Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Doy fe de que los norteros existen. Y recuerdo también que llevaba algo así como una gabardina en el asiento delatero del acompañante, me figuro que para simular que iba con su pareja. Pero no sólo lo recuerdo yo, tengo unos parientes que fueron de los últimos "romanos" que dejaron el entorno de la Torre de Hércules cuando se construyó el paseo marítimo. Ellos que vivían en un ranchito entre Punta Herminia y el Campo de la Rata, recuerdan perfectamente a los norteros revoloteando entre las parejas.
Disculpen la intromisión. elpater, ¿se ha enterado del incendio ocurrido en el monte de la Torre de Hércules? Había dos focos -es decir, blanco y con cáscara- y una humareda que no sé como habrá afectado a los paramentos, porque el edificio estuvo envuelto en humo bastante tiempo. En fin, espero que los daños se limiten únicamente a la vegetación.
Pues aquí en Galicia hay playas nudistas, conozco alguna y no sé que salvo algún salido, la gente esté tomando el sol boca abajo y se dedique a excavar pozos petrolíferos o que en las playas no haya más que mirones... Me contó un amigo que cierto día se fue a una playa nudista y se quedó dormido boca arriba. Cuando se despertó, los parroquianos y parroquianas debían pensar que padecía el famoso mal de Priapo, porque no había más que risas a su alrededor, pero vamos, todo el mundo lo aceptó como un accidente simpático y no pasó nada.
Me lo estoy pasando muy bien con esta charla, que siga :-)))
Aquí hay una serie de señores que en mi opinión pretenden tomarnos por gilipollas. Por no irnos muy atrás, primero fue aquello que decía Acebes "fue ETA", cuando era negar la evidencia. Para mas inri, siguieron de forma machacona intentando aquello de que una mentira repetida muchas veces adquiere visos de verdad.
Segunta gilipollez, con ocasión de la cuestión catalana con el Archivo de Salamanca "se está poniendo en peligro la unidad de España". No todo lo que se hizo en ese tema me gustó, pero "poner en peligro la unidad de España" por mover dos papeles...
Tercera cuestión que se me antoja también peregrina: les parece fatal que el Gobierno entable contactos con ETA.... simplemente porque no son ellos los que protagonizan ese intento de llegar a la paz.
Aquí hace falta dar solución a un problema que existe. HB o sus sucedáneos siguen tieniendo un apoyo que a mi me parece lamentable, pero está ahí. Lo lógico es que se busque como sea y en donde sea cualquier resquicio para llegar a una paz permanente. En una negociación siempre se cede, pero por las dos partes. En definitiva, lo que me parece es que los mismos señores que se dedicaron a negar la evidencia o a salir con cuestiones peregrinas están cabreadísimos porque si ZP consigue la paz se va a anotar un tanto... y no se lo van a anotar ellos. En el fondo es sólo eso.
Pero Gallo (Galo), si existían hornos crematorios, era porque se usaban. No dudo que los vencedores pudieron edulcorar y cargar las tintas en lo malos malísimos que eran los nazis, que por supuesto, a mi juicio lo eran, aunque los vencedores tampoco eran santos, porque las dos bombas atómicas están ahí. Ahora bien, que en los campos de concentración entraron muchas personas, muchas miles, millones, y no salieron de ahí, creo que es claro. Y no se iban a morir de forma natural vaya. Sigamos.
A ver, yo tengo entendido que gaseaban con ácido cianhídrico. Es muy sencillo obtenerlo, no hay más que mezclar un cianuro, que puede ser cianuro sódico o potásico con un ácido que puede ser ácido sulfúrico o clorhídrico. Una vez mezcladas las dos substancias, el gas se desprende y supongo que no es necesaria una concentración muy alta para obtener efectos letales, por lo tanto, las habitaciones no tendrían porque ser necesariamente herméticas.
Como sabes, al diluir sulfúrico hay que revolver con una varilla de vidrio, echando siempre sulfúrico sobre agua, y no al reves; el calentón hay se amortigua añadiendo el sulfúrico léntamente, revolviendo, y si es preciso, usando guantes. Lógicamente, hay que saber que es un proceso exotérmico, y no asustarse claro :-)
Aunque ahora no está de moda, siempre se dijo aquello de que "dilution it's solution". No es preciso pues ningún antídoto, el gas se va solo. Es necesario colocar los locales de gaseo algo alejados de los pabellones, pero por sentido común.
Ya sabes que el ácido cianhídrico (HCN) es un gas y como su propio nombre indica, es un ácido. Por ser gas, con un comportamiento ideal, tendería a expandirse y a ocupar todo un volumen. En este caso, el peso molecular del HCN es 27, como el peso molecular medio del aire es 29, estamos ante una substancia algo más ligera que el aire, por lo tanto, tenderá a ascender. Entiendo pues, que para deshacerse del cianhídrico, lo único que debían hacer era colocar unas chimeneas. Tampoco es necesario un antídoto, porque además de ascender y diluirse en la atmósfera, el ácido cianhídrico no es un gas inerte, por lo tanto, tenderá a reaccionar con las substancias que componen los materiales de su entorno, aunque esta eliminación, me parece residual si la comparamos con la que puede producirse en la atmósfera vía chimeneas.
Por otra parte, repito que la estanqueidad no me parece un detalle decisivo. Todo depende de la concentración a la que el cianhídrico resulte letal, no tengo el dato. Las casas no son compartimentos estancos, y pese a ello se mueren muchas personas en pisos, garajes, en pozos negros, debido a la acumulación de butano, de monóxido de carbono, etc.
En fin, se me está revolviendo un poco el estómago, porque razonar el modo en que eran más o menos eficaces las cámaras de gas o como se deshacían del gas, habiendo tantos muertos por medio, no me deja con muy buen sabor de boca ni me parece que conduzca a mucho, así que prefiero no seguir. Saludos.
Me huele a camelo, por ejemplo eso de los "campos morfogenéticos" que no acabo de entender muy bien. Los postulados de los parapsicólogos y similares suelen estar acompañadas que nombres rimbombantes, vacíos de contenido, con una supuesta base científica, modelos que explican una parte de la realidad con notable sencillez. Tengo para mí que la realidad es compleja, y efectivamente los modelos científicos actuales presentan lagunas y aspectos que no son capaces de explicar. Los modelos "camelo" suelen explicar esta parte de la realidad, pero olvidan incluir la que explicaban los modelos aceptados hasta entonces. Porque eso de que "si un número de ratas aprende a cumplir una tarea nunca antes realizada por ratas, entonces otras ratas en cualquier parte del mundo deberían aprender la tarea más fácilmente y en ausencia de cualquier tipo de conexión física o de comunicación"... no me lo creo.
También me llama la atención que se diga: "el primer átomo de hidrógeno ha sido la causa para que todos los subsiguientes átomos adoptasen la misma forma de comportamiento". Vamos a ver, la ecuación de ondas de Schrödinger tiene solución para el átomo de hidrógeno. Para los demás no. El modelo actual considera hidrogenoides y con orbitales hidrogenoides a los demás elementos de la tabla periódica, y eso permite explicar una serie de fenómenos, pero no deja de ser una aproximación burda. Me parece que el autor confunde los postulados del modelo actual con la realidad, de la que sólo tenemos una imagen desenfocada.
alevin, no sólo en el Retiro. Hace poco me contaba una coruñesa que ya peina canas, que antes no le podías dar un beso a tu pareja en la calle o en un parque "porque te echaban multa". En los jardines había vigilantes guarda-paseos (me gusta el nombre) que también fiscalizaban a las parejas; en los cines los acomodadores también usaban la linterna y si llegaba el caso echaban a la pareja que se saliese de las rígidas normas imperantes en la época. Las playas tampoco eran excepción y estaban reglamentadas las medidas de los bañadores para que no se escandalizasen ojos pudorosos (¿o hipócritas?). La playa de Riazor contaba con una cuerda que la dividía en dos. Una parte se destinaba a mujeres y niños que no hubiesen llegado a la edad púber; en la otra estaban los varones. La situación era tan ridícula, que los bandos municipales prohibían despojarse del albornoz salvo en el momento de darse el chapuzón. Quiero recordar que leí en algún bando que "el traje de baño es, como su propio nombre indica, para bañarse". Así, los bañistas tenían que caminar con el albornoz puesto hasta la orilla del mar, despojarse de él y dejarlo sobre la arena. Era frecuente que una inopinada subida del mar les mojase el albornoz, cosa que obligaba a abandonar el arenal y dar por finalizado el día de playa.
Perdón por el inciso ¿No sé puede hacer algo para poder leer con mayor comodidad este debate? Tengo que mover continuamente la barra de desplazamiento para leer las últimas palabras de cada renglón, y para ver las primeras del siguiente, más de lo mismo. Kaerkes, agradecería que pudieses hacer algo.
Brigantinus, no sé si pones en papel impreso tus trabajos, pero si no lo haces, tendrían que multarte por no hacerlo. Me consta que tienes sorprendido y sobre todo, intrigado, a más de uno y más de dos paisanos. Aunque no necesitas de mí para nada, porque el buen paño en el arca se vende, si quieres publicar algún artículo de tema gallego, de la extensión que quieras y sobre lo que quieras, ponte en contacto conmigo.
En la web de la Biblioteca Nacional se encuentra digitalizada esta obra:
Censo de Poblacion de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI / Redactado por D. Tomás González. Madrid : Imp. Real, 1829.
El canónigo González fue el encargado de poner en servicio el Archivo General de Simancas, barajado y expoliado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Por lo tanto, tuvo acceso a documentos de primera mano.
Bueno, pues yo comprendo en parte el cabreo de elpater, sobre todo al ver las preguntas que plantea laertes13. No me gusta emplear el término holocausto porque en mi opinión está un tanto devaluado, y es que tengo para mí que ahora los judíos -que popularizaron el término- parece que predican el ejemplo nazi con los palestinos. Pero vamos, lo evidente no precisa demostración ¿En dónde están todos los muertos -no sólo judíos? A lo mejor se los tragó la tierra.
Esto me recuerda a los del 11M y a Aceves diciendo aquello de "fue ETA" y el empecimaniento posterior en querer negar lo evidente.
Más arriba comenté lo que presenció un familiar que integró la División Azul. Un cercado rodeado de disminuidos psicofísicos en una estación de tren rusa, custodiados por soldados nazis. Este divisionario no tenía ni idea de lo que iban a hacer con estas personas -y me lo creo-, pero supuso que los llevarían a un hospital... Al volver a España y al terminar la II GM recordó aquel cercado y para él como para mí fue evidente que se los cargaron, no sé si en una cámara de gas o con otro método.
Estoy de acuerdo en aquello de ¡ay de los vencidos! y que los judíos tienen poco de santos, que los estadounidenses entran para mí en el saco del holocausto con lo que hicieron en Japón... pero de ahí a negar que los nazis se cargaron, no sé si a un millón o a seis millones de personas, va un abismo.
Pese a que estoy convencido de que todos los participantes en este debate desayunan con avidez el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, por si alguien no lo hubiese visto, copio el debate suscitado en la Comisión de Cultura del Congreso correspondiente al
Año 2006 VIII Legislatura Núm. 623
CULTURA
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª CLEMENTINA DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA
Sesión núm. 27
celebrada el miércoles, 21 de junio de 2006
PROPOSICIONES NO DE LEY:
-RELATIVA A LOS ARCHIVOS MONÁSTICOS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 161/000488.)
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con la proposición no de ley relativa a los archivos monásticos, del Grupo Parlamentario Mixto. Para su defensa tiene la palabra el señor Rodríguez Sánchez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Vamos a tratar un tema de crucial importancia desde el punto de vista de la conciencia histórica de Galicia y de la recuperación en gran parte de la memoria.
Una iniciativa igual que esta que hoy vamos a debatir fue presentada y defendida por el Bloque Nacionalista Galego el 18 de febrero del año 2003 en la Comisión de Educación, con poco éxito desafortunadamente. Sin embargo, estamos nada menos que ante archivos monásticos que fueron hurtados al pueblo de Galicia y que tienen una importancia cuantitativa y cualitativa fundamental para nuestra historia. Hasta tal extremo es así la importancia cuantitativa y cualitativa de estos documentos que el propio señor Sánchez Belda, en la Guía del Archivo Histórico Nacional, publicada en 1958, escribía... (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Un momento, señor Rodríguez Sánchez, les ruego guarden silencio. Es muy molesto para la persona que está en el uso de la palabra oír este murmullo de fondo. Les rogaría que fueran considerados y guardasen silencio. Si alguno de ustedes necesita hacer la consulta que estime oportuna, le ruego lo haga fuera de la sala. (Pausa.)
Puede continuar.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Decía que, según las palabras del propio Sánchez Belda, en la Guía del Archivo Histórico Nacional, de 1958, Galicia es una de las regiones que ofrece documentación de mayor interés por la antigüedad de los fondos conservados y por el elevado número de éstos. Así se expresaba precisamente el archivero en el año 1958. Él mismo decía que en la guía hacía una agrupación por regiones naturales, a pesar de que el inventario general estaba por orden alfabético de provincias, con lo cual comprobamos también cómo en el año 1958, a pesar de todo, había personas que sabían que el orden natural tenía que ser el del origen en concreto de los reinos peninsulares medievales,
Página 4
que él llamaba en ese momento histórico regiones naturales, pero que en todo caso no se debía de estructurar el archivo por orden alfabético de provincias, que era un criterio puramente centralista.
Para que ustedes tengan una idea de la importancia de los archivos monásticos de Galicia depositados en el Archivo Histórico Nacional les voy a dar algunos datos someros. Hay documentos, pergaminos en concreto, del siglo IX; por ejemplo, del año 862, de Santa Eulalia de Curtis; del año 871, de Rivas de Sil, en Ourense, o del año 886, de San Salvador de Lerez, Pontevedra. Del siglo X hay muchísimos, entre ellos los pertenecientes a Montesacro, San Martiño Binario y San Paio de Antealtares, en Santiago de Compostela; o los que hacen referencia a la catedral de Mondoñedo, del año 914, y de Pombeiro, de 964, en la actual provincia de Lugo. Uno de ellos incluso tiene un valor fundamental, es el más interesante y voluminoso cartulario de la sección y pertenece en concreto a San Salvador de Celanova, de Ourense, y están datados en el año 951. Se trata no solamente de pergaminos, sino de libros, cartularios, colecciones diplomáticas, sellos, de tal manera que a pesar de que la importancia cuantitativa de la sección de pergaminos es notoria, no está por detrás de los tumbos en concreto y otro tipo de documentación. En este aspecto se trata de la mejor y mayor documentación medieval de los reinos occidentales de la península Ibérica y en toda ella se puede comprobar cómo la reina doña Urraca firmaba los documentos del reino de Galicia, no solamente el rey don García, que es el único que en la historiografía española se reconoce como rey de Galicia, sino que los reyes Orduño II, Alfonso VI, Fernando I, Alfonso VII, Fernando II, Alfonso IX, hasta Alfonso X se encuentran entre aquellos que firman documentos en lengua gallega. Porque los documentos están en latín o en gallego, no hay ninguno en castellano hasta el siglo XIV, que es cuando se empieza a introducir esta lengua en nuestro país, después de la guerra conflictiva entre Pedro I y Enrique de Trastamara, quien con el triunfo de los Trastamara llevará también la introducción de nobleza foránea en el país y a los primeros procesos de castellanización y de dependencia de Galicia de la Corona de Castilla. Por tanto, las documentaciones clave para demostrar la apropiación indebida en la historia de España de lo que es una parte fundamental de la historia de Galicia, con reyes que hoy figuran como reyes de León y de Castilla, pero que eran reyes preeminentemente gallegos, de lengua gallega, como Alfonso VII, educados en nuestro país por la oligarquía nobiliaria y por tanto no debiera llamar la atención que el epígono, que es Alfonso X, no precisamente el rey más gallego, sino el menos gallego de todos, utilizase aún de la lengua gallega para textos de carácter poético. Esto se suele presentar en la historia de lo que llaman España precisamente como si fuera un rey muy culto, que utilizó una lengua muchas veces acudiendo al criterio de su capacidad para la lírica. Pero no era esto. Es simplemente ser fieles a una tradición cultural, social y familiar que hacía que la lengua gallega fuera de uso frecuente y corriente en la corte hasta prácticamente el siglo XIII. Esta documentación es fundamental para establecer, primero, la historia de Galicia; segundo, la historia de la propia lengua gallega, y, tercero, lo que sería una visión ecuánime u objetiva de cuál fue la dinámica política en lo que hoy llaman Asturias, León y Castilla, siempre obviando precisamente al reino originario, el fundamental hasta el siglo XII, que fue el reino de Galicia.
Estamos hablando en esta iniciativa de que se cometió un expolio y para ser lo más objetivo posible me limitaré a leer cómo se hizo este expolio.
En virtud de la real orden de 29 de octubre de 1850, trasladada por el ministro de Hacienda a la Dirección General de Fincas, se pasó por las oficinas de Hacienda en Galicia el académico de la historia Pascual Gayangus, quien recogió durante el verano de 1852 los primeros documentos. Estos, junto con los del resto del Estado, ingresaron en la Real Academia de la Historia, que imposibilitada para organizar y describir semejante masa documental consiguió que se crease el Archivo Histórico Nacional en 1886, al que los cedió y en donde siguen.
El siguiente expoliador oficial fue el gallego José Villaamil y Castro, quien en su calidad de académico de la historia, primero, y miembro del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos después, realizó diversas incursiones en los archivos de Hacienda en Galicia durante los años 1864, 1871 y señaladamente durante el año 1887. Lo curioso del caso es que los documentos recogidos por Villaamil no ingresaron en el Archivo Histórico Nacional hasta el 30 de noviembre de 1896, según consta en el libro de registro de entrada de documentos en dicho archivo; y curioso también es que, de acuerdo con lo que aparece en la Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España, realizada bajo la dirección de don Francisco Rodríguez Marín, jefe del cuerpo y publicada en 1916, tales documentos habrían ingresado en el Archivo Histórico Nacional por compra realizada al mismo José Villaamil y Castro. Parece claro que, cuando menos, los fondos gallegos recolectados por Villaamil y Castro no ingresaron en el Archivo Histórico Nacional con legitimidad verdadera, sino a través de una figura presuntamente delictiva tanto hoy como en 1896. Señorías, además, la cosa se agrava porque está tan constatado que en concreto en 1947 nada menos que una especie como de archivero de la catedral de Lugo, el señor García Conde, afirmaba lo siguiente: Sólo diremos que este libro -el tumbo viejo de la catedral de Lugo, del siglo XIII- salió del archivo-catedral en 1841, fue a la delegación de Hacienda, no sabemos cómo, cualquiera lo puede conjeturar, fue a parar a las manos del muy erudito y aprovechado investigador don José Villaamil y Castro, quien al final lo vendió con otros documentos al Archivo Histórico Nacional, donde ahora está. García Conde, efectivamente, no agita su fuente de información, pero en un documento oficial, al que antes
Página 5
me referí, de Francisco Rodríguez Marín, se completa perfectamente esa cuestión. Dice en concreto: Algunos cartularios fueron también adquiridos por compra. Entre los recientemente adquiridos figuran -dice Rodríguez Marín- los libros del Cabildo de Lugo, algunos códices diplomáticos de la catedral de Lugo, del monasterio de Lourenzá y de San Martín de Xubia, que con otro numerosos documentos fueron adquiridos por el Estado al señor Villaamil y Castro. Por tanto, no hay que poner en duda que se trató de un expolio con robo y cambalache incluido. El cambalache fue de tal calibre que no crean que en este caso los gallegos permanecieron en silencio. El tercer expolio, el de Villaamil y Castro, provocó tal revuelta incluso entre los archiveros del antiguo reino de Galicia, en concreto del Archivo General de Galicia, que incluso, para que ustedes vean cómo muchas veces hay personas muy sensatas, don Juan de la Osa Guerrero, que era ayudante del archivo, por cierto natural de Alberca, en Cuenca, y son palabras de un español, decía lo siguiente: ¿Por qué no se hacen las gestiones necesarias para que vuelvan a la madre patria -lo dice un señor de Cuenca- los documentos de Sobrado, Oseira y Celanova, y otros muchos faros luminosos de la ciencia durante la noche de la Edad Media, que obran arrinconados en los archivos de Simancas y Madrid? ¿No es esta su casa? ¿ No es esta su patria? ¿No están aquí las cenizas de quienes los escribieron? ¿No somos los gallegos merecedores de guardar esos tesoros históricos juntamente con las tierras que nos han legado nuestros mayores? ¿Pues por qué nos los quitan, por qué nos los arrebatan? Muy sencillo, porque no somos merecedores de ellos, porque los hemos abandonado por un egoísmo incalificable, egoísmo que nos presenta ante sus ojos como un pueblo sin virtudes, digno de lástima por no decir de desprecio. Podríamos continuar con cantidad de documentación precisamente del tercer expolio. Por lo tanto, señorías, creo que hay una razón histórica fundamental, una razón de legitimidad, una razón de necesidad.
Hay además un problema técnico. Ustedes saben que está agotada la capacidad de depositar documentos en el Archivo Histórico Nacional, los documentos del Estado que tengan más de 25 años de antigüedad, y está hoy colapsado también prácticamente el archivo intermedio. Por otra parte, están prácticamente organizados de una manera fragmentaria por el tipo de soporte, muchas veces pergaminos por un lado, libros por otro, sellos por otro, códices por otro, cartularios por otro, o bien por los inventarios -clero secular, clero regular-, incluso habría que organizarlos desde el punto de vista del origen, que sería el reino de Galicia o en todo caso Galicia. El origen -instituciones eclesiásticas pías y asistenciales de la Edad Media- realmente prueba la necesidad de reconstruir la historia de España con una idea totalmente diferente a la que está establecida. No es el pretexto de unidad del archivo un pretexto que se pueda argumentar hoy, no es ni científico ni está basado en ningún criterio internacional.
El único criterio internacional archivístico que existe es el de la procedencia, ese sí que es un criterio archivístico reconocido internacionalmente: los documentos deben estar de donde proceden y en el orden natural efectivamente no mezclar churras con merinas.
Acabo ya señora presidenta planteándoles una cuestión. Si ustedes van a Galicia observarán un rico patrimonio monumental y en particular de monasterios, todo el país está lleno de monasterios, soberbios, pero vacíos de contenido, y lo que es más grave, están vacíos de historia, suplantada su historia por la de otros, anulados y subsumidos en realidades que ni nos reconocen y que además de no reconocernos incluso nos manipulan. Va siendo hora de que por lo menos contribuyamos algo a la verdad a través de la documentación objetiva. Por cierto, las imágenes de reyes medievales en miniaturas góticas mejor conservadas de toda la escultura gótica en toda la península Ibérica de los reinos occidentales pertenecen al monasterio de Toxosoutos, hoy prácticamente desaparecido y derribado, pero del que aún quedan algunos restos y están estas miniaturas preciosísimas góticas, donde está doña Urraca, donde está el rey Borgoño II, donde están muchísimos reyes de galicia conservados precisamente gracias a los orfebres gallegos de los siglos X, XI, XII y XIII.
La señora PRESIDENTA: A esta proposición no de ley han presentado enmiendas los Grupos Parlamentarios Popular y Socialista.
Para la defensa de las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Oreiro.
El señor OREIRO RODRÍGUEZ: Efectivamente la importancia, el valor del patrimonio documental conservado en el Archivo Histórico Nacional, que corresponde a fondos documentales que fundamentalmente en la época de la desamortización se han llevado de los monasterios gallegos, quedan acreditados por la intervención documentada y exhaustiva, como casi siempre del señor Rodríguez.
El grupo que represento ha presentado una enmienda a esta proposición no de ley, ya que en ella se plasma un proceso que tuvo su inicio en los acontecimientos recientes que afectaron al Archivo de Salamanca. Yo no sé si esto el ponente podría llamarlo también expolio, sin ánimo de cargar las tintas, como menciona en su proposición no de ley. Mucho nos tememos que este proceso se vaya a multiplicar. Cuando el Gobierno socialista ha decidido utilizar la cultura como instrumento de negociación política y pone de manifiesto su incapacidad resolutiva en las materias que le competen está despreciando la más importante función social de nuestro patrimonio cultural, como es la de ser expresión de nuestra historia común, fruto de la compleja y rica herencia de nuestro pasado, no una herencia homogénea y lineal sino con luces y sombras como corresponde a todo proceso histórico. El origen de las colecciones y fondos que conforman nuestros archivos, museos y bibliotecas forma parte de esa historia común y de la que
Página 6
no puede culpabilizarse a las instituciones culturales. No podemos caer en un proceso revisionista que daría lugar a una cadena de reclamaciones ad infinitum. Podríamos preguntarnos: ¿quién puede fijar de manera retrospectiva y en qué momento la frontera temporal en la que tendría legitimidad para reclamar a una institución cultural por una responsabilidad ajena a ella? ¿Quién y por qué criterios va a decidir qué instituciones, organismos, asociaciones o particulares tienen más derecho que otras a que sean atendidas sus reclamaciones?
Nuestro grupo participa del interés del grupo proponente por el enriquecimiento de los archivos históricos provinciales, no sólo en la dotación de fondos sino también de medios adecuados para la administración de los mismos, pero entendemos que la potenciación de los archivos provinciales no puede hacerse, no puede realizarse a costa de desmantelar el Archivo Histórico Nacional. Consideramos que la preservación, estudio y difusión de nuestro patrimonio cultural representa un bien nacional que merece la unión de voluntades y esfuerzos por encima de intereses particulares y partidistas. Efectivamente, señorías, la desamortización supuso un largo proceso en el que se han cometido barbaridades, se han utilizado procedimientos traumáticos en muchos casos, se han cometido equivocaciones, pero en este proceso de conformación del Estado realmente no todo fue negativo, hubo algunos aspectos positivos, como que realmente se ha contribuido a la modernización de la sociedad, digamos que se ha transformado el modelo de ciudad del siglo XIX pasando de una ciudad conventual a una ciudad burguesa en donde la prevalencia de edificios religiosos deja paso a edificios públicos, en donde se han incrementado las vías, los accesos, se ha promovido la altura de las edificaciones, es decir, se ha configurado una ciudad moderna. Por ello, no debemos cargar las tintas en lo negativo de este proceso y sobre todo no debemos culpabilizar a la instituciones culturales por algo de lo que no tienen culpa. Por ello nosotros y en coherencia con nuestro planteamiento, en coherencia con la política de estabilidad de fondos de custodia del patrimonio común y de integridad y función archivística presentamos una enmienda que prácticamente en esencia coincide con la segunda parte del petitum de la proposición no de ley del Grupo Mixto; enmienda que coincide bien básicamente con la que presenta el Grupo Socialista y yo espero que podamos lograr un acuerdo transaccional y llegar a una votación unánime favoreciendo no solo el enriquecimiento de los archivos provinciales sino el mantenimiento de la unidad archivística del Archivo Histórico Nacional.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Tabuyo.
El señor TABUYO ROMERO: Los archivos constituyen no solo un elemento de referencia básica para la investigación histórica, una fuente directa de la que obtener la información que nos permitirá reconstruir la memoria y perpetuarla para las siguientes generaciones; son también la constatación de la existencia de pueblos y comunidades humanas que vivían en interconexión con un medio geográfico que condicionaba sus actividades económicas y su manera de vivir. Son por lo tanto parte de la historia y como tal patrimonio de todos. Los acontecimientos históricos son fruto de la propia evolución de las sociedades y de las mentalidades derivadas de los avances en todos los campos -las costumbres, la moral, las ideas- generando así movimientos que acabarán dando lugar a saltos importantes hacia la consolidación de nuevos modelos de relaciones interpersonales y a la eliminación de muchos abusos e injusticias, sistemas de valores e ideologías. Evidentemente en las sombras de este proceso hubo abusos y gentes que utilizaron su posición con una falta total de legitimidad, como el caso citado de Villaamil y Castro. El proceso desamortizador y sus consecuencias para los archivos afectó al conjunto del territorio nacional y el propio Archivo Histórico Nacional nace, según el real decreto de 28 de marzo de 1866, con carácter público y general del reino, precisamente para hacerse cargo del archivo reunido con los documentos procedentes de las suprimidas corporaciones monásticas por la Real Academia de la Historia. Su sede será Madrid y con el fin de que permaneciese en dicha ciudad según el artículo 1 del citado real decreto.
Es decir, que la documentación se incorpora al archivo creado al efecto para evitar pérdidas, robos o la desaparición de la importante documentación que compone el conjunto de fondos procedente de las instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales de Galicia y del conjunto del Estado español. Por lo tanto durante cerca de un siglo y medio los documentos así reunidos se han custodiado en el Archivo Histórico Nacional y han pasado a formar parte de un conjunto documental que se mantiene de acuerdo con la tradición administrativa y con los principios básicos generales archivísticos establecidos por la Unesco y por el Consejo Internacional de Archivos. No es necesario añadir que personal especializado ha venido trabajando en su ordenación, transcripción y catalogación para su puesta a disposición de investigadores y ciudadanos en general, y que desde el punto de vista de su tratamiento archivístico la documentación goza de unas excelentes condiciones para su conservación. Concretamente en la organización de los fondos procedentes de la desamortización, como se señala en la Guía del Archivo Histórico Nacional, Madrid 1958, se respetó la unidad constitutiva de cada uno de ellos manteniendo su propia personalidad e independencia dentro de la sección que venía a constituir. La devolución de fondos de origen eclesiástico a sus provincias de origen podría suponer una manipulación suplementaria de documentos en extremo frágiles, lo que justificaría la no conveniencia de su traslado, pero esto no significa que se puede obviar que Galicia tiene una importante documentación en el Archivo Histórico Nacional desde los siglos IX y X y
Página 7
que hace referencia a la amplia presencia y potencia monástica que configuró la Galicia medieval y moderna.
Un país es lo que ha vivido durante siglos y siglos de existencia y lo que ha creado como repuesta a las condiciones sociales y económicas que le han permitido la creación de una determinada configuración, sistemas de valores y maneras de responder ante los retos de su propia existencia. En los archivos sean del tipo que sean duermen nuestras palabras, nuestros nombres, las alianzas de poder, la gestación de revueltas y protestas, las voces de los poderosos y los pagos de impuestos de los más humildes, las deudas, las epidemias, la enfermedades y la gestión de las relaciones humanas y las familiares. Son, señorías, mucho más que papel o pergamino, son fragmentos de una historia vivida, sentida y emocionada, construida día a día por miles y miles de personas, que nunca fueron conscientes de que eran protagonistas de la historia con mayúsculas, y el derecho a conocer y el derecho a saber los avatares de su propia historia no desaparece nunca. Vivimos en la sociedad de la información y la comunicación, en la que los nuevos lenguajes tecnológicos se convierten no solo en un elemento decisivo de desarrollo y de crecimiento económico sino en uno de los elementos que puede generar mayor bienestar social y dar respuesta a problemáticas que llevan tiempo sin resolverse. La información caracterizada por su volumen, variedad, rapidez, persistencia y automatización se ha convertido en el vínculo esencial entre los hombres superando fronteras, distancias, espacios temporales o culturales. La repercusiones de las nuevas tecnologías en el tratamiento y manejo de la información contenido en los archivos son cada vez mayores y las tecnologías de digitalización, microfilmado y otras técnicas de tratamiento de esta información, el uso de Internet y la creación de redes de fondos permiten solucionar racionalmente las cuestiones de disponibilidad de material documental en este tema que nos ocupa y dar satisfacción a una demanda amasada con argumentos de realismo, justicia y emotividad. Por ello el Grupo Socialista presenta una enmienda con la clara voluntad de responder y de ayudar a resolver este problema de los archivos monásticos gallegos, en la cual lo que plantea es realizar un convenio con la Xunta de Galicia para que los archivos de estas instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales, que pasaron a manos del estado como consecuencia de las sucesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX sean objeto de reproducción por los medios y en las condiciones que se estimen oportunas para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación.
La señora PRESIDENTA: Señor Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Vamos a ver, a pesar de que tanto la enmienda del Grupo Popular como la del Grupo Socialista suponen una rebaja considerable, como a nosotros lo que nos interesa es precisamente el conocimiento del tema por parte de las administraciones y en particular capacitar a la Administración pública de Galicia para entrar a una negociación por lo menos, donde la reproducción digital se haga con todo lo que ello lleva consigo de ordenación, de descripción de la documentación y todo esto, vamos a aceptar la enmienda del Grupo Socialista pero como enmienda transaccional entre los tres grupos: el Grupo Popular, el Grupo Socialista y el Bloque Nacionalista Galego.
La señora PRESIDENTA: Le rogaría, por favor, señor Rodríguez Sánchez, si usted ya la tiene que la lea.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: No, es la del Grupo Socialista pero como enmienda transaccional.
La señora PRESIDENTA: ¿Quedaría entonces el texto?
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Del Grupo Socialista.
La señora PRESIDENTA: Le ruego por favor que nos lo hagan llegar a la mesa o que nos digan cómo quedaría exactamente para saber.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Dice exactamente así: El Congreso de los Diputados insta al gobierno a firmar un convenio entre la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura para que los archivos de las instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales gallegas que pasaron a manos del Estado como consecuencia de las excesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX sean objeto de una reproducción, por los medios y en las condiciones que se estime oportuno, para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación.
La señora PRESIDENTA: Si nos la puede traer a la Mesa, éste será el texto que pasaremos a votación.
Fuente: Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 623 (2006), p. 3-7.
Recuperado empleando los buscadores y bases de datos correspondientes a las publicaciones del Congreso en www.congreso.es [acceso 14-6-2006].
Si esto es una cola del archivo de archivo de Salamanca, en principio, y sin conocer en profundidad el asunto, me parece una cola estupenda.
Tengo la perversa costumbre de leerme el sumario y a veces el contenido de los boletines oficiales que me interesan. El sábado me desayunaba con un anuncio publicado en el BOE como:
"Resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura por la que se anuncia concurso para la contratación del «Servicio para la descripción archivística, revisión e introducción de datos, correspondientes a los fondos y colecciones de OCHO Archivos de gestión exclusiva de la Subdirección General de los Archivos Estatales»".
Se van a gastar para tal fin, 2.030.000 € de vellón, casi trescientos cincuenta millones de las antiguas pesetas, que en cosas de archivos es una cantidad, cuando menos estimable. No sé a qué fondos y colecciones va a afectar esa "descripción archivística, revisión e introducción de datos", pero vaya, quien haya tenido la feliz idea, que se anote un diez, de mi parte al menos.
Aunque tuviésemos letra ¿eso iba a arreglar algún problema real de los españolitos? Además, ¿alguien se cree que esos mismos españolitos iban a cantar el himno "nacional" en un partido o en otro acto? Yo no los veo.
La derecha ha patrimonializado de tal modo la bandera rojigualda, el himno, la quintaesencia de la españolidad en definitiva, que ahora medio país considera elementos fachas tales símbolos. Resulta paradójico que se canten las letras de los himnos de las CC AA o la Internacional en los mítines del PCE, y sin embargo parezca facha cantar la Marcha Real.
En cualquier caso, a mi me gusta mucho más el Himno de Riego, y no con la letra oficial, sino con aquello de
Si los Reyes de España supiesen
lo poco que van a durar
a la calle saldrían gritando
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Haiga paz. Gallo (Galo), yo también comenté en ese foro que hay destacados líderes políticos de la derecha actual de los que dicen alguna revista gay, que también sufren pérdidas aceite del motor ;-) Me parece más grave porque a día de hoy no tendría porque suceder nada si un líder de la derecha -caso del concejal de Cultura del PP en Ourense- se declara homosexual... o no se declara, pero no se casa con una señora para dar imagen de lo que no es. En la sociedad de la II República me parece casi hasta normal que un señor homosexual se buscase una "tapadera", porque me contaron que durante la II República se promulgó la ley de Vagos y Maleantes -que por cierto también perseguía las infracciones de los conductores de vehículos a motor- y según esa ley, a los homosexuales se les recluía en sanatorios psiquiátricos -al parecer para agentes y para pacientes. No sé lo que habrá de leyenda urbana en todo esto. Saludos.
Gallo (Galo), vamos a dejarlo en que la edad otorga licencias que no son dadas a cualquiera, pero ya te aclaro que discrepo de lo dicho en tu comentario. Un saludo.
Pues a mi el de pífanos y tambores que me pasó hace años un amigo en una cinta que no sé donde tengo, me gusta. Para los que recuerden aquello de "transmite Radio Nacional de España en conexión con todas las emisoras españolas. Diario hablado de Radio Nacional" (creo que era así, yo no lo recuerdo muy bien). La música que precedía a este texto y durante la cual tenían que conectarse todas las emisoras españolas, también en su versión original, era de la misma época y para pífanos y tambores.
Por lo demás, sigo diciendo que el país tiene otros problemas que resolver más importantes que hacer una letra para el himno.
Gallo (Galo), espero que no te haya ofendido mi comentario. Sólo discrepo, profundamente, de lo que dices, pero a veces discutir cansa más que entretiene, y seguramente no llegaríamos a un acuerdo. Para mí empleas calificativos de grueso calibre hacia los homosexuales, pero es tu opinión, creo que perteneces a una generación distinta a la mía -con sus virtudes y defectos- y en parte lo entiendo. Pero para mí que el futuro no va por donde marcas. No me meto más que van a decirme que no era el tema que se estaba tratando, que sigo con sumo interés. Otro saludo, con mi mayor respeto y consideración hacia ti.
Bueno, magnífico artículo Montesoiro. Hace pocos meses conocí a una señora que trabajó durante los años 60 en una fábrica de conservas y me contó como se desarrollaba el proceso de fabricación, incidiendo en las larguísimas jornadas de trabajo y que efectivamente entraban a trabajar en torno a los doce años. Al leer ahora tu artículo recordé a aquella mujer que llevaba en su cara las marcas de una vida dedicada al trabajo, que hacía compatible con las tareas del hogar y el cuidado de sus cuatro hijos.
Si puedes, inserta alguna imagen para abrir boca antes de visitar ese centro de interpretación -porque a mí me han entrado ganas de visitarlo- te lo agradecería. ¿Está abierto? ¿Conoces el horario?
En fin hed_ deben ser cosas de la dichosa deslocalización... Todavía no acabo de entender cómo es posible que la UE no imponga aranceles para la importación de productos de aquellas empresas que se deslocalizan, que dan mano de obra a países en los que la Seguridad Social es ciencia ficción o en donde los salarios son misérrimos.
Alguien me contó que con la deslocalización se ayuda a países subdesarrollados o en vías de desarrollo y que si los ciudadanos de la UE buscaban productos baratos, el único modo de ofrecérselos era deslocalizando empresas. Me siguen pareciendo argumentos forzados.
Con respecto a la web del Arzobispado de Santiago en la que se hace historia de la supuesta tumba de Santiago, esta misma tarde me comentaba un amigo que contiene errores de bulto, al basarse en autores como D. Isidoro Millán González-Pardo, que en contra de lo que dice en la misma web no era arqueólogo, sino catedrático de griego en el antiguo insituto femenino de Santiago y al que, en opinión de mi amigo, le podía su amor a lo jacobeo frente a la verdad científica. Me decía que las supuestas fenestelle martiriales no son tales, sino obra de López Ferreiro, según él mismo recordaba haber leído en algún trabajo de Guerra Campos, autor que sí usaba los documentos de la excavación practicada por López Ferreiro. Ademas, como las paredillas de ladrillo tenían ante si un muro de sillería sería imposible que fuesen en realidad fenestelle martiriales. Visto lo visto, concluía mi amigo, que le gustaría a él haber visto la piedra en la que el bueno de D. Isidoro leyó Athanasios... antes de haber pasado por las manos del prof. Millán.
Abro el correo y me acabo de encontrar con la cita que me ofrecía mi amigo esta tarde con respecto a la falsedad de los supuestos fenestelle martiriales:
- Guerra Campos, José. Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago. Santiago de Compostela : Cabildo, 1982, p. 145, nota 247.
Viajo con frecuencia a Castilla y León, y por lo que resulta de mi experiencia directa o de charlar con gente que conozco, tengo la sensación de que es una comunidad que peca de centralista, y que tiene desatendidos en servicios básicos al resto del territorio.
En una población tan importante como Benavente no hay hospital, pero no es sólo eso, Burgos tiene un solo hospital público, de pésimas condiciones. Un día paseando por la mañana por el mercado del paseo de Papalaguinda en León, me pidieron que firmase porque "nos quieren cerrar/llevar el conservatorio para Valladolid. Me comentaron también que una fábrica de coches, se iba a instalar en un principio en León, pero las presiones políticas influyeron para que al final se instalase en Valladolid.
Espero que se entienda mi comentario en positivo hacia los ciudadanos. Castilla y León es una comunidad que me parece fantástica -aunque a veces hace mucho calor o mucho frío ;-)- y cuenta con unos valores indiscutibles, pero tengo la sensación de que está muy centralizada y esa centralización ocasiona desequilibrios muy marcados.
En cualquier caso, sigo diciendo que percibo carencias que no me parecen normales. Que una ciudad como León se quede sin conservatorio no me parece de recibo y el descontento se percibe. Hace unas semanas le tiraron tomates a Rajoy en Benavente y tienen varias pancartas por la población en las que se lee "El hospital es cosa de todos". Ese mismo descontento se refleja en una manifestación por "el país llionés" que hace más o menos un mes atiborraba la calle Ancha.
Vale, conozco la comunidad de fin de semana, así que tampoco tengo una visión precisa de lo que sucede allí y es cierto que se notan las diferencias entre el campo y la ciudad de forma muy marcada. En cuanto al "comunismo" eso es común -nunca mejor dicho- en otros territorios también afines al PP. Aquí en Galicia el medio rural vota al PP y hablar de la izquierda es mentar a la bicha. Cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, los señores del PP difundieron el bulo entre los paisanos de que si "tú tienes 15 vacas y gana la izquierda (PSOE, PCE, BNG...), 10 te las van a confiscar para el partido y cinco te las dejan"... Ganó el PP y comenzaron con su política de favorciños tan del gusto de los beneficiarios y a día de hoy siguen ganando en todo el medio rural. Hace pocos días me comentaba un amigo que en la fiesta de su casa (un sarao en el que se invita a toda la familia, se piden mesas y sillas a los vecinos para acomodar a 30 o 40 comensales) preguntó un pariente si en cierta población no del todo pequeña seguían gobernando "los comunistas-terroristas esos". Los "comunistas-terroristas" resultaron ser una coalición entre el PSOE y el BNG...
Por último, no serás capaz de negarme que en Castilla y León a veces hace mucho frío o mucho calor :P
Hace años, tuve la humorada de "leerme" todos los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña del siglo XIX, trabajo que me llevó algún año que otro porque sólo podía acudir al archivo una o dos horas por la mañana; me "leí" también los libros de actas de la Real Junta de Policía entre 1791 y 1834; papeles de diversas secciones del archivo municipal; protocolos del Trienio o de la Década 'Ominosa'... y no recuerdo una sola mención a esclavos.
Tengo referencias de compraventa de esclavos en protocolos de la misma ciudad durante el siglo XVII, pero son excepción y aunque escribo de memoria, recuerdo que los adquirían ricoshombres o altos personajes de la milicia o de la curia forense para un uso doméstico, no para labores agrícolas o ganaderas, pero ya digo, aunque mi opinión no deja de basarse en un muestreo, la presencia de esclavos en el XIX, al menos en La Coruña, si la hubo, creo que debió ser anecdótica. En el XVII me consta que los hubo, pero creo que fue escasa.
Por cierto, como me gusta contar también otras interpretaciones, he sacado de la estantería el libro A Coruña en los protocolos notariales del notario de esta ciudad Alfonso García López, obra publicada por Edicións do Castro en 2005. Se trata en mi opinión de un libro de anécdotas dirigido al gran público, y así en ocasiones no cita con precisión los documentos, o no hace tablas de datos, porque no era ese su objetivo. Aun así, me parece una obra que puede resultar sumamente útil para iniciar o completar una investigación. En opinión del Sr. García López -de la que discrepo- La existencia de esclavos en La Coruña del siglo XIX no fue algo ocasional: pilotos, comerciantes, altos cargos de la Administración española originarios de Galicia, capitanes, entre otros, a su regreso a la metrópoli traían criados negros de américa.
Y prosigue transcribiendo parte de una escritura: es el caso de Joaquín Josef Inclán Arango, que fue oidor decano de la Real Audiencia de Santa Fe, en el nuevo Reino de Granada de la América, oy jubilado y residente en esta ciudad de La Coruña el cual había comprado en el año 1790 en aquellas tierras a la mulata esclava Ana María Basurto mediante escritura pública. (p. 164).
García López aborda la trata y comercio de esclavos desde la óptica de los protocolos notariales en las páginas 163 a 166 de su libro. No obstante, entiendo que por ahora el autor que se ocupa por extenso de este tema sigue siendo el profesor Luis Alonso Álvares en su obra Comercio Colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818) obra publicada en Santiago hace dos décadas.
Me comentaban ahora dos amigos que esta tarde fueron por primera vez a una corrida de toros. Les habían regalado las entradas y tenían curiosidad. A uno le pareció curioso, al otro, una carnicería, una tortura sin nombre, porque el animal sufría y se notaba perfectamente que las banderillas y demás puñaladas que le inferían, le producían dolor. En fin, yo espero llegar al fin de mis días sin haber presenciado una corrida de toros, vamos, que no me interesa para nada la denominada fiesta nacional, de hecho, hace años también me regalaron unas entradas y las rompí.
En este país todavía se conservan tradiciones bárbaras que hay que erradicar, por muy tradicionales que sean. Tirar una cabra desde lo alto de un campanario es un espectáculo bárbaro; clavar alfileres a un toro en los ojos, en los testículos o en cualquier otra parte de su cuerpo, por muy tradicional que sea para los animalitos que lo defiendan, constituye un hecho repugnante. En definitiva, que yo tengo claro que quien experimente placer o se entretenga con el sufrimiento ajeno no debe tener algún tornillo bien ajustado.
Habis, en mi opinión, las corridas de toros constituyen un espectáculo, no sé si decir primitivo o bárbaro. El nexo que une la corrida de toros con enterrar a un gallo vivo o llenar de alfileres los testículos y ojos de un animal es el mismo: disfrutar u obviar el sufrimiento de un animal. Se puede adornar la corrida de toros con arte, cultura, espectáculo... lo que quieras. En todos esos montajes subyace el sufrimiento de un animal, y un sufrimiento sin sentido porque existen métodos menos cruentos para sacrificarlo si el fin es proveernos de carne.
En los mataderos deben emplear los métodos menos cruentos para sacrificar a las reses, y aun así, sufren ¿pero que sentido tiene torturar a un toro durante un montón de minutos apuñalándolo continuamente?
Contaba un pariente mío que hasta la Dictadura de Primo de Rivera los caballos con los que se picaba al toro no llevaban peto, y así era frecuente ver en las plazas caballos destripados, moribundos, llenos de costurones producto de enfrentamientos anteriores... Durante la Dictadura de Primo de Rivera se obligó dotar de petos a los caballos, y la denominada fiesta nacional siguió adelante. Si vivimos en una sociedad civilizada, creo que va siendo hora de llevar esa misma civilización a las plazas de toros buscando soluciones de compromiso: impidiendo las puñaladas de los picadores, las de las banderillas, etc.
Por favor, no me compares un polvo -sobre todo si es bueno- con una corrida de toros...
Eso era justo lo que quería decir. El público que asiste a una corrida de todos, se olvida de que el toro sufre, y realizando esa abstracción, disfruta con el espectáculo.
El debate toros sí, toros no me recuerda otro que al parecer se suscita entre los profesionales de los museos. El planteamiento es: tú te encuentras dentro de un museo, pongamos por caso una pinacoteca. De repente se declara un incendio -como siempre, pavoroso- y por allí pasa un gato. Tienes oportunidad de salvar un cuadro valioso o el gato ¿Qué salvarías?
Me contaron que hace unos años se celebró un congreso o unas jornadas en Lisboa bajo el título "Salvar al gato". Yo también salvaría al gato porque en mi opinión es más importante un ser vivo que cualquier objeto, pero hay opiniones para todos los gustos.
En los toros, el hecho artístico, cultural, va por delante de la vida del animal, que no se sacrifica para proveernos de carne, sino para disfrute del público. Está claro que yo salvo al toro.
PS: es posible que muestre una gran ignorancia sobre el mundo de la tauromaquia -como en tantas otras cosas- pero todos tenemos nuestros gustos y la tauromaquia no me interesa ni me dice absolutamente nada, y tampoco te creas que lo lamento.
Estoy con Brandan en que los toros están tan arraigados en el sur de la Península que si se intentasen abolir, aquí se iba a montar la de San Quintín, y me parece claro que nuestra sociedad tiende a desarrollar un comportamiento cada vez más respetuoso con los animales. Creo que todas las comunidades autónomas cuentan con legislación al respecto, de hecho, hace unos meses me alegraba porque aquí en Galicia le habían impuesto una multa de 3.000 euros a una señora que se cansó de su pobre perro y lo ahorcó en las cuerdas del tendal...
Vuelvo a insistir en que se deberían buscar soluciones de compromiso. Al igual que durante la Dictadura de Primo de Rivera se impusieron los petos en los caballos de los picadores, tal vez ahora haya llegado el tiempo de impedir las puñaladas de las banderillas o del picador. Que les pongan banderillas con velcro, y si no gusta, que no se las pongan; si tienen mucha fuerza sin picar, que los cansen haciéndolos correr o empleando otros métodos no cruentos; que les embolen o afeiten los cuernos, y sobre todo, que no los maten en público.
Incluso echo de menos alguna campaña publicitaria en los medios de comunicación o en las entradas de los toros, similar a la que se pone en las cajetillas del tabaco:
1) Las banderillas y puñales del picador producen intenso dolor y hemorragias internas en el toro.
2) El dolor que sufre el toro desde el momento que lo pican es similar a esto o aquello.
3) Los mujidos del toro denotan el intenso dolor que está sufriendo como consecuencia de las puñaladas y hemorragias internas.
4) No olvide que el torero infiere dolor al animal y un dolor continuado.
5) En las corridas se tortura al toro.
Me temo que hay demasiados intereses por medio y también se iba montar un buen follón si un gobierno tiene los eggs suficientes como para adoptar alguna de las medidas que acabo de comentar.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Doy fe de que los norteros existen. Y recuerdo también que llevaba algo así como una gabardina en el asiento delatero del acompañante, me figuro que para simular que iba con su pareja. Pero no sólo lo recuerdo yo, tengo unos parientes que fueron de los últimos "romanos" que dejaron el entorno de la Torre de Hércules cuando se construyó el paseo marítimo. Ellos que vivían en un ranchito entre Punta Herminia y el Campo de la Rata, recuerdan perfectamente a los norteros revoloteando entre las parejas.
Biblioteca: LENGUA LUSITANA
Disculpen la intromisión. elpater, ¿se ha enterado del incendio ocurrido en el monte de la Torre de Hércules? Había dos focos -es decir, blanco y con cáscara- y una humareda que no sé como habrá afectado a los paramentos, porque el edificio estuvo envuelto en humo bastante tiempo. En fin, espero que los daños se limiten únicamente a la vegetación.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Pues aquí en Galicia hay playas nudistas, conozco alguna y no sé que salvo algún salido, la gente esté tomando el sol boca abajo y se dedique a excavar pozos petrolíferos o que en las playas no haya más que mirones... Me contó un amigo que cierto día se fue a una playa nudista y se quedó dormido boca arriba. Cuando se despertó, los parroquianos y parroquianas debían pensar que padecía el famoso mal de Priapo, porque no había más que risas a su alrededor, pero vamos, todo el mundo lo aceptó como un accidente simpático y no pasó nada.
Me lo estoy pasando muy bien con esta charla, que siga :-)))
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Aquí hay una serie de señores que en mi opinión pretenden tomarnos por gilipollas. Por no irnos muy atrás, primero fue aquello que decía Acebes "fue ETA", cuando era negar la evidencia. Para mas inri, siguieron de forma machacona intentando aquello de que una mentira repetida muchas veces adquiere visos de verdad.
Segunta gilipollez, con ocasión de la cuestión catalana con el Archivo de Salamanca "se está poniendo en peligro la unidad de España". No todo lo que se hizo en ese tema me gustó, pero "poner en peligro la unidad de España" por mover dos papeles...
Tercera cuestión que se me antoja también peregrina: les parece fatal que el Gobierno entable contactos con ETA.... simplemente porque no son ellos los que protagonizan ese intento de llegar a la paz.
Aquí hace falta dar solución a un problema que existe. HB o sus sucedáneos siguen tieniendo un apoyo que a mi me parece lamentable, pero está ahí. Lo lógico es que se busque como sea y en donde sea cualquier resquicio para llegar a una paz permanente. En una negociación siempre se cede, pero por las dos partes. En definitiva, lo que me parece es que los mismos señores que se dedicaron a negar la evidencia o a salir con cuestiones peregrinas están cabreadísimos porque si ZP consigue la paz se va a anotar un tanto... y no se lo van a anotar ellos. En el fondo es sólo eso.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Pero Gallo (Galo), si existían hornos crematorios, era porque se usaban. No dudo que los vencedores pudieron edulcorar y cargar las tintas en lo malos malísimos que eran los nazis, que por supuesto, a mi juicio lo eran, aunque los vencedores tampoco eran santos, porque las dos bombas atómicas están ahí. Ahora bien, que en los campos de concentración entraron muchas personas, muchas miles, millones, y no salieron de ahí, creo que es claro. Y no se iban a morir de forma natural vaya. Sigamos.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
A ver, yo tengo entendido que gaseaban con ácido cianhídrico. Es muy sencillo obtenerlo, no hay más que mezclar un cianuro, que puede ser cianuro sódico o potásico con un ácido que puede ser ácido sulfúrico o clorhídrico. Una vez mezcladas las dos substancias, el gas se desprende y supongo que no es necesaria una concentración muy alta para obtener efectos letales, por lo tanto, las habitaciones no tendrían porque ser necesariamente herméticas.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Como sabes, al diluir sulfúrico hay que revolver con una varilla de vidrio, echando siempre sulfúrico sobre agua, y no al reves; el calentón hay se amortigua añadiendo el sulfúrico léntamente, revolviendo, y si es preciso, usando guantes. Lógicamente, hay que saber que es un proceso exotérmico, y no asustarse claro :-)
Aunque ahora no está de moda, siempre se dijo aquello de que "dilution it's solution". No es preciso pues ningún antídoto, el gas se va solo. Es necesario colocar los locales de gaseo algo alejados de los pabellones, pero por sentido común.
Ya sabes que el ácido cianhídrico (HCN) es un gas y como su propio nombre indica, es un ácido. Por ser gas, con un comportamiento ideal, tendería a expandirse y a ocupar todo un volumen. En este caso, el peso molecular del HCN es 27, como el peso molecular medio del aire es 29, estamos ante una substancia algo más ligera que el aire, por lo tanto, tenderá a ascender. Entiendo pues, que para deshacerse del cianhídrico, lo único que debían hacer era colocar unas chimeneas. Tampoco es necesario un antídoto, porque además de ascender y diluirse en la atmósfera, el ácido cianhídrico no es un gas inerte, por lo tanto, tenderá a reaccionar con las substancias que componen los materiales de su entorno, aunque esta eliminación, me parece residual si la comparamos con la que puede producirse en la atmósfera vía chimeneas.
Por otra parte, repito que la estanqueidad no me parece un detalle decisivo. Todo depende de la concentración a la que el cianhídrico resulte letal, no tengo el dato. Las casas no son compartimentos estancos, y pese a ello se mueren muchas personas en pisos, garajes, en pozos negros, debido a la acumulación de butano, de monóxido de carbono, etc.
En fin, se me está revolviendo un poco el estómago, porque razonar el modo en que eran más o menos eficaces las cámaras de gas o como se deshacían del gas, habiendo tantos muertos por medio, no me deja con muy buen sabor de boca ni me parece que conduzca a mucho, así que prefiero no seguir. Saludos.
Biblioteca: Masa Crítica y Campos Morfogenéticos.
Me huele a camelo, por ejemplo eso de los "campos morfogenéticos" que no acabo de entender muy bien. Los postulados de los parapsicólogos y similares suelen estar acompañadas que nombres rimbombantes, vacíos de contenido, con una supuesta base científica, modelos que explican una parte de la realidad con notable sencillez. Tengo para mí que la realidad es compleja, y efectivamente los modelos científicos actuales presentan lagunas y aspectos que no son capaces de explicar. Los modelos "camelo" suelen explicar esta parte de la realidad, pero olvidan incluir la que explicaban los modelos aceptados hasta entonces. Porque eso de que "si un número de ratas aprende a cumplir una tarea nunca antes realizada por ratas, entonces otras ratas en cualquier parte del mundo deberían aprender la tarea más fácilmente y en ausencia de cualquier tipo de conexión física o de comunicación"... no me lo creo.
También me llama la atención que se diga: "el primer átomo de hidrógeno ha sido la causa para que todos los subsiguientes átomos adoptasen la misma forma de comportamiento". Vamos a ver, la ecuación de ondas de Schrödinger tiene solución para el átomo de hidrógeno. Para los demás no. El modelo actual considera hidrogenoides y con orbitales hidrogenoides a los demás elementos de la tabla periódica, y eso permite explicar una serie de fenómenos, pero no deja de ser una aproximación burda. Me parece que el autor confunde los postulados del modelo actual con la realidad, de la que sólo tenemos una imagen desenfocada.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
alevin, no sólo en el Retiro. Hace poco me contaba una coruñesa que ya peina canas, que antes no le podías dar un beso a tu pareja en la calle o en un parque "porque te echaban multa". En los jardines había vigilantes guarda-paseos (me gusta el nombre) que también fiscalizaban a las parejas; en los cines los acomodadores también usaban la linterna y si llegaba el caso echaban a la pareja que se saliese de las rígidas normas imperantes en la época. Las playas tampoco eran excepción y estaban reglamentadas las medidas de los bañadores para que no se escandalizasen ojos pudorosos (¿o hipócritas?). La playa de Riazor contaba con una cuerda que la dividía en dos. Una parte se destinaba a mujeres y niños que no hubiesen llegado a la edad púber; en la otra estaban los varones. La situación era tan ridícula, que los bandos municipales prohibían despojarse del albornoz salvo en el momento de darse el chapuzón. Quiero recordar que leí en algún bando que "el traje de baño es, como su propio nombre indica, para bañarse". Así, los bañistas tenían que caminar con el albornoz puesto hasta la orilla del mar, despojarse de él y dejarlo sobre la arena. Era frecuente que una inopinada subida del mar les mojase el albornoz, cosa que obligaba a abandonar el arenal y dar por finalizado el día de playa.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Perdón por el inciso ¿No sé puede hacer algo para poder leer con mayor comodidad este debate? Tengo que mover continuamente la barra de desplazamiento para leer las últimas palabras de cada renglón, y para ver las primeras del siguiente, más de lo mismo. Kaerkes, agradecería que pudieses hacer algo.
Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito
Brigantinus, no sé si pones en papel impreso tus trabajos, pero si no lo haces, tendrían que multarte por no hacerlo. Me consta que tienes sorprendido y sobre todo, intrigado, a más de uno y más de dos paisanos. Aunque no necesitas de mí para nada, porque el buen paño en el arca se vende, si quieres publicar algún artículo de tema gallego, de la extensión que quieras y sobre lo que quieras, ponte en contacto conmigo.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
En la web de la Biblioteca Nacional se encuentra digitalizada esta obra:
Censo de Poblacion de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI / Redactado por D. Tomás González. Madrid : Imp. Real, 1829.
El canónigo González fue el encargado de poner en servicio el Archivo General de Simancas, barajado y expoliado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Por lo tanto, tuvo acceso a documentos de primera mano.
Otro saludo.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Bueno, pues yo comprendo en parte el cabreo de elpater, sobre todo al ver las preguntas que plantea laertes13. No me gusta emplear el término holocausto porque en mi opinión está un tanto devaluado, y es que tengo para mí que ahora los judíos -que popularizaron el término- parece que predican el ejemplo nazi con los palestinos. Pero vamos, lo evidente no precisa demostración ¿En dónde están todos los muertos -no sólo judíos? A lo mejor se los tragó la tierra.
Esto me recuerda a los del 11M y a Aceves diciendo aquello de "fue ETA" y el empecimaniento posterior en querer negar lo evidente.
elpater, espero que no se vaya.
HAIGA PAZ
HAIGA PAZ.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Más arriba comenté lo que presenció un familiar que integró la División Azul. Un cercado rodeado de disminuidos psicofísicos en una estación de tren rusa, custodiados por soldados nazis. Este divisionario no tenía ni idea de lo que iban a hacer con estas personas -y me lo creo-, pero supuso que los llevarían a un hospital... Al volver a España y al terminar la II GM recordó aquel cercado y para él como para mí fue evidente que se los cargaron, no sé si en una cámara de gas o con otro método.
Estoy de acuerdo en aquello de ¡ay de los vencidos! y que los judíos tienen poco de santos, que los estadounidenses entran para mí en el saco del holocausto con lo que hicieron en Japón... pero de ahí a negar que los nazis se cargaron, no sé si a un millón o a seis millones de personas, va un abismo.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Sugerencia: ¿podrían parar la guerra? Lo agradeceré... no sé, lo indecible oigan.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Pese a que estoy convencido de que todos los participantes en este debate desayunan con avidez el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, por si alguien no lo hubiese visto, copio el debate suscitado en la Comisión de Cultura del Congreso correspondiente al
Año 2006 VIII Legislatura Núm. 623
CULTURA
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª CLEMENTINA DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA
Sesión núm. 27
celebrada el miércoles, 21 de junio de 2006
PROPOSICIONES NO DE LEY:
-RELATIVA A LOS ARCHIVOS MONÁSTICOS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 161/000488.)
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con la proposición no de ley relativa a los archivos monásticos, del Grupo Parlamentario Mixto. Para su defensa tiene la palabra el señor Rodríguez Sánchez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Vamos a tratar un tema de crucial importancia desde el punto de vista de la conciencia histórica de Galicia y de la recuperación en gran parte de la memoria.
Una iniciativa igual que esta que hoy vamos a debatir fue presentada y defendida por el Bloque Nacionalista Galego el 18 de febrero del año 2003 en la Comisión de Educación, con poco éxito desafortunadamente. Sin embargo, estamos nada menos que ante archivos monásticos que fueron hurtados al pueblo de Galicia y que tienen una importancia cuantitativa y cualitativa fundamental para nuestra historia. Hasta tal extremo es así la importancia cuantitativa y cualitativa de estos documentos que el propio señor Sánchez Belda, en la Guía del Archivo Histórico Nacional, publicada en 1958, escribía... (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Un momento, señor Rodríguez Sánchez, les ruego guarden silencio. Es muy molesto para la persona que está en el uso de la palabra oír este murmullo de fondo. Les rogaría que fueran considerados y guardasen silencio. Si alguno de ustedes necesita hacer la consulta que estime oportuna, le ruego lo haga fuera de la sala. (Pausa.)
Puede continuar.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Decía que, según las palabras del propio Sánchez Belda, en la Guía del Archivo Histórico Nacional, de 1958, Galicia es una de las regiones que ofrece documentación de mayor interés por la antigüedad de los fondos conservados y por el elevado número de éstos. Así se expresaba precisamente el archivero en el año 1958. Él mismo decía que en la guía hacía una agrupación por regiones naturales, a pesar de que el inventario general estaba por orden alfabético de provincias, con lo cual comprobamos también cómo en el año 1958, a pesar de todo, había personas que sabían que el orden natural tenía que ser el del origen en concreto de los reinos peninsulares medievales,
Página 4
que él llamaba en ese momento histórico regiones naturales, pero que en todo caso no se debía de estructurar el archivo por orden alfabético de provincias, que era un criterio puramente centralista.
Para que ustedes tengan una idea de la importancia de los archivos monásticos de Galicia depositados en el Archivo Histórico Nacional les voy a dar algunos datos someros. Hay documentos, pergaminos en concreto, del siglo IX; por ejemplo, del año 862, de Santa Eulalia de Curtis; del año 871, de Rivas de Sil, en Ourense, o del año 886, de San Salvador de Lerez, Pontevedra. Del siglo X hay muchísimos, entre ellos los pertenecientes a Montesacro, San Martiño Binario y San Paio de Antealtares, en Santiago de Compostela; o los que hacen referencia a la catedral de Mondoñedo, del año 914, y de Pombeiro, de 964, en la actual provincia de Lugo. Uno de ellos incluso tiene un valor fundamental, es el más interesante y voluminoso cartulario de la sección y pertenece en concreto a San Salvador de Celanova, de Ourense, y están datados en el año 951. Se trata no solamente de pergaminos, sino de libros, cartularios, colecciones diplomáticas, sellos, de tal manera que a pesar de que la importancia cuantitativa de la sección de pergaminos es notoria, no está por detrás de los tumbos en concreto y otro tipo de documentación. En este aspecto se trata de la mejor y mayor documentación medieval de los reinos occidentales de la península Ibérica y en toda ella se puede comprobar cómo la reina doña Urraca firmaba los documentos del reino de Galicia, no solamente el rey don García, que es el único que en la historiografía española se reconoce como rey de Galicia, sino que los reyes Orduño II, Alfonso VI, Fernando I, Alfonso VII, Fernando II, Alfonso IX, hasta Alfonso X se encuentran entre aquellos que firman documentos en lengua gallega. Porque los documentos están en latín o en gallego, no hay ninguno en castellano hasta el siglo XIV, que es cuando se empieza a introducir esta lengua en nuestro país, después de la guerra conflictiva entre Pedro I y Enrique de Trastamara, quien con el triunfo de los Trastamara llevará también la introducción de nobleza foránea en el país y a los primeros procesos de castellanización y de dependencia de Galicia de la Corona de Castilla. Por tanto, las documentaciones clave para demostrar la apropiación indebida en la historia de España de lo que es una parte fundamental de la historia de Galicia, con reyes que hoy figuran como reyes de León y de Castilla, pero que eran reyes preeminentemente gallegos, de lengua gallega, como Alfonso VII, educados en nuestro país por la oligarquía nobiliaria y por tanto no debiera llamar la atención que el epígono, que es Alfonso X, no precisamente el rey más gallego, sino el menos gallego de todos, utilizase aún de la lengua gallega para textos de carácter poético. Esto se suele presentar en la historia de lo que llaman España precisamente como si fuera un rey muy culto, que utilizó una lengua muchas veces acudiendo al criterio de su capacidad para la lírica. Pero no era esto. Es simplemente ser fieles a una tradición cultural, social y familiar que hacía que la lengua gallega fuera de uso frecuente y corriente en la corte hasta prácticamente el siglo XIII. Esta documentación es fundamental para establecer, primero, la historia de Galicia; segundo, la historia de la propia lengua gallega, y, tercero, lo que sería una visión ecuánime u objetiva de cuál fue la dinámica política en lo que hoy llaman Asturias, León y Castilla, siempre obviando precisamente al reino originario, el fundamental hasta el siglo XII, que fue el reino de Galicia.
Estamos hablando en esta iniciativa de que se cometió un expolio y para ser lo más objetivo posible me limitaré a leer cómo se hizo este expolio.
En virtud de la real orden de 29 de octubre de 1850, trasladada por el ministro de Hacienda a la Dirección General de Fincas, se pasó por las oficinas de Hacienda en Galicia el académico de la historia Pascual Gayangus, quien recogió durante el verano de 1852 los primeros documentos. Estos, junto con los del resto del Estado, ingresaron en la Real Academia de la Historia, que imposibilitada para organizar y describir semejante masa documental consiguió que se crease el Archivo Histórico Nacional en 1886, al que los cedió y en donde siguen.
El siguiente expoliador oficial fue el gallego José Villaamil y Castro, quien en su calidad de académico de la historia, primero, y miembro del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos después, realizó diversas incursiones en los archivos de Hacienda en Galicia durante los años 1864, 1871 y señaladamente durante el año 1887. Lo curioso del caso es que los documentos recogidos por Villaamil no ingresaron en el Archivo Histórico Nacional hasta el 30 de noviembre de 1896, según consta en el libro de registro de entrada de documentos en dicho archivo; y curioso también es que, de acuerdo con lo que aparece en la Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España, realizada bajo la dirección de don Francisco Rodríguez Marín, jefe del cuerpo y publicada en 1916, tales documentos habrían ingresado en el Archivo Histórico Nacional por compra realizada al mismo José Villaamil y Castro. Parece claro que, cuando menos, los fondos gallegos recolectados por Villaamil y Castro no ingresaron en el Archivo Histórico Nacional con legitimidad verdadera, sino a través de una figura presuntamente delictiva tanto hoy como en 1896. Señorías, además, la cosa se agrava porque está tan constatado que en concreto en 1947 nada menos que una especie como de archivero de la catedral de Lugo, el señor García Conde, afirmaba lo siguiente: Sólo diremos que este libro -el tumbo viejo de la catedral de Lugo, del siglo XIII- salió del archivo-catedral en 1841, fue a la delegación de Hacienda, no sabemos cómo, cualquiera lo puede conjeturar, fue a parar a las manos del muy erudito y aprovechado investigador don José Villaamil y Castro, quien al final lo vendió con otros documentos al Archivo Histórico Nacional, donde ahora está. García Conde, efectivamente, no agita su fuente de información, pero en un documento oficial, al que antes
Página 5
me referí, de Francisco Rodríguez Marín, se completa perfectamente esa cuestión. Dice en concreto: Algunos cartularios fueron también adquiridos por compra. Entre los recientemente adquiridos figuran -dice Rodríguez Marín- los libros del Cabildo de Lugo, algunos códices diplomáticos de la catedral de Lugo, del monasterio de Lourenzá y de San Martín de Xubia, que con otro numerosos documentos fueron adquiridos por el Estado al señor Villaamil y Castro. Por tanto, no hay que poner en duda que se trató de un expolio con robo y cambalache incluido. El cambalache fue de tal calibre que no crean que en este caso los gallegos permanecieron en silencio. El tercer expolio, el de Villaamil y Castro, provocó tal revuelta incluso entre los archiveros del antiguo reino de Galicia, en concreto del Archivo General de Galicia, que incluso, para que ustedes vean cómo muchas veces hay personas muy sensatas, don Juan de la Osa Guerrero, que era ayudante del archivo, por cierto natural de Alberca, en Cuenca, y son palabras de un español, decía lo siguiente: ¿Por qué no se hacen las gestiones necesarias para que vuelvan a la madre patria -lo dice un señor de Cuenca- los documentos de Sobrado, Oseira y Celanova, y otros muchos faros luminosos de la ciencia durante la noche de la Edad Media, que obran arrinconados en los archivos de Simancas y Madrid? ¿No es esta su casa? ¿ No es esta su patria? ¿No están aquí las cenizas de quienes los escribieron? ¿No somos los gallegos merecedores de guardar esos tesoros históricos juntamente con las tierras que nos han legado nuestros mayores? ¿Pues por qué nos los quitan, por qué nos los arrebatan? Muy sencillo, porque no somos merecedores de ellos, porque los hemos abandonado por un egoísmo incalificable, egoísmo que nos presenta ante sus ojos como un pueblo sin virtudes, digno de lástima por no decir de desprecio. Podríamos continuar con cantidad de documentación precisamente del tercer expolio. Por lo tanto, señorías, creo que hay una razón histórica fundamental, una razón de legitimidad, una razón de necesidad.
Hay además un problema técnico. Ustedes saben que está agotada la capacidad de depositar documentos en el Archivo Histórico Nacional, los documentos del Estado que tengan más de 25 años de antigüedad, y está hoy colapsado también prácticamente el archivo intermedio. Por otra parte, están prácticamente organizados de una manera fragmentaria por el tipo de soporte, muchas veces pergaminos por un lado, libros por otro, sellos por otro, códices por otro, cartularios por otro, o bien por los inventarios -clero secular, clero regular-, incluso habría que organizarlos desde el punto de vista del origen, que sería el reino de Galicia o en todo caso Galicia. El origen -instituciones eclesiásticas pías y asistenciales de la Edad Media- realmente prueba la necesidad de reconstruir la historia de España con una idea totalmente diferente a la que está establecida. No es el pretexto de unidad del archivo un pretexto que se pueda argumentar hoy, no es ni científico ni está basado en ningún criterio internacional.
El único criterio internacional archivístico que existe es el de la procedencia, ese sí que es un criterio archivístico reconocido internacionalmente: los documentos deben estar de donde proceden y en el orden natural efectivamente no mezclar churras con merinas.
Acabo ya señora presidenta planteándoles una cuestión. Si ustedes van a Galicia observarán un rico patrimonio monumental y en particular de monasterios, todo el país está lleno de monasterios, soberbios, pero vacíos de contenido, y lo que es más grave, están vacíos de historia, suplantada su historia por la de otros, anulados y subsumidos en realidades que ni nos reconocen y que además de no reconocernos incluso nos manipulan. Va siendo hora de que por lo menos contribuyamos algo a la verdad a través de la documentación objetiva. Por cierto, las imágenes de reyes medievales en miniaturas góticas mejor conservadas de toda la escultura gótica en toda la península Ibérica de los reinos occidentales pertenecen al monasterio de Toxosoutos, hoy prácticamente desaparecido y derribado, pero del que aún quedan algunos restos y están estas miniaturas preciosísimas góticas, donde está doña Urraca, donde está el rey Borgoño II, donde están muchísimos reyes de galicia conservados precisamente gracias a los orfebres gallegos de los siglos X, XI, XII y XIII.
La señora PRESIDENTA: A esta proposición no de ley han presentado enmiendas los Grupos Parlamentarios Popular y Socialista.
Para la defensa de las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Oreiro.
El señor OREIRO RODRÍGUEZ: Efectivamente la importancia, el valor del patrimonio documental conservado en el Archivo Histórico Nacional, que corresponde a fondos documentales que fundamentalmente en la época de la desamortización se han llevado de los monasterios gallegos, quedan acreditados por la intervención documentada y exhaustiva, como casi siempre del señor Rodríguez.
El grupo que represento ha presentado una enmienda a esta proposición no de ley, ya que en ella se plasma un proceso que tuvo su inicio en los acontecimientos recientes que afectaron al Archivo de Salamanca. Yo no sé si esto el ponente podría llamarlo también expolio, sin ánimo de cargar las tintas, como menciona en su proposición no de ley. Mucho nos tememos que este proceso se vaya a multiplicar. Cuando el Gobierno socialista ha decidido utilizar la cultura como instrumento de negociación política y pone de manifiesto su incapacidad resolutiva en las materias que le competen está despreciando la más importante función social de nuestro patrimonio cultural, como es la de ser expresión de nuestra historia común, fruto de la compleja y rica herencia de nuestro pasado, no una herencia homogénea y lineal sino con luces y sombras como corresponde a todo proceso histórico. El origen de las colecciones y fondos que conforman nuestros archivos, museos y bibliotecas forma parte de esa historia común y de la que
Página 6
no puede culpabilizarse a las instituciones culturales. No podemos caer en un proceso revisionista que daría lugar a una cadena de reclamaciones ad infinitum. Podríamos preguntarnos: ¿quién puede fijar de manera retrospectiva y en qué momento la frontera temporal en la que tendría legitimidad para reclamar a una institución cultural por una responsabilidad ajena a ella? ¿Quién y por qué criterios va a decidir qué instituciones, organismos, asociaciones o particulares tienen más derecho que otras a que sean atendidas sus reclamaciones?
Nuestro grupo participa del interés del grupo proponente por el enriquecimiento de los archivos históricos provinciales, no sólo en la dotación de fondos sino también de medios adecuados para la administración de los mismos, pero entendemos que la potenciación de los archivos provinciales no puede hacerse, no puede realizarse a costa de desmantelar el Archivo Histórico Nacional. Consideramos que la preservación, estudio y difusión de nuestro patrimonio cultural representa un bien nacional que merece la unión de voluntades y esfuerzos por encima de intereses particulares y partidistas. Efectivamente, señorías, la desamortización supuso un largo proceso en el que se han cometido barbaridades, se han utilizado procedimientos traumáticos en muchos casos, se han cometido equivocaciones, pero en este proceso de conformación del Estado realmente no todo fue negativo, hubo algunos aspectos positivos, como que realmente se ha contribuido a la modernización de la sociedad, digamos que se ha transformado el modelo de ciudad del siglo XIX pasando de una ciudad conventual a una ciudad burguesa en donde la prevalencia de edificios religiosos deja paso a edificios públicos, en donde se han incrementado las vías, los accesos, se ha promovido la altura de las edificaciones, es decir, se ha configurado una ciudad moderna. Por ello, no debemos cargar las tintas en lo negativo de este proceso y sobre todo no debemos culpabilizar a la instituciones culturales por algo de lo que no tienen culpa. Por ello nosotros y en coherencia con nuestro planteamiento, en coherencia con la política de estabilidad de fondos de custodia del patrimonio común y de integridad y función archivística presentamos una enmienda que prácticamente en esencia coincide con la segunda parte del petitum de la proposición no de ley del Grupo Mixto; enmienda que coincide bien básicamente con la que presenta el Grupo Socialista y yo espero que podamos lograr un acuerdo transaccional y llegar a una votación unánime favoreciendo no solo el enriquecimiento de los archivos provinciales sino el mantenimiento de la unidad archivística del Archivo Histórico Nacional.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Tabuyo.
El señor TABUYO ROMERO: Los archivos constituyen no solo un elemento de referencia básica para la investigación histórica, una fuente directa de la que obtener la información que nos permitirá reconstruir la memoria y perpetuarla para las siguientes generaciones; son también la constatación de la existencia de pueblos y comunidades humanas que vivían en interconexión con un medio geográfico que condicionaba sus actividades económicas y su manera de vivir. Son por lo tanto parte de la historia y como tal patrimonio de todos. Los acontecimientos históricos son fruto de la propia evolución de las sociedades y de las mentalidades derivadas de los avances en todos los campos -las costumbres, la moral, las ideas- generando así movimientos que acabarán dando lugar a saltos importantes hacia la consolidación de nuevos modelos de relaciones interpersonales y a la eliminación de muchos abusos e injusticias, sistemas de valores e ideologías. Evidentemente en las sombras de este proceso hubo abusos y gentes que utilizaron su posición con una falta total de legitimidad, como el caso citado de Villaamil y Castro. El proceso desamortizador y sus consecuencias para los archivos afectó al conjunto del territorio nacional y el propio Archivo Histórico Nacional nace, según el real decreto de 28 de marzo de 1866, con carácter público y general del reino, precisamente para hacerse cargo del archivo reunido con los documentos procedentes de las suprimidas corporaciones monásticas por la Real Academia de la Historia. Su sede será Madrid y con el fin de que permaneciese en dicha ciudad según el artículo 1 del citado real decreto.
Es decir, que la documentación se incorpora al archivo creado al efecto para evitar pérdidas, robos o la desaparición de la importante documentación que compone el conjunto de fondos procedente de las instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales de Galicia y del conjunto del Estado español. Por lo tanto durante cerca de un siglo y medio los documentos así reunidos se han custodiado en el Archivo Histórico Nacional y han pasado a formar parte de un conjunto documental que se mantiene de acuerdo con la tradición administrativa y con los principios básicos generales archivísticos establecidos por la Unesco y por el Consejo Internacional de Archivos. No es necesario añadir que personal especializado ha venido trabajando en su ordenación, transcripción y catalogación para su puesta a disposición de investigadores y ciudadanos en general, y que desde el punto de vista de su tratamiento archivístico la documentación goza de unas excelentes condiciones para su conservación. Concretamente en la organización de los fondos procedentes de la desamortización, como se señala en la Guía del Archivo Histórico Nacional, Madrid 1958, se respetó la unidad constitutiva de cada uno de ellos manteniendo su propia personalidad e independencia dentro de la sección que venía a constituir. La devolución de fondos de origen eclesiástico a sus provincias de origen podría suponer una manipulación suplementaria de documentos en extremo frágiles, lo que justificaría la no conveniencia de su traslado, pero esto no significa que se puede obviar que Galicia tiene una importante documentación en el Archivo Histórico Nacional desde los siglos IX y X y
Página 7
que hace referencia a la amplia presencia y potencia monástica que configuró la Galicia medieval y moderna.
Un país es lo que ha vivido durante siglos y siglos de existencia y lo que ha creado como repuesta a las condiciones sociales y económicas que le han permitido la creación de una determinada configuración, sistemas de valores y maneras de responder ante los retos de su propia existencia. En los archivos sean del tipo que sean duermen nuestras palabras, nuestros nombres, las alianzas de poder, la gestación de revueltas y protestas, las voces de los poderosos y los pagos de impuestos de los más humildes, las deudas, las epidemias, la enfermedades y la gestión de las relaciones humanas y las familiares. Son, señorías, mucho más que papel o pergamino, son fragmentos de una historia vivida, sentida y emocionada, construida día a día por miles y miles de personas, que nunca fueron conscientes de que eran protagonistas de la historia con mayúsculas, y el derecho a conocer y el derecho a saber los avatares de su propia historia no desaparece nunca. Vivimos en la sociedad de la información y la comunicación, en la que los nuevos lenguajes tecnológicos se convierten no solo en un elemento decisivo de desarrollo y de crecimiento económico sino en uno de los elementos que puede generar mayor bienestar social y dar respuesta a problemáticas que llevan tiempo sin resolverse. La información caracterizada por su volumen, variedad, rapidez, persistencia y automatización se ha convertido en el vínculo esencial entre los hombres superando fronteras, distancias, espacios temporales o culturales. La repercusiones de las nuevas tecnologías en el tratamiento y manejo de la información contenido en los archivos son cada vez mayores y las tecnologías de digitalización, microfilmado y otras técnicas de tratamiento de esta información, el uso de Internet y la creación de redes de fondos permiten solucionar racionalmente las cuestiones de disponibilidad de material documental en este tema que nos ocupa y dar satisfacción a una demanda amasada con argumentos de realismo, justicia y emotividad. Por ello el Grupo Socialista presenta una enmienda con la clara voluntad de responder y de ayudar a resolver este problema de los archivos monásticos gallegos, en la cual lo que plantea es realizar un convenio con la Xunta de Galicia para que los archivos de estas instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales, que pasaron a manos del estado como consecuencia de las sucesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX sean objeto de reproducción por los medios y en las condiciones que se estimen oportunas para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación.
La señora PRESIDENTA: Señor Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Vamos a ver, a pesar de que tanto la enmienda del Grupo Popular como la del Grupo Socialista suponen una rebaja considerable, como a nosotros lo que nos interesa es precisamente el conocimiento del tema por parte de las administraciones y en particular capacitar a la Administración pública de Galicia para entrar a una negociación por lo menos, donde la reproducción digital se haga con todo lo que ello lleva consigo de ordenación, de descripción de la documentación y todo esto, vamos a aceptar la enmienda del Grupo Socialista pero como enmienda transaccional entre los tres grupos: el Grupo Popular, el Grupo Socialista y el Bloque Nacionalista Galego.
La señora PRESIDENTA: Le rogaría, por favor, señor Rodríguez Sánchez, si usted ya la tiene que la lea.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: No, es la del Grupo Socialista pero como enmienda transaccional.
La señora PRESIDENTA: ¿Quedaría entonces el texto?
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Del Grupo Socialista.
La señora PRESIDENTA: Le ruego por favor que nos lo hagan llegar a la mesa o que nos digan cómo quedaría exactamente para saber.
El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Dice exactamente así: El Congreso de los Diputados insta al gobierno a firmar un convenio entre la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura para que los archivos de las instituciones eclesiásticas, pías y asistenciales gallegas que pasaron a manos del Estado como consecuencia de las excesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX sean objeto de una reproducción, por los medios y en las condiciones que se estime oportuno, para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación.
La señora PRESIDENTA: Si nos la puede traer a la Mesa, éste será el texto que pasaremos a votación.
Fuente: Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 623 (2006), p. 3-7.
Recuperado empleando los buscadores y bases de datos correspondientes a las publicaciones del Congreso en www.congreso.es [acceso 14-6-2006].
Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?
Si esto es una cola del archivo de archivo de Salamanca, en principio, y sin conocer en profundidad el asunto, me parece una cola estupenda.
Tengo la perversa costumbre de leerme el sumario y a veces el contenido de los boletines oficiales que me interesan. El sábado me desayunaba con un anuncio publicado en el BOE como:
"Resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura por la que se anuncia concurso para la contratación del «Servicio para la descripción archivística, revisión e introducción de datos, correspondientes a los fondos y colecciones de OCHO Archivos de gestión exclusiva de la Subdirección General de los Archivos Estatales»".
Se van a gastar para tal fin, 2.030.000 € de vellón, casi trescientos cincuenta millones de las antiguas pesetas, que en cosas de archivos es una cantidad, cuando menos estimable. No sé a qué fondos y colecciones va a afectar esa "descripción archivística, revisión e introducción de datos", pero vaya, quien haya tenido la feliz idea, que se anote un diez, de mi parte al menos.
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
Aunque tuviésemos letra ¿eso iba a arreglar algún problema real de los españolitos? Además, ¿alguien se cree que esos mismos españolitos iban a cantar el himno "nacional" en un partido o en otro acto? Yo no los veo.
La derecha ha patrimonializado de tal modo la bandera rojigualda, el himno, la quintaesencia de la españolidad en definitiva, que ahora medio país considera elementos fachas tales símbolos. Resulta paradójico que se canten las letras de los himnos de las CC AA o la Internacional en los mítines del PCE, y sin embargo parezca facha cantar la Marcha Real.
En cualquier caso, a mi me gusta mucho más el Himno de Riego, y no con la letra oficial, sino con aquello de
Si los Reyes de España supiesen
lo poco que van a durar
a la calle saldrían gritando
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
Por añadir alguna letra popular más a las que incluye Cierzo. Una versión de la última que conocí por tradición oral dice así:
La República estaba cagando
y no tenía papel
pasó por allí un monárquico
y se limpió el culo con él.
Jajajajaja, ¡Cómo eran nuestros bisos y tatarabisos!
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
¿Pero es tan importante el himno? ¿Es tan importante tener un himno con letra para poder cantarlo... en los partidos?
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Haiga paz. Gallo (Galo), yo también comenté en ese foro que hay destacados líderes políticos de la derecha actual de los que dicen alguna revista gay, que también sufren pérdidas aceite del motor ;-) Me parece más grave porque a día de hoy no tendría porque suceder nada si un líder de la derecha -caso del concejal de Cultura del PP en Ourense- se declara homosexual... o no se declara, pero no se casa con una señora para dar imagen de lo que no es. En la sociedad de la II República me parece casi hasta normal que un señor homosexual se buscase una "tapadera", porque me contaron que durante la II República se promulgó la ley de Vagos y Maleantes -que por cierto también perseguía las infracciones de los conductores de vehículos a motor- y según esa ley, a los homosexuales se les recluía en sanatorios psiquiátricos -al parecer para agentes y para pacientes. No sé lo que habrá de leyenda urbana en todo esto. Saludos.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Gallo (Galo), vamos a dejarlo en que la edad otorga licencias que no son dadas a cualquiera, pero ya te aclaro que discrepo de lo dicho en tu comentario. Un saludo.
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
Pues a mi el de pífanos y tambores que me pasó hace años un amigo en una cinta que no sé donde tengo, me gusta. Para los que recuerden aquello de "transmite Radio Nacional de España en conexión con todas las emisoras españolas. Diario hablado de Radio Nacional" (creo que era así, yo no lo recuerdo muy bien). La música que precedía a este texto y durante la cual tenían que conectarse todas las emisoras españolas, también en su versión original, era de la misma época y para pífanos y tambores.
Por lo demás, sigo diciendo que el país tiene otros problemas que resolver más importantes que hacer una letra para el himno.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Gallo (Galo), espero que no te haya ofendido mi comentario. Sólo discrepo, profundamente, de lo que dices, pero a veces discutir cansa más que entretiene, y seguramente no llegaríamos a un acuerdo. Para mí empleas calificativos de grueso calibre hacia los homosexuales, pero es tu opinión, creo que perteneces a una generación distinta a la mía -con sus virtudes y defectos- y en parte lo entiendo. Pero para mí que el futuro no va por donde marcas. No me meto más que van a decirme que no era el tema que se estaba tratando, que sigo con sumo interés. Otro saludo, con mi mayor respeto y consideración hacia ti.
Biblioteca: La fábrica de Conservas Goday
Bueno, magnífico artículo Montesoiro. Hace pocos meses conocí a una señora que trabajó durante los años 60 en una fábrica de conservas y me contó como se desarrollaba el proceso de fabricación, incidiendo en las larguísimas jornadas de trabajo y que efectivamente entraban a trabajar en torno a los doce años. Al leer ahora tu artículo recordé a aquella mujer que llevaba en su cara las marcas de una vida dedicada al trabajo, que hacía compatible con las tareas del hogar y el cuidado de sus cuatro hijos.
Si puedes, inserta alguna imagen para abrir boca antes de visitar ese centro de interpretación -porque a mí me han entrado ganas de visitarlo- te lo agradecería. ¿Está abierto? ¿Conoces el horario?
Biblioteca: La fábrica de Conservas Goday
En fin hed_ deben ser cosas de la dichosa deslocalización... Todavía no acabo de entender cómo es posible que la UE no imponga aranceles para la importación de productos de aquellas empresas que se deslocalizan, que dan mano de obra a países en los que la Seguridad Social es ciencia ficción o en donde los salarios son misérrimos.
Alguien me contó que con la deslocalización se ayuda a países subdesarrollados o en vías de desarrollo y que si los ciudadanos de la UE buscaban productos baratos, el único modo de ofrecérselos era deslocalizando empresas. Me siguen pareciendo argumentos forzados.
Magníficas imágenes montesoiro.
Biblioteca: La Tumba Apostólica de Compostela. Hallazgos y demás temas.
Con respecto a la web del Arzobispado de Santiago en la que se hace historia de la supuesta tumba de Santiago, esta misma tarde me comentaba un amigo que contiene errores de bulto, al basarse en autores como D. Isidoro Millán González-Pardo, que en contra de lo que dice en la misma web no era arqueólogo, sino catedrático de griego en el antiguo insituto femenino de Santiago y al que, en opinión de mi amigo, le podía su amor a lo jacobeo frente a la verdad científica. Me decía que las supuestas fenestelle martiriales no son tales, sino obra de López Ferreiro, según él mismo recordaba haber leído en algún trabajo de Guerra Campos, autor que sí usaba los documentos de la excavación practicada por López Ferreiro. Ademas, como las paredillas de ladrillo tenían ante si un muro de sillería sería imposible que fuesen en realidad fenestelle martiriales. Visto lo visto, concluía mi amigo, que le gustaría a él haber visto la piedra en la que el bueno de D. Isidoro leyó Athanasios... antes de haber pasado por las manos del prof. Millán.
Biblioteca: La Tumba Apostólica de Compostela. Hallazgos y demás temas.
Abro el correo y me acabo de encontrar con la cita que me ofrecía mi amigo esta tarde con respecto a la falsedad de los supuestos fenestelle martiriales:
- Guerra Campos, José. Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago. Santiago de Compostela : Cabildo, 1982, p. 145, nota 247.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Viajo con frecuencia a Castilla y León, y por lo que resulta de mi experiencia directa o de charlar con gente que conozco, tengo la sensación de que es una comunidad que peca de centralista, y que tiene desatendidos en servicios básicos al resto del territorio.
En una población tan importante como Benavente no hay hospital, pero no es sólo eso, Burgos tiene un solo hospital público, de pésimas condiciones. Un día paseando por la mañana por el mercado del paseo de Papalaguinda en León, me pidieron que firmase porque "nos quieren cerrar/llevar el conservatorio para Valladolid. Me comentaron también que una fábrica de coches, se iba a instalar en un principio en León, pero las presiones políticas influyeron para que al final se instalase en Valladolid.
Espero que se entienda mi comentario en positivo hacia los ciudadanos. Castilla y León es una comunidad que me parece fantástica -aunque a veces hace mucho calor o mucho frío ;-)- y cuenta con unos valores indiscutibles, pero tengo la sensación de que está muy centralizada y esa centralización ocasiona desequilibrios muy marcados.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
En cualquier caso, sigo diciendo que percibo carencias que no me parecen normales. Que una ciudad como León se quede sin conservatorio no me parece de recibo y el descontento se percibe. Hace unas semanas le tiraron tomates a Rajoy en Benavente y tienen varias pancartas por la población en las que se lee "El hospital es cosa de todos". Ese mismo descontento se refleja en una manifestación por "el país llionés" que hace más o menos un mes atiborraba la calle Ancha.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Vale, conozco la comunidad de fin de semana, así que tampoco tengo una visión precisa de lo que sucede allí y es cierto que se notan las diferencias entre el campo y la ciudad de forma muy marcada. En cuanto al "comunismo" eso es común -nunca mejor dicho- en otros territorios también afines al PP. Aquí en Galicia el medio rural vota al PP y hablar de la izquierda es mentar a la bicha. Cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, los señores del PP difundieron el bulo entre los paisanos de que si "tú tienes 15 vacas y gana la izquierda (PSOE, PCE, BNG...), 10 te las van a confiscar para el partido y cinco te las dejan"... Ganó el PP y comenzaron con su política de favorciños tan del gusto de los beneficiarios y a día de hoy siguen ganando en todo el medio rural. Hace pocos días me comentaba un amigo que en la fiesta de su casa (un sarao en el que se invita a toda la familia, se piden mesas y sillas a los vecinos para acomodar a 30 o 40 comensales) preguntó un pariente si en cierta población no del todo pequeña seguían gobernando "los comunistas-terroristas esos". Los "comunistas-terroristas" resultaron ser una coalición entre el PSOE y el BNG...
Por último, no serás capaz de negarme que en Castilla y León a veces hace mucho frío o mucho calor :P
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Hace años, tuve la humorada de "leerme" todos los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña del siglo XIX, trabajo que me llevó algún año que otro porque sólo podía acudir al archivo una o dos horas por la mañana; me "leí" también los libros de actas de la Real Junta de Policía entre 1791 y 1834; papeles de diversas secciones del archivo municipal; protocolos del Trienio o de la Década 'Ominosa'... y no recuerdo una sola mención a esclavos.
Tengo referencias de compraventa de esclavos en protocolos de la misma ciudad durante el siglo XVII, pero son excepción y aunque escribo de memoria, recuerdo que los adquirían ricoshombres o altos personajes de la milicia o de la curia forense para un uso doméstico, no para labores agrícolas o ganaderas, pero ya digo, aunque mi opinión no deja de basarse en un muestreo, la presencia de esclavos en el XIX, al menos en La Coruña, si la hubo, creo que debió ser anecdótica. En el XVII me consta que los hubo, pero creo que fue escasa.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Por cierto, como me gusta contar también otras interpretaciones, he sacado de la estantería el libro A Coruña en los protocolos notariales del notario de esta ciudad Alfonso García López, obra publicada por Edicións do Castro en 2005. Se trata en mi opinión de un libro de anécdotas dirigido al gran público, y así en ocasiones no cita con precisión los documentos, o no hace tablas de datos, porque no era ese su objetivo. Aun así, me parece una obra que puede resultar sumamente útil para iniciar o completar una investigación. En opinión del Sr. García López -de la que discrepo- La existencia de esclavos en La Coruña del siglo XIX no fue algo ocasional: pilotos, comerciantes, altos cargos de la Administración española originarios de Galicia, capitanes, entre otros, a su regreso a la metrópoli traían criados negros de américa.
Y prosigue transcribiendo parte de una escritura: es el caso de Joaquín Josef Inclán Arango, que fue oidor decano de la Real Audiencia de Santa Fe, en el nuevo Reino de Granada de la América, oy jubilado y residente en esta ciudad de La Coruña el cual había comprado en el año 1790 en aquellas tierras a la mulata esclava Ana María Basurto mediante escritura pública. (p. 164).
García López aborda la trata y comercio de esclavos desde la óptica de los protocolos notariales en las páginas 163 a 166 de su libro. No obstante, entiendo que por ahora el autor que se ocupa por extenso de este tema sigue siendo el profesor Luis Alonso Álvares en su obra Comercio Colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818) obra publicada en Santiago hace dos décadas.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Me comentaban ahora dos amigos que esta tarde fueron por primera vez a una corrida de toros. Les habían regalado las entradas y tenían curiosidad. A uno le pareció curioso, al otro, una carnicería, una tortura sin nombre, porque el animal sufría y se notaba perfectamente que las banderillas y demás puñaladas que le inferían, le producían dolor. En fin, yo espero llegar al fin de mis días sin haber presenciado una corrida de toros, vamos, que no me interesa para nada la denominada fiesta nacional, de hecho, hace años también me regalaron unas entradas y las rompí.
En este país todavía se conservan tradiciones bárbaras que hay que erradicar, por muy tradicionales que sean. Tirar una cabra desde lo alto de un campanario es un espectáculo bárbaro; clavar alfileres a un toro en los ojos, en los testículos o en cualquier otra parte de su cuerpo, por muy tradicional que sea para los animalitos que lo defiendan, constituye un hecho repugnante. En definitiva, que yo tengo claro que quien experimente placer o se entretenga con el sufrimiento ajeno no debe tener algún tornillo bien ajustado.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Habis, en mi opinión, las corridas de toros constituyen un espectáculo, no sé si decir primitivo o bárbaro. El nexo que une la corrida de toros con enterrar a un gallo vivo o llenar de alfileres los testículos y ojos de un animal es el mismo: disfrutar u obviar el sufrimiento de un animal. Se puede adornar la corrida de toros con arte, cultura, espectáculo... lo que quieras. En todos esos montajes subyace el sufrimiento de un animal, y un sufrimiento sin sentido porque existen métodos menos cruentos para sacrificarlo si el fin es proveernos de carne.
En los mataderos deben emplear los métodos menos cruentos para sacrificar a las reses, y aun así, sufren ¿pero que sentido tiene torturar a un toro durante un montón de minutos apuñalándolo continuamente?
Contaba un pariente mío que hasta la Dictadura de Primo de Rivera los caballos con los que se picaba al toro no llevaban peto, y así era frecuente ver en las plazas caballos destripados, moribundos, llenos de costurones producto de enfrentamientos anteriores... Durante la Dictadura de Primo de Rivera se obligó dotar de petos a los caballos, y la denominada fiesta nacional siguió adelante. Si vivimos en una sociedad civilizada, creo que va siendo hora de llevar esa misma civilización a las plazas de toros buscando soluciones de compromiso: impidiendo las puñaladas de los picadores, las de las banderillas, etc.
Por favor, no me compares un polvo -sobre todo si es bueno- con una corrida de toros...
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Eso era justo lo que quería decir. El público que asiste a una corrida de todos, se olvida de que el toro sufre, y realizando esa abstracción, disfruta con el espectáculo.
El debate toros sí, toros no me recuerda otro que al parecer se suscita entre los profesionales de los museos. El planteamiento es: tú te encuentras dentro de un museo, pongamos por caso una pinacoteca. De repente se declara un incendio -como siempre, pavoroso- y por allí pasa un gato. Tienes oportunidad de salvar un cuadro valioso o el gato ¿Qué salvarías?
Me contaron que hace unos años se celebró un congreso o unas jornadas en Lisboa bajo el título "Salvar al gato". Yo también salvaría al gato porque en mi opinión es más importante un ser vivo que cualquier objeto, pero hay opiniones para todos los gustos.
En los toros, el hecho artístico, cultural, va por delante de la vida del animal, que no se sacrifica para proveernos de carne, sino para disfrute del público. Está claro que yo salvo al toro.
PS: es posible que muestre una gran ignorancia sobre el mundo de la tauromaquia -como en tantas otras cosas- pero todos tenemos nuestros gustos y la tauromaquia no me interesa ni me dice absolutamente nada, y tampoco te creas que lo lamento.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
NB: en el primer párrafo aludo a la intervención de eyna a las 22.34.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Estoy con Brandan en que los toros están tan arraigados en el sur de la Península que si se intentasen abolir, aquí se iba a montar la de San Quintín, y me parece claro que nuestra sociedad tiende a desarrollar un comportamiento cada vez más respetuoso con los animales. Creo que todas las comunidades autónomas cuentan con legislación al respecto, de hecho, hace unos meses me alegraba porque aquí en Galicia le habían impuesto una multa de 3.000 euros a una señora que se cansó de su pobre perro y lo ahorcó en las cuerdas del tendal...
Vuelvo a insistir en que se deberían buscar soluciones de compromiso. Al igual que durante la Dictadura de Primo de Rivera se impusieron los petos en los caballos de los picadores, tal vez ahora haya llegado el tiempo de impedir las puñaladas de las banderillas o del picador. Que les pongan banderillas con velcro, y si no gusta, que no se las pongan; si tienen mucha fuerza sin picar, que los cansen haciéndolos correr o empleando otros métodos no cruentos; que les embolen o afeiten los cuernos, y sobre todo, que no los maten en público.
Incluso echo de menos alguna campaña publicitaria en los medios de comunicación o en las entradas de los toros, similar a la que se pone en las cajetillas del tabaco:
1) Las banderillas y puñales del picador producen intenso dolor y hemorragias internas en el toro.
2) El dolor que sufre el toro desde el momento que lo pican es similar a esto o aquello.
3) Los mujidos del toro denotan el intenso dolor que está sufriendo como consecuencia de las puñaladas y hemorragias internas.
4) No olvide que el torero infiere dolor al animal y un dolor continuado.
5) En las corridas se tortura al toro.
Me temo que hay demasiados intereses por medio y también se iba montar un buen follón si un gobierno tiene los eggs suficientes como para adoptar alguna de las medidas que acabo de comentar.
Poblamientos: O Castro de Elviña
Aquí os dejo los enlaces con dos noticias sobre el tema:
Los arqueólogos buscan en el castro de Elviña un taller de metalurgia
Las cerámicas encontradas apuntan a que el yacimiento estuvo habitado en el siglo II a. de C.
Fuente: La Voz de Galicia, 15-VIII-2006, edición A Coruña.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...31 página siguiente