Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Brigantinus, sinceramente, me parece bastante que un paisano, que quizás ni leer sabe, haya conservado un "pedrusco con letras", y encima se haya ofrecido a cederla a Patrimonio y tenga tanta sensibilidad hacia la historia... no estamos ante un universitario, me temo, así que un aplauso para él, y un pitido para Patrimonio.
Tampoco olvidemos que la basílica visigótica de San Vicente se edificó sobre un templo romano en honor del Sol antes de que Abd alRahman I edificase sobre la catedral visigótica la mezquita... y a saber que habría antes!
(y despues los cristianos "clavaron" la catedral actual en la mezquita, claro).
Por cierto... yo tenía entendido (o malaprendido) que los bagaudas era vascones rebeldes a los que se sumaron habitantes del valle del ebro descontentos por las fuertes presiones fiscales contra ellos y el carecer de la propiedad de la tierra frente a los terratenientes romanos y federados... Pero vascones al fin y al cabo. En wikipedia sale esto otro: Sus integrantes eran principalmente campesinos o colonos evadidos de sus obligaciones fiscales, esclavos huidos o indigentes. El vocablo puede tener un doble origen, bien una raíz latina que significa "ladrón", bien una de origen céltico que significa "guerrero".
Celtas¿?¿? ¿Cuál es el origen del nombre? Supongo que el celta del que hablan será el "bag" que alude a vagabundeo o nomadismo... pero no sé cual es la raíz latina
Lo cierto es que hubo movimientos similares en el siglo III en la Galia, y además en Armórica, ¿eran los mismos? al menos eso se plantea en SANCHEZ LEON, J.C. Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, Jaén, 1996.
Me asalta la duda de si no sería una suerte de bandidos de origen galo (armoricenses o por ahí) y que habrían llegado a Hispania más tarde, sino, quizás se deba a la generalización del término "bagauda" que se aplicó entonces a los rebeldes galos a los rebeldes, de distinto origen, en el Ebro.
Por cierto, atacaron Lérida con ayuda de los Suevos... y me extraña porqué motivos unos rebeldes de corte "antisistema" se aliarían con unos germanos que, al fin y al cabo, tenían pretensiones de controlar Hispania, especialmente siendo los vascones, de señalado corte generalmente "arisco" a unirse a nadie de origen extranjero...
Por cierto... siempre pensé que la primera revuelta social de corte "moderno" fue la de los irmandinhos... ahora no sé si los bagaudas llegaron a tanto o se quedaron en el saqueo... en el libro antes referido se plantea su carga social
(PD: sigo sin aceptar esa frase, pero entiendo que el artículo, por bueno, no debe olvidarse)
Galete, supongo que te basas en las fantasías del insgigne miembro de las JONS Ignacio Olagüe Videla y su obra "La Revolución islámica en Occidente", y que, sinceramente, no se acerca siquiera a su obra maestra, "Las influencias orientales en la preparación de chipirones"...
Teniendo en cuenta que afirma que nunca hubo una invasión musulmana... porque "eran pocos y tontos"... y que nisiquiera podían realizar grandes operaciones militares... y por eso conquistaron Hispania en menos que canta un gallo... cosas veredes amigo Sancho.
Es cierto que en el 710, durante el desembarco militar como respuesta a una petición de auxilio que solicita Ajila, este es procedente de Mauritania, y sólo participan cuatrocientos hombres, pero eso no implica que a partir de la batalla de Guadalete en el año 711, no lleguen muchos más. Nada se sabe de lo que sucede en la Península en esos primeros años, porque eran de conquista, y no de escribir crónicas... Sólo hay testimonios posteriores, una reescritura sin testimonio directo. Pero algo está claro, cruzaron Hispania, la conquistaron en "ná y menos" y llegaron a Poiters... así que no serían pocos.
Me sorprende eso de "si es que llegaron o cuantos llegaron"... mira, lo de cuantos te lo acepto... pero lo de "si llegaron"... pues no sé... juraría que por aquí en Andalucía dejaron algunos rastros.
Sin duda se aprovecharon de la basílica previa, a la que básicamente reorientaron para el culto musulmán y adicionaron las partes propias de un templo islámico... algo similar a lo que, por ejemplo, hicieron los cristianos con la mezquita de Almonaster, donde hicieron un altar y tapiaron el mirhrab... Pero eso no es que fuesen cuatro "moros" incultos. Que aprovecharon columnas y dinteles romanos, visigodos, y lo que pillaron... pues sí, pero eso no prueba que no supiesen hacer la O con un canuto, yel desarrollo social, científico y tecnológico que los siguió, lo implica. Además, Abd al Rahman I era un Omeya, y así se identifica en los textos... así que eso de que era un beduino subido a un camello...
Según la C. de Cultura, como pone en su web:
"Al iniciar nuestra visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba, lógicamente por su parte más antigua, que es la de ‘Abd al-Rahman I, nos llamará la atención la desigualdad que existe entre los fustes de columnas, capiteles y otros elementos constructivos (cimacios y basas principalmente), y nos resultará muy difícil poder encontrar dos piezas iguales.
Ello se debe a que se utilizó material de acarreo, es decir procedente de edificaciones de los siglos anteriores (I-VII), tanto romanas como hispanovisigodas.
Una vez más no nos hallamos ante un hecho único, ya que fue muy común la utilización de piezas constructivas pertenecientes a arquitecturas antiguas en los nuevos edificios (...) que sin duda existió, o como expresión del sometimiento de un territorio, ya que además dicha práctica fue considerada como símbolo de prestigio por todos los gobernantes, independientemente de su fe religiosa"
Incluso para hacer "esto" hay que saber hacerlo...
Estoy de acuerdo, pero eso es algo común con, por ejemplo, los primeros años de los monasterios, donde se trataba de evitar, pero no era algo castigado.
PS: la poligamia, depende del país donde vivas... igual que la homosexualidad xDDDD
El reino suevo fue el primero de los germánicos en acuñar moneda propia...
Sobre numismática sueva:
- Gil Farres: Introducción a la numismática, Madrid, 1993.
- Mateu y Llopis, F.: Glosario Hispánico de Numismática. Barcelona, 1946.
- GIL FARRES, O.: " La moneda sueva y visigoda", en el vol.III de la Historia de España de Menéndez Pidal, 177-191.
- Numismática sueva / José Miguel Alonso-Nuñez. En: Tempus: Revista de Actualización Científica, ISSN 1132-0958, Nº. 24, 2000, pags. 143-144
- A MOEDA EN GALICIA E GALICIA NA MONEDA. Santiago-1999. Ricardo Luis Pita Fernández. 245 págs. Estudio de la moneda gallega desde las primeras acuñaciones ibéricas hasta nuestros días.
- MOEDAS GALEGAS. Do século IX a.C. o século XXI d.C. Ourense - 2002. Jaime Paz Bernardo. 337 págs. Catálogo con la descripción de 1.165 piezas, entre monedas, medallas y billetes relacionados con Galicia. Fotos en color con grados de rareza.
- http://www.numismaticasaetabis.com/libros/num-sueva.php
- http://www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RG107_04.pdf à Algunas notas sobre el monetario suevo-visigodo y su importancia para el estudio de las civitas y la red viaria en el Noroeste
- http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/08145029889769517427857/p0000001.htm
...
- http://www.aureo.com/Subasta_2/PDF/1016-1020.pdf
- http://www.aureo.com/Subasta_2/PDF/Catalogo%2016-03-2006%20Seleccion.pdf
*Estas dos últimas direcciones son de un catálogo de una subasta de monedas, donde aparece una moneda sueva (y otras visigodas). En la segunda dice:
A nombre de Valentiniano III (425-455). Triente de imitación. (Ch. 16 sim.) (Reinhart falta)
(Falta en J. M. Peixoto Cabral & D. M. Metcalf). Anv.: O0 V(LENTI00I(- 0VS(...)C.
Rev.: Cruz en doble corona con lemniscos en aspa, CONOB arriba. 1,22 grs.
Rarísima. MBC. Est. 5.000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000,–
La moneda sueva es rarísima en general. En 1952, Reinhart celebra que se
conocen "ya unas 130 piezas", trientes en su mayoría; en 1970, Metcalf habla de
un total de "120 a 150" monedas del tipo "cruz dentro de corona", de las cuales
"la mitad se consideran suevas".
Casi toda la literatura sobre la numismática de este período consiste en
conjeturas, pero generalmente se acepta una secuencia cronológica en las
emisiones: imitaciones de Honorio (muerto en 423); imitaciones de Valentiniano III
(424-455), cuyo tipo inmovilizado sufrirá progresiva deformación tanto en el arte
como en la leyenda; y por fin las de tipo MVNITA LATINA, que abandona toda
referencia al Imperio, quizás ya hacia el año 500 o incluso más tarde.
La pieza que presentamos pertenece al segundo grupo: el nombre de Valentiniano
es bastante reconocible, y aún no aparecen letras sueltas en el reverso (detalle
que Reinhart sitúa a fines del s. V).
La característica más singular de este ejemplar es el adorno que interrumpe la
leyenda del anverso. Se trata de un "lirio" meramente ornamental (según Reinhart)
o de una "punta de lanza" que conmemoraría quizás alguna victoria (según
Peixoto Cabral y Metcalf). En cualquier caso, el personaje del anverso (que
representa a Valentiniano sólo nominalmente, y cada vez menos) fija la mirada en
la flor-lanza; ésta, por su parte, se encuentra en el punto apropiado en relación al
busto, sin cumplir función alguna respecto a la leyenda. La sensación inevitable
es la de una composición escénica, inaudita en un anverso.
Por otra parte, en ninguna de las obras de referencia hemos visto las leyendas de
este tipo en una cinta, con gruesos bordes por encima y por debajo. La leyenda
del reverso parece innecesariamente corrupta si se la coloca en la zona inferior
(algunos catálogos lo hacen, aunque el lazo de la láurea cuelgue hacia arriba).
Sinceramente, y sin ánimos de ser un pesado: yo no hablé de nacionalismos, ni considero a los suevos "ancestros del actual nacionalismo gallego", no los necesito para ser nacionalista... Y para contestar a supuestas afirmaciones que yo no hice, pues es absurdo.
En todo caso más justificación hay en hitos posteriores, y para mi el nacionalismo gallego (moderno) nació con el banquete de Conxo de 1856. Otra cosa son las pretensiones independentistas del pasado, no seamos ilusos.
De todas formas, tampoco niego que algo de influencia en la historia (que no en la "fundación nacional de Galicia") han tenido ¿o no?. Al menos en Galicia y Portugal rastros dejaron.
El café más caro del mundo, el Kopi Luwak, tiene como peculiaridad que se origina en el estómago de un animal similar a un gato grande.
El animal en cuestión es un Luwak, éste vive en los cafetales de las islas de Indonesia alimentándose de los granos de café más óptimos en su estado de maduración. El metabolismo de este animal digiere la parte más carnosa desechando las semillas. Éstas son recogidas a mano por los hombres y son vendidas a precios exagerados, nada menos que 750 euros por kilo.
Se dice que es uno de los mejores cafés que se puedan recolectar, con un sabor similar al caramelo o al chocolate. Y pensar que son semillas recolectadas de los excrementos de este animal…
A ver... calmad los dedos, que os estais desmadrando...
Ainé... hija mía, ya entiendo porque me he peleado contigo más de una vez... la insistencia abruma... no pretendas cambiar de pensamientos a todo el mundo, a mi me basta con saber las posturas de cada uno y aprender a "soportarlo" si no lo comparto. Yo mantendré mis posturas al respecto como F. lo hará de la suya.
Como ya he dicho, el artículo es bueno, con una frase de entrada que a mi entender es tendenciosa, pero punto en boca. Por lo que a mi respecta, esa frase es un tema cerrado.
Chao!
P.S: Lo de los topónimos (esto para F.) es bastante poco "cuestionable"... pero hay que tener en cuenta que Galicia tiene casi el 50% de los "lugares" habitados de toda España, eso por tanto sería una forma de relativizarlo. Pese a todo, la menor influencia de los musulmanes también influirá, y a saber que cuestiones más. Lo cierto es que no sólo hay topónimos germánicos, también soy muy frecuentes los nombres propios de origen germánico, e incluso los "alcumes" o motes familiares relacionables con nombres germánicos.
Dejemos eso a los especialistas en toponimia y etimología.
Lo de la homosexualidad en el mundo animal es mucho más frecuente de lo que muchos se piensan, con comportamientos datados en unas 400 especies, la mayoría de aves y mamíferos, y es especialmente abundante en ls considerados "más inteligentes" como chimpancés, delfines, elefantes, cisnes...
Aún hay relativamente pocos estudios científicos, pero si miles de evidencias, en etología apenas se habían hecho estudios sobre homosexualidad y transexualidad antes de los años 90. De todas formas, ya se ha demostrado (y no solo por el "lobby gay") en el caso de muchos animales.
Te recomiendo la lectura de:
(1) Bruce Bagemihl: "Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity" (2000).
(2) Francis Mark Mondimore: "A Natural History of Homosexuality" (1996).
(3) Bruce Bagemihl: Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity. St. Martin's Press, 1999. ISBN 0312192398.
(4) Revista NATURE. Hay varios artículos publicados, destacan:
- Fruitflies tap in to their gay side. Roxanne Khamsi
- Sexuality in man and animals. Alan F. Dixson
(5) Houser, Ward Animal Homosexuality. Encyclopedia of Homosexuality. Dynes, Wayne R. (ed.), Garland Publishing, 1990. pp. 60-62
(6) Bagemihl, Bruce. Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity. St. Martin's Press, 1999. ISBN 0312192398
(7) Revista CURRENT BIOLOGY (hay decenas de artículos, basta con hacer una búsqueda): http://www.current-biology.com/
(8) http://www.bidstrup.com/sodomy.htm
Para mas información, aquí tienes una "listita" de animales con DOCUMENTADA conducta homosexual o transexual (que también hay...):
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_animals_practicing_homosexual_behavior
Simplemente... es algo que hasta ahora no se "había contemplado" por pura negación... ¿Nunca has visto a unos perrs machos jugueteando?
__________________________
- NOTICIAS RECIENTES:
Sexo salvaje
Ranas promiscuas. Bonobos que usan el sexo para resolver conflictos sociales. Cisnes gays. Pingüinos tiernos y fieles, como muestra uno de los estrenos cinematográficos del verano, ‘El viaje del emperador’. El sexo está en el aire. En el de los animales también.
JAVIER RICO
EL PAIS SEMANAL - 28-08-2005
Una pareja de cisnes negros se afana en construir su nido entre la vegetación ribereña de los lagos del suroeste de Australia. Tras poco más de un mes de incubación, el pollo sale del cascarón y el macho adopta una actitud agresiva hacia la hembra hasta el punto de que la acaba expulsando del nido. Inmediatamente, el lugar de la madre lo ocupa otro macho, la pareja de toda la vida del padre, con el que sacará adelante al cisne recién nacido. En otras ocasiones, la pareja homosexual desplaza directamente a la heterosexual de un nido e incuba y cría a los pollos robados. Comprobado, en el reino animal también se dan conductas homosexuales, y los que las asumen son capaces de sacar adelante a su descendencia con éxito; más aún en especies monógamas como los cisnes, fieles toda la vida. Esta conducta, observada ya a principios del pasado siglo, fue corroborada por el biólogo estadounidense Bruce Bagemihl, autor de un libro de referencia sobre el comportamiento animal: Biological exuberance. Animal homosexuality and natural diversity. Mucho antes de que Bagemihl editara en 1999 su voluminosa obra (más de 800 páginas con registros de homosexualidad en más de 450 especies, ballenas y osos incluidos), Vitus B. Dröscher, uno de los más afamados etólogos centroeuropeos junto al Nobel Konrad Lorenz, escribía en 1970: “Los ánsares comunes contraen un matrimonio que dura toda la vida, lleno de fidelidad y sacrificio, pero que tiene también sus escapadas, su prostitución y su homosexualidad”.
Además de uniones heterosexuales y homosexuales, de prostitución y de adulterio, en el reino animal hay hermafroditismo, onanismo, orgías, violaciones, celos, desengaños, divorcios, maltrato conyugal, incestos… Pero también mucho amor, incluso, como se ha visto, fidelidad de por vida. Todo este cúmulo de comportamientos, ampliamente estudiados y demostrados, supone una bofetada de alto rango para aquellos que piensan que el fin único y último de las relaciones sexuales entre animales es la reproducción. “¡Qué error más grotesco! ¡Qué desconocimiento de la diferencia auténtica entre hombre y animal!”, exclama malhumorado Vitus B. Dröscher en su obra La vida amorosa de los animales. “En el universo de los sentimientos”, prosigue, “estamos más bien por debajo de muchos animales, incluyendo, por desgracia, el apartado del amor”. El jabalí, un animal rudo del que aparentemente se pueden esperar pocas sensiblerías amatorias, no va directo al grano cuando macho y hembra entran en celo. Ligeros mordiscos en los lomos, suaves golpes y frotamientos jeta con jeta, y cariñosos hocicazos que semejan besos preceden al coito. En la película El viaje del emperador, de Luc Jacquet, también podemos asistir a largas escenas amorosas entre los pingüinos, buscando el calor de la pareja entre el frío de la Antártida.
Para corroborar que se pueden dar relaciones sentimentales sin que medie una cópula inmediata, nada mejor que el ejemplo del bigotudo. Este pequeño pájaro, menor que un gorrión, frecuenta la vegetación de zonas húmedas, también en España, y debe su nombre a las franjas negras laterales que van de la base del pico a la garganta. El bigotudo comienza sus escarceos amorosos mucho antes de alcanzar la madurez sexual y de que los instintos reproductores le comuniquen que ha llegado la hora de copular. De hecho, si el noviazgo no funciona, pueden romper antes de llegar al apareamiento. Si funciona, hay relación para toda la vida.
Entre otras especies, los motivos que dan por cerrada una relación son menos sentimentales. John Coulson, ornitólogo británico experto en el comportamiento de las aves marinas, comprobó durante uno de sus estudios cómo, después de cinco años de relación entre una pareja de gaviotas tridáctilas, el macho rechazaba a la hembra. La vuelta al nido de ésta con dos plumas de la cabeza en punta que la semejaban con una cacatúa provocó un recibimiento a picotazos por parte de su compañero, que la acabó alejando de su lado. Algo similar se observó en una pareja de chorlitejos chicos que llevaban juntos tres años. En este caso fue el macho el que se presentó en el nido, tras el viaje invernal, con una sola pata. La hembra no vio con buenos ojos la mutilación sufrida por el cónyuge y decidió abandonarlo. ¿Sospechas de adulterio? No, los etólogos echan mano de la pérdida del ideal de belleza que tienen unos de otros.
Lo del adulterio pesa poco porque, aunque entre las aves se dan los mayores casos de fidelidad conyugal, hay que diferenciar entre monogamia a escala social y monogamia a escala genética. Varias especies de ánades y aves marinas suelen buscar al compañero o compañera de años anteriores para sacar adelante la nidada. Ahí acaba la monogamia. Alberto Velando, investigador de ecología y biología animal de la Universidad de Vigo, y Roxana Torres, investigadora titular del Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México, constataron estas excursiones extramaritales en la mitad de las parejas de piqueros de patas azules presentes en una isla próxima a las costas del Pacífico mexicano. Además, el trabajo de estos dos científicos interesados en los sistemas de apareamiento y la selección sexual de las aves marinas sirvió para demostrar que en el reino animal no siempre es el macho el que se exhibe y la hembra la que elige. Es cierto que entre los primeros predominan los rasgos distintivos, llamativos y coloridos que favorecen la elección del más fuerte o el más guapo. La melena de los leones, las cornamentas de los gamos o el explosivo colorido del pavo real son algunos ejemplos. Sin embargo, Alberto Velando y Roxana Torres demuestran con hechos que cuando las parejas presentan rasgos similares también el macho elige. “En 1999 estudiamos la reproducción del charrán inca o zarcillo”, apuntan, “y lo primero que observamos es que las hembras no reproductoras tenían el bigote más pequeño que aquellas que sí consiguieron pareja y llegaron a criar”. En relación con el dimorfismo sexual en las aves, las especies con características físicas comunes en la misma pareja mantienen una mayor fidelidad y comparten la crianza de los hijos, mientras que en las que presentan un macho repleto de ornamentos y con carácter exhibicionista la relación dura poco más que el momento del celo y la cópula. Algunas razones apelan a la pura supervivencia, ya que un gigoló de vistosa presencia puede atraer más fácilmente a los depredadores durante la época de cría.
En otros órdenes, las diferencias son de tamaño a favor de la hembra, y los resultados, mortales para el macho. Al conocido caso de las mantis religiosas que devoran a su partenaire masculino durante la cópula se une el de algunas arañas. Los machos tienen que hacer verdaderas acrobacias para conseguir colocar su esperma en la abertura sexual de la hembra, ya que ésta es cuatro veces mayor. Después de tanto esfuerzo y de nueve minutos de acoplamiento, ella tira al macho, lo acerca a sus mandíbulas y se lo come. Jordi Moya, investigador de ecología funcional y evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estudiado este tipo de comportamientos en la tarántula mediterránea dentro de un trabajo más amplio relacionado con la reversión del rol sexual, y confirma que “los machos pueden constituir un doble recurso limitante, no sólo como donantes de esperma, sino también como presas”.
La agresividad, la violencia y, como se ha visto, el canibalismo están a la orden del día en las relaciones sexuales entre varias especies de animales. Las luchas previas por conseguir a la mejor hembra y las posteriores por retenerlas son características de mamíferos como los elefantes (hasta 10 veces mayores los machos que las hembras), osos (cinco veces) y leones marinos (tres veces), que forman verdaderos harenes con hembras sumisas. Aunque lo de sumisas habría que revisarlo en el caso de los osos marinos, porque aquí las damas someten al pachá a un esfuerzo sexual continuo, y si éste, agotado, no responde, lanzan gritos desesperados que quieren decir algo así como “que venga otro macho, que éste ya no nos sirve”. Enseguida surge un soltero más fuerte que se enfrenta violentamente al macho derrengado por tanta cópula, con lo que las hembras consiguen un semental nuevo y más participativo.
A la hora de la cópula también se dan casos de violencia, aunque muchos de ellos están explicados más desde la lógica humana que desde la necesaria adaptación de las especies al medio y al momento de la reproducción. En este aspecto, los penes desempeñan un papel protagonista y convierten en minucia cualquier artilugio presente en un sex shop. Vaya por delante que este órgano sexual no resulta imprescindible en el reino animal. Lo importante es que se encuentren los óvulos con los espermatozoides, y en ocasiones vale con que peces o bivalvos de ambos sexos suelten de forma sincronizada en el agua millones de estos gametos para que salga adelante una pequeña parte de la descendencia. Incluso se dan casos de reproducción asexuada, en la que la misma descendencia viene al mundo por partenogénesis, es decir, por partición de uno de los miembros de los progenitores. De vuelta al momento del acto sexual directo, una compañera del hogar, la chinche doméstica, muestra en su cuerpo las cicatrices dejadas por el aparato reproductor del macho, algo semejante a una cimitarra puntiaguda. “El macho no busca con ella el orificio sexual de la hembra, que lo tiene, sino que la clava alevosamente en cualquier punto del dorso e inyecta allí su esperma, que llega a los órganos de reproducción a través de la corriente sanguínea”, resume Vitus B. Dröscher. No menos explícito se muestra al describir el pene de las serpientes: “Es un objeto espantoso, del que en estado erecto sobresalen espinas, verrugas y ganchos que le permiten echar literalmente el ancla a la hembra”. Otro pene sobresaliente entre la fauna en cuanto a tamaño no es el del elefante (1,5 metros y 45 kilos) o el de la ballena azul (3,6 metros), sino el del diminuto percebe, que, como casi todo en la naturaleza, tiene su explicación. La imposibilidad de desplazarse de estos crustáceos, fijados a las rocas, ha desarrollado un pene 40 veces mayor que su cuerpo con el objeto de poder alcanzar con él a su pareja.
Puestos a despertar la excitación sexual, los máximos representantes del hermafroditismo dentro del reino animal, los caracoles de tierra, lanzan unos dardos afilados calcáreos sobre las partes blandas de la pareja para estimular el apareamiento. Algunos peces, como el mero y especies de los arrecifes coralinos, también son hermafroditas, pero con un añadido de transformismo debido a que el paso de macho a hembra y viceversa conlleva no sólo cambios hormonales, sino también en los colores y las formas que adornan sus cuerpos.
Hay otros grados de transformismo más psicológicos. En Suramérica habita un roedor, el agutí menor, cuyos machos montan el paripé con tal de obtener el favor de la hembra; adoptan el papel de cría desvalida y falta de cariño que despierta los sentimientos maternales de la hembra, que acto seguido pasa del amor filial al conyugal.
Ni los machos de ranas ni los de chimpancés necesitan de este teatro para conseguir copular. Directamente echan mano de la violación en masa. Entre las ranas, el grado de lascivia ciega es tal que los machos montan a otros que ya están acoplados a una hembra, a individuos de otras especies e incluso a trozos de madera o piedras de tamaño similar al de estos anfibios. En cuanto a las chimpancés, éstas entran en celo una vez cada varios años y les dura escasos días. Hay ocasiones en las que una sola hembra tiene que aguantar la avalancha de ansiosos chimpancés que hacen cola para saciar su apetito sexual. No ocurre lo mismo con los bonobos, posiblemente los animales que más y mejor saben disfrutar de los placeres del sexo dentro de unas relaciones de absoluta promiscuidad. De entrada, copulan de frente, rasgo que los emparenta aún más con el ser humano. Además, las hembras utilizan el acto sexual para apaciguar el carácter guerrero de los machos, para solucionar otro tipo de conflictos y para conseguir comida. Estas conductas van desde los más sensuales besos en la boca y tocamientos discretos hasta la masturbación, el sexo oral, los juegos eróticos entre crías y las decenas de coitos en una hora por hembra.
El récord de copulaciones, en cualquier caso, lo ostentan los seres más promiscuos de la Tierra, los roedores, que en ocasiones pasan del centenar por hora. Entre otros mamíferos prima la calidad sobre la cantidad; así, el rinoceronte sólo realiza una que dura una hora y media. Pilar Cristóbal, sexóloga, antropóloga y escritora de un reciente libro sobre el comportamiento sexual de los animales, advierte: “La falsa creencia de que el polvo obtenido tras moler los cuernos de rinoceronte es un poderoso afrodisiaco tal vez tenga su origen en la observación de su cópula”. Sin embargo, Cristóbal, consciente de que esta leyenda lleva a la especie al borde de la extinción, remata que, si supieran que parecerse a los rinocerontes significa aspirar a un coito anual, “no pagarían tan caro su cuerno y permitirían que continuaran con sus largas, ruidosas y pacíficas cópulas”.
Más información: ‘También los jabalíes se besan en la boca’ (Pilar Cristóbal, Temas de Hoy). ‘La vida amorosa de los animales’ (Vitus B. Dröscher, Círculo de Lectores y Planeta). ‘Padres y padrazos’ (Jeffrey Masson, Ateles Editores). Revista mensual ‘Quercus’, sección ‘Observatorio de la Naturaleza’. www.quercus.wanadoo.es.
____________________
Aspectos médicos de la homosexualidad
Antonio Pardo
Departamento de Bioética, Universidad de Navarra
Artículo publicado en la revista Nuestro Tiempo, Julio-Agosto de 1995, pp. 82-89
Indice
La “homosexualidad” animal
La conducta sexual humana
“El gen de la homosexualidad”
El papel del médico
Recientemente, la homosexualidad ha sido objeto de varios artículos científicos que la prensa ha difundido con titulares sensacionalistas que no reflejaban adecuadamente la naturaleza de los hallazgos. En este artículo intentaré clarificar lo que la Medicina conoce e ignora acerca de la homosexualidad. Para explicar esta cuestión hay que reunir conocimientos de neurofisiología, genética, educación, psicología y ética.
La “homosexualidad” animal
Aunque quizá sea una simplificación, podríamos decir que es homosexual la persona que, en su tendencia y comportamiento sexual, muestra inclinación hacia personas del mismo sexo1. Esta definición nos permite aclarar de entrada algunas cuestiones.
La primera es que, propiamente hablando, no existe homosexualidad en los animales. Pero esto no implica que su conducta sea exclusivamente heterosexual. De hecho, se ha observado que la conducta sexual animal, al menos en los mamíferos más evolucionados, es muy abigarrada: además del complejo control fisiológico de la reproducción (especialmente hormonal)2 , en la conducta sexual animal intervienen factores conductuales distintos a los meramente reproductivos. Concretamente, puede intervenir el juego durante la edad juvenil (primates), o las conductas de sometimiento a los machos dominantes durante la edad adulta (cánidos, etc.). Además, la vida en cautividad, al suprimir muchos estímulos de la vida silvestre, propicia una mayor frecuencia de conductas sexuales entre individuos del mismo sexo, como bien saben los ganaderos3. Existe, por tanto, una interacción de varios impulsos instintivos y circunstancias ambientales que terminan configurando el comportamiento sexual animal.
Notas
(1) Gelder la define como “pensamientos y deseos eróticos hacia una persona del mismo sexo y cualquier conducta sexual asociada”. Gelder M, Gath D, Mayou R. Psiquiatría. 2ª de. México, Interamericana, 1993, p. 547.
(2) Ponz F.Comportamiento animal y funciones superiores del cerebro. Lenguaje. En: Balasch J et al. Fundamentos de Fisiología animal. Eunsa, 1979, p. 196.
Obviamente, la terminología "humana" no es plenamente exrapolable al reino animal. Pese a todo, si se han descubiero decenas de animales "superiores" (mamíferos y aves) donde existen parejas de animales del mismo sexo que conviven como parejas sexuales, y carecen de afan reproductivo en su relación. Incluso en Central Park, existe una pareja de pingüinos que han llegado a "robar" huevos a una hembra para tratar de criarlo ellos (dos machos),
Hay muchos anilames considerados "inteligentes" donde están documentadas las relaciones entre individuos del mismo sexo por placer, y sin afán reproductivo. Es el caso de los chimpancés o de los delfines. En muchos casos, no impide que esos mismos individus se reproduzcan con otros individuos, pero también hay parejas "exclusivas" de individuos del mismo sexo. Por ejemplo, en cisnes, bonobos, pingüinos o delfines.
Los cisnes negros de Australia formarán pares acoplados varon-varon sexual activo y robarán crias y/o huevos o formarán enlaces temporales con las hembras para obtenerlos.
Los Bonobos (Zaire) son unos primates más próximos todavía a la especie humana que los chimpanzés. Practican lo que para el hombre sería el "amor libre".Tienen relaciones a todas horas e indistintamente con ejemplares del mismo sexo o del sexo contrario, copulan cara a cara (es el único animal que lo hace aparte del hombre), los hay fieles a una pareja sexual y hay otros que son "casquivanos". Practican el sexo por placer, incluso por aburrimiento, e incluso de ha documentado una especie de "prostitución sexual": Hacen el amor con quien tiene comida, le dan placer (independientemente del sexo) y éste comparte después la comida con el compañero. Las parejas homosexuales "monógamas" de Bonobos adoptan crías huérfanas, y si son hembras, cuidan de los propios hijos o de la pareja indiferentemente, y adaptando alternativamente el rol de macho o hembra.
En definitiva, en muchos animales implica sumisión o superioridad, en otros es por necesidades de supervivencia (caso del cambio de sexo en peces, anfibios y reptiles), pero existen varios animales donde las relaciones homosexuales carecen de explicación etológica aparente. Por cierto. En Delfines, el % de homosexuales está en torno al 8%, en los bonobos los homosexuales "puros" superan el 12% y en los chimpancés es del 8%...
________________________
1. NOTICIA DEL New York Times
Dinitia Smith,
Saturday, February 7, 2004
Roy and Silo, two chinstrap penguins at the Central Park Zoo in Manhattan, are completely devoted to each other. For nearly six years now, they have been inseparable. They exhibit what in penguin parlance is called "ecstatic behavior": That is, they entwine their necks, they vocalize to each other, they have sex. Silo and Roy are, to anthropomorphize a bit, gay penguins.
When offered female companionship, they have adamantly refused it. And the females aren't interested in them, either.
(completa en http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2004/02/07/MNG3N4RAV41.DTL)
_________
Científicos brasileños descubren un grupo de delfines con prácticas homosexuales
Río de Janeiro, (Europa Press) - Un grupo de científicos brasileños han constatado por primera vez la existencia de prácticas homosexuales en los delfines que viven en libertad en el archipiélago de Fernando de Noronha, en el noreste de Brasil.
"Hemos observado que en esta región muchos delfines, tanto machos como hembras, practican la homosexualidad y que otros se limitan a la felación", declaró José Martins, responsable del proyecto Delfín Rotador.
Las actividades sexuales de los delfines de la especie Stenella longirostris, "sin finalidad reproductora" prueban que el objetivo de estos cetáceos es simplemente "el placer sexual o afectivo", precisó Martin.
_______________________
Pingüinos homosexuales de un zoológico alemán conservaron sus costumbres pese a presencia de hembras
Febrero 8 de 2006
Por falta de oferta sexual femenina, los machos se habían cambiado de bando. Pero la llegada de pingüinas suecas, no los motivó.
Así, el zoológico de la ciudad de Bremerhaven (norte de Alemania) ha dado por fracasados los esfuerzos por reorientar las apetencias de sus pingüinos, pues se mostraron insensibles a los encantos de las hembras importadas de Suecia para aparearse con ellos.
Por un lado, las suecas se mostraron más retraídas de lo deseable, lo que se atribuye a que llegaron fuera de la época de apareamiento.
Por otro, los machos no abandonaron las costumbres adquiridas en los últimos tiempos y han seguido con sus prácticas.
El caso de los pingüinos gays saltó a la luz hace aproximadamente un año, cuando el zoológico se decidió a importar cuatro suecas dado que los machos se habían vuelto homosexuales.
Este comportamiento es un fenómeno conocido en esa especie y desde el principio se supo que difícilmente se lograría invertir, puesto que los pingüinos homosexuales raramente rompen.
La experiencia del zoológico de Bremenhaven desató una ola de protestas de colectivos homosexuales tanto alemanes como estadounidenses, que consideraban se estaba bloqueando el amor entre parejas del mismo sexo.
Berlín,
Con EFE.-
__________
P.S. dado que esto es un portal de historia, para discutir sobre etología, biología y ecología ya participo en otros foros, y trabajo sobre ello en la universidad... no es el tema que nos ocupa. Además, con todos mis respetos, aquí no es el lugar para estos temas, para eso están los científicos, y el tiempo dará o quitará la razón.
Ah! por cierto... aunque no suelo lucir mi "hombría" (soy maricón y a mucha honra) estimado ego: mi sexualidad no me impediría dejar embarazadas a cuantas mujeres desease, de hecho, ser homosexual no anula las ganas de ser padre/madre (de hecho me encantaría tener hijos algún día).
Lo de los "pingüinillos" robando huevos ejemplifica el afan reproductor, pese a lo cual no renunciaron a su pareja estable de hacía años. Hablé de esa concreta pareja porque es incluso famosa (hasta tienen nombres, que no recuerdo).
Y por cierto, obviamente, el término "homosexual" es un anacronismo, sin embargo, el 50% de las palabras que usemos hoy en día serían un anacronismo en el siglo X por ejemplo. Pero no sé vosotros, yo me veo incapaz de escribir en latín o romance o lo que querais... Utilicé ese termino simplemente por comodidad, de hecho, aludo en el texto a otras terminologías que se dice, se usaban en la época. Pese a todo, y por lo que yo sé, hoy en día, un homosexual es (RAE):
(De homo- y sexual).
1. adj. Dicho de una persona: Con tendencia a la homosexualidad. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una relación erótica: Que tiene lugar entre individuos del mismo sexo.
3. adj. Perteneciente o relativo a la homosexualidad.
En el texto defiendo la existencia de "relaciones entre individuos del mismo sexo" y en las cuales intervenían no sólo sentimientos, sino la lujuria, el erotismo, la atracción física, y, seguramente, el sexo.
Obviamente, muchas son conjeturas basadas en textos, pero, mientras no aparezca un "diario" donde describan pormenorizadamente las posturas adoptadas en la cama por estos insignes hombres medievales... es lo que hay
Si preferís seguir pensando que aludían a la amistad simplemente, o a la pérdida de la "estatua preferida" pues muy bien...
PD: Sdan, cierto, en animales sería más correcto hablar de "comportamientos sexuales no-reproductivos entre animales del mismo sexo", así que dale a ctrl+B y sustituye Homosexual por todo eso... El término, incluso siendo un invento de un colgado (como tantos otros), hoy, por uso y por aceptación, supera el significado original (gracias a dios). Incluso muchos etólogos usan ya ese término en animales. Obviamente, en textos de divulgación/información tipo "El País", usan formas mas... digamos "coloquiales" pero para lo demás, puse ya referencias a rtículos y direcciones de carácter científico... no nos pongamos exquisitos...
Obviamente, en la relación que la sociedad medieval mantenía hacia la homosexualidad (llámese como se quiera), influyó definitivamente el como esta se dió durante la época clásica. Además, es algo que se extrapoló no sólo entre los reinos cristianos, sino incluso la Hispania musulmana (como aparece en el texto). Sería curioso (lanzo la idea y que la recoja quien quiera) estudiar como en la Hispania musulmana se saltaban a la torera muchos preceptos islámicos. Eso es algo sabido, de hecho en la época muchos árabes consideraban a Hispania una suerte de "Sodoma y Gomorra" musulmana.
Uff... Freud...
Sin negar que, para su época, era casi "gay-friendly"... sus teorías están más que superadas, sobre todo eso de "originada en una detención del desarrollo sexual" que aplicaba para explicar casi todo lo "no normal" en la sexualidad humana (seguramente te encantará eso de las mujeres que tienen envidia de los hombres por no tener falo).
De todas formas, aún tenemos "Aquilinos Polainos" sueltos por ahí con electroshocks en la maleta...
PD: con toda la ironía del mundo: "Si se siente infeliz, neurótico, desgarrado por los conflictos, inhibido en su vida social... " ... que se busque un novio que le de caña xD
En la autopista te paras para mear??? eso contradice las normas de circulación xD. Las "ganas de hacer pis" no se consideran una urgencia... para eso hay áreas de descanso.
PD: "si el objeto en cuestión es de un tamaño considerable (dormido....ya que de todo hay)...lo de hacerlo sentado, debe ser un poco engorroso, no?" O_O a menos que se tenga la trompa de un elefante... los "bujeros" del WC son lo bastante grandes para que la "cosa" entre dentro xDDDD
Hay muchas teorías al respecto. Las que mas me convencen (o gustan) son dos (se aplican a la sociedad europea del siglo XX-XXI):
1. Los homosexuales, liberados de ataduras morales y sociales, se muestran más libres para expresar su creatividad y romper con las normas establecidas
2. Los homosexuales, dado el trauma que supone la aceptación de su sexualidad en las etapas iniciales e incluso tardías de la adolescencia, tienden a refugiarse en otras actividades distintas al establecimiento de relaciones sociales habituales (con el otro sexo especialmente) en esas edades, lo que se tiende a utilizar para explicar que sean mejores y más aplicados estudiantes, o lean más, o simplemente, sus intereses y hobbies difieran del de la mayoría de su género.
Son un poco cogidas con alfileres, pero no dejo de verles cierta lógica.
Yo mismo me refugié en la lectura y los estudios, y no me gusta el fútbol, etc... a veces los tópicos parten de una norma que más o menos se cumple (que no verdad absoluta).
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del Bable/Asturiano
Artículo 1.— Lengua tradicional.
El bable/asturiano, como lengua tradicional de Asturias, gozará de protección. El Principado de Asturias promoverá su uso, difusión y enseñanza.
Artículo 2. — —Gallego/asturiano.
El régimen de protección, respeto, tutela y desarrollo establecido en esta Ley para el bable/asturiano se extenderá, mediante regulación especial al gallego/asturiano en las zonas en las que tiene carácter de modalidad lingüística propia.
___________
Parece que en la ley no se considera una variente "más" del asturianu...
El gallego-asturiano tendrá un tratamiento similar al asturiano en lo que se refiere a protección, respeto, enseñanza, uso y tutela en su ámbito territorial.
Familia llingüística
Forma parte del subrgrupu iberu-románicu nomáu astur. Esti ta compuestu poles vinientes llingües:
Asturianu
Montañés
Llionés
Mirandés
Estremeñu
Estensión
Nel Principáu d'Asturies el so dominiu estiéndese per tol territoriu, nun siendo la fastera más occidental, onde se fala gallego-asturianu.
Gallego-asturianu
De Uiquipedia
Jump to: navigation, search
Col nome de gallego-asturianu agrúpense les fales d'ente los ríos Eo y Navia.
Nun esiste anguaño consensu sobre eses fales , que dalgunos adscriben al tueru gallego-portugués, dándo-yos el nome de gallegu esterior o gallego d'Asturies. Otros consideren que trátase de fales de transición ente'l gallegu y l'asturianu y quieren mas la denominación gallego-asturianu
Hay un bonito estudio sobre el eonaviego, cuyo índice es (esta en gallego reintegrado):
1. O EONAVIEGO: INTRODUÇÃO
1.1. Sobre o nome de eonaviego
1.2. Transcrição
1.3. Dados geográficos
1.4. Divisões dialectais e subdialectais
1.5. Límites entre o galego e o asturiano nas Astúrias
2. ELEMENTOS LINGUÍSTICOS PRÓPRIOS DO EONAVIEGO
2.1. Fonologia
2.1.1. Vocalismo
2.1.1.1. Vogais abertas com nasal
2.1.1.2. Metafonia por antiga nasal
2.1.1.3. Tratamento de /ay/ e /aí/
2.1.1.4. Monotongações
2.1.1.5. Perda e conservação da vogal final
2.1.1.6. Ditongações na presença de /g/
2.1.1.7. Conservação de antigos ditongos
2.1.2. Consonantismo
2.1.2.1. Conservação de /l/
2.1.2.2. A palatalização
2.1.2.3. Tratamentos de /n/
2. 2. Elementos morfossintácticos
2.2.1. Artigos
2.2.1.1. Artigo definido
2.2.1.2. Artigo indefinido
2.2.1.3. Outros determinantes
2.2.2. Género e número
2.2.3. Quantificadores e indefinidos
2.2.4. Pronomes pessoais
2.2.5. Diminutivos
3. UMA LITERATURA DIALECTAL COM MAIS DE UM SÉCULO DE HISTÓRIA
3.1. Começos da literatura
3.2. A literatura eonaviega de 1939 até 1975
3.3. A época actual
3.3.1. Três gerações
3.3.2. As revistas
3.3.3. Últimos autores
3.4. Conclusões
4. ELEMENTOS SOCIOLINGUÍSTICOS
4.1. A consciência linguística dos falantes eonaviegos
4.2. As condicionantes sociológicas
4.3. Uma política linguística própria
4. 4. A questão do sub-padrão
4.5. O movimento cultural de recuperação da língua
BIBLIOGRAFIA
EXTRACTO de http://www.agal-gz.org/modules.php?name=News&file=article&sid=526
"(...) Primeiro que tudo, é necessário explicar o que é este nome de eonaviego que encabeça este relatório e que para muitas pessoas é uma coisa nova de todo. Eonaviego é uma denominação erudita (X. FRÍAS; 1997, 1999a) empregue para fazer referência à língua galega tal como é falada nos dezoito concelhos mais ocidentais do Principado das Astúrias, na zona comprendida entre os rios Eo e Návia, daí eo-naviego, visto que naviego sim é uma denominação popular que se aplica aos habitantes das vilas de Návia, tanto à asturiana (antiga Návia de Luarca) como à lugue-sa (Návia de Suarna, A Prova).
Ainda que o termo tenha sido cunhado para fazer referência aos dialectos mais particulares desta área linguística galega nas Astúrias, porque existem falares próprios do galego oriental, como veremos
depois, o facto é que se usa eonaviego para fazer referência ao galego falado nas Astúrias, e também às pessoas que habitam nesta comarca entre os dois rios, é dizer, os asturianos de língua galega. (...)"
Seguramente os parecerá "parcial" o "gallego-expansionista" o algo parecido... pero no podeis negar que es exhaustivo...
ferruchu, totalmente de acuerdo con tus reflexiones
Personalmente, considero al eo-naviego una variante del gallego-portugués, un habla de transición hacia el asturiano.
Supongo que a falta de estudios concluyentes, unos nos agarraremos a los que yo suscribo, y otros a los que tu suscribirás... De todas formas, considero que los estudios "pro-gallegoportugues" son bastante más convincentes... tampoco niego que el hecho de que el asturiano esté como esté (dejado de la mano de Dios) tampoco ayudará. Lo que niego tajantemente es que, de llegar a hacerse, la normalización linguística del asturiano afecte al eo-naviego, como mucho, que cuente con un estatuto como el aranés, pues desde luego, si no es gallego (y me temo que por motivos políticos no es raro que así se diga) tampoco es asturianu. He dicho :P
Pese a todo: La pena es que el gobierno asturiano deje morir a su lengua, o a sus dos lenguas, eso es casi lo de menos.
Por cierto, aparte del arriba expueso "Relatório sobre a Língua Galega nas Astúrias. Aproximação Linguística e Literária", es muy interesante el siguiente artículo:
Fernández Braça, X., Álvarez Blanco, C., Babarro González, Fernández Rei, F., Martínez Fernández C., Meilán García, Santamarina Fernández A. Normas ortográficas e morfolóxicas del galego de Asturias. Ed. MDGA. Imprime: Tórculo Artes Gráficas. 1990.
Otra pena es que a la falta de "cuidado" por la(s) lengua(s) de Asturias, se sumen radicales, diría que de carácter xenófobo, como «Andecha Astur», que han llegad a promover la opinión en contra de cosas que ni le van ni le vienen como la candidatura a la UNESCO del patrimonio inmaterial galego-portugues... al mismo tiempo que niega (sin justificación ni estudios que lo avalen) el diferencial lingüístico que "al menos" existe entre asturianu y eonaviense. Incluso han pretendido "evitar" la señal de la TVG al otro lado del Eo... por supuesto bajo el amparo de ese gran periódico de las libertades que es «La Nueva España» (ver para creer)
_____________________
Principales rasgos lingüísticos del gallego-asturiano (Extractado de la web Ciber-Escuela Horizontal de Cultura y Llingua Asturianes):
-Mantense el -L- intervocálica latina, een palabras como "volo" ou "animales".
-Articulo definido masculino "el&quuot; para el masculino (el can) e el neutro (el peor) e tamén para nomes femininos que empezan por vocal tónica "el hucha". Na fasteira máis occidental, no límite con Lugo, é de uso tamén el artígo "o". Tamén aparece "o" como forma asimilada nas zonas máis occidentais.
-Pronome átono lo,na zona central e orieental (síntolo, xa lo ves), pero esto é apenas uha parte pequena del paradigma, especialmente el masculino/neutro singular. Existen "xa el vexo", "xa o vexo", "véxol", "véxoel", "véxoo", etc.
-Palatalización de -L y -LL- llatinos neel bloque oriental (el cantelho, el lheite). Aproximadamente el eonaviego oriental ocupa os seguintes concellos: Metade oriental de Tapia (Campos e Salave), El Franco, Boal, Coaña, as beiras esquerdas del Navia nos concellos de Navia e Villaión Ponticelha), a parte dereita del Navia en Eilao e a metade norte del Allande de Tras-el-Palo (Verducedo).
-Artículo indefinido "uha" frente al máis común no galego "unha", que non obstante existe tamén, alternando con "uha" en Castropol, A Veiga, Santalla d'Ozcos e Tapia.
-Na beira esquerda del concello de Naviaa, no límite coel astur-leonés, el artículo indefinido femenino é "la, los, las" e non "a, os, as" como no resto del dominio.
-Pronomes átonos: me, te, che, o / lo,a /la, lle, se, nos, vos, os/los, as/las, lles. Contráense: mo, cho, llo, nolo, volo, llelo (variando en xénero e número el segundo delhos)
luiz, totalmente de acuerdo, fue lo mismito que yo pensé cuando vi esta noticia en prensa... puesto que tenía entendido que en portugal se han hallado textos en galego-portugués anteriores al comentado "Foro de Castro Caldelas". En todo caso este sería el texto en galego-portugués "más antigüo HALLADO en la actual Galicia"... pero claro... decir eso sería como aceptar que Galicia tiene o ha tenido alguna vez algo que ver con Portugal y el portugués ¡Dios que sacrilegio! (isolacionista pensando...)
Vamos, que el texto que comentas, tiene al menos 53 añitos más... pero claro, lo encontró un gallego, pero que no es del ILG (sino de AGAL) y encima lo encontró en Portugal (PECADO CAPITAL!!!!)
En cuanto a la lengua del escrito... evidentemente aquí se habla de el primer texto EN GALLEGO, que no "gallego".
P.S. Os do ILG se poidesem demostrabam que o português e umha língua nascida do bereber... e depois já faríam livremente com o galego o que estan a facer... defenestralo.
_____________
NOTICIA sacada de http://www.fasile.org/portugues:
Pesquisador galego descobre texto mais antigo escrito em português
Quando os irmãos Gomes e Ramiro Pais resolveram pôr fim a um conflito de terras que travavam entre si provavelmente não se deram conta de que a decisão daria origem a um dos primeiros documentos da história escritos em galego-português, no fim do século XII (1175).
Hoje, pouco se sabe sobre os dois fidalgos, mas um pesquisador galego defende a tese de que o pergaminho com o registro do pacto é a inscrição mais antiga que se conhece em língua galega ou portuguesa. A notícia foi divulgada nesta quarta-feira pelo jornal português "Público".
José António Souto, professor de história da língua na Universidade de Santiago de Compostela, encontrou o documento nos arquivos da Torre do Tombo, em Lisboa. O pergaminho já estava catalogado, mas não datado, e até agora não havia despertado grande interesse.
O fato de ser um galego quem divulga o fato agora, e não um português, pouco importa. A língua falada no século XII nas duas regiões não era propriamente o português, mas um intermediário entre o latim e aquilo que se fala hoje na Galícia (noroeste da Espanha), em Portugal e em todos os países lusófonos, o Brasil entre os quais. O trabalho de Souto foi divulgado à comunidade científica na terça-feira, na Universidade do Minho, em Braga, cidade onde provavelmente o documento foi escrito.
O pacto dos irmãos Pais deve tomar para si o título de texto mais antigo em português, até então pertencente a um pequeno documento, datando de 1175, compilado por Ana Maria Martins, da Universidade Clássica de Lisboa. Porém alguns estudiosos discordavam desta classificação, já que esse texto não possui palavras suficientes para se concluir que foi escrito em latim ou em português arcaico.
Souto conseguiu estimar a idade do texto em português encontrado na Torre do Tombo por causa de um golpe de sorte. Um contrato de venda em latim, no verso do mesmo pergaminho, tinha data também de 1175. Como o texto em português foi escrito na face lisa do pergaminho, acredita-se que seja o mais antigo dos dois. A face áspera, em que a tinta não penetra direito, costumava ser usada só quando a folha era reaproveitada.
Para o pesquisador, existe grande chance de o acordo dos irmãos Pais ter sido firmado antes de 1173, já que o documento previa duração de dois anos para o pacto. A lógica faz sentido porque o pergaminho, um documento de prova, só poderia ser reaproveitado depois que o primeiro documento já tivesse caducado.
No pacto dos irmãos, um deles promete respeitar os limites da terra do outro em troca de proteção contra o ataque de inimigos. Como não se sabe se Gomes ou Ramiro violaram o acordo, o documento pode ter se tornado inválido antes do previsto, e por isso é impossível saber com precisão seu ano exato.
Fonte: Editora Globo S. A.
_________
Nótese: "O fato de ser um galego quem divulga o fato agora, e não um português, pouco importa. A língua falada no século XII nas duas regiões não era propriamente o português, mas um intermediário entre o latim e aquilo que se fala hoje na Galícia (noroeste da Espanha), em Portugal e em todos os países lusófonos"
Los del ILG-RAG se estarán rasgando las vestiduras ante tal sacrilegio...
O documento descoberto pelo professor da Universidade de Santiago de Compostela, José António Souto, que o próprio data de 1173, vem confirmar que os textos conhecidos mais antigos em Português, nos seus primórdios do galaico-português, não são do século XIII, como se pensava até há alguns anos atrás, mas do anterior.
O docente galego apresentou ontem o Pacto de Gomes Pais e Ramiro Pais , uma espécie de tratado de não agressão entre dois irmãos do Minho, num congresso histórico em Vila Nova de Famalicão. O documento, refere o próprio autor, "apesar de não estar datado, é exequível (...) que tenha sido lavrado no período cronológico que vai de 1169 e 1175". E dá uma série de argumentos que o levam a acreditar ser de 1173.
A confirmar-se esta data, ficam "desactualizados" em dois anos os documentos notariais descobertos pela professora da Universidade de Lisboa, Ana Maria Martins. A docente dava a conhecer, em 1999, num texto de homenagem ao professor Lindley Cintra, um documento datado de 1175, por "conter palavras e expressões que se podiam considerar do galaico-português", explicou ao DN a linguista Helena Mira Mateus, que não quer entrar em qualquer tipo de polémicas, "por um documento estar datado e o outro não".
Para a docente universitária, o importante é que "os documentos mais antigos, mostram que não era no século XIII que se escrevia com palavras e expressões galaico-portuguesas, mas sim no século XII".
A especialista em linguística faz notar ao DN que "na Torre do Tombo ainda há muitos mais documentos para encontrar", não pondo de parte a hipótese de se vir a dar com manuscritos ainda mais antigos.
Nos anos 90, supunha-se que os documentos mais antigos eram o Testamento de Afonso II (1214) e um manuscrito que relatava o prejuízo de uma família, intitulado Notícia de Torto, que se pensa ter sido escrito entre 1211 e 1216.
_______________
A ver, según esto hay varios al menos más antigüos:
- "Pacto de Gomes Pais e Ramiro Pais" = 53 a 55 años más
- Documento hallado por Ana Maria Martins = 53 años más
- "Testamento de Afonso II" = 14 años más
- "Notícia de Torto" = 12 a 17 años más
Y... en QUINTO lugar queda el Foro de Castro Caldelas...
La cosa es simple... si se entiende, vale. Si no se entiende, pregunta.
Es cierto que el "castellano" es la lengua más frecuente, pero no por "obligación", es más, si quieres escribir en andaluz, por mi vale, eso sí, ¿En que variante? porque el habla andaluza tiene varias... occidental u oriental son las dos grandes divisiones, pero... ¿seseo o ceceo? ¿Con vocales abiertas o sin ellas? ¿con "l" y "r" implosivas? ¿"j" aspirada suave o sonora como en Jaén? ¿"ch" o "sh"? ¿"ustedes" o "vosotros"?
Te aseguro que en Huelva capital nadie habla como tu escribiste... y en la sierra menos
Sin entrar a valorar tu opinión sobre esa nación castellana...
Sólo una puntualización: dices de Galicia que nunca se impuso la lengua y cultura castellana "por su poco peso economico y de población". Siento decirte que Galicia ha tenido un peso demográfico importantísimo en el total de España desde hace siglos.
Galicia cuenta con unos 2,8 millones de habitantes censados (2002), y a lo largo del siglo XIX y XX emigraron unos 3 millones de gallegos, de los cuales, en torno a 800.000 viven en el resto de España, y casi otro más conserva la nacionalidad española por todo el mundo. Es más, de la totalidad de núcleos de población recogidos en el nomenclátor de España casi la mitad corresponde a Galicia y una densidad demográfica de 91 h/km2 (una de las más altas de España que tiene 79,5), con mínimos en Lugo y Ourense y máximos en la costa, que tiene el 73% de la población (por ejemplo el municipio de A Coruña tiene 6.613 hab./km², la 5ª densidad más alta de España, Vigo 2.692 hab./km² -nº 12- y la provincia de Pontevedra tiene una media de 208 -9ª provincia por densidad media de españa-). En total, actualmente Galicia representa un 6,26% de la población de España (5ª comunidad que más aporta) y el 5,8% de la superficie (7ª CCAA por superficie), si bien ha ido perdiendo puestos desde hace siglos, pues llegó a representar más del 15%.
Es fácil sólo entra en la sección imágenes y súbelas,e so si, el tamaño debe no superar lo que alí te dice (buisca el boton de añadir imagen). Estaré encantado de relacionar esas fortos en el artículo, si no te importan claro
Ofydd, nom insistas... o Reino Suevo nom era un Reino Galego, pero os visigodos eram um reino "ESPAÑOL de toda la vida, así lo aprendí yo..."
Os reis de España e os seus antepasados sempre se consideraron "sucesores" dos reyes godos... ¿ou porque creedes que facían estudar a listinha enteirinha? A imagem da Espanha nascida a partires do nacionalismo espanhol é umha coisa muito anterior Franco... eu atrevería a dizer que nasciu nos RRCC... pero isso e umha "neura" pessoal.
fascismo.
(Del it. fascismo).
1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.
2. m. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países.
fascista.
1. adj. Perteneciente o relativo al fascismo.
2. adj. Partidario de esta doctrina o movimiento social. U. t. c. s.
3. adj. Excesivamente autoritario.
Ergo... o BNG, ERC e incluso Batasuna, nom som fascistas... Aínda máis, na definiçao 3 de fascista aproximase máis ás teses d'algum ex-presidente espanhol...
Queda muy bien llamar fascistas a los nacionalistas... eso da votos, pero sigue siendo pura demagogia. Ahora cuéntame otra de indios anda.
Reiterandome sobre lo dicho... el Portugués y el gallego eran una unidad clara en el siglo XIII, los propios portugueses aceptan que el portugués no se diferenció del gallego más que a partir del s. XV, aunque en galicia suele "recortarse" al siglo XIV, e incluso en Portugal, el "pistoletazo" defintivo a la unidad galego-portuguesa se señala en la publicación de la obra de Luís Vaz de Camões (1524- 1580), Os Lusíadas, esto es en pleno siglo XVI. Si tu crees que en 1228 el gallego y el portugues estaban ya diferenciados, y que sólo 14 años antes (Noticia de Torto, Testamento de Afonso II) aún no,... joder, si que evolucionó rapidito la cosa...
La "galleguidad" del Reino Suevo... vale, no era sólo la CCAA de Galicia actual. Obviamente, Galicia "hoy" no es lo mismo que el R. Suevo, ni el R. Visigodo era la España de Hoy (por lo menos aunque sea por Portugal), lo triste es que se recurra siempre a eso...
Si Los nacionalistas españoles pueden recurrir a los godos, pues los gallegos podrán recurrir a los suevos, y así hasta el fin de los tiempos. Una simple idiotez. Las identidades de las naciones o los pueblos no se miden sólo por su historia ¿Alguien duda de la legitimidad de un estado Palestino? ¿Y de un Kurdo? pues si nos atuviesemos a la historia, lo llevaban claro...
Ese argumento no es por tanto váido, pero igualmente tampoco lo es como descrédito de una teoría basada... en lo mismo (la búsqueda irracional de la identidad).
En cuanto a la Reconquista, sería más válido aludir a la recuperación de territorio "cristiano" que al visigodo, por simple lógica, 800 años de rencor como son demasiados para forjar la idea de España en torno a la "recuperación" del reino Visigodo, en todo caso, cada rey, reina o el mandamás de turno quería tener más poder, y lo justificaba como le viniese en gana, lo mismo los Condados Catalanes podrían haber aludido a lo mismo, claro que Castilla se llevó el pastel, y despues lo vendió como quiso. Acaso en Europa Oriental forjaron sus naciones en torno a la recuperación de "reinos pasados"? se podría decir que sí, sin embargo creo que pudo más la lucha contra el "otomano" que otra cosa. Sobre identidades de naciones, como ya se discuto aquí en otro foro, una de las "técnicas" más recurridas es la diferenciación contra el otro, definir lo que se es a partir de lo que no se es... es simplista aludir a un mero reconocimiento histórico. Yo, como nacionalista gallego, no necesito recurrir a los suevos, sin que eso mine mi opinion de q
se corto: de que el R. Suevo sea una parte muy importante de mi historia, pero porque no recurrir a la Gallaecia? y de paso pido la anexión del Duero pa'rriba y de medio Asturias y León... Absurdo, los límites de una nación se deben de medir por el sentimiento de pertenencia a ella (vamos, que si los de Tuy quieren sentirse portugueses, pues vale, si los del Bierzo se quieren sentir Bercianos, pos vale...) y para mi, el nacionalismo debe "convencer" y no sólo vencer.
Ea... ahí queda esa vomitona jejeje
PD: no pasa ná si no sabes gallego, nadie es perfecto :P
Descubriras que lo de NE* es un común en "sienes y sienes" de lenguas... no solo de vasco, protovasco o neo-catalán. En Gallego existe "neno", español nene, y forzando la cosa, hasta el chino "nian" y no creo que sea una importación vasca... por ejemplo
Lo flipo con algunos, exigen la censura y se proclaman defensores de la Libertad.
Ah! y si no peligran lenguas... ¿cómo es que se pierden hablantes de las lenguas minoritarias cada año? ¿Porque sí?
Por cierto.... opinar que "Los nacionalismos son todos excluyentes" también es una opinion política... y especialmente simplista y generalizadora (ergo injusta)
Y no se que es peor... si atacar a la II República o tratar de olvidarla (eso sí, a Franco ni tocarlo, que eso es historia).
Por cierto, si en un artículo llamado "ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL" no quieres que se hable de política... pues mejor vayamos a cazar mariposillas por el bosque...
*** Le informo que la política también forma parte de la historia ***
Si hubiese habito tal holocausto... no quedarían los evidentes rasgos y restos genéticos en la población canaria. Simplemente, eliminarían a los "reticentes", si fue o no un genocidio, depende de la visión actual de la sociedad (en la época era de lo más normalito), y del número de ajusticiados... que si no me equivoco, no se sabe, sólo hay evidencias de los jefes asesinados.
¿Características fonéticas "vascas"? el entrecomillado supongo que se refiere a darle un nombre por poner... porque de ser un común, dudo que sea "vasco" el sustrato de toda la península, o al menos del gallego y el portugués. Creo más probable lo del latín o incluso lo de un sustrato previo indoeuropeo que el de una lengua vasca, pues incluso el vasco-iberismo tendría cogido con pinzas la influencia delvasco tan hasta occidente...
Entiendo que el vasco tiene y ha tenido una gran importancia en la península, pero no todo puede explicarse "en base" al euskera y sus variantes. Es más creible hablar de un préstamo linguístico que de un sustrato... la verdad...
"SOY UN PELOTILA" creo que voy a hacerme camisetas con eso, como los italianos con "coglioni" y lo de los dientes... si quieres te muerdo a ver si tengo o no. Y mejor que españa sea una feria que un funeral...
En cuanto a las estupideces sobre las lenguas, se nota que tiene usted los mismos conocimientos de lingüistica que un conejo con mixomatosis. Una lengua no sólo muere o desaparece por fleyes restrictivas, es más, incluso con lenguas "favorecedoras" no se garantiza su futuro. Influye mucho más, por ejemplo, la valoración de la propia lengua por los hablantes (que un proceso de disglosia no acabe con la lengua "infra-valorada"), y la normalización del idioma en todos los ámbitos de la vida, pues si se reduce al ámbito familiar, acaba muriendo lentamente. El mayor problema de las lenguas minorizadas es su incapacidad de luchar contra la influencia de las lenguas más extendidas de su entorno, que termina por deteriorar el léxico y la gramática propia en pro de una mezcla que al final acaba por transforman en un "mix" lingüistico que se termina corrigiendo en la adopción de la lengua más fuerte.
Ah! y visto que usted sigue exigiendo la censura, pido que busque los insultos que le haya inferido a usted... de usted hacia mi tengo unos cuantos (y eso que sólo intervine una vez).
Por cierto... ¿Quien habla de dictaduras? tergiversando no se llega muy lejos y ESO si es poner palabras en boca de quien no las ha dicho. Usted considera fascista a todo lo que no esta de su lado, eso es demagogia (por no incidir en el mismo error y llamarle fascista), pero siga con el cuento, lo mismo convence a algún inepto.
onvba, yo lo intente en una ocasión y tampoco los pude encontrar (acabé perdido en medio del campo). Despues me dijeron que estan en medio de una finca privada sin acceso directo... pero tampoco sé que finca... Eso si, en coche ya me avisaron que imposible, y a patas... mejor conocer la zona...
Biblioteca: Pasan de Qvinto Ivlivs Aqvinvs
Brigantinus, sinceramente, me parece bastante que un paisano, que quizás ni leer sabe, haya conservado un "pedrusco con letras", y encima se haya ofrecido a cederla a Patrimonio y tenga tanta sensibilidad hacia la historia... no estamos ante un universitario, me temo, así que un aplauso para él, y un pitido para Patrimonio.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Tampoco olvidemos que la basílica visigótica de San Vicente se edificó sobre un templo romano en honor del Sol antes de que Abd alRahman I edificase sobre la catedral visigótica la mezquita... y a saber que habría antes!
(y despues los cristianos "clavaron" la catedral actual en la mezquita, claro).
PD. ¿Quién habló de nacionalismo? yo no.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Por cierto... yo tenía entendido (o malaprendido) que los bagaudas era vascones rebeldes a los que se sumaron habitantes del valle del ebro descontentos por las fuertes presiones fiscales contra ellos y el carecer de la propiedad de la tierra frente a los terratenientes romanos y federados... Pero vascones al fin y al cabo. En wikipedia sale esto otro: Sus integrantes eran principalmente campesinos o colonos evadidos de sus obligaciones fiscales, esclavos huidos o indigentes. El vocablo puede tener un doble origen, bien una raíz latina que significa "ladrón", bien una de origen céltico que significa "guerrero".
Celtas¿?¿? ¿Cuál es el origen del nombre? Supongo que el celta del que hablan será el "bag" que alude a vagabundeo o nomadismo... pero no sé cual es la raíz latina
Lo cierto es que hubo movimientos similares en el siglo III en la Galia, y además en Armórica, ¿eran los mismos? al menos eso se plantea en SANCHEZ LEON, J.C. Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, Jaén, 1996.
Me asalta la duda de si no sería una suerte de bandidos de origen galo (armoricenses o por ahí) y que habrían llegado a Hispania más tarde, sino, quizás se deba a la generalización del término "bagauda" que se aplicó entonces a los rebeldes galos a los rebeldes, de distinto origen, en el Ebro.
Por cierto, atacaron Lérida con ayuda de los Suevos... y me extraña porqué motivos unos rebeldes de corte "antisistema" se aliarían con unos germanos que, al fin y al cabo, tenían pretensiones de controlar Hispania, especialmente siendo los vascones, de señalado corte generalmente "arisco" a unirse a nadie de origen extranjero...
Por cierto... siempre pensé que la primera revuelta social de corte "moderno" fue la de los irmandinhos... ahora no sé si los bagaudas llegaron a tanto o se quedaron en el saqueo... en el libro antes referido se plantea su carga social
(PD: sigo sin aceptar esa frase, pero entiendo que el artículo, por bueno, no debe olvidarse)
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Galete, supongo que te basas en las fantasías del insgigne miembro de las JONS Ignacio Olagüe Videla y su obra "La Revolución islámica en Occidente", y que, sinceramente, no se acerca siquiera a su obra maestra, "Las influencias orientales en la preparación de chipirones"...
Teniendo en cuenta que afirma que nunca hubo una invasión musulmana... porque "eran pocos y tontos"... y que nisiquiera podían realizar grandes operaciones militares... y por eso conquistaron Hispania en menos que canta un gallo... cosas veredes amigo Sancho.
Es cierto que en el 710, durante el desembarco militar como respuesta a una petición de auxilio que solicita Ajila, este es procedente de Mauritania, y sólo participan cuatrocientos hombres, pero eso no implica que a partir de la batalla de Guadalete en el año 711, no lleguen muchos más. Nada se sabe de lo que sucede en la Península en esos primeros años, porque eran de conquista, y no de escribir crónicas... Sólo hay testimonios posteriores, una reescritura sin testimonio directo. Pero algo está claro, cruzaron Hispania, la conquistaron en "ná y menos" y llegaron a Poiters... así que no serían pocos.
Me sorprende eso de "si es que llegaron o cuantos llegaron"... mira, lo de cuantos te lo acepto... pero lo de "si llegaron"... pues no sé... juraría que por aquí en Andalucía dejaron algunos rastros.
Sin duda se aprovecharon de la basílica previa, a la que básicamente reorientaron para el culto musulmán y adicionaron las partes propias de un templo islámico... algo similar a lo que, por ejemplo, hicieron los cristianos con la mezquita de Almonaster, donde hicieron un altar y tapiaron el mirhrab... Pero eso no es que fuesen cuatro "moros" incultos. Que aprovecharon columnas y dinteles romanos, visigodos, y lo que pillaron... pues sí, pero eso no prueba que no supiesen hacer la O con un canuto, yel desarrollo social, científico y tecnológico que los siguió, lo implica. Además, Abd al Rahman I era un Omeya, y así se identifica en los textos... así que eso de que era un beduino subido a un camello...
Según la C. de Cultura, como pone en su web:
"Al iniciar nuestra visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba, lógicamente por su parte más antigua, que es la de ‘Abd al-Rahman I, nos llamará la atención la desigualdad que existe entre los fustes de columnas, capiteles y otros elementos constructivos (cimacios y basas principalmente), y nos resultará muy difícil poder encontrar dos piezas iguales.
Ello se debe a que se utilizó material de acarreo, es decir procedente de edificaciones de los siglos anteriores (I-VII), tanto romanas como hispanovisigodas.
Una vez más no nos hallamos ante un hecho único, ya que fue muy común la utilización de piezas constructivas pertenecientes a arquitecturas antiguas en los nuevos edificios (...) que sin duda existió, o como expresión del sometimiento de un territorio, ya que además dicha práctica fue considerada como símbolo de prestigio por todos los gobernantes, independientemente de su fe religiosa"
Incluso para hacer "esto" hay que saber hacerlo...
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Por cierto... lo de la obra de Olagüe Videla "Las influencias orientales en la preparación de chipirones" no es coña... es un artículo suyo xDDDDD
(y qué? yo tengo uno sobre la "Etología parental de la Focha común"...)
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Estoy de acuerdo, pero eso es algo común con, por ejemplo, los primeros años de los monasterios, donde se trataba de evitar, pero no era algo castigado.
PS: la poligamia, depende del país donde vivas... igual que la homosexualidad xDDDD
Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones
Gracias hartza... y sorry :(
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
El reino suevo fue el primero de los germánicos en acuñar moneda propia...
Sobre numismática sueva:
- Gil Farres: Introducción a la numismática, Madrid, 1993.
- Mateu y Llopis, F.: Glosario Hispánico de Numismática. Barcelona, 1946.
- GIL FARRES, O.: " La moneda sueva y visigoda", en el vol.III de la Historia de España de Menéndez Pidal, 177-191.
- Numismática sueva / José Miguel Alonso-Nuñez. En: Tempus: Revista de Actualización Científica, ISSN 1132-0958, Nº. 24, 2000, pags. 143-144
- A MOEDA EN GALICIA E GALICIA NA MONEDA. Santiago-1999. Ricardo Luis Pita Fernández. 245 págs. Estudio de la moneda gallega desde las primeras acuñaciones ibéricas hasta nuestros días.
- MOEDAS GALEGAS. Do século IX a.C. o século XXI d.C. Ourense - 2002. Jaime Paz Bernardo. 337 págs. Catálogo con la descripción de 1.165 piezas, entre monedas, medallas y billetes relacionados con Galicia. Fotos en color con grados de rareza.
- http://www.numismaticasaetabis.com/libros/num-sueva.php
- http://www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RG107_04.pdf à Algunas notas sobre el monetario suevo-visigodo y su importancia para el estudio de las civitas y la red viaria en el Noroeste
- http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/08145029889769517427857/p0000001.htm
...
- http://www.aureo.com/Subasta_2/PDF/1016-1020.pdf
- http://www.aureo.com/Subasta_2/PDF/Catalogo%2016-03-2006%20Seleccion.pdf
*Estas dos últimas direcciones son de un catálogo de una subasta de monedas, donde aparece una moneda sueva (y otras visigodas). En la segunda dice:
A nombre de Valentiniano III (425-455). Triente de imitación. (Ch. 16 sim.) (Reinhart falta)
(Falta en J. M. Peixoto Cabral & D. M. Metcalf). Anv.: O0 V(LENTI00I(- 0VS(...)C.
Rev.: Cruz en doble corona con lemniscos en aspa, CONOB arriba. 1,22 grs.
Rarísima. MBC. Est. 5.000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000,–
La moneda sueva es rarísima en general. En 1952, Reinhart celebra que se
conocen "ya unas 130 piezas", trientes en su mayoría; en 1970, Metcalf habla de
un total de "120 a 150" monedas del tipo "cruz dentro de corona", de las cuales
"la mitad se consideran suevas".
Casi toda la literatura sobre la numismática de este período consiste en
conjeturas, pero generalmente se acepta una secuencia cronológica en las
emisiones: imitaciones de Honorio (muerto en 423); imitaciones de Valentiniano III
(424-455), cuyo tipo inmovilizado sufrirá progresiva deformación tanto en el arte
como en la leyenda; y por fin las de tipo MVNITA LATINA, que abandona toda
referencia al Imperio, quizás ya hacia el año 500 o incluso más tarde.
La pieza que presentamos pertenece al segundo grupo: el nombre de Valentiniano
es bastante reconocible, y aún no aparecen letras sueltas en el reverso (detalle
que Reinhart sitúa a fines del s. V).
La característica más singular de este ejemplar es el adorno que interrumpe la
leyenda del anverso. Se trata de un "lirio" meramente ornamental (según Reinhart)
o de una "punta de lanza" que conmemoraría quizás alguna victoria (según
Peixoto Cabral y Metcalf). En cualquier caso, el personaje del anverso (que
representa a Valentiniano sólo nominalmente, y cada vez menos) fija la mirada en
la flor-lanza; ésta, por su parte, se encuentra en el punto apropiado en relación al
busto, sin cumplir función alguna respecto a la leyenda. La sensación inevitable
es la de una composición escénica, inaudita en un anverso.
Por otra parte, en ninguna de las obras de referencia hemos visto las leyendas de
este tipo en una cinta, con gruesos bordes por encima y por debajo. La leyenda
del reverso parece innecesariamente corrupta si se la coloca en la zona inferior
(algunos catálogos lo hacen, aunque el lazo de la láurea cuelgue hacia arriba).
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Sinceramente, y sin ánimos de ser un pesado: yo no hablé de nacionalismos, ni considero a los suevos "ancestros del actual nacionalismo gallego", no los necesito para ser nacionalista... Y para contestar a supuestas afirmaciones que yo no hice, pues es absurdo.
En todo caso más justificación hay en hitos posteriores, y para mi el nacionalismo gallego (moderno) nació con el banquete de Conxo de 1856. Otra cosa son las pretensiones independentistas del pasado, no seamos ilusos.
De todas formas, tampoco niego que algo de influencia en la historia (que no en la "fundación nacional de Galicia") han tenido ¿o no?. Al menos en Galicia y Portugal rastros dejaron.
Biblioteca: .
http://www.directoalpaladar.com/archivos/2006/03/07-el-cafe-mas-caro-del-mundo-.php
"CAFÉ DEFECADO"
El café más caro del mundo, Kopi Luwak
El café más caro del mundo, el Kopi Luwak, tiene como peculiaridad que se origina en el estómago de un animal similar a un gato grande.
El animal en cuestión es un Luwak, éste vive en los cafetales de las islas de Indonesia alimentándose de los granos de café más óptimos en su estado de maduración. El metabolismo de este animal digiere la parte más carnosa desechando las semillas. Éstas son recogidas a mano por los hombres y son vendidas a precios exagerados, nada menos que 750 euros por kilo.
Se dice que es uno de los mejores cafés que se puedan recolectar, con un sabor similar al caramelo o al chocolate. Y pensar que son semillas recolectadas de los excrementos de este animal…
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
A ver... calmad los dedos, que os estais desmadrando...
Ainé... hija mía, ya entiendo porque me he peleado contigo más de una vez... la insistencia abruma... no pretendas cambiar de pensamientos a todo el mundo, a mi me basta con saber las posturas de cada uno y aprender a "soportarlo" si no lo comparto. Yo mantendré mis posturas al respecto como F. lo hará de la suya.
Como ya he dicho, el artículo es bueno, con una frase de entrada que a mi entender es tendenciosa, pero punto en boca. Por lo que a mi respecta, esa frase es un tema cerrado.
Chao!
P.S: Lo de los topónimos (esto para F.) es bastante poco "cuestionable"... pero hay que tener en cuenta que Galicia tiene casi el 50% de los "lugares" habitados de toda España, eso por tanto sería una forma de relativizarlo. Pese a todo, la menor influencia de los musulmanes también influirá, y a saber que cuestiones más. Lo cierto es que no sólo hay topónimos germánicos, también soy muy frecuentes los nombres propios de origen germánico, e incluso los "alcumes" o motes familiares relacionables con nombres germánicos.
Dejemos eso a los especialistas en toponimia y etimología.
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Lo de la homosexualidad en el mundo animal es mucho más frecuente de lo que muchos se piensan, con comportamientos datados en unas 400 especies, la mayoría de aves y mamíferos, y es especialmente abundante en ls considerados "más inteligentes" como chimpancés, delfines, elefantes, cisnes...
Aún hay relativamente pocos estudios científicos, pero si miles de evidencias, en etología apenas se habían hecho estudios sobre homosexualidad y transexualidad antes de los años 90. De todas formas, ya se ha demostrado (y no solo por el "lobby gay") en el caso de muchos animales.
Te recomiendo la lectura de:
(1) Bruce Bagemihl: "Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity" (2000).
(2) Francis Mark Mondimore: "A Natural History of Homosexuality" (1996).
(3) Bruce Bagemihl: Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity. St. Martin's Press, 1999. ISBN 0312192398.
(4) Revista NATURE. Hay varios artículos publicados, destacan:
- Fruitflies tap in to their gay side. Roxanne Khamsi
- Sexuality in man and animals. Alan F. Dixson
(5) Houser, Ward Animal Homosexuality. Encyclopedia of Homosexuality. Dynes, Wayne R. (ed.), Garland Publishing, 1990. pp. 60-62
(6) Bagemihl, Bruce. Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity. St. Martin's Press, 1999. ISBN 0312192398
(7) Revista CURRENT BIOLOGY (hay decenas de artículos, basta con hacer una búsqueda): http://www.current-biology.com/
(8) http://www.bidstrup.com/sodomy.htm
Para mas información, aquí tienes una "listita" de animales con DOCUMENTADA conducta homosexual o transexual (que también hay...):
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_animals_practicing_homosexual_behavior
Simplemente... es algo que hasta ahora no se "había contemplado" por pura negación... ¿Nunca has visto a unos perrs machos jugueteando?
__________________________
- NOTICIAS RECIENTES:
Sexo salvaje
Ranas promiscuas. Bonobos que usan el sexo para resolver conflictos sociales. Cisnes gays. Pingüinos tiernos y fieles, como muestra uno de los estrenos cinematográficos del verano, ‘El viaje del emperador’. El sexo está en el aire. En el de los animales también.
JAVIER RICO
EL PAIS SEMANAL - 28-08-2005
Una pareja de cisnes negros se afana en construir su nido entre la vegetación ribereña de los lagos del suroeste de Australia. Tras poco más de un mes de incubación, el pollo sale del cascarón y el macho adopta una actitud agresiva hacia la hembra hasta el punto de que la acaba expulsando del nido. Inmediatamente, el lugar de la madre lo ocupa otro macho, la pareja de toda la vida del padre, con el que sacará adelante al cisne recién nacido. En otras ocasiones, la pareja homosexual desplaza directamente a la heterosexual de un nido e incuba y cría a los pollos robados. Comprobado, en el reino animal también se dan conductas homosexuales, y los que las asumen son capaces de sacar adelante a su descendencia con éxito; más aún en especies monógamas como los cisnes, fieles toda la vida. Esta conducta, observada ya a principios del pasado siglo, fue corroborada por el biólogo estadounidense Bruce Bagemihl, autor de un libro de referencia sobre el comportamiento animal: Biological exuberance. Animal homosexuality and natural diversity. Mucho antes de que Bagemihl editara en 1999 su voluminosa obra (más de 800 páginas con registros de homosexualidad en más de 450 especies, ballenas y osos incluidos), Vitus B. Dröscher, uno de los más afamados etólogos centroeuropeos junto al Nobel Konrad Lorenz, escribía en 1970: “Los ánsares comunes contraen un matrimonio que dura toda la vida, lleno de fidelidad y sacrificio, pero que tiene también sus escapadas, su prostitución y su homosexualidad”.
Además de uniones heterosexuales y homosexuales, de prostitución y de adulterio, en el reino animal hay hermafroditismo, onanismo, orgías, violaciones, celos, desengaños, divorcios, maltrato conyugal, incestos… Pero también mucho amor, incluso, como se ha visto, fidelidad de por vida. Todo este cúmulo de comportamientos, ampliamente estudiados y demostrados, supone una bofetada de alto rango para aquellos que piensan que el fin único y último de las relaciones sexuales entre animales es la reproducción. “¡Qué error más grotesco! ¡Qué desconocimiento de la diferencia auténtica entre hombre y animal!”, exclama malhumorado Vitus B. Dröscher en su obra La vida amorosa de los animales. “En el universo de los sentimientos”, prosigue, “estamos más bien por debajo de muchos animales, incluyendo, por desgracia, el apartado del amor”. El jabalí, un animal rudo del que aparentemente se pueden esperar pocas sensiblerías amatorias, no va directo al grano cuando macho y hembra entran en celo. Ligeros mordiscos en los lomos, suaves golpes y frotamientos jeta con jeta, y cariñosos hocicazos que semejan besos preceden al coito. En la película El viaje del emperador, de Luc Jacquet, también podemos asistir a largas escenas amorosas entre los pingüinos, buscando el calor de la pareja entre el frío de la Antártida.
Para corroborar que se pueden dar relaciones sentimentales sin que medie una cópula inmediata, nada mejor que el ejemplo del bigotudo. Este pequeño pájaro, menor que un gorrión, frecuenta la vegetación de zonas húmedas, también en España, y debe su nombre a las franjas negras laterales que van de la base del pico a la garganta. El bigotudo comienza sus escarceos amorosos mucho antes de alcanzar la madurez sexual y de que los instintos reproductores le comuniquen que ha llegado la hora de copular. De hecho, si el noviazgo no funciona, pueden romper antes de llegar al apareamiento. Si funciona, hay relación para toda la vida.
Entre otras especies, los motivos que dan por cerrada una relación son menos sentimentales. John Coulson, ornitólogo británico experto en el comportamiento de las aves marinas, comprobó durante uno de sus estudios cómo, después de cinco años de relación entre una pareja de gaviotas tridáctilas, el macho rechazaba a la hembra. La vuelta al nido de ésta con dos plumas de la cabeza en punta que la semejaban con una cacatúa provocó un recibimiento a picotazos por parte de su compañero, que la acabó alejando de su lado. Algo similar se observó en una pareja de chorlitejos chicos que llevaban juntos tres años. En este caso fue el macho el que se presentó en el nido, tras el viaje invernal, con una sola pata. La hembra no vio con buenos ojos la mutilación sufrida por el cónyuge y decidió abandonarlo. ¿Sospechas de adulterio? No, los etólogos echan mano de la pérdida del ideal de belleza que tienen unos de otros.
Lo del adulterio pesa poco porque, aunque entre las aves se dan los mayores casos de fidelidad conyugal, hay que diferenciar entre monogamia a escala social y monogamia a escala genética. Varias especies de ánades y aves marinas suelen buscar al compañero o compañera de años anteriores para sacar adelante la nidada. Ahí acaba la monogamia. Alberto Velando, investigador de ecología y biología animal de la Universidad de Vigo, y Roxana Torres, investigadora titular del Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México, constataron estas excursiones extramaritales en la mitad de las parejas de piqueros de patas azules presentes en una isla próxima a las costas del Pacífico mexicano. Además, el trabajo de estos dos científicos interesados en los sistemas de apareamiento y la selección sexual de las aves marinas sirvió para demostrar que en el reino animal no siempre es el macho el que se exhibe y la hembra la que elige. Es cierto que entre los primeros predominan los rasgos distintivos, llamativos y coloridos que favorecen la elección del más fuerte o el más guapo. La melena de los leones, las cornamentas de los gamos o el explosivo colorido del pavo real son algunos ejemplos. Sin embargo, Alberto Velando y Roxana Torres demuestran con hechos que cuando las parejas presentan rasgos similares también el macho elige. “En 1999 estudiamos la reproducción del charrán inca o zarcillo”, apuntan, “y lo primero que observamos es que las hembras no reproductoras tenían el bigote más pequeño que aquellas que sí consiguieron pareja y llegaron a criar”. En relación con el dimorfismo sexual en las aves, las especies con características físicas comunes en la misma pareja mantienen una mayor fidelidad y comparten la crianza de los hijos, mientras que en las que presentan un macho repleto de ornamentos y con carácter exhibicionista la relación dura poco más que el momento del celo y la cópula. Algunas razones apelan a la pura supervivencia, ya que un gigoló de vistosa presencia puede atraer más fácilmente a los depredadores durante la época de cría.
En otros órdenes, las diferencias son de tamaño a favor de la hembra, y los resultados, mortales para el macho. Al conocido caso de las mantis religiosas que devoran a su partenaire masculino durante la cópula se une el de algunas arañas. Los machos tienen que hacer verdaderas acrobacias para conseguir colocar su esperma en la abertura sexual de la hembra, ya que ésta es cuatro veces mayor. Después de tanto esfuerzo y de nueve minutos de acoplamiento, ella tira al macho, lo acerca a sus mandíbulas y se lo come. Jordi Moya, investigador de ecología funcional y evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estudiado este tipo de comportamientos en la tarántula mediterránea dentro de un trabajo más amplio relacionado con la reversión del rol sexual, y confirma que “los machos pueden constituir un doble recurso limitante, no sólo como donantes de esperma, sino también como presas”.
La agresividad, la violencia y, como se ha visto, el canibalismo están a la orden del día en las relaciones sexuales entre varias especies de animales. Las luchas previas por conseguir a la mejor hembra y las posteriores por retenerlas son características de mamíferos como los elefantes (hasta 10 veces mayores los machos que las hembras), osos (cinco veces) y leones marinos (tres veces), que forman verdaderos harenes con hembras sumisas. Aunque lo de sumisas habría que revisarlo en el caso de los osos marinos, porque aquí las damas someten al pachá a un esfuerzo sexual continuo, y si éste, agotado, no responde, lanzan gritos desesperados que quieren decir algo así como “que venga otro macho, que éste ya no nos sirve”. Enseguida surge un soltero más fuerte que se enfrenta violentamente al macho derrengado por tanta cópula, con lo que las hembras consiguen un semental nuevo y más participativo.
A la hora de la cópula también se dan casos de violencia, aunque muchos de ellos están explicados más desde la lógica humana que desde la necesaria adaptación de las especies al medio y al momento de la reproducción. En este aspecto, los penes desempeñan un papel protagonista y convierten en minucia cualquier artilugio presente en un sex shop. Vaya por delante que este órgano sexual no resulta imprescindible en el reino animal. Lo importante es que se encuentren los óvulos con los espermatozoides, y en ocasiones vale con que peces o bivalvos de ambos sexos suelten de forma sincronizada en el agua millones de estos gametos para que salga adelante una pequeña parte de la descendencia. Incluso se dan casos de reproducción asexuada, en la que la misma descendencia viene al mundo por partenogénesis, es decir, por partición de uno de los miembros de los progenitores. De vuelta al momento del acto sexual directo, una compañera del hogar, la chinche doméstica, muestra en su cuerpo las cicatrices dejadas por el aparato reproductor del macho, algo semejante a una cimitarra puntiaguda. “El macho no busca con ella el orificio sexual de la hembra, que lo tiene, sino que la clava alevosamente en cualquier punto del dorso e inyecta allí su esperma, que llega a los órganos de reproducción a través de la corriente sanguínea”, resume Vitus B. Dröscher. No menos explícito se muestra al describir el pene de las serpientes: “Es un objeto espantoso, del que en estado erecto sobresalen espinas, verrugas y ganchos que le permiten echar literalmente el ancla a la hembra”. Otro pene sobresaliente entre la fauna en cuanto a tamaño no es el del elefante (1,5 metros y 45 kilos) o el de la ballena azul (3,6 metros), sino el del diminuto percebe, que, como casi todo en la naturaleza, tiene su explicación. La imposibilidad de desplazarse de estos crustáceos, fijados a las rocas, ha desarrollado un pene 40 veces mayor que su cuerpo con el objeto de poder alcanzar con él a su pareja.
Puestos a despertar la excitación sexual, los máximos representantes del hermafroditismo dentro del reino animal, los caracoles de tierra, lanzan unos dardos afilados calcáreos sobre las partes blandas de la pareja para estimular el apareamiento. Algunos peces, como el mero y especies de los arrecifes coralinos, también son hermafroditas, pero con un añadido de transformismo debido a que el paso de macho a hembra y viceversa conlleva no sólo cambios hormonales, sino también en los colores y las formas que adornan sus cuerpos.
Hay otros grados de transformismo más psicológicos. En Suramérica habita un roedor, el agutí menor, cuyos machos montan el paripé con tal de obtener el favor de la hembra; adoptan el papel de cría desvalida y falta de cariño que despierta los sentimientos maternales de la hembra, que acto seguido pasa del amor filial al conyugal.
Ni los machos de ranas ni los de chimpancés necesitan de este teatro para conseguir copular. Directamente echan mano de la violación en masa. Entre las ranas, el grado de lascivia ciega es tal que los machos montan a otros que ya están acoplados a una hembra, a individuos de otras especies e incluso a trozos de madera o piedras de tamaño similar al de estos anfibios. En cuanto a las chimpancés, éstas entran en celo una vez cada varios años y les dura escasos días. Hay ocasiones en las que una sola hembra tiene que aguantar la avalancha de ansiosos chimpancés que hacen cola para saciar su apetito sexual. No ocurre lo mismo con los bonobos, posiblemente los animales que más y mejor saben disfrutar de los placeres del sexo dentro de unas relaciones de absoluta promiscuidad. De entrada, copulan de frente, rasgo que los emparenta aún más con el ser humano. Además, las hembras utilizan el acto sexual para apaciguar el carácter guerrero de los machos, para solucionar otro tipo de conflictos y para conseguir comida. Estas conductas van desde los más sensuales besos en la boca y tocamientos discretos hasta la masturbación, el sexo oral, los juegos eróticos entre crías y las decenas de coitos en una hora por hembra.
El récord de copulaciones, en cualquier caso, lo ostentan los seres más promiscuos de la Tierra, los roedores, que en ocasiones pasan del centenar por hora. Entre otros mamíferos prima la calidad sobre la cantidad; así, el rinoceronte sólo realiza una que dura una hora y media. Pilar Cristóbal, sexóloga, antropóloga y escritora de un reciente libro sobre el comportamiento sexual de los animales, advierte: “La falsa creencia de que el polvo obtenido tras moler los cuernos de rinoceronte es un poderoso afrodisiaco tal vez tenga su origen en la observación de su cópula”. Sin embargo, Cristóbal, consciente de que esta leyenda lleva a la especie al borde de la extinción, remata que, si supieran que parecerse a los rinocerontes significa aspirar a un coito anual, “no pagarían tan caro su cuerno y permitirían que continuaran con sus largas, ruidosas y pacíficas cópulas”.
Más información: ‘También los jabalíes se besan en la boca’ (Pilar Cristóbal, Temas de Hoy). ‘La vida amorosa de los animales’ (Vitus B. Dröscher, Círculo de Lectores y Planeta). ‘Padres y padrazos’ (Jeffrey Masson, Ateles Editores). Revista mensual ‘Quercus’, sección ‘Observatorio de la Naturaleza’. www.quercus.wanadoo.es.
____________________
Aspectos médicos de la homosexualidad
Antonio Pardo
Departamento de Bioética, Universidad de Navarra
Artículo publicado en la revista Nuestro Tiempo, Julio-Agosto de 1995, pp. 82-89
Indice
La “homosexualidad” animal
La conducta sexual humana
“El gen de la homosexualidad”
El papel del médico
Recientemente, la homosexualidad ha sido objeto de varios artículos científicos que la prensa ha difundido con titulares sensacionalistas que no reflejaban adecuadamente la naturaleza de los hallazgos. En este artículo intentaré clarificar lo que la Medicina conoce e ignora acerca de la homosexualidad. Para explicar esta cuestión hay que reunir conocimientos de neurofisiología, genética, educación, psicología y ética.
La “homosexualidad” animal
Aunque quizá sea una simplificación, podríamos decir que es homosexual la persona que, en su tendencia y comportamiento sexual, muestra inclinación hacia personas del mismo sexo1. Esta definición nos permite aclarar de entrada algunas cuestiones.
La primera es que, propiamente hablando, no existe homosexualidad en los animales. Pero esto no implica que su conducta sea exclusivamente heterosexual. De hecho, se ha observado que la conducta sexual animal, al menos en los mamíferos más evolucionados, es muy abigarrada: además del complejo control fisiológico de la reproducción (especialmente hormonal)2 , en la conducta sexual animal intervienen factores conductuales distintos a los meramente reproductivos. Concretamente, puede intervenir el juego durante la edad juvenil (primates), o las conductas de sometimiento a los machos dominantes durante la edad adulta (cánidos, etc.). Además, la vida en cautividad, al suprimir muchos estímulos de la vida silvestre, propicia una mayor frecuencia de conductas sexuales entre individuos del mismo sexo, como bien saben los ganaderos3. Existe, por tanto, una interacción de varios impulsos instintivos y circunstancias ambientales que terminan configurando el comportamiento sexual animal.
Notas
(1) Gelder la define como “pensamientos y deseos eróticos hacia una persona del mismo sexo y cualquier conducta sexual asociada”. Gelder M, Gath D, Mayou R. Psiquiatría. 2ª de. México, Interamericana, 1993, p. 547.
(2) Ponz F.Comportamiento animal y funciones superiores del cerebro. Lenguaje. En: Balasch J et al. Fundamentos de Fisiología animal. Eunsa, 1979, p. 196.
(3) Goodman RE.Homosexuality. BMJ 1988; 297: 738.
____________________________
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
-_-
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Ego... a ver...
Obviamente, la terminología "humana" no es plenamente exrapolable al reino animal. Pese a todo, si se han descubiero decenas de animales "superiores" (mamíferos y aves) donde existen parejas de animales del mismo sexo que conviven como parejas sexuales, y carecen de afan reproductivo en su relación. Incluso en Central Park, existe una pareja de pingüinos que han llegado a "robar" huevos a una hembra para tratar de criarlo ellos (dos machos),
Hay muchos anilames considerados "inteligentes" donde están documentadas las relaciones entre individuos del mismo sexo por placer, y sin afán reproductivo. Es el caso de los chimpancés o de los delfines. En muchos casos, no impide que esos mismos individus se reproduzcan con otros individuos, pero también hay parejas "exclusivas" de individuos del mismo sexo. Por ejemplo, en cisnes, bonobos, pingüinos o delfines.
Los cisnes negros de Australia formarán pares acoplados varon-varon sexual activo y robarán crias y/o huevos o formarán enlaces temporales con las hembras para obtenerlos.
Los Bonobos (Zaire) son unos primates más próximos todavía a la especie humana que los chimpanzés. Practican lo que para el hombre sería el "amor libre".Tienen relaciones a todas horas e indistintamente con ejemplares del mismo sexo o del sexo contrario, copulan cara a cara (es el único animal que lo hace aparte del hombre), los hay fieles a una pareja sexual y hay otros que son "casquivanos". Practican el sexo por placer, incluso por aburrimiento, e incluso de ha documentado una especie de "prostitución sexual": Hacen el amor con quien tiene comida, le dan placer (independientemente del sexo) y éste comparte después la comida con el compañero. Las parejas homosexuales "monógamas" de Bonobos adoptan crías huérfanas, y si son hembras, cuidan de los propios hijos o de la pareja indiferentemente, y adaptando alternativamente el rol de macho o hembra.
En definitiva, en muchos animales implica sumisión o superioridad, en otros es por necesidades de supervivencia (caso del cambio de sexo en peces, anfibios y reptiles), pero existen varios animales donde las relaciones homosexuales carecen de explicación etológica aparente. Por cierto. En Delfines, el % de homosexuales está en torno al 8%, en los bonobos los homosexuales "puros" superan el 12% y en los chimpancés es del 8%...
________________________
1. NOTICIA DEL New York Times
Dinitia Smith,
Saturday, February 7, 2004
Roy and Silo, two chinstrap penguins at the Central Park Zoo in Manhattan, are completely devoted to each other. For nearly six years now, they have been inseparable. They exhibit what in penguin parlance is called "ecstatic behavior": That is, they entwine their necks, they vocalize to each other, they have sex. Silo and Roy are, to anthropomorphize a bit, gay penguins.
When offered female companionship, they have adamantly refused it. And the females aren't interested in them, either.
(completa en http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2004/02/07/MNG3N4RAV41.DTL)
_________
Científicos brasileños descubren un grupo de delfines con prácticas homosexuales
Río de Janeiro, (Europa Press) - Un grupo de científicos brasileños han constatado por primera vez la existencia de prácticas homosexuales en los delfines que viven en libertad en el archipiélago de Fernando de Noronha, en el noreste de Brasil.
"Hemos observado que en esta región muchos delfines, tanto machos como hembras, practican la homosexualidad y que otros se limitan a la felación", declaró José Martins, responsable del proyecto Delfín Rotador.
Las actividades sexuales de los delfines de la especie Stenella longirostris, "sin finalidad reproductora" prueban que el objetivo de estos cetáceos es simplemente "el placer sexual o afectivo", precisó Martin.
_______________________
Pingüinos homosexuales de un zoológico alemán conservaron sus costumbres pese a presencia de hembras
Febrero 8 de 2006
Por falta de oferta sexual femenina, los machos se habían cambiado de bando. Pero la llegada de pingüinas suecas, no los motivó.
Así, el zoológico de la ciudad de Bremerhaven (norte de Alemania) ha dado por fracasados los esfuerzos por reorientar las apetencias de sus pingüinos, pues se mostraron insensibles a los encantos de las hembras importadas de Suecia para aparearse con ellos.
Por un lado, las suecas se mostraron más retraídas de lo deseable, lo que se atribuye a que llegaron fuera de la época de apareamiento.
Por otro, los machos no abandonaron las costumbres adquiridas en los últimos tiempos y han seguido con sus prácticas.
El caso de los pingüinos gays saltó a la luz hace aproximadamente un año, cuando el zoológico se decidió a importar cuatro suecas dado que los machos se habían vuelto homosexuales.
Este comportamiento es un fenómeno conocido en esa especie y desde el principio se supo que difícilmente se lograría invertir, puesto que los pingüinos homosexuales raramente rompen.
La experiencia del zoológico de Bremenhaven desató una ola de protestas de colectivos homosexuales tanto alemanes como estadounidenses, que consideraban se estaba bloqueando el amor entre parejas del mismo sexo.
Berlín,
Con EFE.-
__________
P.S. dado que esto es un portal de historia, para discutir sobre etología, biología y ecología ya participo en otros foros, y trabajo sobre ello en la universidad... no es el tema que nos ocupa. Además, con todos mis respetos, aquí no es el lugar para estos temas, para eso están los científicos, y el tiempo dará o quitará la razón.
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Ante afirmaciones como "El ser humano ha perdido todo contacto con la naturaleza".
Sólo puedo decir. Yo respiro, bebo y vivo en un planeta llamado tierra...
Define "naturaleza", y ahora define "hombre"
PS. Soy ambientólogo
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Ah! por cierto... aunque no suelo lucir mi "hombría" (soy maricón y a mucha honra) estimado ego: mi sexualidad no me impediría dejar embarazadas a cuantas mujeres desease, de hecho, ser homosexual no anula las ganas de ser padre/madre (de hecho me encantaría tener hijos algún día).
Lo de los "pingüinillos" robando huevos ejemplifica el afan reproductor, pese a lo cual no renunciaron a su pareja estable de hacía años. Hablé de esa concreta pareja porque es incluso famosa (hasta tienen nombres, que no recuerdo).
Y por cierto, obviamente, el término "homosexual" es un anacronismo, sin embargo, el 50% de las palabras que usemos hoy en día serían un anacronismo en el siglo X por ejemplo. Pero no sé vosotros, yo me veo incapaz de escribir en latín o romance o lo que querais... Utilicé ese termino simplemente por comodidad, de hecho, aludo en el texto a otras terminologías que se dice, se usaban en la época. Pese a todo, y por lo que yo sé, hoy en día, un homosexual es (RAE):
(De homo- y sexual).
1. adj. Dicho de una persona: Con tendencia a la homosexualidad. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una relación erótica: Que tiene lugar entre individuos del mismo sexo.
3. adj. Perteneciente o relativo a la homosexualidad.
En el texto defiendo la existencia de "relaciones entre individuos del mismo sexo" y en las cuales intervenían no sólo sentimientos, sino la lujuria, el erotismo, la atracción física, y, seguramente, el sexo.
Obviamente, muchas son conjeturas basadas en textos, pero, mientras no aparezca un "diario" donde describan pormenorizadamente las posturas adoptadas en la cama por estos insignes hombres medievales... es lo que hay
Si preferís seguir pensando que aludían a la amistad simplemente, o a la pérdida de la "estatua preferida" pues muy bien...
PD: Sdan, cierto, en animales sería más correcto hablar de "comportamientos sexuales no-reproductivos entre animales del mismo sexo", así que dale a ctrl+B y sustituye Homosexual por todo eso... El término, incluso siendo un invento de un colgado (como tantos otros), hoy, por uso y por aceptación, supera el significado original (gracias a dios). Incluso muchos etólogos usan ya ese término en animales. Obviamente, en textos de divulgación/información tipo "El País", usan formas mas... digamos "coloquiales" pero para lo demás, puse ya referencias a rtículos y direcciones de carácter científico... no nos pongamos exquisitos...
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Por cierto:
Obviamente, en la relación que la sociedad medieval mantenía hacia la homosexualidad (llámese como se quiera), influyó definitivamente el como esta se dió durante la época clásica. Además, es algo que se extrapoló no sólo entre los reinos cristianos, sino incluso la Hispania musulmana (como aparece en el texto). Sería curioso (lanzo la idea y que la recoja quien quiera) estudiar como en la Hispania musulmana se saltaban a la torera muchos preceptos islámicos. Eso es algo sabido, de hecho en la época muchos árabes consideraban a Hispania una suerte de "Sodoma y Gomorra" musulmana.
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Uff... Freud...
Sin negar que, para su época, era casi "gay-friendly"... sus teorías están más que superadas, sobre todo eso de "originada en una detención del desarrollo sexual" que aplicaba para explicar casi todo lo "no normal" en la sexualidad humana (seguramente te encantará eso de las mujeres que tienen envidia de los hombres por no tener falo).
De todas formas, aún tenemos "Aquilinos Polainos" sueltos por ahí con electroshocks en la maleta...
PD: con toda la ironía del mundo: "Si se siente infeliz, neurótico, desgarrado por los conflictos, inhibido en su vida social... " ... que se busque un novio que le de caña xD
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
ainé...
En la autopista te paras para mear??? eso contradice las normas de circulación xD. Las "ganas de hacer pis" no se consideran una urgencia... para eso hay áreas de descanso.
PD: "si el objeto en cuestión es de un tamaño considerable (dormido....ya que de todo hay)...lo de hacerlo sentado, debe ser un poco engorroso, no?" O_O a menos que se tenga la trompa de un elefante... los "bujeros" del WC son lo bastante grandes para que la "cosa" entre dentro xDDDD
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Sospecho que nos hemos ido del tema (para variar) esto es más del X-presate ¿no?
AQUI se habla de BUJARRONE medievales y punto. xD
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Hay muchas teorías al respecto. Las que mas me convencen (o gustan) son dos (se aplican a la sociedad europea del siglo XX-XXI):
1. Los homosexuales, liberados de ataduras morales y sociales, se muestran más libres para expresar su creatividad y romper con las normas establecidas
2. Los homosexuales, dado el trauma que supone la aceptación de su sexualidad en las etapas iniciales e incluso tardías de la adolescencia, tienden a refugiarse en otras actividades distintas al establecimiento de relaciones sociales habituales (con el otro sexo especialmente) en esas edades, lo que se tiende a utilizar para explicar que sean mejores y más aplicados estudiantes, o lean más, o simplemente, sus intereses y hobbies difieran del de la mayoría de su género.
Son un poco cogidas con alfileres, pero no dejo de verles cierta lógica.
Yo mismo me refugié en la lectura y los estudios, y no me gusta el fútbol, etc... a veces los tópicos parten de una norma que más o menos se cumple (que no verdad absoluta).
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
ferruchu... sobre lo del gallego-asturiano/fala/eo-naviego o como quieras... buen chiste, ahora una de romanos venga
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del Bable/Asturiano
Artículo 1.— Lengua tradicional.
El bable/asturiano, como lengua tradicional de Asturias, gozará de protección. El Principado de Asturias promoverá su uso, difusión y enseñanza.
Artículo 2. — —Gallego/asturiano.
El régimen de protección, respeto, tutela y desarrollo establecido en esta Ley para el bable/asturiano se extenderá, mediante regulación especial al gallego/asturiano en las zonas en las que tiene carácter de modalidad lingüística propia.
___________
Parece que en la ley no se considera una variente "más" del asturianu...
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Disposición Adicional
El gallego-asturiano tendrá un tratamiento similar al asturiano en lo que se refiere a protección, respeto, enseñanza, uso y tutela en su ámbito territorial.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Asturianu:
(Wikipedia en asturianu)
Familia llingüística
Forma parte del subrgrupu iberu-románicu nomáu astur. Esti ta compuestu poles vinientes llingües:
Asturianu
Montañés
Llionés
Mirandés
Estremeñu
Estensión
Nel Principáu d'Asturies el so dominiu estiéndese per tol territoriu, nun siendo la fastera más occidental, onde se fala gallego-asturianu.
Gallego-asturianu
De Uiquipedia
Jump to: navigation, search
Col nome de gallego-asturianu agrúpense les fales d'ente los ríos Eo y Navia.
Nun esiste anguaño consensu sobre eses fales , que dalgunos adscriben al tueru gallego-portugués, dándo-yos el nome de gallegu esterior o gallego d'Asturies. Otros consideren que trátase de fales de transición ente'l gallegu y l'asturianu y quieren mas la denominación gallego-asturianu
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Hay un bonito estudio sobre el eonaviego, cuyo índice es (esta en gallego reintegrado):
1. O EONAVIEGO: INTRODUÇÃO
1.1. Sobre o nome de eonaviego
1.2. Transcrição
1.3. Dados geográficos
1.4. Divisões dialectais e subdialectais
1.5. Límites entre o galego e o asturiano nas Astúrias
2. ELEMENTOS LINGUÍSTICOS PRÓPRIOS DO EONAVIEGO
2.1. Fonologia
2.1.1. Vocalismo
2.1.1.1. Vogais abertas com nasal
2.1.1.2. Metafonia por antiga nasal
2.1.1.3. Tratamento de /ay/ e /aí/
2.1.1.4. Monotongações
2.1.1.5. Perda e conservação da vogal final
2.1.1.6. Ditongações na presença de /g/
2.1.1.7. Conservação de antigos ditongos
2.1.2. Consonantismo
2.1.2.1. Conservação de /l/
2.1.2.2. A palatalização
2.1.2.3. Tratamentos de /n/
2. 2. Elementos morfossintácticos
2.2.1. Artigos
2.2.1.1. Artigo definido
2.2.1.2. Artigo indefinido
2.2.1.3. Outros determinantes
2.2.2. Género e número
2.2.3. Quantificadores e indefinidos
2.2.4. Pronomes pessoais
2.2.5. Diminutivos
3. UMA LITERATURA DIALECTAL COM MAIS DE UM SÉCULO DE HISTÓRIA
3.1. Começos da literatura
3.2. A literatura eonaviega de 1939 até 1975
3.3. A época actual
3.3.1. Três gerações
3.3.2. As revistas
3.3.3. Últimos autores
3.4. Conclusões
4. ELEMENTOS SOCIOLINGUÍSTICOS
4.1. A consciência linguística dos falantes eonaviegos
4.2. As condicionantes sociológicas
4.3. Uma política linguística própria
4. 4. A questão do sub-padrão
4.5. O movimento cultural de recuperação da língua
BIBLIOGRAFIA
Para más info:
http://www.agal-gz.org/modules.php?op=modload&name=Downloads&d_op=getit&lid=36
EXTRACTO de http://www.agal-gz.org/modules.php?name=News&file=article&sid=526
"(...) Primeiro que tudo, é necessário explicar o que é este nome de eonaviego que encabeça este relatório e que para muitas pessoas é uma coisa nova de todo. Eonaviego é uma denominação erudita (X. FRÍAS; 1997, 1999a) empregue para fazer referência à língua galega tal como é falada nos dezoito concelhos mais ocidentais do Principado das Astúrias, na zona comprendida entre os rios Eo e Návia, daí eo-naviego, visto que naviego sim é uma denominação popular que se aplica aos habitantes das vilas de Návia, tanto à asturiana (antiga Návia de Luarca) como à lugue-sa (Návia de Suarna, A Prova).
Ainda que o termo tenha sido cunhado para fazer referência aos dialectos mais particulares desta área linguística galega nas Astúrias, porque existem falares próprios do galego oriental, como veremos
depois, o facto é que se usa eonaviego para fazer referência ao galego falado nas Astúrias, e também às pessoas que habitam nesta comarca entre os dois rios, é dizer, os asturianos de língua galega. (...)"
Seguramente os parecerá "parcial" o "gallego-expansionista" o algo parecido... pero no podeis negar que es exhaustivo...
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
ferruchu, totalmente de acuerdo con tus reflexiones
Personalmente, considero al eo-naviego una variante del gallego-portugués, un habla de transición hacia el asturiano.
Supongo que a falta de estudios concluyentes, unos nos agarraremos a los que yo suscribo, y otros a los que tu suscribirás... De todas formas, considero que los estudios "pro-gallegoportugues" son bastante más convincentes... tampoco niego que el hecho de que el asturiano esté como esté (dejado de la mano de Dios) tampoco ayudará. Lo que niego tajantemente es que, de llegar a hacerse, la normalización linguística del asturiano afecte al eo-naviego, como mucho, que cuente con un estatuto como el aranés, pues desde luego, si no es gallego (y me temo que por motivos políticos no es raro que así se diga) tampoco es asturianu. He dicho :P
Pese a todo: La pena es que el gobierno asturiano deje morir a su lengua, o a sus dos lenguas, eso es casi lo de menos.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Por cierto, aparte del arriba expueso "Relatório sobre a Língua Galega nas Astúrias. Aproximação Linguística e Literária", es muy interesante el siguiente artículo:
Fernández Braça, X., Álvarez Blanco, C., Babarro González, Fernández Rei, F., Martínez Fernández C., Meilán García, Santamarina Fernández A. Normas ortográficas e morfolóxicas del galego de Asturias. Ed. MDGA. Imprime: Tórculo Artes Gráficas. 1990.
Otra pena es que a la falta de "cuidado" por la(s) lengua(s) de Asturias, se sumen radicales, diría que de carácter xenófobo, como «Andecha Astur», que han llegad a promover la opinión en contra de cosas que ni le van ni le vienen como la candidatura a la UNESCO del patrimonio inmaterial galego-portugues... al mismo tiempo que niega (sin justificación ni estudios que lo avalen) el diferencial lingüístico que "al menos" existe entre asturianu y eonaviense. Incluso han pretendido "evitar" la señal de la TVG al otro lado del Eo... por supuesto bajo el amparo de ese gran periódico de las libertades que es «La Nueva España» (ver para creer)
_____________________
Principales rasgos lingüísticos del gallego-asturiano (Extractado de la web Ciber-Escuela Horizontal de Cultura y Llingua Asturianes):
-Mantense el -L- intervocálica latina, een palabras como "volo" ou "animales".
-Articulo definido masculino "el&quuot; para el masculino (el can) e el neutro (el peor) e tamén para nomes femininos que empezan por vocal tónica "el hucha". Na fasteira máis occidental, no límite con Lugo, é de uso tamén el artígo "o". Tamén aparece "o" como forma asimilada nas zonas máis occidentais.
-Pronome átono lo,na zona central e orieental (síntolo, xa lo ves), pero esto é apenas uha parte pequena del paradigma, especialmente el masculino/neutro singular. Existen "xa el vexo", "xa o vexo", "véxol", "véxoel", "véxoo", etc.
-Palatalización de -L y -LL- llatinos neel bloque oriental (el cantelho, el lheite). Aproximadamente el eonaviego oriental ocupa os seguintes concellos: Metade oriental de Tapia (Campos e Salave), El Franco, Boal, Coaña, as beiras esquerdas del Navia nos concellos de Navia e Villaión Ponticelha), a parte dereita del Navia en Eilao e a metade norte del Allande de Tras-el-Palo (Verducedo).
-Artículo indefinido "uha" frente al máis común no galego "unha", que non obstante existe tamén, alternando con "uha" en Castropol, A Veiga, Santalla d'Ozcos e Tapia.
-Na beira esquerda del concello de Naviaa, no límite coel astur-leonés, el artículo indefinido femenino é "la, los, las" e non "a, os, as" como no resto del dominio.
-Pronomes átonos: me, te, che, o / lo,a /la, lle, se, nos, vos, os/los, as/las, lles. Contráense: mo, cho, llo, nolo, volo, llelo (variando en xénero e número el segundo delhos)
-Demostrativos: este, ese, aquel, estos,,esos,aquelhos.
-Posesivos: meu, tou, sou, noso, vvoso, sou, mía, túa, súa, nosa, vosa, súa/ de meu,de tou, etc.
-Numerales: un-uha, dúos/dous-dúas, tréss, cuatro/catro, cinco, seis, sete, oito, nove, dez, deciséis/dezaseis, vinte, trinta, corenta, cincuenta, sesenta, setenta, oitenta, noventa, cen, douscentos, trescentos, c(u)atrocentos, cincocentos, seiscentos, setecentos, oitocentos, novecentos, mil
-Indefinidos: un, dalgún, ningún, outro,, muito, pouco, abondo, daquén/alguén, naide/ninguén, cadaquén, daqué/algo, quenquera, cualquera, entrambos, ambos, varios, delhos, varios, etc.
-Relativos: que, quen, como, cuando (proonunciado /kondo/, /kando/ /kwando/), onde (/unde/), cuanto (pronunciado /konto/, /kwanto/, /kanto/).
-Interrogativos: que, quen, como, cuandoo, onde, cual, cuanto.
Biblioteca: Presentan el documento en gallego más antiguo
luiz, totalmente de acuerdo, fue lo mismito que yo pensé cuando vi esta noticia en prensa... puesto que tenía entendido que en portugal se han hallado textos en galego-portugués anteriores al comentado "Foro de Castro Caldelas". En todo caso este sería el texto en galego-portugués "más antigüo HALLADO en la actual Galicia"... pero claro... decir eso sería como aceptar que Galicia tiene o ha tenido alguna vez algo que ver con Portugal y el portugués ¡Dios que sacrilegio! (isolacionista pensando...)
Vamos, que el texto que comentas, tiene al menos 53 añitos más... pero claro, lo encontró un gallego, pero que no es del ILG (sino de AGAL) y encima lo encontró en Portugal (PECADO CAPITAL!!!!)
En cuanto a la lengua del escrito... evidentemente aquí se habla de el primer texto EN GALLEGO, que no "gallego".
P.S. Os do ILG se poidesem demostrabam que o português e umha língua nascida do bereber... e depois já faríam livremente com o galego o que estan a facer... defenestralo.
_____________
NOTICIA sacada de http://www.fasile.org/portugues:
Pesquisador galego descobre texto mais antigo escrito em português
Quando os irmãos Gomes e Ramiro Pais resolveram pôr fim a um conflito de terras que travavam entre si provavelmente não se deram conta de que a decisão daria origem a um dos primeiros documentos da história escritos em galego-português, no fim do século XII (1175).
Hoje, pouco se sabe sobre os dois fidalgos, mas um pesquisador galego defende a tese de que o pergaminho com o registro do pacto é a inscrição mais antiga que se conhece em língua galega ou portuguesa. A notícia foi divulgada nesta quarta-feira pelo jornal português "Público".
José António Souto, professor de história da língua na Universidade de Santiago de Compostela, encontrou o documento nos arquivos da Torre do Tombo, em Lisboa. O pergaminho já estava catalogado, mas não datado, e até agora não havia despertado grande interesse.
O fato de ser um galego quem divulga o fato agora, e não um português, pouco importa. A língua falada no século XII nas duas regiões não era propriamente o português, mas um intermediário entre o latim e aquilo que se fala hoje na Galícia (noroeste da Espanha), em Portugal e em todos os países lusófonos, o Brasil entre os quais. O trabalho de Souto foi divulgado à comunidade científica na terça-feira, na Universidade do Minho, em Braga, cidade onde provavelmente o documento foi escrito.
O pacto dos irmãos Pais deve tomar para si o título de texto mais antigo em português, até então pertencente a um pequeno documento, datando de 1175, compilado por Ana Maria Martins, da Universidade Clássica de Lisboa. Porém alguns estudiosos discordavam desta classificação, já que esse texto não possui palavras suficientes para se concluir que foi escrito em latim ou em português arcaico.
Souto conseguiu estimar a idade do texto em português encontrado na Torre do Tombo por causa de um golpe de sorte. Um contrato de venda em latim, no verso do mesmo pergaminho, tinha data também de 1175. Como o texto em português foi escrito na face lisa do pergaminho, acredita-se que seja o mais antigo dos dois. A face áspera, em que a tinta não penetra direito, costumava ser usada só quando a folha era reaproveitada.
Para o pesquisador, existe grande chance de o acordo dos irmãos Pais ter sido firmado antes de 1173, já que o documento previa duração de dois anos para o pacto. A lógica faz sentido porque o pergaminho, um documento de prova, só poderia ser reaproveitado depois que o primeiro documento já tivesse caducado.
No pacto dos irmãos, um deles promete respeitar os limites da terra do outro em troca de proteção contra o ataque de inimigos. Como não se sabe se Gomes ou Ramiro violaram o acordo, o documento pode ter se tornado inválido antes do previsto, e por isso é impossível saber com precisão seu ano exato.
Fonte: Editora Globo S. A.
_________
Nótese: "O fato de ser um galego quem divulga o fato agora, e não um português, pouco importa. A língua falada no século XII nas duas regiões não era propriamente o português, mas um intermediário entre o latim e aquilo que se fala hoje na Galícia (noroeste da Espanha), em Portugal e em todos os países lusófonos"
Los del ILG-RAG se estarán rasgando las vestiduras ante tal sacrilegio...
Biblioteca: Presentan el documento en gallego más antiguo
http://dn.sapo.pt/tools/imprimir.html?file=/2005/07/03/artes/pacto_sec_e_o_mais_antigo_portugues.html
O documento descoberto pelo professor da Universidade de Santiago de Compostela, José António Souto, que o próprio data de 1173, vem confirmar que os textos conhecidos mais antigos em Português, nos seus primórdios do galaico-português, não são do século XIII, como se pensava até há alguns anos atrás, mas do anterior.
O docente galego apresentou ontem o Pacto de Gomes Pais e Ramiro Pais , uma espécie de tratado de não agressão entre dois irmãos do Minho, num congresso histórico em Vila Nova de Famalicão. O documento, refere o próprio autor, "apesar de não estar datado, é exequível (...) que tenha sido lavrado no período cronológico que vai de 1169 e 1175". E dá uma série de argumentos que o levam a acreditar ser de 1173.
A confirmar-se esta data, ficam "desactualizados" em dois anos os documentos notariais descobertos pela professora da Universidade de Lisboa, Ana Maria Martins. A docente dava a conhecer, em 1999, num texto de homenagem ao professor Lindley Cintra, um documento datado de 1175, por "conter palavras e expressões que se podiam considerar do galaico-português", explicou ao DN a linguista Helena Mira Mateus, que não quer entrar em qualquer tipo de polémicas, "por um documento estar datado e o outro não".
Para a docente universitária, o importante é que "os documentos mais antigos, mostram que não era no século XIII que se escrevia com palavras e expressões galaico-portuguesas, mas sim no século XII".
A especialista em linguística faz notar ao DN que "na Torre do Tombo ainda há muitos mais documentos para encontrar", não pondo de parte a hipótese de se vir a dar com manuscritos ainda mais antigos.
Nos anos 90, supunha-se que os documentos mais antigos eram o Testamento de Afonso II (1214) e um manuscrito que relatava o prejuízo de uma família, intitulado Notícia de Torto, que se pensa ter sido escrito entre 1211 e 1216.
_______________
A ver, según esto hay varios al menos más antigüos:
- "Pacto de Gomes Pais e Ramiro Pais" = 53 a 55 años más
- Documento hallado por Ana Maria Martins = 53 años más
- "Testamento de Afonso II" = 14 años más
- "Notícia de Torto" = 12 a 17 años más
Y... en QUINTO lugar queda el Foro de Castro Caldelas...
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
La cosa es simple... si se entiende, vale. Si no se entiende, pregunta.
Es cierto que el "castellano" es la lengua más frecuente, pero no por "obligación", es más, si quieres escribir en andaluz, por mi vale, eso sí, ¿En que variante? porque el habla andaluza tiene varias... occidental u oriental son las dos grandes divisiones, pero... ¿seseo o ceceo? ¿Con vocales abiertas o sin ellas? ¿con "l" y "r" implosivas? ¿"j" aspirada suave o sonora como en Jaén? ¿"ch" o "sh"? ¿"ustedes" o "vosotros"?
Te aseguro que en Huelva capital nadie habla como tu escribiste... y en la sierra menos
:P
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
Estimado Almogaver,
Sin entrar a valorar tu opinión sobre esa nación castellana...
Sólo una puntualización: dices de Galicia que nunca se impuso la lengua y cultura castellana "por su poco peso economico y de población". Siento decirte que Galicia ha tenido un peso demográfico importantísimo en el total de España desde hace siglos.
Galicia cuenta con unos 2,8 millones de habitantes censados (2002), y a lo largo del siglo XIX y XX emigraron unos 3 millones de gallegos, de los cuales, en torno a 800.000 viven en el resto de España, y casi otro más conserva la nacionalidad española por todo el mundo. Es más, de la totalidad de núcleos de población recogidos en el nomenclátor de España casi la mitad corresponde a Galicia y una densidad demográfica de 91 h/km2 (una de las más altas de España que tiene 79,5), con mínimos en Lugo y Ourense y máximos en la costa, que tiene el 73% de la población (por ejemplo el municipio de A Coruña tiene 6.613 hab./km², la 5ª densidad más alta de España, Vigo 2.692 hab./km² -nº 12- y la provincia de Pontevedra tiene una media de 208 -9ª provincia por densidad media de españa-). En total, actualmente Galicia representa un 6,26% de la población de España (5ª comunidad que más aporta) y el 5,8% de la superficie (7ª CCAA por superficie), si bien ha ido perdiendo puestos desde hace siglos, pues llegó a representar más del 15%.
Datos del INE y IGE
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
Por cierto, si quitas de la lista de España a Catalunya, Valencia y Andalucía... apaga y vámonos
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
En 2002 Galicia representaba el 6,26% de la población española
1991 el 7,03%
En 1970 el 9,6%
En 1950 el 9,26%
En 1900 el 10,62%
No encontré datos anteriores, pero sé haberlos visto por alguna parte...
Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva
Es fácil sólo entra en la sección imágenes y súbelas,e so si, el tamaño debe no superar lo que alí te dice (buisca el boton de añadir imagen). Estaré encantado de relacionar esas fortos en el artículo, si no te importan claro
Me alegro de ver a más onubenses por aquí
Biblioteca: Presentan el documento en gallego más antiguo
Segundo tí entom o "galego moderno" xurdiu já no século XIII????
Pois é a primeira nova que tenho...
Biblioteca: .
Ofydd, nom insistas... o Reino Suevo nom era un Reino Galego, pero os visigodos eram um reino "ESPAÑOL de toda la vida, así lo aprendí yo..."
Os reis de España e os seus antepasados sempre se consideraron "sucesores" dos reyes godos... ¿ou porque creedes que facían estudar a listinha enteirinha? A imagem da Espanha nascida a partires do nacionalismo espanhol é umha coisa muito anterior Franco... eu atrevería a dizer que nasciu nos RRCC... pero isso e umha "neura" pessoal.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Segun la RAE:
fascismo.
(Del it. fascismo).
1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.
2. m. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países.
fascista.
1. adj. Perteneciente o relativo al fascismo.
2. adj. Partidario de esta doctrina o movimiento social. U. t. c. s.
3. adj. Excesivamente autoritario.
Ergo... o BNG, ERC e incluso Batasuna, nom som fascistas... Aínda máis, na definiçao 3 de fascista aproximase máis ás teses d'algum ex-presidente espanhol...
Queda muy bien llamar fascistas a los nacionalistas... eso da votos, pero sigue siendo pura demagogia. Ahora cuéntame otra de indios anda.
Biblioteca: Presentan el documento en gallego más antiguo
Reiterandome sobre lo dicho... el Portugués y el gallego eran una unidad clara en el siglo XIII, los propios portugueses aceptan que el portugués no se diferenció del gallego más que a partir del s. XV, aunque en galicia suele "recortarse" al siglo XIV, e incluso en Portugal, el "pistoletazo" defintivo a la unidad galego-portuguesa se señala en la publicación de la obra de Luís Vaz de Camões (1524- 1580), Os Lusíadas, esto es en pleno siglo XVI. Si tu crees que en 1228 el gallego y el portugues estaban ya diferenciados, y que sólo 14 años antes (Noticia de Torto, Testamento de Afonso II) aún no,... joder, si que evolucionó rapidito la cosa...
Biblioteca: .
Perdonado, jejeje
La "galleguidad" del Reino Suevo... vale, no era sólo la CCAA de Galicia actual. Obviamente, Galicia "hoy" no es lo mismo que el R. Suevo, ni el R. Visigodo era la España de Hoy (por lo menos aunque sea por Portugal), lo triste es que se recurra siempre a eso...
Si Los nacionalistas españoles pueden recurrir a los godos, pues los gallegos podrán recurrir a los suevos, y así hasta el fin de los tiempos. Una simple idiotez. Las identidades de las naciones o los pueblos no se miden sólo por su historia ¿Alguien duda de la legitimidad de un estado Palestino? ¿Y de un Kurdo? pues si nos atuviesemos a la historia, lo llevaban claro...
Ese argumento no es por tanto váido, pero igualmente tampoco lo es como descrédito de una teoría basada... en lo mismo (la búsqueda irracional de la identidad).
En cuanto a la Reconquista, sería más válido aludir a la recuperación de territorio "cristiano" que al visigodo, por simple lógica, 800 años de rencor como son demasiados para forjar la idea de España en torno a la "recuperación" del reino Visigodo, en todo caso, cada rey, reina o el mandamás de turno quería tener más poder, y lo justificaba como le viniese en gana, lo mismo los Condados Catalanes podrían haber aludido a lo mismo, claro que Castilla se llevó el pastel, y despues lo vendió como quiso. Acaso en Europa Oriental forjaron sus naciones en torno a la recuperación de "reinos pasados"? se podría decir que sí, sin embargo creo que pudo más la lucha contra el "otomano" que otra cosa. Sobre identidades de naciones, como ya se discuto aquí en otro foro, una de las "técnicas" más recurridas es la diferenciación contra el otro, definir lo que se es a partir de lo que no se es... es simplista aludir a un mero reconocimiento histórico. Yo, como nacionalista gallego, no necesito recurrir a los suevos, sin que eso mine mi opinion de q
Biblioteca: .
se corto: de que el R. Suevo sea una parte muy importante de mi historia, pero porque no recurrir a la Gallaecia? y de paso pido la anexión del Duero pa'rriba y de medio Asturias y León... Absurdo, los límites de una nación se deben de medir por el sentimiento de pertenencia a ella (vamos, que si los de Tuy quieren sentirse portugueses, pues vale, si los del Bierzo se quieren sentir Bercianos, pos vale...) y para mi, el nacionalismo debe "convencer" y no sólo vencer.
Ea... ahí queda esa vomitona jejeje
PD: no pasa ná si no sabes gallego, nadie es perfecto :P
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Lykonius... si te pasas por el foro sobre los nombres del niño:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1904&cadena=nombres
Descubriras que lo de NE* es un común en "sienes y sienes" de lenguas... no solo de vasco, protovasco o neo-catalán. En Gallego existe "neno", español nene, y forzando la cosa, hasta el chino "nian" y no creo que sea una importación vasca... por ejemplo
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Lo flipo con algunos, exigen la censura y se proclaman defensores de la Libertad.
Ah! y si no peligran lenguas... ¿cómo es que se pierden hablantes de las lenguas minoritarias cada año? ¿Porque sí?
Por cierto.... opinar que "Los nacionalismos son todos excluyentes" también es una opinion política... y especialmente simplista y generalizadora (ergo injusta)
Y no se que es peor... si atacar a la II República o tratar de olvidarla (eso sí, a Franco ni tocarlo, que eso es historia).
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Por cierto, si en un artículo llamado "ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL" no quieres que se hable de política... pues mejor vayamos a cazar mariposillas por el bosque...
*** Le informo que la política también forma parte de la historia ***
Biblioteca: los guanches
Si hubiese habito tal holocausto... no quedarían los evidentes rasgos y restos genéticos en la población canaria. Simplemente, eliminarían a los "reticentes", si fue o no un genocidio, depende de la visión actual de la sociedad (en la época era de lo más normalito), y del número de ajusticiados... que si no me equivoco, no se sabe, sólo hay evidencias de los jefes asesinados.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
¿Características fonéticas "vascas"? el entrecomillado supongo que se refiere a darle un nombre por poner... porque de ser un común, dudo que sea "vasco" el sustrato de toda la península, o al menos del gallego y el portugués. Creo más probable lo del latín o incluso lo de un sustrato previo indoeuropeo que el de una lengua vasca, pues incluso el vasco-iberismo tendría cogido con pinzas la influencia delvasco tan hasta occidente...
Entiendo que el vasco tiene y ha tenido una gran importancia en la península, pero no todo puede explicarse "en base" al euskera y sus variantes. Es más creible hablar de un préstamo linguístico que de un sustrato... la verdad...
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
"SOY UN PELOTILA" creo que voy a hacerme camisetas con eso, como los italianos con "coglioni" y lo de los dientes... si quieres te muerdo a ver si tengo o no. Y mejor que españa sea una feria que un funeral...
En cuanto a las estupideces sobre las lenguas, se nota que tiene usted los mismos conocimientos de lingüistica que un conejo con mixomatosis. Una lengua no sólo muere o desaparece por fleyes restrictivas, es más, incluso con lenguas "favorecedoras" no se garantiza su futuro. Influye mucho más, por ejemplo, la valoración de la propia lengua por los hablantes (que un proceso de disglosia no acabe con la lengua "infra-valorada"), y la normalización del idioma en todos los ámbitos de la vida, pues si se reduce al ámbito familiar, acaba muriendo lentamente. El mayor problema de las lenguas minorizadas es su incapacidad de luchar contra la influencia de las lenguas más extendidas de su entorno, que termina por deteriorar el léxico y la gramática propia en pro de una mezcla que al final acaba por transforman en un "mix" lingüistico que se termina corrigiendo en la adopción de la lengua más fuerte.
Ah! y visto que usted sigue exigiendo la censura, pido que busque los insultos que le haya inferido a usted... de usted hacia mi tengo unos cuantos (y eso que sólo intervine una vez).
Por cierto... ¿Quien habla de dictaduras? tergiversando no se llega muy lejos y ESO si es poner palabras en boca de quien no las ha dicho. Usted considera fascista a todo lo que no esta de su lado, eso es demagogia (por no incidir en el mismo error y llamarle fascista), pero siga con el cuento, lo mismo convence a algún inepto.
Se despide,
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
UN PELOTILLA
Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva
onvba, yo lo intente en una ocasión y tampoco los pude encontrar (acabé perdido en medio del campo). Despues me dijeron que estan en medio de una finca privada sin acceso directo... pero tampoco sé que finca... Eso si, en coche ya me avisaron que imposible, y a patas... mejor conocer la zona...
Hay 964 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...20 página siguiente