Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 66.451 veces.
Sangrantes restauraciones en Asturias
¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???
"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):
Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)
Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html
=====================================================================
http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm
-----------------------------------------------------------
Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:
http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg
Recogida de firmas:
Inicio de la campaña de recogida de firmas | ||
Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia. ----------------------------------------------- Observad el antes: http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg ...y el después: http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg |
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Lucus, has restaurado San Martiño? Espero que lo hayas dejado bien, que es una iglesia barroca muy bonita.
La del Sr. Casero es una mera opinión personalísima, y veo que no cita ningún tipo de evaluación de impacto medioambiental, que no corresponde hacerla a un abogado, sino a un técnico de medio ambiente, ni consiste en decir simplemente que tiene o no tiene impacto esta o aquella intervención, sino que se realiza analizando una serie de parámetros, y al final se evalúa con seriedad el impacto medioambiental de una intervención. Y he de decir que no sé que en una intervención restauradora haya que analizar por ley -como al Sr. Casero no se le escapa- el impacto medioambiental de la misma.
Lo que sí exige la ley es que la restauración lleve consigo una mejor conservación del bien y la preservación del mismo para disfrute de los que nos sigan, cosa que sí ocurre en Abamia con el famoso estucado. Pero qué se va a esperar de alguien para quien una restauración, o bien es conservación, o bien es destrucción.
Si dice lucus que este señor es un político del PP en ejercicio, ahora me lo explico todo. Hace poco tiempo, un destacado político del PP en Galicia también salió con una frase peregrina similar con respecto al pazo de Meirás, que al parecer no formaba parte -según él- del patrimonio cultural gallego, porque eran unas torres, y de ahí que no fuese digno de ser declarado Bien de Interés Cultural.
Silma. La obra fue ejecutada en el 2000.
Tu mejor que nadie puedes comparar entre Santa Eulalia de Abamia y San Martiño de Laiosa. Eulalia, Laia, Laiosa, "la bien hablada".
En Laiosa no cristianizó en la imágen de Eulalia pero si en nuestra Señora de los Remedios y su festividad el 8 de septiembre nos da pistas de su afinidad a tantas Eulalias y Covadongas de la península.
Otra similitud con Abamia es el magnífico tejo que existe en el atrio de la iglesia de Laiosa. Laia y los tejos tienen una relación simbólica de la que ya he hablado en otros lugares en Celtiberia.
He conseguido estas fotos para ti y así me perdones si te he molestado en algún momento.
IGREXA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN DE LAIOSA(Laiosa, San Martiño) A igrexa parroquial ten nave de planta rectangular, e frontis coroado por torre no lugar de espadana. O presbiterio está máis elevado e saínte cá nave, separado polo arco triunfal da capela maior. No seu interior destaca o retablo maior, tallado a principios do S.XIX, obedece a unha liña neoclásica; con dous corpos e ocupa todo o frontis. Os retablos laterais son barrocos, esculpidos cara ó século XVIII; deles paga a pena destaca-las columnas salomónicas cargadas de motivos ornamentais.
Recominedo la completa página del Concelo do Incio:
http://www.concellodeoincio.com
Escribe aquí (borra esto).
El ordenador se hahía sublevado y no me dejaba colgar la foto.
Lindas fotos de San Martiño, gracias Lucus.
Hablando de Laiosa y de piedras históricas, cuelgo la foto de mi casa familiar. Para información sobre Laiosa, pinchar aquí
Silma, ahora lo entiendo. ;-)
ESCUDO DO PAZO DE EDRA en Laiosa (San Martiño) a onde chegaremos pola estrada LU-643 dende Cruz do Incio. Encóntrase na fachada noroeste do pazo, sobre o lintel da porta do balcón, en liña coa porta de acceso. É un escudo do século XV que nos chega bastante danado. Presenta un brazo armado movible, blandindo unha maza, botado sobre tres flores de lis e seis dados no pao dobre de tres; ondas de azul e prata na punta; na pedra superior, celada volta á esquerda. Decórase con lambrequins.
Es un escudo de Somoza, de la Somoza Mayor de Lemos.
El Somoza con la maza,
con los moros se embeleña,
muchos dellos despedaza,
las doncellas desempeña
Jeje Lucus ;)
El pazo fue solar del Vizcondado de Laiosa y poseía foso y contrafoso. La historia de la argolla que relata la página de Laiosa Soa la relataba mi abuela.
Un comentario también aplicable a este tema (ahora no tengo tpo de copi-pego...a ver si sale:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9111
Saludos.
Sobre el criterio de ainé. Dice en su comentario #169 :
"El Señor Quiroga Palacios escribió a los Poderes Centrales
solicitándoles dinero para la restauración de la Vieja Catedral de San
Martiño (gran deterioro en sus muros, amenazaba ruina). Los Poderes
Centrales respondieron que no enviarían dinero para restaurar, lo enviarían para derribar la vieja catedral y construir una nueva.
Habló entonces Quiroga Palacios con canteros locales y procedieron a la
construcción de tan característicos e impresionantes contrafuertes,
solución que sirvió para preservar un hermoso monumento milenario
(único en el mundo)".
Pues va a ser que no. El cardenal Quiroga Palacios (1900-1971), difícilmente pudo hacer todo eso que nos cuenta ainé, porque los contrafuertes de San Martiño no se añadieron en el siglo XX, sino en una obra que estaba concluida para la celebración de San Martiño... de 1866. Así lo señala el catedrático de historia del arte de la Universidad de La Coruña, de cuyo criterio me fío, digamos que un poquito más, que del de ainé:
Cf: http://www.mondonedoferrol.org/nueva%20san%20rosendo/documentos/yzquierdo.pdf
Que me olvidaba del texto:
"Las reparaciones no impidieron, sin embargo, que el 28 febrero de 1861 se desplomara la cubierta de las naves y que las grietas de los ábsides amenazaran con su inminente ruina. Ante la indefinición de los arquitectos que la visitan el párroco, don Salvador Pardo Romero, y el obispo, don Ponciano de Arciniega, encargan, y este último paga, la arriesgada restauración al maestro de obras don Francisco Lanteiro, que construyó los monumentales estribos de la cabecera y muro norte. La obra estuvo concluida para la celebración de san Martín de 1866".
http://www.mondonedoferrol.org/nueva%20san%20rosendo/documentos/yzquierdo.pdf
Pues miren, voy este fin de semana a hacerme una ruta y pasaré cerca de Abamia, voy echarle un ojo a ver como anda la cosa y quitaron los desconchados y repararon las raices (esto último a coña), porque ojo a mí me da igual que la hayan recubierto de estuco y no se vea, por mí como si no se ve nada de piedra, pero al menos que lo hagan bien.
Y que todos los chiflaos de este hilo queden tranquilos porque no voy a verla en plan caza de brujas o en plan militante del PP, etc, voy tener el honor de ver en directo el ex-sepulcro de Pelayo.
Saludos y ya les contaré.
ABAMIA COMO ES
JUAN F. CASERO LAMBÁS
La rigurosa trayectoria del actual director general del Patrimonio Cultural de Asturias -profesor titular de Prehistoria en Oviedo- y las referencias profesionales conocidas de los restauradores hacen difícil concebir que en el caso de Abamia algo tan evidente desde el punto de vista cívico-cultural, como es que debe ser preservada en su aspecto exterior, herencia de ocho siglos, incluida su extraordinaria atmósfera ambiental circundante, esté siendo negado simplemente por un error técnico de apreciación. Un error así exige poner en cuestión los mecanismos de control, vigilancia e inspección que lo hacen posible y da pleno sentido a la norma de que toda restauración debe ser reversible, pues produce escalofríos, al contemplar la obra actual de Abamia, el inmenso riesgo para el patrimonio que supone una restauración.
La Constitución en su artículo 149.1.28 reserva al Estado como competencia exclusiva la «defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación», siendo expoliación «toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español» (artículo 4 de la ley reguladora 16/1985 de 25 de julio). Abamia es parte de ese patrimonio, pues fue declarada por el Estado bien de interés cultural (entonces monumento nacional histórico artístico) por Orden Ministerial de 15 de marzo de 1962. La ley del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias 1/2001 de 6 de marzo regula en su artículo 57.c) los criterios de intervención en los bienes de interés cultural: «La reconstrucción total o parcial del bien quedará prohibida, excepto en los casos en que se utilicen partes originales, así como las adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica». En este caso el estuco dorado de la fachada en Abamia es un material nuevo, mimético -por hipótesis- del primitivo aunque con componentes sintéticos no naturales, lo que justifican los restauradores como una reconstrucción parcial del templo en la carga de fachada y en su aspecto exterior para «restaurar el edificio como estuvo concebido» (Jesús Puras, LNE 5/12/07). Es por eso evidente que la restauración en curso no es una conservación del edificio actual heredado de la historia, sino una reconstrucción historicista del primitivo aspecto exterior de la fachada, expresamente prohibida por la ley, por cuanto dicha intervención no utiliza partes originales desensambladas, único caso en que es admisible legalmente (anastilosis). En aplicación de la «Carta del restauro» (1972) elaborada por Brandi para el Ministerio de Instrucción Pública italiano y hoy universal, la ley del Patrimonio Cultural de Asturias prohíbe expresamente la reconstrucción historicista de bienes culturales protegidos. En Asturias, la Carcasona de Violet-le Duc no es legalmente posible. Si la actual restauración de Abamia se mantiene, el proyecto de 394.000 euros será anulado por los tribunales de justicia, como en Valencia el del teatro romano de Sagunto, y se exigirá responsabilidad a sus autores, técnicos y políticos. En contra de la opinión de Puras, las restauraciones no deben «seguir el criterio de los expertos», sino cumplir la ley, que es la máxima expresión de voluntad soberana de la sociedad democrática y rendir cuenta socialmente del resultado.
Por otra parte, la responsabilidad administrativa del cumplimiento de la ley no depende en último término de los restauradores, sino de la Comisión de Patrimonio que aprobó el proyecto. En Santa María del Naranco el arquitecto Nanclares ha hecho una restauración impecable limpiando con láser y asentando tanto sillería como mampostería en su estado actual, sin estuco. Por el contrario, según la tesis de Puras el mampuesto de Santa María del Naranco debía haber sido estucado en oro. En la torre y el claustro de la catedral de Oviedo no se ha aplicado estuco, lo que ha suscitado la crítica de Puras en las mismas declaraciones citadas, por considerar que su criterio historicista en materia de revocos debió ser aplicado a la Catedral, lo que habría suscitado la máxima respuesta social y evitado que las víctimas hayan sido los templos románicos de San Antolín de Bedón en Llanes y Santa María de Llas en Cabrales, entre otros. Esa disparidad de criterio sólo se explica por una grave dejación de funciones de la Comisión de Patrimonio, que delega en los restauradores en lugar de asumir una línea directriz única, oída la máxima instancia científica en historia e historia del arte. El movimiento ciudadano de apoyo a la Asociación Cultural Abamia tiene por lema «Abamia como es». Santa Eulalia de Abamia debe volver a ser lo que la historia nos ha legado como herencia, con los mismos criterios ya aplicados por los expertos, en cumplimiento de la ley, a la catedral de Oviedo y a Santa María del Naranco.
Juan F. Casero Lambás es abogado.
Juan F. Casero reflexiona en este artículo sobre la normativa de patrimonio cultural, a propósito de la restauración de la iglesia de Abamia en Corao. El abogado, que ya publicó un artículo el 30 de noviembre en LA NUEVA ESPAÑA que dio origen a una notable controversia, defiende la retirada de todo el estuco del exterior del templo y no sólo de los contrafuertes
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1847_40_586180__Oriente-Abamia-como
JUAN F. CASERO LAMBÁS escribió:
"Si la actual restauración de Abamia se mantiene, el proyecto de 394.000 euros será anulado por los tribunales de justicia, como en Valencia el del teatro romano de Sagunto, y se exigirá responsabilidad a sus autores, técnicos y políticos"
Este señor además de "abogado de parte" debe ser: juez, perito y oráculo, y debe desconocer, por estar tan ocupado, que son varias decenas las iglesias que, ya que su estado lo aconsejan, se encuentran con la piedra revestida de mortero bastardo de cal después de oídas las máximas instancias científicas en rehabilitación y restauración.
Esto de Abamia como la desgracia de Sagunto es solo lucha política.
En Abamia hay un ensañamiento, que como tal es desproporcionado. El Sr. Casero se califica a si mismo cuando considera y publica que "una restauración, o es conservación, o es destrucción". Glorioso.
Y se empeña en confundir una "reconstrucción" con una "reintegración", y no es lo mismo. La primera está prohibida por la LPHE y la ley de Patrimonio de Asturias, salvo que se empleen partes originales o sea puntual y redunde en la mejor conservación o percepción del bien en su conjunto; la segunda, la reintegración, es algo que realizan los restauradores todos los días, y en el caso de Abamia está más que justificada si se quieren conservar mejor las fábricas y sus pinturas, y sabemos que desde que se añadió el estucado, las pinturas mejoraron "muchísimo". No se puede perder de vista que el Sr. Casero es militante de un partido que está en la oposición dentro del parlamento asturiano...
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1880_40_596178__Oriente-Pelayo-regresa-Abamia
Xatu, esto tiene mucha más miga.
El «rey Pelayo», ayer, en el «puente romano» de Cangas de Onís. lópez de arenosa
Algún día se sabrá porque razón el nombre de Pelayo está unido al de Santa Eulalia de Abamia y al de Covadonga, de momento los amigos de la ruina de Abamia prefieren las escenas como la de la foto, que enmascara la verdadera historia del lugar y mantiene como "en formol" una historia "dudosa".
Antes de Pelayo Eulalia de Abamia ya existía, su santuario fue modificado para que permaneciese bien conservado y en uso y así pudo llegar hasta hoy, hagamos lo posible para que dure otros mil años.
Noticias y opiniones recientes sobre Abamia en LNE de Oviedo, con sus url:
- Abamia, 80 años de polémica
Oriente
-
26/01/2008
La iglesia de Santa Eulalia de Abamia, en Corao (Cangas de Onís), ya
preocupaba en los años treinta. Así lo atestigua la publicación
«Revista Asturias», que en 1929 sacó en la portada de su número 5 una
fotografía de la iglesia cuyo pie de foto reza: «Si el patriotismo
existe, debe acudir presuroso [...]
- Abamia demanda al Principado y al Estado un nuevo proyecto de restauración de la iglesia
Oriente
-
20/01/2008
Corao (Cangas de Onís), Daniel BÁRBARA
La Asociación Cultural de Abamia ha requerido a las
administraciones autonómica y central que «acometan un nuevo proyecto
que subsane las deficiencias observadas» en las obras de restauración
de la iglesia de Santa Eulalia o Santolaya de Abamia, [...]
- Vidas paralelas
Oriente
-
25/01/2008
Con las últimas decisiones de las autoridades regionales, que están
desautorizando a los técnicos a los que ellos mismos contrataron para
la realización de los trabajos, se abre una senda peligrosa en el
ámbito de la restauración y conservación de monumentos. Mientras tanto,
esas mismas autoridades [...]
- Abatuya
Opinión
-
26/01/2008
Nadie se lo esperaba, la resurrección de la carne fue un hecho. Insólito
para los pesimistas y esperado por los devotos de cualquier dios que
prometiera el regreso de los paisanos al planeta de los simios. Don
Pelayo y doña Gaudiosa despertaron del letargo una mañana de verano, se
quitaron el manto [...]
- La abadía del robledal
Oriente
-
25/01/2008
Oviedo, Franco TORRE
Uno de los cuadros más famosos de Caspar David Friedrich,
quizás el más célebre de todos los pintados por el artista alemán
formado en Dinamarca, junto con el sugestivo «Wanderer», es aquel que
muestra las ruinas de una abadía gótica en medio de un espeso [...]
Antes de nada, agradeceros (Alicia y Giannini) vuestros comentarios
a mi pregunta #130. Disculpar no lo hiciese antes y dudé mucho en
hacerlo incluso hoy. Hay cosas que no me gustan.
Lo primero que
quiero dejar muy claro. NO entro en temas políticos (para este caso)
ni mucho menos personales; no conozco a nadie de los involucrados y por
lo tanto nada a añadir en este aspecto.
Os solicitaba esas fotos
el día de Navidad porque por aquí se dice que son necesarios las
opiniones de profesionales y no tanto de los que simplemente obramos de
buena fe. Esa comida de Navidad y en un ambiente muy íntimo, tenía
parte de la ocasión (digo parte, despues me explico) de tener en mi
mesa a personas que sí consideré personas expertas en esto de la
construcción y de la Resistencia de los Materiales o Estabilidad en la
Edificación, como querramos llamarle. Tres Ingenieros y un
Arquitecto, los cuatro de grado Superior. Había otros técnicos, pero
creo que estos cuatro son suficientes y están capacitados y legalizados
para hablar de lo que aquí se trae. No les enseñé el foro por si
alguno de ellos se dejase ir por "el corporativismo" (lo siento).
Despues sí lo hice y con cierta sorna me dejaron caer que los
cooporativismos son para otras cosas como más serias. En fin....
Días
más tarde tuve la ocasión de estar con otros dos familiares, aunque en
este caso ya de segundo grado (sobrinos). Una Restauradora y la otra
una Historiadora especializada en "Arqueólogía Vertical". A estos no
les enseñé foto alguna, simplemente hemos comentado. Muy importantes
en esto que nos traemos.
Prefiero no decir sus comentarios ya que no quiero entrar en polémica con nadie.
Hemos, mejor dicho: han concluido en lo siguiente.
Ninguno
de ellos enluciria un sillar ni mucho menos en una iglesia románica.
Sí existen medios técnicos (como ya decía por arriba) que den solución
a esas humedades que normalmente proceden de las cubiertas y de las
cimentaciones. Que la piedra nunca se debería cubrir ya que es uno de
los elementos más nobles de la construcción. Pero que claro...va en
gustos.
Los asombros de algunos se dejaron notar.
Ni que
decir tiene que no han tenido en cuenta las normativas vigentes sobre
restauraciones oficiales y no fue más que una impresión coloquial sobre
la obra en sí, sin más.
Saludos.
Mejor dicho, eran cuatro los Ingenieros, salvo que una lo era en Telecomunicaciones y a lo mejor tiene menos "opinión" en estas cosas. En todo caso, un Ingeniero, que también algo dijo.
Escribe aquí (borra esto).
Voy a intervenir, por primera vez, en este foro.
Como dijo el Dr. D.Jesús Puras, autor der estudio previo a la restauración de las pinturas: lamenot mucho que no les guste el enlucido, pero es que era así...
Y es que hay un estudio previo de los enfoscados que existían, y de sus relaciones estratigráficas, y que se realizan con anterioridad a la ejecución de las restauraciones.
De igual modo, se encontraban estucados todos los monumentos del denominado"Prerrománico asturiano", incluso los de "sillería". Incluso las soleras, jambas, dinteles, como han atestiguado estudios realizados, que se encuentran disponibles, para quien quiera verlos, por ejemplo, en las memorias de actución arquieológica publicadas por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, ya desde el año 1987, si no recuerdo mal...
Escribe aquí (borra esto).
Clama al cielo, al infierno y a la Santa Compaña (Amén).
Para ver el "resultado de la restauración" en imágenes: http://caminodepiedra.blogspot.com/2008/03/iglesia-de-santa-eulalia-de-velamio_24.html
Un ejemplo de la "fozada":
Imagen ampliada (no apta para sensibles): http://bp2.blogger.com/_3L7xgI-Inqw/R978h0FbVTI/AAAAAAAABss/5OsI6eOSYW4/s1600-h/abamina+038.jpg
La buena noticia es que Abamia ya no es amarilla (hasta el "tinte" se les fue con el sol del verano pasado)
Saludos.
Creo que se confunden dos cosas distintas: restauración y conservación.El hecho de que ofenda a la vista no significa que lo que se ha hecho no sea lo mejor para el templo.Si se cubre la piedra será por algo,no por capricho.
En
Hay 179 comentarios.
página anterior 1 2 3 4