Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Abo 26 de nov. 2005

  2. #252 Abo 27 de nov. 2005

  3. #253 Abo 27 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Hola ainé, no quisiera liarte y sólo por si te puede servir.

    Tengo dudas respecto a ese "rei". Trataré de ser breve.

    De niño jugaba en unos terrenos que se llamaban "Campo do rei" frente al Corte Inglés (Vigo), Gran Vía de por medio. Muy posible terrenos de realengo de algún monarca, tendria que consultarlo.

    En un extremo de Camposancos (hacia la punta marítima) un lugar que se llama "A Porta do Rei", aquí restos de un poblado medieval, en la ladera este del castro Trega que da al río Miño. Allí coincide en uno de los límites del coto de Alfonso IX, creo, conocido en las crónicas como "realengo de Sáa".

    Por otro lado tenemos que en el Sebastián: ..."filium suum Uvitizanem en regno sibi socium fecit (Egica) cumque in civitate Tudensi Provincia Gallaecia, habitare praecepit, ut pater teneres regnum Gotorum, et filius Suevorum". Es decir, Witiza. puso la corte en Tuy e hizo labrar aquí el Palacio Real y aquí vivió todo el tiempo que duró su padre Egica. El Arzobispo de Toledo Rodrigo Jimenez (1170-1247) también habla de estas cosas, que Egica nombró sucesor a su hijo Witiza, que mandan a Favila a Tuy, la residencia en Tuy, etc, etc.. Si quieres ver algo más: Francisco Avila y La Cueva (1852) en "Hª Civil y Eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado" tomo I, p 227.

    Al grano, en una aldea de Tuy, llamada "Pazos de Reis" por razón de haber estado allí los Palacios Reales y corte del Rey Witiza.

    Posiblemente te halla liado. Lo siento.

    Un saludo.



  4. #254 Abo 27 de nov. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Tratándose de vías antoninianas, las distancias deberían cantar. Complicado lo de Titulcia; si al final va a ser que hubo dos Titulcias. (no dije nada...)

  5. #255 Abo 02 de dic. 2005

    Biblioteca:

    ¿estudiáste ya la piedra de Antela?, ¿Qué son esos Eburoni?. Cuando sepas algo coméntalo. Saludos.

  6. #256 Abo 02 de dic. 2005

    Biblioteca:

    Per:
    Tienes toda la razón, dejemos a Beróbriga en su sitio y a los berones en el suyo. No se en que estaría pensando cuando tal pregunta hice. Si los celtas berones nunca estuvieron por aquí.

  7. #257 Abo 02 de dic. 2005

    Biblioteca:

    Cuando la veas y si se resulta ser como comentaste tiempo atrás, es decir que hubiese sido"cristianizada" (¿fue asi?) sobre escritura más antigua, me gustaría estar informado. ¿Qué si los relaciono con Ébora? No lo tengo claro. Supongo te refieres al Ébora de Noia, ¿no?. Si es asi te diré que no creo en esa Ébora y si en un "Arotebrarum Portum".

    Es muy posible sea lo que apuntas; los conocidos petroglifos de "A Dorna" de Domaio, lugar A Dorna, en el castro de Montealegre presentan, entre otras cosas, unos barcos mezclados con cruces. Les fotografié sin las cruces y se ven perfectamente los barcos, posteriormente fotografié solo las cruces y como conclusión la típica cristianización. Resultado de preguntas a los vecinos: que en aquella piedra o la misma zona del castro no sé que (tendría que verlo) que relación cristianizada con un santo, ¿Domingo? no me acuerdo tendría que verlo. Por lo tanto esa cristianización en la piedra "Alta de Antela" sí sería posible. Toda tuya.

  8. #258 Abo 05 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ainé,
    En la foto: http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2407 se ve una preciosa puerta secundaria al castillo y me da la impresión de creer ver en las dovelas centrales, en la zona de las mismas que continuan siguiendo el paramento del muro, no en la zona abocinada de las dovelas; como si hubiese algo escrito; ¿me confundo?.

    Bueno un poco de humor, ya se que en tí se desborda. Vamos a ver si nos demuestras que has sido una buena discípula de tú augusto y querido abuelo en todo lo relacionado con la cantería que tenía por profesión. Hoy, para mí esos antiguos canteros, unos auténticos escultores; por todo en general. Al grano, fíjate en esa fotografía que comentamos y contéstame, ¿Qué encuentras de raro en ella?. Fíjate bien.

    Saludos))))))))))))))))).

  9. #259 Abo 05 de dic. 2005

  10. #260 Abo 05 de dic. 2005

  11. #261 Abo 05 de dic. 2005

  12. #262 Abo 06 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ainé, creo leer en la segunda:

    Era mil trescientos ochenta y seis.

    A ver si sale la primera que supongo es primera parte de esta segunda.

  13. #263 Abo 06 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ainé, creo leer en la segunda:

    Era mil trescientos ochenta y seis. ( E:MCCCLXXXVI )

    A ver si sale la primera que supongo es primera parte de esta segunda.

    Para saber el año ( con relación al nacimiento de Cristo) debes restarle 38 que son los años han transcurridos desde el fin/comienzo de la República e Imperio hasta el nacimiento de Cristo. Por lo tanto esa data es del Año 1344 de Nuestro Señor Jesucristo.

    Tengo dudas, creo recordar que las inscripciones que mencionan la "Era" finalizan en la Era 1383, entonces le correspondería mejor la de E:MCCCXXXIII y no la de E:MCCCLXXXVI, pudiendo ser lo que parece una V sean dos palos; aunque de ser cierto eso que te digo de E:MCCCLXXXIII como final y a partir de aquí se cuenta en años de Cristo (Ano tal de Nuestro Señor Jesucristo) los tres años de diferencia pudiesen ser asumibles y ser cierto por coincidir en ese cambio de fijar los años.

    No te lio, prefiero que algún experto te comente y amplie, o corrija, todo lo comentado.

  14. #264 Abo 06 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    No me expliqué bien, quise decir que para mi un cantero de los de "antes" le prefiero a cualquiera de los escultores de hoy. Evidentemente no con carácter general, hay buenos escultores, pero...a algunos le dan mil vueltas aquellos canteros que me refiero y entre ellos, supongo, tu abuelo.

    No, me estoy refiriendo a la foto 2407, la que titulas: "Casrtillo de Andrade (Pontedeume-Coruña). Puerta de entrada". Que parece ser una puerta secundaria correspondiente a un puente de madera levadizo en el foso del castillo. Supongo.

    Que pasa, ¿Pides papas?. Mira bien esas dovelas y acertarás. (Dovelas son los sillares que dan forma al arco).

  15. #265 Abo 06 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Me rindo por hoy, no logro descifrar la lápida, se encuentra muy pisada y algunos rasgos no se distinguen. Como siga en el mismo lugar, en unos años ya no queda nada de ella, parece mentira que el museo de Pontevedra la tenga expuesta de esta manera, mucho mejor quedaría en posición vertical y apoyada en cualquiera de las paredes del recinto, es lo que hay.

    No logro sacar más que el comienzo: IACE (aquí yace, reposa...). Las otras les falta algo por lo gastada que está, aunque se ve estar pintada. Respecto a la fecha continuo diciendo lo mismo: E:MCCCLXXXVI ó E:MCCCLXXXIII. Ya ví los distintos alfabetos, creo nada que ver en este caso. Respecto a las X un tanto irregulares; he visto en otros sitios y no creas existen diferencias.

  16. #266 Abo 06 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Me olvidaba, si tienes interés en ella puedes consultar las revistas de "El Museo de Pontevedra" y seguro que alguien del Museo escribió algo sobre ella. Puede ser de algún Sotomayor, no sé.

  17. #267 Abo 07 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, conozco las ruinas del Convento de Santo Domingo y te diré que este comentario que hago sobre éstas lápidas ya en su día me quejé al personal del museo que lo vigila con el ánimo de que mi queja llegase a la dirección del Museo; por supuesto que no es el cauce oficial para formular ninguna queja, pero el "cabreo" momentáneo rebosaba y me parecía un auténtico abandono o desidia por parte de alguien. Eso ya fue hace tiempo. Y continua....

    Ainé, el vigilante sólo está para que no se lleven las piezas, y si me apuras casi casi ni falta hace; las piedras tienen una alta densidad y no se llevan debajo de un brazo tan a la ligera como si fuese un trozo de "poliespan" (corcho blanco). Sólo se entiende como una presencia a posibles daños. Lo que quiero decir es que, con o sin vigilante, las lápidas se encuentran tumbadas en el suelo "haciendo de alfombras" para que los visitantes se encuentren "más a gusto" o "más enxebre", como quieras. y las pisen y por este rozamiento o desgaste contínuo en mucho menos tiempo del previsto ya no quedan letras que leer y entonces muchas más facilidades para la especulación histórica, cada cual....

    Pistas: fíjate en las dovelas superiores, más...

    ¿Me puedes decir ese alfabeto de signos al terminar un escrito? :))) - :(((. . Indica el estado de ánimo, pero quiero saber algo más, si es posible.

    Saludos.

  18. #268 Abo 07 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Cierto eso de Aduardu. Os cuento un caso verídico que me pasó hace ya algunos años.

    Unos gallegos que emigraron a la Argentino vinieron de vacaciones, por los motivos que fueren hice amistad con el hijo. Este se llamaba igual que el padre:Eduardo pero cariñosamente dentro del entorno familiar le llamaban "Conesiño" (nombre que le puso su padre). Siempre nos llamó la atención tal apodo y le preguntamos el porqué siendo tan distante al Eduardo su nombre. Ya puestos. el pibe nos lo explicó. Parece ser que su padre (siendo el pibe muy pequeño) siempre llamaba al pequeño como lo decian en su pueblo: ADUARDU (como tú dices, ainé), el chiquillo (ya iba a buenos colegios argentinos) le respondía al padre que así no era sino: "papá, Aduardu no, Eduardo con E", cansado el buen señor de escuchar al niño la corrección, se cansó y le empezó a llamar al hijo (cariñosamente): CONESiÑO (Con E, Con E, Con E.....Conesiño le quedó). Cuando le conocí tendríamos unos 18 años, el pibe se llamaba Eduardo, pero entre nosotros, igual que en su familio, le llamábamos Conesiño. Parecerá un cuento pero es cierto y explica lo que dices de Aduardu.

  19. #269 Abo 12 de dic. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    Sinceramente es un placer leeros, se aprende mucho con vosotros. Gracias.

    Os pregunto: ¿Tiene algo que ver ARADA con ARANDA ?. De nuevo gracias.

  20. #270 Abo 13 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé,

    Me estás dando la razón, cuanto más tiempo transcurra menos posibilidades hay en poder "leer" esa lápida. Que la sigan pisando... ¡qué caramba!.

    Non é ningunha carallada; e non te achegues moito, ten coidadiño pois pódenche voltear os ollos e ficar birollos ou trusgos, ou mesmamente ficar pitoña. Te explico lo de: " ¿Qué encuentras de raro en ella ?.

    El arco del Castillo de Andrade que comentas es una obra de canteria (o fábrica de canteria) formado por sillares, por lo tanto se trata de un ARCO DE SILLERIA, en este caso moldeado y aparenta ser de medio punto; todas las piedras-sillares que lo forman se denominan "dovelas" y algunas, por su colocación, tienen nombre propio, son:

    -SALMERES: Las primeras dovelas del arco en su apoyo, es decir las de arranque y a cada lado.
    -CLAVE: El sillar-dovela superior que cierra el arco.
    -CONTRACLAVES: Las dos dovelas laterales a la clave.

    Todos los arcos adovelados llevan, por construcción y estabilidad, la central llamada clave. El nombre ya lo dice. Si te fijas te darás enseguida cuenta que el de Andrade carece de ella, se encuentra "partido en dos", NO TIENE DOVELA CENTRAL : CLAVE. A eso me refería. ¿Quedache pitoña?.

    En honor a la verdad hay que decir que existe un tipo de arco, el apuntado (llamado también ojival o gótico) que se puede observar muchas veces su despiece sin clave; pero a mi me da la sensación de lastimar la vista.

    Saludos.

  21. #271 Abo 13 de dic. 2005

  22. #272 Abo 14 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé,

    No es que sea curioso lo de la clave, es que la mayoria de las veces es necesario. Dicen que las pirámides todas tenía una clave y que al retirarla todo se iba al garete, bueno era para otra cosa; y en todo caso, tenían una clave que cerraba todo el conjunto pétreo lo mismo que también la tienen las bóvedas que no dejan de ser, normalmente, prolongaciones de los arcos.

    - ¿Raro es que carezca de ella?.- Los arcos de sillería como norma general llevan siempre la clave y si carecen de ella tienen casi todos los boletos de producir ruina. Ya te dije que los apuntados (góticos, por emplearse en este estilo arquit.) y no siempre, no la llevan precisamente por la esbeltez de su flecha ("altura" del arco desde el plano de arranque y el vértice de intradós o superfície interior del arco).

    - ¿En que época empezo a ser habitual?.- ¿El qué, el arco o la clave?. Creo que Roma adoptó para sí el arco de medio punto que podemos observar en construcciones mesopotámicas y utilizó un sistema de dovelas concéntricas como se pueden ver en los distintos arcos que nos dejaron, donde claramente podemos ver las claves. En el románico (de Roma) se utiliza siempre el arco romano, es decir el de medio punto y posteriormente en el gótico se emplea el arco peraltado, ojival o mismamente gotico que es donde se pueden ver (no siempre) esos arcos "partidos" sin dovela central o clave que gracias a esa esbeltez "pueden" prescindir de ellas, siendo muy dificil se produzca ruina.

    En los paramentos de los arcos y también en el intradós se pueden observar símbolos (palitos como romanos) que indican el orden de colocación de las distintas piezas, aunque no les hace falta porque la construcción del arco se desarrollaba siempre sobre cimbras y, debido a su forma ya "encajaban" si más. Esos símbolos que dices buscar, a parte de los típicos de las marcas de cantero o incluso de su oficina, van ocultos los que indican el lecho o el sobrelecho (o contralecho) que van indicando su colocación en base a la memoria de canteria; otros simbolos van vistos e indican el paramento principal.

    Bueno todo este rollo a este "petreo" tema de tú artículo. Tu abuelo, de esto sí tenía que saber un "guevo" (perdona la expresión), y mucho, es una pena que esos verdaderos artistas de la piedra no nos dejaran plasmados sus conocimientos en unas cuantas cuartillas. Podrá haber escuelas de cantero.....pero.... pero, bueno, menos da una piedra.

    Saludos y no te quedes pitoña.

  23. #273 Abo 15 de dic. 2005

  24. #274 Abo 15 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé

    Casi seguro me halla expresado nada bien; simplemente he tratado de explicarte lo que era una dovela y en particular esa dovela principal de un arco conocida como "clave"; principal porque sin ella el arco se desplomaría (fíjate que la forma siempre es en cuña).

    Sí, es muy posible que no conociesen "doela"(o "duela") por no necesitarlo la arquitectura del rural; pero conocían las usuales: "lintel", "sobrelume", "cargadeiro", "capealso", "lindeira" o mismamente la que dices: "dintéis", y si me apuras las "lintel", dintéis" y "cargadeiro", serían las másusuales, que definían los arcos más sencillos y conocidos como ADINTELADOS, formados por una sóla pieza, ya de madera, piedra o de cualquier material resistente.

    Los arcos con dovelas central (clave) fueron usados desde muy antiguo, Roma, Mesopotamia....

    Me gustaría, como dices, ver alguna foto del románico (iglesias) con arco sin "clave"; sólo como curiosidad.

    Con esos viejos canteros, para mí, desapareció la cultura de la piedra. Se sigue labrando pero ya no es lo mismo. Ainé, cuando te encuentres en zona de explotación antigua de canteria fíjate que hay algunas que presentan unos pequeños agujeritos realizados por un pico, esto lo hacian los canteros para "ver" las carácteristicas de la piedra. Observa una cosa, fíjate en las fachadas de piedra de cualquier ciudad gallega y notarás que los inviernos ( salvo casos extremos de mucha humedad o muy sombrios) no dejan las paredes con "verdin" y todos o la mayoría de los aplacados en piedra o mismamente sillares actuales en un par de años si que lo cojen. Esos conocimientos en elegir la piedra no la tienen los sucesores de nuestros antiguos canteros como sería el caso de tu abuelo.

    Saludos.

  25. #275 Abo 15 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ese "halla" que mal suena.

  26. #276 Abo 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    Jeromor,

    Solo para comentarte que la Citania de Briteiros (para mi Avóbriga) se encuentra en el monte de S. Româo (San Román) Aytº de Guimerâes, muy cerca de las caldas romanas en Caldas das Taipas. En lo más alto del oppidum una ermita a este Santo.

    Es muy posible que "este santo" no lo sea en algunos casos como intentas deducir; mira lo que le pasó a la Santa Tecla de la desembocadura del Miño. ...."subtus mons Teurega", una cristianización del monte Trega, quizás de -briga.

    Trataré de ver esos tres casos de por aquí que pones en la lista.

    Saludos y espero le saques provecho.

  27. #277 Abo 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    La ermita, por supuesto, coincidente con lo más alto del monte y del recinto castreño.

  28. #278 Abo 15 de dic. 2005

    Poblamientos: Numancia

    Yo ví, en un atardecer de mayo, con fuerte lluvia y muchos relámpagos ponerse el sol trás el Urbión y tengo que reconocer que fue muy interesante; eso sí, empapado hasta los calzoncillos. Hay quien se acuerda más que yo.

    Saludos.

  29. #279 Abo 15 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, pos aiga paz. A ser sincero me gustaria un "aiga" de 24 válvulas.

    No vale hacer trampas, esa puerta es reconstruida y colocaron mal las dovelas. Si el salmer de la derecha lo sustituyes por la dovela que se encuentra encima del salmer de la izquierda, automáticamente la clave (la dovela más estrecha) pasa su lugar de origen, centrada.

    Menuda chapuza y forma de estropear el patrimonio. Lastima la vista esa "cimbra" debajo del tímpano. Picaron, para "acomodar" mejor, las figuras que acompañaban a las pequeñas ménsulas que hay debajo del tímpano. Un desastre más.

  30. #280 Abo 15 de dic. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Encontré esa foto del "Guerrero de Borreiros" pero me es imposible subir la imagen por no tener el equipo en condiciones, lo importante es que ya está localizado y en cualquier momento la subiré. Asimismo, me facilitaron una mala foto de otro "Guerreiro Galaico" que me consta aún se encuentra inédito y se halla en casa de un particular, igual que el anterior, cuando localice ese domicilio y le saque una fotografía lo intentaré subir en compañia del anterior.

  31. #281 Abo 16 de dic. 2005

    Biblioteca: Lucus Augusti se agiganta con el tiempo

    joanzinho,

    Mucho me temo que muy poco vas a encontrar respecto a que Pontevedra (en el alto de Santa María) se asentase encima de en un castro; en autores del XiX algo puedes encontrar. Más recientemente, casi seguro, José Filgueira Valverde que fue Director del Museo de Pontevedra en algún tomo de "El Museo de Pontevedra" comenta sobre el origen castreño de Pontevedra. Te adelanto que los historiadores-arqueólogos actuales no lo admiten. Yo si creo que tuvo su origen en ese castro hipotético que nos indica Aine y en ello estamos. ¿Tienes algo que aportar en que si lo sea?

    Saludos.

  32. #282 Abo 16 de dic. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Veo un arco peraltado con cuña de cierre centrada y partida en dos. Los pasados 13 y 14 a las 1:37:55 y 13:42:48 ya comentábamos este caso. Ante una dama, como vuesa merced, pido la rendición Saudiños.

  33. #283 Abo 18 de dic. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Espero tengas suerte en tu investigación. Intentaré ceñirme a tu suplicante ruego de ayer a las 22:49.

    1º).- ¿ Existen documentos en los que figure el apelativo "de Colón" aparte de los que he expuesto?.

    R).- Creo que sí. Toma nota:

    a) -Del siglo XV. Foja del Cuaderno de cuentas de la cofradía de San Miguel (Marineros), en poder de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra a cargo de su Presidente, D. Casto Sampedro, en que figura Antº o Alfonso de Colón, cuyo cuaderno comprende de 1480 a 1490.

    b) -Del siglo XVI. Escritura otorgada en 21 de septiembre de 1529 ante el Notario Alonso García de Sisto, en que rinde cuentas de la obra de la iglesia de Santa María Juán de Colón. Se halla este protoloco en el archivo del Notariado a cargo del Notario D. Rafael Löpez de Haro.


    2º).- Se solicita listado de topónimos...........tierras descubiertas por Colón (Caribe).

    R).- Trataré de enviarte unos doscientos encontrados en las rías de Vigo y Pontevedra asi como unos más de Coruña y Lugo.

    Hablas por arriba de La Margarita, decirte que: La Margarita, capilla sobre el río Lérez, en Pontevedra.

    ----------------------------------------------------------------- 00000-------------------------------------------------------


    -OTROS DOCUMENTOS QUE LES PUEDES SACAR ALGÚN RENDIMIENTO:

    A). Del siglo XVI. Pero que carecen del "de" que solicitas:

    a).- Foja suelta de un libro de visitas del gremio de Mareantes que se guarda en la Sociedad Arqueológica de Pontevedra a cargo de su Presidente, D. Castro Sampedro, en que aparece girando visita en 1575 el Muy Magnífico y Reverendísimo Señor D. Cristobal Colón.

    b).- Idem, Idem pero en un segundo documento. (misma visita pero otro documento).

    c).- Acta de 28 de diciembre de 1576, entrante en 1577, que se halla en el Archivo de la Cofradía de la Santísima Trinidad a cargo del Cura de la parroquia de Santa María, en cuya Acta aparecen girando visita el Muy Magnífico y Reverendísimo Señor Maestro Cristobal Colón.


    B).- Del siglo XVIII.

    a).- Anotación en el Registro de la Propiedad de Pontevedra, fecha 9 de Marzo de 1775, de un foro otorgado por el representante de D. Miguel Colón de Portugal, vecino de Méjico, sobre media casa en la calle de Fravavens.

    b).- Partida de defunción de Dª María Benita Henriquez Bargas y Colón de 26 de Agosto de 1773, existente en la parroquia de San Bartolomé de Pontevedra.

    c).- Escritura de 26 de Febrero de 1731, en poder del Dr. Joaquin Piñeiro, de Pontevedra, de compra de foros hechos por este señor, sobre tres casas, dos en las Curbaceiras (Frente a Poto Santo) y otra en la calle de la Pedreira, de Pontevedra, que cobraba Dª Catalina Colón de Portugal, descendiente del Almirante.

    Parece ser que estos tres últimos documentos sirven para acreditar que en el siglo XVIII y en Pontevedra los descendientes del Almirante tuvieron propiedades en Pontevedra, cuyo origen seguramente fue de sus ascendiente JUAN DE COLON.

    Espero sea lo que necesites.

    Saludos.

  34. #284 Abo 18 de dic. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Disculpa Ainé, me encuentro algo liado y me "trabuque", quise decir unos cien , quizá algunos más. Ya no se si son o no de El Caribe. Tengo una mala tarde hoy. Discúlpame. En otro momento te diré.

    Saludos.

  35. #285 Abo 21 de dic. 2005

  36. #286 Abo 23 de dic. 2005

  37. #287 Abo 23 de dic. 2005

  38. #288 Abo 30 de dic. 2005

    Biblioteca: Sanabria y Carballeda

    Sanabres20 no conozco la zona pero si es cierto el topónimo CASTRELOS casi te puedo asegurar que es fruto, al menos, de dos castros. Cuando puedas compruébalo y ya nos dirás, y de tal forma podría quedar constatado. Saludos y buen año 2006.

  39. #289 Abo 30 de dic. 2005

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Interesante artículo que lo dejamos para leer con más calma pasadas estas fiestas navideñas.

    No soy capaz de abrir el pdf del artículo donde dice encontarse el epigrafe EDUOE. Lo intenté varias veces.

    Saludos Diviciaco, cuando lei el epigrafe que nos comenta CROUGINTOUDADIGO me acordé del foro de los-dunums (por cierto no lo doy por cerrado) en ese "A Pola de GORDÓN" que comentabas y que se decía que se podrían rastrear -dunums en los terminados en -dón como era el caso; pues bien ( y dentro de las puñeteras casualidades) se habló también de un paralelo GORDUNUM por la Gallia que casualmente estaba ocupado por los EDUEN pueblo galo-celta. No quiero decir que diga más de lo que és, pero a mí me dá que pensar. Los paralelismos son "traicioneros", pero...como as meigas habelas hailas.

    Saludos y feliz año a tod@s, un abrazo.

  40. #290 Abo 02 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Onnega, no me olvido de pasar por el Aloya a sondear "casa por casa" a los viejos de la zona a ver que nos cuentan. No se porque pero me centraré en los alrededores del castro Cabeza de Francos, hoy conocido por el de los Cubos ¿?., es un presentimiento. Con calma algo se sabrá. Saludos.

  41. #291 Abo 02 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Si es lo que me imagino se debería encontrar entre los dos ríos que bajan del Aloya y bañan a la ciudad de tuy como si fuera un interamnium, entre esos ríos el Cabeza de Francos; uno es el Seixal o Saravia y el otro Rebordanes; de ser lo que pienso le debe corresponder al Rebordanes. No lancemos o carro antes dos bois. Saludos y ya diré.

  42. #292 Abo 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Me gusta y estoy muy de acuerdo con lo manifestado por Igmoral:..."La mejor forma de ejercer cada cual su normalidad y su derecho es no meterse en descalificaciones del vecino".

    A ver si todo el mundo se aplica el cuento.

  43. #293 Abo 06 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    -MONTE LA REINA.- Lugar del aytº de Toro (Zamora). Antiguo recinto militar de instrucción de las antiguas Milicias Universitarias.

    Yo de pequeño jugaba en un descampado que se llamaba: "Campo del Rey".

  44. #294 Abo 07 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Si, exáctamente frente El Corte Inglés en plena Gran Vía.

    En Camposancos (La Guardia) haciendo "límite" del coto del realengo de Saa un: "PORTA DO REY" .

  45. #295 Abo 08 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Pues la verdad que resulta un tanto curioso pero bueno....parece ser que la página cambió de dirección y en el camino decidieron, ante ojos tan "espectantes", quedarse en esa otra de "esculturas zoomorfas" (gatitas) no prerromanas y más actualizadas que la verdad no están nada mal.

    Creo que simplemente son cosas curiosas que tiene la red.

  46. #296 Abo 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, en aquellos tiempos estaba muy mal "visto" hablar gallego y quizás por este motivo le llamábamos CAMPO DEL REY y no "do rei" como dices. Parece que lindando por el sur estuvo la primitiva iglesia de Santiago de Vigo y por los años 60 apareció una tapa de un sarcófago tipo de "estola"; allí también LA FUENTE DEL REY y no lo que sería más correcto "A fonte do rei" quizá por el mismo motivo anterior. Cosas del Franquismo, le pese a quien le pese, si es que a "alguien" le pesa.

    PORTA DO REI. Aquí si que era "do rei", a ver quién era el "simpatico" que prohibía a los lugareños camposanquienses (si se dice así) hablar la única lengua que conocían. Se encuentra, el topónimo, en un abandonado poblado medieval debajo del Trega originario del Campos-sancos, hoy Camposancos. Este Camposancos es fruto de dos y enclavado en medio del primitivo Campos-sancos y otro que se llamaba Sáa, éste último dejó en recuerdo un barrio con el mismo nombre. Supongo que el topónimo de Porta do Rei hace mención a limite del antiguo coto conocido como "realengo de Sáa". Los límites con mojones que aún hoy podemos ver con las letras: AA - B - RR. (Alfonso VII, su esposa Berenguela y las cruces parece que características de las donaciones reales acotadas.

  47. #297 Abo 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    ...y las RR.

  48. #298 Abo 09 de ene. 2006

  49. #299 Abo 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, te dejo lo siguiente:

    Aldrey (Coruña)
    Baldrey (Orense)
    Guillarey (Tuy-Pontevedra)
    Recarey (en las cuatro provincias gallegas).

    GUILLAREY. Siempre tuve ganas de conocer este topónimo y como también va de "reyes", a ver si es posible algún druida lo solucione. Voy a reflexionar un poco en alto, pero con la boca muy pequeña.

    No tengo ni idea de si es de origen germánico o latino. ¿Se puede descomponer en GUILLA + REY?.

    En el municipio de Puenteareas una parroquia: "SAN MIGUEL DE GUILLADE". Allí, parece ser, que un antiguo Monasterio (de Santa Leocadia) y en esta parroquia el castro de "Castromao".

    En distintos documentos: San Miguel de VILIATTI (Guillade) año:1074; En distintos documentos de este siglo: VILLATE ; JULIADE y GUILLADE; En otro documento del 963: QUILLATI - QUILLIARIA (hasta la "Petra Burgata").

    Aparentemente da la sensación que este GUILLADE (VILLATE) puede entenderse como: "de la Villa" ( que se formaría al bajar los pobladores del castro "Castromao").

    Si fuese de tal manera, os pregunto, GUILLArey ¿Puede ser algo asi como La Villa del Rey?.

    Saludos.

  50. #300 Abo 09 de ene. 2006

  51. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...29 página siguiente

Volver arriba