abo... ¡y en un corral!
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Pues claro que sí, Coleo, muchas gracias por mi parte por toda esta información nueva, que complementa tan bien lo que sabíamos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Jeromor: El problema (además de tener que suplir la S en un nombre propio) es que el cognomen Ovis que propones no existe, o al menos no está ni en Kajanto ni en Solin/Salomies. Como mucho podría ser Ovi(a), pero, como se trataría de otro nomen y ya tenemos el Iulia, sólo podría ser nomen en genitivo masculino, de ahí que prefiera Ovi (o Quti) (uxor).
Coso y Ainé: Pero el periodista da la segunda lectura, tenía que haber dado la tercera y última; supongo que se hizo un lío y ya no la vio; el caso es que le mandé un e-mail con el texto correcto, por si lo quería pasar bien a sus lectores, pero no me ha contestado, no sé si no le llegaría, o no lo encontró ya interesante.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Gracias, Onnega, fue un experimento interesante. Y sí, puede ser lo que Ud. dice, pero incluso así vería bien que en algún momento lo rectificara.

Abo: Sí, es lo que parece más claro, pero con QVI no encajaría el significado. Pongo una imagen retocada para aclarar dónde le veía yo (06/04/2006 11:43:42) el nexo de la T, añadido después, con lo que podría leerse QVTI, esto es, Cuti(i) (uxor), "esposa de Cutio", pero a ver si sale.Hay que cotejarla con la imagen que subió Onnega (06/04/2006 12:09:27):
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Janvier dice que una parte de la hipótesis sobre que hubiera nacido en Brigantium se la dio Jacques Fontaine (ibid., p. 178). Pero el argumento parece débil (Orosio recordaría el faro aunque no cita a la ciudad en el resto de la obra porque aquélla le sería especialmente querida). Janvier añade otro, la cita de San Agustín de que Orosio había venido "del extremo de España, cerca del Océano", lo que le parece más aplicable a Brigantium que a Bracara. Pero lo es más o menos a Galicia.
Así que el argumento más fuerte (con perdón) va en favor de Braga, y ya lo mencionó F. en el artículo: el propio Orosio llama a los Avitos "cives mei", y esto en esta época significa más o menos "conmunícipes", y parece más conclusivo incluso que la frase "ex quibus nos quoque in Hispania Tarraconem nostram de sus Historias VII, 22.
Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre
Coleo: No es por "aguar la fiesta", como se dice, pero todos estos cálculos no deberían de hacerse sobre los mapas actuales de la península, sino sobre los antiguos, o sobre los mapas más próximos a ellos. Para empezar, los antiguos consideraban la Península Ibérica como un triángulo (por tanto no incribible más o menos en un cuadrado, como lo es) y girada hacia el SE, con los Pirineos casi en dirección Norte-Sur, casi verticales. A ver cómo saldrían estas equidistancias que manejáis aplicadas, por ejemplo, a un mapa de Ptolomeo, con errores de hasta 2º de latitud, mientras que la longitud no se pudo calcular bien hasta el siglo XVI. Os pongo (si salen) un par de ejemplos de tamaño moderado:
(38KB)

Para mapas más grandes:
http://www.culturaclasica.com/mapas/ptolomeo.jpg
http://www.usm.maine.edu/~maps/exhibit5/SPE2.JPG
A ojo ya puede verse en estos mapas que para Ptolomeo la distancia entre la Rioja y Creus era casi dos veces menor que la de Rioja-Finisterre (podría hacerse con sus grados, pero no tengo tiempo ahora). O lo que es lo mismo: Para que estos cálculos modernos adquirieran algún sentido en la Antigüedad o en la Edad Media, y pudiera afirmarse que este y aquel monumento o lugar alejadísimos tienen entre sí una relación calculable hasta en metros (!), tendría que ser posible que las respectivas localizaciones se hubieran podido conocer en el pasado con la misma precisión que hoy tenemos, cosa que sabemos que es impensable. Salud.
Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre
A ver ahora:


.....
Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre
Bueno, nada, que no sé qué hago mal. Los urls, que elegí porque eran de pequeño tamaño y no estropeaban la página, permitiendo la comparación, son:
http://www.philaprintshop.com/images/munptoliberia.jpg
y
http://www.ayto-salobrena.org/archivos/mapaant1.jpg
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Precisamente se acaban de celebrar, del 29 al 31 de marzo de 2006, unas "JORNADAS EN LA PROVINCIA DE LEÓN SOBRE EL DOMINIO LINGÜÍSTICO LEONÉS (Asturias, León, Zamora, Salamanca, parte de Extremadura y Miranda do Douro)", info en: http://salamancaresiste.blogspirit.com/archive/2006/04/01/jornadas-en-la-provincia-de-le%C3%93n-
sobre-el-dominio-lingu%C3%8Dstic.html
Con un fichero descargable en Word en: http://salamancaresiste.blogspirit.com/list/lengua_leonesa/jornadas_sobre_el_dominio_
lingU%C3%8Dstico_leonEs_doc.html
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Y, dicho sea de paso, por si Ibor quiere cambiar el título de este artículo (que era el subtítulo real de la noticia, pero ya se sabe lo que pasa con muchos periodistas...), el sustantivo "habla" como "sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso" (DRAE) es del género femenino (lo que se conserva en el propio "la Fala"), así que debía ser "el habla cacereñA.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo: Pues muchas gracias a Ud., bien entendido que no las usaré para ninguna publicación regular, al menos mientras no salga la de los autores de derecho de la publicación científica correspondiente, que deben ser los arqueólogos responsables de la excavación.
A la dirección de la Facultad me llegaría bien, espero: Depto. de Prehistoria y Arqueología - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma de Madrid - 28049 Cantoblanco (Madrid); y nos queda algo pendiente, pero es más complicado de lo que parece, a ver cuándo puedo.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo: Gracias, a lo otro ya le contesté por correo.
Jeromor: El problema es que Ovis no puede ser el cognomen de ella, porque vendría con la S del nominativo, o sea, IVLIA OVIS. Como es claramente un genitivo tiene que referirse a su padre o marido, y en este caso volvemos a tener problema porque ovis y, por tanto Ovis, al ser femenino, no vale para nombres de hombre, por eso opté por un nomen Ovius, que sí existe y daría en genitivo OVI. Si es que no es QVTI(i) / CVTI(i). Esto con las fotos en color, y originales, espero poder verlo mejor.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Jeromor: Es que a un cognomen normalmente nunca se le quita una letra final. En cambio, escribir la referencia al padre o al marido solas, sin las palabras (uxor) o (filia), que son sobreentendidas, es muy frecuente, así como que no se escriba la segunda I en el caso de genitivos en -ii, lo que también es muy usual. Te pongo un ejemplo de cada:
1) Dedicat(ione) aedis / III Non(as) Nov(embres) // Cn(aeus) Calavius M(arci) (filius) / Cn(aeus) Papius Cn(aei) f(ilius) / C(aius) Pomponius C(ai) (filius) / Q(uintus) Numesius Q(uinti) f(ilius) / C(aius) Carponius N(umeri) (filius) / A(ulus) Fabius A(uli) f(ilius) (CIL X, 3787, Capua) con tres omisiones seguidas de la palabra de parentesco, en este caso filius.
2) C(aio) Fabio Fabiano f(ilio) / ex testamento / C(ai) Fabi Fabiani patris (CIL II, 1356, Setenil de las Bodegas, CA), con genitivo en -ius (Fabius) escrito sólo con una I.
y en éste tienes ambos hábitos juntos:
3) Boviae / Faustae / Bovi Flacci (CIL IX, 5469, Falerone), con genitivo de Bovius en Bovi, con una I sólo, y además la omisión del parentesco, quizá (filiae) o (uxori).
Por tanto, de las dos prácticas hay cientos de ejemplos, pero de lo que propones no.
Biblioteca: MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DE ESPAÑA (En Construcción)
En el sitio web del Dr. José Manuel López Rodríguez se puede encontrar detalle de prácticamente todos los museos de Andalucía, arqueológicos, de bellas artes y otros, ordenados por provincias y municipios. Tiene además la legislación al respecto, y un interesante censo histórico, que va completando poco a poco, sobre los profesionales de los museos, con sus publicaciones cuando las dejaron, un boletín de novedades en torno a los museos, etc. Es un sitio muy trabajado y recomendable: http://www.museosdeandalucia.com/
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
¿Alguien estuvo en la conferencia que se anunciaba, y puede hacernos algún pequeño resumen de lo dicho y debatido, especialmente de pruebas o argumentos nuevos de los que se daban como inéditos desde 1996-1997? Gracias.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
1) ¿No hay una foto actual de la piedra en cuestión?
2) Esta imagen me tiene desconcertada: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/images/fig01_560.jpg
3) Pobre Orosio. Sería mejor abrir un artículo sobre la Torre. Incluso hay uno ya, que la toca bastante, incluso en el título: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=583
Saludos.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 34 35 36 37 38 ...65 página siguiente