Resultados para “Usuario: Gastiz"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Gastiz 02 de oct. 2006

    Biblioteca: A

    Sobre Belex y su relación con beltz ‘negro’ parece que fue Mitxelena quien dio como precursor de beltz la forma *beletz, presente la onom. aquitana. Anteriormente, Schuchard ya se había percatado de una posible relación BELEX con el morfema *bel presente en nombres que denotan oscuridad.
    Fue Lakarra quien a mediados de la década pasada ofreció un nuevo análisis de beltz, como derivado de *bel ‘negro, oscuro’ más un sufijo -tz, presente también en hortz ‘diente’, a partir de hor ‘perro’. De estar Lakarra en lo cierto, la identificación BELEX : beltz debería ser considerada de manera distinta a la tradicional, más aún teniendo en cuenta que Beles aparece en la onom. ibera, aunque no sea imposible que la dirección del préstamo sea la inversa de la acostumbrada o supuesta.
    Acabando con BELEX, una curiosidad, se conoce un genitivo BELEXCONIS, que da un antropónimo *Belexko, que considera Gorrotxategi precursor del conocido NP Velasco, con Berasko como forma vasca, con paso de l intervocálica a r. *Belexko sería un derivado de BELEX con el sufijo hipocorístico -ko conocido en la antrop. aquitana y en la vasca medieval.

    Resulta intrigante pensar en una relación entre la vascona Ilumberris y la de los auscos Elimberris. Hasta ahora, Ilumberris era considerado el precursor de Irunberri, en cast. Lumbier (hay alguna teoría diferente, en la misma Celtiberia). Con una estructura compuesta de *irun ‘castro’ y el adjetivo berri ‘nuevo’ tendría en común con Elimberris el segundo elemento. Elimberris se ha relacionado con Iliberri, aunque la nasal complica el análisis; pero la diferencia vocálica también impide una asimilación Ilumberris : Elimberris.

  2. #202 Gastiz 02 de oct. 2006

    Biblioteca: Toponimia alavesa actual y antigua reflejada en la Reja de San Millán

    Más topónimos con forma actual:
    Cassizedo continúa en Caicedo
    Bagoeta puede que continúe en Payueta.
    Betriquiz, hoy Petrikiz, despoblado.
    Gazaheta, hyo Gazeta, con acento en la sílaba inicial.
    Abaunza, despoblado en Erentxun.
    Paterniana, hoy Paternina, en la EM se registra también Baternia, con evolución vasca.
    Pingunna, si no estoy equivocado actualmente es Bikuña/Vicuña.
    Etc.

    Causas de la desaparición de los nombres de la reja: abandono, epidemias, mal lugar, etc.

  3. #203 Gastiz 03 de oct. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    A modo de curiosidad, parece que el nombre Alatriste está basado en el de un caserío de Irun (Gipuzkoa) de nombre Alatrista. Así se señala al menos en:
    http://www.javierortiz.net/voz/iturri/el-caserio-alatrista
    http://www.diariovasco.com/pg060901/prensa/noticias/Cultura/200609/01/DVA-CUL-214.html

    Según los textos, Alatriste tendría ese nombre en honor de S. Alatriste, su primer editor mexicano.

  4. #204 Gastiz 04 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Creo que Gorrotxategi consideraba a Anderexo como el nombre de la dedicante, que posiblemente tenga paralelos. Es normal que en tales inscripciones se mencione a quien se encarga de mandarla hacer.

  5. #205 Gastiz 05 de oct. 2006

    Biblioteca: L

    Sólo escribir una pequeña nota, un tanto alejada del tema principal: se da por obvia la relación entre Graco y Gracurris, con segundo elemento quizás (h)uri, variante de hiri 'villa, ciudad', pero queda lugar para la duda, y Gorrotxategi, por ejemplo, considera que la forma del compuesto podría ser *gurris, con paralelo en Calagurris.
    De todas formas, eso no significa que Graco no tenga que ver con Gracurris, simplemente podría ser otro el elemento que entra en composición.

  6. #206 Gastiz 05 de oct. 2006

    Biblioteca: L

    En Gracurris se supone, creo, que de la unión de Graco + *gurris ocurriría una haplología, es decir, que cuando en un palabras hay dos sílabas (casi) iguales, una desaparece, como en maitasun 'amor' de maita- variante en composición de maite 'amor' y -tasun > *maitatasun > maitasun.
    Así, de Gracu + *gurris se esperaría *Graco-gurris con posterior simplificación en Gracurris.
    Aún así, *gurris tendría que hacer referencia, si no es a 'ciudad', a algún término similar, se supone. Buscaré, de todas formas, la referencia concreta de Gorrotxategi, que citar de memoria puede acarrear poner en labios de otros ideas que tengan en su formal original una diferencia importante.

  7. #207 Gastiz 06 de oct. 2006

    Biblioteca: L

    Sobre el nombre antiguo Gracurris, en el libro de J. Gorrotxategi “Onom. indígena de Aquitania”, págs. 336-7, hace una breve mención sobre Gracurris: “De igual modo tampoco es una buena explicación relacionar el segundo elemento de Gracchur(r)is con vasc. occ. uri ‘ciudad’; es preferible pensar en una haplología del tipo de Gracchogurris = Gracchurris. Cf Calagurris”.
    Como he escrito anteriormente, ese elemento *gurris, podría tener un significado cercano a ‘ciudad’ teniendo en cuenta que ambos nombre Gracurris y Calagurris lo son, y que Gracurris no es ciudad de nueva creación, sino que sustituye al antiguo nombre Ilurcis. Un caso análogo sería en el Pompeilon, formado por Pompeyo y una palabra con significado de ‘villa, ciudad’.

  8. #208 Gastiz 18 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Respondiendo, tarde, a egi-baltza, Mitxelena escribió, recogido de “Las etim. vascas de Luis Michelena” de Juan José Arbelaiz, pág. 26: “(H)AITZ “peña”: Su comparación (por primera vez M. Lecuona, La literatura oral vasca, Sn. Sn 1936, 12 n. 1) con la extendida familia indoeuropea de in. ant. áyas- “hierro, metal”, lat. aes, aeris “cobre, “bronce” naufraga ante el escollo de que haitz significa siempre “peña”, sin la menor referencia al metal (64-2, 138s). Sugiere *ani(t)z o *ane(t)z. Podría suponerse que la aspiración, que hubiera podido conservarse, se perdió en alguno de los derivados, precisamente a causa de su longitud, y se extendió luego por analogía a (h)aitz. Aquí podrá estar también la explicación de la divergencia dialectal en cuanto a su h-, (BAP 6, 458) (49-2, 211) (73-2, 41)”.

    En cuanto a la presunta top. vasca en Galicia, queda en presunta o muy dudosa.

  9. #209 Gastiz 18 de oct. 2006

    Biblioteca: El número siete

    No creo que zazpi tenga origen en *bortzazpi < bortzaz bi, ingenioso sí que es.

    Hilabete es 'un mes' o 'mes completo', lo mismo que astebete 'semana completa', etc. Ese bete sí que tiene relación con bete 'llenar, llenado, completo', pero no parece posible que aparezca en bederatzi, que estaría más bien relacionado con b*bade '1', y con bedera, y con bederen 'por lo menos'.

  10. #210 Gastiz 18 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Sobre la posible relación entre el vasco sahats y el latino salix, que se pregunta Zu2wait, diría que no es posible, ya que sí que existe una palabra en euskera zarika, de uso más bien escaso y que se supone préstamo adaptado de salix; de todas formas, hay dudas sobre si el zarika vasco, presente en NNL como Zarikete, Zarikiegi, tiene origen en la palabra latina o en una celta, de similar apariencia.

  11. #211 Gastiz 25 de oct. 2006

    Biblioteca: ARQUEOLOGOS VASCOS DESCUBREN QUE EL SAHARA ESTUVO DENSAMENTE POBLADO

    Nunca está de menos el poner la dirección de Internet de donde se ha cogido la noticia:
    http://www.diariovasco.com/prensa/20061024/aldia/arqueologos-vascos-descubren-sahara_20061024.html

  12. #212 Gastiz 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Antes de que acabe el mes recién empezado, de no haber algún problema imprevisto, debería de hacerse público el informe sobre las palabras vascas que fueron encontradas durante la primera parte de este año. No se sabe si también se hablará de las encontradas este verano, conocidas por una noticia no demasiado divulgada, pero, con las que fueron encontradas anteriormente, deberían ser suficientes para saciar el interés que surgió al filtrarse los descubrimientos, en junio de este año.

    Sería deseable que, a diferencia de las noticias de los hallazgos noticiados el pasado junio, referidas a las inscripciones de la casa de Pompeia Valentina, con su calvario, sus jeroglíficos, y demás, las referidas a las palabras vascas tengan mayor consistencia, que se muestre y haga público tanto el informe arqueológico como el lingüístico, poniendo dichos textos al alcance de todos, sin tener que pasar por el filtro frecuentemente deformante de los medios de comunicación. Un ejemplo cercano a seguir es el que ocurrió hace pocos años con la obra de Lazarraga, por una parte se mostró el informe preliminar de Borja Aginagalde Olaizola, el descubridor del texto, que dio una breve introducción al escritor, Juan Perez de Lazarraga y a su obra; por la otra, se publicó un breve examen lingüístico de texto, por Joseba Lakarra. Y, como colofón, se puso en Internet una reproducción del manuscrito, para que el interesado pudiera observar el texto de primera mano.

    El buen ejemplo que ocurrió con el manuscrito de Lazarraga debería tener continuación en las palabras vascas de Iruña-Veleia, que se aprovechen las nuevas tecnologías, es decir, Internet, para que todo interesado pueda, de motu propio, examinar las palabras, y leer los informes académicos realizados, sin mayores obstáculos.

  13. #213 Gastiz 11 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    ¿Hay enlace en Internet de la carta de Gorrotxategi? Sería interesante de leer.



    Aunque el estudio, dice H. Knörr en una entrevista en "El diario vasco" de hace un par de días, no estará hasta julio del año que viene, antes de un mes se dará otra rueda de prensa con datos nuevos dobres las palabras vascas de Iruña-Veleia. La entrevista es bastante interesante.

    Dirección de la entrevista en Internet: http://www.diariovasco.com/prensa/20061109/cultura/supuesto-apareceran-inscripciones-iruna_20061109.html, vía Filoblogia (http://www.blogari.net/filoblogia).

    HENRIKE KNÖRR LINGÜISTA
    «¡Por supuesto que aparecerán más inscripciones en Iruña-Veleia!»
    El lingüista, que habla hoy en Donostia, cree que no hay razones para el escepticismo
    FELIX IBARGUTXI/

    El catedrático de Filología Vasca de la UPV y académico de Euskaltzaindia Henrike Knörr es una de las personas a las que han encomendado el estudio de las palabras que aparecen en los fragmentos de cerámica hallados hace unos meses en la ciudad romana de Iruña-Veleia, a pocos kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Como se sabe, en esas inscripciones aparecían, entre otras, estas palabras y grupos de palabras: «Geure Ata Zutan (Padre nuestro con nosotros); «Iesus Iose Ata ta Mirian Ama» (Jesús, el Padre José y la madre María); «Gori « (probablemenete, rojo); y «Urdin» (en el euskera antiguo, más bien grisáceo, no azul). Knörr estará mañana en la Semana de Etnografía Vasca, organizada por Aranzadi, para hablar sobre esas palabras, que supondrán, si se confirma su autenticidad, un vuelco en los estudios de lingüística vasca. Lo hará a las 19.30 horas en el salón de la Kutxa de la calle Arrasate de San Sebastián.

    - Han pasado ya unos meses desde que se hizo público el descubrimiento de las inscripciones en euskera de Iruña-Veleia. ¿Cómo van los trabajos de lingüística en torno a esas palabras?

    - Han pasado, efectivamente, varios meses desde el anuncio del descubrimiento de estos testimonios. Recuerdo muy bien la llamada telefónica que me hizo el 7 de mayo Eliseo Gil Zubiaga, el director del yacimiento de Iruña-Veleia. Es comprensible que en los días siguientes yo me sintiera muy inquieto, casi febril. Después, el 15 de junio, presentamos oficialmente algunos de estos testimonios. Y desde entonces han continuado las excavaciones. Tengo que ser muy discreto, pero en menos de un mes habrá otra rueda de Prensa, con novedades.

    - ¿Quiénes están llevando a cabo los estudios?

    - Los estudios exclusivamente lingüísticos, por lo que toca al euskara, se nos han encomendado a Joaquín Gorrochategui, catedrático de Indoeuropeo, y a mí. Pero hay más gente implicada en la lectura de los textos, como Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua, también de mi Facultad. Naturalmente, a Gorrochategui y a mí nos interesa todo los que nos digan los especialistas, pues las inscripciones vienen en unos contextos históricos y culturales que pueden aportar información preciosa.

    - ¿Para cuándo se espera un dictamen más o menos definitivo? ¿Y cuáles podrían ser algunos de los rasgos de ese dictamen?

    - Nosotros dos pensamos trabajar en un estudio que puede estar concluído hacia julio de 2007. Adelantar características del estudio sería precipitarse tontamente.

    - Suponemos que no tiene dudas sobre la autenticidad del hallazgo. ¿Cree que las personas que en un principio dudaron ahora 'creen' más?

    - Cuando profesionales y especialistas, junto con laboratorios, por ejemplo los de Groningen (Holanda) y el Centre National de la Recherche Scientifique de Burdeos, avalan la autenticidad de los descubrimientos, sobra cualquier duda. Le diré una cosa: creo que los escépticos se mueven por una de estas razones: 1) Les parece que todo estoy es muy bonito para ser verdad; 2) Piensan que Vasconia no es un país serio, que siempre ha sido un pueblo de abarcas y salvajes, sin contacto con la civilización. Pues no. En Iruña-Veleia había una población de unos 15.000 habitantes, donde se encontraban vascos o vascones, hispanos, romanos y quizá de otras tierras más lejanas. Y lo mismo en cuanto a los objetos que manejaban. Hoy mismo (lunes 6 de noviembre) he visto cómo salían de la tierra trozos de cerámica de Itálica (cerca de Sevilla capital). Y los dibujos de simbología religiosa denotan influencias poderosas de la otra punta del Mediterráneo.

    - Usted espera que aparezcan más palabras.

    - ¿Naturalmente! Hay que tener en cuenta, además, que estamos hablando de sondeos, es decir, de excavaciones hechas en un trozo de unos pocos metros cuadrados.

    - ¿Qué preguntas nos hacen esas palabras aparecidas en Iruña-Veleia?

    - Yo diría que son preguntas muy diversas. Por ejemplo: ¿Quiere decir eso que el euskara se escribía? Hay que recordar que en la misma Europa ha habido cantidad de lenguas de las que se desconoce testimonio escrito hasta la Edad Media e incluso Moderna. Y si respondemos afirmativamente, ¿podemos esperar un cúmulo mayor de inscripciones y textos en euskara? Otra pregunta: ¿Hubo algún grado de interpenetración, o dicho más sencillamete, de bilingüismo? Y un sueño: ¿Encontraremos inscripciones en otras lenguas, como el ibérico (lengua que no comprendemos) o en celtibérico (idioma que podíamos decir es primo del latín)?

    - ¿Y qué respuestas nos dan?

    - Ya sabemos que, en efecto, se escribía en nuestra lengua. Y sabemos que algunas de las inscripciones podrían tener un aire «escolar». Pero hay que esperar.

    - Sorprende lo cercanas que están a la grafía actual. Inclusive esa Z de la frase «Geure Ata Zutan».

    - No siempre pasa eso; hay veces en que a una «z» vasca corresponde en las inscripciones una «s». Y, en cuanto a la lengua en sí, ciertamente es llamativo que lo entendemos casi todo. La velocidad en la variación lingüística trae estas sorpresas. Ahora bien, Gorrochategui y yo estaríamos encantados de encontrar enigmas. Esos retos le gustan a cualquiera, aunque después haya que decir: «No sé qué es esto», y esperar que otros, más diestros, den respuesta.

  14. #214 Gastiz 13 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Gracias por la transcripción de la carta de Gorrotxategi (lo de la grafía es de otro tema).

    El atraso hasta julio del año que viene será el del estudio completo. Pero antes de un mes darán cuenta, según Knörr, de lo aparecido anteriormente. De hecho, creo que el atraso puede ser debido a que durante el verano han aparecido nuevos textos. Si así es, perfecto! Que sigan apareciendo durante los próximos meses o años, aunque de ello sea atrasando un estudio de conjunto; que avances parciales siempre podrán hacer.


  15. #215 Gastiz 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Segun Google, hay 63.800 de gorrochategui y 59.100 de gorrotxategi. Debe ser que escriben mucho los vascófilos recalcitrantes, aunque también podrían ser llamados consecuentes, quién sabe.

    En filología vasca (sobre todo la escrita en euskera) existe una notable tendencia de poner grafía vasca a los nombres vascos; una que, supongo, será una costrumbre de lo más curiosa. Pero hablamos de textos escritos en euskera, actividad, la de escribir en euskera, propia de recalcitrantes o algo peor.

    Es deprimente que siempre aprovechen algunos para dar a luz sus obsesiones, su monotema.

  16. #216 Gastiz 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    No creo que Gorrotxategi tenga origen a partir de gurutze 'cruz', la -rr- parece indicar que se trata de otra etimología, aunque desconozco cual. Como aproximación, se conoce una ¿variante? Gorritxategi, y también es conocido Gurrutxaga, y seguramente habrá un mayor número de topónimos relacionados.

  17. #217 Gastiz 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    La obsesión es suya, Sotero21, que, como tantas ocasiones, se empeña en mostrar sus fobias a la mínima ocasión. Como ya he escrito, existe la tendencia de usar grafía vasca con nombres vascos; por ejemplo, es de lo más frecuente que (Luis/Koldo) Mitxelena aparezca escrito así, aunque en la gran mayoría de sus trabajos usara la grafía española. Se trata de ser consecuente, aunque a muchos les disguste.

    Salirse del tema ha sido, como en alguna otra ocasión, cuestión suya.

  18. #218 Gastiz 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Quizás pero se esperaría que apareciera entonces como *Gorrizategi, teniendo en cuenta que las africadas como ts y tz se suelen escribir como s y z respectivamente. No siempre ocurre así, de todas formas. Los Gorriz, Gorritza y demás parecen relacionarse con gorri 'rojo', como Gorritxategi. Alguna vez he pensado que Gorrotxategi sería una forma secundaria de Gorritxategi, pero Gurrutxaga (y Corrochano) parecen mostrar otra posibilidad, quizás de algún nombre personal, *Gorrotx(a)- o similar. Sialguien tiene otra idea, seria interesante que aprovechase la ocasión, aunque este hilo debería haber sido dedicado a los descubrimientos de Iruña-Veleia.

  19. #219 Gastiz 16 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    "Sin ánimo de polémica" encabeza Sotero21 una de sus intervenciones, que curiosamente dió lugar a la polémica. La disparidad en la escritura del apellido del lingüísta eibarrés, que consideré era de otro tema motiva su respuesta, colocando esa disparidad como tema principal y único de su intervención. Así no se apagan fuegos, más bién se prenden. Luego se extraña y se alucina, y califica a los otros de "vascófilos recalcitrantes", cuando él mismo no tuvo problemas en poner Gorrotxategi dos veces en su mensaje de 11/11/2006 15:21:00. Después dió por incorrecta esa grafía en un mensaje posterior, cuando ningún otro haya llegado a poner que Gorrochategui esté mal escrito.

  20. #220 Gastiz 16 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    En el último número de la revistade Vitoria en euskera Geu Gasteiz, aparece una entrevista de seis páginas a Eliseo Gil. Entre lo que cuenta, destacar dos puntos, uno: habrá una rueda de prensa a finales de este mes; y dos: se han encontrado inscripciones en euskera en más de un sitio, lo que hace posible que haya nuevos hallazgos en el futuro. Sobre la cantidad de textos, E. Gil habla de bastantes (escrito en la revista 'dexente'), es de esperar que en la próxima rueda de prensa se hable, si es posible, de lo más sobresaliente de los nuevos descubrimientos.

  21. #221 Gastiz 18 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    A alguno(s) le(s) encantaría que las incripciones vascas en Iruña-Veleia no fueran auténticas. Apenas pueden disimular su entusiasmo ante las dudas que muestran unos y otros, con mayor o menor razón.

    Resulta extraño que uno de los encargados de la investigación muestre sus dudas ahora, cuando faltan menos de dos semanas para que se haga una rueda de prensa que dará cuenta de los hallazgos. Más aún cuando Eliseo Gil y Henrike Knör han dado por segura la autenticidad de los textos hallados. Una mínima coordinación sería de esperar, teniendo en cuenta, además que son más los textos hallados, que se supone habrán dado nuevos datos para poder estar más seguro sobre el estado de los primeros textos.

  22. #222 Gastiz 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Después de las numerosas declaraciones de los últimos días, lo único que cabe de es esperar ante la próxima rueda de prensa que debería tener lugar a finales de este mes, es decir, antes de una semana. Hasta entonces, paciencia.

    Me reafirmo en lo escrito la última vez, no se entiende esa falta de coordinación entre los investigadores. Si es cierto que se va a dar la rueda de prensa, deberían haber esperado hasta entonces el empezar con el bombardeo informativo, y de paso, llegar a un acuerdo en vez de dar este espectáculo. La información, tanto en el caso de las incripciones vascas, como en el de la domus de P. Valentina, ha sido escasa, apresurada, y bastante malgestinada ante la opinión pública (más bién, ante los expertos e interesados en dichos temas).

    En fin, que den la rueda de prensa y después se verá si hay másmotivos de queja.

  23. #223 Gastiz 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Sobre la nomenclatura, una nota (que ya he expuesto en otro lugar): tenemos, hace dos mil años una serie de tribus con diferentes nombres, poblando el País Vasco y alrededores. De alguno de ellos se supone que hablaban una lengua que con el tiempo ha pasado a ser la lengua vasca que conocemos. De los vascones, por ejemplo, se supone que eran, aunque quizás no en su totalidad vascoparlantes, pero había más pueblos/tribus con lengua antecesora del euskera; la duda es como llamar a los que no eran vascones y hablaban esa lengua, por un lado están los aquitanos, por otro caristios, várdulos y demás, ¿hay alguna manera de denominarlos a todos? Seguramente denominarlos vascos es erróneo, pero entonces, ¿cómo llmar a los pueblos que eran en la antiguiedad vascoparlantes? Sería necesaria una palabla que englobe a todos.

  24. #224 Gastiz 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    No creo que el euskera sea un fósil, de hecho no lo es, todas las lenguas cambian, mucho o poco. Pero en la onomástica aquitana hay palabras como Andere-, Nescato, -gorri- que tienen reflejo exacto en el euskera and(e)re 'señora' y neskato 'chiquilla', raíz neska 'chica', gorri 'rojo'. Hay más con cambios menores: Cison : gizon, Sembe- : seme 'hijo', etc. De zuri, gorri y urdin (de ser ur + -din su etim. correcta), lo extraño sería que apareciese con una forma diferente. Lo mismo se podría decir de otras muchas palabras, pero como parece faltar la mayor parte de la información, poca seguridad se puede tener del conjunto de inscripciones. Po ejemplo, se cita Iainkoa 'dios' pero ésta no aparece en la breve lista que se dió a conocer en junio, etc.

  25. #225 Gastiz 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Tm, aspaldiko! Sí, sería una manera de poder hablar de los antiguos vascoparlantes, si tener que mentar a vascos (que podría dar a equívocos), ni alguna otra forma rebuscada. Aunque no sé si a algunos les hará mucha gracia. A ver si se dan posibles alternativas...

  26. #226 Gastiz 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Suele ser usual tomar euskaldun como sinónimo de vasco, y meter la pata. De todas formas, creo la mayoría utiliza correctamente euskaldun como sinónimo de vascoparlante.

    Cuando tenga lugar la próxima rueda de prensa, creo que sería deseable que se abra una nueva página porque ésta ya pasa de las 350 respuestas, lo que hace que cada vez tarde más en cargarse la página, problema que sin duda aumentará bastante las próximas semanas.

  27. #227 Gastiz 30 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    No ha cumplido la semana, y ya hay 300 comentarios en esta página, si no es un record, no anda muy lejos.

    Como pedía Lakarra y Larrea, los arqueólogos han hablado. Ciertamente, queda un largo camino hasta que haya unanimidad sobre la veracidad de los descubrimientos, si llegar a haber tal cosa, pero un primer e importante paso se ha dado, quedando, según los arqueólogos nulo resquicio para la duda. La pelota está en el campo de los epigrafistas y los lingüistas.

    Un saludo a Ricardo Gómez, de Filoblogia, ongi etorri! Igualmente para los nuevos miembros de Celtiberia, y un deseo: que participen, en la medida en que puedan, en las numerosas páginas de Celtiberia, que seguro podrán hacer interesantes aportaciones.

    Sobre las incongruencias en los textos, principalmente latinos, es posible que ya haya sido escrito anteriormente, que se podría pensar que las inscripciones de la domus Pompeia Valentina al ser de carácter escolar sería lo lógico que mostrasen errores, incoherencias…

    Del enorme lío es remarcable el caso de Jainkoa ‘Dios’ que en un principio se indicó que podría encontrarse, pero no apareció en la lista que ha sido mostrada una y otra vez. De la respuesta de Knörr, interpreto que aunque no haya Jainkoa, podría haber alguna palabra con vocal, el tiempo hablará.

    Sotero21 no ha perdido comba, culpando a Knörr de la filtración, cuando éste parece que sólo afirmó que pronto habría un gran descubrimiento, aunque da lo mismo, Sortero21 ha juzgado, sólo falta la condena.

    La rueda de prensa de la semana pasada por lo menos ha servido para que el tema de datación arqueológica pase a segundo plano, y quede como tema bastante comentado el de los jeroglíficos.

    Queda esperar la rueda de prensa que tendría que haberse llevado a cabo esta semana, pero parece que ha sido aplazada sine die.

    Alguna respuesta a Orison:
    1. El euskera SÍ ha cambiado a lo largo de los últimos 17 siglos, de hecho, lo hace continuamente de tal manera que de padres a hijos o nietos se puede observar alguna diferencia. Diferente es que haya palabras que no hayan cambiado. Se conocen una serie de reglas fonéticas que han ocurrido en los últimos 2000 años en euskera, por poner unos ejemplos: al sur de los Pirineos se ha perdido la aspiración; nueva vocal, la ü, en suletino y alguna zona adyacente; lenición de las laterales, entre vocales L pasa a l: lat. ballaena > balea, y l a r: lat. ancora > aingura ‘ancla’M; algo similar con las nasales, etc.

    Hay préstamos prelatinos en euskera, del celta, aunque sean mínimos. Según Mitxelena hay dos explicaciones: 1. Las palabras celta seran frecuentemente muy parecidas a las latinas, de tal manera que podrían confundirse, 2. con los préstamos suele ocurrir que el antiguo sea reemplazado por otro, más moderno, así el antiguo baradizu ‘paraiso’ ha sido cambiado por el más moderno, romance, paradisu. Lo mismo ha ocurrido con tantos otros, préstamos latinos reemplazados por sus equivalentes romances. Parecido puede haber sido el destino de numerosos préstamos del celta, fueron cambiados por otros bien latinos, bien romances.

    Resultaría extraño que haya existido una imposibilidad comunicativa entre vascos y celtas, pero haya existido con los pueblos/hablas que vinieron después. Del latín los préstamos son muy numerosos, y más aún de los diversos romances que se han conocido en tierras vascas o circundantes.

  28. #228 Gastiz 30 de nov. 2006

    Biblioteca: La omnipresente raiz "ter"

    Aunque el antiguo ablativo fuese *-a, para decir ‘a la puerta’ posiblemente habrían dicho ‘atera’, así el sufijo *-a tendría una variante -ra, a usar con palabras con final vocal, de la misma manera que el partitivo tiene -ik tras consonante y -rik tras vocal: haritz-ik gabe ‘sin robles’, pero mendi-rik gabe ‘sin montes’, siendo gabe ‘sin’.
    Con el tiempo, se generalizó -ra, y para las palabras con final consonántico se puso una epéntesis, -e-, mendi-ra ‘al monte’, pero zuhaitz-era ‘al árbol’.
    En el cambio de *-(r)a a -(e)ra debió ser determinante la introducción del artículo, -a, con la misma forma que la primitiva del ablativo.
    A modo de curiosidad, en usual creo que sobre todo en guipuzcoano que con los nombres de población acabados en consonante se use -a como ablativo, así Zarautza ‘a Zarautz’, en vez del que sería el regular Zarautzera. Este arcaísmo ha debido de verse ayudado por el hecho de que los nombres propios no suelen recibir artículo, de tal manera que no hay confusión posible **Zarautza ‘el Zarautz’ no existe, no tiene sentido.

  29. #229 Gastiz 30 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    La filtración se refiere al segundo descubrimiento, el de las inscripciones vascas, que ocurrió al poco de darse a conocer el de la domus de Pompeia Valentina.

  30. #230 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Hace unos días tuve la ocasión de acudir a una charla del profesor Henrike Knörr, uno de los encargados del análisis lingüístico de las inscripciones en lengua vasca, de lo que contó me parece interesante dejar aquí constancia escrita de alguna nota de interés.

    En breve, a finales de este año, o más probablemente, principios del próximo, se harán publicas las inscripciones en lengua vasca recuperadas hasta la fecha, con listado de los textos en euskera, y sus correspondientes imágenes.

    La muestra de las transcripciones que mostró Knörr fue la siguiente:
    a) GEVRE ATA ZVTAN
    b) IAVN
    c) EDAN
    IAN
    LO
    d) GORI
    e) VRDIN X ISAR
    f) IESVS IOSE ATA TA MIRIAN AMA
    g) DENOS ZVRE NAIA
    h) MARCVS LAGVN

    Otra interpretación de VRDIN X ISAR sería que la X podría interpretarse como el numeral ‘10’, entonces parece que se hablaría de ’10 estrellas’.

    De GORI, que se equivale al actual gorri ‘rojo’ habló que la forma escrita mostraba una forma ‘etimologizante’, a partir de *gor + -i, el sufijo de algunos participios y adjetivos antiguos. Añado que, curiosamente, Baigorri aparece frecuentemente en las inscripciones aquitanas con una sola vibrante: BAICORISO deo, BAICO[r]RIXO deo, BAIGORIXO deo y BVAIGORIXE (todos de la págs. 312 de Onomástica indígena de Aquitania, de J. Gorrotxategi).

    Según la documentación aportada por Knörr uno de los textos más comentados se escribiría IESVS IOSE ATA TA MIRIAN AMA, que es diferente de la transcripción aportada por Gorrotxategi: IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA, con diferencias notables. Quizás Knörr ha ofrecido una transcripción simplificada, pero sí mencionó, por ejemplo, que MIRIAN acaba en N y no en M, por lo que no puede tratarse en este caso concreto de una simplificación realizada por Knörr.

    En el listado hay una nueva línea, que creo no era conocida anteriormente: DENOS ZVRE NAIA. La letra final de la primera palabra se lee claramente S y no C, que hace la frase más ininteligible. ZVRE sería el genitivo de la segunda persona en plural ‘vuestro’. NAIA, se interpreta como la palabra vasca nahi ‘deseo’, aunque no muestra la aspirada, pero sí el artículo, que era lo principal en la polémica sobre ‘Jainkoa’.

    Sobre la similitud entre el euskera veleiense y el actual, comentó que en Islandia, por ejemplo, con un mínimo empeño pueden llegar a leer los textos de las sagas, que fueron escritas hace aprox. un milenio. Hay que tener en cuenta, añado, que una misma lengua puede en unas décadas variar bastante para después disminuir en mucho su cambio. Hasta que no se conozca el corpus que ha sido desenterrado de Veleia, pocas afirmaciones podrán hacerse con seguridad.

    Dejando de lado los textos vascos, comentó que hablando con un especialista sobre el tema que la inscripción RIP primero aparece en los extremos del Imperio romano, Siria y Veleia, antes de documentarse en la zona central, Roma.

    Para finalizar, comentó que para el año que viene será organizado un congreso, donde se traten los hallazgos que tanta expectación han levantado.

  31. #231 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Sobre el artículo de opinión que escribió Pello Salaburu hace una semana y publicado en el periódico El correo el pasado 7 de diciembre, debo hacer constar lo curiosa que es la percepción del tiempo que tiene Salaburu, el manuscrito de Lazarraga se descubrió hace ‘unos meses’, más exactamente 34, ya que fue dado a conocer en febrero de 2004, por lo que en breve se celebrará el tercer aniversario. De hecho, ya han sido publicados dos libros sobre el particular, y algún trabajo de investigación, aunque todavía no se haya sido publicada una transcripción ‘oficial’.
    No es comparable la comparación entre las novedades lingüísticas que haya podida aportar Lazarraga y las del euskera veleiense. Lazarraga escribió su manuscrito en torno al año 1567, en ese siglo se conocen seis libros escritos en euskera, y numerosos textos de menor tamaño, cartas especialmente, sin olvidar el diccionario de Landuchio, compuesto seguramente en Vitoria, cerca de la localidad de Lazarraga y prácticamente contemporáneo con su texto, ya que es de 1562.
    Es decir, del euskera del siglo XVI se conoce bastante, y aunque el manuscrito de Lazarraga es de gran valor, lo exclusivamente nuevo es, como no podría ser de otra forma, escaso, algunas palabras, anez, anech, con su correlato oriental anitz ‘mucho’, forma verbales desconocidas, arcaísmos como el la colocación de beste ‘otro’, etc. Sin embargo, del euskera de los primeros siglos de nuestra era, lo conocido es mínimo: lo que muestra la onomástica aquitana se reduce a la información que nos pueden aportar unos cuantos antropónimos, teónimos, y poco más. De esto, aparte de una parte mínima del léxico y del sistema fonológico, poco más se tiene. La reconstrucción del protovasco de Mitxelena, es lo que su nombre indica, una reconstrucción basada en los datos que tenía Mitxelena a su disposición Mitxelena, por una parte el corpus del aquitano, por otro el del euskera histórico que se basa en documentación del último milenio, siendo la docum anterior al año 1000 muy escasa. Esta reconstrucción nos indica como podría ser el euskera de hace 2000 años, pero los datos siempre tienen la primacía sobre las reconstrucciones, si se acaba por probar que los textos vascos de Veleia son auténticos, no cabe duda que habrá aspectos del protoeuskera que deberán ser modificados.

  32. #232 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    NAIA, si es lo que parece, del vasco nahi 'deseo', sería otra más de las rarezas en cuanto a los textos vascos. Por una parte muestra el artículo -a en una fecha que parece muy temprana, y por la otra, que no aparece la marca de aspiración. Claro está que a esto último se le podría buscar explicación (también a lo primero), que había aspirada pero no se consideró necesario el marcarlo, que en esa época el euskera de esa zona no tenía aspiración (hay que tener en cuenta que en la E.M. el euskera en Álava sí que tenía la aspirada). Hay que sumar a todo esto que en los siglos posteriores debió de ocurrir una fusión de los dialectos vascos, la creación de un euskera batua, que debió de borrar muchos rasgos anteriores. En fin, explicaciones no faltarían, pero resulta, en principio, una forma problemática. Habrá que ver si viendo el corpus completo se pueden extraer concluones globales que expliquen mejor estas irregularidades puntuales.

  33. #233 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Ya ha sido comentado anteriormente que varios de los textos en euskera parecen utilizar temas religiosos, y el fragmento g) que he puesto antes, también podría tener esa relación; aunque hay un problema, en castellano es 'hágase tu voluntad' y en el fragmento antes mencionado sería 'vuestra voluntad' = ZVRE NAIA. Curiosamente, zure era el genitivo de la segunda personal del plural, 'vuestro', pero actualmente lo de es singular, 'tu, tuyo', cambio que también ocurrió en las lenguas cercanas. Se supone que el paso de plural a singular en euskera tiene origen precisamente como calco de las formas romances.

  34. #234 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")

    Ladrón fue conocido como nombre, en el País Vasco o zonas circundantes, y también hay un apellido, Ladrón de Guevara, bastante conocido en Álava.

    Hay un lugar de Navarra, creo que en Tafalla, de nombre Latrain, que se considera derivado del NP latino Latro más el sufijo -ain, omnipresente en Navarra, aunque también está extendido por las prov. vascas colindantes, sobre todo en Gipuzkoa.

  35. #235 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    No hay fecha, por cierto, no es cambio concreto de pronombre posesivo, sino del valor del pronombre, zu antiguamente era 'vosotros' y pasó a 'tú, usted', creándose un nuevo pronombre zuek 'vosotros'. El cambio se supone que ocurre por influencia de los romances vecinos, durante la Edad Media. Cuando hay textos largos en euskera, en el siglo 16, zuek ya existe. Ocurre que en alguna zona aunque zuek ya se había introducido, todavía se usaban formas verbales de zu con valor plural, creo que en el vizcaino del siglo 19 queda algún caso, un arcaísmo que si no me equivoco, también aparece en la obra del alavés Lazarraga, de mediados del 16.

  36. #236 Gastiz 14 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Para muchos de los vascoparlantes, zure es 'tuyo', no creo que muchos lo entiendan como 'de usted'. Diferente es que hire también sea 'tuyo'. El pronombre hi 'tú', tiene un uso bastante más restringido que su correspondiente castellano.

  37. #237 Gastiz 21 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Unas notas:
    Sobre que NAIA pudiera ser anaia 'hermano' debería recordarse que anteriormente era *aNaia, como aparece en la antroponimia medieval, frecuentemente escrito Annaya.

    En cuanto al celtibérico Urdinocum, nunca ha sido puesto en relación con urdin' azul', y eso que Gorrotxategi, además del aquitano, tiene varios trabajos sobre el celtibérico, y algo así no se le habría escapado.

    El MIRIAM que recoge Sotero21 de una entrevista con Knörr, debió de ser interpretada así por el periodista, supongo.

    Zeru 'cielo' no viene del castellano, aunque sí de una forma protoromance *tselu, pasando al euskera con paso de l a r.

  38. #238 Gastiz 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Gracias a las últimas colaboraciones de P. Arizabalo y Tm.

    En cuanto a Igiñiz/Iginiz, es posible que sea el texto transcrito posterior a los textos vascos de 1712, de ahí el paso de Iginiz a Igiñiz. Sería de interés conocer la forma actual, aunque supongo que será Igiñiz, de conservarse el topónimo.

    Sobre Berrotaran/Berrozaran, en el segundo caso se trataría de Berroz, o Berroza (con sufijo -(t)za) más haran ‘valle’. En Navarra es conocida la comarca de la Berrueza, con Berroza como forma antigua. De tratarse de Berrotaran, sería entonces Berroeta, simplificado a *Berrota, como explicó tm el 22/05/2006 14:18:30. En el texto trnascirto por Loidi aparece dos veces como Berrotaran. Para conocer la forma correcta sería necesaria más información, por ejemplo, la forma actual.

    Blaia sí creo que esté relacionado con playa, aunque haya sufrido algún pequeño cambi semántico. en cuanto a blai 'empapado', desconozco su etimología, quizás tenga origen onomatopéyico, el grupo bl- no es nada usual en euskera, y, por tanto, puede resultar indicado para señalar una acción de empapar, calar, de manera repentina.

  39. #239 Gastiz 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Berrotaran, parece que cuenta con la forma completa en Berroetaran de 1499, aportada por Kamutxi. Berro, según puso Tm el 22/05/2006 14:18:30: "La voz vasca berro, hoy en desuso, parece tener numerosas acepciones que recoge Michelena: (n258) 'jaro', 'lugar húmedo', 'tierra que se labra de nuevo', 'seto', 'cercado', 'zarza'.", M.B.), sufiji locativo -eta, aran 'valle, vaguada' y erreka 'regata, arroyo'". Se podría entender como zona que se prepara para labrar, y que anteriormente no lo era, lo que explicaría perfectamente lo contado por Kamutxi.

    Plai(a) o Blai(a) seguramente ha sufrido un cambio semántico, que haga referencia a un lugar húmedo, un humedal o similar, de la misma forma que Loiandi también haga referencia a un barrizal, sitio también con presencia acuosa.

    Interesante la explciación de Gaintxurizketa, que recuerda nombres como Mendigorri, etc., que aparte del color rojo también pueden denominar lugares pelados, sin vegetación.

  40. #240 Gastiz 29 de dic. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Urdin es 'azul', adjetivo y también ha sido, si no me equivoco antropónimo, como zuri 'blanco', y que también fue usado como nombre de persona. Urdinegi, por ejemplo, se podría entender como 'ladera/posesión de alguien llamado Urdin'. Buscaré a ver si encuentro datos más concluyentes, tanto de Urdin como de Zuri.
    A la memoria me viene el nombre del barrio bilbaino Txurdinaga, que según A. Irigoien sería 'el lugar de Txurdín, hipocorísticode Urdin, como Txeru lo es de Peru 'Pedro'.

  41. #241 Gastiz 29 de dic. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Trabaleku, a tenor de lo escrito por Tm, pudiera tener origen en kalbaleku ‘lugar del juego de la calva’, que por lo menos semánticamente es bastante más convincente que ‘lugar trabado’, aunque sería necesario conocer el lugar para poder asegurar el valor de campo de juego.
    Una evolución kalbaleku > trabaleku no es imposible, de kalbaleku a karbaleku por disimilación de laterales l-l > r-l, como en Arbulu a partir de Arburu, en este caso r-r > r-l. Lo mismo valdría para el paso karbaleku > trabaleku, con disim. de oclusivas k-k > t-k, y cambio de posición de vibrante dentro de la sílaba. El mismo texto ofrece las formas Carbalecu, Crabalecu. En la segunda parte del texto, sin embargo, parece quedar fijada la forma Trabalecu.

  42. #242 Gastiz 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    En vizcaino 'azul'es palabra conocida, aunque desconozco el grado de utilización que tiene.

    'Amaica Arizeta' sería una muestra, quizás, de la utilización de hamaika para denotar 'muchos', pero como siempre, habría que conocer la zona, y la historia del lugar, aunque parece difícil que se haga referencia a exactamente once robles

    Armora, almora 'montón, grupo de piedras' diría que en Álava también fueron conocidas dichas palabras.

    En mi opinión, los topónimos con Urdin podrían ser de origen antroponímico, sin descartar que en algún caso sean derivados de burdina 'hierro', con pérdida de la labial inicial.

    Uranzu, a pesar de que parezca raro, no podría ser algo similar a 'río seco'? Ur, en ese caso sería corriente de agua, y antzu, en vez del valor usual de estéril, sería seco, el paso no es grande. Aunque se esperaría Uhantzu, Ugantzu o similar.

    Alatrista me parece complicado de explicar por el euskera, podría tener origen en otro lugar y haber sido llevado a Irun por algún soldado destinado allí, supongo que en Irun y Hondarribia, paarte de los naturales también debió conocerse aporte de fuera, soldados profesionales o mercenarios. De todos modos, Alatriste explicado como castellano 'ala + triste' parece un nombre bastante extraño.

    Sagudera parece palabra extraña, de formación mixta vasco-castellana, primera parte vasca 'sagu', y segunda -dera, que parece femenino de -dero, como comedero.

    Es interesante la nota sobre eguribar, el léxico siempre está renovándose perdiéndose palabras que antiguamente eran de uso común, me vienen a la memoria ola 'cabaña, ferreria', que hoy parece que sólo se use burdinola 'ferrería' y untziola 'astillero'.

  43. #243 Gastiz 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Ola

    De momento una pequeña nota: dudo bastante, aunque sea un lugar común en vascología, que ola haya tenido alguna vez significado locativo. En alguna época pasada, es de suponer que hubiera el número suficiente de cabañas para dar lugar a numerosos nombres, más teniendo en cuenta que los hablantes de tal época tendrían como una referencia importante precisamente que en el lugar X hubiera una cabaña o choza.

  44. #244 Gastiz 08 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Solo falta el probar dicha hipótesis, aunque parece que no hay quien se dedique a tal tarea desde hace años.

  45. #245 Gastiz 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Ola

    Que ola vaya en la parte final de un topónimo no tiene por qué decir que sea algo distinto de su valor en comienzo de palabra; Urola sí se puede explicar como ola 'cabaña/ferrería' de una corriente de agua, que en un alarde de simplicidad fue denominada Ur. También cabe que *urola fuese en un tiempo una palabra compuesta de ur 'agua' + ola que en este caso se ajustaría bien al significado de ferrería ya que muchas de éstas usaban la fuerza del agua para mover algunas de las máquinas que contenían, me viene a la cabeza el caso de Mirandaola, en Legazpi, Gipuzkoa: http://www.kulturweb.com/adm/ficha.asp?tipoficha=3&que=374&id=2923&L_Id=7&idioma=es

  46. #246 Gastiz 17 de ene. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Respuestas varias:
    La grafía -ttze- no recuerdo haber visto, pero sí -tt- escrito para representar -t-, sin más. En este caso, supongo que será lo mismo, aunque desconozca la razón de duplicar la t.

    En el texto aparecen Orejeta y Orreteta. Si la forma actual Oreteta es la correcta (y la que debió escribir Loidi), tenemos otro caso de mala escritura en este texto, que no parece nada cuidado en ese aspecto. Para explicar Oreteta seguramente haya varias alternativas, sin modificar el nombre se me ocurre or ‘perro’ + ate ‘puerta, -o’ + -eta, que sería algo así como ‘los puertos de los perros’, el lugar de paso de los perros’, entre otras, según el valor que se dé a ate y a -eta. En cuanto al valor de este último sufijo, podemos pensar que en un principio tenía valor pluralizante, como aparece en toponimia y en la declinación de lugar: mendi-an ‘en el monte’, mendi-eta-n ‘en los montes’. Posteriormente pudo adquirir un valor locativo, pasando a significar algo aproximado a ‘lugar’. Algo similar debió de ocurrir con -aga, que se considera la forma anterior de -ak, de claro valor plural, pero con ejemplos toponímicos contrarios como Arespakotxaga ‘el lugar de el roble solitario’, o Katalinaga ‘el lugar de Katalina’, este último nombre muestra que en una zona, por lo menos, -aga debió de ser usado en plena Edad Media, ya que Catalina aparece en textos medievales vascos.

    Otro apunte más sobre -eta, en el documento de los pueblos de Álava de 1025, aparece Sansoheta y Mariaeta, que tendrían como base los nombres Sanso ‘Sancho’ y Maria. Es difícil pensar que tengan ningún valor pluralizador, más bien se tratará de valor locativo, ‘el lugar (pueblo) de Sanso/Maria’. Es por otra parte una muestra que ya en épocas lejanas, hace mil años, en la Llanada alavesa por lo menos, -eta había cambiado del valor que ser supone inicial.
    Otro dato -eta entra en la declinación nominal, creando nombres a partir de verbos, sobre todo su variante -keta, presente también en toponimia. Hilketa ‘homicidio’ a partir de hil ‘morir, matar’, que también tiene hileta ‘entierro’, caso curioso que de un verbo se hayan creado dos palabras con las variante de un mismo sufijo.

    Sobre azpi ‘abajo’, Mitxelena escribió que era bastante tardío, de hecho, en toponimia medieval creo que no aparece. En cambio, en este texto bastantes ejemplos que muestran que para antes del siglo XVIII ya se usaba lo suficiente como para pasar a la toponimia local.

    Escorza puede ser deformación de Ezkurtza, o estar relacionado con Eskoriatza ‘escorial’, aunque sea más difícil.

    El zolo irunés debe de ser variante de zulo, aunque de antigüedad desconocida.

    Sobre el uso de -eta sufijado a nombres de animal, recuerdo el alavés Iñúrrita, de un *Inurrieta anterior, con inurri ‘hormiga’ como base. Seguramente haya más, es cuestión de buscar.

    La etim. de Alatrista puesta por Alfaiome me parece improbable, aunque siga sin tener una alternativa mínimamente convincente, tampoco creo que su parte inicial Ala- tenga que ver con el al(h)a ‘pasto’ de Iparralde. La primera documentación que conozco es de principios del siglo XVII, pero tiene la misma forma que el actual, así que no da más pistas. Sobre la parte final, una intuición, que sea una reducción de -tzeta a -sta, como Sagasta lo fue de *Sagartzeta o similar. De estar en lo cierto la forma inicial sería algo como *Alatrizteta, que tampoco es que explique demasiado, aunque significaría que es de etim. vasca. La cuestión es que -tr- aparece poco en euskera, y suele ser con palabras de origen no vasco.

    Del grecolatino pelagia se esperaría una forma vasca *beraia o de forma parecida. Ya que en los testimonios aparece bl- que muestra una ‘muta cum liquida’ ignota en euskera antiguo, debemos considerar que se trate de una palabra moderna, puede que préstamo, como del cast. playa, o de origen etimológico, como blai ‘empapado’. Las onomatopeyas suelen mostrar combinaciones de fonemas poco usuales en palabras comunes. Me inclino por el cast. playa, que no sé si antiguamente era utilizada para nombrar lugares con abundancia de agua, aunque no de arena.

    Orendain seguramente tenga origen antroponímico, puede que a partir de Aurentius > Aurentiani > Orendain. No hay mayor obstáculo

    Sobre txipi/txiki ‘pequeño’, parece ser que antiguamente txipi estaba bastante extendido, puede que fuera la forma mayoritaria. De hecho, en el habla actual txiki es ahora forma usual, mientras que txipi parece ser bastante marginal. De tener a nuestra disposición los datos del Atlas lingüístico vasco, se podría confirmar o rechazar dicha impresión personal. Supongo que P. Arizabalo podrá decirnos cual es la forma actual en Irun y alrededores.

    Eluzandi aparece de forma mayoritaria, si la original fuera Elusandi se podría pensar en elur ‘nieve’ + -tza > Elurza > *Elusa + handi > Elusa handi. Pero si la forma es realmente Eluza se complica su análisis. No hay que olvidar que existe (o existía) eluts ‘zona oscura’, aunque no se si era simplemente adjetivo o también era nombre. El conocido Insalus tenía hace siglos la forma Insaurrelus ‘castaño oscuro’.

    En cuanto a zelai / soro, la diferencia sigue siendo bastante pequeña, en mi opinión. Es decir, ha debido de haber un ligero desplazamiento semántico, pero ligero. No hay saltos mortales. Parecido ha podido ocurrir con playa o blaia. Quedaría por saber si en algún lugar queda todavía alguien que conozca dicha palabra, si no, sólo nos queda el testimonio de la toponimia.

    ‘Ainica’ podría ser una mala escritura/lectura de ‘amica’ variante de hamaika ‘11’.

    Resulta curioso el top. Irufagoeta, que muestra la variante fago ‘haya’ con la misma forma que tenía cuanto se tomó en préstamo del latín, aunque este fago sea ‘moderno’, ya que las formas medievales eran bago y luego pago.

    De Untzalea, sigo creyendo que tiene el NP Gonzalo, con adaptación vasca. Ya menciopné el apellido Unzalu, de Gonzalo. Unzalea puede que venga de *Unzal ‘Gonzal’, sin la -o final. Luego pudo adquirir a -e como ha ocurrido con tantos nombres acabados en consonante, como Parise ‘Paris’. Como curiosidad, la forma utilizada actualmente y supongo creación aranista es Gontzal, sin la -o.

    En cuanto a las participaciones, el mundo no acaba con Veleia, en Celtiberia hay numerosas páginas que tratan de palabras vascas y que seguro que necesitan a quien pueda aportar datos nuevos; de hecho, en esta misma de la toponimia de Irun, son numerosos los topónimos oscuros como Alatrista.

    La variante de oihan oihar- no sólo es antes z, tenemos por ejemplo Oiarbide. Se trata de un antiguo sistema que hacía que palabras con nasal final pasaran a -r final al tener derivados, como jauregi de jaun+ -(t)egi, sorbalda ‘hombro’ de soin +balda, etc.

  47. #247 Gastiz 17 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    La posibilidad de una hipotética macrofamilia Vasco-Na Dene, aunque ha sido postulada desde hace años, la evidencia acumulada ha sido de dudosa calidad. Durante la pasada década L. Trask dedicó unas cuantas páginas a discutir las aproximaciones propuestas principalmente por Bengtson y Ruhlen. En su libro “The history of Basque” en las páginas 404-408 hace una crítica demoledora de las correspondencias aducidas por los anteriormente mencionados. Los fallos, por cierto, son similares a los que se encuentran en los trabajos de otros ‘emparejadores’.
    Primero, algunas palabras tomadas por vascas no lo son, como *zartzu (en vez de ‘zorrotz’) ‘afilado’, *bergi (en vez de ‘begi’) ‘ojo’. Otras son glosadas incorrectamente, como bortz ‘5’, que aparece como ‘mano’. Un buen número de correspondencias vascas son préstamos, como azeri ‘zoro’, xahu ‘limpio’, ambas de origen latino. Algunas palabras ni siquiera son vascas, sino castellanas, como ‘marrano’, ‘becerro’. También utilizan palabras del lenguaje infantil como mama ‘líquido bebible’, creaciones fonestéticas como pinpirin ‘mariposa’. Segmentan palabras separándolas en elementos que se ajustan a sus comparaciones como emakume de eme ‘femenino’ + kume ‘cría, -o’, comparando este kume con el burushaski quma ‘concubina’, ukabil ‘puño’ se extrae -kab- para hacer la correspondiente comparación, aunque su análisis correcto es uko ‘antebrazo’ + bil ‘redondo’. En vez de utilizar las protoformas vascas bien establecidas, usan las formas actuales como con mihi ‘lengua’, que se compara con la forma caucásica *me:lc’i, sin tener en cuenta que mihi tuvo origen en *bini, con evolución bastante segura. A veces se acumulan varios errores en una palabra, bepuru ‘ceja’ (de begi ‘ojo’ y buru ‘cabeza’) es mal glosado como ‘pestaña’, se extrae la pseudo raíz -puru ¡pelo’ cuando no es más que la palabra ‘cabeza’ asordizada por la derivación.
    Finalizo con los dos últimos párrafos que resumen su impresión sobre los trabajos referidos a la investigación en la supuesta familia Vasco-Na Dene: “In short, then, the attempt to link Basque to the putative Dene-Caucasian family is a conspicuous failure. If any evidence of such a connection existed, these authors would surely have found it, but they have come up with nothing but a long catalogue of errors and misunderstandings and a few vague and arbitrary resemblances.
    This outcome is anything but surprising. Given the spectacular failure of every attempt to relate Basque to anything at all, apart from Aquitanian, few vasconists are likely to be galvanized by the news that Basque is related, not to European languages, but to Tibetan, Ket, Burushaski, Tlingit and Apache”.

  48. #248 Gastiz 24 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    Notas varias:
    Legutio es una reconstrucción no registrada anteriormente, creación a partir de los pares Ochandiano : Otxandio, etc.

    Luno : Lumo se aparta de los otros casos, que pierden la nasal.

    Elkano de *(h)elke, act. elge ‘campo’. *Helke- aparece en la Reja de San Millán.

  49. #249 Gastiz 24 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    Una más:
    Almike, en mi opinión, tiene origen en Almika, con paso de a > e, como en itzal > itzel, izan > izen, etc.

  50. #250 Gastiz 24 de ene. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Sobre txipi / txiki. Creo que en la Edad Media es mayoritario txipi. Por lo menos para Navarra, Mitxelena en su estudio sobre la onom. medieval recogida en el monasterio de Iratxe menciona txipi: “Martino Chipia (138, 1210, dominante in Miraclo), M. Chipia, S. Chipi (179, 1221), Pero Chipia (300, 1243, Olloqui), Toda Chicarra (368, 1255, Yárnoz)” (en “Palabras y textos”, p.131). Curiosamente en el último nombre aparece el actual txiker en la que posiblemente sea su primera atestiguación. Palabra que siempre me ha intrigado, la parte inicial seguramente sea txiki, pero parece llevar un sufijo -ar, del que desconozco si se conocen más ejemplos. Pensaba que txiker era principalmente vizcaino, ahora veo que puede ser variante de txikar, con paso i-a > i-e, cmo en itzal > itzel.

    En cuanto a Orereta, Iñurrita, y otros posibles con nombre de animal más -eta, sería cuestión de encontrar más nombres, si existen. Orereta no parece posible que sea ‘madriguera de ciervos’, aunque sí ‘lugar donde suelen haber ciervos’

    Bidasoa. La etim. de Mitxelena se menciona en Apellidos vascos, 160.—bi. Mikel Belasko, en su libro sobre las etim. de los montes y ríos navarros, da como dudoso su significado, repitiendo el análisis de Mitxelena. Un punto a favor de dicha hipótesis es que en la docum. histórica que da Belasko, la forma con -a final aparece bastante tarde, en 1570. Las dos anteriores, de 1007 y 1027 tienen escrito Bidasso y Vidaso respectivamente. Es decir, un obstáculo grande me parecía la -a final, que suele aparecer añadida en muchos casos en época tardía. En este caso concreto, si los datos no engañan, la forma más original sería Bidaso, con la -a bastante posterior, lo que hace que la etimología latina sea más convincente. De todas formas, en topónimos como ese, una mínima prudencia es necesaria, aunque a los del museo no les haya parecido así.

    Sufijo -eta. El antiguo valor plural es evidente teniendo en cuenta su significado en la declinación, mendietan ‘en los montes’. Con los nombres que contienen numerales, lo mismo ‘lau gaztainetan’ ‘en los 4 castaños’ y de ahí Laugaztaineta como el nombre de lugar con los cuatro castaños. No se trata de un sufijo abundancial, sino de significado de plural, como ocurre en las formas declinadas. A partir de esa situación, debió de evolucionar para adquirir valor locativo, de lo contrario no se explicarían formas como Sansoheta ‘lugar de Sancho’, con plural imposible.

    Sobre el nombre vasco de abeto, la forma más común parece ser izei, por tanto, izai podría ser variante, con paso de e > a, quizás porestar en diptongo.

    De la recopilación de L. Mujika, hay bastante que decir, no todo bueno.

  51. Hay 384 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...8 página siguiente

Volver arriba