Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Retamosa
Clasificación: Petroglifos
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 56.316 veces.
Alquerques extremeños
Grabados de tradición lúdica.Se trata de un tablero de juego grabado en roca pizarrosa encontrado en un castro vettón, posiblemente realizado por sus pobladores,pero muy similar a otros medievales.
El juego "Alquerque de Nueve" fue practicado durante varios milenios en el Norte de Africa y Oriente Medio, e incluso es probable que uno de los juegos practicados por el hombre del Neolítico en petroglifos fuese el Alquerque. Durante la Edad Media fueron los árabes los que difundieron este juego por la Península Ibérica. No en vano, el nombre del juego proviene del árabe "al-qariq" (sitio plano), siendo mencionado en el Libro de los Juegos de Alfonso X, el Sabio.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
silmarillion:
No encuentro manera de incluir imágenes. Sóo, "añadir artículo" ¿es ahí?
¿Con qué tamaño las mandais, más o menos?
Es para colgar la foto de "Carta Arqueológica de Alandroal" con un Alquerque del tipo "tablero de 5*5". En el se aprecia que han sido rectificadas algunas líneas, imagino que tras haberse roto un trozo" Los autores la fechas como "romano o posterior".
El del juego con las dos caras del santuario romano de Endovelico, ya no lo veo por Internet. Lo más probable es que esté en el Museo de Lisboa (imagino que no expuesto). Otra posibilidad es que, cuando yo ya pueda andar, encuentre en mi despacho las hojas que imprimí.
Desde luego éste es muy significativo, casi todo lo que allí hay es s. I-II.
Eso sí, recuerdo perfectamente como era:
- Le faltaba más o menos 1/3.
- Rasgos infantiles (como el que tenemos del poblado vetón").
- Pizarra negra (más bien lutita que pizarra),
- Parecía grueso (4-5 cm)
Cara A: El tipo 1º de "Alquerques extremeños".
Juego del nueve con interior grabado con ejes cartesianos y dos diagonales; inscritos entre ellos dos triángulos (uno dentro del otro). Geométricamente no estaba bien resuelto.
Cara B) Como el del tipo 2 de "Alquerques extremeños" con una diferencia: que además de las diagonales y de los ejes en la "y", los de Alandroal tenían eje de la "x".
Se ven dos cuadrados unidos (se apreciaban alguna línea de continuación hacia los otros dos cuadrados (de por encima o de por abajo según se ciera).
He apreciado en la lista de "alquerques extremeños" que hay una distribución significativa de alquerques en el rombo con vértices en Navalmoral-Cáceres-Mérida-Cañamero y cuyo centro está en Trujillo.
La información sobre alquerques en Portugal (al menos Alentejo) parece ser necesaria: En una misma zona "Alandroal-Jurmehna" que yo sepa hay al menos 2 y deben ser bastantes más
Parece que hay mucha diferencia (aunque los motivos sean idénticos) entre alquerques de juegos grabados informalmente (romanos-prerromanos) y alquerques medievales norteños que parecen trabajo de cantería (Eusa-Orense).
Los de la Viilleta pueden ser un eslabón.
Eulalio:
400 pixel de ancho y que no ocupen más de 45 Kb, formato jpg.
A ver Eulalio, intentemos realizar un mapa de alquerques y veamos quenos encontramos. Quizás alguna sorpresa.
He apreciado en la lista de "alquerques extremeños" que hay una distribución significativa de alquerques en el rombo con vértices en Navalmoral-Cáceres-Mérida-Cañamero y cuyo centro está en Trujillo.
La información sobre alquerques en Portugal (al menos Alentejo) parece ser necesaria: En una misma zona "Alandroal-Jurmehna" que yo sepa hay al menos 2 y deben ser bastantes más
Parece que hay mucha diferencia (aunque los motivos sean idénticos) entre alquerques de juegos grabados informalmente (romanos-prerromanos) y alquerques medievales norteños que parecen trabajo de cantería (Eusa-Orense).
Los de la Viilleta pueden ser un eslabón.
Eulalio, alomejor es que el informador se "mueve" más en esa zona rómbica ;-) y el resto de Extremadura está por investigar.
Otra vez he repetido el mensaje. Esta vez si sé que ha pasado. Después de mi último mensaje. me he puesto a comer. Despues le he dado a actualizar para ´"refrescar" y me lo ha repetido.
silmarillion: ¿Dónde mando el jpg?
jugimo:
Es posible que estén otras zonas por investigar (tanto de Extremadura, como del Alentejo, como del resto de Hispania. Yo en lo del rombo me he basado exclusivamente en la lista de "Alquerques extremeños" que tú has piblicado de Antonio González.
Pero fíjate que hay menciones muy distantes (Las Hurdes, Gata, Coria, Valencia de Alcántara y Badajoz) el resto creo que son de ese rombo.
De dónde sale esa "
Eulalio.
Entra donde dice imágenes, a la izquierda abajo hay un boton "agregar imagen", aprieta allí y luego sigue los pasos que te indique. suerte.
Jugimo:
Propongo que armemos un mapa de alquerques Se puede ir colocando la ubicación con el procesador de imágenes, yo me encargo de ello si hay interés.
silarillion:
Todas las del listado de Alquerques extremeños las tengo localizadas.
Insisto en la necesidad de colaboración portuguesa (zonas de Evora, Alandroal, Elvas, Campomayor ...Marvao ... y la zona rayana con el norte de Extremadura (hay parece que hay otro foco Gata-Hurdes).
Voy a intentar lo del jpg.
A mí en imágenes no me sale enlace alguno ¿puede ser que sea porque me he dado de alta como celtíbero pero no como druida?
No sabria decirte Eulalio.
Prueba dandote de alta como druida, sino enviamela por correo con el texto que deseas colocar, a silmrl@gmail.com y me encargo de subirla.
¿He intentado darme de alta pero no veo dónde? En druidas explica que es para expertos-estudioso-entendidios,... pero no pone cómo se hace.
De momento te lo mandaré por e-mail
El texto sería:
(Inicio)
"Tabuleiro de jogo da Cardeira" Fotografiado del libro "Carta Arqueológica de Alandroal" de Manuel Calado (pág. 34; fig. 7).
Se trata de un hallazgo aislado (Monte da Cardeira-2) el autor lo considera "romano ou posterior". El lugar está muy cerca de una necrópolis de la Edad de Hierro (Monte da Cardeira).
(Fin)
silmarillion: Ya te lo he mandado ¡ Es una foto de un libro!
he ampliado el comentario:
En este tablero, se aprecia que el original tablero de 5x5, se rediseña
por otro de 5x5 (posiblemente en su uso se rompiera un trozo pero le
encontraron remedio). Esto abunda en la idea de "juego de niños".
Si la semana que viene no encuentro la imgen impresa de la del "doble juego" (Tipos: 1y 2) del santuario romano de Endovélico, os lo pinto. Pues lo recuerdo perfectamente.
Jugimo,
he subido la foto provista por Eulalio.
saludos
Eulalio, te voy a echar un cable, no para subir las fotos que en celtiberia no se hacerlo pero si para darte de alta como druida. Si me he dado de alta yo te aseguro que tu puedes perfectamente.
Venga, ve a mi celtiberia (está ariba en la página, entre el x-presate y el chat) ahi modificar mis datos, en la pantalla que sale a tu derecha tienes que marcar la opción druidas y seguir los pasos que te indican.
Suerte y os sigo leyendo que el tema es interesante.
Lilit: Regreso convertido en Driuda (¡gracias1).
El único pero es que aún no me sale enlace alguno en imágenes ¿tendré que esperar a que el "Endo-druida" (el más druida de todos) de su venia?
silmarillion:
En la foto del "tabuleiro", el tamaño es tan pequeño que no se aprecia mi interpretación de que ha sido rediseñado. Si lo deseas te mando mañana a tu e-mail una mayor.
Eulalio, es que cuando picas sobre la imagen se abre una más grande
silmarillion:
Me refiero a la más grande (claro); pero la grande es pequeña. No permite distinguir los mismo detalles que en mi imagen de 2'33 Mg (frente a 35,3 kb).
Te mandaría algo intermedio.
Quiero comentar que hay uno igualito al de Almoharín en el interior de la Catedral de Ourense.
Las fotos son estupendas
Los de la catedral de ourense se encuentran en el album de fotos de los alquerques, solo que no dicen de donde son. lo coregiré ahora.
eulalio, conozco un "alquerque" en un poblado celta, en la zona de San Martin de Trevejo,(Cáceres) en una piedra plana que por sus dimensiones desde luego de allí no la han movido.
xalima: Muy interesante. Uno más en Gata-Hurdes. Más que poblado celta, creo q sería más correcto vetón. No sé si podrás colgar una foto.
¿conocéis arqueólogos o similar del alentejo portugués?
¿sabeis cómo llaman ellos a los alquerques?
¿Alguien tiene una foto del alquerque del templo de Kurna?
En esta página,< http://www.ibizapocapoc.net/Arqueologia/cazoletas.htm > he encontrado una alusión a cazoletas y a Alquerques en la iglesia de Santa Mª La Mayor de Trujillo. He subido 2 fotos que no se ven bien.
He localizado este, del tipo "tres en raya", en el enlosado de la iglesia de Padiernos (Ávila).

El supuesto alquerques de mi amigo Jugimo es lo que en el Norte de Europa se conoce como juego del molino, nosotros lo llamamos grabados de triple recinto, los de Villanueva de la serena Caracatre y aparece en todos los niveles de la Historia... en el castro de la Villeta (Trujillo) hay un grupo de ellos grabados en un cancho... hay en Cáceres, Trujillo, Mérida, Santa Cruz de la Sierra... en muchos lados.
Juegan dos con 9 piedras cada uno (rojas y blancas, V. G.), se pueden hacer doce molinos que consiste en hacer tres en raya en cada lado de los tres cuadrados concéntricos. Mientras no has colocado las nueve piedras en el tablero se pueden colocar donde se quiera pero una vez colocads tienen que moverse de punto en punto. Cuando se hace un Molino se le quita una piedra al otro hasta espelucharle.
http://www.chuty.net/galeria/molino/molino.htm
¿Alquerque?


Calvarrasa (Salamanca). En una fuente romana del siglo I d.c.
El sitio:
Mala pinta tiene eso Brandan. Desde luego no es un alquerque.
En la foto no se puede hacer idea uno de las dimensiones, pero lo que parece son cuatro cortes hechos con una radial para poder hacer un agujero cuadrado, aunque tal vez me equivoque.
Es posible, el corte es muy preciso, desde luego.
El tamaño es muy reducido, apenas 12 ó 14 cms. (no tuve la precaución de medirlo porque en principio no me llamó la atención especialmente), puede deducirlo por el tamaño de las pequeñas plantas al borde de la piedra.
La posibilidad que sugiere de que alguna persona con una radial se desplazase al lugar -no está de paso a ninguna parte- para cortar una única pieza de unos pocos centímetros presupondría un interés notable en obtenerla. ¿Quizá para fabricar un amuleto? ¿Quizá tuviese grabado algún símbolo?
No lo he mencionado, pero en la fuente hay unas inscripciones bastante curiosas.
Hola, soy nuevo por estos lares y todavía no se muy bien como funciona esto.... en fin, que hace poco tiempo he descubierto un alquerque del XII en Siles (Jaén), en una escarpada montaña a 1200 m. de alitud y bastante alejado de cualquier centro religioso o poblado, me gustaría que me dierais información sobre el tipo "Alquerque de XII", saludos desde la Mentesania
Aunque llego tarde a estos comentarios tan interesantes, me gustaría saber si hay más información. Estoy realizando una catalogación de los tableros de juegos romanos y medievales de la peninusla ibérica y me gustaria conocer lugares en donde esten localizados.
Aunque este comentario se sale del ámbito de Extremadura, como nos dice Troña que está realizando una catalogación de los tableros de juegos romanos y medievales de la PI, tal vez le interese.
En la vitrina 4 correspondiente a la Sala 3 del Museo do Castro de Viladonga, situado en el municipio de Castro de Rei (Lugo), se muestran dos tableros de juego (tabulae latrunculatae) con sus fichas.
Cf: http://museocastroviladonga.xunta.es/sala3.jsp
Gracias gianni por la documentación, pero ya los conocía. De hecho uno de ellos fue la portada para un libro que publiqué sobre el tema, con otro arqueólogo gallego, en 1997 y en el que se recogian todos los conocidos en Galicia en esa época, se analizaba las reglas de juego, su cronología y se presentaban paralelismos con otras zonas geográficas.
Si quieres alguna información concreta de por ahi, estoy a tu disposición.Un saludo
Saludos, troña y me alegro verte por aquí.
Tendría que localizar unas fotos que me traje de Itálica, allí algo ví. Pero bueno, supongo que estará todo publicado y ya conocerás.
Escribe aquí (borra esto).
Perdón por el vacio del comentario.Aún nodomino este sistema. Abo, saludos también y comentarte que hace años Javier Costas Goberna y yo relaizamos el levantamiento de todos los grabados de juegos de Italica y Mérida y está pendiente de ser publicado. Gracias. Caparra: Sería interesante disponer de ese calco o una buena foto. Comentar a nivel general, que considero atendiendome a los últimos hallazgos que el alquerque de IX lo podemos rastrear hasta época romana, por lo menos en nuestra zona, pero encambio los diseños cudrangulares, a raiz del aparecido en La Hoya (Alava), podríamos llevarlo hasta la edad de Hierro.
Vuelvo a comentar, que agradece mucho a todos los que comozcan nuevos juegos, que los den a conocer aqui.Un saludo a todos
Gracias por la imagen Gannini. Tendré que ir ahora a ver la referencia bibliografica que mencionas, a ver si dan más información complementario: medidas, posible cronología,..
Un saludo
Bueno, aclaro que yo sólo subí la foto, la referencia es de caparra en #91
Cierto Gianini. Agradezco también a caparra, su coemntario.Un saludo
Caparra: Ya estuve en tu página y ya tengo la referencia exacta del artículo, pero me va a ser dificil poder tenerlo y leerlo. Si fuera posible me gustaría que de alguna forma le lo pudieses hacer llegar. Por correo electrónico o postal (scaneado o fotocopiado). Gracias de todas formas por la referencia.Un saludo
Hay 103 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente