Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 silmarillion 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Algaida
    Del ár. hisp. alḡáyḍa, y este del ár. clás. ḡayḍah
    terreno arenoso, o médano.
    tambíen cubierta de paja etc. en versiones anteriores aparece como sinónimo albaida. Estoy revisando los académicos, por que llevaría más de una definición la palabra.

    Apostilla:
    En la lista de 1250 palabras que has colgado y que revisé, figura "Alfonsario". Palabra muy interesante.es la "cruza" de Alfonso y osario. El lugar al que va a parar todos los Alfonsos... :)

  2. #252 silmarillion 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    1 algaida, sitio de matorrales espesos. bosque o breña. Al -gaida, Drae 1726
    2 algaida, de alcaida, medano, también albaida.
    3 algaida,do cubierto de ramas o paja
    En la actualidad el Drae las ha nucleado y da de baja la definicion primera, de al-gaida que en realidad es el origen de algaida como cubierto de ramas o paja, ya que la otra "algaida" procede de una palabra distinta con pronunciación "alcaida."

  3. #253 silmarillion 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    escorpión es la primera acepción. la 3 es:

    Pieza del freno de los caballos, a manera de gancho retorcido, que sirve para sujetar la barbada al bocado.

    Existe un monte alacranejo. de que deriva?

  4. #254 silmarillion 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    hay dos listas jugimo, la primera contiene palabras que dan origen , la segunda los topónimos y su ubicación geográfica

  5. #255 silmarillion 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    mansarda.
    (Del fr. mansarde, y este de F. Mansart, 1598-1666, arquitecto francés que generalizó su uso y a quien se le atribuye erróneamente la invención).
    1. f. buhardilla.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    De todos modos Abo, era una aclaración ociosa la de mansarda, lo interesante era que buhardilla deriva de buhar, que indica ventilación o respiración, y bufarda, que es la ventilación de la carbonera.

    en cuanto a bujarda como herramienta no he encontrado de donde deriva, aunque lo continúo buscando.
    saludos, silmrl

  6. #256 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    A Calatrava.
    Le agrego un signo de interrogación a alacrán para establecer la duda.

    A Giorgio:
    Sí, buff es onomatopeya. Buhar de donde proviene buhardilla y bufarda es un germanismo según el Drae. Tratare de constatarlo Pokorny mediante.

  7. #257 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Hoy Alicia canto sugirió la inclusión de algaida al glosario de arabismos y esto es lo que hallé:
    1 algaida, sitio de matorrales espesos. bosque o breña. Al -gaida, Drae 1726

    2 algaida, de alcaida, medano, también albaida
    .
    3 algaida,do: cubierto de ramas o paja
    En la actualidad el Drae las ha nucleado y da de baja la definicion primera, de al-gaida que en realidad es el origen de algaida como cubierto de ramas o paja, ya que la otra "algaida" procede de una palabra distinta con pronunciación "alcaida"

    Nótese en 2, la variación alcaida y albaida. Albaidas hay varias. Entonces albaida " la blanca" también podría ser en algún caso "arenosa". A constatar.

    Buscaré si existen alcaidas.

  8. #258 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Los agüeros en Cuba 3ra parte

    Muy interesante, sobre todo si alguien me explica que tiene esto que ver con CELTIBERIA.
    Si bien Cuba fue colonia de España, el pensamiento mágico cubano esta relacionado con los grupos caribes, tainos, etc . nativos de la zona y con el ritual mágico religioso de los negros "importados" para realizar el trabajo de zafra y si bien existen en centroámerica marcadas influencias de las tradiciones, cultos y supersticiones de la península ibérica mezcladas con la ritualidad "pagana" , no se ha producido una situación refleja en la que estos rituales se trasladen al continente europeo.
    Me han gustado los artículos Lalwen, pero con que fuera uno era suficiente.
    saludos.

  9. #259 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    dos algaidas nuevas

    Algaida, Islas Baleares
    Villanueva de algaidas, Málaga

  10. #260 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Calatrava:

    Sobre alacranes:
    Heliotropum erosum (lanzarote) y Euphorbia spp, vulgarmente "alacranillo"

    Forma vulgar de alacrán: "arraclán", figura en Drae y en la página de El Cubillo, Albacete hay un interesante listado de palabras donde se incluye arraclán.

    arraclán, ( del euskera ollarcana?) aliso, Rhamnus frangula , frangula alnus, betula pendula, abedul

  11. #261 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Buscando alacranes me topé con esta interesantísima página de El Cubillo, Albacete.
    http://www.geocities.com/BourbonStreet/Square/2024/elcubillo/palabras.htm

  12. #262 silmarillion 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    si, se que estan mezclados.

    por arraclán encuentro los tres árboles. :(

    también figura en drae que la procedencia de arraclan sería ollarcana.

  13. #263 silmarillion 02 de mar. 2005

    Biblioteca: El Alacranejo, ubicación del Castillo de Calatrava la Nueva

    Calatrava,
    excelente el artículo. he colocado un vínculo en el listado de topónimos.

  14. #264 silmarillion 02 de mar. 2005

    Biblioteca: El Alacranejo, ubicación del Castillo de Calatrava la Nueva

    Un comentario sobre "alacrán", Del ár. hisp. al‘aqráb, y este del ár. clás. ‘aqrab
    resulta llamativo que tanto en inglés como en alemán la palabra para cangrejo es crab y krabbe, así como la constelación del cangrejo es Cáncer.
    Crab por su extensión forma parte del grupo de palabras ingresadas al ingés desde el germano que contituyen la base del inglés antiguo previo a la llegada normanda. La similitud entre el árabe clásico‘aqrab y los términos crab y krabbe hace pensar en la existencia de una raíz en común o un punto de contacto, ya que es evidente que "alacrán" ingresa al castellano como arabismo, atestiguándolo que sea Al- acrán. Desde el latín ingresó la palabra "cangrejo" de cangro, cancro, cáncer. Cangrejo deriva del latín y del griego, karkinos, a partir de una rai IE *kar- /karkar con significado "duro" y tiene la forma karkatah en sánscrito y da la palabra hard del ingles y y el harduz germano a partir de *kar. ( notemos que carcaza-carcaj derivan del persa tarkas). Es llamativo que la forma primera para "cáncer" en el idioma inglés sea "a crab".
    Pero creo que nuestro alacrán no pertenece a esta especie y sí como señala Calatrava y apoyando lo que expone en su artículo, este "alacrán" se refiera a promontorio rocoso, desde una raíz *ker de donde proceden el asvéstico (1) *sarah, el latín cernuus, el ingles horn, el castellano cuerno y el gales cairn.
    (1)Pertenece al grupo iranio de las lenguas indoeuropeas y se habló antiguamente en la parte septentrional de Persia.

  15. #265 silmarillion 02 de mar. 2005

    Biblioteca: El Alacranejo, ubicación del Castillo de Calatrava la Nueva

    Sí, tienen que existir los préstamos lexicos. también está la raiz *gereb, pinzar, que lleva nuevamente a krabbe, crabba,crab, grasp, grab.....

  16. #266 silmarillion 02 de mar. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    abo:
    debes colocar, sin espacios
    < b > palabra < / b >

    si en lugar de b colocas i se inclina la letra.

  17. #267 silmarillion 03 de mar. 2005

    Biblioteca: Cristianización de campesinos en la Hispania Visigoda según los textos conciliares.

    Davinchy,
    ignoro cuales habrán sido las fuentes empleadas por Iulianus, pero lo citado se encuentra en las actas conciliares.
    Los que siguen son los cánones de Elvira en donde se habla de ídolos o idolatría

    1. A baptized adult who commits the capital crime of sacrificing to the idols is not to receive communion even when death approaches.


    6. If someone kills another by sorcery or magic, that person shall not receive communion, even at the time of death, for this action is a form of idolatry.

    40. Landlords may not receive as rent anything that has already been offered to idols. If they do so, they shall be excluded from communion for five years.

    41. Christians are to prohibit their slaves from keeping idols in their houses. If this is impossible to enforce, they must at least avoid the idols and remain pure. If this does not happen, they are alienated from the church.

    55. Priests who continue to wear the secular wreath [as former flamens] but who do not perform sacrifices or make offerings to idols may receive communion after two years.


    60. If someone smashes an idol and is then punished by death, he or she may not be placed in the list of martyrs, since such action is not sanctioned by the Scriptures or by the apostles.

    Aunque ya lo he citado en algún otro foro, el libro de Steven Mackenna , Paganism an Pagan survivals in Spain..... vale la pena ser leído.
    http://libro.uca.edu/mckenna/

  18. #268 silmarillion 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    El tema de los tres ábsides y su relacion con el arrianismo es un hecho que actualmente se encuentra en discusión.
    En base a estudios de iglesias de las comunidades arrianas y capadocias en anatolia, se ha encontrado que los templos capadocios trinitarios poseían tres ábsides orientados al este, como es el caso de Santa Lucía, en tanto que los templos arrianos tienen una estructura central cuadrada con torre, que representa al Padre.

    Viviani Richard, María Teresa, "Arquitectura y dogma en Anatolia. Arrianos y Capadocios (S. IV D. C. - VI D. C.)", Sapientia Patrum, Anales de la Facultad de Teología, LI (2000), Cuaderno 2, pp. 271-294; Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Puede consultarse el abstract en internet

  19. #269 silmarillion 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Obeid:
    mi unico comentario fue sobre que el templo haya sido arriano y el tema de los tres ábsides. No doy como hipotético lo de Ataecina. Sobre Ataecina y las inscipciones en Sant aLucía del Trampal.
    Ataecina
    Juan Manuel Abascal Palazón. pdf

  20. #270 silmarillion 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    " Se trata de una ermita visigoda de triple ábside (tal vez de culto arriano y no católico) " reza el texto de Iulianus. Partiendo aquí de un primer error conceptual, ya que lo correcto es referirse a cristianismo y no a catolicismo, que son cosas parecidas, pero no idénticas.

  21. #271 silmarillion 04 de mar. 2005

    Biblioteca: La lengua lusitánica

    Sobre páramo, ignoro por que se lo relaciona con el celta en el artículo, ya que deriva del latin tardío, paramus.

    Covarrubias dice, de par eremo., igual a yermo.
    yermo deriva del griego ἔρημος a través del latín tardío eremus.

    eremus, a, um. desierto.

    Iermo en griego.eremus .i.
    Ierma cosa. desertus .a .um. desolatus .a .um.
    Nebrija, Antonio de. Vocabulario español-latino

    Hallamos "eremo" en la carta de población de Cardona del año 986,

    et quod hodie abet, et quod abere debet, et quod cum Dei adiutorio abitatores eius adquirere potuerint in omnibus locis, sive in Christianis sive in paganis, sive in eremo, quam in cultum, vel in desertis locis, iure quieto teneant et possideant, sicut iam supra diximus, sine aliqua inquietatione, vel funccione, vel redivicione, et sine aliqua dubitatione de nullum ominem sinceriter et securiter in perpetuum. Precepimus, et ordinamus, et statuimus in melius, ut si quis malignus homo aut superbia inflatus, aut scandalum cumulatus, ad aliquem ominem, qui hic venire vellet, vel vivere in loco isto, postquam directos gressos abuerit iter profectus ad veniendum, aliquid malignus homo insurgerit contra eum

  22. #272 silmarillion 04 de mar. 2005

    Biblioteca: La lengua lusitánica

    eremo, eremita, ermitaño

  23. #273 silmarillion 05 de mar. 2005

    Biblioteca: Muchachos, mochos, magma

    :)

  24. #274 silmarillion 05 de mar. 2005

    Biblioteca: La lengua lusitánica

    Jeromor:
    Paramaeco?
    æmetta, æmettig, germano *geæmtigian. æ- negación, -metta , tener. vacio, ocioso, deriva empty (vacío, inhabitado), y deriva de una raiz IE med- de donde derivan además, modus, medein, modiolus, moderare. modestus. El sentido primario de æmettig corresponde a vacante.

    Sdan, ermita de eremita, si.

  25. #275 silmarillion 06 de mar. 2005

    Biblioteca: LA EVOLUCION DEL ARTE ANDALUZ

    El canon 36 de Elvira dice textualmente:
    "placuit picturas in ecclesia esse non debere en quod colitur et adoratur in parietibus depngatur."
    Elvira fue en el 324 aprox, la iconoclastia entre el 726 y el 842.

  26. #276 silmarillion 06 de mar. 2005

    Biblioteca: LA EVOLUCION DEL ARTE ANDALUZ

    arco de herradura:
    El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta.

  27. #277 silmarillion 06 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Algunas ampliaciones y comentarios a lo expuesto en el artículo.

    1) Que el cristianismo adaptó la iconografía de otros cultos y religiones con fines propios, es innegable. El arte cristiano se estructura a partir de lenguajes estéticos preexistentes. Esto no es un acto de mala fe por parte del cristianismo, y sí los primeros Buenos pastores que se representaron guardan similitud o son equiparables a los Apolos, se debe a que era el lenguaje y la imagen de la cual eran portadores quienes las ejecutaban. El arte cristiano primitivo adapta las formas arquitectónicas, las técnicas y el programa iconográfico romano y oriental. Los cambios estilísticos e iconográficos se van sucediendo a medida que otras necesidades van surgiendo.

    2) El Concilio de Elvira se realizó aproximadamente en 324, aunque existen opiniones dispares, la más improbable sería 303 ya que esta fecha sería previa a la persecución de Diocleciano .

    3)La santificación del domingo no fue robada a ningún rito pagano, pero tampoco es tan claro en que momento fue adoptado plenamente por el cristianismo, ya que el traspaso de la santificación del séptimo al octavo día no fue inmediato.
    " En los primeros tiempos de la Iglesia el ritmo semanal de los días no era conocido generalmente en las regiones donde se difundía el Evangelio, y los días festivos de los calendarios griego y romano no coincidían con el domingo cristiano. Esto comportaba para los cristianos una notable dificultad para observar el día del Señor con su carácter fijo semanal. Así se explica por qué los cristianos se veían obligados a reunirse antes del amanecer.(20) Sin embargo, se imponía la fidelidad al ritmo semanal, basada en el Nuevo Testamento y vinculada a la revelación del Antiguo Testamento. Lo subrayan los Apologistas y los Padres de la Iglesia en sus escritos y predicaciones. El misterio pascual era ilustrado con aquellos textos de la Escritura que, según el testimonio de san Lucas (Cf. 24,27.44-47), Cristo resucitado debía haber explicado a los discípulos. A la luz de esos textos, la celebración del día de la resurrección asumía un valor doctrinal y simbólico capaz de expresar toda la novedad del misterio cristiano."
    23. La catequésis de los primeros siglos insiste en esta novedad, tratando de distinguir el domingo del sábado judío. El sábado los judíos debían reunirse en la sinagoga y practicar el descanso prescrito por la Ley. Los Apóstoles, y en particular san Pablo, continuaron frecuentando en un primer momento la sinagoga para anunciar a Jesucristo, comentando « las escrituras de los profetas que se leen cada sábado » (Hch 13,27). En algunas comunidades se podía ver como la observancia del sábado coexistía con la celebración dominical. Sin embargo, bien pronto se empezó a distinguir los dos días de forma cada vez más clara, sobre todo para reaccionar ante la insistencia de los cristianos que, proviniendo del judaísmo, tendían a conservar la obligación de la antigua Ley. San Ignacio de Antioquia escribe: « Si los que se habían criado en el antiguo orden de cosas vinieron a una nueva esperanza, no guardando ya el sábado, sino viviendo según el día del Señor, día en el que surgió nuestra vida por medio de él y de su muerte [...], misterio por el cual recibimos la fe y en el cual perseveramos para ser hallados como discípulos de Cristo, nuestro único Maestro, ¿cómo podremos vivir sin él, a quien los profetas, discípulos suyos en el Espíritu, esperaban como a su maestro? ».(21) A su vez, san Agustín observa: « Por esto el Señor imprimió también su sello a su día, que es el tercero después de la pasión. Este, sin embargo, en el ciclo semanal es el octavo después del séptimo, es decir, después del sábado hebraico y el primer día de la semana ».(22) La diferencia del domingo respecto al sábado judío se fue consolidando cada vez más en la conciencia eclesial, aunque en ciertos períodos de la historia, por el énfasis dado a la obligación del descanso festivo, se dará una cierta tendencia de « sabatización » del día del Señor. No han faltado sectores de la cristiandad en los que el sábado y el domingo se han observado como « dos días hermanos ».(23)
    ( CARTA APOSTÓLICA DIES DOMINI DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II AL EPISCOPADO, AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA SANTIFICACIÓN DEL DOMINGO)

    4) El papel de la mujer en el cristianismo, dejando de lado a María Magdalena y toda la sarta cultismos feministas, es poco claro. A través de los cánones conciliares y otros documentos se evidencia la presencia de la mujer en el rito, incluso tal vez como oficiante. Plinio, Epistularum X 96," (8) Quo magis necessarium credidi ex duabus ancillis, quae ministrae dicebantur, quid esset veri, et per tormenta quaerere. Nihil aliud inveni quam superstitionem pravam et immodicam. " (" Con tortura intente arrancar la verdad a dos siervas que se llamaban a si mismas "ministrae", pero no halle mas que fanatismo supersticioso.")
    Sumado a Plinio, la existencia de "mujeres consagradas"," vírgenes consagradas", presbyteras y diaconisas y la prohibición en cánones conciliares a partir de Elvira de la administración de la eucaristía por parte de las mujeres, o que las esposas de presbíteros puedan contraer nuevo matrimonio en caso de enviudar, da la pauta que cumplían un rol activo dentro de la estructura del cristianismos primitivo. No se prohibe nada que no sea un uso habitual.


    5) Luego del edicto de libertad de culto del 313, se realiza el Primer Concilio Ecuménico en Nicea en el 325, con la presencia de emperador Constantino, concilio en el que se redacta el siguiente Credo:
    Creemos en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador de todas las cosas visibles e invisibles; y en un solo Señor Jesucristo, el unigénito del Padre, esto es, de la sustancia [ek tes ousias] del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre [homoousion to patri], por quien todo fue hecho, en el cielo y en la tierra; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, se encarnó y se hizo hombre, padeció y resucitó al tercer día, subió a los cielos y volverá para juzgar a vivos y a muertos. Y en el Espíritu Santo. Aquellos que dicen: hubo un tiempo en el que Él no existía, y Él no existía antes de ser engendrado; y que Él fue creado de la nada (ex ouk onton); o quienes mantienen que Él es de otra naturaleza o de otra sustancia [que el Padre], o que el Hijo de Dios es creado, o mudable, o sujeto a cambios, [a ellos] la Iglesia Católica los anatematiza.

    No solo por la expresa separación de arrianismo, sino por el indiscutido apoyo del emperador tanto en lo dogmático como en la forma administrativa que adquiere la Iglesia cristiana, es que Nicea marca el límite al cristianismo primitivo.


    6) La inclinación sexual de Leonardo no es poco clara, es clarísima: era homosexual o si queremos ser más amplios, bisexual, aunque no se conocen acompañantes femeninas y si se conocen los acompañantes masculinos. El más habitual y prolongado fue Giacomo Caprotti (Salai) a quién incluye en su testamento. Leonardo fue puesto en prisión bajo la acusación de homosexualidad y liberado por falta de pruebas y en reiteradas ocasiones acusado de actos de sodomía y figura esto en gran parte de las biografías. No era la homosexualidad algo tan poco habitual en el renacimiento. Los Sonetos de Shakespeare dedicados supuestamente a la "dama oscura" fueron escritos para un hombre y en la edición Benson de 1640 se alteraron todos los "he" en "she" con el propósito de ocultar lo inocultable. Deja por ello de ser magnífico el "Shall I compare thee to a summer's day?"

  28. #278 silmarillion 07 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    ramses:
    1) Los best sellers son eso, los libros que estan primeros en la lista de ventas, lo que no significa que sean lo mejor en el tema ni mucho menos.
    2) Eso que al morir decapitado Juan, Jesús se hizo con el poder pólitico y religioso no es asi. Si lo has leído en algún texto o es una conlusión a la que has arribado por tus medios, reveerla por que es errada.
    3) La iglesia Católica Apostólica Romana se va desarrollando con el paso del tiempo, no es que se funda en un día. Comienza a estructurarse como tal luego del Concilio de Nicea . Es Católica por que es "universal" ( Del lat. catholĭcus, y este del gr. καθολικός, universal), Apostólica por que sigue las enseñanzas de los Apóstoles ( propagadores de la doctrina y discípulos de Cristo), y Romana por que se separa de la iglesia de Oriente con un cisma. No es posible hablar de Católico Apostólico Romano en los tiempos de Pedro y Pablo.
    Lee todo lo que sientas que quieres leer, pero mantén los ojos abiertos y la mente fresca Ramsés.

  29. #279 silmarillion 07 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Ramsés:
    Supongo que por La revelación de los templarios, te refieres al libro de Lynn Picknett & Clive Prince.

    Si el tema te interesa, lee fuentes históricas, que hay muchas y buenas. Estos temas parecen estar de moda y son pasto para toda sarta de interpretación disparatada. No es cosa de releer entonces, es cosa que recurras a libros de historia y no a novelas.

    2) Evangelios. Los textos originales cristianos se escribieron en griego que era la lengua de la iglesia de oriente, luego fueron recopilados y traducidos al latín, lo que da algunas diferencias de interpretación y ha sido base de varias disputas. Los apócrifos son llamados así por la iglesia o por ser de autoría dudosa o por contener elementos contarios a la doctrina.

    3) María Magdalena: en principio no queda claro en lospasajes bíblicos si cuando se menciona a M. Magdalena es siempre la misma persona o son tres Magdalenas diferentes. A partir de ello se ha generado una corriente en donde se incluye el tema de magdalena esposa de Jesus, etc. En algún pasaje bíblico que luego busco, Jesús habla de la opción de la castidad, y que es uno de llos pocos pasajes en donde se sustenta el celibato del clero.

    3) Sobre los hermanos de Jesús, también buscaré más tarde los pasajes de referencia, en algun textp bíblico se menciona. Ahí la discusión, si la virginidad de María fue perpetua ( esto sostiene el protoevangelio de Santiago) o luego tuvo hijos con su primo José.

    De cualquier modo, esto es como las lentejas: las tomas o las dejas. La fe cristiana se basa en textos que son Verdad Revelada, es decir, son textos iluminados. Muchas veces son sumamente crípticos y se prestan a que alrededor de ellos se tejan múltiples versiones, en muchas ocasiones interesadas.

    No soy teólogo, ni siquiera soy creyente, solo intento tener una mirada despojada y leer los acontecimientos históricos, ya que el cristianismo ha marcado la historia de occidente de los últimos 2000 años.

  30. #280 silmarillion 07 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Los pasajes bíblicos:

    Sobre los "hermanos", estos pasajes se referirían a los discípulos.
    MAT 12:46 Y estando él aún hablando á las gentes, he aquí su madre y sus hermanos estaban fuera, que le querían hablar.

    MAT 12:47 Y le dijo uno: He aquí tu madre y tus hermanos están fuera, que te quieren hablar.

    MAT 12:48 Y respondiendo él al que le decía esto, dijo: ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?

    MAT 12:49 Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos.

    MAT 13:55 ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿no se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo y José, y Simón, y Judas?

    En la crucificción y refiriendose a Juan dice Jesús:

    JUAN 19:26 Y como vió Jesús á la madre, y al discípulo que él amaba, que estaba presente, dice á su madre: Mujer, he ahí tu hijo.

    JUAN 19:27 Después dice al discípulo: He ahí tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió consigo.

    Sobre el celibato o la abstinencia:

    MAT 19:12 Porque hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre; y hay eunucos, que son hechos eunucos por los hombres; y hay eunucos que se hicieron á sí mismos eunucos por causa del reino de los cielos; el que pueda ser capaz de eso, séalo

  31. #281 silmarillion 07 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    de acuerdo. la idea es que se vaya revisando la lista onnega e irl quitando y agregando

  32. #282 silmarillion 07 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Foz ya fue eliminado, el resto de las correcciones está en camino. El tema de las mayúsculas es rebeldía de mi ordenador Jugimo, se niega terminantemente a convertirlas en minúsculas.

  33. #283 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Diviciaco

    Si se encuentran allí en el listado será por que en algún mapa o información están. La lista esta colocada desde el 20 de febrero y en permanente corrección, tanto para agregar lo faltante como para quitar lo que se considera incorrecto. La intención es que quien tenga información la aporte.

    No se si está en claro el título del artículo, "topónimos relacionados con el listado de "arabismos".... si?

    Nadie ha entrado aqui a los gritos de, qué animalada ni que salvajada, por que es una falta de respeto y educación. Otros foreros han propuesto cambios, correcciones y modificaciones y lo han hecho en buenos términos.


    Si tienes otro comentario, agradeceré guardes el buen tono que todos han tenido aquí.

    Saludos.
    M. Diaz de Arriba.
    Lic. en Historia del Arte
    Master en Lengua y Literatura Inglesas.

  34. #284 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Diviciaco:
    en lo que respecta a Binissalem no hace falta buscarle nada por que fue un desliz en la planilla excel y puede suceder igual en otros casos. Binissalem, Algaida, Alcudia y Alquería Blanca en Baleares y mejor no preguntar de que modo ingresaron al listado de Asturias. De modo que no tiene caso más dar vueltas a la cuestión.

  35. #285 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    JPIII
    En el artículo de apostlllas al glosario encontrarás una serie de vínculos donde se pueden descargar las fuentes que te permitirán "ver" los caracteres. Son fuentes true type de caracteres fonéticos, árabes y griegos. solo tienes que descargar e instalarlos en la carpeta Fuentes que se encuentra en el panel de control del ordenador.

  36. #286 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    una acotación onnega,

    la raiz germánica es *wulfaz,
    wulf es lobo en old englis y wolf en ingles y en alemán., de la raiz IE u¸l•kºos, tenemos wolf, got. wulf, *wulgis, y lupus.

    También la raiz IE u¸l•p-, lup-, lobo zorro.

    En relación a lo expuesto sobre el tabú en el foro de Osos, hrtza, bear, de Giorgiodieeffe, hay dos variantes tabú : 1) *lupo-, de donde procede lobo, 2) *lukwo-, de donde procede licántropo.

    Tanto u¸l•kºos como u¸l•p- se relacionan con la raíz ul-, aullar, ulular, howl en ingles.

  37. #287 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    jeromor,
    fijate que la raiz bherg^h-1, guardar, esconder, da el germano *burgjan de donde deriva bury del inglés, enterrar, y también *borgen que es solicitar, entregar.

  38. #288 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    también señalo que en caso de corresponder a lobo, me parece más probable que la terminación -olfe provenga de una forma plural de wolf/wulf y no del singular, ya que las lenguas germanas pluralizan la f en v. wolf/ wulf, wolves/wulves

  39. #289 silmarillion 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    tienes razon giorgio. me quede pensando en los lobos solamente :)

  40. #290 silmarillion 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Ramses,
    los sanjuanistas son los Hospitalarios de San Juan de Jerusalem, una orden de características similares a la de los templarios y un tanto posterior. Con la disolución de la orden del temple muchas de las propiedades templarias pasaron a la orden hospitalaria.
    Un ejemplo de construcción de los Hospitalarios es la iglesia de San Pedro Fiz de Hospital, en O Incio, Galicia. ( La iglesia y la torre de la fortaleza aun en pie son remanente de un conjunto arquitéctonico hospitalario que comprendia hospederia y hospital de peregrinos ) La datación de San Pedro Fiz es de finales del S XII.

  41. #291 silmarillion 09 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Marginalia:
    los lobos eran símbolo de lujuria, de alli los términos , lupa, loba, louve para las prostitutas.
    lupānar, -āris, deriva de lupa?

  42. #292 silmarillion 09 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Si,
    lupanar / lupanarium, de lupa, prostituta, meretriz.
    Una duda menos :)

  43. #293 silmarillion 12 de mar. 2005

    Biblioteca: Dos versiones legendarias del nacimiento de Bretaña

    El texto de Monmouth puede considerarse una reafirmación nacional frente a la invasión normanda.
    Invito a leer el excelente artículo de Sheila Brynjulfson, en http://www.vortigernstudies.org.uk/artgue/guestsheila3.htm

    Vortigern Studies, página dedicada a la historia británica entre la ocupación romana y la alta edad media.

  44. #294 silmarillion 12 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    dorotea, no se sobre suriya. si dayfa y odalisca, que significan concubina
    zorra posiblemente provenga de asociacion con loba, ya que la raiz ie ulp es zorro y lobo y loba, lupa es sinónimo de prostituta. Por otro lado zorro del castellano deriva del portugues, y también recibe la denominación de raposo.

  45. #295 silmarillion 13 de mar. 2005

    Biblioteca: DEA SANCTA ATAECINA TURIBREGENSIS.

    de la publicación:
    Ataecina (pdf)
    Juan Manuel Abascal Palazón
    www.cervantesvirtual.com

    N Invocación Procedencia1 Ataecina Talavera de la Reina (Toledo) 8
    2 Ataecina Caleruela (Toledo) 9
    3 [At]a(e)cina (?) Santa Ana (Cáceres) 10
    4 Adecin[a] Sancta Alcuéscar nº 1 11
    5 Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina Mérida (Badajoz) 12
    6 D(ea) At(a)e(cina) Proserpina Tu(ribrigensis) Salvatierra de los Barros (Badajoz) 13
    7 Dea Ataecina Turobrigae [S]ancta Mérida (Badajoz) 14
    8 D(ea) d(omina) s(ancta) [---] Alcuéscar nº 2
    9 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(gensis) Attegina Alcuéscar nº 3
    10 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(gensis) Adaecina Alcuéscar nº 4
    11 D(ea) d(omina) s(ancta) T(uribrigensis) A(taecina) Alcuéscar nº 5
    12 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina Alcuéscar nº 6
    13 D(ea) d(omina) s(ancta) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 15
    14 D(ea) dom[i]na Tur(ibrigensis) [---] Alcuéscar nº 7
    15 D(ea) d(omina) [T]uri[b]ri(gensis) Alcuéscar nº 15
    16 D(ea) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis) Cagliari (Cerdeña) 16
    17 D(ea) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis)P(roserpina)
    Cárdenas (Badajoz) 17
    18 [Dea sancta Ataecina Turibriga] Proserpina La Garrovilla (Badajoz) 18
    19 De(a) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 19
    20 D(ea) s(ancta) T(urobrigensis) Ad(aecina) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 20
    21 Dea sanc(ta) Turib(rigensis) Mérida (Badajoz) 21
    22 D(ea) s(ancta) Turibrice(nsis) Quintos (Beja, Beja) 22
    23 Daea sancta Turibrige(nsis) Herguijuela (Cáceres) 23
    24 Sancta (sic) Herguijuela (Cáceres) 24
    25 Domina [A]ttaegina [T]urubriga[e] La Bienvenida (Badajoz) 25
    26 Domina Turibr(igensis) Attaec[i]na Alcuéscar nº 8
    27 Domina Turibri(gensis) [A]degina Alcuéscar nº 9
    28 Domina Turibri(gensis) Addaecin(a) Alcuéscar nº 10
    29 Domina [T]uribri[g(ensis)] Adaegina Medellín (Badajoz) 26
    30 Do[mi]na [T]uribr(igensis) Add[aec]ina Salvatierra de Santiago (Cáceres) 27
    31 o s(ancta) Tur(obrigensis) A(taecina) Saelices (Cuenca) 28
    32 Domina [---] Alcuéscar nº 11
    33 Dom(ina) Alcuéscar nº 12
    34 Tur(ibrigensis) Ad(aecina) Alcuéscar nº 13
    35 [T]uribri(gensis) A[t/d]ecin[a] Alcuéscar nº 14
    36 ?? El Gordo (Cáceres) 29

  46. #296 silmarillion 14 de mar. 2005

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Un caballero muy gentil ha puesto en red una página con el extraño título de "Petroglifos por teléfono", donde se puede ver una muy buena colección de imágenes agrupadas en catálogos.
    http://web.jet.es/jose_barral/petrotel/petrotel.htm

  47. #297 silmarillion 14 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Ulfe de Chao, Ulfe de Malados, Cerdido, A Coruña
    A Ulfe, Chantada, Lugo.

  48. #298 silmarillion 15 de mar. 2005

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Defining cupules

    To avoid confusion, it is necessary to clearly define cupules, as not every cultural depression in a rock surface should be regarded as rock art. Unfortunately there is quite some uncertainty in Spanish literature about the translation of the word 'cupule'. Costas & Novoa (1993: 23) describe cupules as "cazoletas", pequeños hoyos hemisféricos de planta circular y fondo cóncavo - también conocidos como "coviñas" y "fosettes". Also the word "hoquedades" has been used (Van Hoek 1997: 37). (...)
    What is a cupule? In their discussion about cupule engravings from Jinmium, northern Australia, Taçon, Fullagar, Ouzman & Mulvaney offer a useful definition of the cupule (1997: 943). A true cupule is a cup-shaped non-utilitarian and definitely cultural mark that has been pecked or pounded into a rock surface. Although a true cupule never has been formed by nature, it is possible and even likely that, like in many places around the world, natural hollows have triggered the execution of anthropic (cultural) depressions (ibid. 1997: 961).
    Cupules normally average 5cm in diameter, but there are also smaller and shallower cupules of around 2cm, as well as larger ones measuring up to 10cm. Although most cupules are circular, they occasionally appear in oval- or kidney-shapes. Cupules occur world-wide in several (archaeological) contexts from almost every prehistoric and historic period of human history. Their meaning is often both intangible and manifold.
    However, cupules are not to be confused with grinding hollows that are often much larger (they may range from 10cm to over 30cm in diameter). Grinding hollows are abrasion-formed depressions (natural or cultural of origin) used for processing food, dyes or other material, whereas the meaning of cupules often remains obscure. Although many grinding hollows are circular and deep like large basins, also elongated depressions occur. Grinding hollows are not necessarily deeper than cupules; (...)

    de:
    Tacitas or cupules? an attempt at distinguishing cultural depressions at two rock art sites near Ovalle, Chile.
    Maarten van Hoek
    http://rupestreweb.tripod.com/tacitas.html

  49. #299 silmarillion 15 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    González de la Peña, Dolores: Topónimos en “-obre”, “-berri”, “-gorri”,
    “-ulfe”, “-lupe”. Revisión de la hidronimia paleoeuropea.
    Comunicaciones.
    VI CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

  50. #300 silmarillion 17 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    raiz ie u¸elk-. agua, humedo, nube, humedad, niebla (?) wolke, wolkan, wolk, volcos, valca, wolcha.... extrañamente similar a wulf/ wolf... o solo estoy delirando??

  51. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...27 página siguiente

Volver arriba