Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Lo de conocido y reconocible, con las pistas que da, será en vuestras estrechas latitudes y lo de delito me parece un poquiño exagerado, al menos en las Hispanias.
Cierzo:
Me parece fatal que cierres el foro. Quita las intervenciones que sean inadecuadas, pero no quites el artículo, que es interesante, ni las intervenciones normales. Así llenáis la columna de nuevos artículos de antiestéticos tachones y dais una imagen de censura que no se corresponde con lo que queremos casi todos que Celtiberia sea.
Sansueña:
¿De dónde sacas la latitud y longitud de Augustobriga? Porque parece que 55 millas sería la distancia entre Caesarobriga- Talavera de la Reina, perdida por homeoteleuton, y Toledo, mientras que Augustobriga sería Talavera la Vieja, hoy bajo el embalse de Villacañas.
En cuanto a las variantes del nombre de la diosa en la epigrafía (gracias Sil):
La fórmula inicial Dea Domina, Dea Sancta, Dea domina Sancta, no presenta grandes problemas, salvo la variante por caída de la postónica Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña.
Más interesante es el nombre propio de la diosa, que presenta las siguientes variantes:
Ataecina (6 veces) que sería la canónica;
Attaegina (1), con doble T para reafirmar el carácter sordo del sonido y G, sonora, en vez de la sorda K.
Adegina (2), con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y la variante Adaegina, sin monoptongar.
Addaecina ii, con doble D.
Las variantes del nombre indican la posible falta de distinción en la pronunciación del hispano-celta de la zona entre sordas (P T K) y sonoras (B D G)
En cuanto al epíteto de procedencia las variantes son todavía mayores:
Tur 1
Turib 1
Turibr 2
Turibri 4
Turibrie 1
Turibrig 1
Turibriga 1
Turibrigae 1
Turibrice 1
Turibrige 1
Aparte de la ultracorrección Turibrice- por Turibrige- parece haber dos formas principales: Turibrigae ‘de Turibriga’, y Turibrigensis ‘Turibriguense’, en ninguna de las cuales encaja perfectamente Turibrie, la nº 6 de Alcuescar, que se transcribe como D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibriensis, con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en Adegina.
En tres ocasiones también se la identifica con la infernal Proserpina.
"Não era a primeira vez que a Espanha fazia um genocídio cultural semelhante. Fê-lo quando obrigou à conversão forçada ao cristianismo de centenas de milhares de judeus e muçulmanos. Os que resistiram foram mortos ou fugiram espoliados dos seus bens. Na América Latina, cerca de 70 milhões de Astecas, Maias, Incas e tantos outros povos foram exterminados e de uma forma sistemática esvaziados da sua identidade cultural."
Amigo Lusitanoi:
Comparar la ilegal anexión por España de Olivenza con el genocidio de aztecas, mayas e incas y con la expulsión de centenares de miles de judios y moros me parece un despropósito un tanto ridículo, por la desproporción entre una y otra cosa. Habrá que atribuirlo a la la maldad consustancial de los hispanos de este lado del Guadiana. Pero, ahora que lo pienso Portugal también expulsó a sus judios y musulmanes y en Brasil, en África o en Asia me da que también exterminó a las poblaciones indígenas y ¿adivina quien introdujo el comercio a gran escala de negros en América? Portugal, claro que sí. Menos mal que gracias a eso existen las graçosas garotas mulatas brasileiras
El video buenísimo, las gachamigas mejores, hasta aquí llega el olor, sólo falta que le echaran un poco de sangre sarracena para que pasaran del nueve largo.
Más datos indirectos sobre la posibilidad de que algunos Santullan- Santillan provengan de *Saltum Planum.
El camino de Santiago, entre el Monasterio de San Juan de Ortega, fundado hacia1115, y Burgos, sube por un puertecillo a la Sierra de Atapuerca.
En el Libro de la Montería III, 3, se habla de ese paraje:
“La mata de Sant Illan, que es cerca de Sant Johan de Ortega... y es la vozeria en el camino que va de Sant Johan de Ortega a Valde fuentes, y es el armada en Val de Carros. La Mata de Valdecarros y el Azevosa... y es la bozeria en el camino frances y es el armada en Val de Carros”.
La Mata o Bosque de Santillán sería un buen topónimo situada como está junto al puertecillo por el que el Camino Francés sube a la Sierra de Atapuerca.
En el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, en el episodio de la serrana del Puerto de Malangosto, estrofa 963, hay otra referencia indirecta. Atacado por la Chata endiablada el Arcipreste exclama: “¡que Sant Illán la confonda!,. arrojóme la cayada, e rodeóme la fonda.” ¿Qué tiene que ver San Julián con el asunto? Quizás es la cercanía de la Venta de Santillán a la que hemos aludido la que hace que el arcipreste se acuerde del Santo.
Sobre los nombres de los dioses crucificados. Fijaos que tres de ellos son dioses de la agricultura: Vertumnus, patrono de frutales y la maduración de las plantas; Ceres, diosa de los cereales y Tellus, la tierra, protectora del grano dentro de la tierra. El cuarto, Vulcano, en principio no tiene ninguna relación. Es curioso.
En cuanto a los distintos nombres de la diosa, la fórmula inicial Dea Domina, Dea Sancta, Dea domina Sancta, no presenta grandes problemas, salvo la variante por caída de la postónica Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña.
Más interesante es el nombre propio de la diosa, que presenta las siguientes variantes:
Ataecina (6 veces) que sería la canónica;
Attaegina (1), con doble T para reafirmar el carácter sordo del sonido y G, sonora, en vez de la sorda K.
adegina (2), con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y la variante Adaegina, sin monoptongar.
Addaecina ii, con doble D.
Las variantes del nombre indican la posible falta de distinción en la pronunciación del hispano-celta de la zona entre sordas (P T K) y sonoras (B D G)
En cuanto al epíteto de procedencia las variantes son todavía mayores:
Tur 1
Turib 1
Turibr 2
Turibri 4
Turibrie 1
Turibrig 1
Turibriga 1
Turibrigae 1
Turibrice 1
Turibrige 1
Aparte de la ultracorrección Turibrice- por Turibrige- parece haber dos formas principales: Turibrigae ‘de Turibriga’, y Turibrigensis ‘Turibriguense’, en ninguna de las cuales encaja perfectamente Turibrie, la nº 6 de Alcuescar, que se transcribe como D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibriensis, con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en adegina.
En tres ocasiones también se la identifica con la infernal Proserpina.
(c) Celtiberia.net
Prohibida la reproducción sin autorización expresa de celtiberia.net y el autor del artículo.
Celtiberia.net no se responsabiliza de las opiniones aquí vertidas, y te invita a que reflexiones sobre las teorías expuestas, a fin de sacar tus propias conclusiones.
El Espíritu de Lúgubre
Grupo de música Folk - World Music from Spain
RomanicoNorte.org - Todo el románico del norte de Burgos y Palencia. Recomendado por Celtiberia.net
En cuanto a las formas que prefiguran las soluciones de los romances hispánicos en época bastante temprana en otro foro el de la Domina Dea Sancta Ataecina Turibrigae- ensis, hay en la epigrafía de esta divinidad variantes también de aspecto muy moderno, como Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña; Adegina, con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y Turibrie Adegina que el editor transcribe como Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibri(ensis), con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en Adegina.
Jugimo:
Yo leo
VIRIA
TELO
VES-
Si la estela se dedicase a un Viriatus, hijo de Lovesius diría:
VIRIA
TOLO
VESI (F)
Yo diría que la estela (o ara) está dedicada a un Viriatelus (Viriatillo).
Si fuera una divinidad (que no me parece) podría ser:
VIRIA
TELO
V(OTUS) ? S(OLVIT)
Y si fuera una persona (más fácil)
VIRIA
TELO
V(IRIATI) F(ILIO) S?
Tienes razón. lo que hay es una interpucción, un punto, porque la E de abajo tiene muy clara la sombra del palito de arriba. Y efectivamente paraece que puede haber una I detrás de la S, e incluso una F insinuada, porque han apretado mucho más las letras para que quepa.. Sorry. Y ese nombre Lovesus ¿no aparece con B alguna vez?
En http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C5/05f09.htm
J. Rodríguez Castillo, M. Á. Díaz Muñoz, Asociación de Amigos del Campo de Montiel y Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá "EXPLORACIÓN DE UN CAMINO REAL DE LA PLATA EN EL CAMPO DE MONTIEL" Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo I, pp. 157-170, teneis un artículo sobre otra vía de la Plata en la zona de Ciudad Real. Allí se cita a Sillières, Les voies de communication de L’Hispanie Méridionale, Paris, Publications du Centre Pierre Paris, 1990, págs. 220-222 y 494 en el sentido de que "El nombre Camino o Vía de la Plata es relativamente común en la caminería hispánica y, como bien señala Sillières siempre hace referencia a caminos antiguos, protohistóricos y romanos.
A la vista de que tienes documentado el cognomen Viriatis, y de la foto en la que el astil superior de la E de abajo se ve tan bien, parece más lógica la primera solución que presentas. ¿El otro nombre qué sería, Lovesus o Lovesius?
Un reciente viaje de trabajo a Soria ha tenido como inesperado regalo la compra en un mercadillo de tres tomos de las obras completas de Menéndez Pidal. Como viene al pelo transcribo unos párrafos de la intruducción al tomo XIII: En la Épica medieval Española. Desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. Editada por Diego Catalán y Mª del Mar de Bustos,. Madrid, Espasa Calpe, 1992, pp. 21- 23. Allí salen de extras algunos políticos actuales, liberales y demócratas de toda la vida.
“El integrismo del nuevo régimen instaurado por la media España vencedora (no) permitió, en los años siguientes, el desarrollo de cualquier actividad de equipo bajo la guía de una persona como Menéndez Pidal. [En nota: De hecho, el 14-III-1942 el Teniente Coronel Juez Instructor Manuel Varela, del Juzgado Militar nº 28, perteneciente a la Capitanía General de la Primera Región, rogaba al Director General de Seguridad diese orden de ‘busca y captura’ de Ramón Menéndez Pidal y otros ‘encartados’ en el procedimiento nº 25334 (debido a su conducta político-social y aportación a la causa roja). Afortunada, aunque incomprensiblemente, la orden (exp. 104.541) de la Dirección General de Seguridad no obtuvo el resultado apetecido, debido a que las ‘gestiones practicadas para la busca y captura’ resultaron ‘infructuosas’ (según reconoce el 9-IV-1942 la Jefatura Superior de Policiía) y, aunque la orden no se retiró hasta el siete de marzo de diez años después, la promesa hecha en 1942 de continuar las gestiones careció de seguimiento.] Recluido en su casa del olivar del pueblo de Chamartín, entonces bastante alejado del núcleo urbano de Madrid, Menéndez Pidal hubo de replantearse, antes o después, la necesidad de abandonar el magno proyecto.]...
Sólo varios años después, cuando en la España de Franco comenzaban a a producirse las primeras grietas precursoras de un lento desmoronamiento ideológico y asomaban por ellas la raíces, hasta entonces ocultas, de una España continuadora del liberalismo decimonónico, el optimismo congénito de Menéndez Pidal le hizo creer en la organización de un pequeño centro de trabajo, con sede en su propia casa de la cuesta del Zarzal, que con un mínimo apoyo institucional, reanudara algunas de las obras de largo alcance proyectadas en la pre-guerra y que él por sí mismo no podía terminar. Fiado en el aperturismo ideológico que en el régimen representaba entonces la figura de Joaquín Ruiz Jiménez, aprovechó el paso de este político católico-liberal por la dirección del instituto de Cultura Hispánica para iniciar un pequeño Seminario de Estudios Históricos, y reemprender en él varios trabajos, sobre historiografía medieval, épica, romancero e historia de la lengua, interrumpidos por la guerra civil...[pero tuvo que abandonar su proyecto] posiblemente tomó la decisión de abandonarlo cuando la sustitución de Ruiz Giménez por Alfredo Sánchez Bella y Manuel Fraga Iribarne en la cúpula del Instituto de Cultura Hispánica supuso la progresiva extinción, entre 1949 y 1950, del casi recién nacido Seminario de Estudios Históricos pidalino y Menéndez Pidal tuvo que recurrir al concurso de la editorial privada ‘Espasa Calpe’ para dar salida al trabajo allí realizado. [nota 37: El Instituto de Cultura Hispánica no quiso figurar como patrono de las Reliquias]
Curiooso que el entronque de las vías francesas ya muy cerca de España, en el mapa que ha puesto Ainé se llame Carrefour de Gibraltar. Un collado en la Sierra de Guadarrama, entre el Alto del León y la Fuenfría se llama Collado de Gibraltar y Guillermo García Pérez mantiene que aquí Tarik significaría roca y no un personaje histórico.
Herodes el Grande murió el 12 o 13 de marzo de 4 a.C, por lo tanto, mira el cielo de Judea (ya nos explicarás como) el año 5 o 4 a.C., pero en primavera, no en invierno.
Lo que dices suele ser verdad, pero en este caso lo que dice el periodista es lo que han afirmado los arqueólogos. El problema del hombre de Orce es que el fosil es un fragmento de bóveda craneana que presenta al interior una especie de cresta que se creía incompatible con la especie humana, de forma que los detractores del hallazgo, que, de ser humano, colocaría el género homo en Europa hace 1.300.000 años, afirmaban que en realidad los restos correspondán a un équido joven. El reciente hallazgo, en Cataluña de los huesos de una niña de época romana con la misma anomalía demostrarían que, aunque se trata de una cosa muy rara, se comprueba que la cresta que presenta es, aunque rara, perfectamente humana.
Diocles:
Los celtíberos son eran mezcla de íberos y celtas. Del maestro Lgmoral http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6376 14/12/2005 12:21:09
"1. De algunas lecturas (Burillo, Fatás, Koch, Lorrio, Untermann ...) resulta evidente que KELTIBÊRES / CELTIBERI es un exo(-macro-)etnónimo, es decir, no es endónimo o nombre que se den a sí mismos un conjunto variable de etnias o comunidades del valle del Ebro y de las Mesetas (Lusos, Titos, Belos, Ar[é]vacos ...), sino que lo reciben de los griegos y romanos; el exónimo, motivado por la necesidad de dar nombre de conjunto a los enfrentados a Roma, presupone además en esas etnias o comunidades menores homogeneidad cultural, social ..., con la lengua céltica en primer lugar. Que en el nombre intervenga IBERIA y no HISPANIA le presupone ser acuñación griega, pero tal vez no se excluiría acuñación romana sobre la inercia o tradición griega.
2. La muy evidente interpretación, ya desde fuentes antiguas, de KELTIBÊRES como compuesto CELTAS + IBEROS, alusivo a hibridación o mixtura, también tiene la alternativa de que se signifique más bien 'los CELTAS de IBERIA' y así KELTIBERÍA podría ser la 'IBERIA CÉLTICA'. El bueno de San Isidoro ya se planteó CELTAS + río IBERUS, los 'CELTAS del EBRO'.
3. En lo poco y mal que se sabe de autores anteriores al IV a. C. parece que no se excluye para la Península una tripartición en la que TARTESSÓS e IBERÍA se completasen con KELTIKÉ, es decir, con el reconocimiento de componentes étnicos varios (lengua, religión, organización social ...) que ligaban las áreas centrales y atlánticas peninsulares a otras europeas núcleos principalísimos de la KELTIKÉ. En aplicar, jubilar, crear nombres geográficos y étnicos hubo siempre para griegos y romanos criterios cambiantes en función de intereses comerciales, bélicos, políticos ...
4. Ser KELTIBÊRES o ser KELTIKOÍ, CELTIBERI, CELTICI no significa en absoluto no ser verdaderos celtas a diferencias de los galos de la KELTIKÉ clásica, presuntamente puros. Y los así nombrados en Hispania parece que han acreditado su celti(ci)dad con la lengua y con bastantes otras cosas. Bueno, aquí el berenjenal podría ir para largo en cuestión de diagnosticar y valorar purezas y mixturas, pero quedándonos en CELTICI, véase Untermann en "Palaeohispanica" 4."
No es por nada, pero en la inscripción se lee perfectamente CO(n)S(ULIBUS) XIII, trece veces cónsul, no tres veces cónsul y TRIB(unicia) POT(estate) XXXII, no XXX. En el espacio machacado se leía el dedicante Cn. Calpurnio Pisón, que fue condenado a muerte y se decretó damnatio memoriae sobre él en época de Tiberio.
A mi me interesa (jeromor@wanado.es). Lo paso a word y abrimos una tercera parte de Iruña-Veleia, que con sus 19167+ 20593 = 39760 visitas es, con mucho, lo más leído y debatido en la historia de Celtiberia, me figuro que en gran parte por el interés de los vascos en el tema.
En cuanto al ¿artículo? del ¿euskaldún? Pérez Cuadrado estoy de acuerdo contigo en que es infumable, no hay por donde cogerlo.
Addenda et corrigenda:
Como ya he expuesto en otro lugar de Celtiberia y atendiendo al hallazgo de una moneda de ceca de nombre Labini de iconografía cercana a la oretana de Castulo (A. Marques de Faria, "Sobre uma nova legenda monetária iberica: leuni ou laBini", Adenda Electrónica de Almadan, 14, 2006), creo que Labini-Lamini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre> *Al-lambre> Alhambra. Todos los pasos son corrientes y la evolución es posible. Los oretanos son de lengua ibérica pero sigo pensando que el topónimo parece hispanocelta, relacionado con Lama 'pantano'.
Entre los vettones, en donde existen estas saunas, se les da la función de saunas iniciáticas:
Sobre el Castro de Ulaca (Ávila) http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,6,7,0
"A unos 150 m hacia el Sur del santuario se encuentra una construcción excavada en la roca, de planta rectangular, tradicionalmente interpretada como un horno metalúrgico y hoy más convincentemente considerada una sauna ritual, aunque no se practicado ninguna exploración arqueológica más allá de lo que se ve en la actualidad. Se trata de una construcción semihipogea de planta rectangular y 6,4 m de longitud excada en un gran peñasco de granito. En la actualidad parece que se pueden identificar los restos de un recinto murado que la rodea de unos 32 x 24 m, que de confirmarse su relación con la estructura reforzaría la profunda significación simbólica y especial de la sauna.
Aceptando la propuesta de sauna se puede entender divida en tres ámbitos: horno para fuego, cámara con dos asientos labrados para recibir el baño de vapor y antecámara. Se trataría de una sauna en relación con baños iniciáticos, a partir de los paralelos con las saunas o "pedras formosas" de la cultura castreña del NO. Peninsular. Estructuras de función semejante se conocen en la protohistoria europea del mundo atlántico nórdico y céltico. Su asociación al agua, al vapor y al fuego en lugares hipogeos, así como un conocido texto de Estrabón alusivo al desarrollo de estas prácticas entre las poblaciones del valle del Duero, podrían relacionarlo con ritos de iniciación de cofradías de guerreros:
"De algunos de los pueblos que viven en las inmediaciones del Duero se dice que viven a la manera espartana, ungiéndose dos veces con grasas y bañándose de sudor obtenido con piedras candentes, bañándose en agua fria y tomando una vez al día alimentos puros y simples" (Estrabón, 3,3,6)"
Soliman:
Penoso, de vergüenza ajena. Allah subhana watallah: 'Pero Allah sabe más '. ¿Y por qué no Viva Cristo Rey o poner una cruz al principio de cada intervención que hagamos? Después de librarnos del monoteismo excluyente católico, ¿ahora tenemos que aguantar el islámico? Lo dicho, de vergüenza ajena. Que esto es una web de historia e Historia y religión son incompatibles, porque los historiadores pensamos por nosotros mismos, que lo de Galileo 'E pur si muove' ya pasó a la historia, no vayamos ahora a decir que como Dios lo sabe todo tenemos que repetir como loros lo que dicen los imanes.
Sotero, Lusitanoi:
Creo que hoy es mal día para seguir discutiendo estas cosas, cuando precisamente 500 científicos expertos han concluido la relación (con un 90% de certeza) entre cambio climático y actividad humana.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/padecera/lluvias/torrenciales/sequias/olas/calor/elpepusoc/20070202elpepusoc_2/Tes
No, no los recibí. Prueba a mandarlos a jeromora@telefonica.net.
Ah, y que nos metan miedo con este tema no creo que esté mal, porque sólo nos movemos por el miedo.
Sansueña:
Lo que aportas es muy intersante. A partir de la descripción de Cornide en el s. XVIII de una calzada romana (precisamente la misma que viene de Albacete) de 24 pies de ancho (si tomamos el pie castellano tipo de 27,8 cm. = 6,67 m.), que corresponden casi exactamente con la anchura de la calzada de la Losilla, hay que plantearse la afirmación de los arqueólogos de que es la anchura de un camino del s. XVIII. Ahora bien, como las medidas medievales y modernas castellanas derivan de las árabes (un codo rassassi = 55,77 cm; un pie = 55,77/ 2= 27,885 cm; 24 pies= 6,69 m.) podemos remosntarnos en el camino hasta un arreglo de época islámica.
Alfaiome:
"Avila, Abela, Obila o como quiera que se escriba debe leerse con inicial tónica Á (Ó): Auila [Ábila] es la única forma que explica el Ávila actual semicultismo, el Abla teórico fonético, y un *Aula: *Oula: Óbila, así como 'auilense': Amblés, para la comarca."
Con las fuentes que tenemos:
Obila (Ptolomeo) ;Abela, en los concilios de Toledo; Abila: San Jerónimo y Prisciliano y Abula, en Hidacio;
Avelen(sis) : CIL II, 3050; Av/ile(nsis) : EE IX, 133; HEp 4, 1994, 890; AE 1992, 1066). no creo que se pueda afirmar tajantemente lo que dices. ¿Qué es el Abla teórico fonético?
¿Es l[Ábila] > Ávila un semicultismo? Para mí semicultismo es por ejemplo Emeritam> Mérida en vez de Mierda
La variante Obila ¿no se entiende mejor como procedente de Avila [Auuila]> Obila?
¿Qué demuestran sobre la posición del acento los derivados de avilensis >avilense-abulense o amblés? Porque de Ágreda >Agredés.
Insisto en que Auila [Ábila] hubiera dado Abla y que el cambio de posición del acento, hacia llano, corrientísimo en castellano explica perfectamente Auila [Abíla] > Ávila.
Por otra parte aunque Auila es la forma más antigua atestiguada (s. I a.C.) en dos inscripciones aún inéditas el topónimo actual Ulaca que lleva el gran oppidum prerromano del Valle Amblés presupone un *Auulaca> *Aulaca> Ulaca.
Utilizo esta nueva noticia para abrir una tercera parte de este apasionante foro, con mucho el que más éxito ha cosechado en la historia de Celtiberia.
En cuanto a los artículos - memorias de excavación- a los que se ha aludido, que me envió Sotero - gracias- hace unos días para que con ellos inaugura un nuevo capítulo, no contienen nada de interés, al menos nada nuevo que aclare el temna principal del que tratamos. Si alguno los quiere no hay problema en mandárselos.
Siguiendo como sigo el hilo de este asunto, que me interesa mucho, y no sólo a mí, porque creo que los temas vascos interesan y mucho, a la mayoría de los españoles, y con las credenciales que me da el ser del Athletic desde hace más de 40 años, me creo con derecho a decir lo siguiente (dos puntos)
1º: Me uno a la propuesta de agradecer a Sotero el haber mantenido encendida la llama del foro cuando escaseaban las noticias.
2º: El asunto, o dan la cara seriamente, porque lo pide la gente que es la que justifica el dinero que se gasta en estas cosas, o cada vez va a haber más presión, más deserciones y al final se va a quedar Eliseo solo.
3º Me adhiero también a la idea de que alguien del equipo se registre y nos saque de dudas.
LONGINUS PRISCO. CALAETIQ(um) PATRI F(aciendum).C(uravit).
Longino Prisco, de los Caletos lo mandó hacer para su padre
Los Caletos es un grupo familiar y posiblemente la raíz cala- 'altura', es la misma de los Callaeci
Priscilianus sí es un derivado de Prisco 'primero, antiguo' a través de Priscilus> como de Aemilius- Aemilianus
En cuanto a la frontera va desde el Alto del León, por el río Cofio < Confinium y luego por la orilla derecha del Alberche. En El Escorial se encontrarían arevacos (al N) y carpetanos (al S)
No creo que tenga nada que ver, porque la Galicia avileña, si existió, que es muy dudoso, sería a partir de finales del s. III y las gentilidades, de origen prerromano, no parece que perduren más allá del s. II. Además son cosas distintas.
En cuanto a los límites, las cumbres al N de Santa María de la Alameda, en el lado izquierdo del Cofio, que aquí sigue un valle de falla muy recto de dirección N- S, se llaman Alto de Cartagena y Sierra de Cartagena, topónimos que hacen muy atractiva la teoría de que conservan el eco del extremo noroccidental del conventus y provincia cartaginense.
Angel-te_Ekiar :
Si quieres enterarte de algo sobre la Atlántida de Sabadell, te puedes leeer el art. de Dionisio Urbina y Catalina Urquijoi, "La necrópolis ibero-romana de Los Toriles- Casas Altas (Villarrubia de los Ojos)", Luis Benítez de Lugo Enrich (ccordinador).El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Ciudad Real, 2000, pp. 153- 165. En el mapa de la página 164 el yacimiento tiene una extensión de 15 Ha.
Un apuntito para comentar que, en la Comunidad de Madrid las referencias a gallegos en la toponimia van por dos lados. Por uno los varios caminos de los gallegos que, seguramente se refieren a los utilizados por los segadores de ese origen para venir a trabajar. Otro los varios Matagallegos que, o se refieren a una planta de este nombre, o a algún bosquecillo propiedad de galaicos o, si nos ponemos tremendos, se puede referir de nuevo a los esforzados segadores gallegos reventados en pleno verano.
Aunque es más romántico pensar en alguna posesión de un Rey Ordoño, por ejemplo de Ordoño IV, que murió en el exilio en Al-Andalus, la verdad es que ya había considerado la posibilidad de que estuviese presente la raíz reca- reco- muy productiva en toda la zona centro (Recas, Recachiol> Regachuelo> Riachuelo), para nombres de arroyos. De hecho el arroyo que nace del Prado y la Fuente de Regordoño, se llama de la Reguera.
En cuanto a la diferenciación entre Callaeci y Romani (y Gothi, Suevi, etc.) alguna habría cuando se ha conservado tanta toponimia alusiva. Por cierto, Cossue, podías añadir a los Romani a tu lista. Acuérdate que yo he tratado sobre los San Romanes y que sospecho que algunos encubren a los romanos, que vivían separados.
Reuve:
En el Casar de Escalona (Toledo) tenemos un Hortunsancho, que yo supongo de un posesor Fortún Sancho, pero veo que los posesores de nombre Sancho valen para formar topónimos* Sancho Navarro>San Chinarro, *Sancho Morales> San Morales o *Sancho Muñoz> San Muñoz, pero los Fortunes no valen para lo mismo. Y en cuanto a *Hortum pascualem> Hurtumpascual, si no me equivoco sería hapax la conservación de la -m del acusativo cuando en época bajorrromana ya no se pronunciaba.
Con permiso de Jugimo, que estas cosas le gustan, seguimos hablando de etimología. Yo creo que todos esos Muñoces no fueron nobles, sino humildes pastores repobladores que, en un primer momento (finales del s. XI -principios del XII), cuando todavía era muy peligroso establecerse en la zona por el peligro islámico, se buscaron un sitio, preferentemente con agua, con su fuentecita, para poner su cabaña y su redil donde guardar su ganado. El pueblecito, unos prosperaron, otros no, recibió el nombre del primero que se estableció allí, en una época aún de libertad, de falta de control feudal.
En la periferia de Madrid, salvando las distancias sería el mismo caso de los nombres de muchas calles,que han tomado su denominación de la primera persona que se estableció allí, a principios del s. XX, antes de que la zona estuviese urbanizada o incluso hubiese calle. Antoñita Jiménez, Serafín Gómez, Vicenta Parra, Blasa Pérez, Luisa Muñoz, Dora o Vicente Pachón (todos en Carabanchel Bajo) no fueron famosos, sino simplemente las primeras personas a las que el cartero llevó cartas en la zona.
Un ejemplo de cómo se pudo desarrollar el proceso medieval lo tenemos en la zona sur de Madrid, apenas a 25 Km de la capital. En un documento de 1208, se nombran tres localidades cercanas y del mismo nombre, Moraleja, (Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro) que recibían como apelativo el de sus primitivos repobladores en la segunda mitad del siglo XII, Petro Fierro, Lupo Fierro y el Gordo.
El apellido Fierro se repite, curiosamente, en el nombre de otros repobladores en la misma zona y la misma época.
En Febrero de 1152, el Conde Manrique (de Lara) repartió tierras en la aldea de Cidello, indicando las yugadas que entregaba como juro de heredad, a los siguientes pobladores :
De Cidello aldea data populationem...Comes Amaltric facto cartam donationis populationibus de cidello eiusdem aldeae. Petro Nigro hereditatem de quatro iugos,[...] Semen Ferro cum hereditatem quam tenet, [...]
Facta carta mensem febroario, in era MCLXXXX. Existente Aldefonso imperatore in Toleto et in tota Hyspania imperante. Alcaid in Toleto Guter Roiz. alguazil Steuan aben Bran. Alcaldes Antolin Nigro, Julian de Capello.
Aquí tenemos, 66 años antes, y entre los repobladores de la aldea de Cidello, hoy Cedillo del Condado (situada apenas a 15 Km. al sur y sobre la misma vía de Toledo a Segovia que pasa por el límite oriental del término de Moraleja de Enmedio, el cordel de la Carrera), un Semen Ferro, que posiblemente sea un pariente, quizás hermano, de los fundadores de Moraleja de Petrofierro y Lobofierro.
En otro documento, de 8 de Marzo de 1207, el rey tomaba bajo su protección el monasterio de San Clemente de Toledo y le confirmaba sus derechos y posesiones :
...Similiter concedo dono et confirmo predicto monasterio illam aldeam que vocatur el Villar de Quinque fontes, illa que est ubi nascitur el arroyo qui vocatur Borzalauaio, et est inter Casar rubeum et aldeam de Aznar Gomez, et inter aldeam de Dominico Ferro et aldeam de Pozuelos...
Así que otra aldea- fijaos en el nombre del pueblo que se cede:El Villar de las Cinco Fuentes, en donde nace el arroyo de Buzarabajo (población antigua y agua)-, también de la misma zona, y situada en el entorno de Casarrubios del Monte, apenas a 20 Km. al suroeste, la aldea de Domingo Fierro, también recibió su nombre del de un Ferro/Fierro, que posiblemente perteneciera a la misma familia.
Por tanto, a mediados del siglo XII, cuatro pobladores del mismo apellido se ubicaron en la zona de La Sagra, en un entorno muy cercano, y tres de ellos dieron nombre a las aldeas que repoblaron. Es posible, por tanto, que las aproximadamente hacia 1150 -fecha en que a Semen Ferro se le reconocía la propiedad sobre los terrenos que ya ocupaba en Cedillo-, Lobo, Pedro y Domingo Ferro fundaban tres aldeas, que tomaron su nombre, dos de ellas situadas sobre antiguos asentamientos, de los que aún quedaban restos de construcciones en superficie, de ahí el nombre Moraleja, y de las que hoy en día, de momento, y salvo Moraleja del Medio, sólo queda la fuente- nada monumental, un simple manantial brotando en una pared arenosa-, y el prado en el que comían las reses de los antiguos pobladores.
Biblioteca: Entronización real celtoatlántica en la Trebopala, Crougintoudadigo o Coudopalandaigae (restituida)
Lo de conocido y reconocible, con las pistas que da, será en vuestras estrechas latitudes y lo de delito me parece un poquiño exagerado, al menos en las Hispanias.
Biblioteca: Entronización real celtoatlántica en la Trebopala, Crougintoudadigo o Coudopalandaigae (restituida)
Cierzo:
Me parece fatal que cierres el foro. Quita las intervenciones que sean inadecuadas, pero no quites el artículo, que es interesante, ni las intervenciones normales. Así llenáis la columna de nuevos artículos de antiestéticos tachones y dais una imagen de censura que no se corresponde con lo que queremos casi todos que Celtiberia sea.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Sansueña:
¿De dónde sacas la latitud y longitud de Augustobriga? Porque parece que 55 millas sería la distancia entre Caesarobriga- Talavera de la Reina, perdida por homeoteleuton, y Toledo, mientras que Augustobriga sería Talavera la Vieja, hoy bajo el embalse de Villacañas.
Biblioteca: DEA SANCTA ATAECINA TURIBREGENSIS.
En cuanto a las variantes del nombre de la diosa en la epigrafía (gracias Sil):
La fórmula inicial Dea Domina, Dea Sancta, Dea domina Sancta, no presenta grandes problemas, salvo la variante por caída de la postónica Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña.
Más interesante es el nombre propio de la diosa, que presenta las siguientes variantes:
Ataecina (6 veces) que sería la canónica;
Attaegina (1), con doble T para reafirmar el carácter sordo del sonido y G, sonora, en vez de la sorda K.
Adegina (2), con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y la variante Adaegina, sin monoptongar.
Addaecina ii, con doble D.
Las variantes del nombre indican la posible falta de distinción en la pronunciación del hispano-celta de la zona entre sordas (P T K) y sonoras (B D G)
En cuanto al epíteto de procedencia las variantes son todavía mayores:
Tur 1
Turib 1
Turibr 2
Turibri 4
Turibrie 1
Turibrig 1
Turibriga 1
Turibrigae 1
Turibrice 1
Turibrige 1
Aparte de la ultracorrección Turibrice- por Turibrige- parece haber dos formas principales: Turibrigae ‘de Turibriga’, y Turibrigensis ‘Turibriguense’, en ninguna de las cuales encaja perfectamente Turibrie, la nº 6 de Alcuescar, que se transcribe como D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibriensis, con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en Adegina.
En tres ocasiones también se la identifica con la infernal Proserpina.
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
"Não era a primeira vez que a Espanha fazia um genocídio cultural semelhante. Fê-lo quando obrigou à conversão forçada ao cristianismo de centenas de milhares de judeus e muçulmanos. Os que resistiram foram mortos ou fugiram espoliados dos seus bens. Na América Latina, cerca de 70 milhões de Astecas, Maias, Incas e tantos outros povos foram exterminados e de uma forma sistemática esvaziados da sua identidade cultural."
Amigo Lusitanoi:
Comparar la ilegal anexión por España de Olivenza con el genocidio de aztecas, mayas e incas y con la expulsión de centenares de miles de judios y moros me parece un despropósito un tanto ridículo, por la desproporción entre una y otra cosa. Habrá que atribuirlo a la la maldad consustancial de los hispanos de este lado del Guadiana. Pero, ahora que lo pienso Portugal también expulsó a sus judios y musulmanes y en Brasil, en África o en Asia me da que también exterminó a las poblaciones indígenas y ¿adivina quien introdujo el comercio a gran escala de negros en América? Portugal, claro que sí. Menos mal que gracias a eso existen las graçosas garotas mulatas brasileiras
Biblioteca: Enclaves interprovinciales
El video buenísimo, las gachamigas mejores, hasta aquí llega el olor, sólo falta que le echaran un poco de sangre sarracena para que pasaran del nueve largo.
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Más datos indirectos sobre la posibilidad de que algunos Santullan- Santillan provengan de *Saltum Planum.
El camino de Santiago, entre el Monasterio de San Juan de Ortega, fundado hacia1115, y Burgos, sube por un puertecillo a la Sierra de Atapuerca.
En el Libro de la Montería III, 3, se habla de ese paraje:
“La mata de Sant Illan, que es cerca de Sant Johan de Ortega... y es la vozeria en el camino que va de Sant Johan de Ortega a Valde fuentes, y es el armada en Val de Carros. La Mata de Valdecarros y el Azevosa... y es la bozeria en el camino frances y es el armada en Val de Carros”.
La Mata o Bosque de Santillán sería un buen topónimo situada como está junto al puertecillo por el que el Camino Francés sube a la Sierra de Atapuerca.
En el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, en el episodio de la serrana del Puerto de Malangosto, estrofa 963, hay otra referencia indirecta. Atacado por la Chata endiablada el Arcipreste exclama: “¡que Sant Illán la confonda!,. arrojóme la cayada, e rodeóme la fonda.” ¿Qué tiene que ver San Julián con el asunto? Quizás es la cercanía de la Venta de Santillán a la que hemos aludido la que hace que el arcipreste se acuerde del Santo.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Sobre los nombres de los dioses crucificados. Fijaos que tres de ellos son dioses de la agricultura: Vertumnus, patrono de frutales y la maduración de las plantas; Ceres, diosa de los cereales y Tellus, la tierra, protectora del grano dentro de la tierra. El cuarto, Vulcano, en principio no tiene ninguna relación. Es curioso.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
En cuanto a los distintos nombres de la diosa, la fórmula inicial Dea Domina, Dea Sancta, Dea domina Sancta, no presenta grandes problemas, salvo la variante por caída de la postónica Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña.
Más interesante es el nombre propio de la diosa, que presenta las siguientes variantes:
Ataecina (6 veces) que sería la canónica;
Attaegina (1), con doble T para reafirmar el carácter sordo del sonido y G, sonora, en vez de la sorda K.
adegina (2), con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y la variante Adaegina, sin monoptongar.
Addaecina ii, con doble D.
Las variantes del nombre indican la posible falta de distinción en la pronunciación del hispano-celta de la zona entre sordas (P T K) y sonoras (B D G)
En cuanto al epíteto de procedencia las variantes son todavía mayores:
Tur 1
Turib 1
Turibr 2
Turibri 4
Turibrie 1
Turibrig 1
Turibriga 1
Turibrigae 1
Turibrice 1
Turibrige 1
Aparte de la ultracorrección Turibrice- por Turibrige- parece haber dos formas principales: Turibrigae ‘de Turibriga’, y Turibrigensis ‘Turibriguense’, en ninguna de las cuales encaja perfectamente Turibrie, la nº 6 de Alcuescar, que se transcribe como D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibriensis, con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en adegina.
En tres ocasiones también se la identifica con la infernal Proserpina.
(c) Celtiberia.net
Prohibida la reproducción sin autorización expresa de celtiberia.net y el autor del artículo.
Celtiberia.net no se responsabiliza de las opiniones aquí vertidas, y te invita a que reflexiones sobre las teorías expuestas, a fin de sacar tus propias conclusiones.
El Espíritu de Lúgubre
Grupo de música Folk - World Music from Spain
RomanicoNorte.org - Todo el románico del norte de Burgos y Palencia. Recomendado por Celtiberia.net
Turismo rural en Burgos - Covarrubias
Puerta Real - Restaurante Asador en Burgos
comosapiens - Restaurante en Atapuerca (Burgos).
Hotel en Burgos - RICE
Hotel en Burgos - MARIA LUISA
No hay imágenes relacionadas.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
En cuanto a las formas que prefiguran las soluciones de los romances hispánicos en época bastante temprana en otro foro el de la Domina Dea Sancta Ataecina Turibrigae- ensis, hay en la epigrafía de esta divinidad variantes también de aspecto muy moderno, como Domina> domna, que prefigura la evolución románica> dueña; Adegina, con el grupo ae- simplificado y las dos consonantes sonorizadas y Turibrie Adegina que el editor transcribe como Turibri(g)e(nsis) Adegina, pero que parece más lógico que sea Turibri(ensis), con caída de la sonora intervocálica, sobre todo viendo como ya están sonorizadas las dos sordas y simplificado el diptongo en Adegina.
Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO
Jugimo:
Yo leo
VIRIA
TELO
VES-
Si la estela se dedicase a un Viriatus, hijo de Lovesius diría:
VIRIA
TOLO
VESI (F)
Yo diría que la estela (o ara) está dedicada a un Viriatelus (Viriatillo).
Si fuera una divinidad (que no me parece) podría ser:
VIRIA
TELO
V(OTUS) ? S(OLVIT)
Y si fuera una persona (más fácil)
VIRIA
TELO
V(IRIATI) F(ILIO) S?
Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO
Tienes razón. lo que hay es una interpucción, un punto, porque la E de abajo tiene muy clara la sombra del palito de arriba. Y efectivamente paraece que puede haber una I detrás de la S, e incluso una F insinuada, porque han apretado mucho más las letras para que quepa.. Sorry. Y ese nombre Lovesus ¿no aparece con B alguna vez?
Biblioteca: Vía de la Plata
En http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C5/05f09.htm
J. Rodríguez Castillo, M. Á. Díaz Muñoz, Asociación de Amigos del Campo de Montiel y Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá "EXPLORACIÓN DE UN CAMINO REAL DE LA PLATA EN EL CAMPO DE MONTIEL" Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo I, pp. 157-170, teneis un artículo sobre otra vía de la Plata en la zona de Ciudad Real. Allí se cita a Sillières, Les voies de communication de L’Hispanie Méridionale, Paris, Publications du Centre Pierre Paris, 1990, págs. 220-222 y 494 en el sentido de que "El nombre Camino o Vía de la Plata es relativamente común en la caminería hispánica y, como bien señala Sillières siempre hace referencia a caminos antiguos, protohistóricos y romanos.
Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO
A la vista de que tienes documentado el cognomen Viriatis, y de la foto en la que el astil superior de la E de abajo se ve tan bien, parece más lógica la primera solución que presentas. ¿El otro nombre qué sería, Lovesus o Lovesius?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Curioso nombre en Coruña San Cristóbal das Viñas
Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA
Los Bembibres, Membibres y Membribes gallegos, derivarían de Pae-meio-bris.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Curuna/Curuena/Curuña recuerda a Corona 'castro'.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
O más bien a un colectivo como coronea 'lugar con varios castros'.
Biblioteca: En defensa de Menéndez Pidal
Un reciente viaje de trabajo a Soria ha tenido como inesperado regalo la compra en un mercadillo de tres tomos de las obras completas de Menéndez Pidal. Como viene al pelo transcribo unos párrafos de la intruducción al tomo XIII: En la Épica medieval Española. Desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. Editada por Diego Catalán y Mª del Mar de Bustos,. Madrid, Espasa Calpe, 1992, pp. 21- 23. Allí salen de extras algunos políticos actuales, liberales y demócratas de toda la vida.
“El integrismo del nuevo régimen instaurado por la media España vencedora (no) permitió, en los años siguientes, el desarrollo de cualquier actividad de equipo bajo la guía de una persona como Menéndez Pidal. [En nota: De hecho, el 14-III-1942 el Teniente Coronel Juez Instructor Manuel Varela, del Juzgado Militar nº 28, perteneciente a la Capitanía General de la Primera Región, rogaba al Director General de Seguridad diese orden de ‘busca y captura’ de Ramón Menéndez Pidal y otros ‘encartados’ en el procedimiento nº 25334 (debido a su conducta político-social y aportación a la causa roja). Afortunada, aunque incomprensiblemente, la orden (exp. 104.541) de la Dirección General de Seguridad no obtuvo el resultado apetecido, debido a que las ‘gestiones practicadas para la busca y captura’ resultaron ‘infructuosas’ (según reconoce el 9-IV-1942 la Jefatura Superior de Policiía) y, aunque la orden no se retiró hasta el siete de marzo de diez años después, la promesa hecha en 1942 de continuar las gestiones careció de seguimiento.] Recluido en su casa del olivar del pueblo de Chamartín, entonces bastante alejado del núcleo urbano de Madrid, Menéndez Pidal hubo de replantearse, antes o después, la necesidad de abandonar el magno proyecto.]...
Sólo varios años después, cuando en la España de Franco comenzaban a a producirse las primeras grietas precursoras de un lento desmoronamiento ideológico y asomaban por ellas la raíces, hasta entonces ocultas, de una España continuadora del liberalismo decimonónico, el optimismo congénito de Menéndez Pidal le hizo creer en la organización de un pequeño centro de trabajo, con sede en su propia casa de la cuesta del Zarzal, que con un mínimo apoyo institucional, reanudara algunas de las obras de largo alcance proyectadas en la pre-guerra y que él por sí mismo no podía terminar. Fiado en el aperturismo ideológico que en el régimen representaba entonces la figura de Joaquín Ruiz Jiménez, aprovechó el paso de este político católico-liberal por la dirección del instituto de Cultura Hispánica para iniciar un pequeño Seminario de Estudios Históricos, y reemprender en él varios trabajos, sobre historiografía medieval, épica, romancero e historia de la lengua, interrumpidos por la guerra civil...[pero tuvo que abandonar su proyecto] posiblemente tomó la decisión de abandonarlo cuando la sustitución de Ruiz Giménez por Alfredo Sánchez Bella y Manuel Fraga Iribarne en la cúpula del Instituto de Cultura Hispánica supuso la progresiva extinción, entre 1949 y 1950, del casi recién nacido Seminario de Estudios Históricos pidalino y Menéndez Pidal tuvo que recurrir al concurso de la editorial privada ‘Espasa Calpe’ para dar salida al trabajo allí realizado. [nota 37: El Instituto de Cultura Hispánica no quiso figurar como patrono de las Reliquias]
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón
Curiooso que el entronque de las vías francesas ya muy cerca de España, en el mapa que ha puesto Ainé se llame Carrefour de Gibraltar. Un collado en la Sierra de Guadarrama, entre el Alto del León y la Fuenfría se llama Collado de Gibraltar y Guillermo García Pérez mantiene que aquí Tarik significaría roca y no un personaje histórico.
Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.
Por lo que se ve es un miliario de Claudio:
Ti. Claudio Caes(ari)
Aug(usto) German(ico)
Pont(ifici) Max(imo)Trib(unicia)
Pot(estate) IV Imp(eratore) VIIII P(atri) P(atriae)
Debe de corresponder al 44-45 d.C.
Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.
De acuerdo con la Dra. Canto. lo mismo puede ser de Claudio, del año 45 d.C.
TI.CLAUDIO
CAES.AVG.GERMAN.
P.MAX.TRIB
POT.V.IMP.VIIII.P.P
M.P.XIX
como de Nerón, del año 62 d.C.
NERO.CLAVDIO
CAES.AVG.GERMAN.
P.MAX.TRIB
POT.X. IMP.VIIII.P.P
M.P.XIX
porque encajan ambas posibles lecturas.
Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
El solsticio de verano es el 21 de junio y el de invierno el 21 de Diciembre.
Biblioteca: Los Reyes Magos de Oriente
Herodes el Grande murió el 12 o 13 de marzo de 4 a.C, por lo tanto, mira el cielo de Judea (ya nos explicarás como) el año 5 o 4 a.C., pero en primavera, no en invierno.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Lo que dices suele ser verdad, pero en este caso lo que dice el periodista es lo que han afirmado los arqueólogos. El problema del hombre de Orce es que el fosil es un fragmento de bóveda craneana que presenta al interior una especie de cresta que se creía incompatible con la especie humana, de forma que los detractores del hallazgo, que, de ser humano, colocaría el género homo en Europa hace 1.300.000 años, afirmaban que en realidad los restos correspondán a un équido joven. El reciente hallazgo, en Cataluña de los huesos de una niña de época romana con la misma anomalía demostrarían que, aunque se trata de una cosa muy rara, se comprueba que la cresta que presenta es, aunque rara, perfectamente humana.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Diocles:
Los celtíberos son eran mezcla de íberos y celtas. Del maestro Lgmoral http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6376 14/12/2005 12:21:09
"1. De algunas lecturas (Burillo, Fatás, Koch, Lorrio, Untermann ...) resulta evidente que KELTIBÊRES / CELTIBERI es un exo(-macro-)etnónimo, es decir, no es endónimo o nombre que se den a sí mismos un conjunto variable de etnias o comunidades del valle del Ebro y de las Mesetas (Lusos, Titos, Belos, Ar[é]vacos ...), sino que lo reciben de los griegos y romanos; el exónimo, motivado por la necesidad de dar nombre de conjunto a los enfrentados a Roma, presupone además en esas etnias o comunidades menores homogeneidad cultural, social ..., con la lengua céltica en primer lugar. Que en el nombre intervenga IBERIA y no HISPANIA le presupone ser acuñación griega, pero tal vez no se excluiría acuñación romana sobre la inercia o tradición griega.
2. La muy evidente interpretación, ya desde fuentes antiguas, de KELTIBÊRES como compuesto CELTAS + IBEROS, alusivo a hibridación o mixtura, también tiene la alternativa de que se signifique más bien 'los CELTAS de IBERIA' y así KELTIBERÍA podría ser la 'IBERIA CÉLTICA'. El bueno de San Isidoro ya se planteó CELTAS + río IBERUS, los 'CELTAS del EBRO'.
3. En lo poco y mal que se sabe de autores anteriores al IV a. C. parece que no se excluye para la Península una tripartición en la que TARTESSÓS e IBERÍA se completasen con KELTIKÉ, es decir, con el reconocimiento de componentes étnicos varios (lengua, religión, organización social ...) que ligaban las áreas centrales y atlánticas peninsulares a otras europeas núcleos principalísimos de la KELTIKÉ. En aplicar, jubilar, crear nombres geográficos y étnicos hubo siempre para griegos y romanos criterios cambiantes en función de intereses comerciales, bélicos, políticos ...
4. Ser KELTIBÊRES o ser KELTIKOÍ, CELTIBERI, CELTICI no significa en absoluto no ser verdaderos celtas a diferencias de los galos de la KELTIKÉ clásica, presuntamente puros. Y los así nombrados en Hispania parece que han acreditado su celti(ci)dad con la lengua y con bastantes otras cosas. Bueno, aquí el berenjenal podría ir para largo en cuestión de diagnosticar y valorar purezas y mixturas, pero quedándonos en CELTICI, véase Untermann en "Palaeohispanica" 4."
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
No es por nada, pero en la inscripción se lee perfectamente CO(n)S(ULIBUS) XIII, trece veces cónsul, no tres veces cónsul y TRIB(unicia) POT(estate) XXXII, no XXX. En el espacio machacado se leía el dedicante Cn. Calpurnio Pisón, que fue condenado a muerte y se decretó damnatio memoriae sobre él en época de Tiberio.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
IMP(eratori).CAESARI.AVGVSTO.DIVI.F(ilio)
CO(n)S(ulibus).XIII.IMP(eratori).XX.PONT(ifici).MAX(imo)
PATRI.PATRIAE.TRIB(unicia).POT(estate).XXXII
…………………………………………
……………SACRVM
Biblioteca: Iruña- Veleia II
A mi me interesa (jeromor@wanado.es). Lo paso a word y abrimos una tercera parte de Iruña-Veleia, que con sus 19167+ 20593 = 39760 visitas es, con mucho, lo más leído y debatido en la historia de Celtiberia, me figuro que en gran parte por el interés de los vascos en el tema.
En cuanto al ¿artículo? del ¿euskaldún? Pérez Cuadrado estoy de acuerdo contigo en que es infumable, no hay por donde cogerlo.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Addenda et corrigenda:
Como ya he expuesto en otro lugar de Celtiberia y atendiendo al hallazgo de una moneda de ceca de nombre Labini de iconografía cercana a la oretana de Castulo (A. Marques de Faria, "Sobre uma nova legenda monetária iberica: leuni ou laBini", Adenda Electrónica de Almadan, 14, 2006), creo que Labini-Lamini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre> *Al-lambre> Alhambra. Todos los pasos son corrientes y la evolución es posible. Los oretanos son de lengua ibérica pero sigo pensando que el topónimo parece hispanocelta, relacionado con Lama 'pantano'.
Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga
Entre los vettones, en donde existen estas saunas, se les da la función de saunas iniciáticas:
Sobre el Castro de Ulaca (Ávila) http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,6,7,0
"A unos 150 m hacia el Sur del santuario se encuentra una construcción excavada en la roca, de planta rectangular, tradicionalmente interpretada como un horno metalúrgico y hoy más convincentemente considerada una sauna ritual, aunque no se practicado ninguna exploración arqueológica más allá de lo que se ve en la actualidad. Se trata de una construcción semihipogea de planta rectangular y 6,4 m de longitud excada en un gran peñasco de granito. En la actualidad parece que se pueden identificar los restos de un recinto murado que la rodea de unos 32 x 24 m, que de confirmarse su relación con la estructura reforzaría la profunda significación simbólica y especial de la sauna.
Aceptando la propuesta de sauna se puede entender divida en tres ámbitos: horno para fuego, cámara con dos asientos labrados para recibir el baño de vapor y antecámara. Se trataría de una sauna en relación con baños iniciáticos, a partir de los paralelos con las saunas o "pedras formosas" de la cultura castreña del NO. Peninsular. Estructuras de función semejante se conocen en la protohistoria europea del mundo atlántico nórdico y céltico. Su asociación al agua, al vapor y al fuego en lugares hipogeos, así como un conocido texto de Estrabón alusivo al desarrollo de estas prácticas entre las poblaciones del valle del Duero, podrían relacionarlo con ritos de iniciación de cofradías de guerreros:
"De algunos de los pueblos que viven en las inmediaciones del Duero se dice que viven a la manera espartana, ungiéndose dos veces con grasas y bañándose de sudor obtenido con piedras candentes, bañándose en agua fria y tomando una vez al día alimentos puros y simples" (Estrabón, 3,3,6)"
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Soliman:
Penoso, de vergüenza ajena. Allah subhana watallah: 'Pero Allah sabe más '. ¿Y por qué no Viva Cristo Rey o poner una cruz al principio de cada intervención que hagamos? Después de librarnos del monoteismo excluyente católico, ¿ahora tenemos que aguantar el islámico? Lo dicho, de vergüenza ajena. Que esto es una web de historia e Historia y religión son incompatibles, porque los historiadores pensamos por nosotros mismos, que lo de Galileo 'E pur si muove' ya pasó a la historia, no vayamos ahora a decir que como Dios lo sabe todo tenemos que repetir como loros lo que dicen los imanes.
Biblioteca: Clima e Historia
Sotero, Lusitanoi:
Creo que hoy es mal día para seguir discutiendo estas cosas, cuando precisamente 500 científicos expertos han concluido la relación (con un 90% de certeza) entre cambio climático y actividad humana.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/padecera/lluvias/torrenciales/sequias/olas/calor/elpepusoc/20070202elpepusoc_2/Tes
Biblioteca: Clima e Historia
No, no los recibí. Prueba a mandarlos a jeromora@telefonica.net.
Ah, y que nos metan miedo con este tema no creo que esté mal, porque sólo nos movemos por el miedo.
Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete
Sansueña:
Lo que aportas es muy intersante. A partir de la descripción de Cornide en el s. XVIII de una calzada romana (precisamente la misma que viene de Albacete) de 24 pies de ancho (si tomamos el pie castellano tipo de 27,8 cm. = 6,67 m.), que corresponden casi exactamente con la anchura de la calzada de la Losilla, hay que plantearse la afirmación de los arqueólogos de que es la anchura de un camino del s. XVIII. Ahora bien, como las medidas medievales y modernas castellanas derivan de las árabes (un codo rassassi = 55,77 cm; un pie = 55,77/ 2= 27,885 cm; 24 pies= 6,69 m.) podemos remosntarnos en el camino hasta un arreglo de época islámica.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Alfaiome:
"Avila, Abela, Obila o como quiera que se escriba debe leerse con inicial tónica Á (Ó): Auila [Ábila] es la única forma que explica el Ávila actual semicultismo, el Abla teórico fonético, y un *Aula: *Oula: Óbila, así como 'auilense': Amblés, para la comarca."
Con las fuentes que tenemos:
Obila (Ptolomeo) ;Abela, en los concilios de Toledo; Abila: San Jerónimo y Prisciliano y Abula, en Hidacio;
Avelen(sis) : CIL II, 3050; Av/ile(nsis) : EE IX, 133; HEp 4, 1994, 890; AE 1992, 1066). no creo que se pueda afirmar tajantemente lo que dices. ¿Qué es el Abla teórico fonético?
¿Es l[Ábila] > Ávila un semicultismo? Para mí semicultismo es por ejemplo Emeritam> Mérida en vez de Mierda
La variante Obila ¿no se entiende mejor como procedente de Avila [Auuila]> Obila?
¿Qué demuestran sobre la posición del acento los derivados de avilensis >avilense-abulense o amblés? Porque de Ágreda >Agredés.
Insisto en que Auila [Ábila] hubiera dado Abla y que el cambio de posición del acento, hacia llano, corrientísimo en castellano explica perfectamente Auila [Abíla] > Ávila.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Por otra parte aunque Auila es la forma más antigua atestiguada (s. I a.C.) en dos inscripciones aún inéditas el topónimo actual Ulaca que lleva el gran oppidum prerromano del Valle Amblés presupone un *Auulaca> *Aulaca> Ulaca.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Utilizo esta nueva noticia para abrir una tercera parte de este apasionante foro, con mucho el que más éxito ha cosechado en la historia de Celtiberia.
En cuanto a los artículos - memorias de excavación- a los que se ha aludido, que me envió Sotero - gracias- hace unos días para que con ellos inaugura un nuevo capítulo, no contienen nada de interés, al menos nada nuevo que aclare el temna principal del que tratamos. Si alguno los quiere no hay problema en mandárselos.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Siguiendo como sigo el hilo de este asunto, que me interesa mucho, y no sólo a mí, porque creo que los temas vascos interesan y mucho, a la mayoría de los españoles, y con las credenciales que me da el ser del Athletic desde hace más de 40 años, me creo con derecho a decir lo siguiente (dos puntos)
1º: Me uno a la propuesta de agradecer a Sotero el haber mantenido encendida la llama del foro cuando escaseaban las noticias.
2º: El asunto, o dan la cara seriamente, porque lo pide la gente que es la que justifica el dinero que se gasta en estas cosas, o cada vez va a haber más presión, más deserciones y al final se va a quedar Eliseo solo.
3º Me adhiero también a la idea de que alguien del equipo se registre y nos saque de dudas.
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
LONGINUS PRISCO. CALAETIQ(um) PATRI F(aciendum).C(uravit).
Longino Prisco, de los Caletos lo mandó hacer para su padre
Los Caletos es un grupo familiar y posiblemente la raíz cala- 'altura', es la misma de los Callaeci
Priscilianus sí es un derivado de Prisco 'primero, antiguo' a través de Priscilus> como de Aemilius- Aemilianus
En cuanto a la frontera va desde el Alto del León, por el río Cofio < Confinium y luego por la orilla derecha del Alberche. En El Escorial se encontrarían arevacos (al N) y carpetanos (al S)
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
No creo que tenga nada que ver, porque la Galicia avileña, si existió, que es muy dudoso, sería a partir de finales del s. III y las gentilidades, de origen prerromano, no parece que perduren más allá del s. II. Además son cosas distintas.
En cuanto a los límites, las cumbres al N de Santa María de la Alameda, en el lado izquierdo del Cofio, que aquí sigue un valle de falla muy recto de dirección N- S, se llaman Alto de Cartagena y Sierra de Cartagena, topónimos que hacen muy atractiva la teoría de que conservan el eco del extremo noroccidental del conventus y provincia cartaginense.
Biblioteca: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29
Angel-te_Ekiar :
Si quieres enterarte de algo sobre la Atlántida de Sabadell, te puedes leeer el art. de Dionisio Urbina y Catalina Urquijoi, "La necrópolis ibero-romana de Los Toriles- Casas Altas (Villarrubia de los Ojos)", Luis Benítez de Lugo Enrich (ccordinador).El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Ciudad Real, 2000, pp. 153- 165. En el mapa de la página 164 el yacimiento tiene una extensión de 15 Ha.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Que bonito camarada, de la cruz a la fecha y desde el título a la poesía final, pura ciencia.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Un apuntito para comentar que, en la Comunidad de Madrid las referencias a gallegos en la toponimia van por dos lados. Por uno los varios caminos de los gallegos que, seguramente se refieren a los utilizados por los segadores de ese origen para venir a trabajar. Otro los varios Matagallegos que, o se refieren a una planta de este nombre, o a algún bosquecillo propiedad de galaicos o, si nos ponemos tremendos, se puede referir de nuevo a los esforzados segadores gallegos reventados en pleno verano.
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
En Móstoles, madrid, tenemos un Prado de Regordoño. ¿Crees que será de un Rege Ordonium o un compuesto de un posesor germánico Rek + Ordonium?
Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)
Aunque es más romántico pensar en alguna posesión de un Rey Ordoño, por ejemplo de Ordoño IV, que murió en el exilio en Al-Andalus, la verdad es que ya había considerado la posibilidad de que estuviese presente la raíz reca- reco- muy productiva en toda la zona centro (Recas, Recachiol> Regachuelo> Riachuelo), para nombres de arroyos. De hecho el arroyo que nace del Prado y la Fuente de Regordoño, se llama de la Reguera.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
En cuanto a la diferenciación entre Callaeci y Romani (y Gothi, Suevi, etc.) alguna habría cuando se ha conservado tanta toponimia alusiva. Por cierto, Cossue, podías añadir a los Romani a tu lista. Acuérdate que yo he tratado sobre los San Romanes y que sospecho que algunos encubren a los romanos, que vivían separados.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Sí, la mica también se utiliza como desgrasante.
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Reuve:
En el Casar de Escalona (Toledo) tenemos un Hortunsancho, que yo supongo de un posesor Fortún Sancho, pero veo que los posesores de nombre Sancho valen para formar topónimos* Sancho Navarro>San Chinarro, *Sancho Morales> San Morales o *Sancho Muñoz> San Muñoz, pero los Fortunes no valen para lo mismo. Y en cuanto a *Hortum pascualem> Hurtumpascual, si no me equivoco sería hapax la conservación de la -m del acusativo cuando en época bajorrromana ya no se pronunciaba.
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Con permiso de Jugimo, que estas cosas le gustan, seguimos hablando de etimología. Yo creo que todos esos Muñoces no fueron nobles, sino humildes pastores repobladores que, en un primer momento (finales del s. XI -principios del XII), cuando todavía era muy peligroso establecerse en la zona por el peligro islámico, se buscaron un sitio, preferentemente con agua, con su fuentecita, para poner su cabaña y su redil donde guardar su ganado. El pueblecito, unos prosperaron, otros no, recibió el nombre del primero que se estableció allí, en una época aún de libertad, de falta de control feudal.
En la periferia de Madrid, salvando las distancias sería el mismo caso de los nombres de muchas calles,que han tomado su denominación de la primera persona que se estableció allí, a principios del s. XX, antes de que la zona estuviese urbanizada o incluso hubiese calle. Antoñita Jiménez, Serafín Gómez, Vicenta Parra, Blasa Pérez, Luisa Muñoz, Dora o Vicente Pachón (todos en Carabanchel Bajo) no fueron famosos, sino simplemente las primeras personas a las que el cartero llevó cartas en la zona.
Un ejemplo de cómo se pudo desarrollar el proceso medieval lo tenemos en la zona sur de Madrid, apenas a 25 Km de la capital. En un documento de 1208, se nombran tres localidades cercanas y del mismo nombre, Moraleja, (Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro) que recibían como apelativo el de sus primitivos repobladores en la segunda mitad del siglo XII, Petro Fierro, Lupo Fierro y el Gordo.
El apellido Fierro se repite, curiosamente, en el nombre de otros repobladores en la misma zona y la misma época.
En Febrero de 1152, el Conde Manrique (de Lara) repartió tierras en la aldea de Cidello, indicando las yugadas que entregaba como juro de heredad, a los siguientes pobladores :
De Cidello aldea data populationem...Comes Amaltric facto cartam donationis populationibus de cidello eiusdem aldeae. Petro Nigro hereditatem de quatro iugos,[...] Semen Ferro cum hereditatem quam tenet, [...]
Facta carta mensem febroario, in era MCLXXXX. Existente Aldefonso imperatore in Toleto et in tota Hyspania imperante. Alcaid in Toleto Guter Roiz. alguazil Steuan aben Bran. Alcaldes Antolin Nigro, Julian de Capello.
Aquí tenemos, 66 años antes, y entre los repobladores de la aldea de Cidello, hoy Cedillo del Condado (situada apenas a 15 Km. al sur y sobre la misma vía de Toledo a Segovia que pasa por el límite oriental del término de Moraleja de Enmedio, el cordel de la Carrera), un Semen Ferro, que posiblemente sea un pariente, quizás hermano, de los fundadores de Moraleja de Petrofierro y Lobofierro.
En otro documento, de 8 de Marzo de 1207, el rey tomaba bajo su protección el monasterio de San Clemente de Toledo y le confirmaba sus derechos y posesiones :
...Similiter concedo dono et confirmo predicto monasterio illam aldeam que vocatur el Villar de Quinque fontes, illa que est ubi nascitur el arroyo qui vocatur Borzalauaio, et est inter Casar rubeum et aldeam de Aznar Gomez, et inter aldeam de Dominico Ferro et aldeam de Pozuelos...
Así que otra aldea- fijaos en el nombre del pueblo que se cede:El Villar de las Cinco Fuentes, en donde nace el arroyo de Buzarabajo (población antigua y agua)-, también de la misma zona, y situada en el entorno de Casarrubios del Monte, apenas a 20 Km. al suroeste, la aldea de Domingo Fierro, también recibió su nombre del de un Ferro/Fierro, que posiblemente perteneciera a la misma familia.
Por tanto, a mediados del siglo XII, cuatro pobladores del mismo apellido se ubicaron en la zona de La Sagra, en un entorno muy cercano, y tres de ellos dieron nombre a las aldeas que repoblaron. Es posible, por tanto, que las aproximadamente hacia 1150 -fecha en que a Semen Ferro se le reconocía la propiedad sobre los terrenos que ya ocupaba en Cedillo-, Lobo, Pedro y Domingo Ferro fundaban tres aldeas, que tomaron su nombre, dos de ellas situadas sobre antiguos asentamientos, de los que aún quedaban restos de construcciones en superficie, de ahí el nombre Moraleja, y de las que hoy en día, de momento, y salvo Moraleja del Medio, sólo queda la fuente- nada monumental, un simple manantial brotando en una pared arenosa-, y el prado en el que comían las reses de los antiguos pobladores.
Hay 1.034 comentarios.
página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...21 página siguiente