Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El caso de Orígenes es curioso, nacido en la nobleza, amante de la filosofía, abandona sus libros ¡y decide castrarse!, me parece que las corrientes gnósticas que abominan el cuerpo son importantes en su visión. El cuerpo como prisión del alma.
El C. de Richemont propone 3 períodos en el arte cristiano primitivo, cada uno de c. 100 años, el primero hasta la segunda mitad del II, el segundo hasta la mitad del III, el último hasta la época constantiniana.
1. .Podemos quizá aproximarnos a la visión cristiana primitiva de la cruz, por el texto Actas de Pedro, Verceil, c. 200.
2. Un hermoso pasaje nos relata que Pedro, huyendo de Roma, encuentra a Jesús, y le pregunta ¿Señor, vas para ser nuevamente crucificado? Y El le contesta, Sí Pedro, soy de nuevo crucificado.
3. Regresa entonces Pedro y es crucificado cabeza abajo, así como Adán fué precipitado abajo, con la derecha a izquierda y viceversa (como Orión, como el feto antes de nacer).
4. ''O nom de la croix, mystère caché!...Car il convient de s''attacher à la croix du Christ qui est la parole étendue, unique et seule, de qui l''Esprit dit: ''Qu''est donc le Christ, sinon la parole, écho de Dieu?'' De la sorte, la parole, ce será la partie dressée de la croix, à laquelle je suis crucifié; l''écho sera la partie transversale,.la nature de l''homme; et le clou qui attache par le milieu la partie transversale à la partie dressée, ce sera la conversion et le repentir de l''homme.
The first appearances of a crucifix-like structure upon the catholic altar occured approximately in the 11 th century and was almost always a cross rather than a true crucifix
Wikipedia
In the earliest crucifixes, starting with the seventh century, the corpus is dressed in colobium
Crosses and crucifixes
The earliest example of the crucifix, a carved representation of Christ attached to yhe cross, is from the late sixth century
Ph Schaff
The crucifix and representations of the Crucifixion became general after the sixth century
In the Basque region, archaeologist unearthed a town that had been covered by a third-century landslide; and in one home they found a crudely drawn crucifix, complete with corpus
Ephemeris,jan 31, 2008
Archaeological discovery-basque in this-"Important as Pompeii"
dicebamus hesterna die que el ciervo se asocia a un mitema de muerte y resurrección. Las almas muertas vagan sedientas y temerosas por las praderas del Hades, como ciervos perseguidos por los kentauros. El Dios Cornudo de India es el dios que persigue a su hija lascivamente, ella escapa tomando diferentes formas que a su vez asume su padre, finalmente es capturada como cierva (Rohini); por este pecado que inicia el Mundo, el Dios es flechado como si él fuera un ciervo. Sería interesante analizar diferentes mitemas representados en el caldero. Por ejempo se observa un hombre (niño?) cabalgando un delfín, tema griego, filisteo, incluso en un apócrifo. El delfín es el útero o cerda de mar, puede ser también un tema de muerte y renacimento. En India, la diosa Ganga montada sobre un Makara. El caldero es también el caldero de las brujas, la luna, el útero que recibe las almas muertas y las vuelve a la vida.
En mi opinión inadecuadamente se llama pedofilia la atracción por los adolescentes, descrita por ejemplo en Muerte en Venecia y en el libro de Yourcenar. Pedofilia es la atracción sexual hacia los niños, por lo tanto pre adolescentes. En general la edad de casamiento en las sociedades humanas se inicia con la menarquia, que hoy está cerca de los 12 años. Esta edad tenía María , betulah (quien celebró esponsales pero no matrimonio), Aisha la favorita de Mahoma, Caterina la madre esclava de Leonardo da Vinci.
La sociedad como un microcosmos que repite el orden cósmico y así también le asegura magicamente, repitiéndose en infinitas imágenes especulares hasta la psiquis del individuo que está en un orden siempre acechado por el principio del mal y el desorden, la autarquía y el principio del placer.
Ya en Egipto las almas imperfectas son devoradas por Amit, monstruo semejante a una cerda, siguendo así el ciclo de las metempsicosis; Amit resulta Beh Emot de la Biblia hebrea. Quizás por ello hay un horror muy específico en la tradición hebrea en cuanto a comer carne de cerdo. Sin embargo, en la Cena Final, las almas comerán la carne de Beh Emot. (También los huevos del pájaro Zi, de donde los Huevos de Pascua).
Si bien los planteamientos totemísticos deben ser en general rechazados, me parece que en las sociedades primitivas observamos una idea ''''económica'''' de conservación de la energía vital total que se manifiesta en distintas formas, dándose lo que podríamos llamar, quizás sin excesiva propiedad, metempsicosis, lo cual se ve por ejemplo entre los Desana del Vaupés, estudiados por Reichel Dolmatoff. Ovidio Met.: Absteneos os lo advierto... de expulsar por la violencia...almas que están emparentadas. Heródoto: esa doctrina {egipcia] de que el alma del hombre es inmortal y que a la muerte del cuerpo penetra otra vez en otro ser cuando nace. En el N.T. el alma de Elías se reencarna en Juan Bautista. Platón: es en este momento en que en una existencia de bestia viene a pasar el alma de un hombre. Reichel-D: Si el alma no ha merecido el paraíso, irá al útero de la selva donde seguirá una existencia animal. Dice Scholem que la doctrina de la metempsicosis es esencial en el pensamiento cabalístico (Libro de Vital, Sefer ha guilgulim. El libro de las transmigraciones).
Si bien los planteamientos totemísticos deben ser en general rechazados, me parece que en las sociedades primitivas observamos una idea ''''económica'''' de conservación de la energía vital total que se manifiesta en distintas formas, dándose lo que podríamos llamar, quizás sin excesiva propiedad, metempsicosis, lo cual se ve por ejemplo entre los Desana del Vaupés, estudiados por Reichel Dolmatoff. Ovidio Met.: Absteneos os lo advierto... de expulsar por la violencia...almas que están emparentadas. Heródoto: esa doctrina {egipcia] de que el alma del hombre es inmortal y que a la muerte del cuerpo penetra otra vez en otro ser cuando nace. En el N.T. el alma de Elías se reencarna en Juan Bautista. Platón: es en este momento en que en una existencia de bestia viene a pasar el alma de un hombre. Reichel-D: Si el alma no ha merecido el paraíso, irá al útero de la selva donde seguirá una existencia animal. Dice Scholem que la doctrina de la metempsicosis es esencial en el pensamiento cabalístico (Libro de Vital, Sefer ha guilgulim. El libro de las transmigraciones).
Por ello la Gran Madre, que recibe todas las vidas y las devuelve, no es solamente la Madre de los seres humanos, sino de todos los seres vivientes, siendo su hierofanía animal (ave, cerda, hipopótamo, etc.) El ''''totemismo'''' lo veo más bien como expresión de la estructuración social, por ejemplo entre los mapuche dos linajes fundadores que guerrean y se casan entre sí (y no internamente), uno perteneciente a Serpiente Macho Alto Fuego, el otro a Serpiente Hembra acuática Fría. De este modo los pertenecientes al linaje espiritual Serpiente de Fuego, que pueden apellidarse Piedra, Montaña, deben casarse con mujeres del linaje de la Serpiente acuática, llamadas entonces Molusco, Pez, etc. siendo incesto y pecado grave que se casaran, por ejemplo, dos Piedra o un Piedra con una Montaña (hermanos espirituales).
En la tradición semita tendríamos 2 principios vitales, el nefesh y el ruah. La materia del hombre es amasada con arcilla, tierra roja que tiene la sangre de una divinidad (Kingu) sacrificada. La vitalidad de la sangre se manifiesta en el pulso. La divinidad insufla pneuma a esta materia. Así también las yeguas son fecundadas por determinados vientos. La sangre tiene un carácter mágico extraordinariamente poderoso, como se ve en los ritos de circuncisión, en las restricciones de menstruación. En China el alma p''''o equivale al alma nefesh y el alma hun al ruah, siendo la primera vinculada a la luna y la segunda a la luz. La máscara mortuoria retiene por un tiempo el alma hun; los alimentos ofrecidos, el alma p''''o. En la alquimia china ello corresponde a la unión del plomo (Yang, blanco, macho) con el cinabrio (rojo, hembra).
Hay un estudio técnico mineralógico del caldero, exhaustivo, que he hojeado (superficialmente) sin encontrar mayores datos interesantes sobre su supuesto origen. ¿Qué te parece, Uma?
Dice Maddison que la postura recta de las piernas de los caballeros hace pensar que iban sobre estribos, los cuales aparecen en Mongolia-China en el s IV y en Roma en el VI.
The Gund. cauldron: Metallurgy... de A Jouttijärvi, dice que datando la cera de abeja y los isótopos de plomo, se deduce se fabricó entre 0 y 300 D C. en W (?) Europa, que hay plata de 3 diferentes contenidos de cobre, ensamblado con estaño prácticamente puro, lo que es raro en artefactos de este tamaño.
Tengo la duda si los motivos vegetales del caldero corresponden a la higuera (pippala), como algunos afirman. Un art interesante: Cernunnos in Slovenia? M Sasel Kos
Gracias, Pin. Sería conveniente determinar qué planta aparece en el caldero y cual era su distribución. La higuera es particularmente interesante como árbol de la Vida y árbol maldito, árbol fálico funerario como seguramente ha dicho Gubernatis, cuyo fruto parece una vulva o un escroto recordando el árbol andrógino Balanza, lleno de sangre, centroafricano, bambara. Otro árbol notable es el algarrobo, rojo, al kherub, cuya pronunciación semita es muy cercana a kerub, los guardianes del Arbol de la Vida.
Dice J Hooker que la vestimenta es tracia pero los cascos celtas; que las espuelas no pueden ser anteriores a 125 AC. La posición de las piernas de los caballeros es también similar a la tracia (como si usaran estribos, en cuyo caso la datación sería s IV). La serpiente al final de la fila de los caballeros, recuerda el motivo tracio (de origen griego) del caballero ante el árbol y la serpiente (Zeus ctónico? como héroe). La persona que se introduce en el caldero no puede ser enemigo, lleva la misma ropa. Además no tiene lógica resucitar a un enemigo. Pudiera pensarse que era un guerrero echado a suertes y arrojado sobre las lanzas y espadas; si moría, era mensajero a los dioses.
En resumidas cuentas, leería esta escena de la siguiente manera: Tenemos un repujado obra de artesanos indio iranios del s III DC, mostrando un grupo de guerreros tracios separados por el motivo vegetal hiedra. Los caballeros cabalgan hacia la derecha, donde se representa al Zeus ctónico como Serpiente. Abajo vemos un guerrero tirado a suertes, arrojado sobre las lanzas; ha muerto como héroe. Junto a él un perro psicopompo; un guerrero deposita su cuerpo en un caldero de muerte y renacimiento. Algunos guerreros portan el carnyx que resuena con su horroroso sonido bitonal, quizás también de muerte heroica y renacimiento.
Me llama la atención la asociación niño/pequeño/pene/orinar. En mapuche pichintún es ''''poco''''. Pichón, picha, pixa, pico, piccolo, pikka. Piss. Pichí. Pichula (pene en Perú y Chile) Pichi, un cerro pequeño.
El herrero es un transformador fálico. Como dice Gubernatis, todos los seres fálicos son también funerarios, demoníacos. Calienta la fragua como una vagina e introduce la espada como un falo que luego estará lleno de vida solar, ardiente; golpeado, lo introduce en la vagina/aguas de la muerte, transformándose. Así el guerrero se lanza a la muerte transformadora, sacrificio que reitera las relaciones del sol y la luna. Me parece que esto se acerca a lo que Schneider llamaba el terrible trítono si fa do, donde si es las aguas frías de la muerte, fa el fuego viril y do el renacimiento o perpetuación de la vida que necesariamente debe pasar por la muerte dolorosa en el incesante movimiento de la Rueda.
Uma: Creo que la primera fila puede interpretarse en el sentido de la conocida iconografía traco helénica del guerrero a caballo que se dirige al campo de la muerte, esto es del Zeus ctonio como Serpiente (que en Grecia aparece enrollado en el Arbol del Paraíso/Infierno). En el esquema que aparece en una de tus citas, se observa el calzado amarrado a la manera tracia y la espuela, incluso puede (?) sugerir un tipo primitivo de estribo de cuero. (Si no usaran estribo las piernas debieran estar flectadas?) Se me ocurre que en la batalla los caballeros no usarían capa, muy molesta en estas circunstancias; la vestimenta es claramente muy adecuada para cabalgar. ¿Es propio llamar a los cascos más elaborados ''''celtas''''?. La hiedra es el aspecto frío, infernal, de la vid (que como vital es caliente y roja). Me inclino a pensar que la (supuesta) ceremonia de inmersión en el caldero (que, como he dicho antes, nos recuerda el pozo de ambrosía indio) no estaba destinada a la iniciación de un número de guerreros, sino exclusivamente a uno elegido a suertes como sacrificio a los dioses infernales. Los interesados pueden escuchar en Youtube el sonido de los carnyx, que, como se ha discutido, no son instrumentos musicales ''''celtas'''' sino están ampliamente distribuídos. (Así como los torques; que quizás indiquen una dedicación shatriya al Dios infernal).
Que en la Tracia se usaran cascos con motivos de aves, no hay duda (Ciumesti; Brystatovetz), no me queda claro si necesariamente fueran un elemento celta. Torques tracios: Gorni Tsibar. Bulgaria c. III AC.
Uma, de lo único que se bastante es de mi ignorancia. El rayo, claro, tiene tres aspectos. Siendo brillante, transforma en negro (carboniza). Dialéctica de las relaciones del Cielo con la Tierra. Es fálico y se asocia a lo duro, la piedra, los metales, los antepasados. Los seres productores del rayo son cojos, como los herreros. También se asocia a la Serpiente, por ello las amonites se consideraban huevos de serpiente. En Australia estos huevos son los antepasados de los seres, que al hacerlos girar producen un bramido. También en Grecia los huevos de la Serpiente (piedras) son los antepasados de la raza. Tengo la idea de haber visto sobre casas indígenas del altiplano boliviano, cántaros protectores de los rayos, pero no he podido confirmarlo. Podría ser un costumbre de origen español, si no me engaña la memoria. Entre los mayas se dice que ''''ángeles'''' rompen con sus hachas de piedra cántaros celestiales, de modo que cae la lluvia y trozos de los cántaros. El hacha es fálica, ígnea, y el cántaro uterino, lunar. En China la lluvia es el semen del Dragón celeste. En amazonía hay dos Serpientes-arco iris, una buena y fecundante, la otra produce putrefacción. Es notable el mito que en los extremos de la serpiente/arco iris se encuentre una marmita con oro.
Estos restos fueron hallados usando modernas técnicas tales como magnetómetro, radar y un scanner laser 3D. Un interesante artículo sobre las propiedades musicales de las piedras: Stonehenge may have been a giant musical instrument. Marius Schneider se hubiera deleitado con ello. (El origen musical de los animales - símbolos en la mitología y la escultura antiguas. Barcelona 1946)
Kaws kuzah, el arco iris. Kuzch (Shaitan), antigua divinidad semita que lanza flechas en la tempestad (rayos) y luego cuelga su arco en las nubes. El arco iris se manifiesta como Pavo Real, como Serpiente (ello es así en todos los continentes; el arco iris diurno es homólogo de la Vía Láctea nocturna, v. mi art. Boa). Todos los humanos tienen un ángel bueno y uno malo, incluso Yahya Zakaiya (Juan Bautista), un Shaitan, un Daimon. La relación con Satán es posterior (shatan, el adversario es Shat-an.) Siwat, el fuego, puede estar relacionado con Set (divinidad solar), sem. siwat = fuego. Según algunos (Guenon) ST sería el anagrama secreto de Set, el asno crucificado. Los habze fueron (y son) acusados de adorar al Demonio. Si bien ello tiene relación con la antigua religión del Fuego, así como con la gnosis mazdea, debe considerarse que Kuzch no es Dios (Dios ocioso) sino el Angel Creador (como Yaw de la gnosis hebrea), reuniendo todas las polaridades, estrictamente separadas en la gnosis mandea que observamos en la literatura apocalíptica. Leonardo busca esa síntesis de los opuestos: ''''La belleza compleja resulta de la ambigüedad, casi de la contradicción'''', atreviéndose incluso a representar un Cristo Hermafrodita (Salvator Mundi).
El nombre del caballo me parece en algunos casos viene de la Siberia. En cambio el del asno parece ser sumerio. (Domesticado en el cuerno africano y en Mesopotamia). Caballo (yegua) chino mandarín Ma; Mongol Mor(j); koreano Mal; proto tibeto burma Mara(n), tungús Murin; mongol Morin; p.i.e. *Mark; irl. Marc; ing. Marc, de donde: Marechal, Mariscal, Marshall. La diosa yegua Mari.
El Arco Iris, la Vía Láctea, es el mediador entre el Cielo y la Tierra, por lo tanto tiene la contradicción de la vida y la muerte, de lo podrido (la zarigüeya en L -Strauss), el Buitre que se alimenta en las Torres del Silencio. El buitre es el dueño del fuego, puede comer cosas putrefactas. El hombre le roba el fuego divino. Por ello los quechuas se tapaban la boca al mirar a la Serpiente Arco Iris, pues se les podrían los dientes (Garcilasso).
Al fin de cada ciclo draconítico la Luna corre el riesgo de ser devorada por el Dragón, como establecieron muy empíricamente los caldeos. Sala -desde mi ignorancia- pregunto ¿cómo pudieron los celtas ser los constructores, si su llegada se supone 2000 años después?
Al fin de cada ciclo draconítico la Luna corre el riesgo de ser devorada por el Dragón, como establecieron muy empíricamente los caldeos. (v.mi art. La Luna y el Dragón) Sala -desde mi ignorancia- pregunto ¿cómo pudieron los celtas ser los constructores, si su llegada se supone 2000 años después?
Salud, arizabalo. ¿La forma ZUR pudiera estar relacionada con el nombre del manzano, hurrita hinzur, arameo hazzura, acadio hinzur? Para pino, abeto, la forma YZ, AYZ, es correcto? No concuerdo con Lykonius en que necesariamente deben considerarse a los proto i.e. hablantes y proto vasco hablantes como de raza caucásica, esto es blanca. De partida me parece que la ''''raza'''' vasca tiene un gran aporte celta. Me parece que las derivas lingüísticas y antropológicas físicas no van necesariamente por el mismo camino; por ejemplo en una ''''raza'''' que se movilice al septentrión, tendrán ventaja biológica los más blancos, que aprovecharán mejor la luz solar para elaborar vitamina D, en cambio entre los que permanecen meridionales, estos mismos tendrán la desventaja de mayor posibilidad de cáncer de la piel, sin que ello tenga nada que ver con su lengua. Hay una deriva genética, que tiene sus propias leyes, y otra deriva lingüística con diferentes leyes.
Todo este tema, arizabalo, me resulta muy complicado. De partida es necesario analizar las particularidades genéticas en relación a su neutralidad /ventajas o desventajas ambientales. Por ejemplo: Deleción 32 Exclusiva europea (10%), 5000 años; mayor frecuencia en Escandinavia, menor en País vasco y sardos. Quizás proporciona protección antiviruela (zoonosis relacionada a la agricultura?) Factor V Leiden Presente en Europa, 30000 años. Ausente en los vascos. Proporcionaría ventaja en las anemias ferroprivas. Medical genetic polymorphism as markers of evolutionary forces within human genome; hypothesis focusing on natural selection in the basque population.
Correspondería entre los hititas a Perwa, Peruwa, la Diosa Yegua, como Atenea cabeza de caballo. Inversamente las primitivas representaciones de la Gorgona la muestran con cuerpo de yegua y cabeza humana.
Nusius: ¿Realmente hay base para asociar un hecho lingüístico, lo indeuropeo, con uno cultural, la domesticación del caballo, sus atalajes, los carros? Los asnos fueron domesticados en Mesopotamia y el cuerno africano, zonas donde no se hablaba lenguas *i.e., desarrollándose carros y atalajes. La domesticación del caballo la asocio más bien a los pueblos de las estepas que entraron en contacto con la civilización china al E y con pueblos semitas y de habla *i.e. al W. Hasta el día de hoy perduran nombres del caballo de origen estepario, tanto en chino como en lenguas i.e. (ma, mal,mar). Me parece más lógico pensar que el caballo fue domesticado por pueblos tártaros, mongoles, que requerían animales resistentes a escasez de agua, malos forrajes, y que posteriormente los atalajes fueron desarrollados en diferentes lugares, algunos en la cultura china, otros en la semita y egipcia, y también entre las tribus nómades de habla i.e., aprovechando los conocimientos adquiridos en la domesticación del buey y del asno.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
El nombre del delfín, como del puerco, significa útero.
Delfina se llamaba la dragona de Delfos.
Incluso la cruz de brazos iguales, dice Galahad, es la cruz de la Madre cretense.
En el Amazonas escuché la historia que los manatíes salvan a los náufragos.
Se les ha relacionado a las mal llamadas sirenas (pues estas son aves).
Creo que la imagen del niño con el delfín alude a la Madre y su hijo/consorte.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Otro trabajo que no deja de tener interés, es Archéologie de la Croix, del C. G. D''Alviella, 1911, donde dice:
Quant aux crucifix, c''est-à-dire aux croix sur lesquelles est cloué le corps de Jésus, ILS N''APPARAISSENT QU''AU VIIe SIECLE.
La iconografía cristiana preconstantiniana NO es narrativa, y NO existen en ella crucifijos.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
La Cruz, como la Serpiente, es fundamentalmente un signo de VIDA, por lo tanto puede serlo de renacimiento, y no un signo de muerte.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Sotero: me gustaría tener la opinión de un perito calígrafo. ¿Será posible?
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
El caso de Orígenes es curioso, nacido en la nobleza, amante de la filosofía, abandona sus libros ¡y decide castrarse!, me parece que las corrientes gnósticas que abominan el cuerpo son importantes en su visión. El cuerpo como prisión del alma.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
El C. de Richemont propone 3 períodos en el arte cristiano primitivo, cada uno de c. 100 años, el primero hasta la segunda mitad del II, el segundo hasta la mitad del III, el último hasta la época constantiniana.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
1. .Podemos quizá aproximarnos a la visión cristiana primitiva de la cruz, por el texto Actas de Pedro, Verceil, c. 200.
2. Un hermoso pasaje nos relata que Pedro, huyendo de Roma, encuentra a Jesús, y le pregunta ¿Señor, vas para ser nuevamente crucificado? Y El le contesta, Sí Pedro, soy de nuevo crucificado.
3. Regresa entonces Pedro y es crucificado cabeza abajo, así como Adán fué precipitado abajo, con la derecha a izquierda y viceversa (como Orión, como el feto antes de nacer).
4. ''O nom de la croix, mystère caché!...Car il convient de s''attacher à la croix du Christ qui est la parole étendue, unique et seule, de qui l''Esprit dit: ''Qu''est donc le Christ, sinon la parole, écho de Dieu?'' De la sorte, la parole, ce será la partie dressée de la croix, à laquelle je suis crucifié; l''écho sera la partie transversale,.la nature de l''homme; et le clou qui attache par le milieu la partie transversale à la partie dressée, ce sera la conversion et le repentir de l''homme.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Crucifixes first appeared in the 5 th century.
A. Edersheim, Life and Times of Jesus
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
The first appearances of a crucifix-like structure upon the catholic altar occured approximately in the 11 th century and was almost always a cross rather than a true crucifix
Wikipedia
In the earliest crucifixes, starting with the seventh century, the corpus is dressed in colobium
Crosses and crucifixes
The earliest example of the crucifix, a carved representation of Christ attached to yhe cross, is from the late sixth century
Ph Schaff
The crucifix and representations of the Crucifixion became general after the sixth century
Cath Encycl (Archaeol. of the Cross and Crucifix)
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Pero:
In the Basque region, archaeologist unearthed a town that had been covered by a third-century landslide; and in one home they found a crudely drawn crucifix, complete with corpus
Ephemeris,jan 31, 2008
Archaeological discovery-basque in this-"Important as Pompeii"
june 19 th 2006
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
dicebamus hesterna die que el ciervo se asocia a un mitema de muerte y resurrección. Las almas muertas vagan sedientas y temerosas por las praderas del Hades, como ciervos perseguidos por los kentauros.
El Dios Cornudo de India es el dios que persigue a su hija lascivamente, ella escapa tomando diferentes formas que a su vez asume su padre, finalmente es capturada como cierva (Rohini); por este pecado que inicia el Mundo, el Dios es flechado como si él fuera un ciervo.
Sería interesante analizar diferentes mitemas representados en el caldero. Por ejempo se observa un hombre (niño?) cabalgando un delfín, tema griego, filisteo, incluso en un apócrifo. El delfín es el útero o cerda de mar, puede ser también un tema de muerte y renacimento. En India, la diosa Ganga montada sobre un Makara.
El caldero es también el caldero de las brujas, la luna, el útero que recibe las almas muertas y las vuelve a la vida.
Biblioteca: Trajano, el emperador español que recuperó la perversión sexual más execrable de los griegos.
En mi opinión inadecuadamente se llama pedofilia la atracción por los adolescentes, descrita por ejemplo en Muerte en Venecia y en el libro de Yourcenar. Pedofilia es la atracción sexual hacia los niños, por lo tanto pre adolescentes.
En general la edad de casamiento en las sociedades humanas se inicia con la menarquia, que hoy está cerca de los 12 años. Esta edad tenía María , betulah (quien celebró esponsales pero no matrimonio), Aisha la favorita de Mahoma, Caterina la madre esclava de Leonardo da Vinci.
Biblioteca: Trajano, el emperador español que recuperó la perversión sexual más execrable de los griegos.
Eso sí es pedofilia, Sala.
A estas alturas de mi vida no he podido encontrar una gerontofílica.
Saludos, Sala.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
También me alegra, Uma. Pienso poner un artículo sobre San Antonio de Heracleopolis y recordaba lo que escribieras sobre los carnavales españoles.
Biblioteca: Las élites y la procesión
La sociedad como un microcosmos que repite el orden cósmico y así también le asegura magicamente, repitiéndose en infinitas imágenes especulares hasta la psiquis del individuo que está en un orden siempre acechado por el principio del mal y el desorden, la autarquía y el principio del placer.
Biblioteca: CARNAVAL
Ya en Egipto las almas imperfectas son devoradas por Amit, monstruo semejante a una cerda, siguendo así el ciclo de las metempsicosis; Amit resulta Beh Emot de la Biblia hebrea.
Quizás por ello hay un horror muy específico en la tradición hebrea en cuanto a comer carne de cerdo. Sin embargo, en la Cena Final, las almas comerán la carne de Beh Emot. (También los huevos del pájaro Zi, de donde los Huevos de Pascua).
Biblioteca: CARNAVAL
Si bien los planteamientos totemísticos deben ser en general rechazados, me parece que en las sociedades primitivas observamos una idea ''''económica'''' de conservación de la energía vital total que se manifiesta en distintas formas, dándose lo que podríamos llamar, quizás sin excesiva propiedad, metempsicosis, lo cual se ve por ejemplo entre los Desana del Vaupés, estudiados por Reichel Dolmatoff.
Ovidio Met.: Absteneos os lo advierto... de expulsar por la violencia...almas que están emparentadas.
Heródoto: esa doctrina {egipcia] de que el alma del hombre es inmortal y que a la muerte del cuerpo penetra otra vez en otro ser cuando nace.
En el N.T. el alma de Elías se reencarna en Juan Bautista.
Platón: es en este momento en que en una existencia de bestia viene a pasar el alma de un hombre.
Reichel-D: Si el alma no ha merecido el paraíso, irá al útero de la selva donde seguirá una existencia animal.
Dice Scholem que la doctrina de la metempsicosis es esencial en el pensamiento cabalístico (Libro de Vital, Sefer ha guilgulim. El libro de las transmigraciones).
Biblioteca: CARNAVAL
Si bien los planteamientos totemísticos deben ser en general rechazados, me parece que en las sociedades primitivas observamos una idea ''''económica'''' de conservación de la energía vital total que se manifiesta en distintas formas, dándose lo que podríamos llamar, quizás sin excesiva propiedad, metempsicosis, lo cual se ve por ejemplo entre los Desana del Vaupés, estudiados por Reichel Dolmatoff.
Ovidio Met.: Absteneos os lo advierto... de expulsar por la violencia...almas que están emparentadas.
Heródoto: esa doctrina {egipcia] de que el alma del hombre es inmortal y que a la muerte del cuerpo penetra otra vez en otro ser cuando nace.
En el N.T. el alma de Elías se reencarna en Juan Bautista.
Platón: es en este momento en que en una existencia de bestia viene a pasar el alma de un hombre.
Reichel-D: Si el alma no ha merecido el paraíso, irá al útero de la selva donde seguirá una existencia animal.
Dice Scholem que la doctrina de la metempsicosis es esencial en el pensamiento cabalístico (Libro de Vital, Sefer ha guilgulim. El libro de las transmigraciones).
Biblioteca: CARNAVAL
Por ello la Gran Madre, que recibe todas las vidas y las devuelve, no es solamente la Madre de los seres humanos, sino de todos los seres vivientes, siendo su hierofanía animal (ave, cerda, hipopótamo, etc.)
El ''''totemismo'''' lo veo más bien como expresión de la estructuración social, por ejemplo entre los mapuche dos linajes fundadores que guerrean y se casan entre sí (y no internamente), uno perteneciente a Serpiente Macho Alto Fuego, el otro a Serpiente Hembra acuática Fría. De este modo los pertenecientes al linaje espiritual Serpiente de Fuego, que pueden apellidarse Piedra, Montaña, deben casarse con mujeres del linaje de la Serpiente acuática, llamadas entonces Molusco, Pez, etc. siendo incesto y pecado grave que se casaran, por ejemplo, dos Piedra o un Piedra con una Montaña (hermanos espirituales).
Biblioteca: CARNAVAL
En la tradición semita tendríamos 2 principios vitales, el nefesh y el ruah. La materia del hombre es amasada con arcilla, tierra roja que tiene la sangre de una divinidad (Kingu) sacrificada. La vitalidad de la sangre se manifiesta en el pulso. La divinidad insufla pneuma a esta materia. Así también las yeguas son fecundadas por determinados vientos.
La sangre tiene un carácter mágico extraordinariamente poderoso, como se ve en los ritos de circuncisión, en las restricciones de menstruación.
En China el alma p''''o equivale al alma nefesh y el alma hun al ruah, siendo la primera vinculada a la luna y la segunda a la luz. La máscara mortuoria retiene por un tiempo el alma hun; los alimentos ofrecidos, el alma p''''o.
En la alquimia china ello corresponde a la unión del plomo (Yang, blanco, macho) con el cinabrio (rojo, hembra).
En
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Hay un estudio técnico mineralógico del caldero, exhaustivo, que he hojeado (superficialmente) sin encontrar mayores datos interesantes sobre su supuesto origen. ¿Qué te parece, Uma?
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Dice Maddison que la postura recta de las piernas de los caballeros hace pensar que iban sobre estribos, los cuales aparecen en Mongolia-China en el s IV y en Roma en el VI.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Me refería Uma al Art. The Gundestrup cauldron, new scientific... de S Nielsen et als.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
The Gund. cauldron: Metallurgy... de A Jouttijärvi, dice que datando la cera de abeja y los isótopos de plomo, se deduce se fabricó entre 0 y 300 D C. en W (?) Europa, que hay plata de 3 diferentes contenidos de cobre, ensamblado con estaño prácticamente puro, lo que es raro en artefactos de este tamaño.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Tengo la duda si los motivos vegetales del caldero corresponden a la higuera (pippala), como algunos afirman.
Un art interesante: Cernunnos in Slovenia? M Sasel Kos
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Gracias, Pin. Sería conveniente determinar qué planta aparece en el caldero y cual era su distribución. La higuera es particularmente interesante como árbol de la Vida y árbol maldito, árbol fálico funerario como seguramente ha dicho Gubernatis, cuyo fruto parece una vulva o un escroto recordando el árbol andrógino Balanza, lleno de sangre, centroafricano, bambara.
Otro árbol notable es el algarrobo, rojo, al kherub, cuya pronunciación semita es muy cercana a kerub, los guardianes del Arbol de la Vida.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
¿Qué plantas pueden identificarse en la iconografía celta?
Desde luego el roble; además el muérdago, la hiedra, la madreselva y la enredadera.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Según Hooker, la planta que se observa en la escena de la inmersión es la hiedra (como la del tirso de Dionisio).
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Dice J Hooker que la vestimenta es tracia pero los cascos celtas; que las espuelas no pueden ser anteriores a 125 AC.
La posición de las piernas de los caballeros es también similar a la tracia (como si usaran estribos, en cuyo caso la datación sería s IV).
La serpiente al final de la fila de los caballeros, recuerda el motivo tracio (de origen griego) del caballero ante el árbol y la serpiente (Zeus ctónico? como héroe).
La persona que se introduce en el caldero no puede ser enemigo, lleva la misma ropa. Además no tiene lógica resucitar a un enemigo. Pudiera pensarse que era un guerrero echado a suertes y arrojado sobre las lanzas y espadas; si moría, era mensajero a los dioses.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
En resumidas cuentas, leería esta escena de la siguiente manera:
Tenemos un repujado obra de artesanos indio iranios del s III DC, mostrando un grupo de guerreros tracios separados por el motivo vegetal hiedra.
Los caballeros cabalgan hacia la derecha, donde se representa al Zeus ctónico como Serpiente.
Abajo vemos un guerrero tirado a suertes, arrojado sobre las lanzas; ha muerto como héroe. Junto a él un perro psicopompo; un guerrero deposita su cuerpo en un caldero de muerte y renacimiento.
Algunos guerreros portan el carnyx que resuena con su horroroso sonido bitonal, quizás también de muerte heroica y renacimiento.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Me llama la atención la asociación niño/pequeño/pene/orinar.
En mapuche pichintún es ''''poco''''.
Pichón, picha, pixa, pico, piccolo, pikka. Piss. Pichí.
Pichula (pene en Perú y Chile) Pichi, un cerro pequeño.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
El herrero es un transformador fálico. Como dice Gubernatis, todos los seres fálicos son también funerarios, demoníacos. Calienta la fragua como una vagina e introduce la espada como un falo que luego estará lleno de vida solar, ardiente; golpeado, lo introduce en la vagina/aguas de la muerte, transformándose. Así el guerrero se lanza a la muerte transformadora, sacrificio que reitera las relaciones del sol y la luna. Me parece que esto se acerca a lo que Schneider llamaba el terrible trítono si fa do, donde si es las aguas frías de la muerte, fa el fuego viril y do el renacimiento o perpetuación de la vida que necesariamente debe pasar por la muerte dolorosa en el incesante movimiento de la Rueda.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Uma: Creo que la primera fila puede interpretarse en el sentido de la conocida iconografía traco helénica del guerrero a caballo que se dirige al campo de la muerte, esto es del Zeus ctonio como Serpiente (que en Grecia aparece enrollado en el Arbol del Paraíso/Infierno).
En el esquema que aparece en una de tus citas, se observa el calzado amarrado a la manera tracia y la espuela, incluso puede (?) sugerir un tipo primitivo de estribo de cuero. (Si no usaran estribo las piernas debieran estar flectadas?) Se me ocurre que en la batalla los caballeros no usarían capa, muy molesta en estas circunstancias; la vestimenta es claramente muy adecuada para cabalgar. ¿Es propio llamar a los cascos más elaborados ''''celtas''''?.
La hiedra es el aspecto frío, infernal, de la vid (que como vital es caliente y roja).
Me inclino a pensar que la (supuesta) ceremonia de inmersión en el caldero (que, como he dicho antes, nos recuerda el pozo de ambrosía indio) no estaba destinada a la iniciación de un número de guerreros, sino exclusivamente a uno elegido a suertes como sacrificio a los dioses infernales.
Los interesados pueden escuchar en Youtube el sonido de los carnyx, que, como se ha discutido, no son instrumentos musicales ''''celtas'''' sino están ampliamente distribuídos. (Así como los torques; que quizás indiquen una dedicación shatriya al Dios infernal).
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Que en la Tracia se usaran cascos con motivos de aves, no hay duda (Ciumesti; Brystatovetz), no me queda claro si necesariamente fueran un elemento celta. Torques tracios: Gorni Tsibar. Bulgaria c. III AC.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Salut, Percha.
Vuelven las golondrinas.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Uma, de lo único que se bastante es de mi ignorancia.
El rayo, claro, tiene tres aspectos.
Siendo brillante, transforma en negro (carboniza). Dialéctica de las relaciones del Cielo con la Tierra.
Es fálico y se asocia a lo duro, la piedra, los metales, los antepasados.
Los seres productores del rayo son cojos, como los herreros.
También se asocia a la Serpiente, por ello las amonites se consideraban huevos de serpiente.
En Australia estos huevos son los antepasados de los seres, que al hacerlos girar producen un bramido. También en Grecia los huevos de la Serpiente (piedras) son los antepasados de la raza.
Tengo la idea de haber visto sobre casas indígenas del altiplano boliviano, cántaros protectores de los rayos, pero no he podido confirmarlo. Podría ser un costumbre de origen español, si no me engaña la memoria. Entre los mayas se dice que ''''ángeles'''' rompen con sus hachas de piedra cántaros celestiales, de modo que cae la lluvia y trozos de los cántaros. El hacha es fálica, ígnea, y el cántaro uterino, lunar.
En China la lluvia es el semen del Dragón celeste. En amazonía hay dos Serpientes-arco iris, una buena y fecundante, la otra produce putrefacción. Es notable el mito que en los extremos de la serpiente/arco iris se encuentre una marmita con oro.
Biblioteca: Encontrado círculo de piedra similar a Stonehenge. News
Estos restos fueron hallados usando modernas técnicas tales como magnetómetro, radar y un scanner laser 3D.
Un interesante artículo sobre las propiedades musicales de las piedras: Stonehenge may have been a giant musical instrument. Marius Schneider se hubiera deleitado con ello. (El origen musical de los animales - símbolos en la mitología y la escultura antiguas. Barcelona 1946)
Biblioteca: Caterina, la madre de Leonardo da Vinci.
Kaws kuzah, el arco iris. Kuzch (Shaitan), antigua divinidad semita que lanza flechas en la tempestad (rayos) y luego cuelga su arco en las nubes.
El arco iris se manifiesta como Pavo Real, como Serpiente (ello es así en todos los continentes; el arco iris diurno es homólogo de la Vía Láctea nocturna, v. mi art. Boa).
Todos los humanos tienen un ángel bueno y uno malo, incluso Yahya Zakaiya (Juan Bautista), un Shaitan, un Daimon. La relación con Satán es posterior (shatan, el adversario es Shat-an.)
Siwat, el fuego, puede estar relacionado con Set (divinidad solar), sem. siwat = fuego. Según algunos (Guenon) ST sería el anagrama secreto de Set, el asno crucificado. Los habze fueron (y son) acusados de adorar al Demonio.
Si bien ello tiene relación con la antigua religión del Fuego, así como con la gnosis mazdea, debe considerarse que Kuzch no es Dios (Dios ocioso) sino el Angel Creador (como Yaw de la gnosis hebrea), reuniendo todas las polaridades, estrictamente separadas en la gnosis mandea que observamos en la literatura apocalíptica.
Leonardo busca esa síntesis de los opuestos: ''''La belleza compleja resulta de la ambigüedad, casi de la contradicción'''', atreviéndose incluso a representar un Cristo Hermafrodita (Salvator Mundi).
Biblioteca: El mítico Zebro y su relación toponímica con la Villa de Cebreros
El nombre del caballo me parece en algunos casos viene de la Siberia. En cambio el del asno parece ser sumerio. (Domesticado en el cuerno africano y en Mesopotamia).
Caballo (yegua) chino mandarín Ma; Mongol Mor(j); koreano Mal; proto tibeto burma Mara(n), tungús Murin; mongol Morin; p.i.e. *Mark; irl. Marc; ing. Marc, de donde: Marechal, Mariscal, Marshall.
La diosa yegua Mari.
Biblioteca: Caterina, la madre de Leonardo da Vinci.
El Arco Iris, la Vía Láctea, es el mediador entre el Cielo y la Tierra, por lo tanto tiene la contradicción de la vida y la muerte, de lo podrido (la zarigüeya en L -Strauss), el Buitre que se alimenta en las Torres del Silencio. El buitre es el dueño del fuego, puede comer cosas putrefactas. El hombre le roba el fuego divino. Por ello los quechuas se tapaban la boca al mirar a la Serpiente Arco Iris, pues se les podrían los dientes (Garcilasso).
Biblioteca: Encontrado círculo de piedra similar a Stonehenge. News
Al fin de cada ciclo draconítico la Luna corre el riesgo de ser devorada por el Dragón, como establecieron muy empíricamente los caldeos.
Sala -desde mi ignorancia- pregunto ¿cómo pudieron los celtas ser los constructores, si su llegada se supone 2000 años después?
Biblioteca: Encontrado círculo de piedra similar a Stonehenge. News
Al fin de cada ciclo draconítico la Luna corre el riesgo de ser devorada por el Dragón, como establecieron muy empíricamente los caldeos. (v.mi art. La Luna y el Dragón)
Sala -desde mi ignorancia- pregunto ¿cómo pudieron los celtas ser los constructores, si su llegada se supone 2000 años después?
Biblioteca: Encontrado círculo de piedra similar a Stonehenge. News
Traté de borrar el comentario 6, repetido...
Biblioteca: Encontrado círculo de piedra similar a Stonehenge. News
Traté de borrar el comentario 6, repetido...
Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)
Salud, arizabalo.
¿La forma ZUR pudiera estar relacionada con el nombre del manzano, hurrita hinzur, arameo hazzura, acadio hinzur?
Para pino, abeto, la forma YZ, AYZ, es correcto?
No concuerdo con Lykonius en que necesariamente deben considerarse a los proto i.e. hablantes y proto vasco hablantes como de raza caucásica, esto es blanca. De partida me parece que la ''''raza'''' vasca tiene un gran aporte celta. Me parece que las derivas lingüísticas y antropológicas físicas no van necesariamente por el mismo camino; por ejemplo en una ''''raza'''' que se movilice al septentrión, tendrán ventaja biológica los más blancos, que aprovecharán mejor la luz solar para elaborar vitamina D, en cambio entre los que permanecen meridionales, estos mismos tendrán la desventaja de mayor posibilidad de cáncer de la piel, sin que ello tenga nada que ver con su lengua. Hay una deriva genética, que tiene sus propias leyes, y otra deriva lingüística con diferentes leyes.
Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)
corrijo: hurrita hinzuri, acadio hinzura.
Biblioteca: Sobre el trabajo "Antiguos genomas enlazan los primeros agricultores de Atapuerca, España, a los vascos actuales
Todo este tema, arizabalo, me resulta muy complicado.
De partida es necesario analizar las particularidades genéticas en relación a su neutralidad /ventajas o desventajas ambientales.
Por ejemplo:
Deleción 32
Exclusiva europea (10%), 5000 años; mayor frecuencia en Escandinavia, menor en País vasco y sardos.
Quizás proporciona protección antiviruela (zoonosis relacionada a la agricultura?)
Factor V Leiden
Presente en Europa, 30000 años. Ausente en los vascos.
Proporcionaría ventaja en las anemias ferroprivas.
Medical genetic polymorphism as markers of evolutionary forces within human genome; hypothesis focusing on natural selection in the basque population.
Biblioteca: El onocéfalo
Correspondería entre los hititas a Perwa, Peruwa, la Diosa Yegua, como Atenea cabeza de caballo. Inversamente las primitivas representaciones de la Gorgona la muestran con cuerpo de yegua y cabeza humana.
Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)
El nombre de Arizona, dice Garate, es vasco (aritz onac). Había 5 variedades de roble
Biblioteca: La Cultura Kurgan no es el ancestro de la lengua protoindoeuropea (PIE).
Nusius: ¿Realmente hay base para asociar un hecho lingüístico, lo indeuropeo, con uno cultural, la domesticación del caballo, sus atalajes, los carros?
Los asnos fueron domesticados en Mesopotamia y el cuerno africano, zonas donde no se hablaba lenguas *i.e., desarrollándose carros y atalajes.
La domesticación del caballo la asocio más bien a los pueblos de las estepas que entraron en contacto con la civilización china al E y con pueblos semitas y de habla *i.e. al W.
Hasta el día de hoy perduran nombres del caballo de origen estepario, tanto en chino como en lenguas i.e. (ma, mal,mar).
Me parece más lógico pensar que el caballo fue domesticado por pueblos tártaros, mongoles, que requerían animales resistentes a escasez de agua, malos forrajes, y que posteriormente los atalajes fueron desarrollados en diferentes lugares, algunos en la cultura china, otros en la semita y egipcia, y también entre las tribus nómades de habla i.e., aprovechando los conocimientos adquiridos en la domesticación del buey y del asno.
Hay 2.871 comentarios.
página anterior 1 ... 47 48 49 50 51 ...58 página siguiente