Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 300.813 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Agraegadas están todas las disponibles que he localizado, incluidas las nuevas del Pibor y El Horquillo (Bohonal de Ibor; gracias, Ibor) y, con licencia de Jugimo, las de los ortostatos de la Estación de Arroyo-Malpartida (Cáceres). Espero poder subir alguna foto propia que tenga más definición, aunque observo que las de Los Mellizos y La Zafra III, aunque pequeñas, no se ven tan mal. El problema que me surgió fue que muchas de mis fotos que habían estado en formato .tif las pasé a formato .jpg y así y todo seguían teniendo más de 45 Kb., con lo cual me daba error al intentar subirlas. ¿Cómo se podría solucionar esto?

    Bueno, si solventamos todas estas cuestiones, llamémoslas, técnicas, sería interesante que este foro derivara -se me ocurre- en comentarios sobre los dólmenes concretos y sus avatares históricos y arqueológicos, así como sobre su estado actual y condiciones de visita...

    Ahora, mientras escucho de fondo la música ibero-mediterránica de las cuatro orillas del genial grupo valenciano L'Ham de Foc y crepitan en el hogar los rotundos tueros de encina vetona, os deseo a tod@s muy feliz entrada de año y muy próspero percurso del mismo. Salud y vivan las piedras (no las de los riñones).

  2. #2 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Lo voy a intentar hoy, Onnega. Dos comentarios a imágenes asociadas a este poblamiento:

    -IMAGEN 10: al subirla pusimos solamente Dolmen (lo cual es evidente), de manera que ahora es el único de la serie que está sin identificar. Bien, pues se trata del DOLMEN DE PATA DE BUEY, y se encuentra en la localidad cacereña rayana de ZARZA LA MAYOR. La fotografía es de JUGIMO. ¿Se podría subsanar esto cambiando la cartela de la imagen? Tendrías que hacerlo tú, Jugimo, ya que la imagen está entre las tuyas y yo no podría acceder a ella.

    -IMÁGENES 11 Y 12 (DOLMEN DE LA ESTACIÓN ARROYO-MALPARTIDA, CÁCERES): Esa luz cenital de invierno sobre el prado verdeante tras las lluvias otoñales, esos dos monolitos solitarios hincados en la llanura... Me traen un inevitable recuerdo, salvando las distancias, de los menhires irlandeses o bretones e incluso un no sé qué de Stonehenge venido a menos... Enhorabuena, Jugimo, por ambas imágenes.

  3. #3 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    He encontrado algo sobre los dólmenes de Barcarrota en:

    http://www.barcarrota.net

    En concreto sobre las cuatro rutas dolménicas que parten desde esta localidad y en las que se incluyen megalitos pertenecientes a su término municipal y también a los de Valverde de Leganés y Badajoz. Pero de fotos, nada de nada. Otros de los enlaces google sobre el asunto remitían a páginas con fotos muy escasas y/o que no se podían exportar. Cuando visite estos dólmenes de Barcarrota, probablemente en el puente de finales de enero, sacaré algunas fotos propias de los mismos y las subiré al poblamiento. No obstante, si algún druida o usuario ya las tiene o las consigue antes que yo, que las suba a Celtiberia.net y yo las colgaré después del poblamiento. Bien, voy a estar unos días fuera en paraje sin internet, de modo que, por mi parte, retomaré el poblamiento junto con la rutina del curso. Saludos.

  4. #4 Ibor 04 de ene. 2006

    Hola amigos druidas, hola amigo Reuveannabaraaecus,
    Efectivamente no se ven las piedras, a no ser que nos vayamos con pico y pala me da que va a ser imposible el fotografiarlas. El dolmen esta sin escabar y no si atreverme a decir que sin estudiar. el dolmen en sí es la elevación sobre la que se encuentran las personas que visitaron el dolmen.
    Me consta de Bohonal de Ibor tiene carta arqueologíca, o eso me contaron, la verdad es que no se muy bien a que se refieren con el nombre de carta arqueologíca. Tambien ha llegao a mis oidos que sobre los diversos dolmenes de Bohonal de Ibor, aún se de otro dos mas de los cuales no he podido localizar ninguna foto, se realizan o se han realizado escavaciones furtivas.
    Yo ver in situ solo he podido acercarme hasta el dolmen de Pibor y tambien el de los Labraos, dolmen por el cual he pasado en númerosas ocasiones y que hasta hace unos años mucha gente de la localidad entre los que me inlcuyo, no sabiamos de la existencia de dicho domen. Al que me refieron tb esta sin escabar.
    Un saludo

  5. #5 carmensuarez53 09 de ene. 2006

    Reuvea me sorprende la frase de su artículo "...su mayor difusión y probablemente su origen corresponden a la fachada atlántica europea de donde se extenderían a la cuenca mediterránea..."
    Hay dólmenes por todo el mundo. Particularmente abundan en Corea, Japón y China. O al menos de ellos tenemos referencias. Hay dólmenes en África, Oceanía, por todo Oriente, en América... e iguales que los europeos, y en Oriente además evlucionaron, cosa que no pasó con los nuestros. En realidad la pregunta que podríamos hacernos es ¿dónde no los hay? Y también ¿por qué se les ocurrió a gente de lugares tan distintos y distantes tallar las piedras de la misma manera y colocarlas de la misma forma? O ¿serían unos viajeros extraordinarios? Se pueden ver en internet.

  6. #6 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Adrigon: bienvenido y gracias por tu interés. ¿Sería posible que consiguieras fotos de esos dólmenes cacereños de Garabato e Hijadillas y las subieras a Celtiberia.net (sección "Imágenes")? Si puedes hacerlo, las incorporaría a este poblamiento y te quedaríamos muy agradecidos. Mira a ver, como decimos por aquí.

    Ventero: el "permiso" lo tienes concedido de antemano para subir a Celtiberia todas las imágenes de dólmenes extremeños que tengas y quieras, eso sí, lo de colgarlas no queda más remedio que lo haga yo porque el poblamiento está a mi nombre y sólo yo puedo, por tanto, acceder a su modificación, de modo que cada vez que quieras incorporar una nueva foto megalítica lo anuncias por aquí y yo en cuanto pueda la cuelgo del poblamiento.

    Me deja positivamente impresionado lo que comentas sobre los dólmenes jurdanos, llevo casi siete años viviendo en Las Hurdes y había oído "campanas" pero no sabía "donde". Los petroglifos sí me los tengo bien "pateados", pero lo de los dólmenes... tú lo has dicho: su elaboración en pizarra (menos perdurable que el granito) y su ocultamiento por la vegetación han logrado que su localización e identificación sea ardua tarea. Con los catastróficos incendios de 2002 y 2003, como bien decías, algunos han podido quedar al descubierto (debe de ser lo único bueno que hayan tenido los dichosos y aquí endémicos incendios forestales). Incorporo en seguida las imágenes que has subido. De oídas sé que hay restos de un dolmen cerca de Pedro Muñoz (Casar de Palomero), pero no lo pude encontrar, y cuando pregunté por él en el pueblo se hicieron los orejas y no me dieron ninguna información (era época de cerecera y no querrían exponerse a que un forastero les menguase la cosecha, supongo). Se habla también de un trilito (o al menos así lo dejó caer Sayáns Castaños en su día), entre El Castillo y Las Erías, curiosamente próximo al célebre petroglifo del Tesito de los Cuchillos (famoso por su representación de espadas incisas); he tenido ocasión de ver este trilito, pero cuesta decidirse a simple vista sobre su naturaleza dolménica, debería ser estudiado por especialistas.

    En cuanto a lo último que propones acerca de tratar el vandalismo (tanto el espontáneo popular como el premeditado institucional) sobre los megalitos extremeños, aplaudo tu idea de abrir un poblamiento ad hoc para tratar sobre ello. ¿Te animas tú a abrirlo? Si prospera, intentaría subir imágenes muy expresivas acerca de ese tema.

    Gracias a ti y saludos.

  7. #7 ventero 14 de ene. 2006

    Iba yo a colgar un comentario para comunicar nuevas fotos y veo que ya están incorporadas al foro, lo que realmente me alegra. Esto es operatividad, qué maravilla de coordinación. Bien, muy bien, reuve.

    Jeromor, próximo al dolmen de la Lapita hay otro que se llama de la Lapilla, que no hay que confundirlos, pero que alimentan una determinada línea de explicación etimológica.

    Esta mañana he tenido un pequeño lapsus con los límites municipales; pido disculpas al creador del foro y paso a corregirlo a continuación, dejando, pues, claro que el dolmen del Revellado se encuentra en el término municipal de Badajoz pero muy cerca de Valverde de Leganés. Otros dólmenes del municipio pacense son: la Lapilla, el Romo, el Campillo y el Revellado II. No olvidemos el menhir del Gamonal.

    El que sí está dentro del término de Valverde es el dolmen de los Montes de Calderón.

    La Lapita está en Barcarrota (Badajoz) dentro de un buen conjunto megalítico, donde además destacan los dómenes del Palacio, Rocamador, Enmedio, el Milano, Hermosina, Cabezo de la Terraza y la Mata; y el menhir de Pitera. En el dolmen de la Lapita, de las siete piedras que formaban su cámara sólo cuatro mantienen de forma poco estable la cobija; queda poco del corredor.

    Bueno y ya que me pongo a escribir un comentario no voy a terminarlo sin hacer lo que pretendía con él, que era ofrecer dos nuevas fotos al foro; como ya están colgadas, ofrezcamos dos nuevas, que están en:

    celtiberia.net/verimg.asp?id=2686 y 2687

    Son de dos dólmenes de Cedillo.

    En Cedillo (Caceres) existen numerosos restos megalíticos que se encuentran diseminados por todo el término municipal. Se trata de un conjunto de veintitrés dólmenes estudiados e inventariados por el profesor Jorge Oliveira. Los dólmenes de este término son de pizarra con una nítida diferenciación entre la cámara y el corredor rodeados de trozos de cuarzo blanco.

    Entre ellos destaca el de de la Joaninha, excavado en 1995 y uno de los que se conserva en mejor estado. Sorprende su enlosado de pizarra. En él se hallaron varias láminas de sílex, dos hachas de anfibolita, una cuenta de collar, cerámica y varios objetos no identificados; estos restos han sido sometidos a la prueba de radiocarbono.

    Por su parte, el dolmen de La Tierra Caída I es uno de los monumentos megalíticos más vistosos y en mejor estado de conservación. Sobresale por sus grandes dimensiones y por las piedras colocadas aún en su forma originaria. Este dolmen y el de Tierrra Caída II se encuentran en una plataforma elevada del río Sever, destacada en una acentuada cuesta (tierra caída).

    Otros dólmenes de Cedillos son los de la Regañada, los cuatro Lindones, el Molino de Viento, la Fuente Sevillana, la Cruz de la Mujer I y II, La Tierra Caída I y II, etc.

    Un saludo ventero

  8. #8 toponi 15 de ene. 2006

    LAPA / LAPITA / LAPILLA / LAPAR / LAPO / LAPÓN / LAPAZO / LAPIZAR / LAPES son algunos ejemplos de las variantes con que podemos encontrar este topónimo. Es muy abundante, incluso reiterativo, en las provincias de Sevilla (se da en 15 municipios), Huelva ( en 30 municipios) y Badajoz (en 24 casos), localizándose más puntualmente en otras provincias. Es igualmente muy numeroso en nuestro vecino país, Portugal. En las hablas locales de las tres provincias mencionada se emplea LAPA con valor de “cueva”, “piedra junto a una oquedad del terreno”, “covacha de un arroyo”, el mismo que se halla en portugués. Ademas, A. Alcalá Venceslada en su Vocabulario, localiza el masculino LAPO “piedra” en la provincia de Huelva, dando también el derivado formal LAPAZO “pedrera” y el derivado semántico LAPA “capa, estrato, tanda”.
    Por su parte el ALEA documenta LAPA “peñasco” y LAPO “peñasco” ambos en alternancia respectiva con risco y risca.
    Corominas en su DECH, no sin alguna laguna, define LAPA como “roca que sobresale”; de origen incierto, quizá de creación expresiva; atestiguado en documento portugués del año 907 y comun en todas las hablas del occidente peninsular (salmantino LAPA/O, extremeño LAPA, santanderino LAPES).
    En definitiva se trata de una voz arraigada en el sur y oeste peninsular, por lo que hay que pensar seguramente en una autoctonía de la misma en esas zonas, de origen preárabe, puede que latino como bien apunta Jeromor o anterior (*LAPPA, Hubschmid).
    Algunos ejemplos de esta voz relacionada con restos arqueológicos:
    - LAPA DO SUAO de Portugal: gruta con restos magdaleniense.
    - LAPA DA RAINHA de Portugal: gruta con restos solutrense/magdaleniense
    - HACIENDA DE LA LAPA (Guillena, Sevilla): sepulturas con lajas.
    - LAS LAPAS (Guadalcanal, Sevilla): Zona de cavernas con restos arqueológicos.
    - LAPA DE SAN MARTIN DE GARGANTANS (Moraña, Pontevedra): Menhir.
    - SIERRA DE LA LAPA (Encinasola, Huelva): Habitat bronce final.
    - ETC...

    Fuente: M.D. Gordón: Toponimia sevillana.
    Un saludo.

  9. #9 ventero 16 de ene. 2006

    La palabra "PALANCAR" yo no sé si tiene mucha relación lingúística con "LAPA", o si es, como ésta, expresiva de paraje megalítico. Pero, en fin, como ha pasado el larguísimo plazo de veintidós horas sin que nadie acuda a contestar la pregunta del último comentario, me lanzo a decir algo (por decir que no quede).

    Lo primero en que pienso es el monasterio franciscano del Palancar, cerca del Puerto de los Castaños, en la provincia de Cáceres, fundado por San Pedro (Piedra) de Alcántara (municipio dolménico). Se trata de un centro religioso, posiblemente asentado en un lugar de reminiscencias religiosas, ancestralmente megalíticas. Bueno, dejémoslo ahí.

    El término español "palancar" puede estar relacionado con "palanca", que viene del latino "palanga", y éste del griego" φάλαγξ, -γγος", que significa "garrote". En el léxico militar una palanca es un fortín construido de estacas y tierra; por lo regular es obra exterior, que sirve para defender la campaña (según el diccionario de la RAE). Ligado a "palanca" está "palenque", que designa una valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno, y también el mismo terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne. Hasta ahora todo normal pero lo curioso es que muy cerca del monasterio del Palancar está el Cerro de Garrote, famoso por sus dos dólmenes; este cerro pudo ser una palanca, o sea, un fortín elevado defendido con palancas o estacas (garrotes); ¿se puede decir que una muralla de palancas es simplemente un palancar?, ¿"Cerro de Garrote" vendrá de "Cerro de Garrotes"?,creo que sí. Todo cuadra. Eso es sin tocar el aspecto religioso de un cerro con dólmenes, similar al que pudo tener el antecedente del próximo monasterio del Palancar actual.

    Aquí no acaba la cosa sino que es muy apropiado para un catálogo de dólmenes extremeños como el que constituye este foro señalar que en Valverde del Fresno y próximo a la frontera portuguesa hay un dolmen que se llama ¿cómo no? del Palancar (¿qué mayor relación del término con el concepto dolménico?). Lamento no poder aportar a Celtiberia.net una foto de este dolmen pero en un plazo de seis u ocho meses puede que esté en condiciones de hacerlo. Aunque si Reuve acepta el reto, puede ir él mismo a Valverde y lograr alguna imagen para satisfacción de celtíberos. ¿Aceptará el reto?

    Aunque hablando de retos, podría antes aceptar y superar otro mucho más fácil. Se trata, ni más ni menos, que de localizar, fotografiar y colgar el dolmen de El Madroñal, que está...en Caminomorisco.

    saludo ventero

  10. #10 ventero 18 de ene. 2006

    Las dos últimas fotos que he colgado en Celtiberia.net corresponden, una, al dolmen de Baldío Gitano, que está en Santiago de Alcántara, y, otra, al de Hijadillas, (insisto, en Malpartida de Cáceres, porque así está catalogado). Las razón de poner la primera foto es que creo que conviene ver una muestra de otro municipio existente dentro de la misma zona que Cedillo (de donde son muestras anteriores) para tener una idea más completa de las distintas áreas megalíticas, definidas cada una por características concretas. La otra foto responde a la indicación que más arriba hizo un celtíbero y que, sin embargo, no ha sido aún correspondida con una imagen.

    En Santiago de Alcántara hay unos treinta dólmenes, que se localizan entre el río Tajo y el regato Aurela, al pie de la Sierra de Santiago; sólo doce están estudiados. Se fechan alrededor del 3000 a C. y todos están orientados hacia el Este.
    Son de pequeño tamaño (de unos 1,50 m a 0,60 m) y repiten el modelo arquitectónico de otros más grandes, como los de Valencia de Alcántara o el Alentejo portugués.
    De este mismo tamaño pequeño también se pueden ver en Herrera de Alcántara, en Alcántara y en Cedillo.
    De cámara simple son Baldío Gitano I, Lagunita I y II, y Valle Pepino I y II. De cámara con corredor largo son La Agapita, Lagunita III, Gorrón Blanco, Baldío Gitano II y Baldío Morchón.

    En Malpartida de Cáceres la dehesa de Hijadillas, entre los ríos Salor y Ayuela, cuenta con dos dólmenes, posiblemente relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte; la relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos; "Hijadillas I" está aceptablemente conservado y se pueden ver corredor y cámara circular pero "Hijadillas II", de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de piedras.

    No se trata de atiborrar de fotos pero sí de hacer un muestrario lo más completo posible, sin abusar. Por eso, pienso que sería bueno que alguien aportara imágenes de los dos dólmenes “primogénitos” en la bibliografía: Guadancil y Granja de Toriñuelo (los patriarcas de esta particular tribu; el uno fue a París cuando la Expo de la Torre Eiffel y el otro fue el primer Monumento Nacional megalítico). Además los dos responden a la misma tipología pese a la distancia, bonito argumento para sacar conclusiones.

    Respecto al primero sólo puedo decir que estas navidades lo he buscado a pie “in situ” y no he tenido éxito; pregunté en Garrovillas y me dieron informaciones contradictorias, que si están cubiertos permanentemente por los aguas del pantano de Alcántara, que si en época de sequía se ven; hubo quien me dijo que no están nunca cubiertos por las aguas; otro me indicó un determinado punto kilométrico y cuando llegué allí vi que ni por asomo correspondía con la numeración (me sentí burlado). En fin, que sólo conozco las dos fotos en blanco y negro de Mélida; por cierto, creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer.

    Sobre el Toriñuelo, no es fácil encontrar fotos ni hacerlas. ¿Alguien por ahí las tiene? No es fácil acceder a él porque hay un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la propiedad de la finca. Por cierto, hace unos meses el Tribunal Supremo anuló la expropiación del terreno circundante al monumento y esto dificulta más las cosas.

    A ver si hay suerte.

    saludo ventero

  11. #11 Reuveannabaraecus 18 de ene. 2006

    Toponi, Onnega, Jeromor: No acabo de ver muy clara la ecuación "lancha"="plancha"="palanca" -tampoco la niego radicalmente-, pero de esta última lo que voy sacando en conclusión, cada vez más, es la relación entre las "palancas" y "palancares" y los monumentos megalíticos de algún tipo, sobre todo después de lo apuntado por Toponi acerca del menhir llamado "Palanca del Moro" en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y del dolmen conocido como "Palancar" en Aracena (Huelva), que se añaden a otras evidencias, comentadas más arriba por Ventero o por mí mismo, sobre la presencia de megalitos (o piedras "trabajadas" de alguna manera) en fincas llamadas "Palancar"... Porque son ya muchas coincidencias, ¿no? Gracias y saludos.

    Ventero: no quisiera ser pesado, pero la ubicación del Dolmen de Hijadillas, si está como dices entre el Salor y el Ayuela, no puede estar nunca en término de Malpartida de Cáceres, que ni siquiera llega a tocar el Salor, cuánto menos su afluente Ayuela que es más meridional. Puedes observarlo en este mapa:

    De modo que si está catalogado, como dices, en Malpartida de Cáceres, o está mal catalogado -que no creo-, o a lo que se refiere la catalogación es a que la localidad más próxima al dolmen es Malpartida de Cáceres pero no a que se encuentre en su término municipal -me inclino por esto último-. No obstante lo anterior, podemos mantener en este poblamiento su ubicación "Malpartida de Cáceres" por ser la localidad de referencia para visitarlo, aunque en realidad pertenezca al término de la capital.

    Lo que dices, Ventero, del dolmen de Granja del Toriñuelo es lamentablemente cierto, y hace poco tuvimos ocasión de comprobarlo: nos vimos obligados, para acceder a él, a abrir una pesada cancela y atravesar un auténtico mar (no exagero lo más mínimo) de boñigas equinas para llegar hasta la puerta del dolmen que, por si fuera poco, se encontraba rigurosamente cerrado con verja, cadena y candado. No me extraña que el Supremo fallara en contra de la expropiación del terreno alrededor de este monumento, puesto que la mayoría de los fallos judiciales, cuando tienen que optar entre el interés general y la propiedad privada, no dudan en favorecer a ésta en detrimento de aquél. Y aquí favorecieron al dueño de la yeguada, al que, por lo que se ve, le debe de sobrar dinero para recurrir y recurrir... Es una pena. Gracias por tu colaboración y un saludo.

  12. #12 toponi 21 de ene. 2006

    He localizado un texto del siglo XI donde aparece el topónimo Palanca (Palanga). El texto hace referencia a la villa de Lucientes (en la actualidad, despoblado) ubicada cerca de Uncastillo en lo alto de la Sierra de Santo Domingo en el término actual de Longas, ambos municipios de Zaragoza. No he podido localizar el lugar al que hace referencia el toponimo para intentar conocer cual sería su motivación. De todas formas me ha parecido interesante mostrarlo por si además algún druida aragonés nos puede dar alguna información.

    Donación de la villa de Lucientes [Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez]
    Anónimo . Año 1087.
    Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [18/01/2006]

    “...cum totis suis terminis hermis et populatis, montibus et aquis et siluis et palustribus et omni censu cum totos suos terminos, scilicet, qui ampliat a la car de Usat et de la char de per uierum ad castellum Genestal et de castellum Genestal ab inde ad castellum Arnenum et de castello Arneno ad sponam de Panno et ab inde ad lomam Sorotam et de lumam Sorotam, serra serra, a las Arnanas et ab inde per caminum ad ruam de Truacha et inde, loma loma, ad podium de Solano et de podio de Solano, serra serra, ad medium de la Padul de Euita et ab inde ad podium de Ceruita et serra serra ad collatum de Fontanicas et de collatu de Fontanicas ad podium de la PALANGA et de podio de la Palanga ad fontem de Beltorinam et ab hinc ad podium de Start et de inde ad fondum Uallis de Fontanicas et de fondum uallis de Fontanicas per directum ad linares de Miana et de linaribus de Miana ad riuum,...”

    La voz latina PODIUM, del griego “pódion”, repisa, apoyo, elevación... derivó al castellano POYO con el significado particular de “banco de piedras”, pero también tuvo el de otero, cerro; colina con la cima más o menos redondeada. Para el caso del texto, por tanto, vendría a ser “el Cerro de la Palanca”. En Aragón el toponimo Palanca es bastante frecuente, y en las hablas locales se define como “lugar cubierto, en la entrada de los corrales, para encerrar el carro” o también como “pasarela de madera para atravesar un rio o barranco”.

    Una variante interesante de Palanca es la voz PALANQUERA. En el Palabreu Lleonés es “el palo largo que se clava en la pradera y que sirve para hacinar la hierba alrededor”. En otos lugares “valla de madera”. Ambas definiciones son asociables, si cambiamos maderas por piedras, a construcciones megáliticas tipo menhir o dolmen.

    Un saludo.

  13. #13 Reuveannabaraecus 24 de ene. 2006

    Ventero: hombre, no es que "pueda tener razón" en que el Dolmen de Hijadillas está en término de Cáceres, es que a todas luces es así, a la vista del mapa y de lo expresado anteriormente no sólo por mí sino también por Adrigon y Carmensuárez53; de todos modos, más que en un error en su catalogación, me inclino a pensar que trataron simplemente de poner la localidad más cercana a este dolmen (que sí es Malpartida de Cáceres), más que el término municipal en que se enclava; de igual manera que algunos dólmenes que en realidad se encuentran en el término municipal de Badajoz se adscriben a Barcarrota por hallarse mucho más próximos a esta localidad; y es que los términos municipales de ambas capitales extremeñas son extensísimos: cada uno de ellos ocupa más de 1.500 kms.2.

    Lo de incluir menhires en el poblamiento es exclusivamente a modo de referencia, puesto que también son megalitos y además, como dices, han dado que hablar en este foro a propósito de topónimos como "lapa" o "palancar". En cualquier caso, en Extremadura, ya lo dijimos en el texto que encabeza este poblamiento, los menhires son significativamente menos numerosos que los dólmenes, de ahí que "me permitiera" como dices citar alguno de los más conocidos, así como incluir alguna fotografía de formidables menhires alentejanos muy próximos a Extremadura y cuyas fotos, por cierto, están entre las más visitadas de este poblamiento.

    Me parece completamente adecuado que hayas subido la imagen del túmulo de Granja del Toriñuelo y por eso la he incluido sin más en el poblamiento, para que nuestros lectores se hagan una idea de sus dimensiones... y de sus dificultades (o más bien imposibilidades) de visita.

    Por último, confieso que lo de "garisa" aplicado a un dolmen tampoco lo había oído en mi vida... No lo he encontrado ni en español ni en portugués.
    Saludos a todos.

  14. #14 ventero 26 de ene. 2006

    Me alegro mucho de que sea emiliojosé el autor del libro que me enseñaron este fin de semana y que se haya incorporado a este foro. La foto que dices no sé si es de tu libro porque me la han pasado sin información de autoría; yo pongo el copy right cuando sé el autor. Me han prometido más y puede que algunas sean de ese libro tuyo. Si quieres las cuelgas tú o si quieres las cuelgo yo con tu copy right. Me da igual; lo importante es que serán buenas aportaciones a este hilo de discusión.

    Bien pensado, sugiero a emiliojosé que, si tiene varias fotos del dolmen de Jerez de los Caballeros, abra con ellas directamente un poblamiento específico, porque éste en que estamos es genérico y no convendría centrarlo en un sólo dolmen. El Toriñuelo merece él solo un foro específico, para tratar temas como la decoración, la tipología, el punto y área de localización y otros aspectos que sin duda saldrán.

    A la solicitud de información de adrigón no he respondido adecuadamente porque no recordaba el nombre del autor, año de edición u otro dato del libro. Pero...mira qué casualidad. Adelante.

    saludo ventero

  15. #15 casamalo 04 de feb. 2006

    ESTUVE EL OTRO DIA PASEANDO POR UNA LIBRERIA ALTAMENTE RECOMENDABLE DE ZARAGOZA Y locaLICE LOS SIGUIENTES TITULOS:
    EXCAVACIONES EN EL DOLMEN DE LA PIZARRILLA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS 1963
    MEGALITOS DE EXTREMADURA I 1962 EXPLORACION DE LOS MEGALITOS DE VALENCIA DE ALCANTARA.
    MEGALITOS DE EXTREMADURA II 1962 DOLMEN DE HIJADILLA
    LOS DOS DOLMENES DE LA DEHESA DE LA MUELA LA ROCA DE LA SIERRA 1965 CUEVA DEL MONJE Y DEL MORO RESPECTIVAMENTE.
    POR LO DEMAS OTRO LIBRO INTERESANTISIMO EL NUMERO VIII DE EXTREMADURA ARQUEOLOGICA DEL 2000 TODO MEGALITOS EXTREMEÑOS
    LAS ESTELAS DECORADAS DEL SUROESTE PENINSULAR 1965
    EL BRONCE FINAL Y EL PERIODO ORIENTALIZANTE EN EXTREMADURA 1975
    ESPERANDO QUE SEAN INTERESANTES PARA VOSOTROS, UN SALUDO ORTOSTATOS

  16. #16 Reuveannabaraecus 13 de feb. 2006

    Gracias, Emiliojose, ya he relacionado la fotografía del antropomorfo inciso en el ortostato del dolmen Huerta de las Monjas (Valencia de Alcántara); se trata efectivamente del mismo que dibujó Bueno Ramírez, ilustración esta que ya fue subida por Onnega e incorporada por mí a este poblamiento, según puedes ver más arriba.

    Casamalo: Se te agradece sobremanera la inclusión de la relación de monumentos megalíticos por municipio en Extremadura, que nos permitirán próximamente confeccionar un mapa sobre la difusión del megalitismo en nuestra región. Lo de los nombres de los monumentos en concreto no es necesario para este menester, y tienes razón en que sólo habría que comentarlo al referirnos a una localidad en concreto, especialmente si tiene en su término más de un ejemplar, por aquello de la identificación. Con intervenciones como la tuya, no creo que este poblamiento pierda fuelle... . Al menos, por nuestra parte, haremos lo posible porque no suceda.

    Saludos a dambos.

  17. #17 carmensuarez53 20 de feb. 2006

    Jugimo, hijo, tú debes tener al Espíritu Santo posado sobre tu hombro para poder decirme con tanta tranquilidad que la foto que pones es la de las alineaciones de Alicia vista de cerca. Pues no. Tu foto está hecha en un lugar completamente distinto, próximo al cerro del pozo del Corchado, donde por cierto hay un buen montón de tumbas, frente a la depuradora, pero más hacia el pueblo, y las casas que se ven al fondo son las de la Cañada. No, ése no es el lugar. Y de todos modos eso que has puesto también es muy interesante y, por cierto, la colocación de las piedras u ordenamiento, no tiene nada que ver con la otra foto que pusiste más arriba para demostrar que eran paredes.

  18. #18 carmensuarez53 21 de feb. 2006

    Jugimo: según me comenta Alicia Gutiérrez (que ya me ha mandado a hacer muchas y buenas), en un correo que te mandó el día 6 de febrero (que conserva, puede mandarme y puedo enviarte por si lo has tirado) te dijo que te llevaría a ver los alineamientos cuando quisieras, pero se ve que tú preferiste al sr. alcalde que, ignorábamos, fuera un experto arqueólogo. Colocaste en tu hombro el espíritu santo equivocado. Podías haber visitado a Maribel Sauceda, arquéologa, y que puesto que dirige el centro de interpretación de Los Barruecos, siempre está allí, y son ella y Alicia quienes estudian todo eso (pero no pusiste los pies en la tierra y preferiste el vuelo de columbas). Y no me cabe la menor duda de que al alcalde de Malpartida le encantaría tener "unos buenos menhires" en su pueblo. ¿Se lo has sugerido tú? Porque aquí nadie ha hablado de menhires, solo de alineamientos.
    Y hasta aquí he llegado. Mis felicitaciones por este poblamiento, también por el de los Barruecos y las tumbas.

  19. #19 Onnega 02 de mar. 2006

    --Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
    Dale a “examinar” y en la pantalla siguiente localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
    A continuación marca por ej. la opción
    "I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
    y dale a “okay”
    --Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
    --Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
    --Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha (Biblioteca-Druidas-Imágenes…), después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
    --Paso 5: este ya no lo puedes hacer tú, enlazar la imagen con el artículo, porque sólo puede hacerlo el autor.
    Un saludo

  20. #20 Reuveannabaraecus 13 de mar. 2006

    Pido disculpas a tod@s los habituales y esporádicos visitantes de este foro por haber estado más de una semana ausente de él y por tanto sin posibilidad de actualizarlo, sobre todo en lo referente a las imágenes. El pasado sábado 4 de marzo, a eso de las 11 de la mañana, una fuerte tromba de agua descargaba sobre Las Hurdes, pero vino acompañada de un tremendo aparato eléctrico, tan breve como intenso, que cual Zeus tonante lanzó un espantoso rayo a escasamente unos cincuenta metros de nuestra casa. Nuestro equipo informático se hallaba en ese momento conectado y no pudo soportar la tremenda descarga eléctrica (el aparato aún está siendo examinado por el servicio técnico), y la línea telefónica resultó igualmente dañada.

    En fin, que estoy todavía sin ordenador. Me dirijo a vosotros desde el del Instituto, pero ni es lo mismo, ni tengo aquí la información y el material que tenía en mi estudio de casa. Lo siento, pero, hasta que el problema con mi equipo y con la línea no esté subsanado, mis apariciones por aquí van a disminuir cuantitativa y cualitativamente...

    Dicho esto, un par de cuestiones:

    -Ventero: coincido en el interés de lo que copiaste más arriba sobre las cazoletas y sus posibilidades de interpretación. No obstante, tratándose de un aspecto lateral en el tema del megalitismo (sólo algunos megalitos las presentan) pero sin embargo con tanta enjundia, coincido con Jugimo y Onnega en que el tema cazoletas merecería artículo o poblamiento propio... Por cierto, Druida Mayor, Gran Druidesa...: Estás de coña, ¿no, Ventero? ;¬)

    -Emiliojosé: Muchas gracias por tu generosa aportación de imágenes, este foro sin ti no sería ni la mitad de lo que es. Intento localizarlas y subirlas ahora mismo.

    Saludos a tod@s.

  21. #21 Reuveannabaraecus 16 de mar. 2006

    Muchas gracias también a vosotros por vuestras últimas aportaciones gráficas, Arenas y Ventero; y a tod@s por vuestro interés; sí, efectivamente no sufrimos más fritura que la propia del trabajo... Por cierto, Arenas, ¿podrías facilitarme el título de esas imágenes nuevas de Navalcán e Hijadillas II para que intente sustituir las anteriores por éstas?

    Importante, a tod@s: cuando subáis fotos a Celtiberia para que las cuelgue de este poblamiento, por favor no me déis la url sino el título con que la imagen está publicada en Celtiberia, ya que de este modo es mucho más rápida su localización una vez que han desaparecido de "Uĺtimas imágenes".. Ej.: Valencia de Alcántara-Dolmen de Las Tapias I en lugar de http//etc. Gracias por vuestra colaboración.

    Emiliojosé, Adrigon: no aprecio en la imagen con nitidez la naturaleza de esa posible incisión del menhir de La Cardenchosa. Sin embargo, yo no dudo -al contrario que Adrigon- de su naturaleza megalítica: puede haber menhires de pizarra como de hecho hay dólmenes, y este de La Cardenchosa está catalogado (y, por tanto, supongo que estudiado) como menhir en todas las publicaciones que abordan el megalitismo extremeño, por tanto en principio deberíamos considerarlo como tal, a falta de evidencias en contra. Saludos a ambos.

    Kullervo: ¡ bienvenido y bienhallado ! Por motivos laborales viví durante tres años enteros en Montijo; localidad que además conocía sobradamente de antes y en la que siempre he tenido y tengo amigos/-as. Guardo, por tanto, muy gratos (gratísimos... ) recuerdos de esta pequeña ciudad o gran poblanchón activo e industrioso de las Vegas Bajas del Guadiana. Cuando vivía por allí, efectivamente sólo había oído hablar del Dolmen de Lácara, y pude visitarlo entonces en dos ocasiones. Luego he sabido que todo el eje de la Sierra de San Pedro está rodeado a Norte y Sur por un auténtico cinturón megalítico que, en su banda meridional, se extiende -en tierras extremeñas- desde Valencia de Alcántara hasta las proximidades de Mérida. Y en cuanto a esos túmulos huecos en llano próximos al Dolmen de Lácara, sería interesante que se excavaran por personal autorizado, porque, por lo que cuentas y por la zona en que se hallan, yo diría que va a ser que sí. Saludos y esperamos seguir contando con tus aportaciones.

  22. #22 ventero 16 de mar. 2006

    Ante todo, me alegro de que reuve siga con salud.

    Ahora voy de discrepancias.

    1º: Discrepo abierta y totalmente de los que dicen que en Extremadura hay pocos menhires y se atreven incluso a tasarlos en una magra lista de seis incluyendo el que se guarda en un museo.

    Para empezar, emiliojose adjudica, en su nómina de cinco conocidos, dos al mismo municipio, Valencia del Ventoso; eso ya es de por sí sorprendente y necesitaría una explicación, pues ¿cómo es posible que en toda Extremadura haya sólo cinco menhires y dos estén tan próximos? ¿Forman una alineación?, si es así búsquense otros en la misma alineación.

    Ciertamente, reconoce que hay restos de menhires rotos en algunos sitios, incluso cerca de alguno íntegro conocido por él, y que otros han desaparecido por reutilización; bueno, pues restos similares a esos conocidos puede haber en otros muchos sitios y, sobre todo, con algunos menhires reutilizados podemos llevernos la sorpresa de que sean perfectamente identificables e incluso se encuentren íntegros. Además, todo es cuestión de tiempo y buscando, buscando, pueden aparecer muchos más.

    En este sentido, yo no vi muy bien que a este foro en que estamos se le cambiara el título para incluir menhires. Cuando su iniciador tomó esta decisión bien avanzada la discusión me quedé un tanto, digamos, “descuadrado”, y no sólo porque sea una cierta informalidad, eso es lo de menos, sino porque de fondo creo que los menhires de Extremadura merecen ellos solos un específico debate. ¿Qué son pocos? No importa; no por eso el debate iba a ser breve, pues, por un lado, se puede uno adentrar en aspectos más detallados que no caben en un repaso de catálogo (como puede ser el de los dólmenes) y, por otro lado, cabe siempre la magnífica oportunidad que ofrece internet de dejar el hilo abierto para que cualquier celtíbero vaya añadiendo cuando sea posible nuevos datos de menhires desconocidos, sin prisas pero sin mezclar temas (porque esto es lo que despista al personal que pueda ir añadiendo datos).

    Por ejemplo, últimamente he colgado en Celtiberia.net una foto de un menhir desconocido (creo) por emiliojose y que sin embargo se encuentra cerca de dos que cita; ¿dónde?: en Valencia del Ventoso, para no ser menos. Aprovechando, y al hilo de la explicación que antes le exigía, me atrevo a lanzar una: la abundancia de metales en la zona originaría una riqueza de las poblaciones que les permitiría una adecuada organización para emprender obras grandiosas; porque construir hace cinco o cuatro mil años un menhir era una obra grandiosa. Y no es sólo la riqueza, sino que disponer de herramientas de metal permite técnicamente una elaboración mejor que cuando sólo podían utilizar martillos de piedra.

    Se trata del menhir de la Fuente Abajo y es digno de citar por dos motivos aprentemente antitéticos:
    -ser el primer menhir extremeño del que tenemos noticias, siquiera indirectas, pues en 1793 el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca da la primera referencia escrita a esta piedra con la función actual, diciendo que "en la localidad se ubica la Fuente Abajo con un pilar de piedra que pueden vever en él 15 caballos”, y
    -ser el último que ha sido publicado como menhir, ya que Prada Gallardo y Cerrillo Cuenca lo presentaron como tal en la revista “Norba” el año 2003 y hasta entonces se podía considerar inédito.
    Emplazado en una de las fuentes de la localidad, es una pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular, está colocado sobre uno de sus costados y el lado superior se ha vaciado posteriormente, siendo el lugar por donde actualmente corre el agua y bebe el ganado. Tiene cazoletas y grabados.

    Otros menhires tengo localizados en la provincia de Cáceres, que creo que no están publicados hasta ahora; muchas personas podrían añadir quién sabe cuántos. Por cierto, uno de esos dos yo sí lo he publicado ya.

    2º: Discrepo de lo que dice adrigón sobre la factura y el material, aunque es verdad que los menhires son, entre los megalitos, los que suscitan más cuestiones.

    La mayoría de los monolitos presentan el aspecto de bloques desgajados de forma natural por la erosión y, todo lo más, una de las caras, la más angulosa, marca el plano de diaclasa que permite separarlo de la roca subyacente. Eso en cuanto a la factura.
    En cuanto al material, recuerdo que en su artículo “El Menhir de Kermaillard” (1997), Walter Häge dice: “La Bretaña Francesa es conocida por la abundancia de menhires que se presentan en alineaciones o en círculos. Las más famosas son las de Carnac, en Menec. Allí se encuentran 1.169 menhires. Llegan a pesar hasta 350 toneladas y la mayoría son de granito, aunque también los hay de cuarzo, cuarcita y pizarra”. Añado yo que lógicamente lo más frecuente es que la roca utilizada sea la local. ¿En España? El del Mas Roquer, en Gerona, es un menhir de pizarra. Y, en Fuenteguinaldo (Salamanca), el de los Regaos es otro menhir de pizarra. ¿Y en Extremadura? Pues el que arriba dije que he publicado es de pizarra. ¿Qué tal?

    Recomiendo dos magníficas webs temáticas: gea-es.org/arquitecturasagrada/kermaillard y culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/fr

    3º: Discrepo de que las cazoletas son un asunto que tocan sólo lateralmente al de los dólmenes. Creo que hay más diferencias (funcionales, significativas, de autoría...) entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta. Entiendo, reuve, que esto necesita una explicación, pero, como ello me alargaría quizás en exceso y tú me vas a mandar otra vez a hacer .... otro poblamiento, pues lo dejo para un futuro comentario.

  23. #23 adrigon 18 de mar. 2006

    Veo que me quedo casi sólo... Aún no veo a nadie ha dicho de un modo claro que laja, o "piedra" de La Cardenchosa tenga huellas de estar trabajada.

    Antas ha mencionado el estudio de Jiménez Guijarro, que me he leído hace un rato, sobre los supuestos menhires de La Cerca en Malpartida de Plasencia, yo los daba por buenos, pero como él dice hay que mirar dos veces antes de darlo a conocer. Ya me he leído otros trabajos de Extremadura Arqueológica VIII sobre menhires de Portalegre que escribe Jorge De Oliveira. Hay muchas cosas que me llaman la atención, como el monolito del Carvalhal que considera como menhir aunque tiene fechas de carbono 14 muy recientes, que no son para nada prehistóricas.

    De todos estos argumentos que podemos ir recopilando por ahí, creo que podemos decir dos cosas, aplicables o no al monolito de Azuaga. Una que hay que andarse con ojo, que no todos los menhires tienen porque serlo, y dos, que al contrario de los dólmenes, pueden haber sido eregidos en periodos más recientes de la Historia. He visto el asunto del menhir de Pedra Dreta que dice Arenas en Internet, se habla de que incluso tuvo una cruz de hierro en lo alto del menhir... por tanto puede ser que no sea del todo prehistórico. Del de Fuenteguinaldo, los Rabaos, hay una foto que parece tener las superficies mucho más pulidas que el de la Cardenchosa, investigando por Internet también (http://megalitos.arqueoloxico.com/autores/Id1701.html), veo que hay algo publicado:

    Duque, JM y Cerrillo, J, ''El dolmen de la Huerta de las Ánimas y el menhir de los Regados en Fuenteguinaldo (Salamanca)'', Zephyrus, Salamanca, 1980

    Estaría bien tener una descripción más detallada, en cuanto me sea posible voy a leerlo, a ver si tuviera excavaciones. Pido disculpas por no saber colocar aquí las imágenes de internet, porque así sería más fácil ver las comparaciones.

    Saludos y gracias por el debate

  24. #24 Emiliojose 23 de mar. 2006

    y García Sanjuán y Wheatley añaden: De hecho, como es sabido, la presencia de monumentos megalíticos de carácter no funerario tales como menhires aislados, o alineaciones o círculos de ellos, ha sido casi nula en Andalucía. Tan solo en los últimos años han empezado a identificarse algunas localizaciones prehistóricas de esta clase, precisamente con una especial intensidad en el Norte de la propia provincia de Huelva y en el Sur de la de Badajoz (Tabla 2), se refiere a la tabla publicada más arriba y que siento que al subirla no salio como la escribi (¡lo siento!)

  25. #25 Emiliojose 23 de mar. 2006

    Más aún: "En el Sur de la provincia de Badajoz se han publicado en los últimos años 5 casos de menhires ubicados en los términos municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra (Berrocal Rangel, 1991; Domínguez de la Concha y otros, 1996; Peral Pacheco y otros, 2001), que vienen a aumentar la lista de localizaciones de este tipo que ya se conocían para la región extremeña (Muñoz Carballo, 1983; Jiménez Guijarro, 2002). En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente. Probablemente, el caso más interesante de este grupo, al menos en relación con el dolmen del Llano de la Belleza, sea el del menhir denominado Palanca del Moro (Fregenal de la Sierra, Badajoz), elaborado en granito, de forma ahusada y sección ovalada y con unas dimensiones aproximadas de 3,12 metros de longitud máxima y unos 1,05 ms de anchura máxima. En el tercio superior tiene una acanaladura que confiere al bloque un cierto aspecto fálico, mientras que una de sus caras presenta gran cantidad de cazoletas (Domínguez de la Concha y otros, 1996:406; Peral Pacheco y otros, 2001:241). Por la morfología ahusada de su parte superior y sus dimensiones, el bloque menhírico 2 del Dolmen del Llano de la Belleza se asemeja fuertemente al menhir de Palanca del Moro.

  26. #26 Emiliojose 23 de mar. 2006

    Los menhires han sido objetos de diversas interpretaciones desde el punto de vista de su significación ideológica, religiosa y social en el marco de las primeras sociedades agrarias del continente europeo. Con frecuencia incorporan una simbología sexual (representaciones fálicas) que los relaciona con creencias religiosas relativas a la fertilidad humana y natural. Sin duda, en esta dimensión simbólica, los menhires se relacionan con otras representaciones de arte megalítico y rupestre que tiene temática igualmente sexual. Por otro lado, los menhires ofrecen a menudo una dimensión antropomórfica que los coloca en el comienzo de la compleja evolución que aquellas representaciones de bulto redondo asociadas al megalitismo y referidas en la literatura con denominaciones tales como estatuas-menhir, estelas antropomorfas, estelas-guijarro o, simplemente, estelas, experimentan durante toda la Prehistoria Reciente de Europa occidental (Arnal, 1976; D'Anna, 1977; D'Anna y otros, 1987; Bueno Ramírez, 1990; Bueno Ramírez y Balbín Behrmann, 1994; Philippon, 2002; etc.)

  27. #27 Emiliojose 23 de mar. 2006

    en su articulo García y Wheatley añaden:"
    La reutilización de menhires dentro de cámaras funerarias megalíticas es un fenómeno constatado con relativa frecuencia en regiones europeas como la Bretaña francesa, donde bloques monolíticos que venían formando parte de recintos ceremoniales como alineamientos o círculos de piedras (o menhires individuales) fueron extraídos de su localización original y re-utilizados como parte de la arquitectura de una cámara funeraria nueva. Posiblemente el caso más conocido sea el del magno monumento megalítico de Gavrinis (Bretaña, Francia), donde se identificó un pedazo de una estela de la cual, años antes, se había encontrado otro pedazo en el dolmen de Tables des Marchands, distante unos 3 kms.
    En la Península Ibérica este tipo de casos no han sido muy documentados hasta la fecha. En Monte da Tera (Pavía, Évora, Alentejo, Portugal) se identificaron dos monumentos funerarios de la I Edad del Hierro formados por encanchados de piedra de planta rectangular en cuyo interior se identificaron varias urnas con cremaciones, y que re-utilizaban monolitos que los excavadores creen procedentes de un alineamiento de menhires o de un cromlech neolítico cercano que fue en parte desmantelado y reaprovechado (Rocha, 1997; 2000)."
    Parece que cada vez más estsoy otros autores (Bueno y Balbin), abundan en la idea de que algunos menhires fueron erigidos antes que los dólmenes y reutilizados para su construccion

  28. #28 Emiliojose 23 de mar. 2006

    perdon por la repetición, cosas del teclado.

    Con respecto a mi comentario sobre el menhir de la Cardenchosa , la cercania de la Iglesia (año 1550 aporx.) y su caracter permenentemente sagrado", dicen García y Wheatley: La puesta en valor de este monumento (se refieren al dólmen del Llano de la Belleza ) debe hacerse teniendo en cuenta la posible reiteración y permanencia en el carácter sagrado del espacio donde el dolmen de sitúa. Esta reiteración se observa no ya solo en su continuidad como sitio megalítico a través de la probable re-configuración y re-ordenación espacial y arquitectónica del sitio, sino en tiempos históricos posteriores: la ermita de San Mamés, el principal lugar de culto para la población local en tiempos históricos recientes (y en la actualidad) se encuentra a apenas 2 kilómetros de distancia en línea recta, también en la orilla izquierda del río Chanza.

  29. #29 Emiliojose 24 de mar. 2006

    Hola de nuevo, las fotos de los alrededores del menhir la Pepina, a las que hago referencia, estan en la sección de Prehistoria con los titulos:
    Restos menhires Valencia del Ventoso
    Reuve nos pidio que le dieramos mejor el titulo que la url, para poder localizarlas mejor.
    aqui las url:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3283

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3282

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3281
    espero que las veais y deis vuestra opinión, saludos y hasta pronto.

  30. #30 Emiliojose 29 de mar. 2006

    Reuveannabaraecus he subido esta foto:"La Pitera".Menhir.Barcarrota.
    Otro menhir poco conocido de Extremadura,este menhir de granito, roto por la mitad y tumbado en el suelo, mide 4,35 metros de largo y 1,35 metros de ancho, se encuentra en la comarca de Barcarrota, donde hasta ahora se han localizado 10 dólmenes. El ayuntamiento ha establecido 4 rutas en un folleto que ha editado, merece la pena visitarlo, pues estan bien detallados los mapas y algunos su localización incluso por GPS.
    Invito a los Celtibericos a visitar dólmenes y menhires que les falten por conocer, ¡el campo esta precioso estos días de primavera!.
    cuando pueda me gustaria comentar un articulo de Primitiva bueno y R. Balbin, sobre "El Arte Megalitico Peninsular".
    Saludos a to@s.

  31. #31 Emiliojose 01 de abr. 2006

    Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).

    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por otro lado Garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
    titulos de las fotos:
    ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
    AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
    (*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)

  32. #32 Emiliojose 01 de abr. 2006

    Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).

    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por otro lado Garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
    titulos de las fotos:
    ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
    AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
    (*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)

  33. #33 angelhj 01 de abr. 2006

    Hoa a todos.
    Acabo de volver de un viaje desde Badajoz a Barcarota, pasando por Valverde. Pensaba visitar varios de los dolmenes que ya estan citados, como El Revellado I y II, El Romo, La Lapita y los de Barcarota. El Revellado II lo he encontrado lleno de maleza y basura. Los de Barcarota Tajeño, Milano, Hermosilla llegue hasta la placa de la carretera, pero luego no pude encontrarlos. En fin, a ver si alguien amable me da alguna indicación para otro viaje. Despues del segundo intento encontre El Romo. Es maravilloso. He enviado una buena foto por correo para si quereis ponerla por aqui, tambien otra del dolmen de la Lapita. Del Revellado I y otros no he podido localizarlos, y eso que he gastado todo el dia.. Por cierto el mejor acceso a el Romo no es por la carretera de Valverde a Barcarota, sino por la de Almendral.
    Bueno, este es mi primer comentario. Quizas fuese interesante, que se organizaran entre los miembros de celtiberia alguna visita guiada a alguno de los dolmenes por alguien que sepa llegar. Me apunto gustoso.
    Tambien pienso viajar a Portugal a ver otros. Ya enviare alguna foto.
    Felicitaciones a todos y en especial a Emilio Jose, Reuveannabaraecus, Arenas, Ventero etc, por sus magnificas colaboraciones.
    Hasta pronto

  34. #34 Emiliojose 02 de abr. 2006

    adrigon, atendiendo a la definición de menhir, que más arriba da Reuveannabaraecus, monolitos verticales o bien atendiendo a la palabra bretona=piedra larga, es decir grandes piedras verticales clavadas en la tierra, por lo que yo tengo entendido los menhires no tienen porque tener huella de estar trabajados, más alla de su extración, transporte e instalación en el lugar elegido; conozco menhires sin ningun grabado o relieve y otros que si y a los dos tipos se les considera menhires.
    Hay casos conocidos en Extemadura como el menhir de Gamonal sin grabados y otros como el Menhir la Palanca del Moro, lleno de cazoletas desde su parte más alta hasta su base y casos como el menhir de Duzec ( Penvern. Francia), que no solo se le coloco una cruz en su cima, sino que además en su piedra, se labro la figura de Jesús crucificado y otros elementos religiosos.

    Lo digo porque con repecto al conjunto megalitico de la Pasada del Abad en Rosal de la Frontera, parece que nadie duda que sean al menos megalitos, según el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
    Los restos que quedan, son los que son, pero si a ti te parecen ...un pastiche de cromlech, hecho de piezas distintas", sobre gustos y opiniones hay mucho escrito.
    ¡Saludos Pobladores!

  35. #35 Antas 07 de abr. 2006

    Estimado Reuveannabaraecus (y otros celtíberos interesados):

    Visto que el tema del menhir de La Cardenchosa se empieza a dilatar sin argumentos contundentes, pues me gustaría intervenir para exponer mis ideas.

    Como, con cierto criterio, defiende adrigon, no todos los menhires tienen porque ser prehistóricos, pueden en efecto haberse eregido en época más reciente. Que esté realizado en pizarra, no es realmente un impedimento, pero también es verdad que no es el material más frecuente sobre el que se han tallado los menhires portugueses y españoles. No busquen paralelos lejanos, aunque hay elementos comunes entre los grandes conjuntos de menhires europeos (cronología, de realización, implantación, etc) necesariamente no tienen porque tener una correspondencia real en Extremadura. Es cierto que, en apariencia, el menhir de Azuaga no tiene caras talladas y que eso limita muchísimo su reconocimiento como menhir. Los arqueólogos solemos identificar los "auténticos menhires" excavando las fosas de implantación en que se sustentan. Hasta que no se llevara a cabo una intervención en La Cardenchosa no podríamos salir de dudas, pero ni es posible (por la pavimentación que le rodea), ni este tipo de excavaciones suelen responder muchos de los interrogantes que tenemos sobre otros aspectos y dudas que tenemos sobre de los menhires. Tampoco está de más señalar que prácticamente todos los menhires extremeños están localizados "ex situ", y que contextualizarlos con otro tipo de ocupaciones en estratigrafía es difícil.

    Recientemente un colega ha publicado un artículo sobre bloques naturales que pudieran haber jugado cierta ritualidad entre los grupos neolíticos y calcolíticos extremeños, menciona un elenco de algunos en "Las Valencias" (de Alcántara y del Ventoso), talguno de éstos tienen cazoletas que sirven para no dudar de lo que han sido "algo más que grandes piedras". Hay algún monumento similar en el Alentejo, para quienes lo hayan visitado, Rocha dos Namorados, sobre el que V. Gonçalves también tiene sus dudas. Tal vez pudiéramos incluir en este grupo el menhir de La Cardenchosa, pero tal vez sea un menhir en sentido estricto, y con iguales probabilidades tal vez un "pedrusco" moderno. Así pues, creánme que es prudente reconocer que no lo sabemos todo sobre esta pieza (ni para unos, ni para otros). El druida jugimo, que tiene bastante campo pateado ya y experiencia en estas lides, es quien mejor ha indicado que debemos ser escépticos en el punto justo (y necesario) de manera gráfica.

    Respecto al problema de la visita y la musealización y recuperación de menhires, pues seamos sensatos, no todos descansan en terrenos públicos, ni las soluciones portuguesas pueden aplicarse aquí en Extremadura. También le pongo en antecedentes de que en Portugal hay muchísimos menhires que siguen descansando tirados en el suelo. Quizás en este caso, el número de piezas catalogadas en uno y otro entorno tenga mucho que decir.

    Saludos a todos,

    Antas

  36. #36 adrigon 09 de abr. 2006

    Reuve y Emiliojosé yo os apoyo en vuestras reivindicaciones, claro que sí. Los menhires deberían visitarse y volver a ponerse en pie por la administración regional.

    De cuando vivía en Extremadura guardo el libro que mencionas para lo de la Cardenchosa, que se editó en el periódico Hoy. Yo te decía que no necesitaba el criterio de autoridad, que veía cosas poco lógicas, como ha dicho el Sr. este antes. Decirte sólo que en el texto no hay referencias al menhir, sólo a pie de página se dice los siguiente "Menhir de La Cardenchosa, próximo a Badajoz. Esta PIEDRA se encuentra enclavada vericalmente en medio de una calle de esta localidad, en el LÏMITECON LA PROVINCIA DE CÖRDOBA".

    Me pregunto y os pregunto: ¿Podría ser un antiguo límite jurisdiccional o algo así? Los autores del libro hablan de piedra, pero de nada más, e insinuan que es un límite.

    Saludos "cardenchosos"

    PD: Reuve, ¿cómo se subraya?

  37. #37 NIOPOIN 21 de abr. 2006

    Los vomitivos gobernantes extremeños y todo su séquito de lameculos deberían autoinmolarse en el reactor de la central de almaraz.
    ayer estuve en Augustus Emerita, y si los restos arqueológicos de una de las ciudades más importantes del imperio romano dan pena por su lamentable estado de conservación como se van a preocupar estos imnombrables es mantener "tres priedras mal colocás". Nada más que añadir.

  38. #38 Emiliojose 21 de abr. 2006

    Hola arenas, por la localización que das del dólmen , creo que no se trata del mismo dólmen, el que llaman de Azuaga (el de mi foto), aunque esta en la via/camino a la Cardenchosa desde la carretera Nacional a Córdoba, no esta ubicado cerca del cementerio, sino aproximadamente a 2,5 Km. antes de llegar al cementerio y no tiene (¡o no tenía!) piedras amontonadas, pero sobre todo, como elemento difererciador esta situado a los pies de una encina.

  39. #39 arenas 22 de abr. 2006

    Menhir. Palabra bretona ( men = piedra, hir = alargada ) que sirve para designar el más simple de los monumentos megaliticos. El menhir ( monolito) es un gran bloque de piedra, alargada, EN ESTADO NATURAL O PARCIALMENTE REGULARIZADO, colocado verticalmente sobre el suelo. Estracto sacado para definición de menhir, de < Diccionario de Prehistoria >. Autores: Mario Menendez, Alfredo Jimenez y Victor M. Fernandez. Alianza Editorial 2001. ( Pongo mayúsculas porque no se donde están las negritas ).
    En este libro < Poblats, dolmens i menhirs. Els grups megalitics de l´Albera, serra de Rodes i cap de Creus > de Josep Tarrús i Galter. En el apartado de menhires dice: En este apartado documental, dedicado a los menhires, se ha hecho una relación completa de todos los menhires conocidos. Se incluyen tanto los que son más FIABLES ( los que marcan tumbas; los documentados desde la Alta Edad Media; los que han sido excavados y tienen materiales arqueológicos), como los que han sido encontrados recientemente y los que han desaparecido. En estos últimos, solo contemplamos su tipología y su entorno ( presencia o no de dólmenes y de grabados ) para pensar que son verdaderos menhires y no simples piedras erigidas en épocas históricas. Diferenciar un verdadero menhir de una piedra histórica es una cuestión IRRESOLUBLE. Solo si se dispone de pruebas arqueológicas, procedentes de una excavación del entorno del menhir, es posible llegar a asegurar que nos encontramos delante de un monumento prehistórico.

    IRRESOLUBLE.

  40. #40 Emiliojose 24 de abr. 2006

    Hola a todos, me alegro de la vuelta de antas al poblamiento con dos temas interesantes.
    1º- La relación entre dólmenes y menhires (a la pregunta retórica de Reuve) y
    2 º-De nuevo aparece “El famoso Menhir de la Cardenchosa”.

    Por ahora con respecto a la 2ª Cuestión, creo que lo más importante es lo que dice antas, según la definición arqueológica:
    “…la piedra de La Cardenchosa es un menhir con toda propiedad,”
    Personalmente, me quedo con esta definición que es lo mejor que tenemos hasta ahora, sobre la “Piedra hincada de pizarra negra, rodeada de tres grandes piedras de granito en medio del pueblo de la Cardenchosa”.
    Nos falta dilucidar, si es prehistórica o histórica.

    Y quiero remitiros a dos intervenciones mías anteriores:

    -En mi intervención del día 01/04/2006, decía:
    Sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografía que subí a Celtiberia, sobre el conjunto megalítico de Rosal de la Frontera (¡Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son ¡DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
    Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).



    Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
    Por lo tanto, tenemos que la dichosa Pizarra negra hincada en La Cardenchosa:
    ES UN MENHIR Y NADIE HA DEMOSTRADO QUE NO ES PREHISTÓRICO.

    Esto quiere decir que nos movemos en el mundo de las suposiciones y de las hipótesis:
    “QUOD GRATIS AFIRMATUR GRATIS NEGATUR”
    “Lo que sin pruebas se afirma, no necesita pruebas para negarse”.

  41. #41 Reuveannabaraecus 26 de abr. 2006

    Saludos, amig@s, tras un par de días sin pasar por aquí. Os aseguro que, como mantenedor del foro, me considero en la responsabilidad de leer todas y cada una de las intervenciones que se producen en él (sin dejar ninguna), al contrario de lo que alguno ha dicho antes. E igualmente os aseguro que, por lo de ser mantenedor, no me asigno ninguna "importancia" en este tema (al que desde el principio he reconocido ser simple aficionado), también al contrario de lo que alguno ha dicho antes.

    Adrigon: Bah, ¿para qué? Como dijo el maestro Jugimo en otra ocasión en este mismo foro, "no quisiera ser descortés", así que mejor no te contesto, tu comentario se "comenta" a sí mismo.

    He relacionado con el poblamiento las imágenes del Menhir de Monteporrino, así como la de la Pasada del Abad (Aroche, Huelva), esta última, como me pedía Emiliojose, "para comparar". Observo además que nuestro compañero Antas se ha tomado la molestia de introducirlas aquí en el foro para que las tengamos más cerca; gracias, arqueólogo, y bienvenido de nuevo. También he relacionado las tres últimas de Jugimo sobre el Dolmen de Valdecaballeros. Muchas gracias a todos por vuestras nuevas aportaciones gráficas. Por cierto, Arenas, ¿podrías indicarme el título (mejor que la url) de tus últimas imágenes sobre "el Cardenchoso" para que las relacione? (es que ya han desaparecido de "Últiimas imágenes", y si me das el título las puedo localizar más rápidamente; gracias).

    Por último, incluyo en el foro la imagen del último dolmen "subido": Casa del Monje (Feria, BA), tomada por Arenas:

    Magnífico ejemplar, pero de tan difícil visita como los demás. Saludos.

  42. #42 Reuveannabaraecus 07 de mayo de 2006

    Arenas: de los dólmenes que mencionas, introduje yo en el poblamiento el de Pedro Muñoz (municipio de Casar de Palomero). El dato está extraído de BARROSO GUTIÉRREZ, F. (Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991), que dice lo siguiente: "... el caserío de Pedro Muñoz, más conocido por "Perote", donde se conserva un magnífico dolmen". Este autor no aporta más datos sobre el mismo. Hace pocos años intenté localizarlo por mi cuenta. Pregunté a unos lugareños de Pedro Muñoz dónde se hallaba el megalito, sin emplear términos técnicos y describiéndoles con lenguaje claro qué es lo que buscaba. Se hicieron los orejas y me mandaron a un petroglifo que estaba varios kilómetros más el Este, no sé si porque era época de "cerecera" y no les atraía la idea de ver forasteros pululando por sus fincas... Desde entonces no lo he vuelto a intentar, pero no descarto repetir la tentativa en otra ocasión, y en otra época del año, por si acaso...

    No obstante, por si queréis intentarlo por vuestra cuenta y tenéis más suerte que yo, la alquería de Pedro Muñoz se encuentra en un cruce a la derecha que sale de la EX-204 justo antes de llegar el puente sobre el Río de los Ángeles, a la entrada de Pinofranqueado; la población se halla a un kilómetro escaso una vez tomada esta carretera. Si allí conseguís que os informen mejor que a mí, podréis encontrar este dolmen. No obstante, si no fuera así pero tenéis un mapa topográfico de la zona y tiempo y ganas de patear monte, hay cerca del pueblo un paraje serrano denominado "El Palancal" donde podéis intentar la búsqueda, porque ese tipo de topónimos aparecen casi siempre asociados a yacimientos megalíticos, como ya comentamos mucho más arriba.

    Lamento no poder darte más datos sobre la localización y estado de este dolmen de Pedro Muñoz. Si alguien por aquí ha tenido ocasión de visitarlo, agradeceremos que nos explique cómo llegar a él, y si merece la pena. Un saludo.

  43. #43 angelhj 09 de mayo de 2006

    He enviado una foto del Anta de Coutada, situado a unos 3km de Barbacena, que es una localidad cercana a Elvas y por tanto cercana a Badajoz.
    La dirección de la foto es: http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=3628. Si el moderador lo considera oportuno tal vez pudiera incluirse dentro del poblamiento.
    Creo que es un dolmen de corredor, con una magnifica conservación, similar a otros dolmenes que he tenido el placer de conocer como el de La Lapita en Barcarrota, el del Romo en Valverde o muchos de los de Valencia de Alcantara.
    Aunque es un dolmen portugues dada su cercania a los de extremadura, puede ser de interes su presencia en el poblamiento.
    Aprovecho para agradecer los comentarios de Emilio Jose y Arenas a mi aportación del 1-4-2006. Y por cierto una sugerencia: sería posible tener aquí una lista de dolmenes con las coordenadas geográficas.

    Saludos

  44. #44 angelhj 09 de mayo de 2006

    Magnifico: Que actividad amigo Reuveannabaraecus

    Efectivamente acabo de poner este Anta y otro que visite en Mina de Bugalho en el poblamiento adecuado Megalitos Alentejanos, que hoy acabo de descubrir.

    Te comento a tu pregunta que no hay problema respecto al acceso al Anta de Coutada (salvo perderse), el único indicador esta en la salida de Barbacena hacia Monforte, que pone un cartel a la izquierda Anta de Coutada 3km. Como ya indique en el otro poblamiento, luego en el campo lo mejor es preguntar, y por cierto tiene un magnifico indicador natural. Esta cerca de un puente desde el que se divisa un enorme eucalipto, debajo del cual se encuentra.

    Respecto a lo que comenta Antas, efectivamente he oido la actividad turistica de la Camara Municipal de Elvas, creo que son 18 Euros, y tal vez lo haga proximamente, pero personalmente prefiero la comunicación personal, respetuosa y en la intimidad con la realidad de estos ancestrales monumentos, a una actividad en grupo. Por cierto voy a colocar aqui con vuestro permiso la imagen del supuesto grabado o mancha que hay en dicho Anta, ahora no recuerdo si pertenece a la tapa o uno de los ortostatos, para saber vuestra opinión y para verificar que si se pone una imagen aqui no se precisa que este en un servidor externo tipo web o tal vez no es necesario. Esta la paso desde mi portatil.



    Saludos, y veamos si funciona

  45. #45 Meneses 11 de mayo de 2006

    Sr. Antas.
    Muchas gracias por su respuesta, me ha sorprendido mucho la datación tan antigua para los Menhires extremeños, finales del VI milenio es mucho mas de lo que se baraja para los megalitos catalanes.
    He encontrado documentación sobre los tres Menhires pizarrosos que me solicita.
    -Pedra dreta de Cervera: Excavado en 1901 por Henry Sabarthez, no encontró material arqueológico pero si constató la presencia de una tierra negra a modo de base donde descansar el Menhir. Efevtivamente esta retocado manualmente y Las rocas de su entorno son también de pizarra.
    -Pedra Dreta de San Sanvador: No se ha excavado nunca arqueológicamente, tambien estan repicadas sus caras manualmente y su entorno es pizarroso de nuevo.
    -Pedra Dreta de Mas Roqué: Tampoco se han realizado trabajos arqueológicos, también están repicadas sus caras manualmente y de nuevo su entorno es pizarroso.

    Respecto a que el Menhir de Cardenchosa(siento prolongar el debate) resulte sospechoso por estar ubicado en un entorno urbano, no habría que olvidar que muchos de los dolmenes alentejanos reconvertidos en hermitas se localizan en cascos urbanos.

    Un saludo.

  46. #46 Reuveannabaraecus 14 de mayo de 2006

    Curioso es, amigo Jugimo. Me recuerda al trilito de Las Erías, cuya imagen, si localizo en nuestro pingüe archivo fotográfico, acabaré dejando caer por el poblamiento, para su discusión. El Extremadura Arqueológica, 8 recoge un dolmen en término de Cañamero... ¿Cuál es? ¿Éste, la "Mesa de las Brujas", o algún otro que no hemos traído por aquí?

    Quisiera vuestras opiniones sobre este posible monumento.

    Usted primero, maestro...

  47. #47 aurela 18 de mayo de 2006

    Me incorporo hoy al poblamiento para dar mi más sincera enhorabuena a todos los que lleváis tiempo en él, aportando datos, fotos y rutas de los dólmenes extremeños, haciéndonos disfrutar con los comentarios y alimentando día a día la pasión que todos sentimos por el tema.
    Escribo, acudiendo a la llamada de Reuve, para apuntar algo sobre el tema de la isla blanca de Membrío... Soy de la zona y doy fe de la existencia de un dolmen en el término municipal de este pueblo, del cual subiré imágenes en cuanto pueda. Es de grandes dimensiones, con ortostatos de pizarra y de cuarcita y en un estado lamentable, después de haber sufrido el acoso y derribo del tiempo, la desidia y los desalmados. Está en una finca privada, coto de caza, con los consiguientes problemas para su visita.
    A efectos de reconsiderar el mapa dolménico, alguien apuntó a que en Extremadura Arqueologia 8 hace referencia a que en el término de Carbajo hay 1. Si alguien tuviera a bien indicar su localización o su nombre le estaría agradecido, porque pudiera tratarse del dolmen al que antes he hecho referencia, dada la proximidad a este pueblo maravilloso.
    También quisiera publicitar la página de www.santiagodealcantara.com, donde se muestra la ruta de los tres dólmenes de La Lagunita. En cuanto al resto de dólmenes del término, y hay unos cuantos, me comprometo a subir imágenes e informaros de su localización.
    Un saludo a todos.

  48. #48 aurela 26 de mayo de 2006

    Estimado Reuve: he vuelto a subir las imágenes del dolmen y el posible menhir de Membrío, que no pude subir el otro día. También he subido unas cuantas de dólmenes de Santiago. En próximos días intentaré subir más.
    No menos estimado Arenas: pues me quedo con la duda de si no será otro, aunque por ese nombre es difícil su localización. Muchas gracias por tu rápida aclaración.

  49. #49 Reuveannabaraecus 02 de jun. 2006

    Amig@s, saludos de nuevo; el trabajo me ha impedido mayor asiduidad, pero hoy puedo trasnochar (cosas de impartir clases en 2º Bachillerato...). Voy a intentar localizar las imágenes de Aurela y Arenas y ahora vuelvo.

  50. #50 Reuveannabaraecus 09 de jun. 2006

    Arenas: me resulta imposible suprimir esos huecos tan feos que quedan de las fotos fallidas, que decías antes, pues evidentemente no tengo acceso al modo de edición de vuestras intervenciones, ni siquiera de las mías una vez "subidas". Únicamente puedo modificar las imágenes del margen del Poblamiento, es decir, las que están "relacionadas" con el mismo, por ello siempre "relaciono" las fotografías de megalitos comúnmente reconocidos como tales, independientemente de que luego también las traiga al foro porque las del margen quedan ya muy arriba, muy lejos de nuestros comentarios. Para suprimir esos huecos que dices habría que proceder como en la supresión de intervenciones, y eso solamente lo pueden hacer el webmaster y los administradores-moderadores (Silberius, Ego, Kaerkes); no obstante, no te lo recomiendo porque te aparecería como "comentario eliminado"... Un saludo.

    Aurela: voy a intentar localizar y "relacionar" tus últimas imágenes de aquí a un rato. Gracias.

  51. Hay 56 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.