Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 300.821 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Reuveannabaraecus 23 de jun. 2006

    Yo diría, Arenas, que lo que está este foro es muy tupío, como decimos por aquí. Tarda alrededor de un minuto en cargar con ADSL, y, cada vez que hay que localizar en él una imagen o una referencia, es cosa de echarle buenas dosis de paciencia... De modo que me estoy planteando una doble posibilidad, que someto a vuestra consideración:

    -Abrir un Dólmenes y Manhires Extremeños II; el problema serían las imágenes, pues las de casi todos los conocidos ya las tenemos aquí, y no sería, creo, cuestión de repetir...

    -Inaugurar un nuevo Poblamiento sobre un aspecto parcial. Por ejemplo, se me ocurre, algo que ha dado lugar a interesantes -y a veces encendidos- debates en este foro: Megalitos extremeños de dudosa identificación: paramegalitos y pseudomegalitos; y podría empezar incluyendo todas las imágenes de este foro sobre dólmenes y menhires que se han puesto en duda y sobre otro tipo de construcciones humanas o formaciones naturales que en alguna ocasión se han adscrito, más o menos erróneamente o de manera indemostrable, a la categoría de "megalitos". Otros aspectos parciales podrían ser: facilidades / dificultades de visita, estado de conservación, etc., aunque acabaríamos comentando muchas cuestiones que ya hemos apuntado por aquí y por el "Alentejano", de modo que, puestos a analizar aspectos parciales, me quedaría con lo primero que propuse: ...paramegalitos y pseudomegalitos.

    Me concedo unos días para pensármelo y para recabar vuestras propuestas.

    Arenas, corro a subir al "Alentejano" la imagen del Anta da Serra de Redondo, y disculpa por la tardanza. Gracias y un saludo.

  2. #52 arenas 05 de jul. 2006

    Reuveannabaraecus, si no queda más remedio, creo que se pueden hacer las dos cosas y sobre todo, no llenar de fotos enormes el foro, colocándolas exclusivamente en el lateral, salvo que sean para corroborar una opinión, o que no sean extremeñas.

  3. #53 pepe59 08 de ago. 2006

    Hola a todos.

    He visto por ahí alguna foto del enterramiento de La Cancharra (Sauceda de Pinofranqueado), copiada de una antigua foto que coloqué en intenet. Como cada vez que se sube a la red pierde calidad, por eso su definición es deficiente y borrosa.

    Dispongo de alguna foto de alta calidad del lugar. ¿Cómo se puede colocar en el mensaje, para que esté a la vista de todos?

    Saludos. Buen verano.

  4. #54 arenas 09 de mar. 2007

    Bueno, ya conozco La Coraja, no ha sido muy facil por aquello de la propiedad privada; pedimos permiso al vaquero y nos dijo que no, asi que no nos quedó más remedio que colarnos y saltar algunas vallas.
    Jugimo, no pudimos ver al Alcalde; al preguntar en el pueblo por el castro, notamos un cierto recelo. Alguien nos contó que tampoco habían dejado pasar a un grupo de la universidad de Cáceres.
    Os pongo un artículo del año pasado que explica bastante bien la situación de este castro.

    www.hoy.es 23/6/06
    Situado en un lugar de fácil defensa El castro La Coraja pervive en el olvido
    El primer yacimiento celta excavado en Extremadura en 1984 sirvió de base para los primeros estudios sobre este tipo de poblado a un grupo de arqueólogos
    LUCÍA CAMPÓN GIBELLO/TRUJILLO

    La forma de vida del primer yacimiento celta excavado

    La Coraja está rodeada por un recinto amurallado, uno exterior que bordea el castro y otro interior, de menores dimensiones que se construyó para proteger la acrópolis del poblado. Su extensión puede oscilar entre las dos y las cuatro hectáreas. Las primeras excavaciones se realizaron precisamente en la acrópolis. Las cabañas no sobrepasaban los cuatro o cinco metros de largo por los tres o cuatro de ancho. Se realizaban con un zócalo de pizarra, adobe de barro y techumbre de paja. «Lo que se excavó de las viviendas fue a una altura de unos 50 o 60 centímetros», concreta el director de las excavaciones, José Antonio Redondo. El castro está situado en la parte alta de la sierra, en un lugar de fácil defensa y con un buen abastecimiento de agua, ya que se encuentra en las proximidades del río Almonte y el arroyo el Moro. En el poblado habitaban entre 400 y 500 personas, puntualiza. El castro de La Coraja fue el primer yacimiento celta excavado en Extremadura, en el término municipal de la localidad cacereña de Aldeacentenera. Diez años después del fin de las excavaciones (1996) La Coraja pervive en la memoria de muchos, y en el 'olvido' de otros.

    El Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura inició las obras en 1984 con el objetivo de realizar estudios más exhaustivos sobre la historia de los castros celtas en la región. La cronología de este pueblo vetton (considerado por los arqueólogos como uno de los más importantes por su tipología urbanística, religión, armamento y cultura común) data del siglo V a. C. hasta el siglo I d. C., momento en el que fue abandonado por el cambio de orientación económica de la zona, según el director de las excavación, José Antonio Redondo.

    Los trabajos arqueológicos salpicaron de curiosidad durante varios años a los vecinos de Aldeacentenera. Arqueólogos y expertos fueron protagonistas de este proyecto. También se implicaron decenas de obreros tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de la localidad. «Llegamos a un acuerdo porque nos pareció algo interesante para desarrollar posteriormente iniciativas orientadas al turismo y que debía explotarse y darlo a conocer», resalta el alcalde de Aldeacentenera, Juan Francisco Monterroso. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres.

    Durante doce años, el equipo de excavación se encargaba de mostrar el progreso de sus trabajos a los vecinos, a través de charlas que acompañaban con imágenes. Eran para ellos clases magistrales. De esta forma, la relación existente entre arqueólogos y vecinos se fue estrechando. «Se llegó a acoger a los arqueólogos en las casas del pueblo», recuerda el alcalde.

    El valor del castro

    Sin embargo, a día de hoy el Ayuntamiento no ha logrado su pretensión inicial de poner en valor dicha zona. «El Ayuntamiento planteó en varias ocasiones a la Junta la apertura del yacimiento al público para ponerlo en valor, incluso se pensó en hacer un centro turístico para exponer las réplicas de este yacimiento y que las personas pudieran acceder a la historia de este castro». El fin de las excavaciones en este castro dio lugar a graves consecuencias: los reiterados saqueos y visitas clandestinas a la zona. En los últimos años han ido desapareciendo de forma paulatina piezas que allí se encontraron. Muchas de los restos originales se encuentran en el Museo de Historia en Cáceres.

    Actualmente la maleza se apodera de las piedras de las cabañas del castro, y su estado empeora con el paso del tiempo. «Seguimos intentando que las administraciones apoyen la apertura del castro para mantenerlo porque es una zona que no puede quedar en el abandono».

    De hecho, el Ayuntamiento comenzó a construir a final de la década de los 80 siete viviendas en el Complejo Turístico 'El Ejido de Zentenera', en la localidad. Se trata de una reconstrucción fiel de las viviendas del poblado celta, y que son usadas como aulas de formación de talleres de empleo en la localidad y como lugar de descanso y recreo para los ciudadanos. «Se han realizado con los mismos materiales y están a disposición de los ciudadanos para que se hagan una idea de cómo eran aquellas viviendas», apunta Monterroso.

    ¿Vuelta al trabajo?

    El director de la excavación, José Antonio Redondo, señala que los trabajos finalizaron cuando se cumplieron los objetivos de los estudios. «Pudimos hacer una sipnosis muy adecuada sobre la historia del yacimiento. Hubiera sido interesante hacer una reconstrucción del castro y haberlo dedicado a un centro turístico, ya que podría haber tenido un atractivo importante para los ciudadanos», reconoce. El descubrimiento de este yacimiento ha servido de base para numerosos estudios sobre el urbanismo, política y sociedad celta, así como para diferentes estudios sociológicos, entre ellos, el papel de la mujer.

    No obstante, Redondo no descarta continuar con las excavaciones en un futuro para levantar todo el plano de La Coraja, y así ampliar los estudios del yacimiento. Un proyecto que sin duda generaría empleo en la localidad.

  5. #55 Reuveannabaraecus 24 de mar. 2007

    En dar las coordenadas de dólmenes "conocidísimos y excavadísimos", esos que vienen en todas las guías turísticas, no hay, efectivamente, ningún problema. Claro que las coordenadas tampoco son necesarias para los que nos hemos criado en el campo y hemos aprendido a orientarnos sin necesidad de GPS. Pero sí creo que puede crearse un serio problema facilitando la ubicación de megalitos que están sin excavar o en fase de excavación. Más que nada porque algunos espabilados pueden aprovechar la ocasión para llevarse lo que deberíamos disfrutar todos y colocarlo en el mercado negro, donde siempre se coloca a buen precio.

    Al hilo de esto, un pensamiento al margen: Siempre me he preguntado dónde guardarán sus colecciones clandestinas, y a quién las enseñarán, estos receptadores de guante blanco, sabiendo que las mismas son ilegales. ¿Qué placer hay en atesorar bienes patrimoniales que luego hay que mantener en secreto, sin darse tan siquiera el gusto -tan propio de estos seres ostentosos que creen que todo se puede comprar con dinero- de pavonearse de su colección ante los demás?

    En fin, soy partidario de la beneficiación y musealización de los recintos arqueológicos en general y de los megalíticos en Portugal, y por defender su expropiación y apertura al público me he partido la cara (casi literalmente) en este foro y en el de los Alentejanos. Pero está claro que esto tampoco puede hacerse a cualquier precio, y que en todo caso hay que garantizar la preservación del monumento de las agresiones externas. Nos movemos entre dos polos contrapuestos: la conservación del patrimonio y la divulgación del mismo; es complejo encontrar un término medio, y mucho me temo que, los que aquí intervenimos como meros aficionados (hablo, en primer lugar, por mí), distamos mucho de poder proponer una solución eficaz a este conflicto. Saludos.

  6. #56 Onnega 18 de sep. 2007


    Dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas de Alconétar (Cáceres)


    Estimados amigos megalitófilos, os presento los dólmenes del Cerro Garrote que hace unos días visitamos un grupo de animosos druidas de Celtiberia (lo digo sobre todo por soportar impasibles la tórrida solana) guiados por la experta mano de Jugimo. Cerca se situaba la mansión romana de Turmulus, topónimo que, si seguimos la sugerencia de Viu (1), habría que corregir en tumulus, siendo la alta concentración de megalitos de la zona lo que habría originado el nombre.  Se me ocurre que tal vez la deturpación del nombre de la mansión que figura en el Itinerario de Antonino haya partido de una forma prerromana *TURNNULUS > Turuñuelos (raíz *TURN-, “elevación”, “prominencia”, de la cual deriva el nombre local por el cual se conocen aquí las mámoas que cubren los megalitos). Así, en un documento sobre la repoblación de Garrovillas, del siglo XIV, se dice: “sus por el pizarral dereyto al cerriel del torruno castil viejo” (2)


    Ambos dólmenes se ubican en lo alto de un cerro inmediato a la calzada romana. El otro nombre por el cual se conoce el lugar, “Era del Garrote”, podría deberse a que ocupan el interior de un recinto circular que nos mostró Jugimo: en algunos puntos todavía se conserva la base del muro de cierre y el acceso podría realizarse a través de dos marcos o jambas de cuarzo blanco, piezas del todo extrañas al entorno y a los materiales que conforman los dos megalitos de pizarra, y que posiblemente, ya digo, se transportaron al lugar para completar la estructura del cierre. En Galicia este tipo de recintos circulares, por ejemplo el de A Mourela, descrito por Maciñeira, se conoce con el nombre de Eira dos Mouros.


    Todavía nos queda mencionar la explicación del topónimo Garrote: según nos indicó Reuve con la brillantez acostumbrada el topónimo estaría motivado por el parecido formal del ortostato que sobresale del primer dolmen, visible desde lejos en lo alto del cerro, tal y como se aprecia en la siguiente fotografía:


      http://www.celtiberia.net/imagftp/u5404-garrotedelgarrote.jpg.jpg


    Ficha de los megalitos en  http://megalitos.arqueoloxico.com/fichascc/10082005.html


    (1)    Viu, Inscripciones y antigüedades de Estremadura, Cáceres, 1846, pg. 71.


    (2)    Paredes y Guillén, Repoblación de la Villa de Garrovillas, BRAH, tomo 34, 1899, pg. 138-46. Cita extraída de la pg.  142. Obra disponible en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=023189


    A continuación os pongo las fotografías de los dólmenes pues Reuve, por imperativos técnicos, no ha podido subir las suyas:


    Cerro Garrote 1


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD1.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2. Detalle de la cámara: el borde superior de la lancha de pizarra de la cabecera es ovalado y en el medio presenta una hendidura semicircular. La forma recuerda a los llamados ídolos “casulla” (idole en écusson) grabados en las estelas de Les Pierres Plates, puede tratarse de una estela reutilizada.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2-cámara.jpg.jpg


    Copyright del material gráfico: Facio.


    Un cordial saludo.


     

  7. Hay 56 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.