Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Kullervo, esto de la superioridad, que yo sepa, si está dentro del tema, porque forma parte de la relación entre portugueses y españoles...
No todos se sienten superiores, aunque si en algún aspecto compensatorio, que yo creo que se sabe distinguir muy bien...si los andaluces se sienten superiores en " la gracia", "el arte" es una cosa estúpida, y claramente ficticia para creerse importantes en algo, ya que el sentimiento oficial es que los andaluces son inferiores en lo importante, que es en el desarrollo etc..
No todas las comunidades se sienten vilipendiadas como norma general, como Valencia, como Asturias, como La rioja, como Cantabria etc...y ya he dicho que hay jerarquías de sentimiento de superioridad entre comunidades, y que sin duda, en esa jerarquía la inferior es andalucía, junto con Extremadura...Si dices que todas las comunidades tienen agravios, son diferentes los agravios, y muchos no están enmarcados en esa jerarquía...aunque otros si: si Cataluña dice que está "harta de trabajar para los de sur", eso es una expresión del sentimiento de superioridad. Yo no estoy diciendo que no haya agravios, sino que hay una jerarquía de superioridad más o menos aceptada, y está en relación directa con la riqueza.
Me temo que Andalucía no fue anexionada por alianzas matrimoniales, sino por conquistas...
La historia de Portugal y su relación con España, es el negativo de la de Andalucía.
Tras el éxito de la Independencia portuguesa de España en 1640, un poco depues en 1641, el Duque de Medina Sidonia intenta la independencia de Andalucía sin éxito.
Fácilmente podría verse en Andalucía lo que le hubiera esperado a Portugal si no hubiera tenido éxito su independencia: un país en todo dependientea lo que sucede en Madrid, dependiente en lo cultural, lo económico, los medios de comunicación etc... Los andaluces, viviendo en una realidad virtual ajena, pegados a los medios de comunicación de Madrid, silenciados completamente como pueblo... y lo mismo podría haberle sucedido a Portugal.
Andalucía es el ejemplo triste de lo que les podría haber pasado a los portugueses.
"Casa de Medinasidonia o Casa de Medina-Sidonia, casa nobiliaria española (castellana), que tiene su origen en el título otorgado por Juan II en 1445 a un descendiente de Guzmán el Bueno, Juan Alonso de Guzmán (1410-1468), conde de Niebla y de Sanlúcar de Barrameda. Entre sus descendientes merecen destacada atención: el séptimo duque, Alonso Pérez de Guzmán—que en 1588 mandó la Armada Invencible— y Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, el noveno duque, que junto a su primo, el marqués de Ayamonte, promovió en Andalucía, en 1641 un movimiento separatista. Cuñado del nuevo rey de Portugal —tras su separación de Castilla en 1640—, el noveno duque de Medinasidonia intentó seguir los mismos pasos. La pésima dirección de la rebelión permitió que pronto fuera apaciguada y terminó con la defección del marqués de Ayamonte —ejecutado como cabecilla en 1648— y la detención de algunos rebeldes. Medinasidonia fue confinado de por vida en Castilla la Vieja y perdió su señorío de Sanlúcar de Barrameda."
Alevin, Andalucía no fue conquistada por Asturias, sino por Castilla, definitivamente con la conquista del Reino Nazarí de Granada, y antes los Reino de Sevilla etc... aunque no fue sometida hasta las rebeliones moriscas un siglo después alrededor de 1600...
Respecto a Guzmán el Bueno...cuyos descendientes, ya no fueron leoneses...¿quieres decir que el rey actual de España y el príncipe, como Borbones no son españoles, son franceses?...
Si la rebelión era para separar Andalucía de España, estos descendientes de los guzmanes, no se sentirían muy españoles que digamos...
Tan importante me parece conocer cual era el contexto indígena de la zona gaditana antes y durante la instalación fenicia, como analizar los datos fenicios.
Yo creo que sin contexto, la colonización fenicia queda como una explicación muy abstracta. Es como si los españoles hubieran llegado a América y allí no hubiera habido nadie.
¿Quiénes, cómo, donde, estaban allí ya antes de los fenicios?
No le daría tanta importancia al orden. A mi me parece que esto funcionaba muy bien, y por supuesto siempre tendrá que haber algún caso problemático. Pero la polémica y la discusión es necesaria para que haya vida. Otra cosas son los insultos, spam etc. Siempre habrá también gente deseosa de ofenderse por todo.
No se puede controlar todo, porque entonces el usuario pierde su iniciativa.
Con toda la actividad que había, no entiendo cómo esto no se ha recuperado ya.
Tranquilo Servan, yo creo que el portal sigue siendo conocido y visitado, lo que pasa es que la gente por lo que sea no se está animando a participar. Pero leerte, te vamos a leer.
El cambio de visión sobre los neanderthales ha sido radical en unas décadas. Han pasado de monos primitivos, a seres humanos integrales.
También he leído que el sapiens era capaz de pintar animales de manera tan realista y con formas arqueadas, porque era capaz de predecir con la mente el vuelo de una flecha, mientras que el neanderthal era sólo capaz de cazar con lanzas.
No es ninguna crítica, pero desastres, huidas, etc... me parecen interpretaciones demasiado literarias. A mi me da la impresión que cualquier pueblo pastoril medianamente organizados, ya en asentamientos, o para la guerra, tipo de los Lusitanos, podría haber hecho esto en muchas situaciones que requirieran sacrificios. Sigo sin tener claro qué es Tartessos.
Estoy liado...jaja Muchas etimologías extrañas, pero Calagurris, a mi suena a ibero-vasco....Hay una palabra en la zona ibérica, Calar, que significa montaña, montaña plana, montaña de piedra, montaña blanca. Probablemente con la raíz Kar- , piedra...
Respecto a gurris, se me ocurre, gorri en vasco rojo...o Egur...madera
Y efectivamente, leo un etimología de Calagurris que quiere decir Castillo Rojo
Las vacas vascas betizu suelen ser rojas, así que no es difícil que el término toro en vasco/ibero tenga la raíz de rojo...o al revés, que el rojo tenga la raíz de toro.
Veo que hay distintas épocas, y en cada época se consideraría una cosa, con más rigor o menos. Pero si la hidalguía es algo diferente a la nobleza de sangre, debe estar relacionado de manera parecida a lo que es hoy la clase social, donde la gente asciende o baja según un montón de cosas. Si acabas viviendo en un barrio pobre, "la hidalguía" se pierde, si estudias carreras, o reúnes dinero, te cultivas, te rodeas de muebles caros y coches, terminas siendo de otra clase.
Al final convergen todos los motivos de prestigio, personal, familiar, de clan, de estatus, de posesiones.
Es interesante tu idea de una densísima estructura simbólica en el cuadro, pero yo creo que tiene un límite. Que exista una base general símbólica, vale, pero no infinitos símbolos que matarían cualquier espontaneidad en el cuadro, e infinitas referencias desde el neolítico a la orden del temple. Yo creo que hay que condensar lo verdaderamente claro.
Me creo que haya relaciones geométricas, basadas en símbolos, por que los pintores renacentistas manejaban perfectamente la geometría, la perspectiva etc... pero no midiendo cualquier cosa.
¿qué más cosas puede haber simbolizables en esa figura? ¿El pelo, las cejas, las arrugas del manto?
Como no experto en Leonardo, me encanta tu último comentario. Lo que describes ya no es algo exactamente simbólico, sino puramente artístico. Ese es el problema, que lo simbólico se come el arte, si hay una saturación, y la piezas se convierten en mera acumulación de signos.
Y yo creo que no tiene nada que ver con el arte simbolista del siglo XIX, que me parece entiende el símbolo sobre la totalidad de la pieza, no como acumulación de signos, que es como sin duda lo entendían los herméticos.
Respecto a los godos, hay pocos restos godos en Asturias, pero los hay, y yo creo que no dan para decir, no ya que haya algún noble godo, sino que existe un poder godo dirigiendo el reino. Puede haber algunos elementos godos, pero no hay pruebas de un poder godo.
Igualmente, hay algunos datos sobre estructura tribal o étnica en la zona, pero no parece que el poder desplegado en en Reino Astur se deba a una estructura tal. Hay detrás una sedes episcopales cristianas, unos nobles latinos etc..
En el yacimiento de Argandenes aparecen tumbas nobiliarias con una espada típica germánica, la Kurzsax. ¿Pero son por ello nobles godos? Es lo más probable, pero también pudiera tratarse de una moda militar.
le Kurzsax (ou le « courtsaxe »): jusqu''''à 25 cm de longueur de lame et 3 cm de largeur. On le trouve au milieu du ve siècle dans l''''espace franc, mais pas en Basse-Saxe.
En el yacimiento de Argandenes aparecen tumbas nobiliarias con una espada típica germánica, la Kurzsax. ¿Pero son por ello nobles godos? Es lo más probable, pero también pudiera tratarse de una moda militar.
le Kurzsax (ou le « courtsaxe »): jusqu''''''''''''''''à 25 cm de longueur de lame et 3 cm de largeur. On le trouve au milieu du ve siècle dans l''''''''''''''''espace franc, mais pas en Basse-Saxe.
Por supuesto que no es sólo la belleza, es también el pensamiento que hay encerrado en la obra, pero eso es distinto a convertirla en un catálogo de símbolos.
En cuanto a lo simbólico en realidad habría dos niveles, uno es el de los signos herméticos, y otro el del sentido buscado de los elementos del cuadro. Hay un cuadro de Caravaggio donde por primera vez la virgen se representa descalza, lo cual es casi herejía, y supone un mensaje. Por supuesto que esto significa cosas, pero buscarle una simbología exotérica, nos hace perdernos.
El arte cristiano primitivo es simbólico de necesidad, pero el arte renacentista también por definición se despega de esto y recoge los valores humanistas y clásicos. Ya hay una autonomía sobre lo religioso, y priman otros valores, como el cuerpo, la belleza, el hombre, lo literario. Los cuadros renacentistas tienen un juego mucho más allá de transmitir la simbología cristiana.
Tu ves el tetrakys, pero es que se trata de una perspectiva cónica, que requiere tales líneas.
Tenéis muchos conocimientos sobre estos temas, la verdad, os admiro, pero lo que pasa con tantas tésis, es que nos perdemos en el bosque, cuando lo importante debería ser encontrar la manera de deducir de manera más o menos concluyente algunas tésis por encima de las otras.
Este es el defecto del libro de Dragó, "Gargorís y habidis", donde se dan tantas ideas, que difícilmente podemos concluir nada.
¿Gorri no era simplemente rojo? ¿Entonces todo lo rojo está relacionado con la hechicería, lo báquico etc...? El vino es rojo, el becerro es rojo, la amanita es roja.
Yo creo que las figuras de la mesa están todas es el mismo plano transversal. Aunque pueda haber otro efecto óptico.
No es un secreto que la relación aúrea era muy importarte en el arte. Tenía connotaciones místicas, pero también prácticas, por que expresaba belleza, orden, equilibrio.
No es un secreto que se usaran esos métodos, sino una tradición normal desde la antigüedad.
¿el número de objetos en la mesa tiene algún sentido místico? Yo diría que no
¿el número de apóstoles es un número místico desde la antigüedad? claro que sí
¿la proporción entre el número de apóstoles rubios y morenos? no creo..
¿Podría el "gorrión" tener alguna atribución mágica entonces?
Gorrión: Incierta. Covarrubias lo atribuye a un origen onomatopéyico, mientras que otros lo relacionan con el euskera gorri, "rojo", aduciendo que podría haber significado también pardorrojizo1
De verdad que sabéis un montón sobre simbología etc... sóis de admirar. Os animo a abrir más temas específicos de lo aquí comentado y a desarrollarlos.
Puede venir de aquí gorrión?https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-del-termino-gorron-para-referirse-al-que-vive-a-costa-de-los-demas/
Parece razonable, pero si hay que reconocerlo , quien o qué organismo tiene que reconocer que Colón era gallego...¿La ONU? Por que yo veo que va a seguir el lío, entre portugueses, genoveses y españoles.
No es casual que los triángulos equiláteros sean una de las bases de la geometría, y que la tradición pictórica los use abundantemente. Se puede llamar de una manera y otra. Hay otras muchas figuras geométricas y relaciones, supuestamente pitagóricas, pero que son tradiciones o figuras tradicionales, lo mismo que la relación aúrea.
Los pintores tiran de todas estas relaciones geométricas tradicionales, e incluso les daban valor más allá de la geometría, claro que sí.
Dichos todos esos sentidos que alguna vez se hayan usado, no quiere decir que Leonardo los usara todos. Le daría un valor concreto, pero todo es mucho más sencillo que la impresión que se da sumando un montón de sentidos herméticos.
El triángulo, el círculo, el cuadrado, cada uno tendría un valor a la hora de crear estructuras.
Sí, lo explicas muy bien. Nuestra visión es in-trascendente, la de ellos afecta al símbolo, y a la "matemática" trascendente.
Lo que pasa es que a veces no perdemos en toda la extensa simbología del mundo antiguo, donde tendriamos que explicar las cosas concretando.
Y además, la relación simbólico-matemática, o estructura oculta, no sobrepasa el sentido artístico del cuadro, sino que en el Renacimiento ya es esto último lo más importante quizás, el sentido artístico o personal del artista.
Por ejemplo, yo me aventuraría a decir que en el cuadro faltan señales de la divinidad visible. O que triunfan la personalidad, la individualidad y el diálogo o debate vehemente entre todos los apóstoles. Y el artista se ha esforzado por plasmar la individualidad, y la materia-espíritu humanas, más que la divina.
Hay muchas estatuas menhir en la península. Es curioso lo que mencionas del camino de la serpiente. Mira abajo.
Claro Servan, no es exacto pero decimos totem y todo el mundo lo entiende como una efigie vertical representando símbolos, seguramente dioses, espíritus, ancestros...del grupo o tribu....dejémoslo en "entidades tribales".
Los ancestros suelen relacionarse con animales totémicos en muchas culturas, de ahí los totems clásicos, que serían una precuela o secuela de los simples espíritus de los muertos.
Pero algo espiritual deben representar todos, no creo que sean simples ornamentos o señales.
El tema es alucinante, el morbo de la falsificación ha generado cientos de páginas en los foros y periódicos, mucho más que si se encontrara una traducción antigua de la Iliada al euskera.
El tal Parmenio debe ser la persona más feliz del mundo por haber generado tal interés.
Es un gran personaje ese de Parmenio de Veleia, trasciende a los falsificadores, y también es creación de todos los demás. Es de todos.
Servan, para que alguien así haga esto, tiene que haber un móvil interesado, y yo no lo veo por ningún lado. Lo que veo es más cachondeo y mala leche que otra cosa. .
Servan, si es necesaria una "periclitada cultura, desaparecida de la modernidad" para darse cuenta del fraude, mientras tenemos un montón de arqueólogos manejando el tema, que son capaces de dar por bueno cualquier disparate, entonces ¿que está pasando con la arqueología? ¿cuantas falsificaciones hay en los museos actualmente?
Hago la pregunta, ¿es posible falsificar ostraccas, con un poco de conocimiento, y que sea imposible distinguirlas? Si los autores se hubieran ceñido a al sentido común y los conocimientos del momento, hubieran pasado por buenas.
Servan, llevas bastante razón, pero no me entra en la cabeza que un historiador no sepa que hay que tener mucho cuidado con los anacronismos, aunque no sea especialista en euskera etc...
Sotero, entonces tu piensas que han tratado de hacer famosa la excavación, completamente en serio, con el truco del contexto infantil.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Kullervo, esto de la superioridad, que yo sepa, si está dentro del tema, porque forma parte de la relación entre portugueses y españoles...
No todos se sienten superiores, aunque si en algún aspecto compensatorio, que yo creo que se sabe distinguir muy bien...si los andaluces se sienten superiores en " la gracia", "el arte" es una cosa estúpida, y claramente ficticia para creerse importantes en algo, ya que el sentimiento oficial es que los andaluces son inferiores en lo importante, que es en el desarrollo etc..
No todas las comunidades se sienten vilipendiadas como norma general, como Valencia, como Asturias, como La rioja, como Cantabria etc...y ya he dicho que hay jerarquías de sentimiento de superioridad entre comunidades, y que sin duda, en esa jerarquía la inferior es andalucía, junto con Extremadura...Si dices que todas las comunidades tienen agravios, son diferentes los agravios, y muchos no están enmarcados en esa jerarquía...aunque otros si: si Cataluña dice que está "harta de trabajar para los de sur", eso es una expresión del sentimiento de superioridad. Yo no estoy diciendo que no haya agravios, sino que hay una jerarquía de superioridad más o menos aceptada, y está en relación directa con la riqueza.
Biblioteca: Gibraltar, historia de un acto de piratería
Información eliminada por el Administrador Cierzo
Biblioteca: Gibraltar, historia de un acto de piratería
Información eliminada por el Administrador Cierzo
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Me temo que Andalucía no fue anexionada por alianzas matrimoniales, sino por conquistas...
La historia de Portugal y su relación con España, es el negativo de la de Andalucía.
Tras el éxito de la Independencia portuguesa de España en 1640, un poco depues en 1641, el Duque de Medina Sidonia intenta la independencia de Andalucía sin éxito.
Fácilmente podría verse en Andalucía lo que le hubiera esperado a Portugal si no hubiera tenido éxito su independencia: un país en todo dependientea lo que sucede en Madrid, dependiente en lo cultural, lo económico, los medios de comunicación etc... Los andaluces, viviendo en una realidad virtual ajena, pegados a los medios de comunicación de Madrid, silenciados completamente como pueblo... y lo mismo podría haberle sucedido a Portugal.
Andalucía es el ejemplo triste de lo que les podría haber pasado a los portugueses.
"Casa de Medinasidonia o Casa de Medina-Sidonia, casa nobiliaria española (castellana), que tiene su origen en el título otorgado por Juan II en 1445 a un descendiente de Guzmán el Bueno, Juan Alonso de Guzmán (1410-1468), conde de Niebla y de Sanlúcar de Barrameda. Entre sus descendientes merecen destacada atención: el séptimo duque, Alonso Pérez de Guzmán—que en 1588 mandó la Armada Invencible— y Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, el noveno duque, que junto a su primo, el marqués de Ayamonte, promovió en Andalucía, en 1641 un movimiento separatista. Cuñado del nuevo rey de Portugal —tras su separación de Castilla en 1640—, el noveno duque de Medinasidonia intentó seguir los mismos pasos. La pésima dirección de la rebelión permitió que pronto fuera apaciguada y terminó con la defección del marqués de Ayamonte —ejecutado como cabecilla en 1648— y la detención de algunos rebeldes. Medinasidonia fue confinado de por vida en Castilla la Vieja y perdió su señorío de Sanlúcar de Barrameda."
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Alevin, Andalucía no fue conquistada por Asturias, sino por Castilla, definitivamente con la conquista del Reino Nazarí de Granada, y antes los Reino de Sevilla etc... aunque no fue sometida hasta las rebeliones moriscas un siglo después alrededor de 1600...
Respecto a Guzmán el Bueno...cuyos descendientes, ya no fueron leoneses...¿quieres decir que el rey actual de España y el príncipe, como Borbones no son españoles, son franceses?...
Si la rebelión era para separar Andalucía de España, estos descendientes de los guzmanes, no se sentirían muy españoles que digamos...
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Información eliminada por el Administrador eyna
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Información eliminada por el Administrador eyna
Biblioteca: La fundación de Gadir, un problema resuelto
Tan importante me parece conocer cual era el contexto indígena de la zona gaditana antes y durante la instalación fenicia, como analizar los datos fenicios.
Yo creo que sin contexto, la colonización fenicia queda como una explicación muy abstracta. Es como si los españoles hubieran llegado a América y allí no hubiera habido nadie.
¿Quiénes, cómo, donde, estaban allí ya antes de los fenicios?
Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión
No le daría tanta importancia al orden. A mi me parece que esto funcionaba muy bien, y por supuesto siempre tendrá que haber algún caso problemático. Pero la polémica y la discusión es necesaria para que haya vida. Otra cosas son los insultos, spam etc. Siempre habrá también gente deseosa de ofenderse por todo.
No se puede controlar todo, porque entonces el usuario pierde su iniciativa.
Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión
Con toda la actividad que había, no entiendo cómo esto no se ha recuperado ya.
Tranquilo Servan, yo creo que el portal sigue siendo conocido y visitado, lo que pasa es que la gente por lo que sea no se está animando a participar. Pero leerte, te vamos a leer.
Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión
Gracias Silberius
¿Qué podemos hacer todos para que la web recupere la actividad tan maravillosa que tenía?Biblioteca: Las pinturas rupestres más antiguas son neandertales y están en España
El cambio de visión sobre los neanderthales ha sido radical en unas décadas. Han pasado de monos primitivos, a seres humanos integrales.
También he leído que el sapiens era capaz de pintar animales de manera tan realista y con formas arqueadas, porque era capaz de predecir con la mente el vuelo de una flecha, mientras que el neanderthal era sólo capaz de cazar con lanzas.
Biblioteca: El último misterio de Tartesos
No es ninguna crítica, pero desastres, huidas, etc... me parecen interpretaciones demasiado literarias. A mi me da la impresión que cualquier pueblo pastoril medianamente organizados, ya en asentamientos, o para la guerra, tipo de los Lusitanos, podría haber hecho esto en muchas situaciones que requirieran sacrificios. Sigo sin tener claro qué es Tartessos.
Biblioteca: 718-2018 EFEMÉRIDES 1300 ANIVERSARIO
Según este artículo el reino de España es anterior al 718, con el reino godo.
https://www.almendron.com/tribuna/al-andalus-el-mito/
Biblioteca: Ostracas de Calahorra
¿Pensáis que hubo un tiempo en que íberos y vascones no eran étnicamente diferentes?
Biblioteca: Ostracas de Calahorra
Estoy liado...jaja Muchas etimologías extrañas, pero Calagurris, a mi suena a ibero-vasco....Hay una palabra en la zona ibérica, Calar, que significa montaña, montaña plana, montaña de piedra, montaña blanca. Probablemente con la raíz Kar- , piedra...
Respecto a gurris, se me ocurre, gorri en vasco rojo...o Egur...madera
Y efectivamente, leo un etimología de Calagurris que quiere decir Castillo Rojo
Biblioteca: Ostracas de Calahorra
Las vacas vascas betizu suelen ser rojas, así que no es difícil que el término toro en vasco/ibero tenga la raíz de rojo...o al revés, que el rojo tenga la raíz de toro.
Biblioteca: Ostracas de Calahorra
A mi, viendo la comparación de los numerales, me resulta imposible que ambas lenguas no estén relacionadas
javascript:nicTemp();
Biblioteca: Origen de la hidalguía
Veo que hay distintas épocas, y en cada época se consideraría una cosa, con más rigor o menos. Pero si la hidalguía es algo diferente a la nobleza de sangre, debe estar relacionado de manera parecida a lo que es hoy la clase social, donde la gente asciende o baja según un montón de cosas. Si acabas viviendo en un barrio pobre, "la hidalguía" se pierde, si estudias carreras, o reúnes dinero, te cultivas, te rodeas de muebles caros y coches, terminas siendo de otra clase.
Al final convergen todos los motivos de prestigio, personal, familiar, de clan, de estatus, de posesiones.
Biblioteca: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALEZA ASTUR
No parecen claras ni las las conexiones indígenas, ni las conexiones visigodas. Indigenismo y goticismo son más que nada ficciones literarias.
Biblioteca: Arqueología irreflexiva
Releo la discusión:
Kurganes, túmulos, tumbas antiguas, borrados de la faz de la tierra, para transformarlos en "documentación"
Patrimonio físicamente destruido, para transformarlo en documentación.
¿donde están los límites de la arqueología?
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Servan, una pregunta...¿estás escribiendo un libro a trocitos?
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Servan, puedes explicar en dos frases lo que estás tratando de demostrar. ¿Cual es la hipótesis?
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Servan, puedes explicar en dos frases lo que estás tratando de demostrar. ¿Cual es la hipótesis?
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Servan, puedes explicar en dos frases lo que estás tratando de demostrar. ¿Cual es la hipótesis?
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Es interesante tu idea de una densísima estructura simbólica en el cuadro, pero yo creo que tiene un límite. Que exista una base general símbólica, vale, pero no infinitos símbolos que matarían cualquier espontaneidad en el cuadro, e infinitas referencias desde el neolítico a la orden del temple. Yo creo que hay que condensar lo verdaderamente claro.
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Me creo que haya relaciones geométricas, basadas en símbolos, por que los pintores renacentistas manejaban perfectamente la geometría, la perspectiva etc... pero no midiendo cualquier cosa.
¿qué más cosas puede haber simbolizables en esa figura? ¿El pelo, las cejas, las arrugas del manto?
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Como no experto en Leonardo, me encanta tu último comentario. Lo que describes ya no es algo exactamente simbólico, sino puramente artístico. Ese es el problema, que lo simbólico se come el arte, si hay una saturación, y la piezas se convierten en mera acumulación de signos.
Y yo creo que no tiene nada que ver con el arte simbolista del siglo XIX, que me parece entiende el símbolo sobre la totalidad de la pieza, no como acumulación de signos, que es como sin duda lo entendían los herméticos.
Biblioteca: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALEZA ASTUR
Respecto a los godos, hay pocos restos godos en Asturias, pero los hay, y yo creo que no dan para decir, no ya que haya algún noble godo, sino que existe un poder godo dirigiendo el reino. Puede haber algunos elementos godos, pero no hay pruebas de un poder godo.
Igualmente, hay algunos datos sobre estructura tribal o étnica en la zona, pero no parece que el poder desplegado en en Reino Astur se deba a una estructura tal. Hay detrás una sedes episcopales cristianas, unos nobles latinos etc..
Biblioteca: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALEZA ASTUR
Biblioteca: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALEZA ASTUR
En el yacimiento de Argandenes aparecen tumbas nobiliarias con una espada típica germánica, la Kurzsax. ¿Pero son por ello nobles godos? Es lo más probable, pero también pudiera tratarse de una moda militar.
le Kurzsax (ou le « courtsaxe »): jusqu''''''''''''''''à 25 cm de longueur de lame et 3 cm de largeur. On le trouve au milieu du ve siècle dans l''''''''''''''''espace franc, mais pas en Basse-Saxe.
https://fr.wikipedia.org/wiki/Scramasaxe
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Por supuesto que no es sólo la belleza, es también el pensamiento que hay encerrado en la obra, pero eso es distinto a convertirla en un catálogo de símbolos.
En cuanto a lo simbólico en realidad habría dos niveles, uno es el de los signos herméticos, y otro el del sentido buscado de los elementos del cuadro. Hay un cuadro de Caravaggio donde por primera vez la virgen se representa descalza, lo cual es casi herejía, y supone un mensaje. Por supuesto que esto significa cosas, pero buscarle una simbología exotérica, nos hace perdernos.
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
El arte cristiano primitivo es simbólico de necesidad, pero el arte renacentista también por definición se despega de esto y recoge los valores humanistas y clásicos. Ya hay una autonomía sobre lo religioso, y priman otros valores, como el cuerpo, la belleza, el hombre, lo literario. Los cuadros renacentistas tienen un juego mucho más allá de transmitir la simbología cristiana.
Tu ves el tetrakys, pero es que se trata de una perspectiva cónica, que requiere tales líneas.
https://laperspectivaconica.wordpress.com/2013/03/15/aplicaciones-perspectivas-conica-isometrica/
Biblioteca: Ostracas de Calahorra
Tenéis muchos conocimientos sobre estos temas, la verdad, os admiro, pero lo que pasa con tantas tésis, es que nos perdemos en el bosque, cuando lo importante debería ser encontrar la manera de deducir de manera más o menos concluyente algunas tésis por encima de las otras.
Este es el defecto del libro de Dragó, "Gargorís y habidis", donde se dan tantas ideas, que difícilmente podemos concluir nada.
¿Gorri no era simplemente rojo? ¿Entonces todo lo rojo está relacionado con la hechicería, lo báquico etc...? El vino es rojo, el becerro es rojo, la amanita es roja.
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Yo creo que las figuras de la mesa están todas es el mismo plano transversal. Aunque pueda haber otro efecto óptico.
No es un secreto que la relación aúrea era muy importarte en el arte. Tenía connotaciones místicas, pero también prácticas, por que expresaba belleza, orden, equilibrio.
No es un secreto que se usaran esos métodos, sino una tradición normal desde la antigüedad.
¿el número de objetos en la mesa tiene algún sentido místico? Yo diría que no
¿el número de apóstoles es un número místico desde la antigüedad? claro que sí
¿la proporción entre el número de apóstoles rubios y morenos? no creo..
Biblioteca: Ostracas de Calahorra
Gorrión: Incierta. Covarrubias lo atribuye a un origen onomatopéyico, mientras que otros lo relacionan con el euskera gorri, "rojo", aduciendo que podría haber significado también pardorrojizo1Biblioteca: Ostracas de Calahorra
De verdad que sabéis un montón sobre simbología etc... sóis de admirar. Os animo a abrir más temas específicos de lo aquí comentado y a desarrollarlos.
Puede venir de aquí gorrión?https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-del-termino-gorron-para-referirse-al-que-vive-a-costa-de-los-demas/
Biblioteca: Cristóbal Colón, Misterio Resuelto?
Parece razonable, pero si hay que reconocerlo , quien o qué organismo tiene que reconocer que Colón era gallego...¿La ONU? Por que yo veo que va a seguir el lío, entre portugueses, genoveses y españoles.
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
No es casual que los triángulos equiláteros sean una de las bases de la geometría, y que la tradición pictórica los use abundantemente. Se puede llamar de una manera y otra. Hay otras muchas figuras geométricas y relaciones, supuestamente pitagóricas, pero que son tradiciones o figuras tradicionales, lo mismo que la relación aúrea.
Los pintores tiran de todas estas relaciones geométricas tradicionales, e incluso les daban valor más allá de la geometría, claro que sí.
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Dichos todos esos sentidos que alguna vez se hayan usado, no quiere decir que Leonardo los usara todos. Le daría un valor concreto, pero todo es mucho más sencillo que la impresión que se da sumando un montón de sentidos herméticos.
El triángulo, el círculo, el cuadrado, cada uno tendría un valor a la hora de crear estructuras.
http://unahistoriasocialdelarte.blogspot.com.es/2011/10/el-dibujo-de-leonardo-y-la-cuadratura.html
Biblioteca: Estructura cosmológica del Cenacolo vinciano.
Sí, lo explicas muy bien. Nuestra visión es in-trascendente, la de ellos afecta al símbolo, y a la "matemática" trascendente.
Lo que pasa es que a veces no perdemos en toda la extensa simbología del mundo antiguo, donde tendriamos que explicar las cosas concretando.
Y además, la relación simbólico-matemática, o estructura oculta, no sobrepasa el sentido artístico del cuadro, sino que en el Renacimiento ya es esto último lo más importante quizás, el sentido artístico o personal del artista.
Por ejemplo, yo me aventuraría a decir que en el cuadro faltan señales de la divinidad visible. O que triunfan la personalidad, la individualidad y el diálogo o debate vehemente entre todos los apóstoles. Y el artista se ha esforzado por plasmar la individualidad, y la materia-espíritu humanas, más que la divina.
Una última cena románica es muy diferente,
Biblioteca: Idolo de Shigir
En la península también hay totems o estelas de piedra, de guerreros. En eurasia las hay también. Todas tienen algo de totems.
Biblioteca: Idolo de Shigir
Galicia
Tavera, Francia
Biblioteca: Idolo de Shigir
Hay muchas estatuas menhir en la península. Es curioso lo que mencionas del camino de la serpiente. Mira abajo.
Claro Servan, no es exacto pero decimos totem y todo el mundo lo entiende como una efigie vertical representando símbolos, seguramente dioses, espíritus, ancestros...del grupo o tribu....dejémoslo en "entidades tribales".
Los ancestros suelen relacionarse con animales totémicos en muchas culturas, de ahí los totems clásicos, que serían una precuela o secuela de los simples espíritus de los muertos.
Pero algo espiritual deben representar todos, no creo que sean simples ornamentos o señales.
Balbín, Galicia
Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
Más que un intento serio de falsificación, parece bien una gran broma, ¿no?
Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
¿Quien es Parmenio?
Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
¿Servan, no serás tú Parmenio? :)
El tema es alucinante, el morbo de la falsificación ha generado cientos de páginas en los foros y periódicos, mucho más que si se encontrara una traducción antigua de la Iliada al euskera.
El tal Parmenio debe ser la persona más feliz del mundo por haber generado tal interés.
Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
Es un gran personaje ese de Parmenio de Veleia, trasciende a los falsificadores, y también es creación de todos los demás. Es de todos.
Servan, para que alguien así haga esto, tiene que haber un móvil interesado, y yo no lo veo por ningún lado. Lo que veo es más cachondeo y mala leche que otra cosa. .
Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
Servan, si es necesaria una "periclitada cultura, desaparecida de la modernidad" para darse cuenta del fraude, mientras tenemos un montón de arqueólogos manejando el tema, que son capaces de dar por bueno cualquier disparate, entonces ¿que está pasando con la arqueología? ¿cuantas falsificaciones hay en los museos actualmente?
Hago la pregunta, ¿es posible falsificar ostraccas, con un poco de conocimiento, y que sea imposible distinguirlas? Si los autores se hubieran ceñido a al sentido común y los conocimientos del momento, hubieran pasado por buenas.
Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.
Servan, llevas bastante razón, pero no me entra en la cabeza que un historiador no sepa que hay que tener mucho cuidado con los anacronismos, aunque no sea especialista en euskera etc...
Sotero, entonces tu piensas que han tratado de hacer famosa la excavación, completamente en serio, con el truco del contexto infantil.
Hay 726 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 página siguiente