Resultados para “Usuario: Uma"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: "Entronizaciones reales celtoatlánticas" de A.Pena Graña,y comentarios adjuntos.

    Perola y creo que también Giannini,me parece que habeís puesto un comentario pero en el primer artículo que he puesto,y que se ha quedado sin título.El caso es que no se puede activar ni siquiera desde "gestionar mis artículos",de modo que no se puede leer lo que habeis escrito
    Saludos

  2. #352 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: "Entronizaciones reales celtoatlánticas" de A.Pena Graña,y comentarios adjuntos.

    Gracias brujo,ya está.La verdad es que las notas a pié de página no las miré.
    (si que ha sido duro,si)
    Gracias Giannini:ví que había dos comentarios sin título y pensé que los habíais hecho en el primer
    artículo.(no me había percatado de lo del de Perola)
    El artículo es el mismo,lo que pasa es que quise modificar una cosa,y al hacerlo,por alguna razón ,desapareció el título.
    Ha vuelto a ocurrir lo mismo ahora,pero he podido recuperarlo,no sé porqué.
    Puede que a Pérola le haya ocurrido lo mismo.
    Bueno,si hay alguna sugerencia más,la modificaré ya por la tarde.

  3. #353 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    "mujer ,hermosa,inteligente y libre"
    en lo de libre,puede que me dejara llevar por el entusiasmo,porque no sé hasta que punto eligió libremente ese estado.Como decis por allá arriba con respecto a S.Teresa,Sor Juana,si hubiera nacido hoy,probablemente no habría sido monja Además,creo que había alguna complicada situación familiar por medio que no acabo de recordar.Creo que era
    hija ilegítima de algun noble,o algo así,o que no tenía suficiente dote para casarse.
    No lo recuerdo y ahora no lo puedo comprobar.

  4. #354 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Hola Alevín!
    pues sí ,pero ese "poquito más"implica leerse algunas cosas más,por ejemplo sobre tantrismo,del que tengo una vaga idea,y que explica como la energía sexual puede producir una transformación en el nivel de conciencia..
    "El objetivo del Tantra es la reintegración del individuo en la Consciencia Pura, en Shiva, la fuente original. Para alcanzar ese objetivo es necesario recorrer, en sentido inverso, el sendero de la manifestación. Y Shakti, la energía, es el vehículo mediante al cual la consciencia individual se une con la Consciencia Pura o Divinidad. El final del camino de regreso es conocido como el despertar, un estado de "superconsciencia"
    tantrismo
    Básicamente creo que es algo así como que la energía va subíendo a lo largo del cuerpo y "abriendo" o "inundando ",unos puntos determinados.(los "chacras"),cada uno de los cuales representa determinados niveles desde las emociones más primaras,hasta el nivel más alto de conciencia,que es un chacra que está en la cabeza ,y que es el que entra en contacto con la conciencia pura,la divinidad,dios,o como se le llame en cada religión o sistema filosófico.
    (a mí,por ejemplo,me parece que las descripciones que hemos ido dando más arriba(el dardo que atraviesa el corazón de santa Teresa,la visión de Mahoma,etc,tiene mucho que ver con esta apertura de los chacras)
    El problema es que los occidentales,por nuestra tradición católica,etc,siempre hemos percibido sexualidad y sacralidad
    como cosas antagónicas.pero en oriente,esto se ha tomado con mucha más naturalidad.

    A mí ,en concreto,algunos poemas de Sta Teresa y de San Juán de la Cruz,me parecen maravillosos si los miro como poesía amatoria,
    pero me dá "repelús" verlos como la descripción de relación entre Dios y el alma en el contexto de una religión que ha considerado la sexualidad y el erotismo como algo despreciable.
    En fín,hay mucho que hablar de todo esto.
    Con respecto a Sor Juana,me interesa mucho saber si realmente,como recuerdo haber leido,al final renunció a toda su actividad intelectual.(También merece un artículo.Recuerda un poco a lo de Hipatia)
    En fín,un abrazo, Alevín,queda pendiente ese recorrido por Carabanchel






  5. #355 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Se me olvidaba decir que ,desde luego,Santa Teresa y San Juan de la Cruz,evidentemente eran hijos de su época
    y expresaban su experiencia de acuerdo a lo que tenían.
    Si hubieran nacido ahora,a lo mejor se habrían hecho budistas, o habrían sido también católicos,pero ya
    hay dentro del cristianismo religiosos que incluyen en sus tecnicas de oración,algunas técnicas y
    conceptos del budismo.Vamos,que no es la rigidez de siglos pasados.

  6. #356 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: NOVEDADES EN RED-CEREMONIAS CELTAS DE ENTRONIZACION NA GALIZA-Version en Gallego e Ingles en Internet

    pues nada,aquí están el artículo y los comentarios "espurgados"

    entronizaciones celtoatlánticas

  7. #357 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Sobre otro aspecto de este tema:
    aquí
    " §6.Por otro lado el silencio verbal, no elimina el discurso, pues este existe como discurso interior o diálogo de uno consigo mismo. De allí que los intentos de aprender lo inefable no solo suponen la renuncia a cualquier idea de representar lo inefable, o incluso de usar formas alegóricas, sino que imponen la meditación y el ejercicio que suspende el propio yo: pero de lo que se trata no es de la destrucción de uno mismo, sino de silenciar el psiquismo, de renunciar al murmullo interior con el que permanentemente nos nombramos, nos pensamos, nos autopresentamos. La accesis mística y la plena unión del sujeto con aquella dimensión inefable se presenta como una retirada del mundo de los significados que lleva mas allá de toda palabra y que exige como escalón inevitable la suspensión del yo: el silencio total hace desaparecer al que se calla."

  8. #358 Uma 16 de mar. 2007

    Biblioteca: "Entronizaciones reales celtoatlánticas" de A.Pena Graña,y comentarios adjuntos.

    releyendo el foro,ya detenidamente,me doy cuenta de que merecía la pena el trabajo.
    Creo que es muy muy interesante todo lo que se dice.
    Si en algún momento los druidas se deciden a seguir con el tema,estupendo,pero sinó fuera así,solo con lo que hay dá para varias lecturas.

  9. #359 Uma 17 de mar. 2007

    Biblioteca: La memoria de los cerros

    Me parece interesante este artículo,entre otras cosas,porque a menudo hablamos de
    petroglifos,lugares sagrados etc, pero no podemos hacernos una idea de lo que pensaban y sentían las personas que los hicieron.
    En este artículo se recogen testimonios de como se siguen viviendo como sagrados,en pleno siglo XXI algunos de estos lugares.
    Es verdad que hay que ser prudentes a la hora de explicar la prehistoria desde la antropología,pero,por otro lado,es la única manera que tenemos de hacernos una idea,aunque muy desdibujada,de como veían e interpretaban el mundo nuestros lejanos antepasados.

  10. #360 Uma 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    un poco rápido Alevín:
    sobre la relación entre mística oriental y occidental,pero ahora mismo no recuerdo el nombre hay un libro en el que se conparan las fase de la meditación Zen con las experiencias de S Juan de la cruz.Hay semejanzas pero son métodos distintos.
    Aunque básicamente se trata de disolver el "ego",el "superyo",lo cual permite percibir lo absoluto (algo así)
    De todas formas,yo he juntado arriba varias experiencias que son religiosas,pero que quizá alguien más entendido
    no clasificaría en el mismo grupo.
    Silma,tienes razón en lo de Ratzinger,pero en ese momento estaba imaginándome la escena de San Juan de la cruz
    azotado en el comedor del convento por todos los frailes en una "rueda de disciplina".Aunque no me extrañaría que cosas así se hubieran hecho en los conventos hasta hace poco.

  11. #361 Uma 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Gracias Alevín
    sobre lo de las místicas oriental y occidental,leí hace tiempo un libro pero ahora mismo no recuerdo el nombre.Ya lo buscaré con
    un poco más de tiempo.
    De todas formas,me doy cuenta de que empezado a relacionar varios tipos de experiencias religiosas a barullo,y
    creo que estudiándolas más despacio podrían hacrese varias clasificaciones.
    También hay varios tipos de meditación,etc,pero creo que básicamente se trata de desprenderse del "yo"(ideas,imágenes ,etc)
    "El hombre es un ser pensante –dice Suzuki– pero sus más grandes obras las realiza cuando no piensa ni calcula. Hay que ser como niños, mediante largos años de aprendizaje del arte de olvidarse de sí mismo. Cuando esto se ha conseguido el hombre piensa y sin embargo no piensa." A. Watts, El Gran Mandala.
    notas sobre el zen

    pongo ya de paso esta referencia a la capacidad de entrar en éxtasis de los chamanes
    "Lo que define al chamán como tal, tenga o no las características del sacerdote, el curandero, el hechicero, el psicópata o el epiléptico, es una dimensión típicamente religiosa, que lo lleva a un mundo que en la cultura europea tradicional se llama "sobrenatural" y suele recibir el nombre de "sagrado" por su referencia a potencias superiores al hombre normal. En efecto, el chamán tiene la capacidad de entrar en éxtasis, es decir, de alcanzar un estado de trance en el que se produce una especie de separación de las facultades anímicas con respecto a las del cuerpo, según modalidades estudiadas por la psicología de la religión, la fenomenología de la religión, la historia comparada de las religiones, y otras ciencias. Según se desprende de tales investigaciones, el chamán ingresa a un orbe de potencias que han sido llamadas "espíritus", "demonios", "dioses menores", todas ellas denominaciones equívocas ; pero de cualquier modo que se las llame parece que el chamán, efectivamente, tiene algún trámite con realidades mentadas por tales nombres. [...] Acaso se dirá que todo lo que estoy diciendo es una locura, que la única realidad es ésta
    arte y chamanismo
    sobre lo del feminismo de Sta Teresa ,y su idea de que había que ser como hombres,en su vida dice algo como que "hay que ser rudas para que los hombres no se nos acerquen"(por aquello de las tentaciones etc)
    También ,me imagino que el modelo de mujer de la época,no era el que más podía subyugar a alguien como ella.Asi que solo le quedaban dos opciones:ser una mujer fragil y bella, adorno del esposo o adoptar capacidades y formas de conducta solo permitidas a los hombres(fortaleza,iniciativa,valor,etc)
    Seguramente,de haber nacido ahora tampoco se habría visto en esa disyuntiva.
    Sillma,tienes razón en lo de Ratzinger,lo que pasa es que en ese momento me estaba imaginando la escena de San Juan de la cruz azotado en una "rueda de disciplina",durante su secuestro a manos de los dulces carmelitas calzados,y claro,no creo que
    ahora se haga algo así,aunque ,quién sabe
    Saludos
    ( Alevín,hasta que no consiga que pongas una foto y un enlace no me consideraré maestra)





  12. #362 Uma 18 de mar. 2007

  13. #363 Uma 18 de mar. 2007

    Biblioteca: La memoria de los cerros

    Sí, a mí también me ha llamado la atención:
    "Estos lugares, llamados en esta región “serenos”, son lugares de memoria donde se reproducen los antiguos aires musicales y donde se crean nuevas melodias.
    -Cuando era joven veía que mi hermano mayor venia aquí con sus amigos, toda la noche se quedaba aquí tocando música.
    -eran los supay quien les enseñaban las melodías. a veces no mas venia y dejaba sus instrumentos, al día siguiente regresaba y afinados estaban (Don Walter)."

    Además el hecho de que las melodías se compusieran en colaboración con los espíritus.
    es algo que es dificil de deducir solo desde la arqueología y probáblemente ocurría así en tiempos prehistóricos
    Lo de las cruces no sé.
    Que estén encima,como tachando,puede significar que eran cristianas.
    Lo que comentas de que las almas debían de esperar junto a la cruz¿donde ocurría?

  14. #365 Uma 18 de mar. 2007

  15. #366 Uma 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    sobre el " paso angosto"...
    "El camino difícil, la estrechura, el paso montañoso, el túnel constituyen para la conciencia mítica imágenes iniciáticas..."
    aquí

    Copio también este párrafo de Fco.Diez de Velasco.
    "Los ritos iniciáticos se testifican en menor medida entre los grupos de cazadores -recolectores que entre los grupos
    de agricultores con poblaciones más numerosas ordenadas por clases de edad;(....)Resultan ,en muchos casos,factores
    de dinamización y estructuración,de superación de marcos familiares al crear identidades por grupos de edad,pero también
    de canalización de los enfrentamientos estructurales entre géneros,característicos de muchas sociedades étnicas"
    A lo mejor algo de esto podía aplicarse a la sociedad de los castros más primitiva.
    Ainé, no veo nada,pero a lo mejor es cosa mía..tampoco estoy acostumbrada a ver piedras grabadas.

  16. #367 Uma 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Sobre lo de las flagelaciones,estoy bastante de acuerdo con lo que dice Giannini.

    La mística católica está,en buena parte, impregnada de sentimiento de culpa,que es el sentimiento
    que domina en el catolicismo en general:todo lo que dá alegría,placer es pecado ,cosa del demonio.porque la felicidad solo es posible en el cielo.
    Ayer empecé a repasar un poco el "libro de la vida"que escribió S.T ,y consideraba un pecado tremendo y una ofensa a Dios el hecho de que,siendo pequeña,leía libros de caballerías a escondidas de su padre ,que se lo tenía prohibido.Solo porque era frivolidad y distracción.
    También estaba en esa mentalidad,el miedo a la soberbia,a creerse cualquier cosa buena.
    De ahí la necesidad de flagelarse y humillarse continuamente.
    Aparte el miedo a las tentaciones de "la carne"etc

    .
    Esto enlaza con lo que dices,Alevín,y tienes razón,por eso ayer decía que había mezclado muchas cosas a barullo.
    El zen es lo más aséptico y minimalista(como toda la cultura japonesa,creo)en materia de meditación:una postura determinada,atención a una forma determinada de respiración,y dejar pasar los pensamiento ,emociones etc"como las nubes pasan por el cielo", incluida la idea de Dios.
    Sin embargo,Sta Teresa,(hasta donde sé) ya parte de una idea de dios y establece un diálogo con él.(oración),como tú dices.
    pero en las dos vias hay una voluntad de eliminar el "yo",que es el obstáculo para percibir lo real,lo verdadero,la divinidad.

    En el libro que te decía que tenía que buscar hablaba precisamente de esto;el caso es que ,la experiencia final,de la mística,es igual en los dos casos ,sino recuerdo mal,y produce los mismos efectos,se vive como una fusión con la luz,lo absoluto,etc.
    Lo que pasa es que en el zen el proceso no está teñido con esa culpa,ni con ese erotismo subliminal(creo),aunque también se pasan fases de apariciones de demonios,etc(los mónstruos del subconsciente)
    (De todas formas,en este libro creo que la comparación se hacía con S.Juan,no con S.Teresa )

    Pero también dentro de la mística oriental hay muchísimas variedades.
    Snta Teresa,encajaría bien con lo que en la india se llama tradición "bakti",relación de devoción personal con dios.
    Las vacanas son poemas líricos religiosos realizados por santos que propugnaban la relación directa con la divinidad
    y en ellos si se vé una relación de afectividad y amor a ese dios.

    Ahí vá un ejemplo de un devoto de Shiva
    "Túlleme,padre,
    para que no ande de acá para allá.
    Ciégame,padre,
    para que no miré esto y aquello.
    Ensordéceme,padre,
    para que no oiga nada más.

    Manténme
    a los piés de tus hombres
    sin buscar nada más
    Oh señor de los rios encontrados!
    (Basavanna,sXII D.C)
    en fín ,como dices, el tema dá para muuuucho

    En cuanto pueda copiaré unos párrafos de la adolescencia de S.Teresa donde habla de un coqueteo con un chico, que fué lo que hizo que su padre la encerrara en un convento.(Eyna,creo que eso fué lo que pasó en realidad,pero dada la intensidad y exageración con la que esta mujer vivía las cosas,-y la exagerada reacción del padre - se podía pensar que había sido mucho más de lo que en realidad fué.)

  17. #368 Uma 18 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    claro,también habría que definir "mística"porque puede haber experiencias religiosas que no sean exactamente,mística,

  18. #369 Uma 18 de mar. 2007

    Biblioteca: El arte rupestre andino como expresión de prácticas chamánicas.

    No lo conocía Servan,pero ahora que lo dices,lo buscaré.
    Con respecto a la mentalidad primitiva,yo creo que se refiere sobre todo a una capacidad de percibir la naturaleza,que nosotros ,en general hemos perdido.
    No creo que tenga una intención peyorativa o de sentiomiento de superioridad.

    Aunque en muchísimas cosas seguimos funcionando con esquemas "primitivos",aunque no nos demos cuenta.

  19. #370 Uma 18 de mar. 2007

  20. #371 Uma 19 de mar. 2007

    Biblioteca: El arte rupestre andino como expresión de prácticas chamánicas.


    No lo sé Onnega.
    Yo estoy bastante de acuerdo en lo que dice Sillmarilion aquí.

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7584&cadena=nazca
    La reproducción a lo grande de un motivo existente en el arte rupestre,con una determinada simbología (no de modo mecánico) pero no sé si eso quiere decir que la construcción de aquellas imágenes gigantescas fue hecha en el marco del chamanismo.


    a mí me ha llamado la atención esto,porque me ha recordado a las espirales de los petroglifos europeos ,etc

    "Algo de esto pervive en el folklore indígena, aún después de 500 años de acoso por parte de nuestra civilización racional y exotérica : en los momentos finales del viaje en búsqueda del peyote, la cactácea sagrada de los huicholes del noroeste de México, éstos dicen de sí mismos : "Nos hemos vuelto nuevos, estamos limpios, somos recién nacidos". Esto es simbolizado por una cuerda enrollada en forma de espiral : una metáfora del viaje al "lugar de origen" y el regreso subsecuente a "este mundo".

    Servan,no hablo francés, pero me parece que se refiere a que la capacidad lógica es igual
    en todos los humanos en todo tiempo y lugar,cosa de la que ya habló extensamente Levístrauss.

    Bueno,yo estoy totalmente de acuerdo,pero ¿tu crees que si te acercas a un rio en medio de la selva sientes ,o piensas o
    te remites al mismo universo que un shuar,(por poner un ejemplo) ? desde ya te digo que no.
    Y eso no significa que tú seas más inteligente,sino que tu mundo no tiene nada que ver con el de ellos,y que vives en una sociedad laica que emplea el pensamiento científico,la física,la química,etc.(aunque la gente enloquezca al entrar en un estadio de futbol)
    Yo digo(y otros muchos) y tu ya pensarás lo que te interese,
    que la percepción de la naturaleza es totalmente distinta en una sociedad arcaica.Lo cual,no tiene nada que ver con la inteligencia,sino con la intuición ,y determinadas cualidades que se pueden llamar "espíritu",para entendernos.

  21. #372 Uma 19 de mar. 2007

    Biblioteca: El arte rupestre andino como expresión de prácticas chamánicas.

    Me refiero a esto que se dice más arriba:
    "....La explicación mas convincente tiene como base los grandes cambios psicológicos postulados por J. Gebser y otros autores : avanzado el proceso general de individuación (y consiguientemente de pérdida del sentimiento de inmersión en la naturaleza y el cosmos), que culminan hacia el primer milenio a.C., se recurre en grado creciente al consumos de sustancias alucinógenas obtenidas de las citadas especies vegetales, como medio para restablecer el contacto con las fuerzas divinas. Se trata así de reforzar las "técnicas arcaicas del éxtasis" de las que habla Eliade (1976)...."

  22. #373 Uma 24 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Para Alevín ,con cariño
    (si es que los alumnos no se pueden independizar tan pronto....)



    Felipe IV cabalgando en la lejanía.
    Plaza de Oriente de Madrid

  23. #374 Uma 24 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    La anterior era un homenaje a Alevín y a todo lo que sabe sobre el Palacio real y su entorno.
    Como solo tengo cámara desde hace un año,no puedo poner fotos de la alhambra,ni de Santiago,pero sí de la ciudadad de las artes de Valencia,que algún druida ha citado.
    El conjunto es espectacular,aunque desde el punto de vista meramente estético no me acaba de convencer.

    La ciudad de las artes,Valencia

  24. #375 Uma 24 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    y esta es la misma estatua ecuestre de Felipe IV,pero vista de cerca.
    Esta va por lo de "las estatuas recortándose en el cielo de Madrid" que decía Eina.
    La escultura es impresionante.Para que se conservara en esa especie de equilibrio imposible,la parte de abajo se fundió compacta y la de arriba,hueca.
    (por cierto,lo de "Felipe IV cabalgando en la lejanía"parece un título algo cursi de la foto.En realidad era una especie de descripción )


    Estatua ecuestre de Felipe IV,plaza de Oriente,Madrizzzzz

  25. #376 Uma 24 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    "La estatua ecuestre de Felipe IV fue donada por Cosme de Médices. Es conocida como ”la de los cuatro genios” pues en ella intervinieron cuatro grandes figuras de aquel tiempo: Velásquez, quien hizo el retrato del rey; Martínez Montañés, quien realizó el busto esculpido; y Galileo, quien sugirió dejar hueca la parte delantera y maciza la trasera a fin de que el peso de la estatua recayera sobre la grupa del caballo. Pedro Tacca hizo posible rematar la obra y dejarnos esta excelente estatua ecuestre, una de las primeras que se esculpieron en Europa en esta época. Fue trasladada a este lugar en el siglo XIX. Ya que su lugar originario era el Palacio del Buen Retiro. "

  26. #378 Uma 25 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    enhorabuena,Alevín,sabía que podías.eras tú el que decía que no.
    Esta no es de mi cosecha ,pero la pongo.


    el pórtico de la gloria,

  27. #379 Uma 25 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    y esta,también de la mezquita,pero por dentro.

  28. #380 Uma 25 de mar. 2007

  29. #381 Uma 01 de abr. 2007

  30. #382 Uma 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Es muy interesante kdenus
    Servan,me asombra la seguridad con la que afirmas que no es celta sino hindú....pero¿y si los gitanos son indoeuropeos,?(je,je)
    bueno,por si interesa,he puesto un par de fotos en el foro sobre los
    calderos


  31. #383 Uma 01 de abr. 2007

  32. #384 Uma 01 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros


    Pues sí que es alucinante.
    a mí también me recuerda,lo del hoyo para ofrendas en lo alto de la roca,a la "moura" del santuario rupestre de Pena
    Furada de la que habla Fernando Alonso Romero -"la figura de mujer del petroglifo da Pena furada (Figueiras,
    Santa Mariña de Lesa,Coirós ,A Coruña) Anuario Brigantino 2004,nº 27-

    una figura muy esquemática de mujer,tallada en una roca en lo alto de una colina,con una oquedad en la parte que correspondería a la vulva,se supone que en el hoyo se depositarían ofrendas.también hay cazoletas,escalones,hay cerca unas mamoas etc.
    También me llama la atención que a estos sitios se les llame piedras de moros,etc,porque me recuerda otra vez a lo de
    la etimología de las/os mouras etc.

    Está muy bién el artículo de los partos de Cueva Negra.

  33. #385 Uma 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    pero Servan....¿que tendrá que ver el talle con el habla...?Lo que sí es verdad es que algunos gitanos y algunos hindues son iguales.Y es verdad que los gitanos,al menos en Andalucia,hasta hace poco eran metalúrgicos y caldereros.Hay,en el flamenco,si no me equivoco,cantes de fragua,que se cantan solo con el bastón imitando el ritmo del martillo sobre el yunque.
    Y con respecto a los calderos...famosos los recipientes de cobre que se hacían en el Albaicín,aunque al final fuera solo para turistas.
    "La luna vino a la fragua
    con su polisón de nardo
    el niño la mira mira
    el niño la está mirando
    en el aire conmovido
    mueve la luna sus brazos
    y enseña lúbrica y pura
    sus senos de duro estaño
    huye luna luna luna
    que ya vienen los gitanos
    niño déjame,no pises
    mi blancor almidonado..." del "poema del cante jondo" F.G.Lorca

  34. #386 Uma 04 de abr. 2007

  35. #387 Uma 04 de abr. 2007

  36. #388 Uma 04 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    si,como dice Abo,se habló de la cueva-útero de Nenkovo
    aquí
    y también un enlace sobre la cueva de Praielaitz,que es esta


    saludos,Brandan

  37. #389 Uma 08 de abr. 2007

  38. #390 Uma 08 de abr. 2007

  39. #391 Uma 08 de abr. 2007

  40. #392 Uma 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Servan,quizá que los escórdicos harían el caldero con técnica y estética tracia,pero con imagineria celta.
    Lo que no entiendo es que un caldero tan valioso,con tanto significado ritual,(al menos aparentemente) pasase a las redes comerciales.
    A lo mejor algún jefe germano importante lo encargó a los tracios con algún motivo especial aprovechando alguna expedición por aquellas tierras...
    A mí me parece que los grifos y los demás motivos orientalizantes llegarían a Tracia desde Persia

  41. #393 Uma 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Servan,lo del botín estoy de acuerdo en que sería una posibilidad.
    De todas formas,la orfebrería tracia debía de ser lo suficiéntemente famosa como para que se considerara de gran
    prestigio un objeto de esa procedencia y ,por lo tanto,se podría encargar ex-profeso .
    Hace un par de años hubo una exposición sobre los tesoros de los tracios,y era alucinante lo que eran capaces de hacer.
    yo no he dicho que la factura fuera celta,(y celtiberator tampoco),pero quizá sí la imaginería.Eso ya se ha discutido hasta la saciedad,me parece bién que te parezca hindú,pero que lo afirmes con esa rotundidad, ,,,me alucina

  42. #394 Uma 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    goudineau.5,es una simple broma con Servan,porque hemos discutido mil veces sobre el tema de los indoeuropeos.

  43. #395 Uma 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Servan,no había visto el comentario.
    Desde luego ,los tracios habían desarrollado la figuración mucho más que lo que aparece en el caldero,pero,repasando el catálogo,veo que hay motivos muy parecidos(en el caldero) a cosas que se hacían en el IV a c.
    ¿como SABES que era hindú?
    es que no veo como se puede afirmar con tanta rotundidad.podrías dejarlo en un simple"creo que..."que me parece que es lo que hace casi todo el mundo en este tema.

  44. #396 Uma 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Gouidineau5
    no te preocupes,el foro,efectivamente está abierto,y puedes poner lo que gustes.era solo para explicarte.Ni siquiera sé si los gitanos son hindo-europeos.
    pero desde luego vienen de la india.
    un saludo,espero que esto no te haga desistir de participàr.

  45. #397 Uma 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    en efecto,godineau,por eso me permití decir que eran indoeuropeos.
    sobre el caldero,yo tengo también mis dudas,no conozco en profundidad la mitologia celta/ o más general,indoeuropea, ni la sociedad y sus instituciones,
    por eso me resulta dificil entender la seguridad de Servan ,aunque estoy bastante de acuerdo en algunas cosas.
    Si deseas explicar lo que opinas del caldero,sería muy interesante.
    también puedes hacerlo en el otro foro que se llama "calderos".
    yo por hoy ya lo dejo,porque es muy tarde.
    un saludo y !bienvenido!

  46. #398 Uma 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    y,por supuesto,si lo prefieres,me puedes llamar de "tú"

  47. #399 Uma 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    si Servan,pero también hay que tener en cuenta todas las otras escenas,no solo una.
    de todas formas,lo dejo por hoy.un saludo

  48. #400 Uma 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido



    Hola!
    "Los torques, los carnyx, son usados por muy diferentes pueblos desde la India a Inglaterra. Deduzco que su origen es oriental; es muy improbable que pueblos civilizados imiten las costumbres y usos de pueblos bárbaros; hay excepciones, fumar, etc."

    pues ¿y si los carnyx fueran algo propio de pueblos de habla/cultura indoeuropea y hubieran llegado a la india por esa via?¿no sería más sencillo esto:un origen común?
    (ya sé que para tí no existe la cultura indoeuropea,pero para mucha gente sí)

    ¿y si el caldero fuera tracio,y nada más que tracio ,tanto en su factura como en los mitos que describe,que podrían ,quizá adscribirse al mundo indoeuropeo,no exclusivamente celta?
    Además,como se dice en el foro"calderos"esos elefantes de la diosa están hechos "de oidas".imagino que los hindues estarían mas familiarizados con los elefantes que los habítantes de la zona de los balcanes.
    además,en esa zona había tantas influencias,a traves de Grecia ,del mundo oriental,que muchos elementos podrían venir de allí,y adaptarse a los mitos que se manejaban en Tracia.

    a lo mejor cuando se elaboraron las teorias del origen celta o hindú todavía no se habían descubierto muchas cosas del mundo de los Kurganes.
    todo esto lo digo porque tengo delante de mis narices el catálogo de la exposición"los tracios,tesoros enigmáticos de Bulgaria,y estoy viendo una jarra del sIVadC,con unos personajes que se dan el mismo aire a los del caldero.,por no hablar de otros objetos con grifos,incluso una cenefa con hojas casi igual a la que atraviesa la escdena de la inmersión en el caldero y la prrocesión de guerreros.(que por cierto,ví una igual en una cerámica egipcia)
    en fín,que sigo sin ver claro lo de que sea indio,y solo indio,porque esa diosa puede ser simplemente una versión de la "madre de los animales" pero con unos animales exóticos.En esa zona había tantas influencias de todas partes,que todo es posible.
    puede ser indio,tracio,iranio..
    y esto lo digo con la reserva de alguien que no domina estos temas.
    De todas formas,voy a repasar de forma más concienzuda el catálogo y el foro "calderos"

  49. Hay 1.235 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...25 página siguiente

Volver arriba