Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Y este otro, ¿quien es el guapo fotogénico que le rescata de la cuadra de los animales del Palacio del Trasquilón (Cáceres) donde lleva varios siglos encerrado?
Ibor, tus fotos serán bienvenidas pero no puedes ponerlas tu directamente porque solo lo hace el que abre el poblamiento. Otro caso distinto son las fotos que ya se encuentran incluidas en otra web diferente y que mediante una fórmula se insertan aquí mismo con la escritura.Te lo puedo explicar mejor si quieres por email.
En cualquier caso, si me mandas tus fotos antiguas y las de las ruinas actuales de Augustóbriga yo me encargo de subirlas a este poblamiento. Mi correo es: jugimo@ya.com
Muchas gracias por tu colaboración. Un saludo paisano.
El único castro prerromano y después romanizado, más bien "castellum" o castillejo dadas sus pequeñas dimensiones, que hay cerca de Mata, se encuentra en las proximidades del río Jartín, término de Villa del Rey. Más lejano y sobre el mismo río tienes el "oppidum" de Villavieja de la Orden de Alcántara. Debes consultar el libro de la alcantarina Ana Mª Martín Bravo: "Los orígenes de Lusitania", Real Academia de la Historia, Madrid-1999. O bien, este otro libro que trata de esa zona: "Castros y Oppida en Extremadura" de Martín Almagro-Gorbea y Ana Mª Martín Bravo, Editorial Complutense, Madrid-1994.
Sobre tumbas antropomorfas los trabajos de Antonio González Cordero, del IES de Navalmoral de la Mata; sobre lagaretas o plataformas de prensado de almazaras romanas, lo que ves en esta web. Y lo referente a "lugares de sacrificios" es mejor que no lo busques, porque no hay nada de nada, son meras especulaciones sobre las prensas olearias y lugares similares de villas rústicas tardorromanas.
Un saludo.
Gracias Brandan, me alegro, la hice para que se conociera la "Vía de la Plata" por tierras extremeñas a través de sus imágenes, las cuales a veces dicen más que las palabras. Cosa que sigo haciendo en Celtiberia desde hace tres años. Si vinieras por aquí me gustaría mostrártela "in situ".
Para mi es una satisfacción que se conozcan los atractivos (con la cara y la cruz) de nuestra tierra. De paso, estamos creando también unos materiales didácticos de primera mano en Internet para nuestros alumnos.
Un abrazo.
Reuve, también cualquier publicación científica puede ser leída por cualquiera que quiera atentar contra el patrimonio y no por eso se va a paralizar la investigación arqueológica. En cualquier caso, no te desanimes, porque lo que nos debe estimular en la realización de estos poblamientos es la ingente cantidad de datos que estamos suministrando, como materiales didácticos de primera mano, para nuestros alumnos.
Ibor, sin duda tuvo que haber dos caminos: uno por la margen derecha del río Tajo y otro por la margen izquierda. Por el vado de Alarza, cercano a Augustóbriga, se comunicaron ambos caminos desde la época romana hasta la edad moderna.
El camino por la margen izquierda del Tajo, desde Augustóbriga hasta Emerita, iría por el Puerto del Ibor hacia Mesas de Ibor y Campillo de Deleitosa, Aldeacentenera, Trujillo, Medellín y Mérida. Sería el camino más utilizado durante el invierno y en primavera, cuando el Tajo llevara mucha agua y fuera difícil vadearlo.
El camino por la margen derecha del Tajo iría por el vado de Albalat, por el Puerto de Miravete y desde aquí enlazaba con el camino anterior en Turgalium ( Trujillo). Este camino es mejor, más afable por las características del terreno, pero sin embargo solo se utilizaría en verano cuando fuera posible pasar el Tajo por los vados de Alarza y de Albalat.
Sin duda esos puentes que cita Lucius no son romanos, tal vez son medievales, pero sus cimientos si pudieron serlo. Han sido estudiados por el ingeniero especialista en puentes romanos Manuel Durán Fuentes y tampoco los considera romanos.
Un saludo.
Bueno, Ibor, en invierno todos los vados son difíciles... pero no es necesario llegar a Mesas, porque el mejor sitio para cruzar el río Ibor estaría más arriba, donde hoy lo cruza la carretera de Fresnedoso. Ese es el "Puerto del Ibor" citado en los documentos medievales, y es bastante probable que en ese estrecho y angosto lugar hubiera un puente romano, apoyado sobre las duras cuarcitas de la Sierra Gallega. ¿Has investigado bien ese sitio? ¿Sería posible sacar una foto del viejo puente y de sus cimientos?
Junto a la ermita de San Matías de Fresnedoso hay también una necrópolis tardorromana, junto a una fuente muy caudalosa, indicios indispensables para el paso de este camino.
Me llama la atención que se use, en el diario Hoy, la palabra "sarro" para designar a las concreciones carbonatadas que revisten los conductos por donde circulan las aguas duras, cargadas de bicarbonato cálcico en disolución, procedentes de las tobas del arroyo de Las Arquitas. Es motivo de satisfacción todas esas precauciones que han tomado ahora con las obras de este acueducto, no se hizo lo mismo hace unos pocos años con el acueducto procedente del Embalse de Proserpina, cuando una constructora lo destruyó, junto con varias decenas de metros de la calzada romana "Vía de la Plata", para dar entrada a los vehículos en una moderna urbanización cercana al cementerio de Mérida.
La reina María de Aragón, esposa de Juan II de Castilla, se mandó enterrar en el altar mayor del Real Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe (Cáceres). Allí quisieron enterrarse también el infante de Portugal Don Dionís, hijo del legendario Pedro I, y su esposa Juana, hija de Enrique II de Castilla. El visitante del Monasterio de Guadalupe puede contemplar sus bellas estatuas sepulcrales orantes.
Creo que tiene algo publicado Antonio González Cordero en un trabajo sobre tipologías y cronologías de los sepulcros antropomorfos extremeños. No tengo en este momento la bibliografía concreta, pero en cualquier caso se basa en numismática asociada a los yacimientos tardorromanos donde hay sepulcros, o también, algunos fragmentos de hebillas encontrados en sus cercanías, como los aparecidos en las excavaciones del poblado visigodo de "El Gatillo de Arriba" (Cáceres), realizadas por el profesor D. Luis Caballero Zoreda.
F.
He buscado y encontrado el trabajo de A. González Cordero:
"Las tumbas excavadas en la roca de la provincia de Cáceres".(Resumen sucinto de otro trabajo mayor), Revista Alcántara nº 17, tercera época, Institución Cultural "El Brocense", Exma. Diputación Provincial de Cáceres, Mayo-Agosto 1989.
Un saludo.
Carmensuarez, he estado todo el día pendiente del correo y no me han llegado todavía esas fotos que mencionas. Si son grandes lo mejor es enviarlas de una en una para que lleguen sin problemas. En cuanto las tenga os las paso a este poblamiento. Gracias por tu interés, muy amable. Un saludo.
Reuve, tienes en Imágenes una foto cortesía de Alicia Gutiérrez, amiga de Carmen Suárez, con unos alineamientos de posibles menhires en "Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres. Me gustaría saber vuestra opinión, pero a mi me parecen encerramientos de ganados (paredes) donde se han llevado las piedras menudas para construir en el pueblo. No hay precedentes de megalitos neolíticos de este tipo en la zona y sí infinitas paredes de corrales muy similares.
Saludos berroqueños.
Esta tarde me he dado una vuelta por "Los Barruecos" y he visto alineamientos "a gogó", os muestro algunas fotos que he realizado de estas rocas filonianas, llamadas Diabasas, que presentan una típica disyunción en bolos, y que fueron utilizadas sin duda por los habitantes del poblado tardorromano cercano. Son piedras relativamente pequeñas, en absoluto relacionadas con posibles menhires a mi entender. Las demás fotos las encontraréis en el correspondiente poblamiento de "Los Barruecos".
Carmen, solo he recibido dos fotos: una la que he trasladado aquí y otra con unos grabados en rocas (cazoletas). No es necesario que me mandes más fotos de "Los Barruecos", pues yo las tengo también y de mejor calidad ;-). Ya las iré poniendo aquí poco a poco, y de ese modo no le robamos su tiempo a tu amiga Alicia.
De todos modos, gracias por tu interés una vez más. Un saludo.
Grabados realizados sobre roca granítica en el interior de una cavidad de "los Barruecos". Se observan varias cazoletas unidas por tres surcos paralelos, uno de los cuales tiene una curiosa forma humana esquemática.
Carmen, uno de los alineamientos de la foto de Alicia visto desde cerca.
Onnega, muchas gracias por toda la información que nos aportas sobre las cazoletas de "Los Barruecos".
Saludos.
Otra cosilla Brandan:
¿Se podrían considerar las "cabezas cortadas" del tesorilo de "La Martela", encontrado en Segura de León (sur de la provincia de Badajoz), como de influencia céltica o son celtas al 100%?
Dice la página web oficial del Ayuntamiento de Segura de León: "De época prerromana es el Yacimiento de la Sierra de la Martela, poblado localizado en la llamada Beturia Céltica y habitado entre los siglos IV y I a.C."
Por cierto, sobre Segura de León, un libro del geógrafo Tomás Lopéz, del año1798, editado por la Asamblea de Extremadura (Mérida1991), relata que en las Casas Consistoriales o Ayuntamiento hay un escudo imperial y una lápida con la inscripción siguiente:
C.IVLIVS C.E. CA
RUS GENER AVGVS
TI.CESARIS FVNDA
TOR SECURE COLONIA
EMERITAE
Carmensuarez53, pues ese "espiritu santo" es el mismísimo señor alcalde de Malpartida, mi buen amigo Antonio Jiménez, que me lo indicó mientras me acompañaba al campo ese día ;-(. De todos modos, (con los piés en la tierra y sin vuelos de columbas), todas son paredes, más o menos largas y más o menos elaboradas. Hay infinitas por todas partes, todas iguales y de la misma época que los sepulcros. Dime pues: ¿donde se encuentran las de tu amiga Alicia?, para que las analicemos más de cerca, pues al señor alcalde le interesa mucho promocionar su pueblo con unos buenos menhires ;-)).
Ventero, como comprenderás esos datos de 1887 ya dificilmente se sostienen, y sobre todo, porque no existen evidencias arqueológicas que los confirmen.
Villavieja en la Sierra de Pela es un poblado musulmán sin vestigios romanos de ningún tipo. Solo hay tejas árabes en grandes cantidades.
Decir que "En Villavieja estuvo la estación de Lacipea" es puro invento y porque, por otro lado, no cuadra tampoco con las millas del Itinerario de Antonino:
LACIPEA XX Milia Pasum (29,600 Km.) desde Emerita Augusta.
LEUCIANA XXIIII Milia Pasum (35,520 Km.) desde Lacipea.
Esta calzada partía desde Augusta Emerita como prolongación del “decumanus maximus” de la ciudad. Cerca del actual pueblo de Santa Amalia, sobre terrenos muy fértiles -que fueron objeto de parcelación durante el reinado de Carlos III- se cumplen las primeras veinte millas del itinerario, en un lugar donde Vicente Paredes, en 1888, dice que estaba cultivado de viñas e higueras y donde aparecen muchos restos de ánforas, sepulcros de mármol, estatua de bronce y otros restos lapidarios que fueron utilizados en las casas del pueblo. En este lugar situamos, junto con Coello, la primera mansio LACIPEA, estación caminera que era también usada para llegar hasta las ciudades de Metelinum (Medellín) al sur y a Turgalium (Trujillo) situado al norte.
Pero nuestro camino seguía rumbo hacia el noreste atravesando las Vegas Altas del Guadiana por el norte de la Serrata de Rena, sigue por la Dehesa de los Hitos (¿Miliarios?) hasta alcanzar la “mansio” LEUCIANA que ubicamos en el cerro del Castillejo de Madrigalejo, lugar donde se cumplen las XXIIII millas y que está situado sobre el río Ruecas, en cuyos alrededores se extienden las tierras negras más ricas de Extremadura.
Del “oppidum” de Madrigalejo proceden varias inscripciones votivas y funerarias, dadas a conocer por su párroco D. Matías Pazos, de Cañamero, al sabio alemán Hübner, numerosas monedas republicanas e imperiales, una Diana cazadora, dos verracos vettones, una arracada áurea y abundante cerámica campaniense y sigilata. No hay rocas en este lugar por lo que su muralla se construyó de tierra apisonada con amplias terrazas y foso perimetral como elementos defensivos.
LACIMURGA estuvo sin duda sobre el Peñón de Cogolludo, margen derecha del río Guadiana, con numerosos vestigios romanos y que ya hemos tratado en Celtiberia en varias ocasiones.
Carmensuarez53:
Te copio lo que nos dice Reuve en el texto inicial de este Poblamiento: "Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (ALINEAMIENTOS de MENHIRES siguiendo esquemas longitudinales o circulares)y los dólmenes..."
¿ De qué otros ALINEAMIENTOS estamos tratando aquí ?
Mira, y no quiero ser descortés, pero cuando voy al campo (a pasar el rato) voy con quien me place, no con una persona que se queja continuamente de estar perdiendo su valioso tiempo conmigo, y contigo, si no dime por qué dices "que ya me ha mandado a hacer muchas y buenas".
Claro que visito y hablo extensamente con la arqueóloga Maribel Sauceda cada vez que voy por Los Barruecos y algunas más, pero ese día se marchaba a su casa con cierta urgencia y no pudo acompañarnos.
Gracias por felicitarnos.
Otros "alineamientos" de diabasas que siguen generalmente la misma dirección o recorrido de los diques ( filones) en la superficie, circunstancia aprovechada por los ganaderos de todas las épocas para realizar corrales o cerramientos de fincas.
Arqueología Extremeña: Piezas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
(Noticias dadas por José Ramón Mélida de las adquisiciones y donaciones hechas al Museo entre 1916 y 1920)
Ídolo ibérico de hueso:
Procede de Mérida, donde se han encontrado varios iguales, que se conservan en aquel Museo. El nuestro poseía ya unos pocos menos importantes que este ejemplar, que de allí traje para que tenga representación cabal esta clase de imágenes, a las que recientemente dedicó especial atención don Luis Siret en su libro Questions de Chronologie et d'Ethnographie ibériques (París, 1913; pág. 249).
Es una figura plana y geométrica, con la cabeza recortada por cuadrado, con un festón que indica el pelo; los ojos representados por círculos concéntricos; bajo el cuello, indicaciones del arranque de los brazos, y en medio del alargado cuerpo, el triángulo sexual, como indicación femenina. Su altura es 0,123 (Lam I).
Esta clase de ídolos de hueso, que se encuentran en Mérida, sueltos, no en sepulturas, hasta ahora, y que juntamente con otras antigüedades allí descubiertas dan testimonio de la existencia de población ibérica anterromana, contra la creencia antes seguida, debe corresponder a la Edad del Bronce.
Figura de Bronce:
Procede también de la región emeritense, de donde la traje y di al Museo. Es una placa de aplicación, como lo indica la espiga que ofrece en su reverso, al decorado de un mueble u otro objeto. Representa una figura varonil vestida con una especie de jubón, cuyos adornos son círculos concéntricos. Parece ibérica.
Onnega, empezando por los cuatro dólmenes del arroyo Guadancil que se encuentran situados junto al río Tajo, muy cerca de donde los romanos ubicaron la mansio TURMULOS sobre la Vía de la Plata, continuamos subiendo por este camino hacia la Sierra de Santa Marina y encontramos dos dólmenes sobre la cúspide del Cerro GARROTE, todos ellos en el término de GARROVILLAS.
Alicia, si como parece lógico cae la ficha "tartésica" de El Carambolo, ¿no es posible que se derrumbe el castillo de naipes que hemos levantado con la mítica Tartesos:
Cancho Roano, Medellin, Aliseda, etc, iran cayendo una tras otra en aras de los dioses fenicios.
Tiempo al tiempo, porque el influjo fenicio llegó hasta los tiempos de César.
Ya lo decía J. R. Mélida en 1920:
"De Aliseda no había el menor antecedente arqueológico. El hecho es que el tesoro tan inesperadamente descubierto y la existencia de minas de hierro en la localiad dan testimonio y razón de la presencia de fenicios y cartagineses en tal punto de la Lusitania.
Trátase, en efecto, de un conjunto singularísimo de alhajas debidas a la adelantada industria artística de dichos pueblos colonizadores, que con su comercio y expansión en nuestra Península aportaron a ella valiosos elementos de la cultura del Oriente.
No son éstas las primeras joyas fenicias que se han hallado en nuestro suelo; pero sí las mejores, y aun algunos ejemplares son únicos en la joyería fenicia conocida de Oriente y de Occidente, siendo además de exquisito arte, por lo cual ,estimamos que deben corresponder al siglo VI antes de Jesucristo".
¡ Pues muy bien, Ventero !, ¡ estupendo artículo !, que, por separado, bien podría haber sido objeto de un nuevo Poblamiento. Me asombra la amplitud de tus conocimientos y no tengo por menos que agradecerte las molestias.
Me ha gustado también la introducción, es muy acertada y me he reído cantidad, a veces pienso que nos conocemos dentro del anonimato impuesto dentro de esta web. Lo de "Druida Mayor" será por lo viejo que ya va siendo uno ;-(
Gracias de nuevo por todo, un abrazo.
Muchas gracias, Alicia, una vez más, por tus valiosas aportaciones a este poblamiento. Acabo de subir la última foto del proyectado hotel de la Plaza de San Mateo. ¡¡HORROROSO!! ¿Como pueden tener estos señores tan poca sensibilidad introduciéndo un bunquer de hormigón en una ciudad monumental "Patrimonio de la Humanidad"?
Aprovecho para recordarte tu promesa de escribir los orígenes cesarianos de nuestra ciudad. Ahora es el momento, pues queremos ser Capital de la Cultura en 2016, y hay bastante confusión con la fundación romana de la ciudad de Norba a todos los niveles. ¡Anímate mujer! Te estaríamos eternamente agradecidos.
Un abrazo.
Onnega:¿Sabes que en la Sierra de Santa Marina (Cáceres) hay una fuente de "aguas santas" mineromedicinales, junto a las ruínas de un posible balneario de origen romano? ¡ Atención al topónimo Santa Marina !
Saludos.
¡ OH, Gran Druidesa ! La imagen que aportas es altamente interesante, se trata de una de las dos piezas gemelas, que cruzándose por su mitad (donde se encuentra el rebaje central) constituían un ROLLO o PICOTA, donde colgaban a los malhechores de tu pueblo en la Edad Media y Moderna.
Seguramente se trate de un Rollo Jurisdiccional de Municipio, que algún rey dadivoso le otorgara con otros poderes, a saber: "Rollo, cárcel, cuchillo y cadenas".
Si observas, en los extremos hay unos “canecillos de picota”, alrededor de los cuales se puede atar una cuerda o una cadena de donde pendía el reo ajusticiado.
No sería malo reconstruir la pieza que falta y ponerlo de nuevo, sobre un monolito, en la plaza mayor del municipio, para recordar a tus paisanos la importancia que tuvo en otras épocas vuestra localidad.
Un abrazo.
Onnega, no conozco en Los Barruecos que se hayan encontrado paneles con arte rupestre en los que se combine el grabado con la pintura. Las rocas graníticas de grano grueso como éstas se graban muy mal con líneas finas y continuas, y además sería muy difícil verlas. He consultado el libro de Maribel Sauceda y sí, efectivamente se observa una línea, pero habrá que verlo sobre la roca "in situ" porque puede tratarse de una fisura. ¡¡ Santa Lucía te conserve la vista druidesa ¡¡.¿Cómo habrás podido verla?
El próximo viernes iré a Los Barruecos con los alumnos y ya te informaré con lo que vea.
Saludos.
Estoy aquí, gracias Onnega, lo que pasa es que tengo delante un montón enorme de exámenes y voy muy pillado de tiempo. El otro día en "Los Barruecos" no pudimos encontrar el abrigo con los posibles grabados de los "lomos de caballos". Seguiremos buscando, aunque la autora del libro piensa que son grietas, a saber.
Un abrazo y hasta dentro de unos días.
Hola Mink, interesante artículo, poco habitual en este portal a pesar de la gran importancia de los metales en la Antigüedad.
He observado que no incluyes la Limonita: FeO (OH). n H2O, entre las menas de hierro, formada junto con la Goethita, por alteración u hidratación de otros minerales de hierro existentes en la montera o "gossan" de los filones de sulfuros.
Por cierto, tampoco mencionas la Pirita: S2 Fe, que puede ser explotada como una mena de hierro cuando no existen en la zona Óxidos, como el Oligisto, Fe2 O3, que son las menas de hierro más importantes.
La Pirita se explotó, junto con la Calcopirita (Pirita de cobre), en las míticas minas tartésicas de Río Tinto (Huelva).
Gracias por ofrecernos tus conocimientos metalúrgicos.
Un saludo.
Amerginh, dada la gran importancia que tiene este Poblamiento sería muy conveniente que lo ampliaras un poquito en la parte escrita y sobre todo en la parte gráfica, añadiendo unas buenas fotos de los edificios, de la ciudad, de las inscripciones de la diosa Adaegina, etc. Hay muchos usuarios de este portal que estamos ávidos de más información, pero si esta no llega te aseguro que el Poblamiento está condenado a desaparecer muy pronto sin pena ni gloria.
Un saludo.
Muchas gracias por el esfuerzo, Amerginh, esto va siendo ya otra cosa, esperamos esas fotografías con impaciencia.
Tengo algunas dudas en relación con la identificación exacta de estas ruinas con la mítica ciudad céltica de Turobriga, porque hasta la fecha se ha ubicado (creo que siempre sin mucho éxito) en todos aquellos lugares donde aparecían inscripciones dedicadas a la Dea Sancta Ataecina Turibrigensis, por ejemplo, en Bienvenida (Badajoz), en Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres), en Cabeza del Buey (Badajoz), etc.
¿Hay pruebas concluyentes de su actual situación en estas ruinas que describes de Aroche? ¿Se ha encontrado el Santuario de Ataegina?
En fin, espero un interesante debate.
Un saludo.
Emiliojose, he visto esas fotos de Valencia del Ventoso y se parecen muchísimo a los "alineamientos " de Los Barruecos, mucho me temo que sean también sillares graníticos de antiguas paredes de corrales o de viviendas tardorromanas y/o medievales. Habría que encontrar cerámicas (tégulas) asociadas al yacimiento para salir de dudas.
No todas las piedras alargadas pueden ser menhires y menos con esas formas y tamaños más bien escasos.Según esto, podría poneros varias docenas de fotos similares de supuestos "menhires", pero entre ellos siempre he encontrado otras evidencias que desaconsejan afirmarlo.
Un saludo.
Amerginh, ¿qué tiene de romano esa humilde casita a dos aguas? Me malicio que los ediles de Ayamonte quieren mostrar algo "viejo" a los turistas que disfrutamos de sus playas y se han sacado de la manga nada menos que un mausuleo romano.
Casi seguro que esa isla de "arenas movedizas" ni siquiera existía en época romana, entonces ese lugar era un estero y hoy se trata de un delta, situado en la desembocadura del río Guadiana, que se ha formado con los sedimentos originados por la erosión fluvial, consecuencia de la intensa explotación del territorio bético y lusitano desde los romanos hasta la actualidad.
Tranquila Onnega, solo tu lo puedes arreglar volviendo a retomar en Mi Celtiberia el Poblamiento. Es muy sencillo, lo recompones y dale a "modificar" abajo del todo. Un saludo.
El diario Hoy Digital publica lo siguiente: http://www.hoy.es/edicion/actualidad/merida/merida.html
Un grupo de investigación intenta probar que la presa de Proserpina es romana
El trabajo, elaborado por un equipo multidisciplinar, será presentado mañana en el Centro Universitario de Mérida. Además de datos arqueológicos y constructivos, manejan estudios sobre consumo y calidad del agua en época romana.
El grupo multidisciplinar de investigadores ha trabajado durante varios meses en la elaboración de un trabajo con el que pretenden demostrar que las presas de Proserpina y Cornalvo son romanas, al contrario de lo que concluyó el último estudio publicado sobre el tema, que aseguraba que estos dos embalses son de factura altomedieval y que en ningún caso fueron utilizados para el consumo humano en épocas anteriores.
Este estudio, realizado por el arqueólogo Santiago Feijoo, provocó una pequeña revolución en la comunidad científica y también un profundo impacto en la sociedad emeritense, que siempre había creído, a pies juntillas, que Mérida albergaba una de las principales joyas de la ingeniería romana en Hispania.
El nuevo trabajo, impulsado principalmente por ingenieros y técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, será hecho público mañana, en el transcurso de una conferencia que se impartirá en el Centro Universitario de Mérida, a las 19.30 horas.
La charla se enmarca dentro del programa de actividades de la Semana Cultural del CUM, dos de cuyos profesores, María Eugenia Polo y José Antonio Gutiérrez, han participado en la citada investigación.
Directores de la presa
Los responsables de su presentación, Fernando Aranda y José Luis Sánchez, son profundos conocedores y amantes de las presas de Proserpina y Cornalvo, de cuya explotación son director y director adjunto, respectivamente.
Ambos habían elaborado con anterioridad investigaciones sobre presas romanas y también trabajaron de cerca en el estudio que se realizó de la estructura de Proserpina coincidiendo con el vaciado del embalse.
De hecho, una de las principales aportaciones de este estudio es el conjunto de datos obtenidos durante los análisis estructurales y constructivos de la presa que se realizaron durante los años 1996 y 1997, en colaboración con la empresa 'Ingeniería 75', nunca publicados hasta el momento.
También recopila parte de los trabajos realizados por la Escuela de Topografía de Mérida, algunos de cuyos profesores han realizado actuaciones de identificación y prospecciones geofísicas en las conducciones romanas.
Pura necesidad
Otra aportación novedosa es el estudio de los caudales de Rabo de Buey y de San Lázaro, que se contrasta con el estudio de la cuenca hidrológica, de la climatología y de la geografía de la zona.
Según sus conclusiones, la escasez de acuíferos y de lluvias en la zona obligó a los romanos a buscar fórmulas para garantizar el abastecimiento de la ciudad, para lo que tendrían que construir, inevitablemente, los embalses de Proserpina y Cornalvo, al igual que hicieron en otras zonas áridas de su influencia, como el norte de África, entre otras.
Agua potable
Y como punto fuerte de la tesis que sostiene el origen romano de ambas presas, destacan los análisis de la calidad del agua de ambos embalses que certifica que, incluso en la actualidad, es perfectamente apta para su consumo directo, sin necesidad de cloración previa, teniendo en cuenta además que, en época romana, no sufrirían el impacto del uso social y ganadero que experimentan en la actualidad.
Hay que recordar que uno de los principales argumentos de Santiago Feijoo es que los romanos nunca consumían el agua embalsada, sino que la captaban preferentemente de manantiales subterráneos y la protegían con canalizaciones y conducciones para mantenerla a salvo de la luz y de la contaminación.
Además, y según concluyen los investigadores, un «embalse tiene cierto efecto autodepurador de sus aguas, mediante los fenómenos de dilución y dilución-equivalente, por lo que si no existen aportes de contaminación importantes, debidos a actividades humanas y ganaderas, las aguas del mismo pueden tener una calidad adecuada».
Junto a esto, los informes de los análisis del carbono 14 realizados a algunos de los elementos encontrados en los limos que se retiraron durante la limpieza de Proserpina, y el elevado número de construcciones similares que hicieron los romanos para abastecer a sus poblaciones, de los que se ofrece un breve resumen, son otros de los argumentos que confirman, en opinión de este grupo de investigadores, que ambos embalses fueron construidos en época romana, cuya fisonomía sería «muy parecida» a la actual, aunque con «algunos arreglos» hechos en los siglos posteriores.
Gracias Reuveannabaraecus por echarme de menos en este excelente poblamiento, ya me gustaría ser más asiduo, aunque os leo todos los días, apenas tengo tiempo para participar pues estoy muy liado con varios trabajillos. He pasado por Valdecaballeros y os he fotografiado el dolmen del Cerro de la Barca, es un lugar maravilloso con unos paisajes serranos poco corrientes en Extremadura que os invito a visitar, además, al lado del dolmen, hay un extenso poblado prerromano y árabe llamado Anazatoraf (Hisn al Toraf).
¡ Que no decaiga el poblamiento !, faltan aún muchos dólmenes extremeños por exponer. Ya os iré pasando más fotos conforme vaya teniendo algunos ratos libres.
Un abrazo.
Pues muy sencillo, antes de llegar a esa "isla" que citas hay una "peninsula" repoblada de plnos y eucaliptus, pues en la zona más alta de ella,junto a un antiguo corral de piedras, se encuentra el dolmen. Puedes llegar con el vehículo, por el camino, hasta lo más alto del monte y a unos 100 metros te lo encontrarás rodeado de ramas de eucaliptus. Si quieres mis fotos con más resolución, dímelo y te ahorras el viaje. Un saludo.
Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca
Y este hermoso ejemplar emeritense, ¿quien se moja el culo para rescatarlo?

Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca
Y este otro, ¿quien es el guapo fotogénico que le rescata de la cuadra de los animales del Palacio del Trasquilón (Cáceres) donde lleva varios siglos encerrado?

Poblamientos: Avgvstóbriga vettona
Amigo Alfonsohispania, anímate a venir a la Augustobriga vettona antes de que suba el agua.
Un abrazo.
Poblamientos: Avgvstóbriga vettona
Ibor, tus fotos serán bienvenidas pero no puedes ponerlas tu directamente porque solo lo hace el que abre el poblamiento. Otro caso distinto son las fotos que ya se encuentran incluidas en otra web diferente y que mediante una fórmula se insertan aquí mismo con la escritura.Te lo puedo explicar mejor si quieres por email.
En cualquier caso, si me mandas tus fotos antiguas y las de las ruinas actuales de Augustóbriga yo me encargo de subirlas a este poblamiento. Mi correo es: jugimo@ya.com
Muchas gracias por tu colaboración. Un saludo paisano.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
El único castro prerromano y después romanizado, más bien "castellum" o castillejo dadas sus pequeñas dimensiones, que hay cerca de Mata, se encuentra en las proximidades del río Jartín, término de Villa del Rey. Más lejano y sobre el mismo río tienes el "oppidum" de Villavieja de la Orden de Alcántara. Debes consultar el libro de la alcantarina Ana Mª Martín Bravo: "Los orígenes de Lusitania", Real Academia de la Historia, Madrid-1999. O bien, este otro libro que trata de esa zona: "Castros y Oppida en Extremadura" de Martín Almagro-Gorbea y Ana Mª Martín Bravo, Editorial Complutense, Madrid-1994.
Sobre tumbas antropomorfas los trabajos de Antonio González Cordero, del IES de Navalmoral de la Mata; sobre lagaretas o plataformas de prensado de almazaras romanas, lo que ves en esta web. Y lo referente a "lugares de sacrificios" es mejor que no lo busques, porque no hay nada de nada, son meras especulaciones sobre las prensas olearias y lugares similares de villas rústicas tardorromanas.
Un saludo.
Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca
Gracias Brandan, me alegro, la hice para que se conociera la "Vía de la Plata" por tierras extremeñas a través de sus imágenes, las cuales a veces dicen más que las palabras. Cosa que sigo haciendo en Celtiberia desde hace tres años. Si vinieras por aquí me gustaría mostrártela "in situ".
Para mi es una satisfacción que se conozcan los atractivos (con la cara y la cruz) de nuestra tierra. De paso, estamos creando también unos materiales didácticos de primera mano en Internet para nuestros alumnos.
Un abrazo.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Reuve, también cualquier publicación científica puede ser leída por cualquiera que quiera atentar contra el patrimonio y no por eso se va a paralizar la investigación arqueológica. En cualquier caso, no te desanimes, porque lo que nos debe estimular en la realización de estos poblamientos es la ingente cantidad de datos que estamos suministrando, como materiales didácticos de primera mano, para nuestros alumnos.
Poblamientos: Avgvstóbriga vettona
Ibor, sin duda tuvo que haber dos caminos: uno por la margen derecha del río Tajo y otro por la margen izquierda. Por el vado de Alarza, cercano a Augustóbriga, se comunicaron ambos caminos desde la época romana hasta la edad moderna.
El camino por la margen izquierda del Tajo, desde Augustóbriga hasta Emerita, iría por el Puerto del Ibor hacia Mesas de Ibor y Campillo de Deleitosa, Aldeacentenera, Trujillo, Medellín y Mérida. Sería el camino más utilizado durante el invierno y en primavera, cuando el Tajo llevara mucha agua y fuera difícil vadearlo.
El camino por la margen derecha del Tajo iría por el vado de Albalat, por el Puerto de Miravete y desde aquí enlazaba con el camino anterior en Turgalium ( Trujillo). Este camino es mejor, más afable por las características del terreno, pero sin embargo solo se utilizaría en verano cuando fuera posible pasar el Tajo por los vados de Alarza y de Albalat.
Sin duda esos puentes que cita Lucius no son romanos, tal vez son medievales, pero sus cimientos si pudieron serlo. Han sido estudiados por el ingeniero especialista en puentes romanos Manuel Durán Fuentes y tampoco los considera romanos.
Un saludo.
Poblamientos: Avgvstóbriga vettona
Bueno, Ibor, en invierno todos los vados son difíciles... pero no es necesario llegar a Mesas, porque el mejor sitio para cruzar el río Ibor estaría más arriba, donde hoy lo cruza la carretera de Fresnedoso. Ese es el "Puerto del Ibor" citado en los documentos medievales, y es bastante probable que en ese estrecho y angosto lugar hubiera un puente romano, apoyado sobre las duras cuarcitas de la Sierra Gallega. ¿Has investigado bien ese sitio? ¿Sería posible sacar una foto del viejo puente y de sus cimientos?
Junto a la ermita de San Matías de Fresnedoso hay también una necrópolis tardorromana, junto a una fuente muy caudalosa, indicios indispensables para el paso de este camino.
Biblioteca: Tuberías del siglo XVI en el acueducto de San Lázaro (Mérida)
Me llama la atención que se use, en el diario Hoy, la palabra "sarro" para designar a las concreciones carbonatadas que revisten los conductos por donde circulan las aguas duras, cargadas de bicarbonato cálcico en disolución, procedentes de las tobas del arroyo de Las Arquitas. Es motivo de satisfacción todas esas precauciones que han tomado ahora con las obras de este acueducto, no se hizo lo mismo hace unos pocos años con el acueducto procedente del Embalse de Proserpina, cuando una constructora lo destruyó, junto con varias decenas de metros de la calzada romana "Vía de la Plata", para dar entrada a los vehículos en una moderna urbanización cercana al cementerio de Mérida.
Biblioteca: .
La reina María de Aragón, esposa de Juan II de Castilla, se mandó enterrar en el altar mayor del Real Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe (Cáceres). Allí quisieron enterrarse también el infante de Portugal Don Dionís, hijo del legendario Pedro I, y su esposa Juana, hija de Enrique II de Castilla. El visitante del Monasterio de Guadalupe puede contemplar sus bellas estatuas sepulcrales orantes.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Creo que tiene algo publicado Antonio González Cordero en un trabajo sobre tipologías y cronologías de los sepulcros antropomorfos extremeños. No tengo en este momento la bibliografía concreta, pero en cualquier caso se basa en numismática asociada a los yacimientos tardorromanos donde hay sepulcros, o también, algunos fragmentos de hebillas encontrados en sus cercanías, como los aparecidos en las excavaciones del poblado visigodo de "El Gatillo de Arriba" (Cáceres), realizadas por el profesor D. Luis Caballero Zoreda.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
F.
He buscado y encontrado el trabajo de A. González Cordero:
"Las tumbas excavadas en la roca de la provincia de Cáceres".(Resumen sucinto de otro trabajo mayor), Revista Alcántara nº 17, tercera época, Institución Cultural "El Brocense", Exma. Diputación Provincial de Cáceres, Mayo-Agosto 1989.
Un saludo.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Carmensuarez, he estado todo el día pendiente del correo y no me han llegado todavía esas fotos que mencionas. Si son grandes lo mejor es enviarlas de una en una para que lleguen sin problemas. En cuanto las tenga os las paso a este poblamiento. Gracias por tu interés, muy amable. Un saludo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Reuve, tienes en Imágenes una foto cortesía de Alicia Gutiérrez, amiga de Carmen Suárez, con unos alineamientos de posibles menhires en "Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres. Me gustaría saber vuestra opinión, pero a mi me parecen encerramientos de ganados (paredes) donde se han llevado las piedras menudas para construir en el pueblo. No hay precedentes de megalitos neolíticos de este tipo en la zona y sí infinitas paredes de corrales muy similares.
Saludos berroqueños.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Esta tarde me he dado una vuelta por "Los Barruecos" y he visto alineamientos "a gogó", os muestro algunas fotos que he realizado de estas rocas filonianas, llamadas Diabasas, que presentan una típica disyunción en bolos, y que fueron utilizadas sin duda por los habitantes del poblado tardorromano cercano. Son piedras relativamente pequeñas, en absoluto relacionadas con posibles menhires a mi entender. Las demás fotos las encontraréis en el correspondiente poblamiento de "Los Barruecos".

Poblamientos: LOS BARRUECOS
Carmen, solo he recibido dos fotos: una la que he trasladado aquí y otra con unos grabados en rocas (cazoletas). No es necesario que me mandes más fotos de "Los Barruecos", pues yo las tengo también y de mejor calidad ;-). Ya las iré poniendo aquí poco a poco, y de ese modo no le robamos su tiempo a tu amiga Alicia.
De todos modos, gracias por tu interés una vez más. Un saludo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Amigos druidas ¿qué significado tienen las "cúpulas" o "cazoletas" como estas de "Los Barruecos"? ¿De qué época son ?

Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Grabados realizados sobre roca granítica en el interior de una cavidad de "los Barruecos". Se observan varias cazoletas unidas por tres surcos paralelos, uno de los cuales tiene una curiosa forma humana esquemática.

Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Carmen, uno de los alineamientos de la foto de Alicia visto desde cerca.
Onnega, muchas gracias por toda la información que nos aportas sobre las cazoletas de "Los Barruecos".
Saludos.
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Otra cosilla Brandan:

¿Se podrían considerar las "cabezas cortadas" del tesorilo de "La Martela", encontrado en Segura de León (sur de la provincia de Badajoz), como de influencia céltica o son celtas al 100%?
Poblamientos: Cabeza cortada vettona
Dice la página web oficial del Ayuntamiento de Segura de León: "De época prerromana es el Yacimiento de la Sierra de la Martela, poblado localizado en la llamada Beturia Céltica y habitado entre los siglos IV y I a.C."
Por cierto, sobre Segura de León, un libro del geógrafo Tomás Lopéz, del año1798, editado por la Asamblea de Extremadura (Mérida1991), relata que en las Casas Consistoriales o Ayuntamiento hay un escudo imperial y una lápida con la inscripción siguiente:
C.IVLIVS C.E. CA
RUS GENER AVGVS
TI.CESARIS FVNDA
TOR SECURE COLONIA
EMERITAE
¿La conocerá la Dra. Canto?
Saludos.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Carmensuarez53, pues ese "espiritu santo" es el mismísimo señor alcalde de Malpartida, mi buen amigo Antonio Jiménez, que me lo indicó mientras me acompañaba al campo ese día ;-(. De todos modos, (con los piés en la tierra y sin vuelos de columbas), todas son paredes, más o menos largas y más o menos elaboradas. Hay infinitas por todas partes, todas iguales y de la misma época que los sepulcros. Dime pues: ¿donde se encuentran las de tu amiga Alicia?, para que las analicemos más de cerca, pues al señor alcalde le interesa mucho promocionar su pueblo con unos buenos menhires ;-)).
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Ventero, como comprenderás esos datos de 1887 ya dificilmente se sostienen, y sobre todo, porque no existen evidencias arqueológicas que los confirmen.
Villavieja en la Sierra de Pela es un poblado musulmán sin vestigios romanos de ningún tipo. Solo hay tejas árabes en grandes cantidades.
Decir que "En Villavieja estuvo la estación de Lacipea" es puro invento y porque, por otro lado, no cuadra tampoco con las millas del Itinerario de Antonino:
LACIPEA XX Milia Pasum (29,600 Km.) desde Emerita Augusta.
LEUCIANA XXIIII Milia Pasum (35,520 Km.) desde Lacipea.
Esta calzada partía desde Augusta Emerita como prolongación del “decumanus maximus” de la ciudad. Cerca del actual pueblo de Santa Amalia, sobre terrenos muy fértiles -que fueron objeto de parcelación durante el reinado de Carlos III- se cumplen las primeras veinte millas del itinerario, en un lugar donde Vicente Paredes, en 1888, dice que estaba cultivado de viñas e higueras y donde aparecen muchos restos de ánforas, sepulcros de mármol, estatua de bronce y otros restos lapidarios que fueron utilizados en las casas del pueblo. En este lugar situamos, junto con Coello, la primera mansio LACIPEA, estación caminera que era también usada para llegar hasta las ciudades de Metelinum (Medellín) al sur y a Turgalium (Trujillo) situado al norte.
Pero nuestro camino seguía rumbo hacia el noreste atravesando las Vegas Altas del Guadiana por el norte de la Serrata de Rena, sigue por la Dehesa de los Hitos (¿Miliarios?) hasta alcanzar la “mansio” LEUCIANA que ubicamos en el cerro del Castillejo de Madrigalejo, lugar donde se cumplen las XXIIII millas y que está situado sobre el río Ruecas, en cuyos alrededores se extienden las tierras negras más ricas de Extremadura.
Del “oppidum” de Madrigalejo proceden varias inscripciones votivas y funerarias, dadas a conocer por su párroco D. Matías Pazos, de Cañamero, al sabio alemán Hübner, numerosas monedas republicanas e imperiales, una Diana cazadora, dos verracos vettones, una arracada áurea y abundante cerámica campaniense y sigilata. No hay rocas en este lugar por lo que su muralla se construyó de tierra apisonada con amplias terrazas y foso perimetral como elementos defensivos.
LACIMURGA estuvo sin duda sobre el Peñón de Cogolludo, margen derecha del río Guadiana, con numerosos vestigios romanos y que ya hemos tratado en Celtiberia en varias ocasiones.
Saludos cordiales.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Carmensuarez53:
Te copio lo que nos dice Reuve en el texto inicial de este Poblamiento: "Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (ALINEAMIENTOS de MENHIRES siguiendo esquemas longitudinales o circulares)y los dólmenes..."
¿ De qué otros ALINEAMIENTOS estamos tratando aquí ?
Mira, y no quiero ser descortés, pero cuando voy al campo (a pasar el rato) voy con quien me place, no con una persona que se queja continuamente de estar perdiendo su valioso tiempo conmigo, y contigo, si no dime por qué dices "que ya me ha mandado a hacer muchas y buenas".
Claro que visito y hablo extensamente con la arqueóloga Maribel Sauceda cada vez que voy por Los Barruecos y algunas más, pero ese día se marchaba a su casa con cierta urgencia y no pudo acompañarnos.
Gracias por felicitarnos.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Otros "alineamientos" de diabasas que siguen generalmente la misma dirección o recorrido de los diques ( filones) en la superficie, circunstancia aprovechada por los ganaderos de todas las épocas para realizar corrales o cerramientos de fincas.

Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Arqueología Extremeña: Piezas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.


(Noticias dadas por José Ramón Mélida de las adquisiciones y donaciones hechas al Museo entre 1916 y 1920)
Ídolo ibérico de hueso:
Procede de Mérida, donde se han encontrado varios iguales, que se conservan en aquel Museo. El nuestro poseía ya unos pocos menos importantes que este ejemplar, que de allí traje para que tenga representación cabal esta clase de imágenes, a las que recientemente dedicó especial atención don Luis Siret en su libro Questions de Chronologie et d'Ethnographie ibériques (París, 1913; pág. 249).
Es una figura plana y geométrica, con la cabeza recortada por cuadrado, con un festón que indica el pelo; los ojos representados por círculos concéntricos; bajo el cuello, indicaciones del arranque de los brazos, y en medio del alargado cuerpo, el triángulo sexual, como indicación femenina. Su altura es 0,123 (Lam I).
Esta clase de ídolos de hueso, que se encuentran en Mérida, sueltos, no en sepulturas, hasta ahora, y que juntamente con otras antigüedades allí descubiertas dan testimonio de la existencia de población ibérica anterromana, contra la creencia antes seguida, debe corresponder a la Edad del Bronce.
Figura de Bronce:
Procede también de la región emeritense, de donde la traje y di al Museo. Es una placa de aplicación, como lo indica la espiga que ofrece en su reverso, al decorado de un mueble u otro objeto. Representa una figura varonil vestida con una especie de jubón, cuyos adornos son círculos concéntricos. Parece ibérica.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Onnega, empezando por los cuatro dólmenes del arroyo Guadancil que se encuentran situados junto al río Tajo, muy cerca de donde los romanos ubicaron la mansio TURMULOS sobre la Vía de la Plata, continuamos subiendo por este camino hacia la Sierra de Santa Marina y encontramos dos dólmenes sobre la cúspide del Cerro GARROTE, todos ellos en el término de GARROVILLAS.
Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico
Alicia, si como parece lógico cae la ficha "tartésica" de El Carambolo, ¿no es posible que se derrumbe el castillo de naipes que hemos levantado con la mítica Tartesos:
Cancho Roano, Medellin, Aliseda, etc, iran cayendo una tras otra en aras de los dioses fenicios.
Tiempo al tiempo, porque el influjo fenicio llegó hasta los tiempos de César.
Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico
Ya lo decía J. R. Mélida en 1920:
"De Aliseda no había el menor antecedente arqueológico. El hecho es que el tesoro tan inesperadamente descubierto y la existencia de minas de hierro en la localiad dan testimonio y razón de la presencia de fenicios y cartagineses en tal punto de la Lusitania.
Trátase, en efecto, de un conjunto singularísimo de alhajas debidas a la adelantada industria artística de dichos pueblos colonizadores, que con su comercio y expansión en nuestra Península aportaron a ella valiosos elementos de la cultura del Oriente.
No son éstas las primeras joyas fenicias que se han hallado en nuestro suelo; pero sí las mejores, y aun algunos ejemplares son únicos en la joyería fenicia conocida de Oriente y de Occidente, siendo además de exquisito arte, por lo cual ,estimamos que deben corresponder al siglo VI antes de Jesucristo".
http://ab.dip-caceres.org/virtuales/arqueologia005.htm
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
¡ Pues muy bien, Ventero !, ¡ estupendo artículo !, que, por separado, bien podría haber sido objeto de un nuevo Poblamiento. Me asombra la amplitud de tus conocimientos y no tengo por menos que agradecerte las molestias.
Me ha gustado también la introducción, es muy acertada y me he reído cantidad, a veces pienso que nos conocemos dentro del anonimato impuesto dentro de esta web. Lo de "Druida Mayor" será por lo viejo que ya va siendo uno ;-(
Gracias de nuevo por todo, un abrazo.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Muchas gracias, Alicia, una vez más, por tus valiosas aportaciones a este poblamiento. Acabo de subir la última foto del proyectado hotel de la Plaza de San Mateo. ¡¡HORROROSO!! ¿Como pueden tener estos señores tan poca sensibilidad introduciéndo un bunquer de hormigón en una ciudad monumental "Patrimonio de la Humanidad"?
Aprovecho para recordarte tu promesa de escribir los orígenes cesarianos de nuestra ciudad. Ahora es el momento, pues queremos ser Capital de la Cultura en 2016, y hay bastante confusión con la fundación romana de la ciudad de Norba a todos los niveles. ¡Anímate mujer! Te estaríamos eternamente agradecidos.
Un abrazo.
Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas
Onnega:¿Sabes que en la Sierra de Santa Marina (Cáceres) hay una fuente de "aguas santas" mineromedicinales, junto a las ruínas de un posible balneario de origen romano? ¡ Atención al topónimo Santa Marina !
Saludos.
Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas
¡ OH, Gran Druidesa ! La imagen que aportas es altamente interesante, se trata de una de las dos piezas gemelas, que cruzándose por su mitad (donde se encuentra el rebaje central) constituían un ROLLO o PICOTA, donde colgaban a los malhechores de tu pueblo en la Edad Media y Moderna.
Seguramente se trate de un Rollo Jurisdiccional de Municipio, que algún rey dadivoso le otorgara con otros poderes, a saber: "Rollo, cárcel, cuchillo y cadenas".
Si observas, en los extremos hay unos “canecillos de picota”, alrededor de los cuales se puede atar una cuerda o una cadena de donde pendía el reo ajusticiado.
No sería malo reconstruir la pieza que falta y ponerlo de nuevo, sobre un monolito, en la plaza mayor del municipio, para recordar a tus paisanos la importancia que tuvo en otras épocas vuestra localidad.
Un abrazo.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Onnega, no conozco en Los Barruecos que se hayan encontrado paneles con arte rupestre en los que se combine el grabado con la pintura. Las rocas graníticas de grano grueso como éstas se graban muy mal con líneas finas y continuas, y además sería muy difícil verlas. He consultado el libro de Maribel Sauceda y sí, efectivamente se observa una línea, pero habrá que verlo sobre la roca "in situ" porque puede tratarse de una fisura. ¡¡ Santa Lucía te conserve la vista druidesa ¡¡.¿Cómo habrás podido verla?
El próximo viernes iré a Los Barruecos con los alumnos y ya te informaré con lo que vea.
Saludos.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Estoy aquí, gracias Onnega, lo que pasa es que tengo delante un montón enorme de exámenes y voy muy pillado de tiempo. El otro día en "Los Barruecos" no pudimos encontrar el abrigo con los posibles grabados de los "lomos de caballos". Seguiremos buscando, aunque la autora del libro piensa que son grietas, a saber.
Un abrazo y hasta dentro de unos días.
Biblioteca: Breve acercamiento a la producción de hierro en la antigüedad
Hola Mink, interesante artículo, poco habitual en este portal a pesar de la gran importancia de los metales en la Antigüedad.
He observado que no incluyes la Limonita: FeO (OH). n H2O, entre las menas de hierro, formada junto con la Goethita, por alteración u hidratación de otros minerales de hierro existentes en la montera o "gossan" de los filones de sulfuros.
Por cierto, tampoco mencionas la Pirita: S2 Fe, que puede ser explotada como una mena de hierro cuando no existen en la zona Óxidos, como el Oligisto, Fe2 O3, que son las menas de hierro más importantes.
La Pirita se explotó, junto con la Calcopirita (Pirita de cobre), en las míticas minas tartésicas de Río Tinto (Huelva).
Gracias por ofrecernos tus conocimientos metalúrgicos.
Un saludo.
Poblamientos: Turobriga
Amerginh, dada la gran importancia que tiene este Poblamiento sería muy conveniente que lo ampliaras un poquito en la parte escrita y sobre todo en la parte gráfica, añadiendo unas buenas fotos de los edificios, de la ciudad, de las inscripciones de la diosa Adaegina, etc. Hay muchos usuarios de este portal que estamos ávidos de más información, pero si esta no llega te aseguro que el Poblamiento está condenado a desaparecer muy pronto sin pena ni gloria.
Un saludo.
Poblamientos: Turobriga
Muchas gracias por el esfuerzo, Amerginh, esto va siendo ya otra cosa, esperamos esas fotografías con impaciencia.
Tengo algunas dudas en relación con la identificación exacta de estas ruinas con la mítica ciudad céltica de Turobriga, porque hasta la fecha se ha ubicado (creo que siempre sin mucho éxito) en todos aquellos lugares donde aparecían inscripciones dedicadas a la Dea Sancta Ataecina Turibrigensis, por ejemplo, en Bienvenida (Badajoz), en Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres), en Cabeza del Buey (Badajoz), etc.
¿Hay pruebas concluyentes de su actual situación en estas ruinas que describes de Aroche? ¿Se ha encontrado el Santuario de Ataegina?
En fin, espero un interesante debate.
Un saludo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Emiliojose, he visto esas fotos de Valencia del Ventoso y se parecen muchísimo a los "alineamientos " de Los Barruecos, mucho me temo que sean también sillares graníticos de antiguas paredes de corrales o de viviendas tardorromanas y/o medievales. Habría que encontrar cerámicas (tégulas) asociadas al yacimiento para salir de dudas.
No todas las piedras alargadas pueden ser menhires y menos con esas formas y tamaños más bien escasos.Según esto, podría poneros varias docenas de fotos similares de supuestos "menhires", pero entre ellos siempre he encontrado otras evidencias que desaconsejan afirmarlo.
Un saludo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
¿MENHIR O MILIARIO,O NINGUNO DE LOS DOS?

Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
¿MENHIR o ÍDOLO DOLMÉNICO? Obsérvese el cinturón y las cazoletas. Encontrado junto a un dolmen en Las Villuercas.

Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
¿PARED ANTIGUA O MENHIR? "LOS BARRUECOS"

Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
¿MILIARIO O MENHIR FRACTURADO? Encontrado en un berrocal junto a Mérida.

Poblamientos: Mausoleo Romano de Isla de Canela
Amerginh, ¿qué tiene de romano esa humilde casita a dos aguas? Me malicio que los ediles de Ayamonte quieren mostrar algo "viejo" a los turistas que disfrutamos de sus playas y se han sacado de la manga nada menos que un mausuleo romano.
Casi seguro que esa isla de "arenas movedizas" ni siquiera existía en época romana, entonces ese lugar era un estero y hoy se trata de un delta, situado en la desembocadura del río Guadiana, que se ha formado con los sedimentos originados por la erosión fluvial, consecuencia de la intensa explotación del territorio bético y lusitano desde los romanos hasta la actualidad.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Tranquila Onnega, solo tu lo puedes arreglar volviendo a retomar en Mi Celtiberia el Poblamiento. Es muy sencillo, lo recompones y dale a "modificar" abajo del todo. Un saludo.
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Silmarillion , si quieres puedes incorporar la palabra "albergue" y/o "alberguería" que he recordado ahora al leer más arriba "alberjinia.
Un saludo.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
El diario Hoy Digital publica lo siguiente: http://www.hoy.es/edicion/actualidad/merida/merida.html
Un grupo de investigación intenta probar que la presa de Proserpina es romana
El trabajo, elaborado por un equipo multidisciplinar, será presentado mañana en el Centro Universitario de Mérida. Además de datos arqueológicos y constructivos, manejan estudios sobre consumo y calidad del agua en época romana.
El grupo multidisciplinar de investigadores ha trabajado durante varios meses en la elaboración de un trabajo con el que pretenden demostrar que las presas de Proserpina y Cornalvo son romanas, al contrario de lo que concluyó el último estudio publicado sobre el tema, que aseguraba que estos dos embalses son de factura altomedieval y que en ningún caso fueron utilizados para el consumo humano en épocas anteriores.
Este estudio, realizado por el arqueólogo Santiago Feijoo, provocó una pequeña revolución en la comunidad científica y también un profundo impacto en la sociedad emeritense, que siempre había creído, a pies juntillas, que Mérida albergaba una de las principales joyas de la ingeniería romana en Hispania.
El nuevo trabajo, impulsado principalmente por ingenieros y técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, será hecho público mañana, en el transcurso de una conferencia que se impartirá en el Centro Universitario de Mérida, a las 19.30 horas.
La charla se enmarca dentro del programa de actividades de la Semana Cultural del CUM, dos de cuyos profesores, María Eugenia Polo y José Antonio Gutiérrez, han participado en la citada investigación.
Directores de la presa
Los responsables de su presentación, Fernando Aranda y José Luis Sánchez, son profundos conocedores y amantes de las presas de Proserpina y Cornalvo, de cuya explotación son director y director adjunto, respectivamente.
Ambos habían elaborado con anterioridad investigaciones sobre presas romanas y también trabajaron de cerca en el estudio que se realizó de la estructura de Proserpina coincidiendo con el vaciado del embalse.
De hecho, una de las principales aportaciones de este estudio es el conjunto de datos obtenidos durante los análisis estructurales y constructivos de la presa que se realizaron durante los años 1996 y 1997, en colaboración con la empresa 'Ingeniería 75', nunca publicados hasta el momento.
También recopila parte de los trabajos realizados por la Escuela de Topografía de Mérida, algunos de cuyos profesores han realizado actuaciones de identificación y prospecciones geofísicas en las conducciones romanas.
Pura necesidad
Otra aportación novedosa es el estudio de los caudales de Rabo de Buey y de San Lázaro, que se contrasta con el estudio de la cuenca hidrológica, de la climatología y de la geografía de la zona.
Según sus conclusiones, la escasez de acuíferos y de lluvias en la zona obligó a los romanos a buscar fórmulas para garantizar el abastecimiento de la ciudad, para lo que tendrían que construir, inevitablemente, los embalses de Proserpina y Cornalvo, al igual que hicieron en otras zonas áridas de su influencia, como el norte de África, entre otras.
Agua potable
Y como punto fuerte de la tesis que sostiene el origen romano de ambas presas, destacan los análisis de la calidad del agua de ambos embalses que certifica que, incluso en la actualidad, es perfectamente apta para su consumo directo, sin necesidad de cloración previa, teniendo en cuenta además que, en época romana, no sufrirían el impacto del uso social y ganadero que experimentan en la actualidad.
Hay que recordar que uno de los principales argumentos de Santiago Feijoo es que los romanos nunca consumían el agua embalsada, sino que la captaban preferentemente de manantiales subterráneos y la protegían con canalizaciones y conducciones para mantenerla a salvo de la luz y de la contaminación.
Además, y según concluyen los investigadores, un «embalse tiene cierto efecto autodepurador de sus aguas, mediante los fenómenos de dilución y dilución-equivalente, por lo que si no existen aportes de contaminación importantes, debidos a actividades humanas y ganaderas, las aguas del mismo pueden tener una calidad adecuada».
Junto a esto, los informes de los análisis del carbono 14 realizados a algunos de los elementos encontrados en los limos que se retiraron durante la limpieza de Proserpina, y el elevado número de construcciones similares que hicieron los romanos para abastecer a sus poblaciones, de los que se ofrece un breve resumen, son otros de los argumentos que confirman, en opinión de este grupo de investigadores, que ambos embalses fueron construidos en época romana, cuya fisonomía sería «muy parecida» a la actual, aunque con «algunos arreglos» hechos en los siglos posteriores.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Gracias Reuveannabaraecus por echarme de menos en este excelente poblamiento, ya me gustaría ser más asiduo, aunque os leo todos los días, apenas tengo tiempo para participar pues estoy muy liado con varios trabajillos. He pasado por Valdecaballeros y os he fotografiado el dolmen del Cerro de la Barca, es un lugar maravilloso con unos paisajes serranos poco corrientes en Extremadura que os invito a visitar, además, al lado del dolmen, hay un extenso poblado prerromano y árabe llamado Anazatoraf (Hisn al Toraf).

¡ Que no decaiga el poblamiento !, faltan aún muchos dólmenes extremeños por exponer. Ya os iré pasando más fotos conforme vaya teniendo algunos ratos libres.
Un abrazo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Pues muy sencillo, antes de llegar a esa "isla" que citas hay una "peninsula" repoblada de plnos y eucaliptus, pues en la zona más alta de ella,junto a un antiguo corral de piedras, se encuentra el dolmen. Puedes llegar con el vehículo, por el camino, hasta lo más alto del monte y a unos 100 metros te lo encontrarás rodeado de ramas de eucaliptus. Si quieres mis fotos con más resolución, dímelo y te ahorras el viaje. Un saludo.
Hay 891 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...18 página siguiente