Resultados para “Usuario: Drancos"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Drancos 25 de abr. 2006

    Biblioteca: ...

    Pongo mi granito de arena Hannon con Stonehenge: 51º 10' 43'' N 01º 49' 53'' E.

    Ahora ando escaso de tiempo, en cuanto esté más libre subo más lugares, si es que me dejais alguno!! :)

    Hannon, me parece que va a ser del XP :(

  2. #202 Drancos 27 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    elpater, subo su imagen al artículo para mayor comodidad, aunque el elace que da de la foto es el correcto!

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3543

    Os sigo :)

  3. #203 Drancos 28 de abr. 2006

    Biblioteca: PELAYO II. Fuentes musulmanas y valoración

    Y teniendo en cuenta que en Andalucía hubo una repoblación importante con asturianos, cantabros y vascos, pues... ;P

  4. #204 Drancos 28 de abr. 2006

  5. #205 Drancos 29 de abr. 2006

    Biblioteca: .

    Una puntualización: en el mapa de Diego Ribero (lo acabo de subir aqui) ya vienen mencionados los RRCC como "Reyes de España".

  6. #206 Drancos 09 de mayo de 2006

  7. #207 Drancos 15 de jun. 2006

  8. #208 Drancos 12 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Gracias Ego, la verdad, estaba ya echando mucho de menos la Celti :)

  9. #209 Drancos 12 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Sí, pero fue uno de los varios desembarcos que hubieron sucedido. Pero no fue conquistada por los genoveses; éstos prestaron su apoyo pues veían en esta conquista liderada por Alfonso VII una ventaja clarísima: como mercaderes, eliminarían a uno de sus mayores competidores en el comercio. Pero una vez tomada el peso recayó tanto en la orden del Temple como en Alfonso VII, el cual murió precisamente en su viaje de vuelta, tras perder Almería. Te recomiendo que te leas, al menos, esos dos libros ;)

  10. #210 Drancos 12 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Perdón, quise decir "no fue conquistada sólo por los genoveses", está claro que ellos aportaron naves, material y soldados.

  11. #211 Drancos 12 de jul. 2006

    Biblioteca: Getty Museum to return antiquities to Greece

    La cuestión está en qué pediran a cambio... dudo que devuelvan las estatuas asi como asi :)

  12. #212 Drancos 12 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Pues aunque ahora no lo parezca a simple vista, en aquellos tiempos Almería tenía una apariencia bastante más verde, y las pequeñas fuentes no son escasas ni siquiera ahora. Hay hasta un par de balnearios activos desde hace bastante tiempo ;).

    Jajaj lo del orujo y el vino lo llevarian, porque es dificil que en una ciudad musulmana hubiera mucho como comprenderá, Cogorzota ;) lo que no he pillado es lo de las 'bestialidades', porque lo de dejar exhaustas las fuentes recuerda bastante a lo dicho también sobre Jerjes por cierto autor de la antigüedad para mostrar su gran número de efectivos.

  13. #213 Drancos 13 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Cogorzota, el cantar es un poema, y como poesía, emplea figuras literarias como la hipérbole, una exageración: en este caso se exagera de ese modo para hacer ver que el ejército acaudillado por el Conde don Fernando Pérez de Trava, gobernador de esas tierras, era muy numeroso (al igual que el empleo repetitivo de "millares"), pero eso se enseña en la E.S.O. a no ser que sea un cachondeo voluntario ;)

    rcg873, no quería profundizar en el tema de las ooperaciones militares, pero antes sus aportaciones profundizo un poco:



    En esta foto se pueden observar los dos fondeaderos principales de Cabo de Gata a los que me refería en el artículo: A la derecha, el de más abajo es el fondeadero o playa de los Genoveses, y el superior a él es el fondeadero o playa de San José. En estos dos lugares desembarcó la flota aliada (genoveses, pisanos y francos), y es que el ejército de Alfonso VII tomó la iniciativa (se formaba por varios contingentes: el de Galicia, el de León, el de Asturias, el de Castilla, el de Extremadura, el llevado por el hijo del Cid don Álvaro Rodríguez con tropas de Lugo, Navia y Montenegro; y acompañado todo este de las tropas de el Conde de Urgel don Armengol y el Rey de Navarra García Ramírez, yerno de Alfonso VII).

    Alfonso VII con estas tropas tomó Andújar, Baños, Bayona, Baeza como ciudades principales, y Urci (Almería) por breve tiempo. Las tropas aliadas (francos, pisanos y genoveses) llegaron más tarde, en un momento en el que el ejercito del Emperador se encontraba ya algo cansado, y su ayuda fue por lo tanto determinante a la hora de tomar Almería, y que Giorgio ha descrito muy bien. (Giorgio, gracias por subir ese texto, no tenía conociemiento de él! Me alegro de encontrarnos por aquí de nuevo).

  14. #214 Drancos 13 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Brigantinus, felicidades por el artículo! Hacía tiempo que no aparecían artículos así, de nuevo, en Celtiberia :)

  15. #215 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Giorgio, gracias por todo lo que estas aportando y tomándote la molestia de traducirlo todo! No sabía nada sobre las puertas de la mezquita ni esa lámpara de bronce, y mucho menos sobre los frescos (que miraré a ver si estan por internet para adjuntarlos :) ).

    Un saludo

  16. #216 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    La crónica de Caffaro (en inglés) se encuentra en aqui

    La información sobre las puertas de bronce que fueron sustraidas de la mezquita de Almería se encuentra en los Anales de la Repúlica de Génova, del obispo Agustín Justiano.

    Sobre la lámpara he encontrado, en Notas para la Historia de Almería, de Jover, que 'una lámpara de sutilísima labor morisca que está pendiente de la cúpula de San Juan Bautista (de Florencia)", ya no sé cual de las dos fuentes está equivocada...

  17. #217 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    "Cuentan los crónicos que el buen conde, repartido el botín entre los suyos, sólo se quedó con las puertas de Almería, las cuales trajo a Barcelona y ostentó en su entrada cual blasones de triunfo más preciados que las labradas vajillas, las ricas estofas de seda, o la muchedumbre de esclavos. Es fama que las colocó en el antiguo portal de Santa Eulalia, al extremo del Call, o principio de la calle de la Boquería, dejando a los barceloneses doble motivo para defenderlas como trofeos de su gloria y parte de sus murallas"

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24694952212358274198835/p0000003.htm

    España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia; Pablo Piferrer y Francisco Pi y Margall

  18. #218 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Sabía, Exégesis, que te gustaría es párrafo :) gracias!

  19. #219 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Sí, debe de ser un fallo de Jover porque me extrañó encontrarlo asi (además al venir enrte parentesis "de Florencia" me parece que es error del autor del libro donde lo busqué, que cita un párrafo de Jover)

    Sobre las puertas de Barcelona, son muy probablemente de la Alcazaba (tengo que buscar algo más de información donde se mencione, pues me han comentado eran de ésta y que estaban por Barcelona o Lérida actualmente, vamos, que están localizadas pero habrá que buscar donde) aunque también podrían ser de alguna de sus puertas principales. Las de la Mezquita Mayor está aclarado que acabaron allí en Génova :)

    Muy curioso lo del Grial de Almería; Gio, sigues siendo el amo a la hora de buscar datos! Buscaré también alguna foto por internet a ver si la puedo añadir.

    Puf, lo que sí me gustaria encontrar sobre la visita de Ratzinger a Valencia, es algún archivo en mp3 de alguna cancion de esas que tocaron en la misa con los instrumentos de los frescos...

  20. #220 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Esa representación está en la Plaza de España de Sevilla, pero son los Reyes Católicos los que salen representados. Tengo una fotillo en la que salgo yo con esos azulejos jejeje, son de la primera mitad del s. XX :)

  21. #221 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Giorgio, con el nombe que dejaste (Santo Catino), he encontrado estas dos fotos más:

    http://www.lostinn.com/lworld/graal.htm
    http://www.fabiolottero.it/Graal.html

    El color verde que tiene es precioso... De los frescos me temo que tendríamos que comprar el libro que pones, o que algun druida que vaya a Génova este verano nos enseñe algunas fotografías :)

  22. #222 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Vaya, fue un lapsus momentáneo: Alvar Rodríguez [...] era hijo de Rodrigo Álvarez y nieto del famoso Alvar Fáñez Minaya, valentísimo alcaide y defensor de Toledo, sobrino del Cid (Comentarios de El Cantar de la Conquista de Almería por Alfonso VII)

    Al leerlo y copiarlo rápido hice una relación errónea de "204. Ved ahora que llega Alvaro, hijo del noble Rodrigo/ 220. Rodrigo mismo, el que es llamado a menudo Mio Cid", confundiendo a ese Rodrigo con Rodrigo Díaz de Vivar... Gracias por aclararmelo Flavio!

    P.D.: Las tropas que puse que iban con Alfonso VII son sólo las que menciona el Cantar, también participó, como se deduce ya de lo dicho por las puertas de la Alcazaba en Barcelona, el conde don Ramon Berenguer IV, futuro marido de Petronila de Aragón.

  23. #223 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    http://es.wikipedia.org/wiki/Petronila_de_Arag%C3%B3n

    La boda de doña Petronila con Ramón Berenguer IV fue trece años más tarde, en el mes de agosto de 1150 en Lérida, al alcanzar la reina la edad requerida por el Derecho Canónico para el matrimonio, 14 años.

  24. #224 Drancos 14 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Pero la boda se realizó oficialmente en 1150! Cogorzota, de todos modos no he mencionado en ningún momento que los aragoneses participaran (al menos oficialmente) en esta coalición para tomar Almería, lo que sí es bastante probable es que participara algún que otro aragonés :) Hay que tener en cuenta que no fué sino una conquista más en una Cruzada, bendecida de hecho por el Papa Eugenio III.

    Una aclaración quiero hacer sobre lo de a zurraros , que me ha hecho gracia y que se que va con buena intención :) : cualquiera, en este caso sea almeriense de nacimiento, de ascendencia o de haberse establecido aquí, supongo que debe, al menos a la hora de tratar de la Historia, hacerlo objetivo (cosa que siempre intento). No deseo que se sobreentienda que puedo considerar a los que vinieron como malos y a los que sufrieron la pérdida como buenos por nadie; es Historia, y desde mi punto de vista uno debe desprenderse de los sentimientos de sentirse más cercano a unos u otros al narrarlo (a no ser que sea una crítica por supuesto). ¿Qué fue un desastre y un verdadero abuso y destrozo de una ciudad muy rica, culta e importante en aquella época? ¿Qué los aliados cristianos hicieron muy bien organizandose para eliminar un foco de piratería y fuerte competencia para sus puertos? Pues, sinceramente, ni bien ni mal, me resulta irrelevante para este artículo (¡espero que se me entienda!). Otra cosa es que salga este tema o cualquier otro en el chat, expresate o en un bar con un par de birras...

  25. #225 Drancos 15 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    La gente que me conoce de Celtiberia sabe que no soy una persona excesivamente seria y tosca entre otras cosas (eso creo! ya me irás conociendo), pero pienso que a la hora de hacer un artículo de información/divulgación lo que se busca es eso, la información, los sentimientos o el pensamiento de quién es más justo es algo que me gusta que quede en el aire a libre pensamiento y reflexión, no que quede determinado por una reflexión dada de antemano por mí (en el chat si nos cruzamos te puedo decir todo lo que pienso de este o cualquier otro tema, pero creo que en celtiberia siempre hace falta objetividad en la página pública, lo que no conlleva desprenderse nunca del buen humor, sino usarlo en las situaciones adecuadas). Ojooo, no estoy diciendo a nadie como ha de hacer sus artículos (May God save me from doing that awful thing!), simplemente me gusta hacer los míos de la forma que creo más correcta para todos ;)

    Ainé, encantado igualmente lo sabes :D
    Tanto en el Cantar como en los demás textos como el de Cafaro no aparece, ni en el original ni en los comentarios, alusiones a esos límites... solo se da información sobre huestes, líderes, héroes y cosas así... Queda pendiente que lo busque ok? :)

    Un saludo!

  26. #226 Drancos 15 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Por cierto, sería interesante un artículo sobre esa incursión del Batallador Cogorzota :)

  27. #227 Drancos 17 de jul. 2006

    Biblioteca: ECONOMIA Y SOCIEDAD DEL BAJO IMPERIO Y ALTA EDAD MEDIA DE HISPANIA

    Buen artículo Zeltiko, aunque la afirmación "Pelayo, primo de Rodrigo" que siempre es aventurada!

  28. #228 Drancos 17 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Siii Ainé, te jhas explicado bien :) De todos modos empleé el término "Galicia" porque era el que venía en la traducción literal (en el original viene Gallaecia, pero refiriéndose lógicamente al territorio del reino, no de la provincia romana, del mismo modo que el empleo de Hispania se refiere a España, no a la provincia romana), y porque es con el que por lo general se denomina el territorio del antíguo reino de Galicia. Está claro que no se debe entender con el significado de Galicia actual, el de la autonomía!
    Por cierto, voy a corregir un fallo gordo que tuve en varios comentarios que dejé en tu artículo en el que aparecían diferentes torreones en el escudo de Castilla!

    Rcg873, gracias por la aportación :)

  29. #229 Drancos 17 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Corregir el fallo que tuve en la intervención del 18/03/2006 22:24:26: En el ábside del Monasterio de los Jerónimos de Granada se encuentra un gran escudo, pero no pertenece ni a Carlos I ni a Felipe II, sino a don Fernando González de Córdoba, el Gran Capitán, en cuya iglesia se halla enterrado. Al verse peor el situado en el ábside en las fotografías, subo la foto del mismo escudo pero del que se encuentra dentro del templo:



    Sorry por el fallo ainé!

  30. #230 Drancos 17 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    xD No pasa nada Cossue! No te lo des muy fuerte, que es normal, al haber tantos comentarios, el no ver ese a no ser que se busque :)

  31. #231 Drancos 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Lo que es lamentable es que estemos aún con un himno oficial sin letra... habrá algún pais más así, aparte del nuestro? xD

  32. #232 Drancos 18 de jul. 2006

  33. #233 Drancos 19 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    En mi caso, lo añadiré a mi lista de libros pendientes, no me vendría mal una introducción así en este tema, y tener como señalas indicaciones sobre otras obras que profundizan más. Gracias por subir esta crítica (ando algo despistado en cuanto a las novedades en éste campo y siempre viene bien, como dice exegesis, alguna referencia), muy buena por cierto :)

  34. #234 Drancos 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Brigantinus, me dice que no existe en enlace al que vas cuando pinchas sobre la cancion!

  35. #235 Drancos 19 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Zeltiko, existe algo parecido, pero se pierde en la gran marea de foros:

    El más "relleno" y que suele actualizarse más es éste, abierto por Ego:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6804

    Pero antes de éste, como dijo flavio en la intervención del 07/02/2006 22:00:26 en el foro anterior, existen otros dos:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3822

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3822

    Supongo que para menos líos, ha quedado el abierto por Ego al final.

  36. #236 Drancos 20 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Yo aun tengo mis dudas de si es correcto hablar de la existencia del andaluz como tal. Pero como los engloba una comunidad autónoma, pues... ;)

  37. #237 Drancos 20 de jul. 2006

    Biblioteca: La Tumba Apostólica de Compostela. Hallazgos y demás temas.

    Ainé, esa página que indicas esta muy muy bien y detallada :D La encontré hace ya bastante buscando algo de información sobre el románico en el Camino y gasté toda una tarde en mirarla del interés que me dió.

    P.D.: Si quieres, para que los enlaces salgan directamente al pinchar prueba a poner, por ejemplo con el primer enlace, [a href"http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8067"]http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8067[/a] cambiando los [ ] por <> :)

    Un saludo!

  38. #238 Drancos 20 de jul. 2006

    Biblioteca: La Tumba Apostólica de Compostela. Hallazgos y demás temas.

    :( fallo mio, :

    [a href="http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8067"]http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8067[/a]

  39. #239 Drancos 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Puf Exegesis, ¡excelente artículo y excelente narración de la batalla! Echaba de menos artículos así, de esta temática, por la celti! Después del desarrollo que le has metido, va a ser difícil poder completar mucho más... :)

  40. #240 Drancos 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Sobre las consecuencias (políticas) claras de la batalla con la victoria de la coalición, sería también interesante ver qué consecuencias hubiera tenido en el caso de que Napoleón ganara en Waterloo. El ejército estaba ya algo desmoralizado tras las derrotas en España y Rusia, y ya iban por la séptima coalición formada contra su Imperio, pero ignoro hasta que punto hubiera alargado su existencia saliendo victorioso allí (habría sido igualmente una carnicería :P).

    Lo que ya no sé es qué consecuencias en el ámbito militar (aparte de ser ya el inicio del avance hasta París y la hegemonía, durante los siguientes años, de los ejércitos de la Santa Alianza) pudo tener, referente a novedades en tácticas, armamento, etc. En la Edad Contemporánea siempre me he centrado más en la II Guerra Mundial a la hora de leer libros de Historia Militar, y del bajito estoy un poco en blanco! :) Os leo y aportaré lo poco que pueda!

  41. #241 Drancos 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Pero supongo que morirían más estando dispersos ante una carga de caballería (y más como dice exe, con esos 'fusiles artesanales') que juntitos y con un pepinazo. Los proyectiles de cañon hacian pupa, pero no era fácil dar en el lugar donde se quería! Supongo que separar la distancia entre soldado y soldado sería mejor a medida que se fuera avanzando en la utilidad y rapidez a la hora de disparar y recargar el arma.

    Por cierto, he encontrado esta página buscando información sobre la Batalla de Somosierra, pinta bien! http://www.1808-1814.org/frames/framanec.html

  42. #242 Drancos 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    FQS! Los mensajes duplicados vienen el 90% de las veces al darle a "refrescar página" cuando en ella se ha añadido un mensaje. Automáticamente, al refrescar, se refresca también el envío del mensaje anterior. Lo mejor para eso es simplemente pinchar encima del nombre del artículo o del último comentario, a la izquierda ;)

    Os voy leyendo

  43. #243 Drancos 24 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Si, es cierto excalibir_ que en ocasiones se extendía o se restringía la denominación de gallego. Sin embaergo, en el propio cantar vienen diferenciadas las tropas gallegas, asturianas, leonesas, castellanas y extremeñas.

    Por cierto, añadir que los templarios que participaron en la conquista de Almería fueron alentados a ello por el conde de Barcelona don Ramón Berenguer IV. Éste confirmó el establecimiento de la orden del Temple en la Marca Hispánica y arrastró a algunos a la toma de Almería y Zaragoza (1134-35).

  44. #244 Drancos 24 de jul. 2006

  45. #245 Drancos 25 de jul. 2006

    Biblioteca: De Aibura a Talavera de la Reina

    Ea sha, pedazo de artículo :D !!! Me alegro muchisimo de verte de nuevo por aquí, pero... Hummm aún te queda añadir algunas fotillos para cumplir la promesa :) !!! (y rematarlo! Que eres buena fotógrafa ^^)

  46. #246 Drancos 26 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Por eso lo digo, rcg873 ( lo que hablan en Madrid y en Burgos a pesar de tener diferencias se considera castellano, pues con el andaluz pasa lo mismo.). No es sino un conjunto de, no se si llamarlos dialectos, hablas o variedades del castellano en el territorio de Andalucía. Pero claro, como esán medio abarcadas por una autonomía pues... se fomenta eso, el 'andaluz'. Viendo Canal Sur, hay veces que no me entero de nada dependiendo de quien hable. En Andalucía el habla que tiene un sevillano o un gaditano es bastante diferente a la que tenemos nosotros!

  47. #247 Drancos 27 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Rcg876, lo de er zole es muy relativo... en nuestra zona, al menos todos los que conozco dirían er zó! :) Supongo que sería más correcto hablar de 'dialectos/hablas andaluces/zas' o 'dialectos/hablas del sur'. De todos modos en éste foro, por mucho que se discuta, no se va a llegar a ninguna conclusión si hay subjetividad, pero esa es mi opinión.




    Cháhlinoazesú:

    Lo pongo brevemente, que mi tiempo es demasiado valioso como para malgastarlo con gente que se dedica a inventarse una especie de gramática nueva sobre una lengua ficticia:

    En vez de leerte El Señor de los Anillos y dejar que se te suba a la cabeza, coge algún libro de la historia de Andalucía hasta que saques las etapas en las que se conquistó, luego busca algún mapa de repoblaciones, donde se sucedieron y con qué gentes se realizaron, tras eso viaja al menos a cada provincia de Andalucía para hablar con gente normal y corriente, y finalmente si crees que es una lengua homogénea (que estas en tu derecho) traduceme algunas palabrejas, como zafilla o zafa, o pon canal sur y dime qué leches tiene de común con tu forma de hablar lo que dicen.
    Si lo entiendes, entonces sabré que eres sevillano.

    Aparte, si dices que es dialecto del latín, no será precisamente en su vocabulario.

    Y una cosita: no tienes ni idea de donde vivo, ni de como hablo, ni de dónde me he criado.

    Salú mahete!

  48. #248 Drancos 29 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    En esa lista falto yo... (y Kaerkes y Ego, por si acaso me borran el mensaje) ;)

  49. #249 Drancos 29 de jul. 2006

  50. #250 Drancos 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    El título del artículo no concuerda con su contenido no? :) Solo hay datos de Galicia, no de la Península...

  51. Hay 318 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 página siguiente

Volver arriba