Resultados para “Usuario: jeromor"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 jeromor 06 de ago. 2007

    Biblioteca: ESPERPENTO HISTORICO FALSIFICACION A LA SOVIETICA LA CHECA EN LA ERUDICION

    Aunque esto no va a durar nada, te recomiendo que si te quieres parecer a tus maestros como Pío Moa o César Vidal, tienes que didimular tus rencores detrás de un poco de realidad,. sólo para disimular. Y del tema de batirse con honor y esas chorradas de las que hablas, con respecto a los vascones, sabemos algunas cosas, por ejemplo que un grupo de jinetes reclutados en el valle medio del Ebro, algunos de ellos vascones, recibieron la ciudadanía romana por su conducta heróica en el sitio de Áscoli, en la Guerra Social, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1075 O que los habitantes de otra ciudad vascona, Calagurris, en el 72 a.C. (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07032763289636240757857/013657.pdf?incr=1) prefirieron morir ante el legado de Pompeyo, Afranio, antres de faltar a la palabra que le habían dado como aliados a Sertorio, aunque éste ya había sido asesinado. Eso son datos, lo tuyo, chorradas de ignorante resentido.

  2. #852 jeromor 22 de ago. 2007

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Euskalduna:


    ¡Qué pedazo de argumentación! Contigo no hay para que gastar saliva. Espero que seas tan listo analizando la toponimia vasca.

  3. #853 jeromor 09 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Felicidades Juan. Dan ganas de ponerse en camino. Un abrazo.

  4. #854 jeromor 11 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    En la localidad toledana de Casarrrubios del Monte hay una calle de la Zarza y su continuación, el camino de Zarzanadola. Si de *quercea> çerça>  çarça > zarza, ‘encinar’ y (a)dula ‘terreno comunal donde pacen por turno o juntamente todas las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo, dehesa”, que procede del árabe dūla  (Coromines, Breve diccionario, p.  222, s. v. dula), podría venir Zarzandola.


    *Çarça adula ‘dehesa del encinar’> *zarzandula> zarzandola. La evolución de adula a andola sería la misma del árabe d(a)wwār, que da el cast. ant. aduar y anduar ’aldea o población de alárabes’, Covarrubias


     

  5. #858 jeromor 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Moralzarzal, que a mí me había llamado también la atención, es el resultado de la fusión en el s. XVIII de dos localidades llamadas La Fuente del Moral y El Zarzal.

  6. #859 jeromor 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Después de las observaciones de Corgo en el debate sobre Zarzandola y la acertada distinción que hace entre los sufijos que indican una colectividad de árboles “(CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO.” y los “característicos de lo no arbóreo (cf. ORTIGOSA, ORTEGAL, HELECHOSA, CARRASCOSA, CARRASCAL, TOMELLOSO, BERZOSA... que ya no son un conjunto o colectivo de ortigas, etc., sino una tierra abundosa en ortigas, etc.)”, he repasado el Madoz y el Nomenclator de poblaciones, eliminando aquellos topónimos que como Zarzal, Zarzosa o Zarzalejo derivan muy probablemente de la zarza -rubus. El resultado es el siguiente cuadro (en negrita los topónimos que sí existen), plasmado también en un mapa.


     





























    Zarza


    Cerza


    Zarceda


    Cerceda


    Zarcedo


    Cercedo


    Zarcedilla


    Cercedilla


    Zarzadilla


    Cerzadilla


    Zarzuela


    Cerzuela


    Zarzón


    Cerzón


    Zarcide


    Cercido


     


    Se puede ver como topónimos que indican colectividad de árboles, como –on, -eda, -edo e –ido también existen en los topónimos del grupo zarza, con lo que esta parte de su argumentación –desde mi punto de vista- no parece del todo correcta.  



     

  7. #861 jeromor 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    No sale bien el mapa, pero en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro:  Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en Galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los Zarz- distrubuidos por toda el ámbito del castellano con cinco en Galicia

  8. #862 jeromor 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Después de las observaciones de Corgo y la acertada distinción que hace entre los sufijos que indican una colectividad de árboles “(CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO.” y los “característicos de lo no arbóreo (cf. ORTIGOSA, ORTEGAL, HELECHOSA, CARRASCOSA, CARRASCAL, TOMELLOSO, BERZOSA... que ya no son un conjunto o colectivo de ortigas, etc., sino una tierra abundosa en ortigas, etc.) , he repasado el Madoz y el Nomenclator de poblaciones, eliminando aquellos topónimos que como Zarzal, Zarzosa o Zarzalejo derivan muy probablemente de la zarza -rubus. El resultado es el siguiente cuadro (en negrita los topónimos que existen), plasmado también en un mapa.



    • Zarza - Cerza



    • Zarceda - Cerceda



    • Zarcedo - Cercedo



    • Zarcedilla - Cercedilla



    • Zarzadilla - Cerzadilla



    • Zarzuela - Cerzuela



    • Zarzón - Cerzón



    • Zarcide – Cercido


    Se puede ver como topónimos que indican colectividad de árboles, acabados en –on, -eda, -edo e –ido también existen entre los del grupo zarza, con lo que esta parte de su argumentación –desde mi punto de vista- no parece del todo correcta.  




    Si no sale bien el mapa: en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro:  Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en Galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los zarz- distribuidos por todo el ámbito del castellano con cinco en Galicia


     

  9. #863 jeromor 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico







    Existen cercera y zarcera, pero como nombres comunes. Fijaos que curioso. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)


    DRAE 1729: Cercera: “Cañón que pasa desde el techo de la cueva, hasta la superficie de la tierra, sirve de boca, por donde  respira el ambiente y de ventana para que le entre alguna luz. Es voz muy usada en Tierra de Campos y puede ser arábiga, derivándose de cercél que (según el padre Guadix) significa cosa encadenada y trabada entre sí, respecto de que la puerta y cerradura de este cañón es una reja o encrucijada de hierros o palos.”


    DRAE 1925: Zarcera (Rioja): “Ventiladero abierto en las bodegas para su ventilación”


    DRAE 1729: Cerceta: “Especie de ave del tamaño de una paloma: el pico ancho, los pies planos con tres dedos unidos y callosos, a proposito para nadar...Lat. querquedula.


    DRAE 1739: Zarceta: “Ave poco mayor que una paloma de color obscuro. Anda siempre a las orillas del mar o de las lagunas. Algunos tienen esta ave por especie de ganso pequeño y la llaman también zarceto.”


    En 1803 pasa a ser: “Ave lo mismo que cerceta.”


    La cercera, que se debía de llamar así porque la boca del respiradero se cerraba con una rejilla o entrelazado de ramas de roble o encina se convirtió en zarcera y la cerceta derivada del lat. querquedŭla pasó a ser también zarceta. He aquí como la fuerza de la palabra  zarza y la cercanía fonética entre  cerce y zarce ha hecho que lo que era cerce pase a ser zarce, exactamente como yo propongo para cerza> zarza. En el momento en que, en el s. XIII la sarça -debido a los cambios fonéticos en el sistema de sibilantes medievales-  pasó a ser zarza, la cerza derivada de quercea,  que tenía ya muchas dificultades para seguir en pie acosada por la fuerza del derivado de ilex,  ilicina >encina, desapareció de las pocas zonas de la Península en las que aún formaba parte del léxico común y quedó en la toponimia, en unos pocos casos aún como Cerceda- Cercedo y en la mayoría, camuflada en su ahora total homofonía con la zarza-rubus. Por homofonía desapareció del uso corriente también  el hinojo- rodilla “caer de hinojos” (del lat. vulg. genŭcŭlus> yenojo) confundida con la planta del hinojo, del lat. vulg. fenŭcŭlum.


     

  10. #864 jeromor 15 de sep. 2007

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Volviendo al origen etimológico de Jerte en el que creo que al final no nos pusimos de acuerdo, se me ocurre lo siguiente:


    Si las documentaciones más antiguas son Xerit y Xerete esto ha de ser la adaptación a la fonética de los repobladores de un Xert hispano-árabe. Y un Xert puede proceder de un lat. *(vallem) fertilem >*fertil, con la posterior pérdida de vocal y consonante final en época islámica, > *hert y el paso de la aspirada al sonido jota, característica de la variante extremeña.


    Y desde luego que valle fértil sería el nombre con el que casi todos estaríamos de acuerdo para bautizar al valle del Jerte.

  11. #865 jeromor 15 de sep. 2007

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Como esto es una reproducción del art. del Miliario apunto esta idea como comentario y no en el cuerpo del art.:


    El topónimo Galiana que llevan varias de estas vías, que algunos hacen venir de (via) gallicana o galliana, porque se dirigiría a las Galias, via) gallicana o galliana, porque se dirigiría a las Galias, es mucho más lógico que derive de la palabra latina callum, ‘pezuña’. Callem, que designaba en Roma a las vías pecuarias y Callium provincia (J. C. Rolfe, “The So-Called Callium Provincia”, American Journal of Philology, Vol. 36, 3 ,1915, pp. 323-331), el nombre que los romanos daban a la procuratela que se ocupaba del buen estado de las cañadas, son  familiares suyas, y de esta palabra debe de proceder, en buena lógica, el nombre común galiana: DRAE. Galiana: cañada, vía para los ganados. Galianos: comida que hacen los pastores.” Los pastores hablan de una galiana, como nombre común y no de la galiana, nombre propio.




    Vía Galiana sería, de callum> *calliana (via), ‘(vía) de pezuña’> *galliana> *galiana > galiana, de forma similar a como de  carrus > *carraria  (via), ‘vía para carros’ > carrera.


    Existe el problema de explicar cómo galliana pasó a galiana con l sencilla y por qué después el grupo -li- no ha evolucionado a -j- , como es lo corriente en castellano, para pasar a *Galana, en una palabra que, por su uso, no parece que pueda ser semiculta.




    En documentación medieval hay gallecanos (900 Braga), galliganus (912 León; 927 y 929 Por. Mon.), pero no encuentro los galiana praedia y galiana legio de Menéndez Pidal. Sin embargo sí hay una silva de Galiano en 1049, en un documento del monasterio de Sant Llorenç de Mount, en Tarrasa, Barcelona (http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1124104-170009//fjgr2de2.pdf)




     



  12. #866 jeromor 15 de sep. 2007

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Teniendo en cuenta lo que afirma Reuve: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1415 


    acerca del fenómeno extremeño de la "aspiración, tanto de la h- procedente de f- inicial latina como de j / ge,gi y de la -s final o implosiva" me parece que de un *(valle) fert(e) tendríamos muy fácilemente el Xerit- Xerete y el actual Jerte.

  13. #867 jeromor 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Atalaya:


    No creo que Morata y Moralta <*Mura alta sean el mismo topónimo. Por cierto Muralta debería de haber dado *Murota.


    Toponi:


    Ya había considerado la relación  de Cereceda y Cerecedo con Cerceda y Cercedo. Hay documentación medieval para pensar que hubo Cerecedas que pasaron a Cercedas y al contrario, Cercedas que pasaron a Cerecedas, pero no he querido liarla más. Otro árbol que puede tener que ver en el asunto es el sauce, porque dde Salicetum> Salcedo es fácil pasar a Sarcedo, que sin duda terminaría siendo Zarcedo, sin embargo Zarza no puede tener nada que ver ni con los sauces ni con los cerezos.


    El propio aspecto del topónimo Zarza da que pensar que no se refiere al arbusto, porque hay en España 3 localidades llamadas La Encina (por una veintena de Encinas, Encinares e incluso un Encinedo); 2 El Roble por un centenar de Robledos y similares; 1 El Sauce por medio centenar de Salcedos, Saucedos, Sauces y similares, y sin embargo hay una treintena de Zarzas y sólo 6 Zarzal, Zarzalejo y Zarzosa. Eso da que pensar que Zarza ya es un colectivo y que no tiene que ver con la zarza- rubus.

  14. #868 jeromor 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Atalaya:


    No creo que Morata y Moralta <*Mura alta sean el mismo topónimo. Por cierto Muralta debería de haber dado *Murota.


    Toponi:


    Ya había considerado la relación  de Cereceda y Cerecedo con Cerceda y Cercedo. Hay documentación medieval para pensar que hubo Cerecedas que pasaron a Cercedas y al contrario, Cercedas que pasaron a Cerecedas, pero no he querido liarla más. Otro árbol que puede tener que ver en el asunto es el sauce, porque dde Salicetum> Salcedo es fácil pasar a Sarcedo, que sin duda terminaría siendo Zarcedo, sin embargo Zarza no puede tener nada que ver ni con los sauces ni con los cerezos.


    El propio aspecto del topónimo Zarza da que pensar que no se refiere al arbusto, porque hay en España 3 localidades llamadas La Encina (por una veintena de Encinas, Encinares e incluso un Encinedo); 2 El Roble por un centenar de Robledos y similares; 1 El Sauce por medio centenar de Salcedos, Saucedos, Sauces y similares, y sin embargo hay una treintena de Zarzas y sólo 6 Zarzal, Zarzalejo y Zarzosa. Eso da que pensar que Zarza ya es un colectivo y que no tiene que ver con la zarza- rubus.

  15. #869 jeromor 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Vía de la Plata

    ¿Lo has encointrado físicamente, en internet o en un mapa? Confírmame si es correcto porque es muy interesante.

  16. #870 jeromor 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Igual que Hurdes -Jurdes podríamos tener un Herte- Jerte, de un latín *(vallem) fertilem, lo que iría inmejorable con la realidad del valle.


    Las variantes Xerit en el s. XII y Xerete,en el XIV,  son formas corrientes de articular el topónimo de época islámica *Jert.

  17. #871 jeromor 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No, Sotero, si hubiera aparecido en Murcia en vez de un tío con un trillo hubiera salido un huertano regando.

  18. #872 jeromor 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    Emociona la sentida enumeración de sabios -casi todos ya muertos- cuyo trabajo ha contribuido al avance de todos los que siguen trabajando en este campo. Somos, como decía Isaac Newton: Pigmaei gigantum humeris impositi plusquam ipsi gigantes vident. Y emociona ver también la falta de soberbia de los verdaderos grandes. Todo lo contrario de un personajillo, que llegó a Director de la Academia Española, que al hacer la laudatio de un antiguo colaborador en la toma de posisión de éste como numerario, en vez de alabar los méritos del nuevo académico, decía:
    "Te acuerdas cuando me acompañabas por aquellos pueblos de Andalucía, para que yo hiciera el Atlas Lingüístico, y me llevabas los papeles y la grabadora."

  19. #873 jeromor 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    En la foto de abajo Moralejo es el octavo y Untermann el noveno por la izquierda. Por cierto que, si hacemos caso sólo de Google, no sabríamos si nuestro amigo es un catedrático de Santiago o un famoso pescador de trucha (o las dos cosas a la vez).

  20. #874 jeromor 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    El nuevo académico es un gran lingüista, Gregorio Salvador Caja, en cuanto al ex-director sólo decir que fue cabeza de una grey de catedráticos de universidad, que heredaron de él con el status la superbia.

  21. #875 jeromor 09 de oct. 2007

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    Corgo:


    ¿Tiene alguna relación la evolución desde Callaecia a Galicia con la posible de callum- *via calliana a galiana?

  22. #876 jeromor 09 de oct. 2007

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    Sobre las etimologías del DRAE ya hemos hablado largo y tendido aquí (aunque ésta -semicultismo latino *via gallicana- lo  asume también Coromines), pero Ud cree que galiana= vía pecuaria, ninguna de ellas va  a la Galia, palabra propia de los pastores (galianos= comida de pastores) proviene de *(via gallicana)?

  23. #877 jeromor 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Descubren en Iruña-Veleia una zona pública con baños y mosaicos

    Parece que los expertos de verdad van en la misma línea que nosotros, y con el retraso en la presentación de los datos lo único que logran es que aumenten las dudas. Así que, Eliseo, si lees esto, que seguro que sí, daos prisa, por favor.

  24. #878 jeromor 12 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Yo ya había manejado la tesis de Jesús Montero Vitores, que trata los núcleos de Carpetania y Vetonia. En cuanto a los de Carpetania él parte de la situación de Toletum y Complutum, pero comete, desde mi punto de vista un error, identifica Complutum con el yacimiento del Cerro de San Juan del Viso, cuando en el s. II d.C. estaba en el Juncal. Las coordenadas que da Montero son:


    Complutum- Cerro de S. Juan del Viso: lat. 40º 28’ N; long. 3º 23’O


    Toletum: lat. 39º 52’ N; long. 4º 02’ O


    Las reales son:


    Complutum- El Juncal: lat. 40º 28’ 40’’N ; long. 3º 24’ 40’’O


    Toletum: lat. 39º 51’ 30’’N ; 4º 02’ 40’’O


    Las coordenadas UTM son:


    Complutum- El Viso: 44786/ 4662


    Complutum- El Juncal: 44809/ 4670


    Toletum: 44126 / 4126


    La distancia real entre los yacimientos de Toledo y Complutum es de 67’7 Km. en latitud y 54’4 Km en longitud.


    Las coordenadas de Ptolomeo son:


    Toletum: 41º N- 10º


    Complutum: 41º 30’ N- 11º


    Titulcia: 41º 20’ N- 10º 20’


    ¿Cómo recalcularíamos la situación de Titulcia?


     

  25. #879 jeromor 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

  26. #880 jeromor 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    Como la imagen no se ve entera el acceso está en:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U3687-toledo-alcalá1.jpg.jpg

  27. #881 jeromor 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    No, que va, que Ptolomeo no es el que asó la manteca; suponer que, corrigiendo sus coordenadas, vamos a llegar al punto exacto del yacimiento es pensar que Ptolemeo era un demiurgo egipcio. El que haya un yacimiento romano muy cercano es pura casualidad. Las coordenadas de Ptolomeo nos pueden orientar con respecto a la dirección en la que se situaba Titulcia, porque manejó datos procedentes de itinerarios y debía de saber la dirección y la distancia en millas. El alejandrino debía de saber que estaba al NNE de Toledo, no casi al E, como está la otra candidata, la Titulcia de Bayona de Tajuña, pero de eso a que nos de las coordenadas actuales va un abismo. Si Titulcia estuviera en Bayona estaría en 40º 10'- 10º 40' de Ptolomeo.


    El yacimiento de Móstoles sigue dando hallazgos, en todo lo que se excava en la parte oriental del casco antiguo; acaba de excavarse otro solar junto al que dio la necrópolis romana hace dos años y ha dado también muchos materiales altoimperiales y del IV-V. Por supuesto que sigo pensando lo mismo y cada vez estoy más seguro. El que quiera conocer al gunos de los argumentos tiene un artículo reciente: J. Rodríguez Morales, "Algunos apuntes sobre el posible trazado de las vías romanas en la Comunidad de Madrid, El Nuevo Miliario, 4, junio de 2007, pp. 20- 37. Si a alguien le interesa se lo puedo mandar.


  28. #883 jeromor 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    ¿Qué quieres, noticias de Santorcaz, del Llano de la Horca?


    Por cierto, la localización que pongo para Titulcia está justo a 10 Km. al S. del centro de Móstoles, lo que no sería mal cálculo para los medios de Ptolomeo.

  29. #884 jeromor 13 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    Dra. Canto:


    La tesis de Jesús Montero Vitores, que estudió las localizaciones de Ptolomeo para vetones y carpetanos, creo que acierta en lo principal, adoptar la declinación de 13 º hacia el SO para convertir las coordenadas que nos da. Para Montero, Titulcia estaría en las coordenadas 40º 12’N- 3º 52’O,  “en el área de Carranque”. Es decir, en las cercanías de Carranque, de hecho esas cooordenadas nos llevan a un lugar entre los términos municipales de Serranillos y Griñón, a más de 7 Km. de Santa María de Batres y a unos 10 de Móstoles. Montero busca siempre el yacimiento importante más cercano, pero advierte que corrigiendo las coordenadas, con otros valores de grado o moviéndose dentro de los 5 minutos de precisión de Ptolomeo, también podríamos estar “si se adapta el grado a un valor de 90,9 Km ... en Móstoles (40º 20’N- 3º 53’O), si se adaptara a 86,1 Km. podría estar en Illescas (40º 08’N- 3º 50’O), con posibilidad de extensión a Hontalba.”


    Yo estoy como tú seguro de que Ptolomeo manejaba buenas fuentes itinerarias, y más en este caso, en el que se trata de una vía, la xxv de Antonino, de la que conocería bien las distancias entre mansiones y la orientación general de las mismas. Lo que me parece muy claro es que con los datos de Ptolomeo, Titulcia no puede estar en Bayona de Tajuña. Podría estar en Carranque, pero allí no hay mansión, sino una cosa muy distinta, y no ha sido un centro caminero desde que temnemos documentación, a mediados del XII.


    En cuanto a los posibles errores con eso contamos, ya sabemos que tienen que ser muchos, como en el Itinerario de Antonino, al tratarse de larguísimas listas de nombres y números, pero trabajamos con lo que tenemos.


     

  30. #885 jeromor 14 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    Hola Hannon:


    ¡Cuánto tiempo! Te respondo en lo que se.


    En Bayona de Tajuña- Titulcia hay un importante yacimiento, carpetano arriba, en donde tú sospechas, y romano en las faldas y abajo. Allí pasaba el río una vía y prueba de ello es la inscripción llamada de Ciempozuelos, que debía de pertenecer a un arco que estaría a la entrada de un puente. Yo creo que ese arco marcaba el paso de un convento (el cesaraugustano- Complutum) a otro (el cartaginense- Toledo) . Por su parte Stylow cree que el arco es prueba de que la ciudad es la antigua Titulcia. http://www2.uah.es/imagines_cilii/articulos/Articulo033.pdf


    En cuanto a lo de la orilla del río al N de Bargas, sí, la primera terraza tiene una villa cada milla más o menos.


    Pasamos al tema más interesante. El del vado del Tajo. Te imagino ya preparando los de elefantes para la batalla. Te digo por donde pasaba desde el s. XII la vía (antigua romana) de la Meseta N a Andalucía. Pasaba por un lugar llamado Alfondega 'la posada de mercaderes', en donde en época medieval hubo -que yo conozca- un vado, un puente de barcas, y en el XVI un puente de madera, el de la Alhóndiga, que era, según dicen las Realciones de Felipe II, el más principal de la zona, de Alarilla a Toledo. Está situado en el paso del Camino de Esquivias y Borox al Tajo y al otro lado lleva a Ciruelos, en donde hay un enorme yacimiento carpetano, sobre el escarpe del río.


    En un repartimiento para repararlo -del s. XVI- tuvieron que pagar todos los pueblos de la comarca -los que más lo utilizaban- y la relación nos dibuja su área de influencia. El reparto llegó hasta Villanueva del Pardillo, a 70 u 80 Km. al NO, y en la vía -la que yo creo que es la romana xxiv + xxv-, que va por la Fuenfría a Segovia.

  31. #886 jeromor 14 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    En la zona que tú me dices quedan muchos restos de la batalla del Jarama, la Casa Blanca, trincheras y refugios, todo asombrosamente conservado, porque no se ha tocado en 75 años. Por allí se ven piteros buscando militaria. Si te interesa el tema en San Martín de la Vega deben de quedar todavía los mapas trípticos que elaboré el año pasado con tres rutas para vistirar los interesantísimos restos de la Batalla del Jarama que quedan en el municipio.


    En cuanto a lo del vado de Alhóndiga, podríamos intentar una visita a ver si vemos algo. Un dato que a lo mejor es significativo es que la vía que por allí pasa el río une los yacimientos carpetanos más grandes de la zona, el de Ciruelos y el de Yeles, a unos 25 Km. el uno del otro.

  32. #887 jeromor 15 de oct. 2007

    Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino

    Quizás el problema principal de partida del estudio del Itinerario de Antonino (I A) es precisamente el de su finalidad y circunstancias de elaboración. La posición que hoy por hoy tiene más visos de realidad es la que mantuvo por primera vez Van Berchem en los años 30 (y que ha difundido Gonzalo Arias entre nosotros). Al estudiar la annona y sus mecanismos V.B. se dio cuenta de que algunas de las rutas más importantes del Itinerario coinciden con viajes de emperadores constatados por las fuentes. Muchas otras rutas, como el caso de la xxiv hispánica, que es el objeto del art. del que os he puesto el comienzo, son totalmente absurdas si pensamos en ellas con la lógoica de un mapa de carreteras, pues dan enormes rodeos cuya finalidad se nos escapa.



    V.B. terminó afirmando que el I. A. fue recopilado a partir de registros oficiales que contenían: decretos que preparaban los viajes de emperadores, movimientos de tropas en campañas y movimientos de unidades que cobraban la annona para el ejército. Los registros eran oficiales, pero la recopilación no, así que tenemos rutas de distintas épocas (desde el s. I hasta fines del III d.C.) y muchos errores porque una de las técnicas empleadas fue describir rutas (eso se ve muy bien en la parte hispánica) que comienzan en la misma ciudad, una detrás de otra. Para ello el recopilador empalmó tramos e invirtió trayectos para darle una apariencia más unitaria, con lo que incurrió en muchos errores que están ya en el arquetipo, a los que hay que unir los que se produjeron en las copias medievales. De todas formas del I A tenemos manuscritos desde el s. VIII, a solo 400 años de su forma definitiva.


    En cuanto al stemma que nos presenta Cuntz con pretensión de agotar el tema - ya habéis visto que critica a Partney y Pinder por no hacerlo bien- se ha demostrado ya que no es perfecto.

  33. #890 jeromor 15 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Los arqueólogos descubren barracones militares en el campamento romano de Curriechos, lo que prueba la presencia habitual de tropas. (Nota: Esta interpretación actual ya fue sostenida por nuestra amiga la Dra. Alicia Canto en Terrae Antiqvae y Celtiberia en marzo de 2005). Fuente:


    http://www.lne.es:80/secciones/noticia.jsp?pRef=1790_38_567090__CUENCAS-descubrimiento-barracones-romanos-avala-presencia-habitual-legiones-Carisa


    a través de terraeantiqvae

  34. #891 jeromor 15 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Los arqueólogos descubren barracones militares en el campamento romano de Curriechos, lo que prueba la presencia habitual de tropas. (Nota: Esta interpretación actual ya fue sostenida por nuestra amiga la Dra. Alicia Canto en Terrae Antiqvae y Celtiberia en marzo de 2005). Fuente:


    http://www.lne.es:80/secciones/noticia.jsp?pRef=1790_38_567090__CUENCAS-descubrimiento-barracones-romanos-avala-presencia-habitual-legiones-Carisa


    a través de terraeantiqvae

  35. #892 jeromor 16 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la ciudad vaccea de Pallantia a través de la geografía de Ptolomeo

    Pero Albocela no es Toro, porque en la vía xxiv:


    Salmantice


    Sibarim m.p. xxi


    Ocello Duri m.p. xxi


    Albocela m.p. xxii


    Amallobriga m.p. xxvii


    Septimanca m.p. xxiii


    Ocello Duri es Villalazán, Albocela es Tiedra y Amallobriga Montealegre.


    Albecela es seguramente la misma Arbucala que sitió Aníbal.

  36. #893 jeromor 16 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la ciudad vaccea de Pallantia a través de la geografía de Ptolomeo

    En la misma página en la que está lo de Julio Olmo, que es arqueólogo aéreo y ha dado a los yacimientos los nombres tradicionales, tienes el estudio de Isaac Moreno, sobre las vías de Astorga,


    http://traianus.rediris.es/astorga2006/01moreno.pdf


    en donde identifica la calzada desde Salamanca, y las distancias, que antes no se cumplían, se cumplen perfectamente y encima está la vía físicamente, con Ocello Duri en Villalazán. En la p. 63 tienes la identificación de las mansiones.


     

  37. #894 jeromor 18 de oct. 2007

    Biblioteca: Crítica a los ejes de referencia establecidos por Jeromor para la ubicación de Titulcia

    No me extraña nada que lo que hice como prueba con un gráfico chapucero, esté mal hecho, pero en algún sitio tendremos que ubicar Titulcia, ¿en dónde y cómo?

  38. #896 jeromor 19 de oct. 2007

    Biblioteca: Crítica a los ejes de referencia establecidos por Jeromor para la ubicación de Titulcia

    En S. Juan del Viso hasta época flavia (tercer tercio del s. I d.C). En El Juncal en época de Ptolomeo.

  39. #897 jeromor 23 de oct. 2007

    Biblioteca: Otro topónimo caminero: Pertusa

    El topónimo Entrellusa es transparente desde el latín *interclūsus, a, um : part. pasado de intercludo,`cerrar, proteger, no desde inter lausas como apuntaba el año pasado. Sería una bahía o ensenada cerrada o protegida.


    En Perlora, de momento, sólo veo semejanza en Per-

  40. #898 jeromor 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Sabino Arana y los cantabros...

    Kamutxi:


    Sobre el juicio acerca de Menéndez Pidal en el panfleto de J. Magfud, “Histoira de la idiotez ajena”, dos cosas:


    1.- Cuanto peor es algo más se difunde en Internet.


    2. Un señor que utiliza una sintaxis es así: “Veamos dos breves aproximaciones al mismo problema, uno filológico y otro biológico. Ambos ideológicos.” , debería aprender a escribir antes de criticar al fundador de la historia y la filología medieval española.


    La frase que citas es la siguiente: “Otro insigne erudito español, Don Ramón Menéndez Pidal, ayer, en 1963 !!, justifica el asesinato del tres mil indios en Cholula por parte de Hernán Cortés ("una matanza necesaria"). Sobre Bartolome de las Casas, el mismo académico "demuestra" a lo largo de todo un libro que este cura era "un enfermo mental"...”


    Acerca de lo primero el juicio no es de Menéndez Pidal, sino que éste literalmente lo toma de Bernal Díaz del Castillo en la Verdadera historia de la Conquista de Nueva España. Léete éste libro, que es una de las cumbres de la historiografía española, y luego nos cuentas.


     


    Léete  después, por ejemplo “Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de las Casas”, de A. Saint Lú, en http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/06/aih_06_1_167.pdf  y luego opinas, pero por ti mismo, después de informarte algo, no de lo que no sabes.


     


    En el juicio de Pidal sobre las Casas, en su última obra, escrita a los 94 años,  pesa mucho el dolor de la crítica de Las Casas a toda la obra de España en  América, y el daño injusto que hizo a su imagen, teniendo en cuenta que la colonización de otros países fue objetivamente mucho más cruel y sin cortapisas morales.  Para Pidal el desequilibrio que presenta la vida y la obra de Las Casas sólo podía proceder de padecer manía persecutoria.


    El Sr. Majfud, que parece ignorar todo de Pidal, quien no sólo era académico,sino que: “en 1925 fue elegido director de la Real Academia Española, cargo en el que estuvo hasta 1939, cuando cesó en señal de protesta ante las decisiones que el poder político tomó sobre la situación de algunos de sus miembros; sin embargo volvió a ser elegido director en 1947 y siguió en el cargo hasta su muerte, no sin conseguir, como pretendía anteriormente, que los sillones de académicos exiliados permanecieran sin cubrir hasta que fallecieran.”, debería abstenerse de criticarlo y otros deberían de seguir la misma conducta.


    En cuanto al otro panfleto, el de Joseraulauboy, desde mi punto de vista debería haberse retirado desde el primer día, porque no aporta nada y lo único que consigue (quizás para ello se ha colgado) es atizar los enfrentamientos y los odios entre unos y otros , en una estrategia muy cara al PP.

  41. #899 jeromor 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Semblanza de Don Ramón Menéndez Pidal

    Esto es un artículo de urgencia, colgado para que quien hizo algunos comentarios sobre M. Pidal en un ¿artículo? de joseraulaboy, afortunadamente retirado, supiese quien fue aquel del que hablaba. Colgué lo primero que encontré y el tono es, efectivamente hagiográfico porque Bustos, aunque un eminente lingüista, es de la familia de Pidal.

  42. #900 jeromor 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Crítica a los ejes de referencia establecidos por Jeromor para la ubicación de Titulcia

     


    Entiendo que son 2'5 minutos hacia ambos lados en latitud y en longitud, pero los cinco minutos ¿son de grados actuales o de Ptolomeo?

  43. Hay 1.034 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...21 página siguiente

Volver arriba