Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Lo de tamaño "estandar" acaba de despistarme un tanto. Lo puedes definir por favor. Supongo que los mas grandes habrán empezado mas bien pequeñitos como dice Ainé. Y ademas algunos pequeñitos son "dobles y triples", quiero decir que estan tan cerca que deberian ser de los mismos pobladores solo que con distintas funciones.
Lo dicho me ha despistado porque supongo tambien que depende mucho de en que época se inscriben tanto la fundación como las posteriores ampliaciones, cuando estas se dan, que no es siempre, ni siempre son continuación temporal ininterrumpida.
Seica eran entre 3 ou 5 metros mais por mp., poida que asi xa non sexan tan peladas as distancias e cadren, igual de ben, que no teu erro de Castro Maior. Xa sabes, era un pouco mais alá. Por certo que temos (teño ) que comentar unha innovación tecnolóxica abafante que se aplica xa por Xermania e sería moi interesante conquerir unha colaboración con eles para darlle pulo ao tema.
Mira que o dixen...........que o convite foi superamistoso
(no fondo....xa sabia , eu, que nunca ia ser), que para quen non quer sempre hai dabondo.
Xa non sei si non empezar a pasar lista e poñer faltas de asistencia, por moito que á alumna destaque........(cando ven)........eso cando ven.....que,,,,,,,é........
espero que te comportes con os teus do mesmo xeito.........
Pienso que el latín en el Imperio (Occidental) nunca pasó de lengua culta.Esto es, lengua para las clases dominantes. El pueblo hablaría sus jergas. Por eso y no necesariamente (aunque tambien influyeron en la posterior formación) por las invasiones bárbaras, tenemos tantos dialectos latinos en Occidente, porque ya existían antes de estas. En el Imperio de Oriente se da el caso contrario. Se impone el griego porque el latín no fue capaz de sustituirlo como lengua culta. Sencillamente porque ya era la lengua culta y acabó anulando al latín cuando el Imperio se hizo Oriental.
Hablarían lenguas tipo "creole" o "pidjing", que aún se dan en todo el planeta. Con palabras latinas pero con gramática simplificada. Tan simplificada que ninguna de las lenguas "hijas" del latin usa conjugaciones sin preposición expresa.
Coincido plenamente contigo en esa apreciación. Solo difiero en que no fué un cambio a una "edad calurosa" sino a una "edad fria" lo que motivó las invasiones de los pueblos del mar y la caida hitita (la verdad es que no caen, creo que solo se trasladan, también huyen del frio y de la sequia).
1º ¿de donde has sacado que la via se descompone en dos?
2º ¿por qué los terrenos elevados no eran apetecibles? Te olvidas que vivían en una "edad calurosa" con una temperatura media 1,5 ºC superior a la actual.
3º ¿no hay granito en el interior de la provincia de A Coruña? Supongo que será una broma.
RE-insisto en que durante el Imperio Romano se dió una "edad calurosa"
y reinsisto, porque todos los datos cientificos "me" (nos) dicen que s
y no deberíamos seguir aplicando concepciones actuales (y no solo meteorológicas) sino de aplicación humana (¿cuanto trabajo se necesita para hacer esta obra?).....¿cuantos ean?,,,,,,,,y que comían...........y aparte dejo el dispositivo de organización, que casi todos niegan.
además y copio, si que lo dice:
>Pasamos por la iglesia de Sta Comba de Bande, visigótica, una verdadera reliquia del siglo VIII<
no se a que viene la correción si no la hay..........
será que algunos leen lo que solo les interesa. Solo miran la paja ajena y nunca las vigas propias ¿?¿
algún vicus llegó a ser mas importante que muchas mansions (es)
al igual que muchas mansiones decalleron y solo fueron puestos de recaudación
y no de producción y de encuentro, " de feria", en la via.......
en esas vias que primero fueron MILITARES y de OCUPACIÖN del territorio y de control de las comunicaciones y los intercambios materiales. En esas vias que seguro que ya existian antes de.....
y............ cosso,
hombre..........cómprate un mapa de Galiza (en una escala de 25.000, por lo menos,) y apúntate los miliarios ......(y lo que marcan).
As vias, os vellos camiños e as corredoiras ainda estan haí......ainda hai quen se recorda delas. Ainda hai quen pregunta por elas é ainda hai quen responde e no-las mostra. Ainda non morreron os que as anduberon. Ainda non as asfaltaron todas.
Bueno, en Miño si hay restos romanos y si está al lado del río Lambre.
Pudiera ser. Claro que tambien tenemos dos aldeas de nombre Lambre y una Ambroa que quizas haya perdido una L inicial y donde también hay un pedazo castro de interés.
Mejor empieza por interesar al ayuntamiento en la necesidad de excavar Castris y si lo pagan o subvencionan, pues seguro que alguien lo excavará sin tardar tanto como tu dices. Al de Miño por ejemplo no le importa conservar los restos que se encuentran a pesar de ser un municipio turístisco. Cosas de intereses y prioridades politicas.
Y ni siquiera es el pricipal problema pues en el fondo siempre será el mismo, el económico. Aunque no lo creas excavar sale caro y no se hace gratis.
No puedo opinar sobre el libro porque no lo he leido. Sigo el tema climático con interés y no solo porque sea actualidad, también porque explicaría muchos echos del pasado. Tengo una recopilación de noticias de presnsa etc. sobre esto, pero creo que va a ser demasiado amplia para colgarla aquí. Un instituto suizo cree haber demostrado que los periodos o edades de calor son periodicos. De todas formas se están estudiando no solo a partir de los anillos de crecimiento en los árboles, también en extracciones del hielo en los polos y en estalagmitas y estalagtitas.
Hay noticias muy interesantes y recientes en la web, como la datación, a partir del C14 hecha a un tronco de olivo, de la explosión del Thera. Según esto habrá que retrasarla en una centuria. Otra parecida sería que el declive del Imperio Antiguo Egipcio y de las culturas Mesopotámicas habría sido provocada por la caida de un meteorito. Apareció recientemente la zona del impacto en Irak, era el fondo de un lago.
De Geometría también andas fatal y de Trigonometría ya ni hablamos.
Mira a ver si por un casual encuentras una tégula por ahí. Si por otro casual tiene la inscripción de una Cohorte desconocida te harás famoso y te alabaremos tu insistencia.
Hatusas fué claramente abandonada y autoincendiada. No hay rastros de lucha y la reocupación es muy posterior y primitiva. A la agricultura egipcia le tienen sin cuidado las sequias mientras se sigan produciendo las crecidas del Nilo. Cosa que si parece haber sucedido 2 milenios antes (no hubo crecidas o fueron escasas) y acabó con el Imperio Antiguo (hay textos descifrados que asi lo relatan).
Por otro lado, los Pueblos del Mar, (los textos egipcios asi lo dicen), no eran hordas de guerreros los que atacaban. Venian con mujeres y niños. Eran pueblos en movimiento. Para mi muy similar a las invasiones bárbaras y a la caida de Roma, tambien en otra "edad fría".
Es de suponer que los Hunos (Hsia-Hsia para los chinos) se desplazasen por lo mismo. Falta de alimentos debido a un cambio climático (edad fría y final de una edad calurosa). Incluso deberiamos estudiar desde el mismo punto de vista las posteriores invasiones mongolas. Exceso de población al final del óptimo climático medieval.
Fenómenos similares podeis contrastarlos en otros continentes y culturas. Los Maya tambien se hunden al final del óptimo climático, por ejemplo.
Los desiertos y la tundra son grandes criadores de masa humana en épocas de abundancia y grandes exportadores de ella en épocas de escasez.
Von Augusto Mangini (Professor Dr. Augusto Mangini, Heidelberger Akademie der Wissenschaften )
( Augusto Magnini es profesor y doctor en Paleoclima en la Academia de las Ciencias de la Universidad de Heidelberg)
Auf der Grundlage exakt untersuchter Stalagmiten beobachten wir Abschnitte mit mehr Winterniederschlägen und wärmeren Wintertemperaturen als heute: So etwa zwischen 7500 und 6000 Jahren vor heute, zwischen 5000 und 4200, zwischen 3800 und 3500 sowie zwischen 1400 und 800 Jahren vor heute. Es liegen inzwischen Datensätze von Stalagmiten und marinen Sedimenten weltweit vor, die synchrone Veränderungen in vielen Erdteilen aufzeigen - in Daten aus Europa ebenso wie aus der Karibik oder Südchile.
Sobre la base del estudio exacto de estalagmitas observamos periodos con inviernos mas lluviosos y temperaturas superiores a las actuales. Asi entre hace 7500 y 6000 años, entre 5000 y 4200, entre 3800 y 3500 asi como entre 1400 y 800 años antes de hoy. Tenemos entreanto bancos de datos de estalagmitas y sedimentos marinos de todo el mundo, que muestran cambios sincrónicos en sistintas partes del planeta, tanto datos de Europa, como del Caribe o del sur de Chile.
Unsere Stalagmiten zeigen, dass bereits unsere Vorfahren unter dem Klimawandel gelitten haben. Troja ist in dieser Hinsicht einer der bestuntersuchten Orte und bietet die Möglichkeit, die Dramatik des natürlichen Klimawandels zu verfolgen. In Troja haben die Archäologen für die letzten 5000 Jahre mehrere Siedlungsperioden von je einigen Jahrhunderten Dauer registriert. Z. B. die. von Homer beschriebene Phase VI vor 3750 bis 3300 Jahren. Sie wechseln sich mit Zeiten ab, in denen in Troja nur noch wenig menschliche Tätigkeit nachgewiesen wird. Die Abfolge dieser Phasen war für die Archäologen schon immer ein Rätsel. Er zeigt nämlich, dass die Siedlungs- und Blütephasen in Troja recht genau mit Feuchtphasen in Mitteleuropa zusammenfallen. Gegen einsetzende Trockenheit konnten auch die reichsten und mächtigsten Völker nicht ankämpfen. Ein unerklärlicher, massiver Rückgang des Niederschlags konnte für diese Völker, die vorwiegend Agrarwirtschaft betrieben, den Untergang bedeuten.
Nuestras estalagmitas muestran como nuestros antepasados sufrieron con el cambio climático. Troya es, desde esta óptica, uno de los lugares mejor estudiados y ofrece la posibilidad de observar lo dramático del cambio climático natural. En Troya han registrado los arqueólogos varios periodos de ocupación, cada uno de varios siglos de duración, durante los últimos 5000 años. Por ejemplo la fase VI, descrita por Homero, entre 3750 y 3300 años. Se intercalan estas con tiempos en los que en Troya podemos constatar poca actividad humana. Esta sucesión de fases siempre fué una incognita para los arqueólogos. Vemos (en las estalagmitas) como las fases de ocupación y esplendor de Troya se corresponden con fases húmedas en Centroeuropa. Contra la sequía pertinaz no podian luchar ni los pueblos mas poderosos y prósperos. La desaparición misteriosa de las lluvias podia significar para estos pueblos eminentemente agrarios su propia extinción.
Historische Berichte und archäologische Befunde belegen für die Zeit vor etwa 3300 Jahren dramatische Einbrüche am östlichen Mittelmeer mit dem Versinken mehrerer großer Kulturen. Warentransporte kamen zum Erliegen, die mykenischen Paläste versanken, die Hethiter gaben ihre Hauptstadt auf, Hafenstädte in der Levante gingen zugrunde. In Troja ging die bedeutendste Blütephase zu Ende, und aus Ägypten wird über Völkerwanderungen berichtet, ausgelöst durch Hunger und Missernten.
Relatos históricos y descubrimientos arqueológicos certifican para la época de hace aproximadamente 3300 años cambios dramáticos en el Mediterraneo Oriental con la caida de varias grandes culturas. Se paraliza el transporte de mercancias, caen los palacios micénicos, los hititas abandonan su capital, las ciudades portuarias del Levante se hunden. En Troya termina la fase mas esplendorosa, y desde Egipto nos cuentan sobre invasiones de pueblos, desencadenadas por el hambre y las malas cosechas.
Dass die Blütephasen tatsächlich weit feuchter gewesen waren, zeigt auch die Landschaft um Troja heute. Während vor 6000 Jahren die Burg von Troja auf einer Anhöhe an der damaligen Küste entstand, verlagerte sich die Küstenlinie im Laufe der Zeit durch Verlandung der Bucht von Troja weg, und sie liegt heute etwa fünf Kilometer von Troja entfernt.
Que las fases de esplendor eran realmente mas húmedas también nos lo muestra el actual paisaje de Troya. Mientras hace 6000 años los muros de Troya estaban en una colina sobre la costa de entonces, esta linea de costa se ha desplazado con el decorrer del tiempo al ser rellenado con tierra el golfo de Troya y a dia de hoy se encuentra a unos cinco kilometros de Troya.
Die Verlandung ist das Ergebnis von vier Phasen mit stark erhöhtem Sedimenttransport durch die Flüsse aus dem hügeligen Hinterland von Troja. Voraussetzung für diese Materialverfrachtung sind deutlich höhere Niederschläge. Diese Verlandungsperioden sind von Archäologen genau datiert worden. Sie fallen ziemlich exakt mit den an mitteleuropäischen Stalagmiten ermittelten Feuchtphasen zusammen.
Este relleno es consecuencia de cuatro fases con fuerte transporte de sedimentos de los ríos que bajan desde la zona montañosa del interior. Imprescindible para este transporte de materiales son lluvias intensas. Estos periodos de relleno han sido exactamente datados por los arqueólogos. Coinciden casi exactamente con las fases húmedas medidas en estalagmitas Centroeuropeas.
Ya que hemos citado a Carré Aldao, anoto lo que señala este autor sobre el paso de la Vía XX por las proximidades de La Coruña, y lo anoto, porque además de aludir al puente que nos ocupa, señala que vio una calzada, que en otros pasajes de su obra dice que es "empedrada", y que de no ser romana, debía tratarse de un camino medieval.
si no son peras son manzanas.
y descubrir una via romana al lado de un campamento romano debe de ser algo extraordinaro.......increible!
a comentarios personales e insultantes no respondo.
si tienes problemas de comprensión de lectura son tuyos y no del autor del texto.
Así que, al considerar el texto de la edición de Cuntz como definitivo y negarnos a considerar las variantes y los posibles errores nos estamos cerrando nosotros mismos las puertas de la mejora del texto; toda la literatura grecolatina, conservada y transmitida en circunstancias análogas a los manuscritos del Itinerario, va mejorando y haciéndose las ediciones cada vez más fiables, preciamente por el esfuerzo colectivo de los especialistas que aportan día a día nuevas propuestas y soluciones que, al ser aprobadas por el consenso colectivo, pasana aformar parte de las nuevas ediciones.
Creo que todos "suponen" que el I.A. lo llevó a cabo (lo hizo) alguien cercano a la corte imperial y con acceso a los archivos de siglos antes. Supongo yo también que durante esos siglos incluso las vias podrían haberse acortado o cambiado sus direcciones tradicionales. Esto pasa no solo en Hispania, por ejemplo, en la via que va de Milán a Breguenz en Austria (Brigantium) ya han encontrado el atajo, mejor dicho el atraso. La via que se cita en el I. A. supera en mas de 20 km. a la que se puede seguir hoy en día (romana). Lo que viene a mostrarnos que quien lo redactó se basó en datos de archivo, (también pasa en la Galia).
Es de suponer que el Itinerarium se redactó bien a efectos recaudatorios (sería lo mas lógico en esos tiempos) o bien militares porque coincide con retirada de tropas en todo Occidente para las campañas contra los Partos.
llevaba un mes sin PC, asi que, primero será leer todo lo que por aquí y en otros foros se dijo y luego participar.
lei no se que de unas birras (que casualidad) y a eso me apunto seguro.
Aunque no venga aquí a cuento de nada, dicen en la web que en Roma han encontrado la Lupercalia, la cueva sagrada de Rómulo y Remo. A 16 metros de profundidad ¡casi nada! bajo el monte Palatino.
Me voy a la cama que hoy me he encontrado unos muros que no estaban en los planos y me tienen intrigado. Por eso no me fio de lo escrito. Para mas inri los planos son militares, jejejeee.........
y todos vosotros sois unos invasores de mierda que nos habeis , degollado, masacrado, comido, extinguido, etc.... MALDITOS SAPIENS,
antropófagos, deglutelotodo, cáncer de si mismos y de la Madre Tierra, engreidos de si mismos, creadores de dioses salvadores, liquenes terreos, piojos mentales..........
>> Y é aquí que fué mi espiritu en el tiempo y vi la Tierra desnuda y vacia, y no había vida en los mares ni pájaros en los cielos y sobre la tierra solo quedaban del hombre sus obras y todo era silencio<<
desgraciadamente no soy neandertahlensis (primera premisa)
tampoco sabemos si eran mejores,aunque puestos a idealizar...........
la última frase es bíblica y profética
y el resto es, la pura verdad, mal que nos pese......somos un cáncer planetario,
extinguidores de la ViDA (así con mayúsculas), de la propia espécie y de las demás, de la creación, de la evolución y demás nombres que se nos ocurra, para autodisculparnos ponerle al entorno vital.
somos depredadores de nuestros propios mitos y mientras lo engullimos todo nos autoconsolamos, y si es necesario, cambiamos de mito.
Hay otro cruceiro un poco escondido frente a tus dos primeras mámoas. El "marco" divisorio está al otro lado del camino visto desde la roca donde está la "huella de Roldan" al lado de una mámoa. Aún es limite provincial, además de municipal y creo que se cita en los Tumbos de Sobrado dividiendo los términos de los monasterios de Sobrado, Monfero y Coirós (¿Alfonso III?. Tambien hay una peña mas adelante siguiendo ese camino con una leyenda de mouras encantadas. nos la contaron en O Gallado. Si seguimos el camino (en San Vitorio se aprecian claramente las huellas de rodamientos) hacia la costa la toponimia nos dice claramente por donde discurría, Lousada, A Cela, Vigo, Calzada...Obre y Tiobre (Betanzos o Vello).
Hay mas fotos en roxinroxal.net - Roteiros- "a Pegada de Roldan".
Sintoó moito Abo. Non poiden conectarme ata hoxe dende ó dia 24. Volveume a romper o PC. Con 200 euros mais hoxe tería un novo, levo mes e medio de arranxos.
A foliada non foi ártabra que foi bracarense, anque os da foliada en Braga si que eramos "ártabros". O reencontro foi onte en Betanzos, mais había tantas cousas as que atender na cidade, que só nos xuntamos 5 do folión é ademais eu abandoei a terceira birra con larinxitis e algo de febre. Pouco te perdiches pois. Haberá que deixalo para outra data. Como é seguro que repetiremos voltarei a avisarvos a TODOS.
Só recordarche tamén que o das birras comenzou por un comentario teu.
Seguro que preguntando lo encontrarás, quien mejor lo cuenta es quien voló la otra piedra, la hermana gemela de la "moura". Aunque históricamente creo mas interesante buscar el documento sobre los lindes.....la piedra está aún allí,es un documento histórico real y mas valioso que todo el transfondo legendario. No resta valor alguno al conjunto, todo lo contraio, lo añade. De por si cuando se está allí... te sientes en un lugar, "majico", "encantado", sagrado, si racionalmente los que vamos lo sentimos así, me imajino que hace miles de años sería ..........así....y mas.. de por si.
y de "por si" fué tan así que se cristianizó, como bien dices.............
Si la memoria no me falla el documento que cité, y recorté, pero a saber donde lo puse, lo extraje de un suplemento dominical sobre Aranga de La Voz de Galicia de hace un par de años. En la documentación que conseguí en el Concello de Aranga no viene citada expresamente, aunque si los lindes, una lástima.
Ao abandonar a zona alta, o sendeiro atravesa camiños tradicionais á sombra das carballeiras do Val de Cambás. Durante o percorrido atoparémonos o conxunto arquitectónico de Portomazás (constituído por unha palleira e unha casa de sobrado; tamén pasaremos ao carón do Cruceiro da Loba, que limita as provincias de A Coruña e Lugo e os concellos de Aranga, Monfero e Guitiriz, e tamén por San Vitorio (ver apartado de arquitectura relixiosa).
Esto es lo que da de si la web de Aranga. Aqui se dice que el limite actual está en el Cruceiro da Loba. En el documento que busco (-amos) que estaba escrito en latin se ubica en un marco "hecho" al lado de una de las mámoas (creo que le da un nombre a la mámoa). Pienso que deberia ser pues anterior al de Fernando II.
Estupendo, habeis encontrado las referencias históricas, y el marco está allí....el año pasado aún estaba cuando menos. Deduzco de todas formas que el subsodicho marco ya estaba puesto allí anteriormente, ¿o me equivoco?. Creo que si Onnega, recuerdo que parece la piedra que tape la boca de un horno.
Interesante tambien los titulos reales ¿no? : sub era MCCLXXVII et quotum octavo idus aprilis. regnante domno Fernando in Castella et Toleto, Legione et Gallecia et Corduba.
Gracias Giannini, ¿que pasó con aquel misterioso puente "romano"?
"a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba",
<anque pareza mentira, e si non o remedia ninguen, arrasaronno todo>
¿sabedes quen fai o estudo arqueolóxico?....
.eu , si...e é incrible......
Non é ése o marco, Onnega,
espero que non lles dé de ir por alí coa tirada do gas. O da Pedra Xemelga das Mouras foi nos 50, voárona con pólvora, asi mo contou quen o fixo, arrepentido ,eso si,
foi para facer unha pista forestal, dixo, que hoxe leva aos aeroxeneradores. ¡que ben a aproveitaron!.. e que mal cadran na paisaxe.....
Estou moi ocupado, mais ben liado, estos dias, que senon quedaria con moito gusto ali con calquer de vos para recoñecelo e enseñárvolo. E para conocernos também.
Queda a esquerda da pista forestal, visto dende a Pegada de Roldán. Non queda no camiño, por eso é que non está destruiido. (ou non estaba o ano pasado).
>>>>Imos ter que voltar como Asociación para ver, si é, a destrución coma ti dis, e reclamar.... unha vez mais, ... os noso dereitos, os dereitos a nosa Historia <<<
está na outra punta do Concello de Aranga, (anque si veña nas Crónicas),
ten unha ermida no castro, un castro con muros dobres, con dous foxos, con restos castrexos e romanos, con pinturas na ermida, e tambén ten unha pedra que "marca",
marca tanto, e debe ser de sempre, que é.......... "abaladoira".
Non me fio eu das mudas,(delas)
que logo sempre veñen con mala leite..........que si esto...que si o outro...que non está no seu sitio...
olla... cando penses que estás..
chama, e logo......esperas,... tranquila,
logo esperas un pouco mais, e logo, logo tranquila ,.. esperas un pouco mais...e.. non pasa nada, ainda seguiremos aqui........e ate.. che responderemos si é que non escribimos antes tonterias coma esta , anque so sexa por encher a páxina.
Quizás esto lo "complique algo mas". Coincidiria con el fin de una Era Climática.
Von Augusto Mangini (Professor Dr. Augusto Mangini, Heidelberger Akademie der Wissenschaften )
( Augusto Magnini es profesor y doctor en Paleoclima en la Academia de las Ciencias de la Universidad de Heidelberg)
Auf der Grundlage exakt untersuchter Stalagmiten beobachten wir Abschnitte mit mehr Winterniederschlägen und wärmeren Wintertemperaturen als heute: So etwa zwischen 7500 und 6000 Jahren vor heute, zwischen 5000 und 4200, zwischen 3800 und 3500 sowie zwischen 1400 und 800 Jahren vor heute. Es liegen inzwischen Datensätze von Stalagmiten und marinen Sedimenten weltweit vor, die synchrone Veränderungen in vielen Erdteilen aufzeigen - in Daten aus Europa ebenso wie aus der Karibik oder Südchile.
Sobre la base del estudio exacto de estalagmitas observamos periodos con inviernos mas lluviosos y temperaturas superiores a las actuales. Asi entre hace 7500 y 6000 años, entre 5000 y 4200, entre 3800 y 3500 asi como entre 1400 y 800 años antes de hoy. Tenemos entreanto bancos de datos de estalagmitas y sedimentos marinos de todo el mundo, que muestran cambios sincrónicos en distintas partes del planeta, tanto datos de Europa, como del Caribe o del sur de Chile.
Hacia 1500 AC finaliza la Edad Calurosa y los inviernos lluviosos........
pues va a ser que NO -- si es que ni la Biblia sabeis leer ---
>>y los celtas son unos grupos invasores sin raza definida, que entraron en la peninsula y que conocian el hierro <<< (sabes menos que un niño de primaria!)
y ya das por echo que los atlantes existieron (fuesen raza o no) y que tanto te da para el tema "que tratamos".......... Y
sigo esto (ESTO, O LO QUE DEVENGA EN SER ) con interés, desde el principio.
A partir del segundo articulo tambien dije que solo haría un comentario en cada uno.
Vais por seis. ¡ ENHORABUENA!
VA..............:
Sotero, eres un "monstruo", si no fuese por ti esto seguiia siendo un invento mediatico. > yo de ti pediria comisión<
ya me pongo serio:
> Todo estudio, trabajo arqueologico, tiene una fecha de entrega, ¿donde están los informes? (como esto es obligatorio creo que lo sabemos)
?porqué no se publican?
O MEJOR AÚN:
¿ POR QUÉ NO SON DE ACCESO PÚBLICO "TODOS" TODOS, TODOS, LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS EN ...
..........¿AQUI?
Aqui, allá y acullá, pero siempre de los Pirineos "pabajo"
y menos mal que "parriba" hay internet , pero "desto" ni "mu".
>>>>gracias a tod@s los que manteneis la llama viva, sigo crellendo que quisieron hacer una hoguera con una chispa y se quemaron.<<<<
Lo peor es que a este paso y con estas formas nadie va a creer que en Veleia "alguien" haya encontrado "algo".
SEGUIRÁ SIENDO EL MAYOR YACIMIENTO DE EUZCADI, PERO, SALVO MILAGRO, NUNCA TENDRÁ CRÉDITO HISTÓRICO.
entre todos la mataron y ella sola se murió..........
....claro que con Parmenios enseñando jeroglificos, unas latas de coca-cola y una peli de Disney.....y una piza de Mac Donnals, un par de guias "guais", un público infantil o juvenil, atento y crellente (ignorante) ....
...........si se pone la Santa Madre I.. a dar un par de misas también!!! YA NO OS DIGOOOOO!!!
solo faltan unos OVNIS...........que extraterrestres ya hay........
El Noé de la Biblia no era judio. Aún no se había creado Judea. Ni siquiera era israelita porque según la misma Biblia, Israel es el nombre que Yahvé le impone a Abraham tropecientos años despues. Todo según el mismo libro primero (Génesis) de relatos del Neolítico. Como apunta Varix, estos relatos orales sobre inundaciones, habría que situarlos a principios del Holoceno, durante la última desglaciación. Para el Noé de la Biblia, y a mi entender, podría ser la inundación, previa ruptura del estrecho de Los Dardanelos, que forma el Mar Negro hacia el año 7500 AC. (datos de un estudio de geofísicos ianquis sobre el fondo marino), por eso el Arca acaba en el monte Ararat (Turquía), cosa que no cuadraría si el Diluvio "ese" fuese en Oriente Medio y a diferencia de Gilgamesch, el Noé sumerio, que se "pierde" logicamente por el Golfo Pérsico.
En cuanto a La Atlántida, puede muy bien ser una fábula pseudohistórica de creación platoniana para recrear un Estado cuasi perfecto, como bien dice Celtiberator (gracias por el sermón). Si por un casual fuese un relato de tradicción oral, lo mas probable es que se refiera a la cultura minóica y a la destrucción de esta por la explosión del volcán Thera. La capital sería la hoy isla de Santorin. Las "columnas" del Estrecho no fueron de Hercules hasta la llegada de los romanos a Hispania. Hasta el final de la IIª Guerra Púnica lo fueron de Melkarth, dios púnico de la navegación, entre otros atributos, y ni fenicios ni cartaginenses permitian el paso de naves que no fuesen propias. Salvo Sicilia todos los lugares a los que arriba Ulises en la Odisea están en el Mar Egéo, donde tambien hay otras columnas de Hercules. Otra posibilidad, aunque menos probable por la distancia existente, es que Platón pudiese referirse a la cultura del Bronce Atlántico Final y lo demás se lo hubiese imaginado todo.
Sobre los Saefes, lo mismo que sobre los atlantes....nadie los ha encontrado. No hay datos en el registro arqueológico de ninguna invasión anterior a Roma. ¿de donde has sacado que tenian estandartes con serpientes pintadas?
Sobre los celtas y lo céltico me sumo a lo ya dicho por Celtiberator. Los alemanes tambien se están replanteando lo céltico. Sobre todo porque tienen el pais lleno de Opidas y no van a colarles que sean galos (está claro). En Irlanda lo tienen mas claro y nadie se lo discute, a pesar de que el caso irlandés por su aislamiento tiene peores "bazas célticas" que el de Galicia. Habría que replantearse lo que es céltico. Siempre me gustó compararlo con lo "hispánico", además de la lengua, ¿ son culturalmente tan equiparables un mexicano, un argentino y un español ??, por ejemplo.
>>Ese canal es lo que los marineros conocen como Froi da Porta, es decir: El Fretum latino o estrecho entre la isla Sur y la del Norte. Es muy dificil que los barcos pasasen por el hoy lago dos nenos, y mucho menos en época romana que el mar se encontraba como unos dos metros por debajo del actual <<
¿ de donde has sacado esa información ? . Mis informaciones apuntan a todo lo contrario, aunque si deberiamos tener en cuenta el hundimiento tectónico de la linea de costa en los últimos 2000 años.
Coso coma sempre tan positivo, e ademais rezumando envexa. Veña oh, que son festas. Haberá que invitalo a unha birra para Xaneiro por ver si lle pasa. Igual nos convence.
Biblioteca: Tumbas de la Edad de Hierro en Galicia
Biblioteca: Baroña
Insua, aunque venga del Insula latino no necesariamente equivale a nuestro Isla.
Una Insula tambien tenia otro significado en latin, que ademas era el mas corriente.
Biblioteca: Baroña
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Mira que o dixen...........que o convite foi superamistoso
(no fondo....xa sabia , eu, que nunca ia ser), que para quen non quer sempre hai dabondo.
Xa non sei si non empezar a pasar lista e poñer faltas de asistencia, por moito que á alumna destaque........(cando ven)........eso cando ven.....que,,,,,,,é........
espero que te comportes con os teus do mesmo xeito.........
Biblioteca: 1672. Don Ioseph Pellicer de Ossau y Tovar Demuestra que la Lengua Castellana No Deriva del Latín.
Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Viaje a AQVIS QVERQVENNIS
RE-insisto en que durante el Imperio Romano se dió una "edad calurosa"
y reinsisto, porque todos los datos cientificos "me" (nos) dicen que s
y no deberíamos seguir aplicando concepciones actuales (y no solo meteorológicas) sino de aplicación humana (¿cuanto trabajo se necesita para hacer esta obra?).....¿cuantos ean?,,,,,,,,y que comían...........y aparte dejo el dispositivo de organización, que casi todos niegan.
además y copio, si que lo dice:
>Pasamos por la iglesia de Sta Comba
de Bande, visigótica, una verdadera reliquia del siglo VIII<
no se a que viene la correción si no la hay..........
será que algunos leen lo que solo les interesa. Solo miran la paja ajena y nunca las vigas propias ¿?¿
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Un vicus
era un vicus y una mansio lo mismo
solo que con el tiempo
algún vicus llegó a ser mas importante que muchas mansions (es)
al igual que muchas mansiones decalleron y solo fueron puestos de recaudación
y no de producción y de encuentro, " de feria", en la via.......
en esas vias que primero fueron MILITARES y de OCUPACIÖN del territorio y de control de las comunicaciones y los intercambios materiales. En esas vias que seguro que ya existian antes de.....
y............ cosso,
hombre..........cómprate un mapa de Galiza (en una escala de 25.000, por lo menos,) y apúntate los miliarios ......(y lo que marcan).
As vias, os vellos camiños e as corredoiras ainda estan haí......ainda hai quen se recorda delas. Ainda hai quen pregunta por elas é ainda hai quen responde e no-las mostra. Ainda non morreron os que as anduberon. Ainda non as asfaltaron todas.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
E non é granito,
é graiño............
¡e non vexas que MAMOAS E MODIAS hai!
(de graiño)......ata nas Mariñas!
¿de onde o trouxeron? ¿e como? ¿e porqué?
2000 anos antes de Roma facian monumentos (tumbas, mamoas) en graiño donde non
o había, e logo.......pretendes demostrar que o Imperio Román non podia facer miliarios (poñer) donde non había graiño...............
¿ e de onde sacáches que os miliarios do Imperio só son de graiño?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
De Geometría también andas fatal y de Trigonometría ya ni hablamos.
Mira a ver si por un casual encuentras una tégula por ahí. Si por otro casual tiene la inscripción de una Cohorte desconocida te harás famoso y te alabaremos tu insistencia.
Biblioteca: Alternativa de interpretación para lengua ibera.- Necesidad de un cambio de rumbo y sugerencia metodológica, aplicada a dos estelas
Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después
Weltklimabericht
(Repotaje sobre el clima mundial)
Ihr kennt die wahren Gründe nicht
(No conoceis las verdaderas razones)
Von Augusto Mangini (Professor Dr. Augusto Mangini, Heidelberger Akademie der Wissenschaften )
( Augusto Magnini es profesor y doctor en Paleoclima en la Academia de las Ciencias de la Universidad de Heidelberg)
Auf der Grundlage exakt untersuchter Stalagmiten beobachten wir Abschnitte mit mehr Winterniederschlägen und wärmeren Wintertemperaturen als heute: So etwa zwischen 7500 und 6000 Jahren vor heute, zwischen 5000 und 4200, zwischen 3800 und 3500 sowie zwischen 1400 und 800 Jahren vor heute. Es liegen inzwischen Datensätze von Stalagmiten und marinen Sedimenten weltweit vor, die synchrone Veränderungen in vielen Erdteilen aufzeigen - in Daten aus Europa ebenso wie aus der Karibik oder Südchile.
Sobre la base del estudio exacto de estalagmitas observamos periodos con inviernos mas lluviosos y temperaturas superiores a las actuales. Asi entre hace 7500 y 6000 años, entre 5000 y 4200, entre 3800 y 3500 asi como entre 1400 y 800 años antes de hoy. Tenemos entreanto bancos de datos de estalagmitas y sedimentos marinos de todo el mundo, que muestran cambios sincrónicos en sistintas partes del planeta, tanto datos de Europa, como del Caribe o del sur de Chile.
Unsere Stalagmiten zeigen, dass bereits unsere Vorfahren unter dem Klimawandel gelitten haben. Troja ist in dieser Hinsicht einer der bestuntersuchten Orte und bietet die Möglichkeit, die Dramatik des natürlichen Klimawandels zu verfolgen. In Troja haben die Archäologen für die letzten 5000 Jahre mehrere Siedlungsperioden von je einigen Jahrhunderten Dauer registriert. Z. B. die. von Homer beschriebene Phase VI vor 3750 bis 3300 Jahren. Sie wechseln sich mit Zeiten ab, in denen in Troja nur noch wenig menschliche Tätigkeit nachgewiesen wird. Die Abfolge dieser Phasen war für die Archäologen schon immer ein Rätsel. Er zeigt nämlich, dass die Siedlungs- und Blütephasen in Troja recht genau mit Feuchtphasen in Mitteleuropa zusammenfallen. Gegen einsetzende Trockenheit konnten auch die reichsten und mächtigsten Völker nicht ankämpfen. Ein unerklärlicher, massiver Rückgang des Niederschlags konnte für diese Völker, die vorwiegend Agrarwirtschaft betrieben, den Untergang bedeuten.
Nuestras estalagmitas muestran como nuestros antepasados sufrieron con el cambio climático. Troya es, desde esta óptica, uno de los lugares mejor estudiados y ofrece la posibilidad de observar lo dramático del cambio climático natural. En Troya han registrado los arqueólogos varios periodos de ocupación, cada uno de varios siglos de duración, durante los últimos 5000 años. Por ejemplo la fase VI, descrita por Homero, entre 3750 y 3300 años. Se intercalan estas con tiempos en los que en Troya podemos constatar poca actividad humana. Esta sucesión de fases siempre fué una incognita para los arqueólogos. Vemos (en las estalagmitas) como las fases de ocupación y esplendor de Troya se corresponden con fases húmedas en Centroeuropa. Contra la sequía pertinaz no podian luchar ni los pueblos mas poderosos y prósperos. La desaparición misteriosa de las lluvias podia significar para estos pueblos eminentemente agrarios su propia extinción.
Historische Berichte und archäologische Befunde belegen für die Zeit vor etwa 3300 Jahren dramatische Einbrüche am östlichen Mittelmeer mit dem Versinken mehrerer großer Kulturen. Warentransporte kamen zum Erliegen, die mykenischen Paläste versanken, die Hethiter gaben ihre Hauptstadt auf, Hafenstädte in der Levante gingen zugrunde. In Troja ging die bedeutendste Blütephase zu Ende, und aus Ägypten wird über Völkerwanderungen berichtet, ausgelöst durch Hunger und Missernten.
Relatos históricos y descubrimientos arqueológicos certifican para la época de hace aproximadamente 3300 años cambios dramáticos en el Mediterraneo Oriental con la caida de varias grandes culturas. Se paraliza el transporte de mercancias, caen los palacios micénicos, los hititas abandonan su capital, las ciudades portuarias del Levante se hunden. En Troya termina la fase mas esplendorosa, y desde Egipto nos cuentan sobre invasiones de pueblos, desencadenadas por el hambre y las malas cosechas.
Dass die Blütephasen tatsächlich weit feuchter gewesen waren, zeigt auch die Landschaft um Troja heute. Während vor 6000 Jahren die Burg von Troja auf einer Anhöhe an der damaligen Küste entstand, verlagerte sich die Küstenlinie im Laufe der Zeit durch Verlandung der Bucht von Troja weg, und sie liegt heute etwa fünf Kilometer von Troja entfernt.
Que las fases de esplendor eran realmente mas húmedas también nos lo muestra el actual paisaje de Troya. Mientras hace 6000 años los muros de Troya estaban en una colina sobre la costa de entonces, esta linea de costa se ha desplazado con el decorrer del tiempo al ser rellenado con tierra el golfo de Troya y a dia de hoy se encuentra a unos cinco kilometros de Troya.
Die Verlandung ist das Ergebnis von vier Phasen mit stark erhöhtem Sedimenttransport durch die Flüsse aus dem hügeligen Hinterland von Troja. Voraussetzung für diese Materialverfrachtung sind deutlich höhere Niederschläge. Diese Verlandungsperioden sind von Archäologen genau datiert worden. Sie fallen ziemlich exakt mit den an mitteleuropäischen Stalagmiten ermittelten Feuchtphasen zusammen.
Este relleno es consecuencia de cuatro fases con fuerte transporte de sedimentos de los ríos que bajan desde la zona montañosa del interior. Imprescindible para este transporte de materiales son lluvias intensas. Estos periodos de relleno han sido exactamente datados por los arqueólogos. Coinciden casi exactamente con las fases húmedas medidas en estalagmitas Centroeuropeas.
Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después
CORRECCIONES:
Es MANGINI y
DISTINTAS.
gracias
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Ya que hemos citado a Carré Aldao, anoto lo que señala este autor sobre el paso de la Vía XX por las proximidades de La Coruña, y lo anoto, porque además de aludir al puente que nos ocupa, señala que vio una calzada, que en otros pasajes de su obra dice que es "empedrada", y que de no ser romana, debía tratarse de un camino medieval.
si no son peras son manzanas.
y descubrir una via romana al lado de un campamento romano debe de ser algo extraordinaro.......increible!
a comentarios personales e insultantes no respondo.
si tienes problemas de comprensión de lectura son tuyos y no del autor del texto.
Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino
Transcribo.
Así que, al considerar el texto de la edición de Cuntz como definitivo y negarnos a considerar las variantes y los posibles errores nos estamos cerrando nosotros mismos las puertas de la mejora del texto; toda la literatura grecolatina, conservada y transmitida en circunstancias análogas a los manuscritos del Itinerario, va mejorando y haciéndose las ediciones cada vez más fiables, preciamente por el esfuerzo colectivo de los especialistas que aportan día a día nuevas propuestas y soluciones que, al ser aprobadas por el consenso colectivo, pasana aformar parte de las nuevas ediciones.
Creo que todos "suponen" que el I.A. lo llevó a cabo (lo hizo) alguien cercano a la corte imperial y con acceso a los archivos de siglos antes. Supongo yo también que durante esos siglos incluso las vias podrían haberse acortado o cambiado sus direcciones tradicionales. Esto pasa no solo en Hispania, por ejemplo, en la via que va de Milán a Breguenz en Austria (Brigantium) ya han encontrado el atajo, mejor dicho el atraso. La via que se cita en el I. A. supera en mas de 20 km. a la que se puede seguir hoy en día (romana). Lo que viene a mostrarnos que quien lo redactó se basó en datos de archivo, (también pasa en la Galia).
Es de suponer que el Itinerarium se redactó bien a efectos recaudatorios (sería lo mas lógico en esos tiempos) o bien militares porque coincide con retirada de tropas en todo Occidente para las campañas contra los Partos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Dependencia de distancias en el itinerario de Antonino
Biblioteca: La masacre romana
Biblioteca: La masacre romana
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Seguro que preguntando lo encontrarás, quien mejor lo cuenta es quien voló la otra piedra, la hermana gemela de la "moura". Aunque históricamente creo mas interesante buscar el documento sobre los lindes.....la piedra está aún allí,es un documento histórico real y mas valioso que todo el transfondo legendario. No resta valor alguno al conjunto, todo lo contraio, lo añade. De por si cuando se está allí... te sientes en un lugar, "majico", "encantado", sagrado, si racionalmente los que vamos lo sentimos así, me imajino que hace miles de años sería ..........así....y mas.. de por si.
y de "por si" fué tan así que se cristianizó, como bien dices.............
¿ y si los lindes eran ya megaliticos ?
el camino seguro que si
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Si la memoria no me falla el documento que cité, y recorté, pero a saber donde lo puse, lo extraje de un suplemento dominical sobre Aranga de La Voz de Galicia de hace un par de años. En la documentación que conseguí en el Concello de Aranga no viene citada expresamente, aunque si los lindes, una lástima.
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Ao abandonar a zona alta, o sendeiro atravesa camiños tradicionais á sombra das carballeiras do Val de Cambás. Durante o percorrido atoparémonos o conxunto arquitectónico de Portomazás (constituído por unha palleira e unha casa de sobrado; tamén pasaremos ao carón do Cruceiro da Loba, que limita as provincias de A Coruña e Lugo e os concellos de Aranga, Monfero e Guitiriz, e tamén por San Vitorio (ver apartado de arquitectura relixiosa).
Esto es lo que da de si la web de Aranga. Aqui se dice que el limite actual está en el Cruceiro da Loba. En el documento que busco (-amos) que estaba escrito en latin se ubica en un marco "hecho" al lado de una de las mámoas (creo que le da un nombre a la mámoa). Pienso que deberia ser pues anterior al de Fernando II.
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Ese é:
"a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba",
<anque pareza mentira, e si non o remedia ninguen, arrasaronno todo>
¿sabedes quen fai o estudo arqueolóxico?....
.eu , si...e é incrible......
Non é ése o marco, Onnega,
espero que non lles dé de ir por alí coa tirada do gas. O da Pedra Xemelga das Mouras foi nos 50, voárona con pólvora, asi mo contou quen o fixo, arrepentido ,eso si,
foi para facer unha pista forestal, dixo, que hoxe leva aos aeroxeneradores. ¡que ben a aproveitaron!.. e que mal cadran na paisaxe.....
Estou moi ocupado, mais ben liado, estos dias, que senon quedaria con moito gusto ali con calquer de vos para recoñecelo e enseñárvolo. E para conocernos também.
Queda a esquerda da pista forestal, visto dende a Pegada de Roldán. Non queda no camiño, por eso é que non está destruiido. (ou non estaba o ano pasado).
>>>>Imos ter que voltar como Asociación para ver, si é, a destrución coma ti dis, e reclamar.... unha vez mais, ... os noso dereitos, os dereitos a nosa Historia <<<
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Non me fio eu das mudas,(delas)
que logo sempre veñen con mala leite..........que si esto...que si o outro...que non está no seu sitio...
olla... cando penses que estás..
chama, e logo......esperas,... tranquila,
logo esperas un pouco mais, e logo, logo tranquila ,.. esperas un pouco mais...e.. non pasa nada, ainda seguiremos aqui........e ate.. che responderemos si é que non escribimos antes tonterias coma esta , anque so sexa por encher a páxina.
Biblioteca: El Argar murió por desforestación
Von Augusto Mangini (Professor Dr. Augusto Mangini, Heidelberger Akademie der Wissenschaften )
( Augusto Magnini es profesor y doctor en Paleoclima en la Academia de las Ciencias de la Universidad de Heidelberg)
Auf der Grundlage exakt untersuchter Stalagmiten beobachten wir Abschnitte mit mehr Winterniederschlägen und wärmeren Wintertemperaturen als heute: So etwa zwischen 7500 und 6000 Jahren vor heute, zwischen 5000 und 4200, zwischen 3800 und 3500 sowie zwischen 1400 und 800 Jahren vor heute. Es liegen inzwischen Datensätze von Stalagmiten und marinen Sedimenten weltweit vor, die synchrone Veränderungen in vielen Erdteilen aufzeigen - in Daten aus Europa ebenso wie aus der Karibik oder Südchile.
Sobre la base del estudio exacto de estalagmitas observamos periodos con inviernos mas lluviosos y temperaturas superiores a las actuales. Asi entre hace 7500 y 6000 años, entre 5000 y 4200, entre 3800 y 3500 asi como entre 1400 y 800 años antes de hoy. Tenemos entreanto bancos de datos de estalagmitas y sedimentos marinos de todo el mundo, que muestran cambios sincrónicos en distintas partes del planeta, tanto datos de Europa, como del Caribe o del sur de Chile.
Hacia 1500 AC finaliza la Edad Calurosa y los inviernos lluviosos........
Biblioteca: Platón y el mito de la Atlántida
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
¡Juer, o análogos,,,,,,,,,,
sigo esto (ESTO, O LO QUE DEVENGA EN SER ) con interés, desde el principio.
A partir del segundo articulo tambien dije que solo haría un comentario en cada uno.
Vais por seis. ¡ ENHORABUENA!
VA..............:
Sotero, eres un "monstruo", si no fuese por ti esto seguiia siendo un invento mediatico. > yo de ti pediria comisión<
ya me pongo serio:
> Todo estudio, trabajo arqueologico, tiene una fecha de entrega, ¿donde están los informes? (como esto es obligatorio creo que lo sabemos)
?porqué no se publican?
O MEJOR AÚN:
¿ POR QUÉ NO SON DE ACCESO PÚBLICO "TODOS" TODOS, TODOS, LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS EN ...
..........¿AQUI?
Aqui, allá y acullá, pero siempre de los Pirineos "pabajo"
y menos mal que "parriba" hay internet , pero "desto" ni "mu".
>>>>gracias a tod@s los que manteneis la llama viva, sigo crellendo que quisieron hacer una hoguera con una chispa y se quemaron.<<<<
Lo peor es que a este paso y con estas formas nadie va a creer que en Veleia "alguien" haya encontrado "algo".
SEGUIRÁ SIENDO EL MAYOR YACIMIENTO DE EUZCADI, PERO, SALVO MILAGRO, NUNCA TENDRÁ CRÉDITO HISTÓRICO.
entre todos la mataron y ella sola se murió..........
....claro que con Parmenios enseñando jeroglificos, unas latas de coca-cola y una peli de Disney.....y una piza de Mac Donnals, un par de guias "guais", un público infantil o juvenil, atento y crellente (ignorante) ....
...........si se pone la Santa Madre I.. a dar un par de misas también!!! YA NO OS DIGOOOOO!!!
solo faltan unos OVNIS...........que extraterrestres ya hay........
Biblioteca: Platón y el mito de la Atlántida
Biblioteca: Los Herminios
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Los Herminios
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hay 469 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...10 página siguiente