Resultados para “Usuario: lucusaugusti"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 lucusaugusti 13 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Onnega:
    "Curiosamente uno de los nombres secretos del Tíber, que sólo conocían los pontífices era Serra"

    Me puedes ampliar de donde sacas esto, me parece muy interesante.
    Se supone que como nombre del río tendrá su origen en el momento de la fundación de Roma ya que se relaciona con los pontífices.
    El Tíber marcaba uno de los límites entre la ciudad y la "silva".

  2. #452 lucusaugusti 13 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Onnega:
    Muchas gracias.
    Lo de Roma me ha sorprendido porque no se escapa la importancia que todo lo de allí a tenido en otros lugares.
    El río Tíber tiene en Roma un símbolismo importante, la cesta de los gemelos depositada en él.... El río marca uno de los límites de la ciudad, y así se puede relacionar a este hidrónimo con las otras afecciones: "la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso; la entrada; el vallado".

  3. #453 lucusaugusti 13 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Onnega te agradezco la referencia.

  4. #454 lucusaugusti 13 de oct. 2006

    Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida

    Drancos :
    Me parece que existe algo que no sabemos todavía sobre el término Bracari, su étimo puede dar alguna pista. Su posible relación con Bracara??
    Voy a colocar una pregunta general sobre esta palabra.

    Iponuba :
    Sobre crismones medievales tiemes esta mágnifica página:
    http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Catalogo_crismon.htm

    Y del de Baena:
    http://www.juanalfonsodebaena.org/CRISMON.htm

    Servan:
    “Yo soy el Alfa y el Omega, el principio (arjé) y el fin (télos)” (Apoc. 21, 6)

    Esta frase del Apocalipsis hace referencia a la tradición en la que Jesús bebió.


  5. #455 lucusaugusti 17 de oct. 2006

    Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida

    Drancos:
    Según mis conclusiones después de una fertil pregunta:
    BRACARI puede ser el etnónimo de los de Bracara.
    Bracari puede significar Bra: Abrazar y Cara: Piedra. Abrazar la Piedra.
    Ya sabes eso que realizan miles de peregrinos cada año en Compostela.

    Y puede que el sentido de la pieza cerámica sea similar a este: "A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo", pues se piensa que los que no peregrinaron en vida lo tendrán que hacer tras la muerte.

    Es decir esta pieza cerámica encontrada por el sur en su mayoría puede desear un buen viaje al N.O. a los que no pudieron hacer el viaje en vida. Un viaje a la Callaecia, al lugar de Bracara, donde se abraza la piedra,..... hoy en día Compostela.

    Por otra parte la pieza cerámica representa una arquitectura muy concreta de la que existía un ejemplo importante en la Callaecia y que está relacionado con el crismón.

    Creo que es un buen deseo en la tumba de personas que no pudieron realizar su viaje al N.O. en vida.

  6. #456 lucusaugusti 17 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    alfaiome:
    Me interesa tu comentario sobre Sierra: Serra y el complemento sobre Nadela.
    Si abuso y me das tu opinión sobre Rábade y Friol.
    Gracias

  7. #457 lucusaugusti 18 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    alfaiome
    Hoy, a las 12:41 Rábade y Friol son intrigantes.

    Caramba pues si es así lo mejor es una pregunta al respecto. Voy

  8. #458 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    sansueña:
    La proporción de sus ejes, 16/15 y sus enormes dimensiones (aprx. 192m./180m.) lo hacen extraño.
    Su orientación respecto al Norte con una escuadra 1/2/raizde5 también.
    Su geometría y orientación no lo hacen romano en príncipio.

    Si tiene elementos que hacen pensar en una construción realizada con proyecto. ¿De que siglo?

    ¿Tiene historia antigua la población de Las Mesas?






  9. #459 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    En Galicia por dimensión y emplazamiento apostaría por un Castro.
    ¿Es posible que estemos viendo un Castrum?



    CASTRO DE PROGALO - LUGO



    CASTRO DE VILADONGA - LUGO

  10. #460 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    La imágen del de Progalo tiene alguna similitud con la de Mesas: La abertura superior, los caminos actuales de acceso al recinto y su orientación.

  11. #461 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Sansueña :
    ¿El poblado íbero denominado Istonium?

  12. #462 lucusaugusti 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    La abertura superior, los caminos actuales de acceso al recinto y su orientación:

  13. #463 lucusaugusti 25 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    El CASTRO DE PRÓGALO (Lugo): debe su nombre a un Proculus latino, y debió de tener una intensa relación con el Lugo romano. Su anillo de muralla de tierra, de poco tamaño, y su ubicación hacen pensar en un castro de uso agrario o, quizás, en un punto estratégico de control, ya en época galaico-romana, de la vía que iba de Lucus Augusti a Iria Flavia.
    http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/ga/expaire.htm

    Dada la similitud geométrica y de orientación entre la costrucción de Lugo y la de Cuenca y la importancia estratégica del emplazamieto del segundo, me inclino por pensar que la foto aérea es de un punto estratégico de control romano.
    La muralla del de Lugo está realizada en arena gruesa del lugar, muy abundante en las canteras de árido cercanas.

  14. #464 lucusaugusti 25 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Imágenes del río a su paso por Sarria



    Galería de fotos antigas de Sarria
    http://gl.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADa_de_imaxes_de_Sarria

  15. #465 lucusaugusti 27 de oct. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Piñolo
    La verdad es que encaja salvo que no tiene lectura especular.
    Dejame retomar el asunto y te contesto.

  16. #466 lucusaugusti 27 de oct. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Piñolo:
    Después de la publicación de mi trabajo se publicó este otro:

    Un estudio ´lee´ los entalles de la Cruz de los Angeles
    La tesis es que todas las figuras son una alegoría de la fundación de ciudades.
    enviar imprimir añade a tu blog 29/01/2006 GEORGINA FERNANDEZ


    Un estudio de la Universidad de Oviedo revela nuevos datos sobre la Cruz de los Angeles. La que se considera enseña de la capital asturiana fue mandada construir por Alfonso II el Casto y el profesor de Arte Lorenzo Arias sostiene en una investigación que está a punto de editarse, que todos sus entalles presentan figuras alegóricas que tienen que ver con la fundación de una ciudad. Esto coincide con la tesis sobradamente probada de que el monarca quiso establecer en Oviedo la sede regia.

    Uno de los entalles representa la huida de Eneas de Troya con su padre Anquises y de la mano de su hermano Ascanio. Los historiadores identifican a Eneas como el fundador de la Roma de Augusto, la nueva Troya para el emperador, que pretendía ratificar su poder declarándose descendiente del héroe de esa leyenda.

    El siguiente entalle representa a una divinidad femenina que se ha identificado como Atenea-Minerva, la diosa guerrera y también de la equidad y la justicia, como símbolo de la guerra justa que proclamaba el espíritu de la conquista romana.

    El entalle del brazo izquierdo del reverso presenta una figura fantástica, una cabeza de ovicáprido coronada por cornamenta similar a la de un toro. Podría tratarse de un amuleto, ya que tiene un signo de infinito que para los astrólogos representa el concepto de eternidad. El amuleto evitaría las influencias negativas.

    En la zona inferior del brazo superior del reverso de la cruz aparece una calcedonia de color azul pálido y marrón claro que se ha identificado como la diosa Fortuna, la protectora de las ciudades.

    En el brazo inferior del anverso de la cruz hay un cuarzo ónice que representa a la diosa Hebe, y el camafeo central recrea, según Lorenzo Arias a la diosa Diana, la Artemisa griega, que tiene de siempre un carácter profético que será luego perfectamente asumido por la Iglesia cristiana. El atributo que los icónografos medievales asignaron a Diana fue el de oráculo de la fundación de ciudades. Otra divinidad, pues, relacionada con la fundación de Oviedo, con la consideración del epicentro de Ovetao como una segunda Troya, del mismo modo que Carlomagno hizo de Aquisgrán la segunda Atenas.

    Dice Lorenzo Arias que Constantino usa la cruz como signo de protección. Ya tenía ese sentido en el mundo visigodo, y en el orbe asturiano adquiere una especial relevancia. Es el lávaro de la Reconquista y el emblema de la monarquía asturiana, que lo hereda de Constantino, el introductor del cristianismo.

    Las cruces asturianas son del siglo IX y X. La de los Angeles muestra la leyenda Hoc signo tuetur pius, hoc signo vincitur inimicus .

    Alfonso II es el primer rey, ungido como tal al modo visigodo. La coronación se produce un 14 de septiembre, día de la exaltación de la cruz, fecha sobresaliente en el mundo carolingio, La cruz es continuación de esa ideología en el reino astuiano.

    LOS SIMBOLOS
    GEMAS ROJAS, VERDES, AZULES Y BLANCAS
    El uso de las piedras preciosas para ornamentar la cruz está extendido en el arte medieval. Cada piedra, tanto por su naturaleza (amatistas, perlas zafiros...), como por su color, tiene un significado propio.

    La Cruz de los Angeles muestra en su anverso una piedra roja central. El rojo simboliza al Hijo de Dios, pues se asocia a la sangre, y el cruce de los dos brazos de la enseña es el lugar más sagrado, ya que representa el lugar donde Cristo expiró. Además, para Platón, el rojo era el fuego.

    En el interior de los brazos hay cuatro piedras azules que representan el aire, y al Espíritu Santo. El azul es la espiritualidad cristiana por antonomasia. También hay cuatro piedras verdes en el inicio de cada brazo. Es el color de la comunidad creyente, el que representa la actividad pastoral de la Iglesia desde la antigüedad

    http://www.lavozdeasturias.com/noticias/titulares.asp?day=29&month=1&year=2006

  17. #467 lucusaugusti 28 de oct. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Piñolo:
    Realmente interesante.
    La cita del padre Carvallo es enorme.
    Puede por si sola soportar la existencia de las piezas en el N.O. y desde el momento de la conquista, y si a eso añadimos la sígnificación que ambos estudios aportamos a las joyas podemos comprender las intenciones de Augusto para este territorio desde el príncipio.

    Y quién mejor que P. Carisius para ser su primer legado en recibirlas. De verdad que un hallazgo.

    Pero después de estudiar tu opinión sobre la pieza principal, creo que me mantengo en que es un sello entre otras razones por:
    -La imágen del sello representa al propio Augusto, en su forma más poderosa y mitológica, la esfinge le protegía, en este se representa a si mismo.
    -No representa a Carisius.
    -La caligrafia es doble, escrita cada una con ángulos diferentes.
    -La primera es especular, propia de un sello.
    -La segunda no es especular.
    -Alguién del poder de Carisius además del cetro mencionado en tu cita debería de poseer un sello de legatus.
    -Sello que debío mantenerse en el territorio, pasar en su momento a Paulo Fabio Máximo y sucesivamente.

    Bueno yo señalo a Lucus Augusti porque se bien que el poder del sello descansaria como una mano en un guante en Lugo, mejor en la forma urbana de Lucus que en la de Astorga, Braga, Lucus Asturum o Oviedo durante la época romana. (ver el artículo sobre "El anatema del 666)
    Pero se puede discutir. La fundación de las ciudades príncipales, de las capitales, son unos años después de Carisius. Pero podemos imáginar al sello haciendo su trabajo en Mérida, por ejemplo. (la leche....)

    Repito que la cita que aportas es de gran valor. Seguire con el tema.

  18. #468 lucusaugusti 30 de oct. 2006

    Biblioteca: El anfiteatro de Astúrica Augusta

    ruben.
    Le agradezco el comentario, y si usted es de Astorga mucho más.
    Es verdad que muchos ciudadanos y medios de Astorga se han interesado por la investigación pero también es verdad que son sospechosas algunas actuaciones.
    De momento el edificio está ahí, es visitable y libre de pago.

  19. #469 lucusaugusti 30 de oct. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    F.
    Los suevos llegaron a la Gallaecia como mercenarios por encargo de los galo-germanos y Roma.
    Y su destino lo fijo un sorteo. Pudieron acabar en Toledo.
    Le recomiendo la lectura:
    TORRES, C: “Galicia Sueva”, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1977.

  20. #470 lucusaugusti 31 de oct. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Brigantinus escribió_
    "En el año 409, suevos, vándalos y alanos irrumpen en la península ibérica. Suevos y vándalo asdingos se establecen en la Gallaecia.
    En el 460, Lugo es saqueada por los suevos aprovechando la festividad de la Pascua, asesinando a varios "romanos" y a su "rector"........ Se ha propuesto una sugerente teoría: el rector asesinado pudiera ser el "Tribunus Cohortis Lucensis, Luco Praesidens" citado por la "Notitia Dignitatum", lo que nos remitiría a la presencia en la ciudad de un contingente de entre 300 y 500 soldados leales al gobierno imperial."

    Bien tras cincuenta años de suevos en Gallaecia, estos se deciden a entrar en Lucus, que según parece eran leales al imperio. Parece que la Gallaecia no fue enteramente sueva hasta esta fecha y luego en el 585 el fin. Tenemos suevos dominando la Gallaecia 125 años.

    Si sumamos que llegaron hasta el N.O. por "sors", sorteo o reparto que es lo mismo, que tanto los galo-germanos como Roma fueron sus patrocinadores para la llamada conquista de Hispania. ¿No creéis que nos han contado una milonga sobre la Galicia Sueva.?

    El Deportivo de la Coruña cumple cien años, esa es una buena comparativa, el reinado de Juan Acuña, Bebeto, de Mauro Silva, de Donato y Fran, esos son reyes comparados con Auilfo,Tantra o Maldras. :)

    Quiero decir que no solo los hechos de este siglo y medio sino también la forma en que han sido contados huelen a PROPAGANDA.

    Los ciudadanos de Lucus Augusti no eran romanos, eran Gallaecios independientes con casi seis siglos de historia y son los últimos poseedores de lo que la Callaecia fue tras el saqueo mercenario de los suevos.

    La arquitectura es la mejor muestra del poder y la cultura de un pueblo. La Gallaecia galaico-romana ha dejado muestras suficientes para sorprender a Europa la sueva no existe. Así y todo en los libros de historia de Galicia ocupan las mismas páginas seis siglos que 175 años. Propaganda sueva elaborada por encargo. Ejemplo: "En este contexto, los suevos eran considerados "gallegos" ya desde los primeros momentos de su asentamiento."

    Toma toma toma

    Brigantinus por cierto no se si el dibujo del artículo es un guiño personal, un soldado romano con un llamado crismón en el escudo. Símbolo de poder pagano como declaró Magnencio en el 350.







  21. #471 lucusaugusti 31 de oct. 2006

    Biblioteca: La villa tardorromana de Veranes, una villa para impresionar.

    «Los mosaicos romanos de Veranes son igualque el techo de Santullano»
    Carmen Fernández Ochoa
    «Los astures hicieron frente a Roma, pero también es cierto que pactaron»

    Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Fernández Ochoa ha centrado sus estudios en el mundo romano y su implantación en la península Ibérica. Como directora de las excavaciones arqueológicas de Gijón, ha desarrollado en los últimos años entre otras actividades la investigación de la villa de Veranes, en Gijón, además de otros trabajos relacionados con el mundo castreño y la transición del mundo prerromano al romano. Fernández Ochoa es autora de numerosas publicaciones y artículos.

    -¿En Asturias se está empezando a conocer que hubo una romanización importante?
    -Sánchez Albornoz decía siempre refiriéndose a la romanización: «Intensa en Galicia, tibia en Asturias y nula en Cantabria». Hoy hay que decir que ni nula en Cantabria ni tibia en Asturias y sí intensa en Galicia, porque es cierto que el área galaica se incorpora primero al fenómeno de la presencia de Roma. La idea que se tenía de esa presencia en Asturias se está renovando en el sentido de que las excavaciones han ido en la línea de excavar los yacimientos más significativos: los castros y el prerrománico, pero entre una cosa y otra está una etapa considerada oscura, porque no se conocía, que es la relacionada con la presencia de Roma.

    -Esa presencia está saliendo a la luz en los últimos años.
    -Efectivamente, se está demostrando que cuando se excava se encuentran restos. La romanización ya no se concibe como una imposición de un único elemento que penetra en una sociedad y acaba con todo lo anterior, sino que se está mostrando como un fenómeno en el que los protagonistas son dos. Roma no tiene especial interés en acabar con lo existente, sino en integrarlo, aunque lo hace en favor suyo. Lo incorpora, lo domina y lo reparte como quiere, pero no se trata de cambiar una cosa por otra, sino que hay dos protagonistas que pugnan primero y después se acomodan, ése es el mundo astur-romano. La romanización es un proceso progresivo de integración.

    -¿Cómo se desarrolla ese proceso?
    -La romanización fue lenta en relación con otras zonas de España porque nos incorporamos muy tarde al proceso romanizador. Cuando España llevaba doscientos años con una presencia activa de Roma, todavía esta zona estaba sin conquistar por razones múltiples.

    -Se atribuyó esa tardanza a la valentía de las tribus astures.
    -Más bien creo que se debió a la estrategia del propio Imperio. La lentitud viene dada por un hecho histórico más que por la barbarie de los pueblos que estaban detrás de la cordillera Cantábrica, independientemente de que esos pueblos hicieran frente a lo que se les quería imponer, pero también es cierto que pactaron. Roma siempre prefirió pactar.

    -¿Cómo se llega a esa conclusión?
    -Entre otras cosas, porque en los castros excavados no hay señales de violencia, hay en algunos leoneses y habrá que ver qué pasa con el campamento de La Carisa. Roma es contundente cuando tiene que serlo, pero también pacta.

    -¿Cómo explicaría las importantes fortificaciones de los castros asturianos incluso antes de la llegada de Roma?
    -Sobre las defensas castreñas hay diferentes interpretaciones; algunos opinan que eran protecciones frente a los propios vecinos y, por tanto, estamos en un ambiente de «encastelamento», que dirían los italianos. Otros defienden que serían recintos identificativos de la comunidad.

    -Con la llegada de Roma esas murallas se potencian.
    -Se potencian y se reconstruyen en según qué zonas, pero tenemos que vincular esa potenciación en el mundo de los castros del Occidente a la presencia del Ejército y la explotación minera. Creo que la presencia de las murallas en época romana responde a una cuestión de control, y en el caso de la minería pueden estar relacionadas con una cuestión de protección. Hay dos tendencias: una, inclinada a pensar que siempre está presente el elemento bélico, y otra que ve la defensa como un referente visual, una muralla tiene siempre una imagen de prestigio.

    -¿La imagen de los pueblos astures que transmitieron las fuentes romanas responde a la realidad?
    -Las crónicas romanas tratan de demostrar que Augusto era un gran general y deciden que aquellos a los que vencía eran muy belicosos y guerreros, además de gentes atrasadas y bárbaras. Los historiadores actuales se han amparado en muchos tópicos que tienen que ver con lo que dicen los historiadores romanos. La gran virtud de la arqueología es demostrar que el grado de civilización era distinto, era distante, pero no se puede valorar como peor o mejor. Los romanos, cuando llegan a la Península, también eran inmaduros.

    -¿Oviedo fue un enclave menos romanizado que otras zonas de Asturias?
    -La iglesia de Santullano tiene muestras evidentes de tradición romana y siempre se ha dicho que bajo la Catedral hay restos romanos, y, desde luego, las trazas dan un pálpito de que así debió ser. Uno tiene la sensación de que Oviedo no es algo que se crea de la nada, aunque es cierto que el papel que cumple Llanera en época romana será el que desempeñará después Oviedo en los primeros momentos medievales. La ubicación de la ciudad al lado de una vía romana invita a pensar que Oviedo está en esa órbita; otra cosa es que, condicionados por las fuentes, creamos que la ciudad importante fue Llanera.

    -¿El yacimiento de Veranes es un referente para las tesis que afirman que el arte de la Monarquía asturiana bebe en las fuentes de la arquitectura romana?
    -Quedan lagunas, pero hay una cosa que es importante, no hay que buscar fuera cosas que están dentro. Independientemente de que luego el arte asturiano en sus aspectos decorativos se nutra de muchas fuentes. Cuando ves las estructuras de una villa tardía como es Veranes que se rehace entera en el siglo IV, la certeza de que la tradición arquitectónica constructiva perdura y de que ahí está la raíz del prerrománico es muy clara. Cuando digo que ahí está la raíz, es porque ahí excavamos, pero lo mismo podría aparecer en Las Regueras o en otro sitio. No digo que sea Veranes el punto, digo que ahí es donde lo encontramos. Lo que aprecias es que la arquitectura es conservadora y que las técnicas perviven al paso de los siglos. Veranes es referente de aspectos constructivos que luego vamos a ver plasmados en el prerrománico. Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano. Hay un lenguaje arquitectónico y decorativo que está recordando el mundo romano.

    -¿Bajo las construcciones prerrománicas puede haber una base romana?
    -Se habla siempre de que la Cámara Santa y toda esa zona de la Catedral donde estuvo el palacio de Alfonso II fue primero una villa romana. Aún hoy se aprecia esa estructura de contrafuertes, pero, claro, nunca podríamos afirmar sólo por tipologías que una cosa es de una época o de otra. Siempre se ha dicho que el Naranco fue una zona de ocupación romana, se han encontrado lápidas, inscripciones... y se habla mucho también de la posibilidad de que hubiera torres de control.

    -¿Queda mucho por conocer?
    -Queda mucho por explorar, por ejemplo, el área de Pravia y toda esa zona del bajo Nalón. Ahí tiene que haber yacimientos de interés y de importancia. Hay dos grandes ejes: el camino que nos lleva a La Mesa y el camino que nos lleva de La Carisa hacia la vía de la costa. Todo lo que queda en el medio estuvo poblado, el problema es dilucidar si todos esos castros vivieron procesos de romanización.

    -¿Qué planes tienen para Veranes?
    -Seguimos trabajando, estamos en el proceso de restauración del yacimiento y haremos el estudio del territorio que dominaría la villa. Haremos el estudio macroespacial del territorio y queremos ver el dominio de la villa de Veranes en relación con Beloño. Queda una parte entera que está sin excavar y pensamos que en algún momento se podría encontrar la necrópolis propia de la villa. Además, en algún momento tendríamos que reexcavar Beloño porque creo en la vinculación de ambos yacimientos.

    Fuente: Mercedes MARQUÉS, La Nueva España, 2 de julio de 2005
    Enlace: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306022&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=957

  22. #472 lucusaugusti 31 de oct. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Este F. no sabe opinar sin meterse con alguien.
    No tiene manera de describir a un habitante de la Gallaecia en el 450 más que de romano, está usted con la mente lavada con jabón lagarto. inocente.
    Piense por su cuenta y no le dé vértigo. Como resiste una ciudad como Lucus Agusti 50 años rodeada de saqueadores suevos. Pues mal que pese a Roma, al Papa y al guerrero del antifaz: F. el breve, resiste de manera autónoma e independiente y cuando cae cae sola y la última en el momento en que estos mercenarios se saltan la tregua de la Pascua.
    Inocente.
    ( a ver si se comporta, y deja de hacer el torito bravo).

  23. #473 lucusaugusti 01 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Ainé:
    Una vez más has dado en el clavo (suevo).
    Esta enorme información sobre los suevos en comparación con momentos de la historia de más amplia duración recibe un nombre muy definitorio: Propaganda.
    No vale la pena recordar los meritos de los suevos: su cultura, sus escritos, su epigrafía, arquitectura, escultura.... y compararla con la Callaecia galaico-romana.
    Estas gentes que entran a saco con patrocinio de otros reciben el nombre de mercenarios, Dicho de una tropa que por estipendio sirve en la guerra a un poder extranjero.

    Tus reseñas muestran una parte del tejido de soberanía autónoma que residía en la Callaecia, no solo Lucus Augusti, esta tierra tenía identidad propia, religión propia, arquitectura propia.
    Si buscamos en cronologías del N.O. en Internet tenemos a Prisciliano, decapitado por Roma y los galo-germanos seguido de la invasión sueva patrocinada por Roma y los galo-germanos. Del 385 al 409. Esto es un hecho.

    Podemos hacernos la pregunta de porque esta abundancia de propaganda sueva, ¿quién la patrocina?
    Que se intenta sepultar con esta historia de los suevos como primeros gallegos.

    Mi impresión es que abundan las citas de cómo los suevos fueron cristianizados en este momento, su paso del paganismo al cristianismo es como el certificado de la buena senda para esta tierra tan “singular”.
    La realidad es que la subida a los altares de los suevos como nuevos cristianos y únicos identitarios de la Callaecia, su propaganda y su excesiva repercusión trata, y consigue, borrar de la historia a la cultura de Callaecos y los Bracarenses.
    Y la historia es asunto de la iglesia.

    P.D. Por el elenco que escribe estos días en este foro podemos hacernos a la idea del peligro que tiene.

  24. #474 lucusaugusti 01 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    F.
    Su propia "mama" en Celtiberia ha escrito:

    ¿Un reino extranjero e impuesto, por Roma y por los suevos mismos, es el que representa la "voluntad identitaria" de los galaicos sometidos? ¿La identidad nacional de esa misma infelix Gallaecia, como la llama Hidacio, "depredada" por el poder suevo, “falaz y pérfido” (Chron., al año 463 d.C.,VI.1: ...Suevi promissionum suarum ut semper fallaces et perfidi, diversa loca infelicis Gallaeciae solito depraedantur...”?

    Los suevos fueron mercenarios y usted está patinando con su inocencia, comience de nuevo, piense, no se rinda.

  25. #475 lucusaugusti 01 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Canto escribió: “Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos”

    Era Roma quién controlaba a los mercenarios suevos, la Callaecia con su independencia de los dos imperios de Europa era molesta y fue neutralizada.

    La Callaecia que antes de la llegada de los suevos ofreció un líder político como Teodosio, un líder espiritual como Prisciliano y un líder intelectual como Egeria. La Callaecia influía en toda Hispania y sus ciudadanos destacaban en Europa.
    La Callaecia con la arquitectura más importante de este periodo y base del posterior prerrománico, con una capital como Lucus Augusti con el más destacado urbanismo del momento.

    No dejen que su trágala con la historia que Roma como vencedora dictó no les deje ver la realidad de un territorio singular y autónomo como fue la Callaecia del bajo imperio.
    Bracarenses, Lucenses y Astures una identidad histórica y que perdió la guerra contra Roma y los galos-germanos y que la propia iglesia de Roma y sus obispos se han encargado de sepultar.

    El problema es que está esperando a 1 metro de profundidad para ser rescatada. En Asturias, León, Galicia y norte de Portugal aflora la Callaecia olvidada.

    Ciegos son los que no quieren ver.

  26. #476 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    ainé:
    Gracias por tu colaboración y ayuda.

  27. #477 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    PG-DF
    La pena es que te sumes a los muy poquitos que se dedican en Celtiberia a escribir sobre personas y no sobre historia. Yo no soy tema de discusión, aunque a unos cuantos dogmáticos les "ponga" escribir sobre mí.

  28. #478 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    giorgiodieffe no entiendo lo que me dice, sabe usted como los historiadores de la ciudad llaman a la puerta? Yo ni quito ni pongo, solo la errata de la c, y seguro no es la única.
    Fijese y analice:
    "de Sancti Petri" aproximadamente 37.200 en Google.

    No es ya latín, se utiliza en castellano.

    ¿Tiene alguna pregunta sobre la sinopsis?

  29. #479 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    En los dos últimos siglos se han abierto nuevas puertas en la muralla romana por necesidades de comunicar el casco antiguo con las zonas extramuros.

    PORTA DO BISPO ODOARIO


    PORTA NOVA


    PORTA DE SAN FERNANDO


    PORTA DA ESTACION


    PORTA DO BISPO IZQUIERDO


    PORTA DO BISPO AGUIRRE

    Más información:
    http://www.lugo.es/turismo/muralla.asp

  30. #480 lucusaugusti 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    ARQUEOGRAFIA URBANA. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti
    Resumen: Esta investigación intenta establecer de manera simultanea una metodología, denominada “ARQUEOGRAFIA”, que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    IMAGO URBIS
    Número 05 / octubre - noviembre - diciembre de 2005
    http://imagourbis.unq.edu.ar/

  31. #481 lucusaugusti 03 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    ARQUEOGRAFIA URBANA
    La forma urbana de las ciudades históricas es el resultado de la superposición de la realidad de sus habitantes durante siglos, este proceso da como resultado un tablero de actuación complejo y equívoco que dificulta extremadamente el análisis metodológico de la forma urbana en los periodos históricos. Bajo esta realidad la arqueografía urbana trabaja en varias direcciones complementarias: en primer lugar, a partir de la cartografía, grabados y bibliografía histórica, analiza las trama geométrica más elemental que los caminos de acceso a la ciudad determinan en el tejido urbano, y a la vez debe comprender la realidad configurada por la cartografía actual superpuesta con la información arqueológica ya documentada.

    Este procedimiento tiene como fin la búsqueda de algo intangible para cualquier excavación o documento cartográfico, la arqueografía urbana se propone descifrar las reglas que formularon el proyecto que en su tiempo determinaron la forma de la ciudad. Una vez enunciado el proyecto original podremos explicar los diferentes procesos que determinaron la cambiante realidad de la forma urbana.

    A través de esta metodología se analizan los tejidos urbanos que en muchos casos fosilizaron las evidencias de la época romana. Este análisis en área acotada permite comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y que están soportadas por estructuras caementicias que han permanecido durante siglos formando parte de diferentes edificaciones e infraestructuras de la ciudad. Este procedimiento de análisis y lectura de elementos construidos y reformados del tejido urbano permite redibujar hipótesis del proyecto general inicial.
    Las excavaciones arqueológicas permitirán finalmente confirmar o desestimar muchas de las hipótesis que la arqueografía puede sugerir, pero en otros casos las evidencias resultantes sobre la rasante del terreno adquieren con la metodología propuesta una nueva intensidad que la fortalecen de forma autónoma obteniendo valiosos resultados.

  32. #482 lucusaugusti 03 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Brigantinus:
    Después de esta tempestad la relectura de Bernárdez permite, quizás, intuir por donde pueden ir las próximas investigaciones sobre este periodo de nuestra historia. Creo que en el futuro los investigadores pondrán el foco en las "plebs" ou "gallaeci" de Idacio.

    BERNÁRDEZ VILAR, X.: “O comezo da nosa Idade Media: a Gallaecia que se emancipou de Roma”, Toxosoutos, Noia, 2002.
    GARCIA QUINTELA, M. V. "Galicia, Historia"

  33. #483 lucusaugusti 03 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    "Arqueografía urbana en Astúrica Augusta"
    El campamento, el foro y el anfiteatro

    www.asturica.es

    Sinopsis del trabajo de arqueografía urbana sobre la ciudad romana de Astúrica Augusta y sus principales elementos: el foro y el anfiteatro.

  34. #484 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    La aplicación de la disciplina denominada -Arqueografía Urbana- ha ofrecido a lo largo de los últimos años sus resultados.
    Además del presentado en esta sinopsis sobre la geometría de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti.
    Comunicación presentada en el Congreso Internacional " Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio" en noviembre del 2005.

    Pueden consultar otros trabajos en:

    Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)
    En septiembre del 2006 investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.
    Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta


    Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)
    En septiembre del 2002 investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.
    Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti


    La Arqueografía Urbana es una disciplina joven que en el futuro ofrecerá interesantes resultados sobre los proyectos que hicieron posible la forma de nuestras ciudades y castros.

  35. #485 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Editorial IMAGO URBIS Nº 05
    Estimados lectores de IMAGO URBIS:
    En este número de IMAGO URBIS les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.

    En ARQUEOGRAFIA URBANA: SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI Carlos Sánchez-Montaña expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. Su objetivo es establecer de manera simultánea una metodología, denominada"ARQUEOGRAFIA", que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    Comité Editorial: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina).

    Comité Académico Internacional: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); José María Cubillo Pinilla (Universidad Autónoma de Madrid); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Edgardo García (Westminster University - United Kingdom); Mark Gottdiener (University at Buffalo - New York); Manuel Marrero Marrero (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); David Matesanz (Universidad de Oviedo - España); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Eduardo Serrano (Eman-Net - Sevilla); Regina Schluter (CIET - Argentina); Mauro Cherubini, (CRAFT, Centre de Recherche pour l'Apprentissage e ses Technologies, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne-Switzerland).

    Editor Responsable: Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Diseño y Producción Editorial: Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Relaciones Institucionales: Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)

  36. #486 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Editorial IMAGO URBIS Nº 05
    Estimados lectores de IMAGO URBIS:
    En este número de IMAGO URBIS les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.
    En ARQUEOGRAFIA URBANA: SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI Carlos Sánchez-Montaña expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. Su objetivo es establecer de manera simultánea una metodología, denominada"ARQUEOGRAFIA", que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    Comité Editorial: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina).

    Comité Académico Internacional: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); José María Cubillo Pinilla (Universidad Autónoma de Madrid); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Edgardo García (Westminster University - United Kingdom); Mark Gottdiener (University at Buffalo - New York); Manuel Marrero Marrero (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); David Matesanz (Universidad de Oviedo - España); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Eduardo Serrano (Eman-Net - Sevilla); Regina Schluter (CIET - Argentina); Mauro Cherubini, (CRAFT, Centre de Recherche pour l'Apprentissage e ses Technologies, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne-Switzerland).

    Editor Responsable: Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Diseño y Producción Editorial: Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Relaciones Institucionales: Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)

  37. #487 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Editorial IMAGO URBIS Nº 05
    Estimados lectores de IMAGO URBIS:
    En este número de IMAGO URBIS les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.
    En ARQUEOGRAFIA URBANA: SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI Carlos Sánchez-Montaña expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. Su objetivo es establecer de manera simultánea una metodología, denominada"ARQUEOGRAFIA", que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la Callaecia.

    Comité Editorial: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina).

    Comité Académico Internacional: Rigoberto Anguiano Aldama (ITESCA - México); Miguel Cervantes Blanco (Universidad de León - España); Rosa María Chacón (Universidad Simón Bolívar - Venezuela); José María Cubillo Pinilla (Universidad Autónoma de Madrid); Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina); Reinhard Friedmann (Universidad Central de Chile); Edgardo García (Westminster University - United Kingdom); Mark Gottdiener (University at Buffalo - New York); Manuel Marrero Marrero (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); David Matesanz (Universidad de Oviedo - España); Norberto Muñiz Martínez (Universidad de León - España); José Pancorbo de Sandoval (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos - Cuba); Eduardo Serrano (Eman-Net - Sevilla); Regina Schluter (CIET - Argentina); Mauro Cherubini, (CRAFT, Centre de Recherche pour l'Apprentissage e ses Technologies, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne-Switzerland).

    Editor Responsable: Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Diseño y Producción Editorial: Germán Leva (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)
    Relaciones Institucionales: Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes - Argentina)

  38. #488 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti
    Comunicación leída el martes 28 de noviembre a las 12 de la mañana en el salón de actos del Museo Provincial de Lugo.
    Comunicación
    Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Noviembre-2005
    Resumen
    El trabajo presentado busca descifrar las claves geométricas de la muralla bajo imperial de la ciudad de Lugo.
    La valorada Muralla de Lugo fue construida entre el final del siglo III y el principio del siglo IV, en ese momento histórico las obras civiles de esta magnitud debían de seguir en su ejecución un proyecto previo redactado por un técnico. Para la arquitectura romana la geometría era disciplina fundamental y ninguna obra era ajena a pautas geométricas. La Muralla de Lugo debería tener unas pautas geométricas propias y esta investigación busca poder enunciarlas.

    El trabajo presentado en Celtiberia.net es una muy breve sinopsis de la comunicación presentada y leída durante el Congreso.

  39. #489 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    La muralla de Lucus Augusti esta enmarcada en una red de fortificaciones en el noroeste peninsular, comprendiendo los núcleos urbanos de Lugo, Astorga, León, Gijón y Braga, y que poseen todas ellas unas características similares.
    La diferencia estriba en que la de Lugo es la de mayor dimensión en sus elementos y en recinto protegido.

  40. #490 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Las murallas del N.O. aunque a primera vistas pueden no parecerlo, son muy regulares.
    La de Lugo utiliza un módelo de cinco torres iguales hasta en diez ocasiones a lo largo de su trazado. En los tramos curvos se utilizaron variaciones modulares con ángulos precisos. El proyecto previo, su geometría y regularidad es fundamental para su correcta ejecución.
    Puede sorprender pero la muralla de Lugo es una construcción modular.

  41. #491 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    La importancia deL N.O: como fuente de riquezas del imperio romano es incuestionable. Tal era esta que algunos estudiosos han calculado que sólo de las minas de As Médulas fueron extraídos 96.000 kg. de oro a lo largo de 250 años.
    http://www.fundacionlasmedulas.com

    El Teleno la mayor mina de oro romana
    Un experto fija en El Teleno la mayor mina de oro romana que se conoce
    «Nunca se ha registrado en ningún lugar del mundo tal concentración de trabajos de minería»

    En los últimos años del siglo II d. C., o inicios del siglo III, la mina de Las Médulas - como todas las minas de oro del Noroeste peninsular - dejó de explotarse. La explicación se encuentra en la estrecha relación que la explotación de las minas de oro tenía con el sistema monetario romano.
    http://www.fundacionlasmedulas.com/

    Miles de mineros y labradores (los que alimentaban a los mineros) en el paro, recurren a las ciudades para sobrevivir entre el 250 yel 275 d.C.
    En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.
    F. W. Walbank
    "La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio Romano en Occidente"
    Alianza Universidad 1978




  42. #492 lucusaugusti 04 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    La historia de las murallas entre ricos y pobres es tan vieja como la humanidad:

    México considera "deplorable" el muro fronterizo aprobado por EEUU
    Bush firma la ley y asegura que con esta medida "se protege al pueblo estadounidense" y se hacen "más seguras" las fronteras.
    Cada año 400.000 mexicanos indocumentados cruzan la frontera en busca de trabajo en EEUU.
    El presidente de EEUU, George W. Bush, firmó una ley que autoriza la construcción de un doble muro de más de 1.126 kilómetros en la frontera con México, como parte de su política de contención migratoria.
    http://www.diarioadn.com/internacional/detail.php?id=15730

    Más de 50 mil productores mexicanos son expulsados de sus tierras anualmente, rematando la precaria vida de miles de comunidades rurales
    ¿La consigna? Que migren. A las ciudades, a los tugurios que las rodean.
    Entre fuegos cruzados: Los migrantes mesoamericanos en su travesía hacia el norte
    Miguel Pickard | 1 de marzo de 2005
    http://www.ircamericas.org/esp/743

  43. #493 lucusaugusti 05 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Algunas de las murallas construidas en el siglo III d.C. en "Asturia et Gallaecia"




    Muralla de Castro Ventosa

    Todas poseen unas similares características constructivas que las identifican frente a las realizadas entre otros lugares del imperio.

  44. #494 lucusaugusti 06 de nov. 2006

    Biblioteca: El origen de las murallas bajoimperiales de “Asturia et Gallaecia”

    Giorgiodieffe:
    El artículo solo presenta el origen de las fortificaciones del N.O., pero como respuesta a tu pregunta puedes consultar el trabajo en la red sobre la muralla de Gijón, que siendo la más diferente de sus hermanas si es de la misma familia:

    “El estudio de la tipología del recinto también nos lleva a época bajoimperial. La muralla de Gijón se construyó siguiendo los criterios al uso en las fortificaciones tardorromanas de Hispania: muros anchos, doble paramento de piedra local con relleno de opus caementicium, torres en resalte de variada tipología -preferentemente semicirculares- pero poco distanciadas para una mejor defensa mediante el uso de ballistae, empleo de la piedra en los paramentos, etc. La puerta, con sus torres cuadrangulares, se asemejan con variantes, a las de Barcelona y Coria, pero se distancia de los "modelos legionarios" de Lugo o León con los que, sin embargo, mantiene concomitancias de carácter general en cuanto al espesor del muro, la distancia entre torres, su forma, etc. Se podría pensar por ello en la aplicación de un programa regional de fortificaciones bajoimperiales en el área de Lugo, León, Astorga y Gijón.

    El sistema constructivo utilizado fue el común a todas las murallas de este período, es decir, la elevación de un doble paramento de sillares y sillarejos bien escuadrados y unidos a un núcleo de opus caementicium en la cara externa. En la cara interna se utilizó el mampuesto de caliza y algunas areniscas irregulares. El opus cuadratum se reservó a la zona de la puerta, lo que indica, denuevo, una atención prioritaria hacia este sector. Se han podido encontrar en el paramento dos técnicas para unir los distintos sillares: a base de argamasa o con grapas en forma de cola de milano en la zona de la puerta, de las que quedaban algunas huellas.”
    http://www.ffil.uam.es/gijon/(M)TecnicaEdilicia.html

  45. #495 lucusaugusti 06 de nov. 2006

    Biblioteca: El origen de las murallas bajoimperiales de “Asturia et Gallaecia”

    "La mayor concentración de ciudades amuralladas en el Bajo Imperio se concentra en el noroeste, Astorga, León, Braga, Lugo y Gijón. Las ciudades hispanas amuralladas, lo fueron por decisión de ellas mismas. No hubo un plan estatal premeditado y ellas costearon el levantamiento de sus murallas. A finales del s. III o comienzos del IV se levantaron, posiblemente, la muralla de Castro Ventosa, identificada como Bergidum."

    La romanización de los astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio. Estado de la Cuestión
    José María BLÁZQUEZ MARTÍNEZ
    Departamento de Historia Antigua Universidad Complutense de Madrid
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404220493A.PDF.

  46. #496 lucusaugusti 06 de nov. 2006

    Biblioteca: Un lugar entre Lucus Asturum y Lucus Augusti

    "La «domus» vincula definitivamente la presencia de Roma en el extremo occidental de la Asturias."

    Bueno esto es lo mismo que decir que vincula definitivamente la presencia de Roma en el extremo oriental del convento Lucense en el siglo I.

    Al fin y al cabo: "Un lugar entre Lucus Asturum y Lucus Augusti" “Asturia et Gallaecia”.


  47. #498 lucusaugusti 07 de nov. 2006

    Biblioteca: El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    Un bonito ejemplo de Ciencia-Ficción:

    "El principal escollo lo constituye la ciudad amurallada de Lucus Augusti, actual Lugo. Una parte de los historiadores defiende que la ciudad fue sueva, pero no desde un principio, habiendo sido ocupada bien en 420, tras la partida de los vándalos de Galecia, bien en 460, cuando la tomaron los suevos por traición. Sin embargo, la ocupación en 460 debe enmarcarse, mejor que en una conquista, en la guerra civil sueva que se está extendiendo por Galecia y el norte de Lusitania, de la que la ocupación de Lucus sería un episodio más. "

    La entrada de los suevos en Lugo en el 420 no tiene base de fuentes históricas, solo es voluntad interesada.
    Los suevos entraron en Lugo en la Pascua del 460. El “Cronicón de Idacio” es la única fuente.


  48. #499 lucusaugusti 07 de nov. 2006

    Biblioteca: El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    Ciencia-Ficción se escribe si hache.

    Fuente: "Suevos vs. Galaicorromanos" .Brigantinus
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=584

    Dice el autor:
    "Fragmentos del Cronicón de Idacio que hacen referencia a enfrentamientos o situaciones de hostilidad entre suevos y galaicorromanos. Las citas están sacadas de la edición de CANDELAS COLODRÓN...op. cit. Me he limitado a traducir la castellano el texto original en gallego."

    (Año 430): Los suevos, bajo el mando del rey Hermerico, después de saquear la Gallaecia central, restauran la paz que ellos mismos rompieran una vez muertos o capturados los suyos por las gentes que conservaban el control de los castros, a quienes devuelven los familiares secuestrados.
    (431): Cuando se les presenta la ocasión, los suevos rompen por segunda vez la reciente paz con los gallaecios y,a causa de los saqueos, el obispo Idacio se encargó de una embajada a Aecio.
    (433): Hermerico restaura la paz con los gallaecios, a los que saqueaba continuamente...
    (438): Los suevos confirman los términos de la paz con la parte de los gallaecios con la que peleaban.
    (457): Los suevos, divididos en facciones, buscan la paz con los gallaecios.
    (458): Volviendo a su acostumbrada maldad, los suevos, por orden de Maldrás, saquean la parte de la Gallaecia pegada al río Duero.
    (459): Maldrás mata a su hermano y como enemigo invade el castro de Portocale.
    Crece la hostilidad entre suevos y gallaecios tras la muerte de algunos "honesti".
    (460): Por la Pascua, algunos romanos, confiados a lo sagrado de esos días, son asesinados en Lugo con su jefe de noble origen en un ataque repentino de los suevos allí residentes.
    Frumario, acompañado de la tropa de suevos que comandaba, y después de ser detenido el obispo Idacio en la 7ª Calenda de agosto en la iglesia de Chaves, aniquila con una enorme destrucción su convento.
    Así mismo, Requismundo devasta los vecinos parajes aurigenses y otros de la costa del convento lucense.
    Se establece un amago de paz entre los gallaecios y los suevos.


    Los suevos en Lucus Agusti en el 420 es una ficción.


  49. #500 lucusaugusti 07 de nov. 2006

    Biblioteca: El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    F. de forma mayestática escribe:
    "No creemos probable que Hidacio esté hablando de un sorteo sino de un reparto de tierras basado, no en el azar, sino en el potencial militar y el prestigio político de las etnias bárbaras, lideradas, como el propio Hidacio confirma, por los alanos, quienes se adjudicaron las provincias más amplias y prósperas."

    Debe ser por fe esta creencia, pues no existen fuentes históricas que lo determinen:
    Según el DRAE:
    sortear.
    (Del lat. sors, sortis, suerte).
    1. tr. Someter a alguien o algo al resultado de los medios fortuitos o casuales que se emplean para fiar a la suerte una resolución.
    repartir.
    1. tr. Distribuir algo dividiéndolo en partes.
    2. tr. Distribuir por lugares distintos o entre personas diferentes. U. t. c. prnl.
    3. tr. clasificar (ǁ ordenar).
    4. tr. Entregar a personas distintas lo que han encargado o deben recibir.
    5. tr. Señalar o atribuir partes a un todo.
    6. tr. Extender o distribuir uniformemente una materia sobre una superficie.
    7. tr. Cargar una contribución o gravamen por partes.
    8. tr. Dar a cada cosa su oportuna colocación o el destino conveniente.
    9. tr. Adjudicar los papeles de una obra dramática a los actores que han de representarla.

    Idacio habla de sorteo, ¿que otra fuentes hablan de un posible reparto?

    De todas formas parece que con sorteo o reparto los suevos acabaron en el N.O. por pura casualidad.
    (De casual).
    1. f. Combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar.

  50. Hay 1.165 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...24 página siguiente

Volver arriba