Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 jeromor 24 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    En cuanto a Manjavacas, yo me inclino más por un *manzil-vacas 'venta de las vacas', Manjabálago < manzil balago, 'venta de la paja', como un Mancigordo (Navalcarnero. Madrid) 'parador del gordo' , o en Herradón de Pinares, Ávila, Majapan < Manzil pan, 'venta del pan' (todavía existen los restos de la venta citada en el Villuga). Como paralelos actuales de los nombres de las ventas, en las cercanías de Madrid tenemos Venta del Cano y Venta de la Rubia.
    El árabe manzil, que proviene del latín mansionen 'posada', ha dado muy abundante toponimia, con distintas soluciones fonéticas al pasar a las lenguas romances, como Mansilla de la Mulas, Mazarambroz Manzil Uyun 'venta de las fuentes' , Massalcorreig

  2. #752 jeromor 24 de feb. 2007

    Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas

    Sí Reuve, perfectamente expresado.

  3. #753 jeromor 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Encuentran posible poblado romano hundido en el Mar Menor

    CULTURA AFIRMA QUE NO EXISTEN VESTIGIOS ROMANOS EN LA MANGA
    Actualizado a 22/02/2007
    La dirección general de Cultura, en colaboración con el Museo y Centro Nacional de Actividades Subacuáticas de Cartagena, ha llevado a cabo los trabajos de investigación arqueológica en un sector de La Manga del Mar Menor, determinando que no se ha hallado vestigio alguno de presencia humana y por tanto de vestigios de época romana, como en días anteriores se habían apuntado a partir de fotografías de satélite. La semana pasada finalizaron los trabajos de investigación arqueológica en un sector de La Manga del Mar Menor, que consistieron en la recogida de información documental y la prospección submarina de la zona marítima. Aunque desde un principio se descartó la posibilidad de que se tratara de restos romanos, ya que son varias las causas que así parecían descartarlo.
    En fotografías aéreas de 1956 aparece la costa con su perfil natural en suave pendiente decreciente. Las manchas submarinas están a casi 3 metros de profundidad, cota impensable para hallazgos romanos de hace dos mil años, a este respecto, tenemos vestigios de lugares de época romana a unos pocos centímetros sobre el mar en la costa de Águilas y Mar Menor. Hay testimonios de dragados costeros con maquinaria holandesa en la zona que nos ocupa y en los años 70 para elevar y compactar esa zona del Mar Menos conocida como Veneziola, anteriormente ocupada por salinas. Las inmensas proporciones de lo que se pretendía ser ciudad romana (mayores que la actual Cartagonova) no habrían pasado desapercibidas por los escritores romanos y los restos habrían sido tan abundantes y monumentales que se conocería desde siempre.
    Aún así se prospectó toda la zona por arqueólogos especializados del Centro Nacional de Arqueología Submarina quienes recorrieron sistemáticamente los fondos, sin hallar vestigios alguno de presencia humana, ni tampoco de piedras u otro material que no fuera arena, cieno y algas. Las diferencias de tonalidades se deben a la mayor o menor densidad de la flora marina y a la coloración del fondo, lodo a la misma profundidad.
    Fuente: Dirección General de Cultura - www.arqueomurcia.com

    CULTURA RECHAZA QUE EN LA ZONA DE VENEZIOLA HAYA UNA VILLA ROMANA SUMERGIDA
    Actualizado a 21/02/2007
    El director general de Cultura, José Miguel Noguera, confirmó ayer que la investigación realizada en la zona norte de La Manga, junto a la urbanización Veneziola, ha concluído que en el fondo marino no hay un yacimiento romano, sino simplemente los cimientos de una antigua urbanización que se comenzó a construir hace treinta años.
    El responsable de Cultura asegura que la arquitecta que advirtió del hallazgo se ha equivocado, ya que lo que ella consideraba como calles de una vía romana son, en realidad, las zanjas que iban realizando las máquinas al ir sacando los sedimentos marinos. Esta investigación se ha producido después de que la arquitecta diera la voz de alarma de la existencia de un posible yacimiento. La arqueóloga aseguraba que lo había apreciado a través del programa informativo Google Earth. Cultura no dejó en saco roto las declaraciones y decidió abrir una investigación, aunque sus propios arqueólogos no daban credibilidad a las afirmaciones realizadas por esa técnico. Todo ha quedado en una curiosa anécdota.

    Fuente: La Verdad de Murcia - www.arqueomurcia.com [TODO arqueologiaygestion-bounce@groups.msn.com]

  4. #754 jeromor 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Lucusaugusti:
    Lo único que deja claro este último texto que Ud. aduce es que el autor de la página, JUAN CUELLAR LÁZARO, se equivoca, igual que Ud., al afirmar que la General Estoria de Alfonso X atribuye la construcción de la torre a Hércules egipcio. Ahora, si Ud. prefiere creer a una fuente que cita erróneamente a otra que a la propia fuente, allá Ud.

  5. #755 jeromor 27 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    En http://dsc.discovery.com/convergence/tomb/explore/media/tomb_evidence.pdf tenéis un artículo con las evidencias arqueológicas y estadísticas

  6. #756 jeromor 27 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Si os leéis toda la página de procedencia en Discovery Chanel y los enlaces que están en él veréis que, aunque efectivamente el que excavó la tumba no está de acuerdo con las conclusiones, lo que es lógico pues habiendo tendio eso en sus manos no se dio cuenta de la potencialidad que tenía, hay datos objetivos y sorprendentes.
    En el segundo enlace que os pongo hay dos artículos arqueológicos, el del descubridor, de 1980 y otro de 1996, además de un artículo estadistico que nos da la probabilidad de entre 6000 de que por casualidad se junten todos estos nobres de la familia de Jesús.
    Nadie duda que las 9 cistas y las 6 inscripciones con los nombres de los propietarios que hay en elllas son auténticas y fechadas desde finales de s. I a.C. a principios del I d.C. Hay 9 cistas, faltaría una y la pátina que tienen, una especie de ADN mineral, la tipología y el ductus de la letra, coinciden con la ya famosa de Santiago,hermano de Jesús, de la que se habló hace poco. Si añadieramos esta otra cista al grupo la probabilidad de la casualidad sería una entre varios millones.
    Las inscripciones son:
    Yeshua bar Yosef/Jesús, hijo de José; Marya/ María; Matia/ Mateo; Yose/ José; Mariaméne e Mara (en griego)/ Marián , llamada Mar(t)a= nombre de María Magdalena en algunos apócrifos y Yehuda bar Yeshua/ Judas, hijo de Jesús

  7. #757 jeromor 28 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Arenas:
    ¿Podrías hacer el favor de colocar la imagen y el enlace anterior en el artículo sobre la tumba de Jesús?
    Gracias

  8. #758 jeromor 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Yo lo veía bien, pero lo he cortado.
    En cuanto a que la transcripción de las inscripciones, en el enlace que he puesto
    http://dsc.discovery.com/convergence/tomb/explore/media/tomb_evidence.pdf
    hay dos artículos científicos: AL. Y. Rahmani, A cataloge of Jewish ossuaries: in the Colections of the State of Israel, 1994, nº 701- 706 y A. Kroner, "A tomb with inscribed Ossuaries in East Talpiyot, Jerusalem", Atiquod (Jerusalem), 29, 1966, pp. 15 -
    Ambas dan lecturas prácticamente idénticas y lo que es más interesante ninguna de las dos relacionan los osuarios con Cristo. Del hallazgo y las inscripciones no se puede dudar. Dúdese de las conclusiones de los autores del documental o de si la probabilidad estadística: 1/ 6000 de que NO sea la tumba de la familia del Jesús del Evangelio ( más de 1 entre varios millones si añadimos el osuario de Santiago el hermano de Jesús) es válida o no.
    En cuanto a la creencia en la resurrección no sabemos nada de lo que pensaban los contemporáneos de Cristo, sabemos lo que nos dicen sobre ello los Evangelios, cuya redacción es varias décadas posterior a los hechos y desde luego son fuentes muy interesadas sobre el tema. Y como apuntan arriba, los episodios en los que aparece Cristo resucitado son, cuando menos, extraños.

  9. #759 jeromor 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Dale que te pego con el Docuemntal del Arca de l aAlianza. El Sr. Cameron es un medio, un cineasta oscarizado que contrata Discovery para darle más bombo al tema y vender más. Y si Jacobovici es judío, también son los autores de los dos artículos, leeros los artículos para luego opinar. También eran judíos los evangelistas, y esos si que tenían motivos para manipular los hechos de su Cristo.

  10. #762 jeromor 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Dra. Canto:
    Ya que ha entrado por aquí y ya están disponibles las inscripciones de los osarios, con fotos y dibujos, podría, si le apetece, decirnos si le sigue pareciendo que la transcripción de las inscripciones no es fiel.

  11. #763 jeromor 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Gracias por su opinión.
    Mis objeciones a sus objeciones.
    Aunque Kloner tome las inscripciones de la primera publicación de Rahmani, eso se puede deber a que está de acuerdo con las lecturas, pero no lo sigue literalmente, ni el orden de los osarios es el mismo, ni la transcipción de los nombres es tampoco la misma, ni los comentarios tampoco, porque si lo que hace Amos Kloner es simplemente reproducir el catálogo anterior ¿cuál es el objeto del artículo?

    Rahmani
    704 Jesus, son of Joseph/ Yeshua bar Josef
    706 Maria
    703 Matthew/ Matia
    705 Joseph/ Yose
    701 Mariamene e Mara
    702 Judah, son of Jesus /Yehuda bar Yeshua

    Kloner
    IAA 80-500 Mariamenu e Mara/ Mariamene [also called] Mara
    IAA 80-501 Yehuda son of Yeshua
    IAA 80-502 Matya
    IAA 80-503 Yeshua (?) son of Yehosef
    IAA 80-504 Yosé
    IAA 80-505 Marya

    Porque, si las inscripciones son claras para Kloner, que aporta sus fotos ¿qué problema hay en dar las mismas transcripciones?

    En cuanto a las objeciones del profesor Professor Amos Kroner "It is just not possible that a family who came from Galilee, as the New Testament tells us of Joseph and Mary, would be buried over several generations in [Occupied] Jerusalem." ("Es simplemente imposible que una familia que venía de Galilea, como el Nuevo Testamento nos dice sobre José y María, pudiera ser enterrada durante varias generaciones en (la) Jerusalén (ocupada)")
    No me extraña que, después de dejar pasar un hallazgo así sin ni siquiera darse cuenta de las posibilidades (porque cuando hay posibles hipótesis es obligación del arqueólogo plantearlas aunque sea para rechazarlas, pero si uno no se da nii cuenta...) y no me extraña que después se empeñara en rechazar la mera posibilidad.
    Examinemos el argumento.

    Una familia que venía de Galilea..., vendría de Galilea, pero ¿no era María de la Casa de David?
    Several generations( ¿varias- muchas generaciones?, que sepamos 3 en la tumba) José, María, Jesús, Mariamene y Judas pudieron morir en el espacio de apenas 30 años o menos. Jesús con unos 40 años, María, su madre, poco después, José habría muerto pocos años antes, y Mariamene y su hijo pequeño también pudieron morir poco después.
    Lo que deberían hacer es análisis de los huesos. Ver si el de Jesús puede ser de un crucificado, decirnos las edades, eso si los hebreos saben en donde han enterrado los huesos.

    Ah, y sobre la fortuna de un pobre galileo, carpintero por más señas, yo creía que los evangelios (que son la base de las creencias de los cristianos) decían que la tumba de Cristo -una nueva- fue pagada por un tal José de Arimatea, que era rico:
    Mateo 27, 57-60:
    “57 Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho también discípulo de Jesús.58 Se presentó a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato dio orden de que se le entregase.59 José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia 60 y lo puso en su sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca; luego, hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se fue.”

    Bueno, no es por nada pero la cosa tiene miga.

  12. #764 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Desde luego que son mucho más respetuosos. Sobre la edad de Cristo al morir, se dice que puesto que nació antes del 4 a.C. (muerte de Herodes) rondaría más los 40 que los 33 canónicos.
    Si hace el favor de leerlo en http://www.abcnews.go.com/GMA/Books/story?id=1746724&page=1 y siguientes allí está toda la historia del hallazgo, contada por un arqueólogo,que es muy interesante.
    Cuando tenga tiempo y si a los tertulianos les interesa, lo traduciré. En esencia el osario de Santiago, hijo de José, hermano de Jesús, aparecido en el 2002, sería el 10º desaparecido de la tumba de Jesús. Parece que el osario es auténtico, y que, salvo hermano de Jesús, que podría ser una adicción, el resto es auténtico. Y con un Santiago también las posibilidades estadísticas de una casualidad en la combinación de nombres son muy remotas. Habrá que esperar a las noticias del análisis de ADN.

  13. #765 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    El razonamiento es razonable, pero hay que leer lo que dice el texto "uillam quam dicunt Sancti Emiliani' que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" la villa que LLAMAN San Emiliano, que ANTIGUAMENTE SE LLAMABA Santos Medianos. Si fuera al revés vale, pero dice lo que dice, es decir que San Emiliano es una asociación etimológica a partir de Santos Medianos que realmente suena mucho a Saltos Medianos.

  14. #766 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Se durmió, ofion,se durmió.

  15. #767 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Sobre AVCA. En el Itinerario de Antonino, vía xxix, aparece una mansio llamada Alces. Al borde del camino de Esquivias a Torrejón de Velasco, que podría corresponder a esta misma vía, encontró Fidel Fuidio una estela romana, que dice lo siguiente (R. C. Knapp, Latin inscriptions from Central Spain, Los Angeles, Univ. Of California Press, 1994, p. 183- 184, ins. 207):
    Domitia. Vic-
    ci. Malugeniq(um)
    f(ilia).Luraezi.Aucali-
    q(um).uxor.h(ic).s(ita).e(st).s(it).t(ibi).t(erra).l(evis)

    La inscripción funeraria bellamente adornada, a la que Knapp da una fecha entre mediados del s. I y mediados del II d. C. podría traducirse así:

    Domitia,
    hija de Vicco de los Malugenos,
    esposa de Luraezo de los Aucalos,
    yace aquí.
    Que la tierra (que tienes encima) no te pese.

    Precisamente esta inscripción con la indicación de origo del padre y el esposo, tan característica de los pueblos indoeropeos peninsulares, puede ser relacionada con la identificación de Alce con Ocaña.
    En las líneas 3-4 Aucaliq(um) indicaría la procedencia de Luraezus del núcleo familiar de Auca(la), que podría estar relacionada con Alca- Alce.
    Dice Veikko Väänänen (Introducción al latín vulgar, Madrid, Ed. Gredos, 1995, p. 122), a propósito de la simplificación de los grupos de consonantes intervocálicas en latín vulgar que “tenemos un primer ejemplo de vocalización de L en cauculus = calculus (Itala, Antimo, Quirón, glos., etc.) y cauculatio (glos.), cauculator (glos. , Edicto de Diocleciano del año 301), donde, sin embargo, puede darse atracción de la u siguiente... cf. Altus > rét(ico) ot, prov(enzal) aut, fr(ancés) haut, pero rum(ano) înalt, cat(alán) alt, it(aliano) esp(añol) port(ugués) alto (pero a(ntiguo) esp(añol) oto).
    A la inversa, *calma = cauma del gr(iego) kauma, it(aliano) esp(añol) port(ugués) calma.”
    La cronología de las fuentes antiguas en las que se documenta este fenómeno (Biblia Vetus Latina, desde la 2ª mitad del s. II d. C., el Edicto de Precios de Diocleciano, del 301 d. C., etc.) permiten asegurar que desde época temprana existen dudas en latín vulgar sobre la pronunciación del grupo alc-, que pasa a menudo a auc-, fenómeno del que hablábamos antes al marcar la evolución alc-, auc-, ouc-, oc- para pasar de Alcanea a Ocaña. Así Aucaliq(um) puede ser una forma de escribir Alcaliq(um), es decir, del grupo familiar Alcala, relacionado con Alce o Alces, Ocaña. Los topónimos gallegos Auceira y Aucella, si no vienen del latín avis o avicella podrían haber fosilizado este paso intermedio.

  16. #768 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Cadwaladr:
    Con tu permiso, lo que es James Tabor “chairman of religious studies at the University of North Carolina at Charlotte”, no es "el presidente de estudios religiosos en la universidad de Charlotte en Carolina del Norte", sino el jefe del Departamento de Ciencias de la Religión de la Universidad de Carolina del N, en Charlotte; y como, relata en el libro, estaba en Jerusalén, codirigiendo unas excavaciones arqueológicas, con el arqueólogo hebreo, Dr. Shimon Gibson, en la Cueva de Suba, unos Km al E de Jerusalén, en donde han localizado los dibujos más antiguos relacionados con Juan el Bautista, cuando se dio de bruces con el tema, a través de una serie de casualidades.
    Lo del soldado Pantera no se lo ha inventado, está en una fuente histórica que la Dra. Canto ha citado en su excelente recopilación de fuentes, el Talmud, pero justo este pasaje no lo ha citado:
    Tosefta Chullin 2:23
    “Una vez sucedió que el rabino Eleazar ben Dama fue mordido por una serpiente y Jacob, del pueblo de Secania, se acercó para curarle en el nombre de Jesús ben Pandira, pero el rabino Ismael no le dejó.”
    En http://www.angelfire.com/mt/talmud/jesusnarr.html hay un interesante art. en el que se estudian los pasajes del Talmud que pueden estar relacionados con Jesús.

  17. #769 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Sí, pero no José+ Jesús hijo de José+ Maria+ Mariamne (nombre de María Magdalena en los Hechos de Felipe y único en la epigrafía que tratamos). La probabilidad de que por casualidad se junten todos estos nombres es de una entre 600. Y si añadimos a Santiago una entre un millón

  18. #770 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    La Resurrección de Cristo ¿historia? Como dirían por mi pueblo, yo lo flipo.

  19. #771 jeromor 02 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Y además, si vas cualquier página de por ahí fuera en la que se hable del asunto, las respuestas más agresivas y más integristas contra la película son de norteamericanos.

  20. #772 jeromor 03 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Si el río era el Abo y la ciudad Abobriga, yo propondría para AVCA< Avuca

  21. #773 jeromor 03 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Perdón, se cortó habida cuenta de que ABO y AVO no se distinguían en hispanocelta, (falta de capacidad de distinción que se ha transmitido a als lenguas iberorrománicas occidentales) y que entre U y O sólo hay la diferencia de un grado de apertura.
    Así AVOCA 'de Abo(briga)'> AVVUCA> AVCA.

  22. #774 jeromor 04 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    De la Razón, de hoy, http://www.larazon.es/noticias/noti_viv25093.htm

    Un negocio millonario en el nombre de Jesús
    James Cameron se suma a la rentable moda de los documentales de historia falseada
    Ernesto Villar Madrid


    Ni tenía el pelo largo, ni cargó con los dos travesaños de la cruz camino del calvario -posiblemente con ninguno-, ni los clavos le atravesaron las manos ni, por supuesto, está enterrado en una cueva de Jerusalén junto a su madre, su esposa, su hijo, un familiar y un tal José. Si en algo están de acuerdo desde hace años toda una legión de historiadores, teólogos y arqueólogos es en que en muchos aspectos de la imagen que hoy se tiene de Jesucristo cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y no van a cambiar su criterio, desde luego, por el polémico documental «El sepulcro olvidado de Jesús», dirigido por James Cameron, que se emite hoy en EE UU. El argumento del filme es conocido: los osarios hallados en 1980 con los nombres de «Jesús, hijo de José», «María», «Mariamana», «Judas, hijo de Jesús», «José» y «Mateo» corresponden realmente a Cristo, a su supuesta esposa, María de Magdala, al hijo de ambos, Judas y a un familiar. La conclusión produce vértigo: es la primera prueba de que Jesús no resucitó.
    Teoría vilipendiada
    Alrededor de la figura de Cristo hay un cúmulo de verdades y mentiras. Muchos tópicos, no todos malintencionados, que parten de una obviedad: no se puede interpretar la Biblia en su literalidad. Por ese resquicio se escapan todo un vendaval de creencias, teorías y conspiraciones que acaban convirtiéndose en verdad asumida para creyentes y no creyentes. Por suerte para el director de «Titanic», la teoría que defiende en su documental ya ha sido criticada, desautorizada, vilipendiada y ridiculizada por la comunidad científica y el mundo cristiano antes incluso de su emisión. La campaña ya está hecha. Son muchos los argumentos que esgrimen los historiadores para concluir que más que huesos rotos, mitos derrumbados y vocaciones arruinadas, lo que hay dentro de esos cofres es un buen puñado de dólares, un goloso guión de Hollywood y negocio, mucho negocio. Dos datos son especialmente llamativos. Como constataron en su día sus descubridores, la tumba de la familia de Jesús habría que buscarla más bien en Nazaret, en Galilea. «¿Qué hacen los cuerpos de toda una familia enterrados a 300 kilómetros de su casa?», se pregunta Hipólito Sanchís, profesor de Historia Antigua del CEU. «Todavía una persona sola podría ser enterrada fuera de su pueblo si la mataron o murió repentinamente, pero toda una familia... no es lógico», agrega Francisco Varo, profesor de Antiguo Testamento de la Universidad de Navarra.
    El otro argumento lo aporta el arqueólogo israelí que encontró los huesos, Amos Kloner, y que ha calificado el documental de Cameron de simple «intento por vender». En su día, Kloner ya descartó que los restos correspondiesen a Jesús. Alguna razón de peso tendrá para renunciar a ser el padre del mayor descubrimiento de la historia, ése que le elevaría a los altares por el orbe no creyente...
    Una «guía de teléfonos»
    La culpa de todo este revuelo la tiene una excavadora. Y el plan urbanístico de Jerusalén. Las tumbas, conocidas como osario de Jacob, salieron a la superficie en 1980 durante las obras de construcción de viviendas en el suburbio de Talpiot. Y no son una excepción. Numerosas necrópolis que hace veinte siglos rodeaban la ciudad han ido apareciendo conforme avanzaba la expansión de Jerusalén y sus dirigentes sucumbían a la fiebre de las infraestructuras.
    Pese a las ilusiones depositadas en su descubrimiento, lo cierto es que a Cameron le arrebataron la exclusiva hace muchos años. Desde 1931 han aparecido nueve tumbas con la inscripción «Jesús, hijo de José» -una de ellas en 1947 en el mismo barrio-, algo nada de extrañar teniendo en cuenta, primero, que en aquella época era fácil toparse con un Jesús o un José a la vuelta de cada esquina, y, segundo, que hay datados ya más de mil nombres hallados en cerca de 900 osarios. «Es algo así como una guía telefónica de la época que nos permite comprobar cuáles eran los que más se repetían», constata el profesor Francisco Varo.
    Este registro muestra que las combinaciones que se podían hacer con Jesús, María y José eran infinitas, ya que sólo tres nombres de mujer y una docena de varón acaparan tres cuartas partes del «registro civil» de la época. De hecho, sólo en los doce apóstoles hay ya tres repeticiones: dos Jacobo o Santiago (el Mayor y el Menor) dos Simón (Pedro y el Zelote) y otros dos Judas (Tadeo e Iscariote). Y eso por no hablar del nombre del propio Jesucristo. «Era realmente común. Varios sumos sacerdotes de la época se llamaban así, y se han encontrado restos de otro Jesús que murió flagelado 30 años después», explica Joaquín González Echegaray, deán de la catedral de Santander y autor de varios libros sobre el tema . Además, en Siloán, otro barrio de Jerusalén, se hallaron unas tumbas con los nombres de Jesús, María, Lázaro y Marta que se dijo podrían pertenecer a la familia de Cristo, y no era así». «Ya sea por falta de imaginación o porque estaban de moda -agrega- lo cierto es que hay una serie de nombres que se repiten mucho. Los hallazgos sólo sirven para ilustrarnos sobre un determinado contexto histórico que indica que los Evangelios no están fuera de cualquier época, pero no para especular con ello».
    El problema de la semántica
    A todos estos elementos, el profesor Hipólito Sanchís añade el problema de la semántica, ya que en aquella época los nombres se escribían sin vocales y sin separar las palabras, lo que abre la puerta a varias interpretaciones sobre una misma inscripción. A su juicio, la expectación generada se debe al poder de atracción que supone mostrar algo que supuestamente se ha querido «esconder», una verdad oculta (en esta materia Dan Brown, el autor de «El código da Vinci», imparte lecciones a cualquier director de Hollywood). «Será otra estocada más a la fe cristiana, porque estas cosas, y más si salen en televisión, se las acaba creyendo la gente. Pero la tumba de Jesús es un asunto cerrado desde el momento en que se abrió», añade Sanchís. Es decir, hace 27 años.
    Poco importa, por tanto, que el mismo codirector del reportaje, un cineasta israelí-canadiense, y el canal que lo emite, Discovery Channel, proyectaran en 2002 otro documental sobre un osario con la inscripción «Santiago, Hijo de José, Hermano de Jesús», que fue calificado de «falsificación moderna» por los 15 miembros de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
    Para decepción de algunos, ni siquiera «La Pasión» de Mel Gibson resiste la lupa de los eruditos. Bendecida por el Vaticano y venerada por el público, la cinta sedujo a los espectadores con unas imágenes realistas, un Cristo que sufría y unos personajes que mostraban, por fin, cómo se jura en arameo. ¿Qué hacían Jesús y Poncio Pilatos hablando en latín, una lengua reservada para los decretos oficiales y la elite, en lugar de hacerlo en griego?, se preguntaron los historiadores. ¿Y cuál era esa pronunciación que ni los que conocen esta lengua entendían? ¿Cómo es que Jesús tiene el pelo largo, si los hombres judíos de la antigüedad lo tenían corto?
    Uno de los que más a gusto se ha despachado con el documental de Cameron, el arqueólogo de la Universidad Rockefeller de Jerusalén Joe Zias, censuró también a Gibson. En su película, Jesús es juzgado cuatro veces, cuando deberían ser cinco. Además, lleva taparrabos, a todas luces otra licencia («la crucifixión era una forma de terror de Estado -explica Zias-, humillaban a las víctimas, todas estaban desnudas»). Peor aún: los clavos le han atravesado las manos, en lugar de las muñecas, lo que invariablemente habría provocado que se rasgase la carne. Y, sobre todo, en la cinta no sólo la cruz no es llevada por Simón de Cirene, como relatan tres de los cuatro evangelistas (todos menos Juan), sino que Cristo carga con los dos maderos, pese a que lo habitual era llevar sólo el transversal, ya que el otro aguardaba clavado en el lugar del calvario. «Nadie tiene la capacidad física para llevar una cruz entera, pesa 150 kilos», concluye. En un arrebato de sinceridad, Gibson salió del callejón sin salida en el que se había metido con la habilidad propia del policía de «Arma letal» que le hizo famoso: «Ya que los expertos se contradicen, tuve que echar mano de mis propios recursos para pensar distintos argumentos y decidir por mí».
    Rentabilidad segura
    Y eso que él es, para muchos, el que más fielmente ha reflejado la imagen de Jesús. Nada que ver con Cameron. Ni por supuesto con Dan Brown. Sobre él recae el «honor» de defender las teorías más contestadas de la historia. Que le ha salido rentable no lo duda nadie. Se calcula que «El código da Vinci» ha reportado unos beneficios de 250 millones de dólares, una cifra ya anticuada no sólo cuando usted empezó a leer este reportaje, sino aún más cuando lo termine, por mor del incansable goteo de libros vendidos (80 millones en todo el mundo). ¿Realmente es tanto dinero? Lo es. Para los que se pierden a partir del sexto cero, baste decir que la cuenta corriente de Brown equivale al presupuesto de un Ayuntamiento como el de Granada, roza el del país más pobre del mundo, Níger, y multiplica por cinco el de Cruz Roja Española. Si se lo propusiera, podría costearse un equipo de fútbol con once Beckham pagándoles los mismos honorarios que Los Ángeles Galaxy ha abonado por el inglés. Cameron no llegará a tanto, pero todo es empezar. Dos mil años después, la marca registrada «Jesús» sigue vendiendo.

  23. #775 jeromor 04 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Y si esos son los argumentos de La Razón, he aquí las contestaciones.
    «¿Qué hacen los cuerpos de toda una familia enterrados a 300 kilómetros de su casa?», se pregunta Hipólito Sanchís, profesor de Historia Antigua del CEU. «Todavía una persona sola podría ser enterrada fuera de su pueblo si la mataron o murió repentinamente, pero toda una familia... no es lógico», agrega Francisco Varo, profesor de Antiguo Testamento de la Universidad de Navarra.
    Pues muy sencillo, el profesor de Antiguo Testamento se leee los Evangelios se enterará de que un hubo un tal José de Arimatea (repito): Mateo 27, 57-60:
    “57 Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho también discípulo de Jesús.58 Se presentó a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato dio orden de que se le entregase.59 José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia 60 y lo puso en su sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca; luego, hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se fue.”
    Si un discípulo de Cristo regala un sepulcro nuevo y en él se entierra a Cristo, lo que no tiene ninguna lógica es que luego el discípulo le pidiera a la familia que lo devuelva o que nadie más lo utilice. Los panteones son familiares y una vez regalado, santa rita, rita, rita.
    En cuanto a que "Desde 1931 han aparecido nueve tumbas con la inscripción «Jesús, hijo de José» -una de ellas en 1947 en el mismo barrio-" eso es mentira, en el catálogo de osarios hay dos Jesús, hijo de José, no nueve.
    las razones de que "En su día, Kloner (el autor del hallazgo) ya descartó que los restos correspondiesen a Jesús. Tampoco lo descartó, ni siquiera se planteó el problema, no se dio cuenta. Reconocerlo ahora es ponerse en ridículo. Y así lo demás, podemos seguir discutiéndolo, si estos son los argumentos que tienen me parecen muy pobres.

  24. #776 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Onnega:
    Seguramente que tienes razón, aunque extraña el cambio de la -a final, que suele ser muy estable, pero la documentación medieval, sobre todo con via antigua y calzada, son muy probatorias. Lo suyo es que buscases pistas sobre el terreno, en alguna curva rectificada de la carretera, de la presencia de una base de piedra bajo la carretera actual.

  25. #777 jeromor 05 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    El Puente de Alcántara
    Los caminos del Valle de la Fuenfría
    El Teatro de Mérida
    El Panteón de los Reyes de San Isidoro de León
    San Vicente de Ávila
    La Torre del Miguelete de la catedral de Valencia
    Las Médulas




  26. #778 jeromor 05 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Cambio la Torre del Miguelete por las cuevas prehistóricas del Monte del Castillo en Puente Viesgo

  27. #779 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Pues leído el precitado foro de la Torre de Hércules encuentro que el que empezó con las descalificaciones:
    Piñolo 26/02/2007 22:12:51 "Entre tanta tontería prefiero las de Lucus que las tuyas,Brujo." fue Ud., aunque quizás Ud. no lo vea, y las amenazas de denuncia que Ud ha hecho quedan como un poco de matón y fuera de lugar.

  28. #780 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Y sobre los juicios ya sabe lo de la maldición gitana: "que tengas juicios...y que los ganes"

  29. #781 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Goudineau.5:
    Creo que Onnega cita de un concreto trabajo de Isaac Moreno, una propuesta etimógica que,seguramente estará sacada de Rebuffat, porque él es ingeniero no especialista en toponimia. Y si de calzadas romanas hablamos el mejor especialista español en el tema es precisamente Isaac Moreno, lo cual no quiere decir que no se pueda equivocar, pero si él no es un especialista entonces ¿dígame quien lo es? Y el que una calzada haya sido excavada no me dice de entrada nada, porque si la excavación se reduce, como en el 90 % de los casos, en retirar las capas de rodadura del camino y dejar la piedra de la base al descubierto y muy barridita, y no se corta transversalmente la estructura para ver las capas de que se compone -porque no es lo mismo excavar una villa que una vía-la excavación no me vale para nada. Y ejemplos de ésto a decenas.

  30. #782 jeromor 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Algunas precisiones, que esta página merece que seamos precisos y más si uno es arquitecto:
    Dice lucusaugusti:
    1) "La etimología del nombre anfiteatro proviene del griego "amphi" -ambos lados- y "theatros", "a ambos lados del teatro"
    En realidad teatro deriva del latín theatrum y éste del griego théatron, derivado de théaomai 'yo miro o contemplo'. Anfiteatro, del latín amphitheatrum y éste del griego amphithéatron, se forma con amphi- 'alrededor'. Por tanto el significado etimológico de anfiteatro es 'yo miro alrededor', no 'a ambos lados del teatro'.
    2) "Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. "
    La función principal de los anfiteatros era proporcionar diversión a la gente: "panem et circenses", la función de propaganda político-dinástica era más evidente en el teatro, en donde el frons scaenae repleto de estatuas estaba todo el tiempo justo delante de los ojos del espectador y a menos distancia.
    3) "Había dos tipos de juegos: los ludus gladiatoria y los venationis (entre animales)"
    En realidad se realizaban tres tipos de espectáculos en el anfiteatro, todos ellos cruentos -ésta, la sangre es la especificidad del anfiteatro-: los ludi gladiatoriii -espectáculos con gladiadores-, las venationes -espectáculos de caza y lucha de animales-, y las ejecuciones públicas dándoles carácter de espectáculo.
    Con el copipega Ud. repite la información más abajo, aquí un poco más ajustadamente: "De manera general en los anfiteatros se representaban tres tipos de espectáculos: "munera" o combates entre gladiadores, "venationes" o luchas de animales salvajes y "naumaquías" o enfrentamientos navales, estos últimos eran más excepcionales y necesitaban de la inundación del espacio de la arena para alcanzar mayor verisimilitud (sic) en el espectáculo." Eran tan excepcionales que, debido la casi imposibilidad de inundar un anfiteatro con el suelo de permeable arena, las naumaquias o navalia proelia se realizaban no en el anfiteatro, sino en lagos naturales o artificiales excavados ex profeso; la más famosa es la que mandó realizar Claudio antes de desecar el lago Fucino (Tácito, An. XII, 56-)
    Sólo existe una referencia a la inundación de un anfiteatro para realizar una naumaquia, en Marcial, Libro de los Epigramas o Espectáculos, 24 y 28, que se refiere a una ocasión muy excepcional, la inauguración del Circo Máximo, pero "modern archaeologists (Lugli, The Flavian Amphitheatre) state that they were later abandoned, because "a great deal of preparation was necessary to make the arena watertight to a sufficient depth (about 5' or 1.5 m) to float the ship" ( http://www.the-colosseum.net/games/navmachiae.htm)
    4) A las gradas se accede por los vomitorii o vomitorios, no por "las vomitorias".
    5) Le vendría bien, si quiere enterarse de primera mano de como funcionaba el anfiteatro acudir al propio Marcial; lo tiene en castellano en http://www.dpz.es/ifc/libros/ebook2388.pdf Léase el primer libro, de los Epigramas, ya verá que interesante.

  31. #783 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Partiendo de ese diálogo enriquecedor que debe ser la tónica en una página como esta, le recomiendo que lea en Traianus http://traianus.rediris.es/ el apartado dedicado a vías romanas http://traianus.rediris.es/viasromanas/ y verá que las teorías de Abásolo, faltas del contacto con el terreno que exige la investigación de las vías romanas, están hace tiempo fuera de juego.
    En el caso que Ud. cita no sólo conozco la excavación, sino que dirigí en su momento escrito a la administración, en el caso que nos ocupa, que acabó en los tribunales, puesto que los técnicos que firmaban el informe evidentementemente desconocían la estructura de una vía romana, utilizando las erróneas teorías sobre las capas de afirmado que se remontan a Berger- leyendo a Vitrubio en donde no habla de vías-, y que están desacreditadas en toda la literatura científica europea.

  32. #784 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Si busca en la web cuya referencia le he dado verá esa y muchas otras cosas.
    En http://traianus.rediris.es/astorga2006/03aratikos.pdf estudio realizado por una empresa arqueológica bastante conocida de la zona, que se encuentra trabajando por encargo de la Junta de C y L para el proyecto que dirige Isaac Moreno sobre Vías Romanas de la Comunidad se habla de algunos de estos temas.

  33. #785 jeromor 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Lucus:
    Plinio el Viejo, con ser la fuente antigua más importante sobre estos temas, no es infalible (y menos lo es una página web con un trabajillo de un instituto de secundaria), así que en este tema se equivoca, puesto que si el Anfiteatro de Pompeya se construyó en el año 80 a.C., difícilmete pudo inventarse Escribonio en el 53 (supongo a.C. aunque Ud. no lo dice) el sistema de juntar dos teatros.

  34. #786 jeromor 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    ¿Amabilidad?

    1) “Moreno Gallo -sin duda con la mejor voluntad- identifica en alguno de sus trabajos ciertos caminos más o menos recientes, con calzadas romanas a pesar de existir anteriores estudios realizados (en este caso sí) por especialistas y que además fueron contrastados por la realización de excavaciones arqueológicas.”
    Luego Moreno Gallo, autor del libro más importante publicado en España sobre vías romanas, no es especialista.
    2) “leyendo dicha obra de Moreno Gallo, se constata que unas ocasiones apela a la existencia de ciertas capas de zahorra (sic) -se supone que se refiere a la iniecta glarea- para demostrar la existencia de la vía, mientras que en otras, al no existir o no encontrar este tipo de firme niega que esta sucesión de capas se produzca en vías interurbanas : "la disposición de las capas de firme no puede asignarse a vías interurbanas, ya que ni aparecen en ellas ni son eficaces".
    Creo que no ha entendido lo que ha leído, léalo, por favor con atención, porque lo que dice Moreno es que las capas tradicionales de Bergier (statumen, rudus y summa crusta enlosada) no existen y que esa disposición de las capas de firme no aparece en vías interurbanas, sí en las urbanas ya que aquí la circulación es más lenta y es necesario valdear las calle para limpiarlas. Zahorra es el nombre técnico del canto rodado pequeño que se utiliza mezclado con arena para la capa de rodadura.
    3) “En el caso del tramo en cuestión, entre Dessobriga y Segisamo, el informe de la excavación determina, tanto en sus conclusiones, como en las secciones y fotografías que le acompañan, la inexistencia de una vía romana en el tramo que Moreno Gallo propone; en las secciones se aprecia en la parte superior la disposición de algunas lajas de piedra caliza, sin que existan debajo de las mismas, ni agger, ni la característica sucesión de las capas de afirmado.”
    En la excavación, que como le digo conozco, aunque no voy a hablar aquí de su localización, por razones obvias, los técnicos retiraron la capa de rodadura, confundiéndola con un arreglo medieval, y al observar debajo piedra caliza estratificada, la limpiaron bien y afirmaron que eso correspondería al camino más antiguo, pero que no corría peligro, porque estaba preservada por lo que tenía encima. En cuanto al agger es la propia elevación sobre el terreno de los materiales estratificados, que naturalmente sí que existía.
    Y claro que me afecta personalmente cuando se descalifica el trabajo de un amigo, que lleva años dedicado a la difusión y salvaguarda de las vías romanas, sin leerlo un poco de atención.

  35. #787 jeromor 05 de mar. 2007

    Biblioteca: NOVEDADES EN RED-CEREMONIAS CELTAS DE ENTRONIZACION NA GALIZA-Version en Gallego e Ingles en Internet

    Celtiberator:
    De alguien que aprecia tus artículos y quiere verlos en la Celti, traquilízate que no te cuesta nada. Ah, y cuida un poco la ortografía, que hace daño a los ojos.

  36. #788 jeromor 05 de mar. 2007

    Biblioteca: NOVEDADES EN RED-CEREMONIAS CELTAS DE ENTRONIZACION NA GALIZA-Version en Gallego e Ingles en Internet

    Giorgio:
    Muy bueno el art. sobre remotivación- asociación etimológica- etimología popular, que deberían leer todos los que se creen que en toponimia todas las evoluciones son mecánicas.

  37. #789 jeromor 06 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Perdona Onnega.
    Conozco tres intervenciones en la Vía Aquitana en Burgos. Son:
    Una en término de Quintanapalla, en la que barrió la superficie, sin profundizar ni realizar corte estratigráfico, con lo que no se pudo saber si debajo había infraestructura de vía romana o no.
    Otra en Las Mijaradas, al S de Hurones, Burgos, en donde un campo de golf había ocupado parte de la calzada- aquí apoyé la denuncia- en la que se retiró la capa de rodadura y se limpió un lateral, dejando al descubierto los bordillos, sin que la arqueóloga entendiera la infraestructura.
    Por fin otra más en Tardajos, muy cerca de Deobrigula, en la que otra arqueóloga realizó un corte, desechando la capa de material granular de rodamiento como sedimento moderno y dejando al descubierto una capa concertada de lajas de caliza, que es la base de la calzada, interpretando que ésta era la capa de rodadura.
    En el juicio de campo de golf de Hurones- la denuncia la realizó Carraquinea- no se condenó a nadie por falta de intención de dañar el bien patrimonial.
    En cuanto a las contradicciones en el trabajo de Moreno – que las tendrá, no le digo que no- pero no en el tema de la composición de las calzadas romanas, en lo que es especialista, le reitero que se lo vuelva a leer bien. En lo que yo se las intervenciones arqueológicas en esa calzada han sido posteriores al trabajo al que Ud. se refiere, que es del 2001.
    El Sr. Moreno nunca se ha planteado solicitar un permiso de excavación, porque el organismo competente naturalmente no le autorizaría a excavar porque no es arqueólogo. Cuando quiere excavar no le faltan amigos ....arqueólogos, especialistas en vías romanas, que excavan lo que haya que excavar, porque de eso en parte vivimos.
    En el caso que el trabajo sea de tanta entidad como el estudio de las vías romanas de la Comunidad más grande de España, cuyo impulso encarga la administración a un don nadie como Moreno, tras un concurso se encarga el peritaje arqueológico de la vía y la prospección sistemática a una de la empresas más importantes de las que trabajan en la región Aratikos –desde luego no creada ad hoc para el trabajo- y ésta en el informe dice que los trabajos de Abásolo tienen “criterios y planteamientos arqueológicos propios de mediados de los años 70” y sin embargo la obra de Isaac Moreno a la que Ud alude es “de obligada referencia”.
    Yo no descalifico al 90 % de arqueólogos, entre los que como le digo me incluyo, sino que constato dos realidades: que la mayoría de las intervenciones sobre vías romanas no se hacen bien por falta de conocimiento de lo que es una vía romana, y que estas tres intervenciones en la vía aquitana, en la provincia de Burgos, y en lo que yo conozco, no se han realizado todo lo correctamente que se podían haber hecho.
    Me despido con un poco de perplejidad sobre el tema de los ejercicios de los plurales latinos. No le digo que no me pueda equivocar con ellos, pero mi formación filológica es lo suficientemente profunda, como para no recibir clases elementales de latín. Uno de mis campos de trabajo es la toponimia y creo que no me defiendo mal.

  38. #790 jeromor 07 de mar. 2007

    Poblamientos: LIBISOSA (ciudad oretana, colonia romana y villa medieval)

    Laminitano:
    Si quieres corrige: el oppidum es singular y los oppida es plural

  39. #791 jeromor 08 de mar. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Sería igual, porque Eberobrigae y Toudopalandaigae van con Munis, no con Rufino o Tiro = Amaya (lo dedicó para) Munis Eberobriga Tudopalandega

  40. #792 jeromor 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Por ahí, por Celtiberia, anda bailando la teoría de que en Munidis pudieramos tener una variante indégena de Numinis y, que, por lo tanto, estaríamos ante una divinidad genérica: "para la diosa Todopalandega de Eberóbriga". Caso análogo puede ser el de Bande- Bandua.
    Si si el significado fuera, como Ud. dice, para Munis, de Amaya, la Todopalandega de Eberóbriga, todo (salvo la divinidad) iría en nominativo:
    MUNIDI EBE/ROBRIGA/ TOUDOPALA/NDAIGA AM/AIA

  41. #793 jeromor 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Cambio climatico

    Lo que dices no me parece nada oportuno, porque las campañas de sensibilización social contribuyen al ahorro energético en cantidad infinitamente mayor que esos 2 millones de euros. Esto se ha demostrado por ejemplo en la reducción apreciable del consumo de agua en Madrid después de cada campaña.
    Difundiendo teorías que van contra lo que cada uno de nosotros puede ver y apreciar perfectamente todos los días a quien se hace el caldo gordo es a aquellos que se niegan a reconocer los hechos y pagan mucho más de ese dinero en financiar estudios supuestamente científicos para que digan lo que ellos les dictan de antemano.
    Y la frase "Que estamos influyendo es seguro, ahora, que eso produzca cambios, es algo que desconocemos." es de Tip y Coll, porque si influimos provocamos cambios, y si no los provocamos es que no influimos.

  42. #794 jeromor 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Cambio climatico

    Pues siento disentir yo también y por lo visto no nos vamos a poner de acuerdo. La eficacia dce las cam`pañas la prueba precisamente el ejemplo que das. Los accidentes de tráfico. Contra lo que afirmas en los 10 últimos años hemos reducido la mortalidad por conductor un 30 %.
    Y que "hay reducción de zonas de hielo y de cumbres nevadas en la zona norte (en la sur lo contrario)" , el glaciar de Monte Perdido ha perdido 9/10 de su superficie en los últimos 100 años y está orientado al S. (http://www.meteored.com/RAM/numero27/desaparicion_glaciares_pirenaicos.asp)

  43. #795 jeromor 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Navarra y el País Vasco tienen derecho a tener un sistema fiscal propio. Los demás, no

    Mañana tenemos manifestación en Navarra, para dejar claro que los únicos que tienen derecho a decidir su futuro son los navarros, pero ¡vaya Ud. a decir por ahí que en el País Vasco los únicos que tienen que decidir su futuro son los vascos! ¿Qué tendrán los navarros que no tienen los vascos?

  44. #796 jeromor 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Más allá de que esta imagen la tenemos catalogada como obra de arte y la miramos como tal, no encuentro diferencias entre el cartel de la película de Ray Lóriga y la obra de Bernini.

  45. #797 jeromor 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Diferencias morales, quiero decir, pero la Iglesia está en plena campaña concertada con la del PP para intentar ganar las eleccione como sea.

  46. #798 jeromor 19 de mar. 2007

    Biblioteca: El falo- majador de Móstoles

    El hallazgo es de un veterano aficionado de Móstoles, autor de varios interesantes descubrimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona (gracias a él está protegido el BIC paleontológico del Arroyo del Soto). La idea de la relación de la pieza con la de Hohle Fels
    (http://terraeantiqvaefotos.zoomblog.com/cat/1640) es mía. Creo que José no anda descaminado.
    La fotos del falo son de Terrae Antiqvae, la web que cito, que cita a su vez a http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_149698523,00.html
    Fijaos en las muescas idénticas en la parte superior, prcisamentedonde se ha roto el ¿falo? de Hohle Fels

  47. #799 jeromor 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista

    Me meto en lo que no me importa, pero a mi

    "NOTA IMPORTANTE:
    Retazos extraídos de la web:
    "PAISAJES DE LA GUERRILLA"
    (http://www.guerrillas.info)"

    puesto al final del artículo (si no se ha añadido después), sí me parece una referencia clara y no un intento por hacerse pasar por autor del artículo.

  48. #800 jeromor 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    En la provincia de Madrid tenemos documentada la introducción del mulo como animal de labor en el s. XIII.

  49. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...21 página siguiente

Volver arriba