Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 294.954 veces.
DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.
Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.
Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).
Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).
De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.
Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.
En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.
La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).
Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.
Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).
Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.
Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.
Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).
En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.
Dolmen de Magacela (BA).
Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:
-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.
Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).
-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.
El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).
Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.
Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).
Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).
Grabados en el dolmen de Magacela (BA).
Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".
-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.
Cómo llegar y horarios
Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.
Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.
Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¡Uauuuh! ¿Foto o montaje? -lo digo por lo de la luna-. Excelente imagen, Jugimo.

Por cierto, hablando de "mesas", ya que hemos hablado de Toriñuelos, Lapas y Palancares, lo de "MESA" también es harto significativo hablando de megalitos y la imagen de Jugimo me lo ha traído a la memoria. ¿Podemos considerar también "mesa" como indicativo toponímico de "dolmen"? Si no me traiciona la memoria, precisamente el significado de "dolmen" en la lengua bretona era "mesa de piedra"...
Aquí en Las Hurdes existe una prominente montaña llamada "Mesa Santa", que se encuentra en término de Caminomorisco entre Cambroncino y Vegas; también recibe este nombre el portillo que yace a sus pies y por el que pasa la carretera EX-204. Se cuenta por estas tierras que había en este monte una "mesa de piedra" en la que se reunían a comer y platicar los obispos de Coria, PLASENCIA, Ciudad Rodrigo y Salamanca (explicación popular para lo de "Santa"). El caso es que dicha "mesa de piedra" fue volada por expoliadores en busca de tesoros corriendo el siglo XIX (¿tal vez por los mismos que volaron el Palancar de Valverde del Fresno y probablemente tantos otros dólmenes altoextremeños?). De este dolmen no queda más que el recuerdo en la tradición oral y, al menos, en la toponimia.
Respecto del dolmen del Madroñal (Caminomorisco), citado arriba por Ventero, he encontrado lo siguiente:
"Cerca de Caminomorisco se encuentra la interesante necrópolis de "El Madroñal", donde se practicó la incineración. Aparecen dispersos por la ladera del monte numeroso utillaje lítico, molinetas, escorias y cerámicas incisas" (F. Barroso Gutiérrez, Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991). Este mismo autor habla de "enterramientos de épocas calcolíticas" en este lugar. Voy a intentar subir la imagen de uno de estos enterramientos para que juzguéis su tipología, sobre la que no me pronuncio porque la imagen no deja apreciar el tamaño real de la construcción y, por tanto, no podemos saber hasta qué punto sus "líthoi" eran "megáloi". No obstante, y puesto que me pilla cerca, intentaré encontrarla y fotografiarla yo mismo. Es, si sale, la siguiente:
parece que este poblamiento a perdido fuelle, en todo caso y esperando que alguien lo lea, voy a dar una relacion de monumentos megaliticos en extremadura, estos datos estan sacados del libro extremadura arqueologica 8, faltan los nombres comunes de estos monumentos por que seria un pedazo de curro meterlos aqui, en todo caso si interesan de alguna poblacion concreta los pongo, un saludo ortostatos.
provincia de badajoz
aceuchal 1
alburquerque 7
almendral 3
almendralejo 4
azuaga 7
badajoz 12
barcarrota 9
berlanga 1
burguillos del cerro 1
carmonita 1
la codosera 1
don benito 1
feria 1
fregenal de la sierra 2
higuera la real 1
jerez de los caballeros 10
magacela 1
medina de las torres 1
merida 5
monesterio 1
la nava de santiago 1
oliva de la frontera 1
olivenza 1
la roca de la sierra 4
salvaleon 3
santa marta 1
san vicente de alcantara 13
valverde de leganes 1
valle de la serena 2
villar del rey 3
provincia de caceres
alcantara 41
aldeacentenera 1
aliseda 6
almaraz 1
arroyomolinos de la vera 1
berzocana 1
bohonal de ibor 7
brozas 1
cabezuela del valle 1
caceres 9
cambroncino 1
camino morisco 1
cañamero 1
carbajo 1
carcaboso 1
casas del millan 1
cedrillo 23
cerezal 1
el gordo 1
garciaz 1
garrovillas de alconetar 7
hernan perez 8
herrera de alcantara 2
ibahernando 1
jaraiz de la vera 2
logrosan 1
losar de la vera 1
malpartida de PLASENCIA 2
miajadas 2
montanchez 1
montehermoso 5
navaconcejo 1
pasaron de la vera 1
piedras albas 1
pinofranqueado 2
portezuelo 1
salvatierra de santiago 1
santiago de alcantara 9
serradilla 1
talavera la vieja 1
talayuela 2
torrejon el rubio 1
trujillo 1
valdelacasa del tajo 3
valencia de alcantara 51
valverde del fresno 1
vega de coria 1
villanueva de la vera 2
Estimados sres. de Celtiberia:
Soy arqueólogo y el tema me despierta interés, de hecho, he tratado el tema de los menhires en alguna publicación. Hasta ahora he seguido el poblamiento desde el anonimato, viendo los datos que se aportan, pero ahora no he podido evitar intervenir. La información que existe en este foro es sin duda de calidad, y me ha servido para aprender cosas.
Les sorprenderá, pero estoy de acuerdo con adrigon en que hay cosas que no casan con el menhir de la Cardenchosa. Recientemente se han publicado menhires de pizarra en La Cerca de Malpartida de PLASENCIA, pero en el mundillo ya se ha extendido el rumor, bastante fudamentado, de que en realidad son lajas de pizarra que el propietario de una finca colocó para que se rascaran los cerdos y las vacas (espero que no sea el artículo de Ventero, sinceramente), una costumbre que a los que hemos pateado campo no nos resulta extraña. Ello sirve para ponernos en alerta, y decir que hay que ser muy crítico y observador para lanzar cualquier hipótesis a la ligera.
Le agradecería mucho a Ventero que me pasara la información de los menhires que ha publicado en Cáceres, desde luego no conozco el artículo. Si quiere continuar en el anonimato ;) puede enviarme un correo a mi dirección particular: neogpa@gmail.com y así podría intercambiar alguna información con usted. Existe un menhir ya publicado en Cáceres, en la zona de Alcántara que ha publicado Primitiva Bueno en un artículo del libro Extremadura Arqueológica VIII, que ya han referido algunos de uds. antes.
Sería partidario de separar menhires y dólmenes, algunos colegas portugueses se inclinan por pensar que este megalitismo "no funerario", como ellos se refieren a los menhires, son muy anteriores a los dólmenes. Creo que hay algunos indicios para verlo así, pero desde luego hacen falta más datos (más fechas de C14, y más contextos datados). Sólo basta recordar que el menhir da Meada en Povoa e Meadas fue datado por J. de Oliveira en la transición del VI al V milenio, por no hablar ya de algunos datados en todo el suroeste penindular.
Sus ideas me parecen muy acertadas, sobre todo hay que recordar que las cazoletas son un símbolo polivante, que aparecen tanto en menhires, los de Valencia de Alcántara son un buen ejemplo, como en dólmenes (el de Juan Rol en Alcántara) como en poblados (entre otros, el de Los Barruecos). Es un tema de abordaje muy complejo, pero veo que tienen un buen sentido crítico y no van descaminados.
Mi enhorabuena a todos y a partir de ahora procuraré participar de vez en cuando en este foro
Un cordial saludo!
PD: recuerdos al druida jugimo, a quien conozco desde hace algunos años y a quien ya le comenté mi interés por este poblamiento.
Veo que me quedo casi sólo... Aún no veo a nadie ha dicho de un modo claro que laja, o "piedra" de La Cardenchosa tenga huellas de estar trabajada.
Antas ha mencionado el estudio de Jiménez Guijarro, que me he leído hace un rato, sobre los supuestos menhires de La Cerca en Malpartida de PLASENCIA, yo los daba por buenos, pero como él dice hay que mirar dos veces antes de darlo a conocer. Ya me he leído otros trabajos de Extremadura Arqueológica VIII sobre menhires de Portalegre que escribe Jorge De Oliveira. Hay muchas cosas que me llaman la atención, como el monolito del Carvalhal que considera como menhir aunque tiene fechas de carbono 14 muy recientes, que no son para nada prehistóricas.
De todos estos argumentos que podemos ir recopilando por ahí, creo que podemos decir dos cosas, aplicables o no al monolito de Azuaga. Una que hay que andarse con ojo, que no todos los menhires tienen porque serlo, y dos, que al contrario de los dólmenes, pueden haber sido eregidos en periodos más recientes de la Historia. He visto el asunto del menhir de Pedra Dreta que dice Arenas en Internet, se habla de que incluso tuvo una cruz de hierro en lo alto del menhir... por tanto puede ser que no sea del todo prehistórico. Del de Fuenteguinaldo, los Rabaos, hay una foto que parece tener las superficies mucho más pulidas que el de la Cardenchosa, investigando por Internet también (http://megalitos.arqueoloxico.com/autores/Id1701.html), veo que hay algo publicado:
Duque, JM y Cerrillo, J, ''El dolmen de la Huerta de las Ánimas y el menhir de los Regados en Fuenteguinaldo (Salamanca)'', Zephyrus, Salamanca, 1980
Estaría bien tener una descripción más detallada, en cuanto me sea posible voy a leerlo, a ver si tuviera excavaciones. Pido disculpas por no saber colocar aquí las imágenes de internet, porque así sería más fácil ver las comparaciones.
Saludos y gracias por el debate
Estimado Reuve:
¿No tienes otra foto? Es díficil hacerse una idea de lo que comentas. ¿Donde descansa la presunta laja de cubrición? ¿Hay más piedras en la parte posterior? Sé que son muchas preguntas...
Sayans, aunque hizo bastante por la divulgación de la Arqueología de Extremadura, también erró alguna vez. Me viene a la memoria la publicación de un "ídolo ballenato" cerca de PLASENCIA. No quiero decir nada con esto, pero pongo en sobreaviso.
Saludos!
Hay 5 comentarios.
1