Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 295.065 veces.
DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.
Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.
Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).
Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).
De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.
Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.
En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.
La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).
Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.
Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).
Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.
Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.
Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).
En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.
Dolmen de Magacela (BA).
Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:
-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.
Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).
-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.
El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).
Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.
Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).
Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).
Grabados en el dolmen de Magacela (BA).
Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".
-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.
Cómo llegar y horarios
Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.
Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.
Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
parece que este poblamiento a perdido fuelle, en todo caso y esperando que alguien lo lea, voy a dar una relacion de monumentos megaliticos en extremadura, estos datos estan sacados del libro extremadura arqueologica 8, faltan los nombres comunes de estos monumentos por que seria un pedazo de curro meterlos aqui, en todo caso si interesan de alguna poblacion concreta los pongo, un saludo ortostatos.
provincia de badajoz
aceuchal 1
alburquerque 7
almendral 3
almendralejo 4
azuaga 7
badajoz 12
barcarrota 9
berlanga 1
burguillos del cerro 1
carmonita 1
la codosera 1
don benito 1
feria 1
fregenal de la sierra 2
higuera la real 1
jerez de los caballeros 10
magacela 1
medina de las torres 1
merida 5
monesterio 1
la nava de santiago 1
oliva de la frontera 1
olivenza 1
la roca de la sierra 4
salvaleon 3
santa marta 1
san vicente de alcantara 13
valverde de leganes 1
valle de la serena 2
villar del rey 3
provincia de caceres
alcantara 41
aldeacentenera 1
aliseda 6
almaraz 1
arroyomolinos de la vera 1
berzocana 1
bohonal de ibor 7
brozas 1
cabezuela del valle 1
caceres 9
cambroncino 1
camino morisco 1
cañamero 1
carbajo 1
carcaboso 1
casas del millan 1
cedrillo 23
cerezal 1
el gordo 1
garciaz 1
garrovillas de alconetar 7
hernan perez 8
herrera de alcantara 2
ibahernando 1
jaraiz de la vera 2
logrosan 1
losar de la vera 1
malpartida de plasencia 2
miajadas 2
montanchez 1
montehermoso 5
navaconcejo 1
pasaron de la vera 1
piedras albas 1
pinofranqueado 2
portezuelo 1
salvatierra de santiago 1
santiago de alcantara 9
serradilla 1
talavera la vieja 1
talayuela 2
torrejon el rubio 1
trujillo 1
valdelacasa del tajo 3
valencia de alcantara 51
valverde del fresno 1
vega de coria 1
villanueva de la vera 2
SITIO PROVINCIA DIMENSIONES REFERENCIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monte Chico Aroche, Huelva 4,25 m. longitud
0,85 m. diámetro Pérez Macías, 1987:56-57;
Romero Bomba, 2002.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasada del Abad Rosal de la Frontera,
Huelva Varios monolitos (?) No disponible
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Alcalaboza Aroche, Huelva 1,85 m. longitud
1,15 m. ancho
0,52 m. grosor Romero Bomba, 2002
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palanca del Moro Fregenal de la Sierra,
Badajoz 3,12 m. longitud
1,05 anchura máx. Domínguez de la Concha y otros,
1996; Peral Pacheco y otros, 2001
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Rábano Valencia del Ventoso,
Badajoz 2,74 m. longitud
0,95 anchura máx. Domínguez de la Concha y otros, 1996;
Peral Pacheco y otros, 2001
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Pepina Fregenal de la Sierra,
Badajoz 1,62 m. longitud
0,52 anchura máxima Berrocal Rangel, 1991
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Pepina II Fregenal de la Sierra,
Badajoz No disponible Peral Pacheco y otros, 2001
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres Términos Fregenal de la Sierra,
Badajoz No disponible Peral Pacheco y otros, 2001
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 2. Menhires identificados en Suroeste de España.
Con repecto a "las Listas Magras", esta es la lista pubilcada por :
Leonardo García Sanjuán
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Universidad de Sevilla (España)
David W. Wheatley
Department of Archaeology. University of Southampton (Reino Unido)
A proposito del Dolmen del Llano de la Belleza (Aroche, Huelva)
dice García Sanjuá y colaborador :En este caso, la funcionalidad en el interior de la cámara de los fragmentos menhíricos no se explicaría simplemente por su uso como elementos ortostáticos para la construcción de la cámara dolménica, sino que podría ser más compleja, quizás en relación con una compartimentación interna de espacios (como la que se observa, por ejemplo, en la Cueva de Menga, en Antequera, Málaga), o con la dimensión simbólico-cultural del recinto (por ejemplo incorporación a su interior de menhires previamente erigidos en un espacio al aire libre).
Es de interes observar que estos autores aportan la posibilidad de que los menhires sean incluso anteriores aalgunos dólmenes y luego reutilizados para su construcción.
y García Sanjuán y Wheatley añaden: De hecho, como es sabido, la presencia de monumentos megalíticos de carácter no funerario tales como menhires aislados, o alineaciones o círculos de ellos, ha sido casi nula en Andalucía. Tan solo en los últimos años han empezado a identificarse algunas localizaciones prehistóricas de esta clase, precisamente con una especial intensidad en el Norte de la propia provincia de Huelva y en el Sur de la de Badajoz (Tabla 2), se refiere a la tabla publicada más arriba y que siento que al subirla no salio como la escribi (¡lo siento!)
Y que curioso L García Sanjuán y colaborador dicen: "Los hallazgos recientes de menhires en Huelva y Badajoz resultan consistentes con el elevado número de ellos que se conocen desde hace tiempo en el Algarve y el Alentejo portugueses y viene a confirmar que su escasez o completa ausencia en otras regiones de Andalucía podría ser un artefacto de las propias tradiciones de investigación arqueológica imperantes, que simplemente no han estado "preparadas" para identificarlos (de ello, sin duda, el propio Dolmen del Llano de la Belleza es un ejemplo paradigmático: visitado en repetidas ocasiones por distintos especialistas y descrito en varias publicaciones, la presencia de los bloques menhíricos ha pasado desapercibida una y otra vez).
en su articulo García y Wheatley añaden:"
La reutilización de menhires dentro de cámaras funerarias megalíticas es un fenómeno constatado con relativa frecuencia en regiones europeas como la Bretaña francesa, donde bloques monolíticos que venían formando parte de recintos ceremoniales como alineamientos o círculos de piedras (o menhires individuales) fueron extraídos de su localización original y re-utilizados como parte de la arquitectura de una cámara funeraria nueva. Posiblemente el caso más conocido sea el del magno monumento megalítico de Gavrinis (Bretaña, Francia), donde se identificó un pedazo de una estela de la cual, años antes, se había encontrado otro pedazo en el dolmen de Tables des Marchands, distante unos 3 kms.
En la Península Ibérica este tipo de casos no han sido muy documentados hasta la fecha. En Monte da Tera (Pavía, Évora, Alentejo, Portugal) se identificaron dos monumentos funerarios de la I Edad del Hierro formados por encanchados de piedra de planta rectangular en cuyo interior se identificaron varias urnas con cremaciones, y que re-utilizaban monolitos que los excavadores creen procedentes de un alineamiento de menhires o de un cromlech neolítico cercano que fue en parte desmantelado y reaprovechado (Rocha, 1997; 2000)."
Parece que cada vez más estsoy otros autores (Bueno y Balbin), abundan en la idea de que algunos menhires fueron erigidos antes que los dólmenes y reutilizados para su construccion
perdon por la repetición, cosas del teclado.
Con respecto a mi comentario sobre el menhir de la Cardenchosa , la cercania de la Iglesia (año 1550 aporx.) y su caracter permenentemente sagrado", dicen García y Wheatley: La puesta en valor de este monumento (se refieren al dólmen del Llano de la Belleza ) debe hacerse teniendo en cuenta la posible reiteración y permanencia en el carácter sagrado del espacio donde el dolmen de sitúa. Esta reiteración se observa no ya solo en su continuidad como sitio megalítico a través de la probable re-configuración y re-ordenación espacial y arquitectónica del sitio, sino en tiempos históricos posteriores: la ermita de San Mamés, el principal lugar de culto para la población local en tiempos históricos recientes (y en la actualidad) se encuentra a apenas 2 kilómetros de distancia en línea recta, también en la orilla izquierda del río Chanza.
Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).
Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
Por otro lado garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
titulos de las fotos:
ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
(*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)
Hola, sobre el tema de los menhires de pizarra, recomiendo ver la fotografia que subi a Celtiberia y que visité ayer mismo, sobre el conjunto megalitico de Rosal de la Frontera (Portuguesa, claro!) en Huelva, son de PIZARRA NEGRA y son DOS!, a un 1,5m. de distancia entre ellos.
Forman parte de un circulo (*) compuesto por estos dos menhires de pizarra, otra piedra de pizarra del mismo ancho y grosor e incrustada en el suelo, con la mitad de altura que los menhires (¿es posible que fuera otro menhir, roto por la mitad y haya desaparecido el otro trozo?) y tres piedras de granito, de diferentes tamaños y formas irregulares, solo la de mayor tamaño tiene una parte enterrada en la tierra.
Quiero recordaros que varios autores consideran el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño (Piñón Varela, 1987:52).
Por otra parte, aún cuando varios autores han publicado la localización de varios menhires en Badajoz os recuerdo que: "En general, el contexto y cronología de estos monumentos monolíticos son desconocidos, ya que ninguno de ellos ha sido excavado o estudiado científicamente".
Por otro lado garcia Sanjuan, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas, podeis ver estas cazoletas en la foto que he subido de las mismas.
titulos de las fotos:
ABAD , La Pasada del. Menhires (Huelva)
AROCHE, dolmen del Llano de la Belleza (Huelva)
(*) El Druida Amerginh en su relación de Megalitos de Huelva, nombra al conjunto de la Pasada del Abab como Cromlech (¡por favor mirar la foto del Menhir de la Cardenchosa y esta foto del Abad y considerar el parecido!, menhir de pizarra negra rodeado de piedras de granito, ¿sera solo casualidad?)
adrigon, atendiendo a la definición de menhir, que más arriba da Reuveannabaraecus, monolitos verticales o bien atendiendo a la palabra bretona=piedra larga, es decir grandes piedras verticales clavadas en la tierra, por lo que yo tengo entendido los menhires no tienen porque tener huella de estar trabajados, más alla de su extración, transporte e instalación en el lugar elegido; conozco menhires sin ningun grabado o relieve y otros que si y a los dos tipos se les considera menhires.
Hay casos conocidos en Extemadura como el menhir de Gamonal sin grabados y otros como el Menhir la Palanca del Moro, lleno de cazoletas desde su parte más alta hasta su base y casos como el menhir de Duzec ( Penvern. Francia), que no solo se le coloco una cruz en su cima, sino que además en su piedra, se labro la figura de Jesús crucificado y otros elementos religiosos.
Lo digo porque con repecto al conjunto megalitico de la Pasada del Abad en Rosal de la Frontera, parece que nadie duda que sean al menos megalitos, según el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
Los restos que quedan, son los que son, pero si a ti te parecen ...un pastiche de cromlech, hecho de piezas distintas", sobre gustos y opiniones hay mucho escrito.
¡Saludos Pobladores!
Por otro lado García Sanjuán, relaciona el menhir de la Palanca del Moro de Valencia del Ventoso, con el menhir en el dolmen del Llano de la Belleza en Aroche (Huelva), por su parecida forma y tamaño y sobre todo por sus cazoletas.
De la misma manera que varios autores relacionan “el Megalitismo Onubense, como una extensión del Extremeño” y L. García Sanjuán y Cols. relaciona el menhir de Valencia del Ventoso (Badajoz) con el menhir del dólmen de la Belleza en Aroche (Huelva),
¿Por qué NO RELACIONAR EL MENHIR DE LA CARDENCHOSA CON LOS MENHIRES DE LA PASADA DEL ABAD?
-Ver fotos; tienen parecida estructura y tamaño, ambos son de pizarra negra, están rodeados de piedras de granito…
arenas, gracias por la nueva foto del “Cardenchoso” y si he visto la Web que me indicaste y sobre todo me quedo con la información del dólmen del Guadalperal inundado, he intentado verlo en dos ocasiones pero el agua me lo impedía, creo que tiene mucho que ver con el dólmen de Navalcan de Toledo, fotos que tu subiste a Celtiberia.
Hay 11 comentarios.
1