Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
gracias Silma,no tenía ni idea.es muy interesante.
he visto cobalto en pigmento,ya de color azul,pero pensaba que se obtenía directamente
pulverizando algún mineral,no sabía que previamente se fundía.
saludos, Onnega,es una alegría verte de nuevo por aquí.
y como esto vá de metales,aprovecho para poner un estracto de "herreros y alquimistas" arcana artis
Hola a todos !!
este cuadro ,de 1795,la duquesa de Alba tenía treinta y dos años.(según mis fuentes)
y este era Goya hacia 1800
y entre 1790/95
A mí no me parece tan descabellado que hubiera habido una relación entre ellos.
Hay una carta de Goya,en la que solicita a un amigo suyo que vaya a verle a Madrid
y,entre otros,le hace el siguiente comentario: " y así me ayuda con la de Alba,que se me
viene al taller y no me deja trabajar" Cito de memoria,pero es más o menos así.
No se si viene en el libro de Eugenio D´¨Ors,que habeis citado.
Imagino que todo esto pondría en una situación dificil a Goya,que,a fin de cuentas,no pasaba de
ser un simple empleado.
Por eso,no creo que se hubiera atrevido a poner lo de "solo Goya" si la duquesa no le
hubiera dado pié a cierta intimidad.
Bueno ,las fotos han salido muy mal y no se puede ver el aspecto que tenían a esa edad,que es lo
que me interesaba.Vamos,que ni la duquesa era una jovencilla ni Goya un anciano decrépito.
pues hay gente que piensa que el culto al oso existió también entre los neanderthales: nenderthales
también puse algún comentario sobre el culto al oso en general ,que ,se piensa,es el
más antiguo de la humanidad aquí
Entre los Ainu y en toda esa zona,la ceremonia consiste básicamente en que :se coje un osezno y durante
un tiempo se le cría con todo cuidado hasta que se hace mayor.Cuando llega el momento ,se le sacrifica
de un modo ritual y despues se lo comen.
Según los sitios,la ceremonia varía,pero básicamente se piensa que el oso hará de intermediario
ante los dioses y proporcionará al pueblo caza suficiente.
J.Frazer en "la rama dorada"recoje la descripción de la ceremonia en varios lugares..
Esto es el extracto de una plegaria de la ceremonia que celebran los ainos de la isla Sakhalina
"Ahora,nosotros tenemos una gran fiesta en vuestro honor.No tengais miedo.solo os mataremos
y os enviaremos al dios de la selva ,que os ama.Os ofreceremos una buena cena,la mejor
que nunca comierais entre nosotros.y todos os lloraremos.El aíno que os matará,es el mejor
flechero de todos nosotros.No sentireis casi nada y todo se hará con presteza.
Nosotros no podemos estaros alimentando siempre,como comprendereis..Hemos hecho
bastante y ahora debeis de sacrificaros por nosotros.Pedireís al dios que nos envíe para el
invierno numerosas nutrias y martas negras,y por el verano focas y pescado en abundancia.
No olvideis nuestro recado.Nosotros os queremos mucho y nuestros hijos jamás os olvidarán."
A veces,al oso,antes de matarlo,se le pasea por todo el pueblo,se le hace entrar en todas las chozas
como una señal de bendición;incluso se le lleva a las orillas del rio,porque piensan que eso
proporcionará peces abundantes a todas las familias.Entretanto,se le van ofreciendo dulces,aguardiente,etc.
De todas formas,este ritual de los ainu es parecido a otros rituales con otros animales,relacionados con la caza
y en el caso de esta fiesta de Salcedo,por celebrarse en primavera, imagino que está relacionada precisamente
con eso:la celebración del final del invierno,cuando el oso sale del letargo y con lo que se dice en este
mensaje de Zierzoo,del link de Hispania deorum que ha puesto Occitano
"Desde el punto de vista mítico, el onso es un símbolo del inframundo, mensajero de los muertos, habitaba en las entrañas de la tierra, donde "muere" en su hibernación durante el periodo de frío, y custodia en su interior las almas de los difuntos. En febrero, coincidiendo con la fiesta del día dos, cristianizada en la Candelaria -históricamente, la primera fiesta litúrgica dedicada a la Virgen debido al fuerte arraigo de la celebración pagana- el onso sale de su cueva. La creencia asegura que si es luna nueva y el animal lo ve todo oscuro, libera las almas de los muertos, y lo hace expulsándolos a través del ano por medio de un descomunal pedo. Si por el contrario hay luna llena, el onso vuelve a su hinbernación y el ciclo anual de la primavera debe esperar cuarenta días más. Josefina Roma recoge esta creencia en "Aragón y el carnaval". En este mismo libro explica que los mozos disfrazados de "Trangas" en el carnaval de Bielsa, uno de los más antiguos de la península, debe enmascararse embadurnando su rostros con hollín, para que el onso lo vea todo negro y libere a los muertos. Las "trangas" se disfrazan con piel y cornamentas de buco y cuelgan en su espaldan grandes esquillas, que hacen sonar para alejar a los muertos que ha soltado el onso, que en este carnaval es otro de los personajes, representado por un mozo con una piel de carnero. En muchos otros lugares el onso fue sin duda personaje de dances y celebraciones, pero se han perdido la mayoría, aunque queda constancia de que en Otal y en el Valle del Matriz se disfrazaban poniéndose unas alpargatas en las orejas. En el carnaval de Plan y en el de Torla puede adivinarse también la participación del onso, en la figura de personajes cubiertos con pieles."
Chema Gutierrez Lera en "Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón"
Por cierto,que Juan Oso también llegó a América comunidad andina
La piedra de Castro de Sabroso,(la 7 del artículo) me parece dos cosas:
1º un tectiforme,como los del arte rupestre,pero en grande y tallado con detalle.
2ºun antropomorfo:la cabeza sería el círculo de arriba,los brazos.el techo de la cabaña;la entrada de abajo,podría equiparase
a la entrada del útero,si el antropomorfo fuera femenino
y ,si estas dos cosas fueran así,(que es verosimil),se podría estar ante el simbolismo de las cabañas-sauna de purificación e
iniciación,de entrada en la tierra-útero y vuelta a nacer ,al estilo de las cabañas de sudor de los indios americanos.
En este artículo,se habla del baño de sudor en mesoamérica el Temazcal mexicano
pongo un extracto
"En las culturas indígenas de los Estados Unidos los baños de sudor son estructuras comúnmente temporales (desmontables), en el centro y sur México son comúnmente permanentes, aunque a veces puede ser destruida y cambiada de lugar por alguna circunstancia especial. Frecuentemente son de forma circular como los hornos de pan todavía vistos en los pueblos, con un tejado abovedado que simboliza los cielos. Ocasionalmente, se encuentran Temazcales rectangulares o cuadrados. Se hacen de diferentes materiales que van desde lodo o adobe, ladrillos, piedra, cal, y madera, o también excavados en la tierra tal como se hacía hace mas de 500 años. Clavijero dijo: “Los Temazcales se hacen más comúnmente de ladrillo no cocido, su diámetro es de alrededor de ocho pies (refiriendo al pie humano) y la entrada tiene la altura necesaria para que un hombre pueda entrar sobre sus rodillas". Los Temazcales descubiertos en las ruinas de Xochicalco, Piedras Negras, Palenque y Teotenango son lujosos edificios de piedra finamente repellados y decorados en su interior.
El Temazcal es una sala pequeña suficientemente baja para conservar calor. El techo puede abovedarse o construirse en forma cuadrada y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una persona pueda estar de pie. La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior.
La puerta es muy pequeña y se ubica en la parte baja por la razón obvia de evitar la pérdida de calor, así mismo juega un papel simbólico (reentrar en la matriz materna). La forma del Temazcal también tiene que ver con el control del calor; una estructura abovedada tiene menos espacios y rincones para que el calor pueda escapar."
La estructura de la que habla es parecida a la de las construcciones de las pedras formosa
también esto,sobre los aspectos simbólicos
"En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún dice de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.
El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños –forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.
Más, el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la mas caliente."
A lo mejor los tectiformes del arte rupestre están haciendo referencia a la cabaña de la iniciación.
Ainé,he visto en el blog las fotos sobre la posible reutilización de pedras formosa en las portadas de las iglesias,me parece muy interesante.
Bueno,también hay hombres que disfrutan exhibiéndose. Además, se gana más dinero haciendo stip-tease que limpiando escaleras,casas y oficinas.
me llama la atención lo de las chimpancés adolescentes;siempre nos imáginamos,tal y como nos han educado, a varones adultos haciéndo descubrimientos,pero viendo la imaginación ,la capacidad de observacióny la inteligencia sin prejuicios de los niños,creo que a lo mejor muchos avances tecnológicos fueron ocurrencia de niños/as, o adolescentes.
Que las hembras hayan descubierto lo de las lanzas,también imagino que ,al depender de ellas la alimentación de las crias,la necesidad de encontrar alimento
es doblemente acuciante
Arenas,me parece que es ese .Pero más que una lanza,parece que es como lo de las ramas para sacar termitas de los agujeros.Tampoco domino el ingles
Si teneis tiempo,mirad el video de la danza de apareamiento de un pájaro australiano, que viene despues del de los chimpancés.
En realidad,no es una lanza,tal y como la entendemos,sino un pincho,y me imagino que es una prolongación,o una consecuencia,del palo que se usa para sacar las termitas del agujero,que,por lo visto,se observó ya en los sesenta,
Lucusaugusi,miraré detenidamente todos los planos que pones en el blog pero¿porqué es imposible tomar allí un baño de vapor?A lo mejor la chimenea en sentido de arriba abajo,lo que pretende es que el vapor se licue y vuelva a bajar conservando la humedad en el interior
Abo.¿porqué saliste corriendo?
Verracus, esta noticia va en el sentido que dices, de algo que ocurrió en el zoo de Madrid hace unos pocos años.
(Aunque yo lo recordaba de otra manera.) triturando fruta
Esta otra noticia también es curiosa.
"La caza en chimpancés fomenta los lazos entre machos:
Los chimpancés se alimentan principalmente de fruta, pero ocasionalmente cazan. Desde que Jane Goodall informara por primera vez de este fenómeno en 1963, los estudios llevados a cabo en diversas poblaciones de chimpancés salvajes han confirmado que se trata de una actividad realizada por grupos de machos, cuyas presas suelen consistir en colobos rojos.
En la década de los 70, Geza Teleki sugirió que la caza tenía dos objetivos: proveer proteínas y cópulas. Recientemente, John C. Mitani (Universidad de Michigan) y David P. Watts (Universidad de Yale), han propuesto que la caza y el reparto de carne sirve para fortalecer los lazos entre los machos.
Apoyan su hipótesis con datos recogidos en el Parque Nacioanl de Kigale (Uganda). Cuando los chimpancés comparten espacio con los colobos, los ignoran más de la mitad de las veces, pero cuando deciden cazar, tienen éxito en el 80% de las ocasiones. Entonces, ¿porqué no cazan más a menudo? La caza no está relacionada con el hambre, aunque sí con la presencia de hembras en estro. Sin embargo, éstas apenas reciben carne, ni las cópulas de un macho dependen de que haya compartido o no la caza. El número de machos en el grupo sí predice que la caza tenga lugar. Los machos comparten más carne entre sí que con las hembras, y el intercambio es recíproco ("yo te doy de la mia, tú me das de la tuya"). Aquellos machos que habitualmente comparten carne, también se asocian en otros contextos: se espulgan entre ellos más a menudo y se ayudan en las peleas. Mitani concluye que la caza no está relacionada con el monopolio de recursos escasos y valiosos para atraer a las hembrs, sino para formar alianzas con otros machos. " asociación primatológica española
Servan,estoy de acuerdo en que muchas cosas de nuestros instintos primarios y de nuestra vida social ,y de nuestras emociones las podemos entender mejor a traves de los primates.
Estas noticias estan bien porque rompen los esquemas
Abo,es que nunca he estado en un sitio de esos,por eso quería saber.
Bueno,pues tal y como lo cuentas, se parece mucho al temakel y Lucusaugusti,para mí que son saunas para iniciaciones.
Abo..¿te das cuenta de que,sin pretenderlo, has pasado por un ritual de iniciación?
(Me parece que hoy no hay luna;al menos no está en su lugar habitual,o es que está lleno de nubes)
No necesito escoba,Abo,me caí en la marmita de pequeña.
¿La iniciación?pues digamos que has experimentado otra vez el nacimiento...
y,hoy en Madrid,no hay luna ,te lo juro
!hasta mañana!
Abo,como no hablo gallego ,no sé si lo que has dicho es una maldición,
Me doy cuenta de que he confundido el nombre temazcal(el baño de vapor mexicano) con temakel,el dios
Disculpas también por mi parte, Lucus.
Volviendo a las saunas:¿que diferencia hay entre las saunas y los mitreos?
quiero decir,que si se quería hacer un edificio para el taurobolio.a lo mejor se podría
haber hecho de otra forma.
Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,pero el caso es que en
estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)
Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
interpretaciones que se han dado de estos edificios.
"¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.
Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma opinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
concretamente "baños de vapor" o "saunas".
Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
y en conexión con el "altar de los sacrificios".
Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
de las estructuras castreñas:una antecámara,una cámara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".
Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :
DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.
Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).
La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
mayor parte de las ocasiones.
Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
(F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
Cátedra 1994)
Continúa un párrafo más que completa esto,pero lo pondré en otro momento.
Saludos.
Saludos también Ainé ,Abo , jfck
Aspidio II
Comentas que un en un pueblo del noroeste de Africa atraen a las ballenas llamándolas
¿sabes que pueblo era o donde podría enterarme de algo más?
gracias.
".......a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende,bién atestiguada en el mundo céltico,
y sostenida,en el caso que nos ocupa,en la aparición de los depósitos acuáticos en este tipo de construcciones.
Depósitos acuáticos se mencionan en las inscripciones de Panoias con los términos LACUS,LACICULUS ,AETERNUS
LACUS,en unos santuarios cuyo caracter onfálico y axial (claro en ejemplos como el estanque de Bibracte en la Galia)
vendría subrayado por la mención de todo el conjunto como "templum".
La consideración del agua como elemento de acceso al otro mundo explica un ritual caracteristico de los celtas:el depósito
de ofrendas -armas sobre todo-,en lagos,pantanos ,rios,fuentes,etc.
La bella espada aparecida en el rio Ulla,actualmente conservada en el museo de Pontevedra,constituye una buena
de la raigambre de estas costumbres también entre las poblaciones peninsulares."
( Fco Marco Simón ,en "Historia de las religiones de la Europa antigua"
Edit.Cátedra,1994)
Entonces,si lo entiendo bién,en algunas de estas construcciones han aparecido depósitos acuáticos.
saludos.
Gracias,Aspidio.Es alucinante.
Buscando algún enlace en español,me he encontrado con este foro el guia de la miel
donde se habla de otro ejemplo de colaboración entre hombre y animal
saludos.
Hola Servan.
Piñolo,también ví el documental de los chimpancés ayudándose de ramas en el rio y en postura totalmente bípeda.
Ramonmo,me temo que el pasado no se puede cambiar.
"Cuando los boran desean encontrar miel, llaman al pájaro soplando silbatos especialmente fabricados con conchas de caracoles. Cuando llega uno de esos pájaros, vuela alrededor cantando una especial canción llamada 'sígueme'. Los boran siguen al pájaro que vuela rápidamente delante y los espera hasta ser alcanzado, asegurándose continuamente de que lo pueden ver cuando vuela. Una vez que el pájaro ha llegado a la colmena, sustituye la melodía de su canto inicial por otra que viene a decir 'aquí hemos llegado'. Cuando los boran localizan la colmena en el árbol y la abren, extraen la miel, dejando la cera y las larvas para el pájaro"
Ya Lucus,pero eso tampoco prueba que fueran Mitreos o lugares destinados a taurobolio.
Además,a bote pronto,me parece que el "horno" es demasiado escondido para encender un fuego purificador.
imagino que un fuego con una función ritual,tendría un lugar más destacado y a la vista.
Es cierto que no he estado en estos lugares y no puedo hacerme una idea.
De todas formas,tengo que dejarlo por hoy.
Saludos.
Bueno,en principio,retiro lo que he dicho sobre el fuego,pero sigo pensando que no hay forma de demostrar que
era un lugar destinado a taurobolios en honor a Cibeles.
No sé si hay alguna referencia al hecho de que entre los habitantes del lado occidental de la península tenía importancia el culto a Cibeles.Y digo importancia,porque estos edificios parcece que debían de ser relevantes para el poblado,por su situación a la entrada del mismo (como explica Marco Simón),y por el hecho de estar construidos con cuidado,con buenos materiales,etc.
Por más que busco,no encuentro una divinidad indígena que pudiera haber sido equiparada a Cibeles,como sí
ocurre con Marte,Proserpina,etc.Pero puede que la haya,claro,y no lo sepa,así que alguien supiera algo de esto podría ponerlo.
Con respecto a la chimenea, a lo mejor se usaba para echar agua en cantidad suficiente como para
arrastrar las cenizas y restos de la combustión hacia un desague. En los planos,parece que en el recinto del horno no existe
ninguna salida más que a través de la" pedra formosa" (si me equivoco,corregidme),y teniendo en cuenta lo pequeño de la abertura,debía de ser muy incómodo pasar a traves de ella todas las cenizas,etc.
Con respecto a las huellas de fuego, supongo que Almagro,etc,se habrán asegurado bién de que corresponden a esa época,no creo que se arriesgaran a elaborar una teoría sobre una base tan fragil.
En los planos que ha puesto Ofión y en los mitreos que ha puesto Lucusaugusti,parece que no hay ninguna división,excepto en el
de Vulci,pero no sé si corresponderá a lo que creo que es una "pedra formosa",una especie de tabique con un agujero por el que no se puede pasar de pié,sino más bién de rodillas.(de nuevo,corregidme si me equivoco)
El hecho de que la"pedra formosa"sea un elemento tan poco práctico y tan incómodo desde cualquier punto de vista,es lo que me hace pensar que no era una sauna tal y como la entendían los romanos.(en sentido higiénico,placentero y de relación social).
Aunque a lo mejor,en algún momento muy avanzado,y caida en desuso la función ritual,puede que se quitaran esas piedras y se usaran como saunas sin más.
Podría ser,como dice Lucus,una manera de experimentar la vuelta al útero materno(de la tierra)y posterior nacimiento.
También está la decoración de las "pedras",que parece un asunto simbolico más que unicamente decorativo.Marco Simón,habla de simbolos solares.
La decoración de Briteiros que puse en el comentarioo del el 24 / 02, la pensé hace unos meses,antes de saber lo que eran las" pedras formosas".De hecho,pensaba que el "pedra formosa"que salía al pié de la foto era el nombre del lugar en el que había aparecido.Con esto quiero
decir,que pensé en ese relieve como una cabaña de iniciación sin ningún prejuicio.Intrepeté la posibilidad de que hubiera
un antropomorfo"fundido"con la estructura de la cabaña,porque en varios lugares del mundo,la cabaña de iniciación se construye
como la representación ,por ejemplo,de una serpiente devoradora (Vladimir Propp).
Eso me llevó a imaginar que podía representar una mujer/tierra/cabaña,a traves de cuyo útero(la abertura de la" pedra formosa")
pasarían los iniciados.
Esta idea de la iniciación en el utero de la tierra(la gran madre) no es absurda.Es lo que parece que ocurría en la cueva de Nenkovo.
también aquí
En Galicia hay otra cueva parecida,no recuerdo el nombre,la colocó Crougin.
Lucusaugusti,ya sé que después de leer esto pensarás en Cibeles,pero creo que seguiría sin demostrar que en las "pedras formosas"
se realizaran taurobolios en honor de esa diosa.
En fín habría que analizar muy bien el tipo de ceremonias que se podían haber realizado allí y que función podrían haber cumplido en esa sociedad en concreto.
saludos
El Brujo,fué en el foro sobre el dolmen de Dombate.
Me acordaba de eso,(también lo comentó aquí),pero me pareció haber leido en algún lado que la abertura era de medio metro más o menos,y ,como tampoco he estado en estos sitios y no conozco bien su estructura, no estaba segura de la parte del edificio en el que Abo había sufrido la prueba de iniciación.
Pues entonces,de sauna relajante nada.Más bién parece un "paso angosto"
Para Abo: el héroe
(es un poco excesivo,pero tiene cosas interesantes.)
A pesar de que,como acabo de descubrir,me habías confundido con Onnega...!!hombres!!
!cuidate de la luna llena,que falta muy poco,y no hay nada peor que una bruja enfadada.!!!
Bueno,la verdad es que estaba buscando cosas sobre el paso angosto,para entender lo de las "pedras formosas" y me
he encontrado con este artículo.creo que a Onnega también le gustará.
Bueno,Perola,no crees en las iniciaciones,pero haberlas hailas,a no ser que te carges unos cuantos miles de
años de cultura.
Es como si alguien dijera:no creo en Dios,luego las catedrales no existen.
tu no crees en ellas,pero durante miles de años han sido la referencia de todas las sociedades,y lo siguen siendo en las que todavía conservan formas de vida arcaicas.
Son ,por ejemplo,la manera en la que los niños pasan a formar parte del grupo de los adultos.La manera en la que superan el miedo a la muerte,algo básico de alguien que,para subsistir,debe de ser capaz de enfrentarse a un oso furioso con una lanza.
Son las ocasiones en las que aprenden los mitos y las ceremonias que sustentan a la tribu,y también su historia.
Con respecto a la razón práctica de la piedra formosa(conservar el calor )creo que la gente que fue capaz de construir esos edificios,tendría la capacidad de hacer algo tan sencillo como una puerta para hacer algo tan sencillo como una puertaa no ser
que esa característica,fuera un vestigio de saunas más primitivas,en chozas o tiendas(al estilo de las de los indios americanos).
Conservar algo arcaico a pesar de que sea incomodo y poco práctico,puede querer decir, que nos encontramos ante algo
que tiene un valor simbólico.
Los adornos creo que habría que analizarlos detenidamenrte.Creo que eran algo más que mera decoración (y no solo yo,claro)
Sobre lo de la higiene,Ofión,la verdad es que hasta cosas tan asépticas(aparentemente) para nosotros como la higiene y la medicina,en otras
civiliozaciones y culturas han estado entremezcladas con valores religiosos,conceptos como purificación etc.
No es tan sencillo.
Con respecto a la relajación que se puede sentir en un sitio así,del que no puedes salir cuando lo deseas,sino es
reptando,pues preguntad a Abo y al Brujo.
Podría aceptar que fueran simples saunas,si no fuera por esa dichosa piedra formosa,que por lo que se vé,tampoco existía en las
saunas romanas.
Por supuesto hay distintos ritos de iniciación:de niños a adultos,de iniciación al chamanismo,de iniciación a una sociedad guerrera,a una secta mistérica,etc.Por eso digo que habría que analizar los tipos de ritos (o ,si os parece mejor,de "actividad")que podrían darse en estos edificios,teniendo en cuenta el tipo de sociedad en el que fueron construidos.
Por ejemplo,se habla de los baños de vapor de los escitas,en los que echaban semillas de cannabis para obtener un
efecto de euforia,pero no me imagino a un grupo de guerreros escitas colocados de cannabis y aprisionados tras un piedra
formosa.Sería como una especie de suicidio.
Pienso que debía de ser otro tipo de ritual.
Abo,me temo que no entiendo tu sentido del humor,o no te entiendo a tí.Jamás pensé que te podías tomar en serio ,o mejor dicho,a mal,lo de la iniciación.Para mí que era una coña,pero juro que no volveré a decir nada pàrecido.
Para los que entienden de epígrafes,etc.Leedlo con paciencia porque me parece interesante,
"Emplearemos como guía en los escabrosos caminos de esta reconstrucción funcional al dedicante indígena del ara a Bo rmanicus de Caldas de Vizella (ilustración 1): Medamus, hijo de Camalus (NOTA 3). Quizás él mismo o quizás un homónimo (recensionados todos en NPH, 425; 313-314) aparece también en Br iteiros, en las inmediaciones de Caldas de Vizella, en una inscripción rupestre (NOTA 4) que parece que se localizaba a la entrada de la pedra fermosa (según indica CIL) y que se relaciona funcionalmente con el monumento. Desde la sistematización de Coelho (1986, 53ss.) se acepta que este tipo de construcciones eran instalaciones de baños pero en una acepción que incluía lo religioso y no se ceñía exclusivamente a lo higiénico (como apunté en Diez de Velasco, 1992, 140 nota 44)." agua y religión
y ,en el mismo sitio,esto:
"García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscripción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223). Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función) y B. García Fernández Albalat acepta esta caracterización también para el caso hispano."
Resalto esto.
"Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los LAZOS MÁGICOS que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función)"
(Las mayúsculas son mias)
Resalto lo de lazos mágicos,porque,sino recuerdo mal,esos lazos mágicos,relacionados con la primera función,a
veces se representaban graficamente,por ejemplo en la India (Rosa,celtiberator..vosotros sabíais de esto.)
Y esto me ha llevado a una foto que he visto en una de estas piedras,que representan unos LAZOS EN VERTICAL y a lo mejor podrían estarse refiriendo a esto: el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal).
Lo cual sería un dato a tener en cuenta a la hora de ver si era decoración simbólica o no.
PD
Ofión,lo primero si lo entendí como una broma,pero lo de la higiene me pareció que lo decías en serio.Aclarado
queda pues.
Sobre lo del bipedismo,es verdad que propició el uso de herramientas,facilitó la obtención de tuétano,y de ahí ,el desarrollo del cerebro.(al menos así parece que fué )
sin embargo,una amiga que ha estudiado cosas de psicomotricidad me contó dos
cosas muy curiosas:
1)Es fundamental para el desarrollo correcto de la psicomotricidad el gateo antes de andar.
Me dijo algo así como que los niños que gatean poco tienen problemas de rigidez,etc.
2)Es muy importante para el equilibrio sicológico el desarrollo de la destreza manual,con todo lo que implica de coordinación,etc.
Osea que,por mucho cerebro que tengamos,tenemos que desarrollar cosas más cercanas al mundo animal,o a aspectos que en un momento tenían que hacer todos los humanos(fabricar herramientas)
Hola Per,si,después de volver a leer el comentario me dí cuenta de que debías de referirte a iniciaciones en las Pedras en
concreto.
En cuanto a los guerreros,pienso que los de la edad de hierro quizá se parecían más a un" Hooligan" amante de la bronca
que a los hermosos héroes de "el señor de los aniillos";Pero había guerreros,y eso ,los historiadores lo sabeis mejor que yo.
Me suena que en la sociedad de los castros había bandas de jóvenes guerreros que hacían escursiones de rapiña,etc.
En un foro creo que se está hablando de la cultura de los castros,no sé si habrán comentado de refilón algo de esto
ya que no tiempo de seguirlo.
Sobre Bromáricus,me refiero a un párrafo cuyo enlace puse,de Diez de Velasco.
Me llamó la atenciónpor dos cosas.
1) porque,si no entendí mal,lo relaciona con Marte y la guerra
" Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea."
y esto nos llevaría a armas,herreros,y a la función que el herrero tiene en muchas sociedades guerreras.
El herrero forja las armas de los dioses y los héroes,y el herrero a veces es el que dirige las ceremonia de iniciación de los guerreros(M.Eliade,"herreros y alquimistas").Entonces,creo que quizá podrían ir por ahí los tiros,en cuanto a las ceremonias
de iniciación en las pedras formosas.
Además,en la metalurgia,el horno se asimilaba al útero ,en cuanto que en el se completaba el desarrollo de los metales.Y quizá eso explicaría lo que yo llamé "paso angosto",(en realidad es puente angosto,me equivoqué) y que ,por lo que veo,ha hecho tanta gracia a algunos
En fín ,que creo que todo esto ,a lo mejor,podría relacionarse
2) Me llama también la atención (en el mismo texto que acabo de poner)lo de los lazos mágicos que podría confeccionar
Bormáricus,porque puede que se refieran a ellos esos lazos que aparecen tallados en algunas Pedras F.
(Animo a los expertos en Dumezil a que se pronuncien)
Bueno ahora no tengo más tiempo de seguir.Tengo una foto de Briteiros donde se ven mejor los lazos.La pondré más tarde.
Saludos.
Ainé,por mi parte,lo de AVCA/agua,es una simple asociación "fonética."porque no tengo ni idea de lingüistica,pero
como Abo me preguntó que me parecía,le contesté.Pero mira tú por donde,al final había una relación entre las dos cosas.
Abo,pondré luego las fotos también.
Saludos a todos.
Se me olvidaba,todo esto de los guerreos,herreros,etc,podría explicar también lo que decia Abo en el for del dolmen de Dombate,a cuento del borde curvado de una pila.
Bueno,olvidaros más bién de todo lo que he escrito esta mañana.
Al copiar el párrafo de Diez de Velasco,me olvidé de poner este trozo,en el que relacionan a Bomaricus con Marte.
"García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscripción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223).
Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua.....). etc
Pues ,repasando"Herreros y alquimistas",he visto esto que te gustará Lucus
"Se ha observado que ,en la Grecia clásica,algunos grupos de personajes míticos Kabiros,Cureyes,Dactilos,telquines,
constituyen a la vez cofradías secretas en relación con los misterios y hermandades de trabajadores de los metales.
Según las diversas tradiciones,los telquines fueron los primeros en trabajar en trabajar el hierro y el bronce;los
Dáctilos ideos descubrieron la fusión del hierro, y,los curetes,el trabajo del bronce:además,eran reputados por sus
danzas,que ejecutaban entrechocando sus armas.
Los Kabiros,como los Curetes, son llamados "dueños de los hornos" "poderosos por el fuego",y su culto se extendió
por todas partes en el mediterraneo oriental,.
Los Dactilos eran sacerdotes de Cibeles,divinidad de las montañas,pero también de las minas y las cavernas,que tenía
su morada en el interior de las montañas."
( Mircea Eliade "Herreros y alquimistas")
De todas formas,yo creo,en principio, que los edificios con "pedras formosas" son saunas,con implicaciones rituales,y eso es lo que
,a mi modo de ver habría que analizar,teniendo en cuenta las tradiciones europeas de saunas,las inscripciones que se
han encontrado,los adornos,etc.
Pero estoy de acuerdo en que la abertura de la pedra formosa era,en origen,la entrada al útero de la Tierra/madre.
también podrían ser simplemente saunas terapéuticas,aunque eso,según las ideas sobre la enfermedad de las
culturas arcaicas,también implicaría rituales,etc.
en fín ,que creo que posibilidades hay muchas.
Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos
gracias Silma,no tenía ni idea.es muy interesante.
he visto cobalto en pigmento,ya de color azul,pero pensaba que se obtenía directamente
pulverizando algún mineral,no sabía que previamente se fundía.
saludos, Onnega,es una alegría verte de nuevo por aquí.
y como esto vá de metales,aprovecho para poner un estracto de "herreros y alquimistas"
arcana artis
Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro
Alevín,si sale bien,se restituye mi derecho a un pincho de tortilla
Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos
un cuadro con mucho azul de cobalto

"La Anunciación" de Fra Angelico
Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro
Hola a todos !!
este cuadro ,de 1795,la duquesa de Alba tenía treinta y dos años.(según mis fuentes)
y este era Goya hacia 1800
y entre 1790/95
A mí no me parece tan descabellado que hubiera habido una relación entre ellos.
Hay una carta de Goya,en la que solicita a un amigo suyo que vaya a verle a Madrid
y,entre otros,le hace el siguiente comentario: " y así me ayuda con la de Alba,que se me
viene al taller y no me deja trabajar" Cito de memoria,pero es más o menos así.
No se si viene en el libro de Eugenio D´¨Ors,que habeis citado.
Imagino que todo esto pondría en una situación dificil a Goya,que,a fin de cuentas,no pasaba de
ser un simple empleado.
Por eso,no creo que se hubiera atrevido a poner lo de "solo Goya" si la duquesa no le
hubiera dado pié a cierta intimidad.
Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro
Bueno ,las fotos han salido muy mal y no se puede ver el aspecto que tenían a esa edad,que es lo
que me interesaba.Vamos,que ni la duquesa era una jovencilla ni Goya un anciano decrépito.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
pues hay gente que piensa que el culto al oso existió también entre los neanderthales:
nenderthales
también puse algún comentario sobre el culto al oso en general ,que ,se piensa,es el
más antiguo de la humanidad aquí
Entre los Ainu y en toda esa zona,la ceremonia consiste básicamente en que :se coje un osezno y durante
un tiempo se le cría con todo cuidado hasta que se hace mayor.Cuando llega el momento ,se le sacrifica
de un modo ritual y despues se lo comen.
Según los sitios,la ceremonia varía,pero básicamente se piensa que el oso hará de intermediario
ante los dioses y proporcionará al pueblo caza suficiente.
J.Frazer en "la rama dorada"recoje la descripción de la ceremonia en varios lugares..
Esto es el extracto de una plegaria de la ceremonia que celebran los ainos de la isla Sakhalina
"Ahora,nosotros tenemos una gran fiesta en vuestro honor.No tengais miedo.solo os mataremos
y os enviaremos al dios de la selva ,que os ama.Os ofreceremos una buena cena,la mejor
que nunca comierais entre nosotros.y todos os lloraremos.El aíno que os matará,es el mejor
flechero de todos nosotros.No sentireis casi nada y todo se hará con presteza.
Nosotros no podemos estaros alimentando siempre,como comprendereis..Hemos hecho
bastante y ahora debeis de sacrificaros por nosotros.Pedireís al dios que nos envíe para el
invierno numerosas nutrias y martas negras,y por el verano focas y pescado en abundancia.
No olvideis nuestro recado.Nosotros os queremos mucho y nuestros hijos jamás os olvidarán."
A veces,al oso,antes de matarlo,se le pasea por todo el pueblo,se le hace entrar en todas las chozas
como una señal de bendición;incluso se le lleva a las orillas del rio,porque piensan que eso
proporcionará peces abundantes a todas las familias.Entretanto,se le van ofreciendo dulces,aguardiente,etc.
De todas formas,este ritual de los ainu es parecido a otros rituales con otros animales,relacionados con la caza
y en el caso de esta fiesta de Salcedo,por celebrarse en primavera, imagino que está relacionada precisamente
con eso:la celebración del final del invierno,cuando el oso sale del letargo y con lo que se dice en este
mensaje de Zierzoo,del link de Hispania deorum que ha puesto Occitano
"Desde el punto de vista mítico, el onso es un símbolo del inframundo, mensajero de los muertos, habitaba en las entrañas de la tierra, donde "muere" en su hibernación durante el periodo de frío, y custodia en su interior las almas de los difuntos. En febrero, coincidiendo con la fiesta del día dos, cristianizada en la Candelaria -históricamente, la primera fiesta litúrgica dedicada a la Virgen debido al fuerte arraigo de la celebración pagana- el onso sale de su cueva. La creencia asegura que si es luna nueva y el animal lo ve todo oscuro, libera las almas de los muertos, y lo hace expulsándolos a través del ano por medio de un descomunal pedo. Si por el contrario hay luna llena, el onso vuelve a su hinbernación y el ciclo anual de la primavera debe esperar cuarenta días más. Josefina Roma recoge esta creencia en "Aragón y el carnaval". En este mismo libro explica que los mozos disfrazados de "Trangas" en el carnaval de Bielsa, uno de los más antiguos de la península, debe enmascararse embadurnando su rostros con hollín, para que el onso lo vea todo negro y libere a los muertos. Las "trangas" se disfrazan con piel y cornamentas de buco y cuelgan en su espaldan grandes esquillas, que hacen sonar para alejar a los muertos que ha soltado el onso, que en este carnaval es otro de los personajes, representado por un mozo con una piel de carnero. En muchos otros lugares el onso fue sin duda personaje de dances y celebraciones, pero se han perdido la mayoría, aunque queda constancia de que en Otal y en el Valle del Matriz se disfrazaban poniéndose unas alpargatas en las orejas. En el carnaval de Plan y en el de Torla puede adivinarse también la participación del onso, en la figura de personajes cubiertos con pieles."
Chema Gutierrez Lera en "Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón"
Por cierto,que Juan Oso también llegó a América
comunidad andina
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
La piedra de Castro de Sabroso,(la 7 del artículo) me parece dos cosas:
1º un tectiforme,como los del arte rupestre,pero en grande y tallado con detalle.
2ºun antropomorfo:la cabeza sería el círculo de arriba,los brazos.el techo de la cabaña;la entrada de abajo,podría equiparase
a la entrada del útero,si el antropomorfo fuera femenino
y ,si estas dos cosas fueran así,(que es verosimil),se podría estar ante el simbolismo de las cabañas-sauna de purificación e
iniciación,de entrada en la tierra-útero y vuelta a nacer ,al estilo de las cabañas de sudor de los indios americanos.
En este artículo,se habla del baño de sudor en mesoamérica
el Temazcal mexicano
pongo un extracto
"En las culturas indígenas de los Estados Unidos los baños de sudor son estructuras comúnmente temporales (desmontables), en el centro y sur México son comúnmente permanentes, aunque a veces puede ser destruida y cambiada de lugar por alguna circunstancia especial. Frecuentemente son de forma circular como los hornos de pan todavía vistos en los pueblos, con un tejado abovedado que simboliza los cielos. Ocasionalmente, se encuentran Temazcales rectangulares o cuadrados. Se hacen de diferentes materiales que van desde lodo o adobe, ladrillos, piedra, cal, y madera, o también excavados en la tierra tal como se hacía hace mas de 500 años. Clavijero dijo: “Los Temazcales se hacen más comúnmente de ladrillo no cocido, su diámetro es de alrededor de ocho pies (refiriendo al pie humano) y la entrada tiene la altura necesaria para que un hombre pueda entrar sobre sus rodillas". Los Temazcales descubiertos en las ruinas de Xochicalco, Piedras Negras, Palenque y Teotenango son lujosos edificios de piedra finamente repellados y decorados en su interior.
El Temazcal es una sala pequeña suficientemente baja para conservar calor. El techo puede abovedarse o construirse en forma cuadrada y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una persona pueda estar de pie. La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior.
La puerta es muy pequeña y se ubica en la parte baja por la razón obvia de evitar la pérdida de calor, así mismo juega un papel simbólico (reentrar en la matriz materna). La forma del Temazcal también tiene que ver con el control del calor; una estructura abovedada tiene menos espacios y rincones para que el calor pueda escapar."
La estructura de la que habla es parecida a la de las construcciones de las pedras formosa
también esto,sobre los aspectos simbólicos
"En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún dice de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.
El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños –forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.
Más, el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la mas caliente."
aquí hay una
aproximación desde la antropología
A lo mejor los tectiformes del arte rupestre están haciendo referencia a la cabaña de la iniciación.
Ainé,he visto en el blog las fotos sobre la posible reutilización de pedras formosa en las portadas de las iglesias,me parece muy interesante.
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
p.arizabalo ,

no había visto este último mensaje.
esta es una de las fotos
hay más aquí
aranzadi
terraeantiquae
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
y esta del interior

Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
me he dado cuenta de que hay dos números 7;me refiero a la de Briteiros 1
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
esta es del hogar donde se encontró el collar
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Bueno,también hay hombres que disfrutan exhibiéndose. Además, se gana más dinero haciendo stip-tease que limpiando escaleras,casas y oficinas.
me llama la atención lo de las chimpancés adolescentes;siempre nos imáginamos,tal y como nos han educado, a varones adultos haciéndo descubrimientos,pero viendo la imaginación ,la capacidad de observacióny la inteligencia sin prejuicios de los niños,creo que a lo mejor muchos avances tecnológicos fueron ocurrencia de niños/as, o adolescentes.
Que las hembras hayan descubierto lo de las lanzas,también imagino que ,al depender de ellas la alimentación de las crias,la necesidad de encontrar alimento
es doblemente acuciante
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
bueno,quería decir streap-tease,claro
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Arenas,me parece que es ese .Pero más que una lanza,parece que es como lo de las ramas para sacar termitas de los agujeros.Tampoco domino el ingles
Si teneis tiempo,mirad el video de la danza de apareamiento de un pájaro australiano, que viene despues del de los chimpancés.
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
En realidad,no es una lanza,tal y como la entendemos,sino un pincho,y me imagino que es una prolongación,o una consecuencia,del palo que se usa para sacar las termitas del agujero,que,por lo visto,se observó ya en los sesenta,
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Lucusaugusi,miraré detenidamente todos los planos que pones en el blog pero¿porqué es imposible tomar allí un baño de vapor?A lo mejor la chimenea en sentido de arriba abajo,lo que pretende es que el vapor se licue y vuelva a bajar conservando la humedad en el interior
Abo.¿porqué saliste corriendo?
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Verracus, esta noticia va en el sentido que dices, de algo que ocurrió en el zoo de Madrid hace unos pocos años.
(Aunque yo lo recordaba de otra manera.)
triturando fruta
Esta otra noticia también es curiosa.
"La caza en chimpancés fomenta los lazos entre machos:
Los chimpancés se alimentan principalmente de fruta, pero ocasionalmente cazan. Desde que Jane Goodall informara por primera vez de este fenómeno en 1963, los estudios llevados a cabo en diversas poblaciones de chimpancés salvajes han confirmado que se trata de una actividad realizada por grupos de machos, cuyas presas suelen consistir en colobos rojos.
En la década de los 70, Geza Teleki sugirió que la caza tenía dos objetivos: proveer proteínas y cópulas. Recientemente, John C. Mitani (Universidad de Michigan) y David P. Watts (Universidad de Yale), han propuesto que la caza y el reparto de carne sirve para fortalecer los lazos entre los machos.
Apoyan su hipótesis con datos recogidos en el Parque Nacioanl de Kigale (Uganda). Cuando los chimpancés comparten espacio con los colobos, los ignoran más de la mitad de las veces, pero cuando deciden cazar, tienen éxito en el 80% de las ocasiones. Entonces, ¿porqué no cazan más a menudo? La caza no está relacionada con el hambre, aunque sí con la presencia de hembras en estro. Sin embargo, éstas apenas reciben carne, ni las cópulas de un macho dependen de que haya compartido o no la caza. El número de machos en el grupo sí predice que la caza tenga lugar. Los machos comparten más carne entre sí que con las hembras, y el intercambio es recíproco ("yo te doy de la mia, tú me das de la tuya"). Aquellos machos que habitualmente comparten carne, también se asocian en otros contextos: se espulgan entre ellos más a menudo y se ayudan en las peleas. Mitani concluye que la caza no está relacionada con el monopolio de recursos escasos y valiosos para atraer a las hembrs, sino para formar alianzas con otros machos. "
asociación primatológica española
Servan,estoy de acuerdo en que muchas cosas de nuestros instintos primarios y de nuestra vida social ,y de nuestras emociones las podemos entender mejor a traves de los primates.
Estas noticias estan bien porque rompen los esquemas
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Abo,es que nunca he estado en un sitio de esos,por eso quería saber.
Bueno,pues tal y como lo cuentas, se parece mucho al temakel y Lucusaugusti,para mí que son saunas para iniciaciones.
Abo..¿te das cuenta de que,sin pretenderlo, has pasado por un ritual de iniciación?
(Me parece que hoy no hay luna;al menos no está en su lugar habitual,o es que está lleno de nubes)
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
he encontrado esto de casualidad:
banco sonidos
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
No necesito escoba,Abo,me caí en la marmita de pequeña.
¿La iniciación?pues digamos que has experimentado otra vez el nacimiento...
y,hoy en Madrid,no hay luna ,te lo juro
!hasta mañana!
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Abo,como no hablo gallego ,no sé si lo que has dicho es una maldición,
Me doy cuenta de que he confundido el nombre temazcal(el baño de vapor mexicano) con temakel,el dios
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
¿en creciente??
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
vale,me quedo más tranquila,buenas noches
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Disculpas también por mi parte, Lucus.
Volviendo a las saunas:¿que diferencia hay entre las saunas y los mitreos?
quiero decir,que si se quería hacer un edificio para el taurobolio.a lo mejor se podría
haber hecho de otra forma.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,pero el caso es que en
estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)
Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
interpretaciones que se han dado de estos edificios.
"¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.
Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma opinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
concretamente "baños de vapor" o "saunas".
Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
y en conexión con el "altar de los sacrificios".
Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
de las estructuras castreñas:una antecámara,una cámara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".
Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :
DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.
Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).
La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
mayor parte de las ocasiones.
Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
(F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
Cátedra 1994)
Continúa un párrafo más que completa esto,pero lo pondré en otro momento.
Saludos.
Saludos también Ainé ,Abo , jfck
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Hornos,no "ornos".Lo he copiado muy deprisa.Habrá más errores
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Aspidio II
Comentas que un en un pueblo del noroeste de Africa atraen a las ballenas llamándolas
¿sabes que pueblo era o donde podría enterarme de algo más?
gracias.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Completo el anterior párrafo de Marco Simón,
".......a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende,bién atestiguada en el mundo céltico,
y sostenida,en el caso que nos ocupa,en la aparición de los depósitos acuáticos en este tipo de construcciones.
Depósitos acuáticos se mencionan en las inscripciones de Panoias con los términos LACUS,LACICULUS ,AETERNUS
LACUS,en unos santuarios cuyo caracter onfálico y axial (claro en ejemplos como el estanque de Bibracte en la Galia)
vendría subrayado por la mención de todo el conjunto como "templum".
La consideración del agua como elemento de acceso al otro mundo explica un ritual caracteristico de los celtas:el depósito
de ofrendas -armas sobre todo-,en lagos,pantanos ,rios,fuentes,etc.
La bella espada aparecida en el rio Ulla,actualmente conservada en el museo de Pontevedra,constituye una buena
de la raigambre de estas costumbres también entre las poblaciones peninsulares."
( Fco Marco Simón ,en "Historia de las religiones de la Europa antigua"
Edit.Cátedra,1994)
Entonces,si lo entiendo bién,en algunas de estas construcciones han aparecido depósitos acuáticos.
saludos.
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Gracias,Aspidio.Es alucinante.
Buscando algún enlace en español,me he encontrado con este foro
el guia de la miel
donde se habla de otro ejemplo de colaboración entre hombre y animal
saludos.
Hola Servan.
Piñolo,también ví el documental de los chimpancés ayudándose de ramas en el rio y en postura totalmente bípeda.
Ramonmo,me temo que el pasado no se puede cambiar.
"Cuando los boran desean encontrar miel, llaman al pájaro soplando silbatos especialmente fabricados con conchas de caracoles. Cuando llega uno de esos pájaros, vuela alrededor cantando una especial canción llamada 'sígueme'. Los boran siguen al pájaro que vuela rápidamente delante y los espera hasta ser alcanzado, asegurándose continuamente de que lo pueden ver cuando vuela. Una vez que el pájaro ha llegado a la colmena, sustituye la melodía de su canto inicial por otra que viene a decir 'aquí hemos llegado'. Cuando los boran localizan la colmena en el árbol y la abren, extraen la miel, dejando la cera y las larvas para el pájaro"
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Ya Lucus,pero eso tampoco prueba que fueran Mitreos o lugares destinados a taurobolio.
Además,a bote pronto,me parece que el "horno" es demasiado escondido para encender un fuego purificador.
imagino que un fuego con una función ritual,tendría un lugar más destacado y a la vista.
Es cierto que no he estado en estos lugares y no puedo hacerme una idea.
De todas formas,tengo que dejarlo por hoy.
Saludos.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Bueno,en principio,retiro lo que he dicho sobre el fuego,pero sigo pensando que no hay forma de demostrar que
era un lugar destinado a taurobolios en honor a Cibeles.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Hola
No sé si hay alguna referencia al hecho de que entre los habitantes del lado occidental de la península tenía importancia el culto a Cibeles.Y digo importancia,porque estos edificios parcece que debían de ser relevantes para el poblado,por su situación a la entrada del mismo (como explica Marco Simón),y por el hecho de estar construidos con cuidado,con buenos materiales,etc.
Por más que busco,no encuentro una divinidad indígena que pudiera haber sido equiparada a Cibeles,como sí
ocurre con Marte,Proserpina,etc.Pero puede que la haya,claro,y no lo sepa,así que alguien supiera algo de esto podría ponerlo.
Con respecto a la chimenea, a lo mejor se usaba para echar agua en cantidad suficiente como para
arrastrar las cenizas y restos de la combustión hacia un desague. En los planos,parece que en el recinto del horno no existe
ninguna salida más que a través de la" pedra formosa" (si me equivoco,corregidme),y teniendo en cuenta lo pequeño de la abertura,debía de ser muy incómodo pasar a traves de ella todas las cenizas,etc.
Con respecto a las huellas de fuego, supongo que Almagro,etc,se habrán asegurado bién de que corresponden a esa época,no creo que se arriesgaran a elaborar una teoría sobre una base tan fragil.
En los planos que ha puesto Ofión y en los mitreos que ha puesto Lucusaugusti,parece que no hay ninguna división,excepto en el
de Vulci,pero no sé si corresponderá a lo que creo que es una "pedra formosa",una especie de tabique con un agujero por el que no se puede pasar de pié,sino más bién de rodillas.(de nuevo,corregidme si me equivoco)
El hecho de que la"pedra formosa"sea un elemento tan poco práctico y tan incómodo desde cualquier punto de vista,es lo que me hace pensar que no era una sauna tal y como la entendían los romanos.(en sentido higiénico,placentero y de relación social).
Aunque a lo mejor,en algún momento muy avanzado,y caida en desuso la función ritual,puede que se quitaran esas piedras y se usaran como saunas sin más.
Podría ser,como dice Lucus,una manera de experimentar la vuelta al útero materno(de la tierra)y posterior nacimiento.
También está la decoración de las "pedras",que parece un asunto simbolico más que unicamente decorativo.Marco Simón,habla de simbolos solares.
La decoración de Briteiros que puse en el comentarioo del el 24 / 02, la pensé hace unos meses,antes de saber lo que eran las" pedras formosas".De hecho,pensaba que el "pedra formosa"que salía al pié de la foto era el nombre del lugar en el que había aparecido.Con esto quiero
decir,que pensé en ese relieve como una cabaña de iniciación sin ningún prejuicio.Intrepeté la posibilidad de que hubiera
un antropomorfo"fundido"con la estructura de la cabaña,porque en varios lugares del mundo,la cabaña de iniciación se construye
como la representación ,por ejemplo,de una serpiente devoradora (Vladimir Propp).
Eso me llevó a imaginar que podía representar una mujer/tierra/cabaña,a traves de cuyo útero(la abertura de la" pedra formosa")
pasarían los iniciados.
Esta idea de la iniciación en el utero de la tierra(la gran madre) no es absurda.Es lo que parece que ocurría en la cueva de Nenkovo.
también aquí
En Galicia hay otra cueva parecida,no recuerdo el nombre,la colocó Crougin.
Lucusaugusti,ya sé que después de leer esto pensarás en Cibeles,pero creo que seguiría sin demostrar que en las "pedras formosas"
se realizaran taurobolios en honor de esa diosa.
En fín habría que analizar muy bien el tipo de ceremonias que se podían haber realizado allí y que función podrían haber cumplido en esa sociedad en concreto.
saludos
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
GraciasOfión.Entonces,tampoco es una división por un tabique,pared etc que es lo que realmente ocurre en los edificios de los que hablamos.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
El Brujo,fué en el foro sobre el dolmen de Dombate.
Me acordaba de eso,(también lo comentó aquí),pero me pareció haber leido en algún lado que la abertura era de medio metro más o menos,y ,como tampoco he estado en estos sitios y no conozco bien su estructura, no estaba segura de la parte del edificio en el que Abo había sufrido la prueba de iniciación.
Pues entonces,de sauna relajante nada.Más bién parece un "paso angosto"
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Perdona,Ofión,se cruzó el mensaje.
Tomo nota de lo de los lugares.
Me había parecido una serpiente,pero no estaba segura.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Para Abo:
el héroe
(es un poco excesivo,pero tiene cosas interesantes.)
A pesar de que,como acabo de descubrir,me habías confundido con Onnega...!!hombres!!
!cuidate de la luna llena,que falta muy poco,y no hay nada peor que una bruja enfadada.!!!
Bueno,la verdad es que estaba buscando cosas sobre el paso angosto,para entender lo de las "pedras formosas" y me
he encontrado con este artículo.creo que a Onnega también le gustará.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Bueno,Perola,no crees en las iniciaciones,pero haberlas hailas,a no ser que te carges unos cuantos miles de
años de cultura.
Es como si alguien dijera:no creo en Dios,luego las catedrales no existen.
tu no crees en ellas,pero durante miles de años han sido la referencia de todas las sociedades,y lo siguen siendo en las que todavía conservan formas de vida arcaicas.
Son ,por ejemplo,la manera en la que los niños pasan a formar parte del grupo de los adultos.La manera en la que superan el miedo a la muerte,algo básico de alguien que,para subsistir,debe de ser capaz de enfrentarse a un oso furioso con una lanza.
Son las ocasiones en las que aprenden los mitos y las ceremonias que sustentan a la tribu,y también su historia.
Con respecto a la razón práctica de la piedra formosa(conservar el calor )creo que la gente que fue capaz de construir esos edificios,tendría la capacidad de hacer algo tan sencillo como una puerta para hacer algo tan sencillo como una puertaa no ser
que esa característica,fuera un vestigio de saunas más primitivas,en chozas o tiendas(al estilo de las de los indios americanos).
Conservar algo arcaico a pesar de que sea incomodo y poco práctico,puede querer decir, que nos encontramos ante algo
que tiene un valor simbólico.
Los adornos creo que habría que analizarlos detenidamenrte.Creo que eran algo más que mera decoración (y no solo yo,claro)
Sobre lo de la higiene,Ofión,la verdad es que hasta cosas tan asépticas(aparentemente) para nosotros como la higiene y la medicina,en otras
civiliozaciones y culturas han estado entremezcladas con valores religiosos,conceptos como purificación etc.
No es tan sencillo.
Con respecto a la relajación que se puede sentir en un sitio así,del que no puedes salir cuando lo deseas,sino es
reptando,pues preguntad a Abo y al Brujo.
Podría aceptar que fueran simples saunas,si no fuera por esa dichosa piedra formosa,que por lo que se vé,tampoco existía en las
saunas romanas.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Por supuesto hay distintos ritos de iniciación:de niños a adultos,de iniciación al chamanismo,de iniciación a una sociedad guerrera,a una secta mistérica,etc.Por eso digo que habría que analizar los tipos de ritos (o ,si os parece mejor,de "actividad")que podrían darse en estos edificios,teniendo en cuenta el tipo de sociedad en el que fueron construidos.
Por ejemplo,se habla de los baños de vapor de los escitas,en los que echaban semillas de cannabis para obtener un
efecto de euforia,pero no me imagino a un grupo de guerreros escitas colocados de cannabis y aprisionados tras un piedra
formosa.Sería como una especie de suicidio.
Pienso que debía de ser otro tipo de ritual.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Brujo,se me cruzó el mensaje.Me alegro de que piense que puede ser algo simbólico.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Abo,me temo que no entiendo tu sentido del humor,o no te entiendo a tí.Jamás pensé que te podías tomar en serio ,o mejor dicho,a mal,lo de la iniciación.Para mí que era una coña,pero juro que no volveré a decir nada pàrecido.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Para los que entienden de epígrafes,etc.Leedlo con paciencia porque me parece interesante,
"Emplearemos como guía en los escabrosos caminos de esta reconstrucción funcional al dedicante indígena del ara a Bo rmanicus de Caldas de Vizella (ilustración 1): Medamus, hijo de Camalus (NOTA 3). Quizás él mismo o quizás un homónimo (recensionados todos en NPH, 425; 313-314) aparece también en Br iteiros, en las inmediaciones de Caldas de Vizella, en una inscripción rupestre (NOTA 4) que parece que se localizaba a la entrada de la pedra fermosa (según indica CIL) y que se relaciona funcionalmente con el monumento. Desde la sistematización de Coelho (1986, 53ss.) se acepta que este tipo de construcciones eran instalaciones de baños pero en una acepción que incluía lo religioso y no se ceñía exclusivamente a lo higiénico (como apunté en Diez de Velasco, 1992, 140 nota 44)."
agua y religión
y ,en el mismo sitio,esto:
"García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscripción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223). Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función) y B. García Fernández Albalat acepta esta caracterización también para el caso hispano."
Resalto esto.
"Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los LAZOS MÁGICOS que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función)"
(Las mayúsculas son mias)
Resalto lo de lazos mágicos,porque,sino recuerdo mal,esos lazos mágicos,relacionados con la primera función,a
veces se representaban graficamente,por ejemplo en la India (Rosa,celtiberator..vosotros sabíais de esto.)
Y esto me ha llevado a una foto que he visto en una de estas piedras,que representan unos LAZOS EN VERTICAL y a lo mejor podrían estarse refiriendo a esto: el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal).
Lo cual sería un dato a tener en cuenta a la hora de ver si era decoración simbólica o no.
PD
Ofión,lo primero si lo entendí como una broma,pero lo de la higiene me pareció que lo decías en serio.Aclarado
queda pues.
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Sobre lo del bipedismo,es verdad que propició el uso de herramientas,facilitó la obtención de tuétano,y de ahí ,el desarrollo del cerebro.(al menos así parece que fué )
sin embargo,una amiga que ha estudiado cosas de psicomotricidad me contó dos
cosas muy curiosas:
1)Es fundamental para el desarrollo correcto de la psicomotricidad el gateo antes de andar.
Me dijo algo así como que los niños que gatean poco tienen problemas de rigidez,etc.
2)Es muy importante para el equilibrio sicológico el desarrollo de la destreza manual,con todo lo que implica de coordinación,etc.
Osea que,por mucho cerebro que tengamos,tenemos que desarrollar cosas más cercanas al mundo animal,o a aspectos que en un momento tenían que hacer todos los humanos(fabricar herramientas)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Cuando digo "para los que entienden de epígrafes" quiero decir que yo no sé si acabo de entender lo que se dice ahí.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Gracias Abo.A ver si sale.Por la tarde pondré el resto.

AVCA,se me viene a la cabeza agua
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Hola Per,si,después de volver a leer el comentario me dí cuenta de que debías de referirte a iniciaciones en las Pedras en
concreto.
En cuanto a los guerreros,pienso que los de la edad de hierro quizá se parecían más a un" Hooligan" amante de la bronca
que a los hermosos héroes de "el señor de los aniillos";Pero había guerreros,y eso ,los historiadores lo sabeis mejor que yo.
Me suena que en la sociedad de los castros había bandas de jóvenes guerreros que hacían escursiones de rapiña,etc.
En un foro creo que se está hablando de la cultura de los castros,no sé si habrán comentado de refilón algo de esto
ya que no tiempo de seguirlo.
Sobre Bromáricus,me refiero a un párrafo cuyo enlace puse,de Diez de Velasco.
Me llamó la atenciónpor dos cosas.
1) porque,si no entendí mal,lo relaciona con Marte y la guerra
" Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea."
y esto nos llevaría a armas,herreros,y a la función que el herrero tiene en muchas sociedades guerreras.
El herrero forja las armas de los dioses y los héroes,y el herrero a veces es el que dirige las ceremonia de iniciación de los guerreros(M.Eliade,"herreros y alquimistas").Entonces,creo que quizá podrían ir por ahí los tiros,en cuanto a las ceremonias
de iniciación en las pedras formosas.
Además,en la metalurgia,el horno se asimilaba al útero ,en cuanto que en el se completaba el desarrollo de los metales.Y quizá eso explicaría lo que yo llamé "paso angosto",(en realidad es puente angosto,me equivoqué) y que ,por lo que veo,ha hecho tanta gracia a algunos
En fín ,que creo que todo esto ,a lo mejor,podría relacionarse
2) Me llama también la atención (en el mismo texto que acabo de poner)lo de los lazos mágicos que podría confeccionar
Bormáricus,porque puede que se refieran a ellos esos lazos que aparecen tallados en algunas Pedras F.
(Animo a los expertos en Dumezil a que se pronuncien)
Bueno ahora no tengo más tiempo de seguir.Tengo una foto de Briteiros donde se ven mejor los lazos.La pondré más tarde.
Saludos.
Ainé,por mi parte,lo de AVCA/agua,es una simple asociación "fonética."porque no tengo ni idea de lingüistica,pero
como Abo me preguntó que me parecía,le contesté.Pero mira tú por donde,al final había una relación entre las dos cosas.
Abo,pondré luego las fotos también.
Saludos a todos.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Se me olvidaba,todo esto de los guerreos,herreros,etc,podría explicar también lo que decia Abo en el for del dolmen de Dombate,a cuento del borde curvado de una pila.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Bueno,olvidaros más bién de todo lo que he escrito esta mañana.
Al copiar el párrafo de Diez de Velasco,me olvidé de poner este trozo,en el que relacionan a Bomaricus con Marte.
"García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscripción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223).
Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua.....). etc
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pues ,repasando"Herreros y alquimistas",he visto esto que te gustará Lucus
"Se ha observado que ,en la Grecia clásica,algunos grupos de personajes míticos Kabiros,Cureyes,Dactilos,telquines,
constituyen a la vez cofradías secretas en relación con los misterios y hermandades de trabajadores de los metales.
Según las diversas tradiciones,los telquines fueron los primeros en trabajar en trabajar el hierro y el bronce;los
Dáctilos ideos descubrieron la fusión del hierro, y,los curetes,el trabajo del bronce:además,eran reputados por sus
danzas,que ejecutaban entrechocando sus armas.
Los Kabiros,como los Curetes, son llamados "dueños de los hornos" "poderosos por el fuego",y su culto se extendió
por todas partes en el mediterraneo oriental,.
Los Dactilos eran sacerdotes de Cibeles,divinidad de las montañas,pero también de las minas y las cavernas,que tenía
su morada en el interior de las montañas."
( Mircea Eliade "Herreros y alquimistas")
De todas formas,yo creo,en principio, que los edificios con "pedras formosas" son saunas,con implicaciones rituales,y eso es lo que
,a mi modo de ver habría que analizar,teniendo en cuenta las tradiciones europeas de saunas,las inscripciones que se
han encontrado,los adornos,etc.
Pero estoy de acuerdo en que la abertura de la pedra formosa era,en origen,la entrada al útero de la Tierra/madre.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
también podrían ser simplemente saunas terapéuticas,aunque eso,según las ideas sobre la enfermedad de las
culturas arcaicas,también implicaría rituales,etc.
en fín ,que creo que posibilidades hay muchas.
Hay 1.235 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...25 página siguiente