Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 385.322 veces.


Ir a los comentarios

La vía XX o Per loca maritima

Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de Cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.

















LA VÍA XX

Rosa Franco Maside


La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.


OBJETIVOS Y METODOLOGÍA


El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.


Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.


Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.


Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.


1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN


Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.


El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.


Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:


-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.


- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;


- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.


De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:


 - ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.


 - atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.


 - unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.


Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.


Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.


2. MANSIONES DE LA VIA XX


Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.


A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.


Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.


En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .


VICUS CAPORUM


La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.


A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.


La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:


1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).


2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).


3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).


 4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).


 5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).


 6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---


AD DUOS PONTES


AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.


El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.


El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.


 Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.


Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.


El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.


Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.


El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.


GLANDIMIRO


La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.


Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.


Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.


Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.


Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.


Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.


En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES


 ATRICONDO


 La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.


BRIGANTIUM


Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.


Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.


La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.


En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.


Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.


Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.


 La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo


 No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.


Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en Cidadela según esta hipótesis.


Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.


El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.


Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.


A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.


1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).


2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)


 3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).


 4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.


5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.


6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.


 7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.


 8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.


PORMENORES DE LA VÍA ROMANA


 1. interfluvio Ulla - Tambre


Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.


Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.


El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.


La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.


Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.


 Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.


 Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO


 b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo


Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.


Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.


Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.


Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.


La vía desde Cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo


3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS


 Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.


A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cabos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.


Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elaborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.


Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.


Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.


Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:


 A. Iria-Padrón


La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.


Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.


Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.


Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.


 El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:


 1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)


2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)


3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).


4. Inscripción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO


 5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.


6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.


 En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.


B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.


 En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.


La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.


 1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).


2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).


3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.


4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).


 5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).


 6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.


 7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.


 C.1. Anxeriz - Laxe:


 La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscripción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.


1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).


2. -Inscripción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).


3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX


C.2. Anxeriz - Fisterra :


Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.


A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.


1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.


2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.


3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.


4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).


 5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).


6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).


 7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).


 8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).


9. Inscripción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.


10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).


11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.


12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.


C.3. Anxeriz - Negreira.


 Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.


 1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).


2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).


3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).


 4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.


5. Fragmento de Inscripción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).


 6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).


7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).


8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .


 9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII


 C.4. Anxeriz- Outes.


Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.


 1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)


2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / ARAM / VICTO / PRVO


 3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).


D . San Xoán de Carballo.


Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.


1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).


2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).


E.San Martiño de Cerceda


Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.


En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscripciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida Vilaboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña


En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de Cidadela..


Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y Cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .


 1. Inscripción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).


2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)


3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.


4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.


5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.


 6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.


 7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).


 8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.


F. Santa María de Lourdes


Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.


Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.


1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).


2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).


3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto


 4. Inscripción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.


 5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.


G. Cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.


1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum


 4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO


 Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.


Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.


Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.


La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.


 Nueva hipótesis


Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,


VÍA IRIA- SOBRADO


Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y Cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.


La cuestión de Iria


Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.


CONCLUSIÓN:


Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado


 BIBLIOGRAFÍA


ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.


ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.


BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.


 BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.


BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.


CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de Cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.


CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.


 CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.


CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac


iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.


CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.


CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.


CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.


 ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.


FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.


 FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.


FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.


FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992


FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.


GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.


GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58


GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.


HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.


LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.


LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.


LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:


MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.


MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.


PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.


PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.


ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.


ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.


RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.


SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.


SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.


SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.


TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS solLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.


VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.


VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).

1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “


2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).


3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.


4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.


5.CURCHIN, L. A, 1985.


6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.


Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.


LÓPEZ ALSINA: 1986.


PEREIRA: 1991.


LOPEZ FERREIRO, 1898.


CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.


Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.


“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”


 (LÓPEZ., 1898)


(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).


Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).


“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, Cabovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.


El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.


(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).


3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.


 4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)


5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)


(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.


Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.


s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.


 1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.


Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.


Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8


(BARREIRO 1986)


Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.


“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”


 (CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)


 (PEREIRA, 1991)


 (LÓPEZ: 1986)


 En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.


 LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .


 En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.


 Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)


Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.


1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.


ACS Tumbo CI, fol. CVI


(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.


 (FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).


En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.


 (PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)


 En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.


 En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas


Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina


 (PEREIRA C.I.R.G.1991).


En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..ripa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.


 1. Inscripción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito


2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 El Brujo Redivivo 13 de mar. 2007

    Usted, señor sopa de letras, es osado como sólo lo saben ser los ignorantes.

    Sigue, erre que erre, en que el Brujo soltó esa barbaridad lingüística de "Flavia Brigancio", y cita una frase sin entender lo que en ella dice.

    Como le digo, hoy estoy de buenas, hasta el punto de rebajarme a explicarle un ejemplo más de su prepotencia, su ignorancia y su osadía.

    ¿Pero no se da cuenta, hombre de Dios, de que en esa frase estoy citando a otro? Pues si no se da cuenta, retírese, porque la cosa es gorda. Que ya uno se cansa de tratar con osados ignorantes, y ya está bien de descapullar monos.

    Más en concreto, esa frase no la dice el Brujo, que sabe poco, pero algo sabe, y sabe entre otras cosas que Flavia no concuerda con Brigancio. Esa frase la extrae, como está claro en el texto, de un artículo de La Voz de Galicia que había sido presentado por Coso; lo que se sabe, además de porque se dice con claridad, porque va encerrada entre comillas, lo que quiere decir que está transcribiendo literalmente un texto tomado de otro lugar. Mire y lea, hombre, que no le va a hacer daño:

    ------------------------
    coso
    08/03/2007 23:28:38 Os antecesores do Anllóns

    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=289771&lnk=VIR,124
    ----------------------------

    El Brujo Redivivo
    08/03/2007 23:42:08 Comienzo por lo último.

    Es de celebrar que vaya usted entrando en razón, y que como argumento de autoridad cite un artículo en el que se dice:

    "A continuación, sigue Ptolomeo describindo a ribeiramar da nosa Galicia, e pon: «Flavia Brigancio, Promontorio Lapata Coru, desembocadura do río Meáru (así, en grego), desembocadura do río Nabia...»."

    Brigantium en la beiramar. Felicidades.
    ----------------------------

    ¿Va entendiendo? "Un artículo en el que se dice". Se dice en el artículo, no lo dice El Brujo. Intente entenderlo. Le juro que con un poco de dedicación no es difícil.

    A ver, repita:

    "El Brujo no dijo Flavia Brigancio. El Brujo puso una cita de un artículo de La Voz que decía Flavia Brigancio. Pero El Brujo no dijo Flavia Brigancio."

    Repítalo cien veces y después vuelva por más.

    ¡Qué cruz, coño, qué cruz!

  2. #102 jfca 13 de mar. 2007

    Lo entiendo perfectamente Honorable Maestro:
    --Es de celebrar que vaya usted entrando en razón
    -- Felicidades.
    Le da la razón y lo felicita, ¿o tampoco?. Claro que como le venia bien a la causa de su Brigantium maritima, omite rectificar nada.

    ESPERO QUE RETIRE ESTOS INSULTOS
    -Usted, señor sopa de letras, es osado como sólo lo saben ser los ignorantes
    -un ejemplo más de su prepotencia, su ignorancia y su osadía.

    OSADIA -- Citar a Goethe fuera de contexto, para insulta y en aleman.
    IGNORANCIA -- No responderme en el mismo (me imajino que no sabe)
    PREPOTENCIA -- Compararse con una divinidad en la cita.


    ..."Mit (der) Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens."
    (Incluso los Dioses luchan inutilmente contra la tonteria)

  3. #103 El Brujo Redivivo 13 de mar. 2007

    Bien por esas disculpas, Jorileiro. Como puede ver, hay quien no desaprovecha la ocasión para meter la pata una vez más con su obsesión con Coruña.

    En cuanto al asunto del que hablábamos, en tiempos intenté averiguar si era cierto ese afirmación, tan extendida, de que la Inquisición había quemado alguna vez a alguien por decir que la tierra era redonda. No encontré nada.

    Lo más parecido que encontré fue el caso de Francesco Stabili, llamado Cecco d'Ascoli (recordado en el cráter lunar Cicho, por lo visto), poeta, científico y astrólogo con cátedra en Bolonia, del que en algún lugar se decía que había sido quemado por sostener que las antípodas estaban habitadas; pero no pude corroborar ese extremo. Antes al contrario, di con afirmaciones de que la condena había sido por motivos políticos, por nigromante, por haber aplicado la astrología a Jesucristo y por haber negado que desde el monte de las tentaciones se pudiese ver todo el mundo con lo cual ponía en solfa el Evangelio. Tal vez esto último pueda ser tomado como una condena por afirmar la esfericidad de la Tierra, pero tampoco tengo claro que esa información sea correcta.

    De modo que me frustra usted, y debo continuar a la espera de que alguien cite a Galileo como mandan los cánones.

  4. #104 El Brujo Redivivo 13 de mar. 2007

    En el mismo sentido hay otra célebre frase de Einstein. Algo así como

    "Sólo conozco dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y de la primera no estoy seguro."

  5. #105 pérola 14 de mar. 2007

    Hördenlin

    A Hércules

    Hundido en el sueño de la infancia,
    yacía yo como mineral en su ganga.
    Te doy gracias, oh noble Hércules,
    por haber hecho de aquel niño un hombre.
    Puedo en adelante pretender un trono regio,
    y de los nubarrones de mi juventud
    surgen vigorosos actos, firmes
    como los destellos del hijo de Kronos.

    Como el águila incita a sus pequeños
    desde que una chispa se vislumbra en sus ojos
    a seguirla en sus audaces vuelos
    a través del juviloso ´´Eter,
    así tu me sacas de mi cuna infantil,
    de la mesa, de la casa paterna,
    arrastrándome al calor de tus luchas,
    oh poderoso semidiós.

    ¿Acaso creías que el estrépito de tu carro de combate
    resonaría en vano en mis oídos?
    El peso de los trabajos que asumías
    exaltaba cada vez mas mi alma.
    Claro, tu discípulo pagó un precio por seguirte,
    tus rayos, astro orgulloso,
    hicieron una quemadura en mi corazón,
    pero no lo han consumido.

    A ti, audaz nadador, te formaron
    las altas potencias divinas, y así afrontaste
    todo oleaje de tu destino,
    pero a mi, ¿quién me preparó para la victoria?
    sentado entonces en la sala sombría,
    a este colmo de grandeza divina,
    a tomarte como modelo?

    ¿Qué fuerza se apoderó de mi, arrancándome
    al enjambre de mis compañeros de juego?
    ¿Que fuerza llevó a las llamas del arbusto
    a levantarse hacia el Éter luminoso?
    Nunca la mano solíita de un jardinero
    tomó a su cargo mi joven vida,
    y sólo mi propio esfuerzo
    alcé los ojos y crecí hacia el cielo.

    Hijo de Zéus! Mira, vengo a ponerme
    a tu lado, con rubor.
    Puesto que olimpo es tu conquista,
    ven a compartirla conmigo.
    Sí, es verdad que nací mortal,
    pero mi alma se ha prometido
    la inmortalidad.

  6. #106 Trufa 16 de mar. 2007

    Siempre igual.

    Un saludo a todos y en especial a los que todavía no se hayan cansado de la misma historia de siempre.

    Espero que se solucione. Giannini, seguro que Per está en ello. ;o)

  7. #107 giannini 16 de mar. 2007

    Tal y como acabo de proponer en el X-présate, si el artículo no se puede restaurar, tal vez una solución sería indicar en el X-presate que hemos hecho un comentario cada vez que lo hagamos, añadiendo el enlace, verbi gracia :-) tal que así:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374

  8. #108 jfca 16 de mar. 2007

    Normal que se escarallase con tanto alemán. si en canto os sacas de Centroeuropa (e de Mallorca, jeje) xa escarallan todo.
    Co as voltas que nos damos e eles tan cuadradiños, pois claro "cuadrouse" o Foro. Espero que se repoña.

    Como dice Suso si no aceptamos el Itinerarium ni la métrica de las Millia Pasum, no solo Brigantium, sino cualquier Civitas, Mansio
    o Vicus de éste pueden estar en cualquier lado. Lo que no me parece que vaya con la lógica aristotélica, es hacer una premisa
    no segura como que Brigantium es, y tanto me da Coruña como Betanzos, porque las conclusiones serán falsas
    o cuando menos dudosas.
    Si no recuerdo mal,(no la tengo a mano ahora), en la cita sobre Cesar se dice que:
    dirigió sus naves HACIA Brigantium, y ademas tambien, que regresó por tierra. Y esto me cuadra mas con una Brigantium interior.
    Por otra parte añadir que Roma no funda ciudades portuarias porque es una potencia eminentemente terrestre.
    solo ocupa las ya existentes y salvo en el Meditterraneo donde hubo un intenso tráfico maritimo, el comercio por mar en el Imperio
    no parece que tuviese gran importancia para la Metrópoli que para eso tenian su excelente red viaria. En contra de Coruña y
    a favor de Betanzos estaría por ejemplo la capacidad de la zona de producción circundante y su proximidad al puerto.
    Una duda mas. Suelen ubicar a Brigantium en el golfo ártabro (Ria de Betanzos), Coruña no parece que fuese ártabra y si además
    fuese Brigantium sería "brigantina", de Bergantiños, mas bien Carballo vamos.
    A favor de Cidadela estaría el I.A., la Notitia y la ubicación de la Cohors, ¡que no es poco!

  9. #109 giannini 17 de mar. 2007

    Lo lógico, en mi opinión, es tomar con prudencia las fuentes que no son seguras -tal y como hace el prof. Barreiro Fernández y tantos otros autores- y lo que no se puede negar es que el I.A. pasó por sucesivos procesos de copia en los que se pudieron omitir nombres o bailar los datos como unos apuntes contables. Como resulta además que las fuentes son contradictorias porque, si por una parte tenemos las millas del I.A. junto con la Notitia Dignitatum que apoyan la hipótesis de Cidadela, Paulo Orosio habla en favor de La Coruña porque ¿en dónde puede haber otro faro romano que se levante como atalaya de Britania? ¿Tiene algún sentido un faro interior? ¿Se conoce algún faro que no sea costero? Por supuesto, descarto las múltiples denominaciones Montefaro o Monte Faro, porque suelen ser cumbres elevadas en las que la propia orografía no hace necesaria la elevación de una torre, esa "memorandi operis " a la que alude Paulo Orosio.

    No sólo Paulo Orosio habla en favor de La Coruña, sino que el propio Dion Casio nos señala que Cesar "dirigió sus naves hacia Brigancio, ciudad de Galicia", y esto evidentemente habla de una ciudad costera ¿o es que a alguien se le puede ocurrir que se dirijan unas naves hacia Madrid o hacia Toledo? Resulta evidente que las naves se dirigen hacia un puerto y no tengo noticia de que algún autor diga que unas naves se dirigen hacia una ciudad interior. Pero no sólo eso, sino que Dion Casio añade que Cesar "aterrorizó a sus habitantes con el estruendo de sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron" [Bello, José María. La Coruña antes de Roma. La Coruña : Vía Lactea, 1994, p. 82]. O se llevaron las naves a Cidadela para asustar a sus habitantes o lo normal es pensar que aterrorizaron a un puerto. Si en el 61 a.C. no existía Brigantium y Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas y nombres propios de su tiempo, es decir, del texto se desprende que Dion Casio alude a una ciudad costera de su tiempo que se llamaba Brigantium. Es decir queda desmontada la argumentación sobre la hipotética situación interior de Brigantium.

    Roma no funda ciudades portuarias... ¿Es una broma? ¿No tenían puertos, ni construían muelles, ni faros?

    En contra de Betanzos está el argumento de mayor peso en este caso, las evidencias arqueológicas, que no las hay y en La Coruña, sí, y además por doquier. En Betanzos hay arqueóloga municipal y cuando se derriba un edificio, hacen una prospección arqueológica. Sólo aparecen restos medievales. Como hemos visto en esta página, no se sabe que hayan aparecido restos romanos, con lo cual, la argumentación sobre una ubicación en Betanzos, queda también destituida.

    Eso de que se suele ubicar Brigantium en la ría de Betanzos, ¿quién la ubica allí? ¿qué autor moderno hace tal cosa?

    En favor de La Coruña hay, evidencias arqueológicas desde el siglo I, junto con el propio faro ¿qué mayor evidencia? No hace ni tres años que ha aparecido una nueva inscripción romana en La Coruña de un "exactor", un recaudador, un funcionario imperial.

    Con lo cual, volvemos a donde estábamos. Lo que dice el prof. Barreiro:

    1) Las fuentes literarias apenas nos sirven.

    2) Habrá que usar argumentos arqueológicos e históricos, y en este caso, ninguna otra ciudad tiene más bolas en el bombo para considerarla Brigantium que la actual ciudad de La Coruña.

    Por último, jfca, te lo digo sin acritud, pero creo que debías leer un poco más antes de aventurarte por ciertos vericuetos, algunos de los cuales, se me antojan, cuando menos peregrinos. Hay literatura arqueológica de divulgación que está muy bien. No sólo eso, te acosejo que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña del prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, obra que además de dar a conocer la historia de esta ciudad, lo hace con rigor.

  10. #110 jfca 17 de mar. 2007

    Millia Passum
    Rumania : ) millia passum = 1000 de paşi = 1481,50 m. www.unibuc.ro/eBooks/istorie/arhivistica/14capIX.htm - 52k
    millia passum = 1000 de pasi = 1481,50 m. j) www.utm.md/metrolog/doc/istorie.html - 40k

    Hungria :) millia passum, 1478.5 m) lazarus.elte.hu/hun/digkonyv/szakdolg/kzsolt/tema/htm

    Francia :) 1 mille (millia passum) = 1000 (doubles) pas romains = 1480m eric.hurtebis.chez-alice.fr/peutinge.htm - 11k

    Me he cansado de leer en tropecientos idiomas las medidas que dan. Los alemanes apuntan, algunos, a 1475 m. pero son los menos.

    Casi todo el mundo acepta de media los 1480 metros para la MP. No he tenido tiempo de parame a leerlo pero he visto un articulo que hablaba de que Carlomagno hacia el año 800 habia vuelto a rehacer y marcar las vias, en su imperio, cada 10 millas romanas, construyendo postas y albergues.

  11. #111 jfca 19 de mar. 2007

    deixate de preguntas tontas..........
    porque eu tamen as sei facer...........
    .............contradicción de las fuentes literarias............."busca, busca, (decian meus vellos) que seguro que alguen moveu o marco.
    estasme deixando abraiado coas declinacions:
    .............Sigo con preguntas.
    Parece evidente que el uso del ablativo indica lugar exacto

    ("TEREMOS QUE REINVENTAR O LATIN") ¿?
    ¿O ABLATIVO INDICA O LUGAR EXACTO?
    que me pedoen as miñas profesoras de latin no Luis Vives, pero ,..........seguro que me poñian un ....ceroooooooooooooo
    a la 1ª.-..........SI (pero no Coruña)
    a la 2ª............pues.........yoquesé....casi que nos estan cuadrando todas!
    a la 3ª...........AD..es HACIA (¿ou non?)
    a la 4ª (que no pones ni te atreves) digo y te copio:
    el acusativo en latín señala dirección. VAMOS ......VAMOS.......VAMOS......UN CERO EN LATIN.
    a la 5ª........e xa que preguntas, e como bon galego, pregunto eu.......
    ..........¿É QUEN É ............G. ARIAS?
    ---------que quede, amiguete como anécdota, pero solo llegué a entender las preposiciones latinas cuando aprendí el germánico
    ...y......el rumano......etc........
    ¿PERO QUE ES EL ACUSATIVO?.....NO ENTIENDES EL "TU" Y EL "MI"???
    ¿Y EL ABLATIVO?

    ................xa estou por decirlles que me declinen ROSA-AE........

  12. #112 jfca 19 de mar. 2007

    deixate de preguntas tontas..........
    porque eu tamen as sei facer...........
    .............contradicción de las fuentes literarias............."busca, busca, (decian meus vellos) que seguro que alguen moveu o marco.
    estasme deixando abraiado coas declinacions:
    .............Sigo con preguntas.
    Parece evidente que el uso del ablativo indica lugar exacto (¿EL ABLATIVO ES EXACTO?)

    ("TEREMOS QUE REINVENTAR O LATIN") ¿?
    ¿O ABLATIVO INDICA O LUGAR EXACTO?
    que me pedoen as miñas profesoras de latin no Luis Vives, pero ,..........seguro que me poñian un ....ceroooooooooooooo
    a la 1ª.-..........SI (pero no Coruña)
    a la 2ª............pues.........yoquesé....casi que nos estan cuadrando todas!
    a la 3ª...........AD..es HACIA (¿ou non?)......ESTO SI QUE ES ABLATIVO-----
    a la 4ª (que no pones ni te atreves) digo y te copio:
    " el acusativo en latín señala dirección." .. VAMOS ......VAMOS.......VAMOS......UN CERO EN LATIN.
    a la 5ª........e xa que preguntas, e como bon galego, pregunto eu.......
    ..........¿É QUEN É ............G. ARIAS?
    ---------que quede, ...amiguete como anécdota, pero solo llegué a entender las preposiciones latinas cuando aprendí el germánico
    ...y......el rumano......etc........
    ¿PERO QUE ES EL ACUSATIVO?.....NO ENTIENDES EL "TU" Y EL "MI"???
    ¿Y EL ABLATIVO?

    ................xa estou por decirlles que me declinen ROSA-AE........

  13. #113 giannini 20 de mar. 2007

    Suso Celta, si tu latín está olvidado, el mío debe estar por ahí también. Desde 2º de BUP, y aunque los documentos medievales ayudan a recordar cosas, no son suficientes.

    En cualquier caso, permíteme, no es pensamiento mío, lo mío sólo son las preguntas. Como verás es una hipótesis de Gonzalo Arias que retoma y comparte el arqueólogo Xoan Vázquez Gómez. Te recomiendo el artículo completo, más que interesante.

  14. #114 giannini 20 de mar. 2007

    Hellene, supongo que a ese código fuente tiene únicamente acceso el administrador de la página ¿no?

    Quiero decir que pérola no creo que pueda hacer nada al respecto.

    En otro orden de cosas, no sé si se conocen unos documentos que se conservan en el Instituto Geográfico Nacional. A finales de los 30 y principios de los 40, el IGN u organismo que le precedió -que ya se sabe que en este país nos encanta cambiarle el collar al perro- levantó una serie de planos de los municipios españoles a escala 1 : 25.000.

    Se trata de las típicas hojas del IGN, a escala 1 : 25.000, pues, con algún matiz: por una parte nunca se editaron, y por otra, no se cartografiaron todos los municipios españoles, pero sí tal vez la mayoría de ellos. Digo tal vez porque no tengo el dato a mano.

    Lo bueno que tienen esos planos es que en el levantamiento aparece el municipio con todos sus caminos públicos; no poseen curvas de nivel, pero sí puntos en los que se señala la altitud. Como a finales de los 30 o principios de los 40 aún prestaban servicio muchos caminos que hoy están abandonados o que incluso resultan de difícil localización, me parece que podrían ser documentos interesantes si algún tramo de las vías romanas fue reutilizado y todavía prestaba servicio.

    Si alguien está interesado en obtener copia de alguno de estos planos, sólo hay que llamar al IGN y decir que nos pongan con el archivo. Allí se comenta lo que se desea, y me consta que son muy amables y en uno o dos minutos indican si se conserva el plano o no; también proporcionan información acerca de si se conservan o no las libretas de campo del municipio que sea. Caso de interesarnos alguno de los planos, se hace un ingreso en la cuenta que indican y a los pocos días se recibe en la dirección indicada una copia a escala 1 : 1 de la hoja correspondiente.

  15. #115 lino 15 de abr. 2007

    COSO:

    16/03/2007 23:19:02en la página web santacomba.net/doc/publicacions.doc(Toponimia e onomástica de Santa Comba e Terra de Xallas se dice;"Castriz aparece como Jallas de Castriz ou Castris (sí sí con ese) nos libros parroquiais".

    Creo q el susodicho artículo de toponimia se desacredita por sí sólo con algunos comentarios.

    La capital municipal cambió muchísimas veces de lugar, aunque principalmente pervivió durante más tiempo en Vilar de Céltigos (y ya sabes q encontré al ladito de este pueblo q da nombre no a un concello, sinó a todo un arciprestazgo). Y además, interpreto q Jallas de Castriz no es Castriz, sinó donde está la iglesia y el castro, LEJOS DE TU CAMPAMENTO. O incluso otro pueblo cercano a la actual capital municipal. en fin pilarín.

    Ni caso a ciertos comentarios sobre los castillos de los q habla el articulillo. Xallas de Porqueira es NEgreira. Así q parte de un error monumental de raíz.

    Y lo del seso final o explosivo es un rasgo dialectal!!!! No quiere decir q siempre fuera así!!!

  16. #116 Abo 25 de mayo de 2007

    Ya hablamos días atrás de este miliario (el de Quintela es otro) pero no me acuerdo en que foro, lo recuerdas tú?. Comentaba un poco la historia con los vecinos cuando Sampedro (Museo Pontevedra) intentó llevárselo, pues voy a tener que tomar rabos de pasa, ¡estache boa a navalla!.

    La única lectura es la de Mariano Piñeiro Groba (Hª. de Pontevedra) que lo hace similar al de Saxamonte (O Padrón) y con distancia a Tude de 18 millas, pienso que le echó un poco de imaginación ya que la distancia tiene que ser XV M.P pues son dos millas precisas las existentes entre ambos miliarios, a ver que "leen" los "atlánticos", ya tienen que tener buena vista ¡ya!.

    Este miliario fue de siempre, salvo el nombre das preñadas que ya explique en otro lugar que a ver si lo hacemos aparecer, mal llamado como "Anta de Maniola" debido a un documento de Alfonso VIII de 1279 (.."terra de Louriña ex cauto Tudae usque ad Anta de Maniola,..."), Maniola era un amplio territorio de Redondela (no me extenderé) y parte de razón hay, muy cerquita de allí (miliario) se encuentra un anta (mámoa) precioso (solo vemos un enorme túmulo, y por un lado parte de la entrada) y da la casualidad que este Anta es el límite de ayuntamientos, sin más rollos.

  17. #117 Abo 26 de mayo de 2007

    ¡Coño! y yo de que estoy.

    Per, muy en serio y ya nos conocemos. Los de las Vías Atlánticas tienen un follón enorme, da la sensación de que quieren colocar las señales cuanto antes, ni un sólo comentario, ¡lógico!. Mira, si un edificio le falta la cimentación es muy posible que se caiga y no se sotenga, pero si aún por encima le faltan toda la zona porticada del bajo, es que no tiene solución, no es que se caiga es que ya no se pueden seguir subiendo piso alguno. Aquí pasa igual, si no existe base, ya diras. :)

  18. #118 Abo 27 de mayo de 2007

    Tranquila, Per, esto sólo lo leemos los dos. Santiaguiño das Antas, es que son varias las mamoas en la zona y haciendo límites. Estuve esta tarde en Coiro para lo de Ainé y me sale algo muy curioso. Voy a meter las fotos en el pc y a ver que se mira, ya te lo mandaré. Bicos.

  19. #119 pérola 08 de jun. 2007

    Hola Coso, bueno parece que esto funciona. Ya que hablas de Carballo.


    Direiche:


    A historia de Carballo reciente é bonita.


     


    El cirujano Pedro Calvo de Castro nos informa como se descubrieron las aguas en 1716, a partil del cual nacerá el núcleo altual de Carballo.


    Hice varias diligencias al efecto de inquerir el descubrimiento del dicho baño y sus efectos. Y es cierto haber tenido noticias ciertas de que en el campo o laguna donde permanece dicho baño había una modoña de tierra o monte alta, que por diferentes tiempos trascendía humos y exhalaciones. Y reconocido esto por un tal de Juan de Villar, de el lugar de Vilanova, de la feligresía de San Estebo de Goiáns, movido por la ambición, intentando que en la referida modoña habería un tesoro, o mina que quieren llamar, buscó a un tal Diego Mirlos, vecino de la feligresía de Cances, maestro de romper canteras, y entre los dos se pusieron a cavar en la citada medoña. Trabajaron en la modoña hasta que descubrieron las piedras de la arqueta que hoy subsiste y sirve para el baño. Y entendiendo se la mina donde estaba el tesoro que intentaba, le vaciaron de la tierra y cascajo que tenía dentro hasta que descubrieron el tesoro del manantial o manantiales que surten dicho baño”


     


    Este texto fue escrito por el cirujano Pedro Calvo de Castro, como perito, a petición del juez José Esteban Somoza en 1777, en el pleito que descubrirá, mediante excavación, en ese año el balneario romano de Carballo.


     


    EL actual Carballo era unha pequena parroquia de cuatro casas, que estaba situado a una cierta distancia en 1777, pero que hoy consolidan un mismo núcleo, a vila de Carballo de Bergantiños.


    El lugar en donde se descubren los baños se llamaba Bértoa da Lagoa. Y pertenecía a la contígua parroquia de Santa Mª de Bértoa


     


    Por los planos que existen de Bértoa da Lagoa, hoy desaparecida bajo el suelo urbano de Carballo era un descampado. Un lugar en el que con probabilidad había inundaciones con la crecida del rego da Balsa, como su topónimo insinúa. El regato en la actualidad está canalizado y desaparecido bajo el subsuelo, igual que los baños.


     


    Es desde el expolio que te he indicado arriba, fechado en 1716, cuando se coloca junto al baño una capela dedicada a la Virxen da Estrela, y un hospital para enfermos.  Estas dos construcciones son las que las primeras que aparecen el el actual Carballo, muy cerquita del descubrimiento.


     


    La tercera será la caseta que el cura de Carballo, San Xoán de Carballo, parroquia muy contígua, realizará con el fin de sacar aprovechamiento económico del descubrimiento. Como?. Cobrando por entrar al baño.


     


    Será esta construcción la que corte la afluencia de agua a la modoña, a la arqueta, que hasta 1776 sirvió de baño. Y será ésta también la que provoque, por este hecho, la excavación y descubrimiento del baño romano que figura en la fotografía”.


     


    Saúdos.


     


    Sigo luego, marcho al teatro



  20. #120 Abo 09 de jun. 2007

    A como muy lento pues no, sólo al entrar en un artículo o poblamiento que algo me tarda pero no much (tengo 9 megas).  Muy bueno eso de los dardos, me gustaría que entrase por aquí un "responsable" de V.A., sería muy interesante pero solo "miran" a ver si cae algo, lo que les va a caer es un coco.  ¿Que es eso de millas?, ¿existen?

  21. #121 giannini 15 de jun. 2007

    Sólo un apunte. Me comentaban hace poco que el nucleo poblacional de Carballo no estaba en donde ahora se sitúa. Hasta que a finales del XIX en que se construyó la iglesia nueva de San Juan de Carballo, que por su mala construcción hubo que demoler para levantar la actual en el mismo solar, la iglesia antigua estaba en un punto situado como a un kilómetro de la actual, en la carretera que lleva a Santiago. No sé si me podéis ampliar información sobre este tema.

  22. #122 coso 15 de jun. 2007

     

    Lo que está claro y esto es repetirme por enésima vez:


    La vía XX surgió como una vía articuladora del territorio:


    Había que superar los desfiladeros del monte Castelo por algún lado y decidieron hacerlo por el margen izquierdo.¿Por qué?Porque así controlaban la cuenca del Xallas y la desembocadura del Anllóns (río Vir),de ahí, a ponte grande e a ponte pequena de Ad Duos Pontes.Sin embargo, a efectos prácticos provocó que entre Ad Duos pontes y Coruña surgieran múltiples vías secundarias "rápidas" que se abrían en abanico desde los montes de Niveiro hasta el eje Carral-Ordes,incluyendo trazados intermedios como A Silva-Pontepedra o Celas -Cerceda-Pontepedra.)


    Dentro de la cuenca del Xallas, hay que hablar del nodo Castrís-Brandomil,mientras Castrís* recogía solamente las sinergias de Laxe y Ponteceso,Brandomil se imponía a nivel práctico como un importante nodo da Costa da Morte que recogía las sinergias de Laxe,Camariñas,Muxía,Cee,Muros e Outes.Aunque no deja de ser un nodo secundario que llegó a nuestros días sin apenas alteración urbana.De ahí la numerosa epigrafía romana entre Brandomil y Castrís.Cierto es, que Castrís es mala tierra y fría para vivir por lo que es posible un desplazamiento de la población río abajo.Del nodo Castrís surgió la Brea que procedente de Ponte Lubiáns se dirige a Berdillo y Vilaño(miliario)Laracha con el afán de controlar las sinergias de Caranico (A Coruña) del Magnus Portum Artabrorum.


    Respecto a las malditas distancias según el libro de Benito Sáez Taboada ( pag :47) se establece una distancia óptima entre mansiones para el tráfico de carros de 18-20 Km y efectivamente con una exactitud asombrosa y medido por el Sixpac tenemos:


    Tui-Brubida=20 Km


    Burbida-Turoqua=20 Km


    Turoqua-Caldas=20 Km


    Caldas-Vigo(Rois)=20 Km


    Vicus Caporum-Ad duos pontes= 20 KM


    Ad duos Pontes-Castrís(Claudionerium? Glandimirum?)=20 KM


    Castrís-Atricondo(Ponteceso)=20 Km


    Laracha(mansión de Brigantium-Caranico(A Coruña)=20 Km


    Es realmente impactante.Da mucho que pensar


    Es cierto que los romanos usaban las cumbreras para trazar sus vías ,pero bajaban a los valles para controlarlos y establecer ahí las mansiones.En la propuesta de Rosa Franco Maside,el trazado discurre constantemente entre cumbreras,¿qué mansiones recogidas en el itinerario antonino ubicamos ahí?¿qué ríos controlaba?¿qué puertos comunicaba?


    Ahora otro tema nuevo:En el libro de Xan Fdez Carrera "A comarca de Bergantiños" se deja intuir que en Ponteceso existiera un asentamiento exógeno(de extranjeros),que por otra ,se refleja en el topónimo diferencial de Cabana.Pero me refiero ahora al to´ponimo romano Atricondo con el significado de –condo como "fundar" ,como "establecerse",es decir, con el significado de "colonia".Interesante.


     


    También,otro tema nuevo es el de Compostela.¿Me pregunto,el puente Albar es romano o es medieval-jacobita?


    Lo que está claro era que dentro del trazado de la vía XIX,aparte de la mansión de Asseconia**(Lavacolla-O Pedrouzo),Compostela se había convertido de forma natural en un nodo de comunicaciones importante que recogía las sinergias(donde desembocaban) procedentes de A Estrada-Cuntis,las procedentes(Boqueixón –Vedra -miliario ) de Ourense y las procedentes de Astorga-Monforte-Belesar.Era ,por tanto,un lugar bien compuesto,bien ubicado y, estas sinergias necesitaban una salida rápida hacia A Coruña.Era ,por tanto ,por lo que se construyó el Ponte Albar ¿romano? a través del nuevo trazado Trazo(A Coruña) ,que pasando por Pontepedra llevaba a Laracha y Coruña y estaría vigilado por una Torre de Ollar (Tordolla) .Con el tiempo este trazado se convertiría en jacobita ¿o es realmente jacobita y no romano?.Lo que es cierto es que actualmente se conoce como o camiño francés y en el estaría asentada a Orde dos Cabaleiros.(Cabaleiros-Tordoya) y la torre do Viso en Montemaior.


    Lo que está claro es que Ponte Alvar fue sacralizado como el acceso blanco y puro a Santiago , a través de Vista Alegre , frente al puente pagano y oscuro de Portomouro.


    Es posible que las sinergias de Brandomil buscaran un acceso a la depresión meridiana a través del ponte de Ons(Brión),no lo niego.


    Es posible que puente sigüeiro,venga de sequarii con el significado del puente "siguiente" o "secundarii" a Ponte Alvar y Portomouro.



    Respecto al nombre de Tamara ,decir que realmente es un límite ,una barrera,pues empiezan las tierras altas supertamaricas,frente al valle rico y urbano de A maía, de ahí ,el recurso despectivo romano de llamar a los montañeses célticos.Pero además es una barrera climática(ahora con el cambio climático lo es menos) para el cultivo de la vid y del olivo.Así como para la influencia de los vientos norteños y nieblas Artabras.Esto lo sabe todo el mundo que vive en la zona.


    Las comunicaciones por mar permitían recorridos diarios de 45Km-65 Km por lo que en mare apertum ,el tráfico entre Britania-Armórica-Caranico(A Coruña) duraba unos 10-15 días.Rapidez absoluta.


    *Un dato curioso,tanto Castrís como Cidadela se encuentran a la misma latitud y a la misma distancia de Caranico-Caronium (A Coruña) de 44 km en línea recta.Las sombras rectangulares en el verde de Castrís arrojan unas dimensiones de 180x 145 m ,igual que Cidadela y que Aquis Querquennis..Nada más.



    *Elijo esta ubicación pues es donde divergen las dos ramas procedentes de Lugo,la que va por Sobrado-Friol (miliario Boimorto-Friol) y la que va por Arzúa-Melide-San Román de Retorta(miliario Guntín).


    Por mi parte mi contribución a la historia queda hecha.



    Impresionante el número de visitas del foro 29000 visitas.Congratulations.

  23. #123 coso 15 de jun. 2007


    "Las vías y el puente romano(de Carballo) datan del siglo I-dice la CEG en el artículo CARBALLO" Elisa Freire Priegue pag 138


    Para algunos historiadores Ponte Lubiáns es auténticamente romana ,del siglo I .¡Qué finalidad tenía un camino de Coruña a Fisterra¡.¡Por Dios!.Eso es como la carretera insólita e inhóspita de A Coruña -Muros.

  24. #124 giannini 16 de jun. 2007

    Ese puente es medieval, y muy bonito por cierto. Es muy similar á ponte dos Brozos, a pocos metros de la sede central de Inditex (Arteixo), que también motejan de "ponte romana".


    A ponte Lubián o Lubiáns -que en esto uno nunca está seguro- tendrá de ancho como un metro, así que es apto para ser usado por personas y caballos, no por carruajes. Seguramente la confusión proceda de que en la zona de Carballo/Coristanco es mucho más conocido por "a ponte romana", aunque de romano no tenga nada.


    Hace meses estuve por allí y comenté en un X-presate que el estribo más cercano al concello de O Coristanco estaba descarnado, con peligro de ruina, y daba lástima porque sé que se consolidó hace poco y el problema se solucionaría echando una palada de tierra. Escribí al alcalde de Carballo, y tuvo la gentileza de responderme indicándome que ese estribo estaba ya en el término municipal do Coristanco, así que no podía hacer nada. A la vez que escribí al alcalde de Carballo escribí al do Coristanco plantenado el mismo problema. Todavía estoy esperando respuesta...


    A ver si los que están por Carballo/Coristanco, como Coso, nos cuentan qué tal está el puente o si se han movido para frenar el deterioro.

  25. #125 giannini 16 de jun. 2007

    Más o menos. En la web que citas dice que tiene 2.60:


    "Su longitud es de 40,5 metros y aún se puede observar la calzada de losas, de 2,60 metros de ancho".


    En otras le dan 2.55: "A ponte, tanto polo seu ancho (2,55 metros) como pol sucesión de arcos de medio punto que sosteñen a súa calzada e polo seu perfil alombado, podería en principio ser considerado como medieval" [http://html.rincondelvago.com/carballo_1.html].


    Incluso, en otras le dan al pilar central 2.30 m [http://pobladores.lycos.es/channels/lugares/RUSciti/area/4/subarea/2]


    En todo caso, llama la atención su estrechez. Se encuentra en un paraje de singular belleza, sólo rota por una piscifactoría muy cercana. Es una pena que para locazar este puente haya que ir preguntando a los vecinos por carecer de señalización.


    Lo interesante en este caso sería conocer su estado de conservación, si se ha hecho algo para frenar el deterioro del estribo más próximo al concello do Coristanco.

  26. #126 pérola 16 de jun. 2007

    Sólo un comentario No creais que no os leo Es que no puedo entretenerme hasta después del 25, cuando tendreis cumplida respuesta a lo que estais virtiendo San Benitinho!


    Saúdos, e deica entom

  27. #127 giannini 16 de jun. 2007

    Abo, lo vemos. Pero en mi opinión, por lo que recuerdo de la obra de Carlos Nárdiz Los puentes romanos en Galicia, lós únicos puentes que conservan en la actualidad su fábrica romana son los mencionados ponte Freixo y Ponte Bibei. Ambos en la provincia de Ourense. Es cierto que algunos puentes, como a ponte Vella de Ourense pueden conservar vestigios de su fábrica romana, pero en su conjunto, creo que a día de hoy se consideran posteriores, o si quieres, que tienen un origen romano. Hubo un tiempo en que otros puentes como el denominado "puente romano de Borja de Sos" (Quiroga) se consideraron romanos, pero si no recuerdo mal, esa identificación está a día de hoy superada. Desde luego, no recuerdo un solo puente romano en la provincia de Lugo, aunque me puedo equivocar, claro.


    Otro puente hay en la misma provincia de Ourense, pero desapareció bajo las aguas del embalse de las Conchas. Me refiero al puente de Ponte Pedriña, por eso no lo incluí en mi anterior comentario.

  28. #128 giannini 17 de jun. 2007

    La obra a la que aludía más arriba no lo es tal, sino un interesante artículo publicado en la Revista de Obras Públicas por el mencionado Carlos Nárdiz Ortiz.


    Nárdiz Ortiz, C.: "Los puentes romanos de Galicia". En: Revista de Obras Públicas, 3.305 (1991), 35-62.


    Recuperable en: http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1991/1991_septiembre_3305_03.pdf


    De acuerdo con este autor, los únicos puentes romanos que se conservan en Galicia son Ponte Freixo y Ponte Bibei. También, si se quiere, Ponte Pedriña, pero está bajo las aguas del embalse de las Conchas. Todos en la provincia de Ourense. Hay otros puentes que conservan un arco romano, alguna pila, los cimientos, pero la mayor parte de su fábrica es posterior, así que de romanos sólo conservan vestigios, salvo mejor opinión claro está.

  29. #129 pérola 08 de jul. 2007

    Jfca


    Las midas desde donde las midas todo se convertirá en oro, ai! perdón este era otro cuento Sólo hay una medida correcta posible, que es la que mejor se acomoda a la medidas que proporciona el IA Es cierto, son medidas raspadas, llamativamente  cortas, rectilíneas Sólo hay un camino posible para hacerlo en esa distancia 195 plus 207m maritimamente hablando pero sin cojer el barco con el que César conssiguió que lo loaran todos en Callaecia


    El miliario de Calígula del concello de Teo Para mi que está movido de sitio


    saúdos

  30. #130 patinho 11 de ago. 2007

    Pérola, estos días no he podido conectarme y te contesto tarde.


    Por supuesto, siempre de buen rollo.


    Yo en mi blog solamente doy unos datos(no afirmo ni desmiento nada) acerca de caminos antiguos de Val do Dubra, donde pongo unos enlaces a artículos en los que precisamente la principal protagonista eres tú(será que trabajas mucho).


    Machismo o convicción? Machismo, nunca. Convicción, soy un mar de dudas(¡Si yo fuera Deus!


    Saúdos

  31. #131 coso 21 de ago. 2007

    Existe una teoría llamada la TEORÍA DE LA SIMETRÍA para la localización de restos romanos según la cual estos suelen adoptar una ubicación simétrica.Tenemos Castris y tenemos Cidadela,simétricos respecto Coruña.Tenemos Castris y tenemos Tordoia(impresionate la fuente de Tibiáns),simétricos respecto la depresión meridiana.Tenemos  la iglesia románica de Paramos y la iglesia románica de Benza.


    Al grano,tenemos una mansión viaria vinculada a una vía romana secundaria o primaria? ,Brandomil,un puente sobre el Xallas,unas minas de oro y estaño en pozo Limidoiro, y un lugar llamado Padreiro donde aprecieron importantes restos  romanos atribuibles a una villa.


    Por la misma regla de tres,tenemos una mansión viaria vinculada a una vía romana primaria ? ,Castris,un puente sobre el Xallas ,las minas de estaño y wolfram más importantes del noroeste(minas de Barilongo) y,un lugar llamado Padreiro donde es posible que se encuentre la villa romana más sustuosa de la provincia coruñesa y de Galicia.A BUSCARRRR¡¡¡ EN LAS HEMEROTECAS¡¡¡¡¡


    A igualdad de variables igualdad de soluciones.


     


     


    Per, no te mates buscando el camiño Real de Rus -Abelenda-Portomouro o Ponte Alvar porque hay otros como el camiño real de Alborín-Tordoya o el camiño real  Ambroa-Tordoya.Todos ellos buscaban la comunicación sur de Bergantiños y,se pueden englobar en el mosaico de vías rápidas entre Coruña-Portomouro-Ponte Alvar,con su máximo exponente en el camiño FRANCÉS que pasa por Cabaleiros.


    Yo creo que no me queda más por añadir.

  32. #132 lino 21 de ago. 2007

    Claro, el wolframio era super necesario para los romanos...


    Claro, y como se llaman igual, son simétricos, super simétricos... Como Brandomil y Cidadela.


    Y en Padreiro donde está la villa esa? . Vas a buscarla, cómo?. Te recuerdo que SÓLO los arqueólogos podemos excavar y dirigir excavaciones en este país... Y si no... multita.


    Todo es súper simétrico. Depende de cómo lo quieras ver.


    Por cierto, me parece súper acertada esa teoría de la SIMETRÍA. De dónde la sacaste?. Aquí en GZ seguro q funcióna fetén. Con las mámoas por ejemplo. (Lo anterior era un sarcasmo, el "más sustuoso de la provincia coruñesa y de Galicia" de los sarcasmos.


     

  33. #133 coso 22 de ago. 2007

    Estuve revisando las fotos  aéreas de Brandomil y parece que en Padreiro hay un recinto cuadrangular (muy similar al existente en Padreiro de Castrís,pero este no sufrió ocupación posterior,tan solo está cubierto de vegetación,las dimensiones son idénticas y está intacto).También se intuye en Brandomil un recinto semicircular al sur.La teoría de la simetría no falla.


    Me falta explicar mi teoría sobre los Cosos de Xallas,el puente de Ons,los Cosos del Bierzo.Un adelanto,para unir con puntitos.Coso de Brandomil,Coso de Seavia,Couso de Coristanco,Monte Couso de Santa Comba,Coso de Negreira-Logrosa,Cousieiro de Val do Dubra.Monte Meda e Portomedal.Fortaleza geográfica similar al Bierzo.Esto si que es telepatía transecular.

  34. #134 coso 22 de ago. 2007

    A mí me gustan las clases de Historia cuando sirven para algo.La Historia Aplicada.La vía XX per loca marítima es tan solo un pretexto. 


     

    Es que la DESFEITA urbanística en Galicia es brutal.No puede ser que hace 2000 años los romanos supieran planificar un territorio tan extenso como la Gallaecia o, por extensión, todo el Imperio con unas normas comunes y, que la Xunta sea incapaz de controlar tal desfeita.



    El Urbanismo lo inventaron los romanos.No hay más. Son cuatro reglas básicas para entender un territorio y planificarlo diferenciando lo urbano de lo rústico.El Urbanismo es una ciencia de 2000 años de antigüedad,aunque duela.Así de claro.



    Es fundamental que los alumnos de Historia Antigua entiendan como comprendían el territorio los romanos porque es fundamental aunar esfuerzos .Podíais hasta haceros Técnicos en Planificación Urbana Clásica.



    Total son cuatro reglas básicas:



    -La percepción del territorio desde el valle.La confluencia de aguas representa psicológicamente la confluencia de personas en la ciudad.El centro del valle como centro urbano.Es una idea psicológica muy potente.



    -El valle geográficamente representa las tierras llanas,ideales para el desarrollo de la CUADRÍCULA URBANA para producir tejido.Como ejemplo tenemos el ensanche de Barcelona.Densidades de (bajo + cuatro) son adecuadas para un crecimiento urbano de un núcleo medio.



    -Las pendientes pronunciadas agudizan el efecto óptico del feísmo.Ejemplo Vigo.La alineación de fachadas aumentan la sensación de orden.El orden psicológicamente favorece la convivencia.El desorden es estresante.



    -LA CUADRÍCULA como la forma más racional de producir tejido urbano.Es decir, dotar de los mismos servicios a unidades celulares.



    -Siempre hay que buscar zonas llanas para el desarrollo de la CUADRÍCULA.Cuando la pendiente es inevitable deben construirse bloques rotos y paralelos A LA PENDIENTE..



     


    -Las ocupaciones rústicas son para disfrutar del campo.Suelen ser unidades lo suficientemente aisladas unas de otras.



    -Todo tejido urbano necesita un Foro o Plaza de reunión.Es el salón de los ciudadanos.



     


     


    YA ESTÁ .ASÍ DE FÁCIL.YA SOIS TÉCNICOS EN PLANIFICACIÓN URBANA.


      

  35. #135 pérola 06 de sep. 2007

    Y por cierto ya me defiendo solita, no te apenes. Tú sigue bañándote en el río Vir. Aún acabaremos llamándo te Vir-hiato.

  36. #136 coso 28 de sep. 2007

    Tres razones por las cuales no existen miliarios de la xx a partir del río Tambre:


    -1.Porque la vía se descompone en ,por lo menos,dos vías a partir de Ad Duos Pontes,entrepontes,portomouro.Por lo que pierde fuerza.


    -2.Discurre por terrenos elevados,poco apetecibles para ser colonizados "a la romana".Teniendo en cuenta el valor propagandístico del miliario.Tan sólo,en el valle del Bergantiños(Vilaño) y en el valle de Xallas(miliario de Santa Comba).


    -3.Por el interior de la provincia de A Coruña,no existen minas de granito,principal material para los miliarios.

  37. #137 lino 30 de sep. 2007

    No hay granito en esta parte de la Coruña?????????????????


    Ahora sí que ya lo he oído todo. Si te parases en leer un articulillo que tengo por ahí te darías cuenta que no sólo lo hay, sino que es del de más calidad de Gz. Y de 3 micas oiga!!!. Ideal para el trabajo en bloques. Precisamente hace unos días hablaban de ello en la prensa, por la radioactividad del mismo, y las enfermedades derivadas... Granito a gogó. O a que crees que se dedican las numerosísimas canteras existentes en la zona?.


    Por cierto, no creo que el Xallas sea un valle en su conjunto, es más bien un amesetado en altura.


    Y si la vía se descompone en 2, más miliarios, o no?


    Que los terrenos elevados no eran apetecibles?.... Que le pregunten a los romanos del Larouco lo que son terrenos elevados... Y los miliarios de Friol... Están en zonas súper favorables para chantar una villa (incluso con el óptimo climático).


    Rien de rien coso.


    Por cierto, no hay forma humana de sacar una piedra con el nombre romano de Vigo. Algo raro es.

  38. #138 jfca 01 de oct. 2007

    Un vicus


    era un vicus y una mansio lo mismo


    solo que con el tiempo


     algún vicus llegó a ser mas importante que muchas mansions (es)


    al igual que muchas mansiones decalleron y solo fueron puestos de recaudación


    y no de producción y de encuentro, " de feria", en la via.......


    en esas vias que primero fueron  MILITARES y de OCUPACIÖN del territorio y de control de las comunicaciones y los intercambios materiales. En esas vias que seguro que ya existian antes de.....


    y............ cosso,


    hombre..........cómprate un mapa de Galiza (en una escala de 25.000, por lo menos,)  y apúntate los miliarios ......(y lo que marcan).


    As vias, os vellos camiños e as corredoiras ainda estan haí......ainda hai quen se recorda delas. Ainda hai quen pregunta por elas é ainda hai quen responde e no-las mostra. Ainda non morreron os que as anduberon. Ainda non as asfaltaron todas.

  39. #139 coso 02 de oct. 2007

    Lo de las distancias es muy sencillo,te coges el Sixpac ,sitúas el cursor sobre Castris y te da la latitud.Según mueves el cursor se mueve la latitud.El solito te la mide.Luego vas a Cidadela y colocas el cursor.Lo desplazas hasta alcanzar la latitud de Castris y oh! sorpresa,el campamento está 30 metros desplazado,respecto a Castrís.Mides Cidadela-Coruña(47 km),mides Castris-Coruña(47 km),mides Castris-vertical Coruña(30 km),mides Cidadela-vertical Coruña(30 km).Un triángulo perfecto.No os interesa.Esto es ciencia.

  40. #140 coso 02 de oct. 2007

    No creo que el inhóspito ,venteado,huracando asentamiento de Coruña,sobre todo para un romano(similar al actual Laxe(hoy en día) fuera elegido cabeza comarcal(flavio) de un valle tan excéntrico respecto a la Coruña como Bergantiños.Por mucho exactor que capeara el temporal en Caranico.Además jamás he visto una ciudad tan "clasista" hasta en el trazado urbano, y que me entiendan bien los coruñeses.Todo un desarrollo urbano para proteger del viento a los cuatro señoritos(romanoides) que se calientan al sol en las fachadas de La Marina.Menos mal que el espíritu septentrión- -castrexo de la gente humilde sabe apreciar la belleza del viento y de las borrascas de esa tierra llamada Gallaecia.(a chuvia é a sangre da terra,dice mi abuelo).


    Un día en un programa de radio compararón a Serrat con U2.No habían entendido nada.U2 como la gaita es el extremo,el viento.El viento que lleva a otros lugares,hay que grita,airear para llegar a otros lugares.El mediterráneo es el mar doméstico,la ría,la brisilla.Será por eso,por lo que los vigueses,ciudad olívica y de ría,eran apodados Helenos.


     

  41. #141 lino 02 de oct. 2007

    Coso, te recomiendo que intentes buscar lo que es un municipio romano. Y a lo mejor en tu espasa-calpe no sale.


    Repito lo del sustrato de la zona. Pag. 44-45. Hay gente que hace cosas serias, lo que se podría llamar "ciencia" . Otras no. Por cierto, lo del Google Earth me parece mogollón de profesional y certero (el detector de sarcasmos está que bota por fora). Siempre que:


    1º demuestres que hay un campamento romano en Castriz


    2º digas donde sitúas el mismo, o lo pones al chou y de ahí mides? . Claro así sí que funciona.


    3ºIntentes ser más respetuoso. Si no la peña ya pasa. Pasa de intentar corregirte. Para declarar a algo BIC... bueno, me parece una frivolidad del 15. El típico brindis al sol.  En este campo hay demasiado intrusista entusiasta.

  42. #142 coso 02 de oct. 2007

    Si algo detesto de los foros de internet,y es una constante en todos,sea del tema que sea  es el continuo mal rollo.Yo tengo razón y tú no la tienes.Un continuo rifi -rafi sistemático de egos personales.Como todo el mundo puede opinar bajo un pseudónimo.Se adoptan actitudes realmente indeseables.Veo que seguirás con acritud "per secula seculorum".


    Primero,como arquitecto tengo la máxima capacidad para hablar de cualquier construcción o edificio o resto de edificio ,sea de la época que sea.Como urbanista,tengo la máxima capacidad para hablar de planificación territorial, sea de la época que sea.


    Y esto es lo que hago e hice,jamás me metí en terrenos de cacharroloxía,análisis de estratos y demás ,porque no tengo ni idea ,porque no es mi campo ,y porque para hacer una simple cata confirmativa tardáis mil años .Eso os lo dejo a los científicos arqueólogos.Qué sería de la ciencia y del método  científico sin las hipótesis de partida.Jamás un arqueólogo debería desechar ninguna teoría que se le ofreciese,!jamás¡,fuera lo que fuera,porque eso ahorra infinidad de trabajo de campo.Las hipótesis abren vías de investigación y ahorran tiempo y dinero.En el fondo eres un DESAGRADECIDO.Puede que lo mío no sea cierto(eso me lo guardo para mí,porque como dijo regemontanus,cuando crees en algo ni 100 podrán contra ti) pero si hay mil caminos para llegar a una solución ahora tendrás que investigar sólo 999. 


    Somos proyectistas y si destacamos en algo es por desentrañar la genésis proyectual de los edificios históricos,algo que a vosotros se os escapa.Vosotros dedicaros a contextualizar.Lo único que hice estos dos años largos fue explicar y aportar datos,más cutres o menos cutres,sin formas pero con fondo,pero sobre todo APORTAR y no a ACOSAR de forma sistemática. 


     


    -la primera demostración de la existencia de un campamento romano en CASTRIS(topónimo más habitual en los documentos escritos conservados frente a Castriz), es que es el ABLATIVO,terminación vinculada a los complementos circunstanciales de lugar,de Castra,campamento en latín.Acaso no es una argumentación fundamentada para elaborar una hipótesis.Luego vendrán las ratas de laboratorio (arqueólogos),generalmente con un desfase de unos 20 años para demostrar si es cierto o no.


    Hablando de intrusismo:


    Yo no hago como esos arqueólogos que se quieren meter a rehabilitadores de edificios históricos sin saber ni lo que es un esfuerzo áxil o un esfuerzo cortante,un momento de fuerzas o un mínimo de mecánica de suelos.O quien dice ,una curva de nivel,una pendiente o un terraplén.


    Esto dice mucho de como está la investigación en España.La lucha entre gremios sistemática y la conjura de los necios.Y sólo porque, por una serie de conjeturas y casualidades ,uno tiene la suerte de pecibir la realidad desde un punto de vista que a los necios y a las vacas sagradas se les escapa,generalmente por la falta de mutidisciplinariedad en la investigación.Y entonces empiezan los ataques desaforados.Normalmente suelen acabar por llamarte PSEUDOCIENTÍFICO(lino,el brujo redivivo etc,etc).Si es que el protocolo de actuación,la maquinaria de acoso y derribo está recogido en todos los libros de psiquiatría.Y esto es una mierda ,minúscula e intrascendental,  vía romana.Imagínate por una investigación científica sobre el cáncer.


     


    Un saludo:coso

  43. #143 lino 04 de oct. 2007

    Y con esto doy por terminada esta conversación contigo: parafraseando "manolete sin no sabes torear pa que te metes".


    Me parece un fariseísmo que seas tú quien nos eche en cara que te atacamos, o no recuerdas como empezó todo?. Acaso no fiste tú quien se enmascaró primero tras un pseudónimo para decir becerradas incluso usurpando nombres conocidos?.


    Acaso es lícito llamar ratas de bibliotecas a los arq, y cacharraloxía a la disciplina?. Pqé, pq no te reímos las gracias?. Porque te das cuenta que no tienes ni idea de lo que dices?


    Por el contrario, no es lícito nuestro enfado por tus afirmaciones sin sentido, menosprecios a la profesión que realizamos (tu último comentario es prueba de ello). O acaso crees que exponiendo tus ideas ayudas en algo?. Crees que tienen sentido? Has demostrado algo con fiabilidad?. La respuesta es que NO. Es un cúmulo de necedades en 2 años, faltándole al respeto a investigadores e investigadoras serios, a los que tu intentas parecerte, pero ni de lejos.


    Nosotros no nos metemos en otras profesiones. Yo trabajo con restauradores, delineantes y arquitectos. Y ellos no se meten en la mía. Si quieren Fabular no filtran noticias a la prensa, no crean falsos revuelos que no hacen más que daño al patrimonio, y menos piden que se declare BIC a algo por ahora etéreo. Pruebas señores, pruebas y demostraciones. Como no tienes ni la 1ª, no sales de este foro, que es lo que es, un foro donde cualquiera puede decir lo que quiera.


    Y ya está, sigue con tus cosas, y si demuestras alguna de tus teorías iré y lo comprobaré, te daré mi aprobación y felicitaciones. Pero mientras sigas soltando teorías al aire, sin prueba alguna de ello (y con menos idea de lingüística que un bachiller) no tendrás la aprobación de nadie que sea medianamente serio.

  44. #144 coso 04 de oct. 2007

    Hombre,algo me acuerdo de las asignaturas de Geometría Descriptiva,cálculo de relojes solares,horizontales,verticales,el gnomón.Supongo que lo harían mediante la intersección de ángulos,respecto al norte y respecto al este. 


     


    Recomiendo esta web:http://arssecreta.wordpress.com/2007/05/09/la-orientacion-astronomica-de-las-ciudades-romanas/.Algo enseña

  45. #145 giannini 06 de oct. 2007

    No sé si será conocida una Carta de Cesar Vaamonde Lores al padre Celestino García Romero para F. Fita sobre una inscripción de Bergondo y verificación de la existencia de otras inscripciones romanas de La Coruña publicadas en CIL II. Este documento procede del Archivo de la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús y se puede recuperar a través del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

    http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=330180


    Me llama la atención el hecho de que D. César señala que en Acea de Ama, en el concello de Culleredo (Coruña) sobre "el riachuelo llamado de Vilaboa, en su desembocadura, existen restos de un puente romano que sirve parte de él de sostén a otro moderno por el cual pasa la vía ferrea y de muro de contención a unos molinos llamados de la Haciadama, nombre castellanizado y que antes era Acea da Ama. Estos molinos están en el mismo sitio donde era antes la Coruña (porque es sabido que fue trasladada del sitio de hoy al Burgo, y de ahí a su primitivo asiento) y aquí vivieron las hermanas creo que de S. Fernando cuando este rey las desterró a Galicia, y más tarde Alfonso IX los dio al Monasterio de Sobrado según documentos que poseo. Pero esto de que voy hablando nada tiene que ver con la lápida en cuestión, sólo diré que por este punto pasaba un camino romano, y que el expresado puente, mejor dicho, sus cimientos, que aún pueden verse, son de aquellos tiempos".


    Esto lo escribía D. César en 18 de junio de 1902, y como nunca había oído hablar de esos cimientos romanos, siendo la opinión de este medievalista tan respetada en Galicia, lo anoto por si alguien se quiere pasar por allí o puede decirnos algo al respecto.

  46. #146 giannini 08 de oct. 2007

    No, sólo pregunto y pongo sobre la mesa la opinión de D. César Vaamonde Lores, que trata no de especulaciones, sino de lo que para él son evidencias: los cimientos romanos de un puente medieval, que en 1902 estaban a la vista. Será cuestión de verlo, que no es un delito, vamos, digo yo.


    Hasta ahora, que yo sepa, sobre el paso de la Vía XX por Culleredo tenemos conjeturas, especulaciones más o menos fundadas. Haciendo una búsqueda en la red, resulta que Carré Aldao y Cardeso Liñares hacen pasar la Vía XX por allí, bien por "lógica", bien porque la toponimia o alguna inscripción les proporcionan indicios, pero no por la existencia de restos materiales de la propia calzada -que en mi opinión es lo que va a misa. En la web del Concello de Culleredo se dice:


    "Aínda que existen certas lagoas sobre o percorrido exacto das calzadas; no que incumbe ao noso concello, parece posíbel afirmar que a vía "per loca maritima" que unía Brigantium (A Coruña) e Lucus Augusti (Lugo), transcorría polo Burgo, único paso posíbel cara á Coruña.



    A existencia de núcleo de poboación no Burgo durante a época romana está verificado por unha estela funeraria atopada por Cornide, na que unha viúva invoca aos deuses manes polo seu marido morto aos 47 anos de idade:


    D. M. S.



    G. IVL. SEVERO.



    AN. XLVII



    IVLIA.SEVERA



    MARITO



    PIENTISIMO


    No que se refire a unha orixe romana da ponte do Burgo, esta idea queda totalmente descartada. A fábrica da ponte é medieval e, de existir unha ponte con anterioridade, non pode asegurarse que a súa ubicación coincidise coa actual, pois as escavacións realizadas antes da súa restauración non aportaron ningunha luz respecto diso".



    http://www.culleredo.es/gl/node/151


    Bien, de acuerdo con la web del Concello de Culleredo, las excavaciones realizadas en el puente que atraviesa la ría del Burgo, entre las parroquias de Santiago del Burgo (Culleredo) y Santa María del Temple (Cambre), descartan la existencia de un puente romano sobre el que se podría haber levantado el medieval, hoy restaurado.


    Lo que estoy planteando, preguntando, es otra cosa, la posibilidad de que el puente medieval que sirve de dique para los molinos de Acea da Ama (Culleredo) y de asiento a un terraplén de la línea del ferrocarril Coruña-Palencia, tenga unos cimientos romanos.


    D. César Vaamonde Lores se equivocaba como todo el mundo que trabaja, pero era un magnífico conocedor de la historia de Galicia, sobre todo la medieval. No me parece prudente desechar tan pronto una opinión como la suya.


    PS: yo ya soy muy famoso en mi casa a las horas de comer, y con eso me llega :-)

  47. #147 giannini 09 de oct. 2007

    Ya que hemos citado a Carré Aldao, anoto lo que señala este autor sobre el paso de la Vía XX por las proximidades de La Coruña, y lo anoto, porque además de aludir al puente que nos ocupa, señala que vio una calzada, que en otros pasajes de su obra dice que es "empedrada", y que de no ser romana, debía tratarse de un camino medieval.


    Sobre la Vía XX:


    "De Arteixo continuaba a Pastoriza, en el mismo municipio y feligresía, en la que se encuentra un santuario muy nombrado próximo a lo que se cree fue un altar druidico.


    Continuaba la ruta del camino a Bens (Oza-Coruña), donde se pierde una calzada en el arenal de la playa, y torcía al SE. para Elviña (Oza-Coruña) en cuya parroquia hay un castro de su nombre y cerca un monte das Olas, por las muchas vasijas cinerarias halladas en sus mámoas.


    En Elviña partía un ramal que subía por Eirís (Oza-Coruña) a las alturas de Castrillón, donde aún se ven trozos extensos de dicha vía, y bajaba a buscar el istmo de la Coruña para ir a Farum (el faro), tocando antes en la primitiva población y habiendo todavía, a espaldas de la parte más antigua, llamada la Ciudad Vieja, el campo que se conoce por la Estrada.


    De Elviña, en la que recientemente, por la construcción de un camino vecinal, quedó cubierto un gran trozo de la vía romana, iba a Palabea (Oza-Coruña) y a Acea da Máa (Haciadama), en las feligresías del Burgo y Rutis, municipio de Culleredo, en cuyo sitio existe un molino sobre restos de un puente romano, y llegaba al Burgo".


    Carré Aldao, Eugenio: "Provincia de La Coruña". En: Geografía General del Reino de Galicia dirigida por F. Carreras Candi. Barcelona : Casa editorial Alberto Martín, 192?, vol. I, pp. 273-274,


    Traigo a colación al bueno de D. Eugenio no por su opinión, que como todas es respetable pero no deja de ser una especulación como cualquier otra; lo traigo por su mención a un "camino antiguo", que estaba "empedrado", y del que había visto algunos tramos en la zona del Castrillón, Elviña, Bens, o Borroa ya en la parroquia de Pastoriza (Arteixo). El Castrillón puede relacionarse con un castro del que aún no han aparecido restos; en Elviña hay otro castro; en Bens está el castro de Nostián, y en las proximidades de Borroa se encuentra el castro de Pastoriza.


    Sé que no es el único autor que alude a una calzada en el actual barrio coruñés del Castrillón. En la misma zona se han producido últimamente movimientos de tierras para construir un viaducto en la zona de Eirís, y recuerdo que en La Voz de Galicia se dijo que habían aparecido tégulas.


    En definitiva, que no sólo D. César Vaamonde Lores señala que el puente-dique de los molinos de Acea da Ama tiene unos cimientos romanos, sino que Carré Aldao es de la misma opinión. Cuando tenga tiempo, y pueda ir con marea baja, me pasaré por allí, pero no tendría el menor inconveniente si alguien se me adelanta.

  48. #148 giannini 12 de oct. 2007

    Cuando escribas de forma común, sin tanto puntito, guiones, el refrito de mayúsculas y minúsculas que gastas, y se pueda saber lo que quieres decir, comentamos lo que sea; por ahora, tu código sólo lo entiendes tú y algún privilegiado entre los que no me encuentro.

  49. #149 giannini 13 de oct. 2007

    ¿Problemas de comprensión de lectura? En otras ocasiones, supongo que entra dentro de lo posible, pero contigo, no. Es mera perturbación en la comunicación, introducida por ti. Me explico. La comunicación, según sabemos por aquel libro de Lengua de 1º de BUP de Fernando Lázaro Carreter, se da entre un emisor y un recetor; se produce empleando un canal, un soporte, como puede ser este informático; también para comunicarnos empleamos un código, y es necesario para que la comunicación se produzca que el código sea común, conocido por emisor y receptor.


    Cuando el emisor o el receptor introduce perturbaciones en la comunicación, interferencias, la comunicación no es posible. Otra vuelta más explícita a ver si así lo entiendes. Si tú quieres comunicarte por escrito con alguien, empleando este soporte informático debes emplear las normas ortográficas y gramaticales del español, o del gallego si quieres. Pero si lo que haces es inventarte tu propio código, tu propia ortografía y gramática, que puede ser más o menos simpático en tanto que resulta ininteligible, por ejemplo acudiendo a frases sueltas, no acabadas, que poseen una intencionalidad que sólo tú conoces; si te pasas por el forro las normas ortográficas con puntitos, guiones, un baile de mayúsculas y minúsculas y demás, estás empleando un código críptico que sólo tú y algún privilegiado conoce. Como no tengo ni repajolera de criptología, lamento no entenderte, y sabes que no soy el primero que te lo dice.


    En cuanto a lo que dices acerca de que si no son peras, son manzanas, pues claro, hombre, pero son indicios, y cuando existen elementos indiciarios del paso de una calzada romana, creo que no deben despreciarse tan a la ligera.


    Sobre la calzada que descubrió el buen curilla cerca de Ciadella, a ver qué nos dice per y los demás, pero yo no tenía noticia de que se conociese. Estoy en varias cosas a la vez, y como aún no acabé de leer ese artículo de César Vaamonde Lores, en el que además de tratar de esa calzada lo hace también del puente de Acea da Ama, en cuanto acabe, te cuento y os cuento.

  50. #150 giannini 30 de oct. 2007

    Sí, ya lo resolvimos estos días en el X-presate. Lo comentó Rosa-ae el sábado. Si accedes ahora a la web Hispani Epigraphica, no sólo se ha corregido la mención al Museo Arqueológico Municipal de Burriana, sino que han añadido bibliografía -de alguien que te sonará- e incluso hoy aparecen dos imágenes.

    http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/list.php?refpage=%2Fhispep%2Fpublic%2Fsearch_select.php&quicksearch=encrobas

    PD: no es Burrainas, sino Burriana, un lugar estupendo, en Valencia.

  51. Hay 197 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba