Autor: berserker
jueves, 03 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: berserker
Mostrado 108.782 veces.


Ir a los comentarios

¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

-


Para empezar creo necesario explicar de antemano, que con este artículo no pretendo sostener ninguna teoría, me limito a plantear una enorme pregunta...

Hoy por hoy ,los historiadores se ven enfrascados día si, día también, en una guerra no declarada entre partidarios del celtismo y el anticeltismo, son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años,y en mi modesta opinión, el tema principal a investigar se está dejando completamente de lado,:

-¿Que pueblo fué el autor de los imponentes monumentos megalíticos? está claro que no fueron los celtas (a las dataciones arqueológicas nos remitimos)...
-¿Que pueblo estableció relaciones comerciales mas o menos probadas por todo el eje atlántico?...
-etc etc.
Se pueden encotrar miles de similitudes con el pueblo celta en muchos aspectos, pero aún así no podemos afirmar con toda seguridad que sean elementos propiamente celtas,tambiém claro está ,podemos plantearnos la pregunta de: ¿A que podemos denominar celta, y que es realmente lo celta? pero esto es harina de otro costal....
La doctora G. López Monteagudo nos dice: "Diodoro designa como celtíberos a todos los habitantes de la meseta, lo que coincide con la afirmación de Plinio de que la Celtiberia llegaba hasta el Atlántico. Teniendo en cuenta que estas fuentes son tardías, puede suponerse que la situación que describen era debida a la expansión de los pueblos celtibéricos del extremo oriental de la Meseta sobre otros grupos indoeuropeos que habitaban el resto de esta amplia región.", y también: "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta alli en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según Garcia y Bellido, estos celtici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros celtici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros celtici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la linea que forman el Sella en Asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual).

Manuel Bendala nos dice: "En las fases más antiguas los castros se organizan interiormente en casas redondeadas y aisladas, una vieja tradicón que nos remite a tiempos prehistóricos; constituyen un paradigma, no sólo de escaso aprovechamiento del espacio ocupado, sino de individualidad, ausencia de coordinación y de jerarquías sociales, quizá el mejor contrapunto a la idea del asentamiento planificado y sujeto a un plan que aplica una determinada autoridad comunitaria. Este tipo de casas se mantiene de forma muy conservadora en la que se considera cultura castreña por antonomasia, la "castrexa" del noroeste, propia de los galaicos y pueblos limítrofes, fundamentalmente los astures de las inmediaciones.".

Lo que está suficientemente claro , (al menos a mi parecer) es que había una importante cultura asentada en el noroeste de iberia, y es aquí donde comienza el problema, las dudas, y las preguntas:
-¿Podrían ser autóctonos, o una prolongación de un influjo atlántico comun?
-¿Quienes eran realmente los Oestrimnios?
-¿Existieron realmente?
-¿Celtas, Pre-Celtas, o Celtizados?
Saludos a todos


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Virio 30 de mayo de 2007

    En cambio aquí dice Estrabón:



    Utilizan vasos de madera, igual que los celtas

    ¿No está en este caso señalando no ya un genérico sino un nombre único para designar a una parte de la población de la Galia, entendiéndose en este caso el término celta como nombre propio de una parte territorial de la Galia y no como genérico para designar al ámbito cultural que Estrabón consideraría celta( es decir mucho más de lo que el término que aquí utiliza, encierra?

  2. #252 Virio 30 de mayo de 2007

    Si Anas no queda al lado, aún queda una duda:

    ¿En qué sentido están emparentados con éstos, en el sentido de ser ambos pueblos celtas o en el de dándose por supuesto que lo son por ser galaicos, en el de tener vínculos con un pueblo circunscrito a la Céltica de la Galia- queda Anás en la Céltica?

  3. #253 Virio 30 de mayo de 2007

    Lo que trato de decir es si Estrabón utiliza el término Celta, exclusivamente como perteneciente a la Céltica o lo usa como genérico para designar no sólo un territorio de la Galia sino la pertenencia a un determinado grupo o cultura.

  4. #254 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Anas, Virio, es el Wadi Anas, el Guadiana. O eso tengo entendido.

  5. #255 Virio 30 de mayo de 2007

    De ser la primera opción la correcta, entonces lo que llamamos céltico no dependería de cómo Estrabón haya utilizado el término. En todo caso dependería más de si el "cuadro" que describe sobre los monañeses podría casar plenamente o no dentro de lo que los historiadores actuales reconocen como pueblos celtas.

  6. #256 Virio 30 de mayo de 2007

    Ajá, entonces retiro lo de la Galia, pero aún queda otra duda, jejeje:

    Sigue usando el término de manera ·"genérico cultural" o lo usa exclusivamente como nombre propio que se darían ciertas tribus inmersas en un ámbito ya protocéltico sin éstas?

  7. #257 Virio 30 de mayo de 2007

    Es decir; si el término celta que usa estrabón fuera un "genérico" estaría descartando absolutamente la celticidad del resto de los pueblos que menciona que no son celtas, y esto tampoco me cuadra...

  8. #258 pérola 30 de mayo de 2007

    Miércoles llevo una hora cortando y pegando y se ha ido todo al garete.Resumiendo

    No estoy haciendo ningún alarde ni defensa feminista. No van por ahí los tiros, aunque lo de los guerreros...dejad que me ría. En fin. Como los de ahora ma o meno.

    Strabón, III, 3,2.

    "Os últimos son os Callaicos que habitan unha grande parte da montaña. Por seren os máis difíciles de someter deron o seu nome ao que venceu aos LUSITANOS. E por iso a meirande parte dos lusitanos chámanse callaicos".

    Strabón III, 4, 16

    ...a maioría do país leva unha vida miserable non só pola neglixencia dos seus habitantes e falta de preocupación senón polo salvaxe desexo dos seus instintos bestiais, se é que ninguén pensa que viven ben os que se lavan co mexo gardado de tempo en tinas e que tanto homes como as mulleres lavan os dentes con el, como se di dos cántabros e dos seus viciños...algúns din que os callaicos son ateos...

    Strabón, III, 5,11

    As Kassitterides son 10 e están moi próximas umas doutras cara ao norte do pobo dos ártabros


    Vale, si quereis nos creemos a pié juntillas todo lo que dice Strabón.

    ahora sigo


  9. #259 pérola 31 de mayo de 2007

    berserker
    Ayer, a las 20:24 Estrabon: Geografia de Hispania, Libro 3:

    "Los que viven más alejados son los ártabros, en las proximidades del cabo que llaman Nerio , que separa los flancos occidental y norte. En sus cercanías viven celtas emparentados con los de las orillas del Anas, Dicen que en una ocasión en que hicieron allí una campaña militar éstos junto con los túrdulos, se sublevaron tras pasar el río Limea, y que luego de la revuelta, como sobreviniera la pérdida de su jefe, permanecieron en el lugar dispersos y por esto es por lo que el río sería llamado Olvido "

    Keltikoí es céltico, Keltoí es celta. El párrafo superior dice lo primero, no lo segundo. Igual que galego no es igual a galo o gálata. No la liemos...


    Tengo entendido respecto al párrafo superior que los Turduli veteri eran un pueblo del sur, cercano al Anas al Guadiana, y que fue deportado de su tierra, por Roma y que se asentó en torno al río Douro. Mira tu, quizás toda nuestra celticidad viene de ahí.

  10. #260 pérola 31 de mayo de 2007

    Pués ahora me explican si los galaicos son ateos porqué se atan una banda antes de ir a la guerra para adorar a Bandue o a Coso?. Ya se que se encuentran aquí esas divinidades gallaicorronas, pero aparecen en época romana, en la epigrafía posterior al siglo I. Es que sólo les falta decir que antes de ir a la guerra se metían en las saunas castrexas posteriores al s. I, para guerrear contra el invasor romano. Claro, pero la pax ya se había firmado, incluso Augusto estaba muerto.

    Bueno hoy llegué tarde y se me borraron las contestaciones personales, pero quizás mañana.

    Muitos saúdos.

  11. #261 Carr 31 de mayo de 2007

    pèrola, lo de que los callaecos eran ateos no suena muy creìble: Si han dejado pocas referencias de sus deidades, serà màs bien por algùn tipo de tabù en nombrarlas, es ecir, una gran religiosidad. Por otra parte, en todo el territorio hay -llegan hasta hoy- muestras de una religiosidad muy arraigada.

    En cuanto a lo de Estrabón... yo creo que debemos basarnos en lo que dice, sin buscarle tres pies al gato. Al margen de que, evidentemente, cuando dice que en torno al cabo Nerio viven unos celtas, y que los cantabros beben en vasos de madera como los celtas, no està considerando celtas a los otros vecinos inmediatos del cabo Nerio o a esos grupos de montañeses, sin menoscabo de que en otros puntos de la Gallaecia o Cantabria pudiera haber tribus celtas, o de que en realidad lo fueran todos y Estrabón no se hubiera dado cuenta. Pero esta segunda opción me parece menos probable, pues como buen historiador de su época, lo menos que cabe esperar es que supiera reconocer a un galo, igual que hoy sabemos diferenciar a un alemán de un polaco.
    No debía pues haber tantísimos celtas, cuando lo celta es un término de comparación o una referencia precisa dentro de ese conglomerado cultural.

    Me atrevería a decir que incluso lo parco de su vida (quizá relacionado con el arraigo que tuvo el Priscilianismo, corriente asceta, en la Gallaecia?) y el negro riguroso de sus hábitos concuerda más con el mundo mediterráneo que con el centroeuropeo.

    A eso hay que añadir un buen número de nombres de tribus y de lugares que no son celtas, junto a otros que probablemente lo son.

    Yo sigo pensando que sobre una primera capa de pueblos indoeuropeos antiguos, asentada a su vez, o tal vez portadora, sobre un estrato mediterráneo´; se habrían dispersado algunas tribus celtas, que no serían mayoritarias.

  12. #262 pérola 31 de mayo de 2007

    Vale Carr, pero matizo.

    Las poblaciones megalíticas explosionan de forma común en el atlántico hacia el 4000, y no es hasta el 2200 cuando empiezan a trabajar, a extraer el metal, bueno, si exceptuamos el oro, que ya era más antíguo su trabajo. El cobre al principio se extrae de forma torpe y se funde peor, para ir perfeccionando el proceso progresivamente. Lo mismo pasa con el bronce que poco a poco se hará de mejor calidad. Es decir, es un proceso de lento aprendidaje, no del aporte de talentos que vienen de fuera con una técnica ya perfeccionada.Y el contexto es funerario.
    Sin embargo, y estoy resumiendo, desde el 1500 la cosa cambia ya que se alejan del registro funerario para aparecer ahora en depósitos ajenos al muerto y con técnicas y modelos ajenos a la tradición. Había contactos. Hay un cambio entonces, en las relaciones del pueblo, entrecomillado, con el metal. Quizás la alta demanda del metal hizo aumentar su valor, cual libre mercado, y se acobilló. Se comerció, se le extrajo su verdadero valor y rendimiento. Parece ser que las poblaciones neolíticas se fueron asentando cada vez más cerca del metal, para controlar la producción. No, si parvos no eran. Hacia el 1000 la demanda era tan alta que bajaron el nivel del bronce y lo hicieron de mala calidad. Como los botafumeiros de calamina. Pueblos ganaderos, mineros, agricultores de forraje, pero ¿guerreros?.

    Saúdos.

  13. #263 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    - Ahora me veis, pero después no me veréis; más tarde me volveréis a ver y después vendrá el Paráclito.
    - Maestro, si por algo te admiro es por lo bien que te explicas.

    Apócrifo de Mateo, 34.8

  14. #264 pérola 31 de mayo de 2007

    No sea malo, no lo he hecho tan mal.
    Pero usted sabe que esas poblaciones antiguas no adoraban a dioses de la guerra. Y que su universo funerario se centraba en el culto a los muertos. Que se magnifican las escenas de caza, lo que nos habla de un complemento de la economía agrícola y ganadera. O quizás de un mundo mítico, de una leyenda o tradición oral que se repite en puntos lejanos. Y sobre la caza del ciervo se sigue hablando en los petroglifos posteriores. ¿Tendrán algo que ver unos y otros ciervo?. ¿Cuentan la misma leyenda?. Que preguntas hago!. Son las horas.

    Saúdos

  15. #265 berserker 31 de mayo de 2007

    Para guerrear es necesario adorar a un Dios guerrero??, o para convertirse en un guerrero de por vida (es decir llevar una vida al servicio de las armas)es condición indispensable encomendarse a Dioses/as de la guerra??.
    Es más, conocemos tanto y tan a ciencia cierta a esas poblaciones antiguas y a su mitología como para afirmar con tanta resolución que no tenían Dioses/as guerreros??
    El ser humano es violento por naturaleza, (no hay más que observar su historia....), por no hablar que sus orígenes eran nómadas y añadiendo su instinto gregario, los grupos recolecrtores-cazadores se movían en función de la comida (para hablar claro),por lo que habría constantes enfrentamientos entre unos y otros...
    TODOS los pueblos sobre la faz de la tierra tienen un orígen común , violento, y guerrero, o es que los antiguos habitantes del noroeste de iberia, al conertirse en sedentarios, y descubrir la agricultura y la ganadería, olvidaron sus instintos (entre los que se encuentra: el sentimiento de grupo o pertenencia a una tribu o clan, que lleva unida la defensa de esta misma),y se dedicaron a la vida contemplativa???
    Ya teníamos que aguantar hasta ahora la visión idílica del mundo celta (Hippies con espada, viviendo en un mundo idílico en armonía con la naturaleza, que se dan de ostias de vez en cuando para ejercitar sus musculos) para que ahora nos vengan con otra versión aún mas pesada del mundo megalítico.....un paraíso inexplicablemente pacífico, en mitad de un mundo que desde sus inicios hasta hoy en día es constantemente violento, (pero sería que sus Dioses/as pacifistas eran más fuertes que los de la guerra...), y si a esto le unimos un gobierno matriarcal donde el hombre (causante de todos los males de mundo, por supuesto) ,es poco más o menos que un pária,tenemos la perfecta sociedad feminista, yo creo que ya es hora de dejarnos de paraísos inexistentes,y que analicemos la história tal y como es, para mi eran guerreros como el resto de la raza humana, simplemente porque no hay sociedad en la historia de la humanidad que no haya contado con sus guerreros (mas o menos jerarquizados...), que si eran celtas o no? que más da? que significa realmente ser celta? .
    Lo realmente importante es conocer su modo de vida, su religión y mitólogia, su cultura, sus avances, sus relaciones con otros pueblos etc etc
    y siempre apartándonos de visiones paradisíacas.

    Saúdos a todos/as

  16. #266 Brigantinus 31 de mayo de 2007

    -Estrabón habla de "una especie de" ginecocracia.
    -Quizás damos demasiado valor al argumento estraboniano de meter en un mismo saco a todos los pueblos del norte. Como he dicho, la arqueología nos muestra bastantes diferencias entre los territorios galaicos del norte y del sur. Imaginemos las diferencias que podía haber entre un galaico y un cántabro.
    -No cuestiono que los cántabros y los astures ofrecieran resistencia armada a los romanos, y que la guerra jugara un cierto papel. Pero para el territorio de la actual Galicia, la cosa dista de estar clara.
    -Las estatuas de guerreros galaicos, como se ha señalado, tienen una cronología posterior a la conquista romana. Y nuevamente, tenemos la división norte-sur: este tipo de monumentos son mucho más abundantes en el área bracarense que en la lucense.
    ¿Unos galaicos de la zona bracarense en contacto con lusitanos y pueblos de la meseta, lo que les hacía poseedores de unas realidades socio-culturales un tanto distintas al resto de pueblos del norte?
    ¿Unos cántabros y astures acostumbrados a bajar a la meseta a llevar a cabo rapiñas como medio de subsistencia, o a rapiñarse entre ellos? (al margen del componente de exageración estraboniano)
    ¿Unos galaicos lucenses no tan dados a "bajarse a la Meseta" por cuestiones geográficas, y con unos contactos comerciales vía Cádiz, más la influencia de sus hermanos del sur que les hacían estar "en otra onda"?

  17. #267 Cossue 31 de mayo de 2007

    Virio, la cita no es:

    "en sus cercanías viven celtas emparentados con los de las orillas del Anas,............"

    sino, más bien:

    "en sus cercanías viven celticos emparentado con los de las orillas del Anas..."

    Se está hablando del promotorio Nerio o Céltico si mal no recuerdo, y refieriendose a los celticos Supertamaricos, Nerios y Praestamarcos.

    De hecho, conocemos por la epigrafia a varios pueblos que se hacen llamar a sí mismos celticos en el occidente de la peninsula: Mirobrigenses Celticos, Celticos Flavios, Celticos Supertamaricos e incluso una gente que se llamaba a si mismo Celtitanos (cf. con la palabra Lusitanos)

    Aunque me acabará doliendo la lengua, lo repetiré, "Celtico" (o "keltikoi") no es un adjetivo latino (griego) empleado subjetiva/objetivamente por los autores clásicos sólo en la peninsula iberica y sólo para definir a algunas gentes de la Beturia o de la Gallaecia (y desde luego no lo usan fuera de la peninsula; el resto del universo es celta o galo o no lo es), sino un adjetivo indigena basado sobre un tema que reaparece en la antroponimia: Celtius, Celtiatus, Conceltus, Arceltus... y que per se no sirve ni para afirmar la celticidad de los que usan este nombre ni para negar la de sus vecinos.

  18. #268 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    ¡Fiuuuu! ¡Qué fuerte, Cossue! En la discusión del fondo no entro ni salgo, pero me parece recordar que Lgmoral había afirmado con contundencia que "céltico" y "celta" era lo mismo, y que buscar diferencias y matices eran zarandajas (bueno, él lo dijo mejor, claro, pero entendí algo así).

    Que me corrijan los presentes con mejor memoria, please.

  19. #269 Cossue 31 de mayo de 2007

    Ponponio Mela, en vesión de www.thelatinlibrary.com

    [6] Sinus intersunt: et est in proximo Salacia, in altero Ulisippo et Tagi ostium, amnis gemmas aurumque generantis. Ab his promunturiis in illam partem quae recessit, ingens flexus aperitur, in eoque sunt Turduli veteres Turdulorumque oppida, amnes autem in medium fere ultimi promunturii latus effluens Munda, et radices eiusdem adluens Durius. Frons illa aliquamdiu rectam ripam habet, dein modico flexu accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
    [7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et, cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
    [8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
    [9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles

    "Totam Celtici colunt" entiedo que significa "Toda (la costa, que de ella habla) la habitan los Celticos (desde la Bahia de los Grovios)" ¿Porque usar un adjetivo en este contexto salvo que actue ya como un sustantivo que sirve para referirse a una "etnia"? Porque no está decribiendo unas costumbres "Esta gente es celtoide".

    Y mas adelante "los Artabros (que) son de la etnia de las gentes Celticas" (si es que no estoy traduceindo mal) Si el asunto era decir que son "celtoides" no se entiende la perifrasis "de la etnia de las Gentes Celticas". Si Celtico es un adjetivo (autoctono, pues aparece en antroponimia de aspecto autoctono) que se ha venido a convertir en etnónimo (como "Limicos", del Limia) entonces sí tiene sentido decir "son de la etnia de las Gentes (que son) Celticas".

    *-*-*

    Esto es lo que dice Estrabón en la edición de Garcia y Bellido:

    "Los últimos son los ártabroi, que habitan cerca del cabo que llaman Nérion, que es límite tanto del lado occidental como del septentrional. En sus cercanías de hallan también los keltikoí, parientes de los que viven sobre el Anas. Se dice que estos emprendieron con los tourduloí una campaña, y dicen que pasado el río Limaía se sublevaron; y como en la reyerta adviniese la muerte de su jefe; permanecieron allí dispersos, lo que hizo que a este río se le llamase también Léthes" ("Olvido", añado yo).

    Keltikoi y no Keltoi, eso es lo que dice. Y entiendo que no es una descripción o un juicio sobre sus costumbres o usos (aunque si de sus origenes).

    Saludos.

  20. #270 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Dijo Berseker:

    "TODOS los pueblos sobre la faz de la tierra tienen un orígen común , violento, y guerrero" (...) "para mi eran guerreros como el resto de la raza humana, simplemente porque no hay sociedad en la historia de la humanidad que no haya contado con sus guerreros (mas o menos jerarquizados...)"

    El problema es que, si eso es así, decir que los galaicos eran guerreros es redundante y no pasa de ser una tautología. Es decir, calificar a una sociedad de "guerrera" o "belicista" es una chorrada similar a aclarar que los galaicos eran bípedos, dormían, y los niños eran amamantados durante el período de lactancia.

    Y sin embargo se dice, y además lo dicen personas que en otros ámbitos de la vida demuestran una cierta capacidad para desenvolverse, e incluso para llegar a pactos con la Gran Potencia Mundial de Mantenimiento de los Secretos Fundamentales. Algo querrá decir eso. Y si quiere decir algo, su respuesta no parece la más correcta.

    Se me ocurre pensar que "sociedad guerrera" no es una categoría discreta, con dos valores "sí" o "no". Es más bien resultado de una comparación. Una sociedad es más o menos guerrera (antes deberíamos acotar bien el término "guerrero", asimilado muchas veces sin más preámbulo a términos como "belicista", "violenta", "agresiva" o "expansiva") que otra sociedad, vecina o no. O una segunda posibilidad: una sociedad es más o menos guerrera (sea eso lo que sea) que la imagen que el autor tiene en su mente. Una tercera: una sociedad es más o menos guerrera que la idea que ella misma tiene de cómo debe ser una sociedad. Y una cuarta: una sociedad es más o menos guerrera según el número de veces que aparece en los textos provocando conflictos bélicos. Y una quinta, igual que la cuarta sólo que sufriendo los conflictos bélicos sin haberlos provocado, e incluso habíendo intentado que no se diesen. Y una sexta: una sociedad es más o menos guerrera según los restos materiales que indiquen actividad bélica. Y seguro que hay más.

    Para mí que se está abordando el asunto sin emplear los instrumentos analíticos apropiados. Comentario que sólo es pertinente si se trata de aproximarnos a lo que realmente hubo; sobra si se trata de emplear a las sociedades X o Y para intentar demostrar la idea que cada cual ya se ha formado previamente.

  21. #271 Cossue 31 de mayo de 2007

    Pues tendré bemoles, El Brujo, pero le llevo activamente la contraria a quien podría enseñarme mucho y más (y no, en este punto no me alegra discrepar). Si "célticos" fuese sólo una palbra perdida en la literatura clásica, yo estaría hacindo el memo... pero está presente en la antroponimia y en la etnonimia... en la epigrafía y en la... (¿dónde coño he puesto el diccionario de la RAE?) Así que tengo base para discrepar y fundar mi discrepancia (lo que no quiere decir que la mía sea LA VERDAD).

  22. #272 El Brujo Redivivo 31 de mayo de 2007

    Pues me parece fenómeno. Me mantengo a la espera y con el cuaderno de apuntes calentando motores. Gracias.

  23. #273 Cossue 31 de mayo de 2007

    Bien, bien. ;-)

    1) Hipótesis number one: *Celt- es tema autóctono presente en al menos una de las lenguas indoeuropeas del occidente de la peninsula.

    En la antroponimia nos lo encontramos en los nombres aparentemente autóctonos Celtius (cf Virius), Celtiatus (cf. Viriatus), Conceltus (cf. Contrebia), Arceltus (cf. Armorica).

    También nos encontramos con gentes que se llaman a sí mismos: Celtitanos, en la Lusitania, y Celticos. Entre estos últimos, y hablo sólo de epigrafia, Supertamaricos, Flavios y Mirobrigenses. Que yo sepa, no exite ningún pueblo con nombre en -tanos (Lusitanos, Bastetanos...) cuyo primer elemento recoja un término importado vía el latín.

    Si no es raiz per se, podría ser un viejo derivado en *-to- sobre una raiz protoindoeuroepa *kel-, con unos ocho significado diferentes a escoger (entre ellos "golpear" que origina el latino gladio, "espada", o el germánico hild, "guerra")

    2) Hipótesis number two: *-co es sufijo autoctono, con valor "relativo a". Así, en el epigrafe galaico NAVIAE SESMACAE ( < probablemente *NAVIAE *SEGISAMACAE, "a la Navia de Segisama"), -ca sirve para marcar la pertenencia a un supuesto castro Segisama (cf. ") Berisamo"); de igual modo LIMICO, hace referencia al río Limia, "Del Limia". Pensemos también en los gentilicios del centro peninsular, donde LETONTICUM = "De los letontos", basado a su vez, en este caso, sobre el nombre de persona Letonto.

    Este segundo punto puede fundarse más y mejor, es evidente. Pero, o ya no ser leer o, B. Prósper lo da por materia común.

  24. #274 Pin 31 de mayo de 2007

    A lo mejor lo que Estrabón quiere decir es "celtizados",o sea mestizados,por el movimiento céltico hacia el norte en el siglo III a.C.
    En cuanto a ser más o menos guerrero,pienso que dependerá mucho del momento y a quien tengas de vecino.Es verdad que hay una diferebncia notable entre guerrero y belicoso.

  25. #275 Cossue 31 de mayo de 2007

    ¿Pero entonces por qué Estrabón, Plinio o Ptolomeo sólo encuentran Célticos en la peninsual ibérica? ¿Es que en toda la amplia Europa, con los celtas en expansión, no había otros pueblos "celtizados"? Porque creo que ni miento ni me equivoco si digo "Ni Plinio ni Estrabón encuentran Celticos o Keltikoi fuera de la peninsula iberica".

    Por otra parte sigo considerando que decir "los Artabros son de la etnia de la gente Celtica" es darle muchas vueltas a "los Artabros están celtizados/son celtoides". Pero tiene sentido si lo que quieres decir es que los Artabros pertenecen a la misma etnia (¿lengua?) de los Célticos Supertamaricos, Praestamaricos y Nerios.

  26. #276 pérola 31 de mayo de 2007

    Strabón, III, 5, 11

    As Kassitérides son 10....Ademais teñen minas de estaño, chumbo e peles que trocan cos comerciantes por cerámica, sal e obxectos de bronce...e cando Plubio Crasso chegando ata eles, coñeceu que os metais se podían cavar a pouca profundidade e que a xente era PACIFICA.., ensinou con claridade aos interesados a navegación...

  27. #277 Cossue 31 de mayo de 2007

    Esta es de Plinio el viejo:
    "Lucensis conventus populorum est sedecim, praeter Celticos et Lemavos ignobilium ac barbarae appellationis".
    Pues se podía haber estirado y nos podría haber dicho como se llamaban los "Celtizados", además de los Lemavos, y mas allá de decirnos que su nombre no suena tan mal en el oído como otros (menos que en el libro IV de su Historia Natural nos diece el nombre de los dieciséis populi: "Albiones, Cibarci, Egi, Varri cognomine Namarini, Adovi, Arroni, Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres arae Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios.")

    Lo interesante es: ¿Por qué al decirnos que los nombres de los pueblos lucenses son barbaros, salvo Lemavos y Celticos, nos dá un referente seguro y sustantivo (Lemavos) y luego un adjetivo? Salvo que ese adjetivo sea de hecho un sustantivo correspondiente al nombre que se da a si misma esa gente (lo que sabemos es correcto gracias a las fuentes epigráficas).

    ¿O es que estos antepasados de hace 2000 años estaban tan cosumíos por la fiebre celtista siglo-XX-finisecular que les molaba un puñao (y aún los mantenía enhiestos) la mera opción de decir "Uao! Yo soy un celtizao!"?

  28. #278 pérola 31 de mayo de 2007

    Dión Cassio, 37, 52-53
    ...despois César...atravesou con todo o exército, e sen loita someteu aos que estaban en moi mala situación por falta de víveres...

  29. #279 pérola 31 de mayo de 2007

    Silo Italico, III, 344-453

    ...a laboriosidade da muller fai o resto; bota semente no rego e ara a terra co arado, estando inactivos os homes...

    no coment

    Todo o que haxa que facer, non sendo a dura guerra, afróntao a esposa do home gallaico sen parar.

    Ya me contarán si guerras ya no había... En fin

  30. #281 berserker 31 de mayo de 2007

    pérola
    Hoy, a las 14:20 Silo Italico, III, 344-453

    ...a laboriosidade da muller fai o resto; bota semente no rego e ara a terra co arado, estando inactivos os homes...

    no coment


    Sólo hay una cosa que me de más asco que el propio machismo (y me lo da, y mucho) y esto es el feminismo.....
    Ya te vale pérola, pero ya que estás en ese plan, si realmente hubo una sociedad matriarcal en la que sólo había paz y prosperidad como tu dices, así nos fué, porque nos dieron por saco todos los pueblos de la península y de fuera desde entonces.......a lo mejor nos hubiese ido mejor con hombres en el poder no????

    Si amoldar las cosas es muy sencillo.................

  31. #282 pérola 31 de mayo de 2007

    No te enfades Berserker. No estoy haciendo ni un alarde feminista ni una defensa de lo matriarcal. Las pongo, las citas, para que nos fijemos en la contrariedad y en la subjetividad de las fuentes.

    Así que no te enojes.

  32. #283 Kullervo 31 de mayo de 2007

    Aún a riesgo de que me censuren por travieso...

    Cuando los romanos llegaron al NO de España, ¿con quien se encontraron? ¡Es evidente, CON FRAGA! JAJAJAJAJAJAJAA

    No he podido reprimirme, lo siento ;-DDDDD

  33. #284 pérola 31 de mayo de 2007

    Con Fraga no creo, nos despertamos y el dinosaurio ya no estaba. Pero con algún cacique o princes en los castela seguro. Por lo demás cada vez van quedando menos. Observa el resultado de las municipales.

    Saúdos

  34. #285 pérola 31 de mayo de 2007

    p.d

    Cosa que no pasa en La Comunidad de Madrid, en el ayuntamiento, en Valencia, Baleares...en fin.

  35. #286 Brigantinus 31 de mayo de 2007

    -Sobre la cuestión del igualitarismo y las sociedades guerreras... los indios norteamericanos eran sociedades nómadas o seminómadas. Estamos hablando -en nuestro caso- de una sedentaria, donde se produce una acumulación de bienes materiales que no se dan en las nómadas por motivos obvios.

    -Respecto a lo de los celtas del noroeste... en mi muy humilde opinión, las denominaciones que nos haya dejado la epigrafía romana tampoco aclaran mucho. Lo único que demuestran es que los romanos los consideraron celtas -o celtizados, para el caso lo mismo da- y en un determinado momento, estos asumieron tal denominación. En ese sentido, es normal que una mujer se pusiera en su estela fúnebre celtica supertamarica, del mismo modo que por aquellas fechas, ya se considerarían habitantes de la Callaecia, quedando muy lejos los tiempos en los que solo eran Callaici los que vivían en el bajo Duero: en ambos casos, son prueba de que las divisiones político-administrativas, y su denominación acaban triunfando, independientemente de que su origen "étnico" primigenio fuera otro.
    Y conste que no pretendo entrar en el tema de si eran realmente celtas o no... creo que eso sería otro debate diferente. Aunque fueran celtas, las inscripciones romanas no serían una prueba fiable de que esos pueblos ya se llamaran "celtas" a sí mismos antes de la llegada de los romanos, cosa que -si la memoria no me falla- según las fuentes (contradicciones incluidas) solo se daría en todo o parte de las Galias.

    -Brujo: todavía no está confirmado, pero hay posibilidades de que el próximo martes por la mañana, me de una vuelta por la Cueva, en calidad de guía turístico de una muy grata compañía...

  36. #287 pérola 31 de mayo de 2007

    En cuanto a la epigrafía de ascendencia gallaica veo una diferencia entre ambas. La que remite al mundo céltico más romanizado, por la calidad de los epígrafes, y la que remite a un sustrato más antiguo entroncable con rasgos presentes en la más remota antigüedad, como son los caracteres antropomorfos de algunas estelas funerarias, como la de victorinus, que creo dice morir con más de 100 años, con características propias del noroeste y ajenas al elemento Coso, Bandue etc...

    saúdos

  37. #288 Abo 31 de mayo de 2007

    Hola a todos.

    Brigantinus, dices:

    "ya se considerarían habitantes de la Callaecia, quedando muy lejos los tiempos en los que solo eran Callaici los que vivían en el bajo Duero".

    Yo tenía entendido que esos Callaici se encontraban entre los bibali,coelerni,equaesi,limici y quaerquernis; es decir todos estos dentro de la actual Galicia por los alrededores de Bande, Celanova, Xinzo de Limia....es más hay quien dice que esos Callaici dejaron topónimo, el lugar de Galez también por la misma zona.

    Como estas cosas nunca quedan claras me gustaría me comentases el porque llevar a estos Callaeci hacia el Duero.

    Gracias y un saludo.

  38. #289 berserker 31 de mayo de 2007

    (.......Sagacem del divinarumque de Fibrarum y de los pennae
    pubem de Callaecia de las zambullidas del misit del flammarum,
    linguis del carmina del ululantem de los patriis del nunc de barbara,
    tierra del verbere del percussa del alterno de los pedis del nunc,
    caetras del plauder del gaudentem de los resonas del numerum del anuncio. (libro III.344-7)....) Silius Itálicus. siglo I dc

    "
    Gallaecia rico enviado sus juventudes, sabias en el conocimiento de la adivinación por las entrañas de bestias, las plumas y las llamas que, ahora el griterío hacia fuera la canción bárbara de su lengua materna, ahora alternativamente estampando la tierra en sus danzas rítmicas hasta la tierra sonó, y acompañando jugar con el caetras" (Traducción)


    Yo si creo que los cronistas romanos los consideraban un pueblo guerrero , y aquí ya no hablamos de Callaicoi bracaerenses o lucenses, hablamos ya de la provincia romana de Gallaecia puesto que esta crónica es del siglo Idc,
    si no eran una sociedad guerrera, alguien me puede explicar como es que después de la Pax romana se volvieron un pueblo guerrero de repente y con costumbres guerreras???? sería por moda?

  39. #290 Diocles 31 de mayo de 2007

    Pienso que el texto de Estrabón (III, 5, 11) sobre las islas Casitérides es totalmente fiable, y se refiere claramente a las islas Scilly, también llamadas Sorlingas. La cita es la siguiente (según la traducción de María José Meana, Ed. Gredos):

    "Las Casitérides son diez, están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar."

    El Puerto de los Ártabros se encontraba, naturalmente, en el litoral coruñés, y si bien es cierto que en esta zona no existe ningún archipiélago formado por diez islas que estén próximas entre sí, mucho más al norte y EN ALTA MAR (como se dice en el texto) se encuentra la región británica de Cornwall y las islas Scilly. Este archipiélago posee en realidad más de diez islas, pero algunas de ellas son tan pequeñas que pueden haber sido descontadas de la suma. Comerciantes procedentes de Gadir debían de navegar hasta esas islas, una especie de territorio neutral, para cambiar con los indígenas el estaño extraído en Cornwall por productos manufacturados como cerámica y utensilios de bronce, según nos cuenta también Estrabón (siguiendo el testimonio de Posidonio, que pasó un mes en Gadir). El puerto de los ártabros debía de ser una importante escala en esa ruta atlántica del estaño y por eso se da como referencia para situar las islas Casitérides, a pesar de encontrarse tan lejos de ellas. Al final del mismo texto estraboniano se dice que el mar que separa Hispania de las Casitérides es más "grande" que el mar que se extiende hasta Britania, lo cual corrobora que las islas Casitérides (las Scilly) se encontraban un poco más alejadas que la costa británica.

    La ambigüedad de este texto clásico y de algún otro que habla de las islas Casitérides o islas del estaño ha llevado a algunos a situarlas erróneamente en las rías gallegas. En el mejor de los casos, se pudo haber incluido Galicia dentro de las tierras productoras de estaño, pero diferenciándola de las islas Casitérides, como hace el propio Estrabón en otro de sus textos (III, 2, 9) que cita a Posidonio:

    "En cuanto al estaño, niega que se encuentre en la superficie, lugar común entre los historiadores, sino que se saca del subsuelo y se da entre los bárbaros de más allá de los lusitanos y en las islas Casitérides y es transportado desde territorio británico hasta Masalia. Cuenta que entre los ártabros, que son los pueblos más remotos de Lusitania hacia el Noroeste, la tierra tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por estar mezclado con plata) y que esta tierra la arrastran los ríos. Y las mujeres, rascándola con sachos, la lavan en cribas entrelazadas en forma de cesto."

    Como se puede comprobar, Posidonio relacionaba las islas Casitérides con el territorio británico, una vez más, pero añadía que el estaño se podía obtener igualmente en el noroeste de la Península Ibérica (en la tierra de los ártabros)

    Un cordial saludo.

  40. #291 pérola 31 de mayo de 2007

    Berserker te pongo otra traducción y además añado lo que no entrecortaste:

    "A opulenta Callaecia enviou á xuventude experta en adiviñanzar as entranas, os vós dos paxaros o os lóstregos divinos, ás veces berrando bárbaros cantos la lingua propia, e ás veces danzando ate axionllarse na terra, gostando de facer soar as caetras ao ritmo. Este descanso e xogo son un verdadeiro pracer para os homes. A laboriosidade da muller fai o resto a laboriosidade da muller fai o resto; bota semente no rego e ara a terra co arado, estando inactivos os homes. Todo o que haxa que facer , non sendo a dura guerra, afróntao a muller do home galaico sen parar."

    Si te fijas dicen que lo del golpear las caetras es un descanso y un juego.

  41. #292 Brigantinus 31 de mayo de 2007

    Abo:
    Al hablar de la campaña de Décimo Junio Bruto, se nos cuenta cómo se enfrenta a los galaicos que viven a orillas del Duero. Todas las representaciones cartográficas que conozco, ubican a los callaici a orillas del Duero:
    http://www.tesorillo.com/imagenes1/hispania7.gif
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im451913146-2.jpg

  42. #293 pérola 31 de mayo de 2007

    A ver reflexiono un poquito

    No encuentro el interés de vernos retatados como pueblos belicosos. Que mania!. Y si no lo éramos?. Quizás las mujeres se ocupaban más de las labores próximas al hogar, arado incluído, y los hombres se encargaran de la caza, la extracción mineral, el comercio. No tengo una visión tan idílica como crees de lo nuestro, a decir verdad me pregunto que visión es más idílica, la tuya o la mía.

    La ruta a Gallaecia debió ser tardía, hasta César creo lo intentó un par de veces, ya que no se que le pasó con la primera balsa que se le estrelló contra las rocas. Creo que luego insistió y metió a todo su ejército en una barcaza que hizo traer desde Gades y con el llegó triunfalmente a Brigantium, creo sin encontrar resistencia.

    Bueno es lo que dice Dión Casio, vete tu a saber como fué realmente.

  43. #294 Abo 31 de mayo de 2007

    Brigantinus:

    Estoy de acuerdo con lo que nos dices sobre las campañas de Décimo Junio Bruto en la que nos cuentan que los galaicos vivían a orillas del Duero; Bruto se encontró con los Callaeci justo al otro lado del Duero, de lo cual tenemos que sacar conclusión que esa “región” o “territorio” (que existiría) comenzaba a contar desde el Duero y se mantuvo hasta que se formó la Gallaecia, siempre con límite sur por el rio Duero. Yo así lo entiendo. Pero, en todo caso, quien ubica muy bien y definitivamente a estos Callaeci es Plinio el Viejo en su H.N. III-28

    Plin. III-28

    ...”ex quibus praeter ipsos Bracaros Bibali, Coelerni, Callaeci, Equasei, Limici, Querquerni citra fastidium nominentur.”

    Traducción de Antonio García y Bellido en “La España del Siglo 1º de nuestra era”

    Entre los cuales, además de los bracari mismos, pueden nombrarse sin fastidio a los bibali, coelerni, callaeci, equaesi, limici y querquerni.

    Saludos.

  44. #295 berserker 31 de mayo de 2007

    Eso es Abo , yo entiendo lo mismo, es decir, tb tiene razón Brigantinus,décimo junio bruto se encuentra con ellos a orillas del Duero cierto , pero yo lo entiendo como el comienzo (o el final segun se mire) de su territorio.

    pérola no es por no darte la razón, pero sencillamente no me creo que en el máximo apogeo de las sociedades guerreras, donde las razzias y saqueos estaban a la orden del día, y donde TODOS los habitantes del resto de Iberia se dedicaban a darse palos de vez en cuando, con sus clases guerreras perfectamente definidas, los habitantes de la futura Gallaecia se dedicasen a lanzar quijadas, piedras , y arados , al mando de las supergirls galegas para defender su remanso de paz....

    Saúdos

    por certo no me empeño en crear una belicosidad, sencillamente creo que fué así , esté o no de acuerdo con ese tipo de sociedad, porque sea galego y odie la violencia no me voy a sacar de la manga unos antepasados pacifistas y ganaderos

  45. #296 Abo 31 de mayo de 2007

    Brigantinus.

    Disculpa, no me había fijado en las direcciones que dejas. ¿Qué quieres que te diga?. Dos mapas, dos opiniones. Fíjate, por ejemplo como no se ponen de acuerdo en los INTERAMICI, cada uno en un sitio distinto y así habría que mirar más y me da que uno de ellos es de Tranoy ¿?.....

    Este INTERAMICI (del Padrâo dos Povos) se encuentra prácticamente en el centro de todos ellos y es nombre latino: "ENTRE AMIGOS" y ese centro se corresponde al actual: "ENTRIMO" que en el siglo XII se decía: " INTERIME ".

    Bueno, habría que ver caso por caso. De tal manera así lo veo, que puedo estar equivocado.

    Saludos.

  46. #297 Abo 31 de mayo de 2007

    Hola Diocles, sólo para comentar esto que nos dices:

    Pienso que el texto de Estrabón (III, 5, 11) sobre las islas Casitérides es totalmente fiable, y se refiere claramente a las islas Scilly, también llamadas Sorlingas. La cita es la siguiente (según la traducción de María José Meana, Ed. Gredos):

    "Las Casitérides son diez, están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar."


    No dudo tengas razón y debo decirte que no lo veo como nos lo comentas, me explico.

    Entiendo (con otras muchas cosas que habría que explicar y no se trata aquí de dar teoría de donde se encuentra las Cassiterides) que Strabón cuando se refiere al “norte”, lo que se está tratando de decir es lo que se encuentra “frente” a la costa y lo que ve son las diez islas de las “Rías Bajas”, pero como esto es muy largo de contar solamente decir que para mi ese Estrab. III, 5, 11 es correcto. Pero...las islas Scilly se encuentran al pie del Cornualles británico, es decir EN LAS MISMAS ISLAS BRITÁNICAS. Bien, mira lo que dice también Strábon (que creo también en él) según traducción de Bellido en “España y los Españoles hace dos mil años”.

    Strábon Libro II, 5, 30

    “Junto a las costas de Europa se hallan aquellas islas, de las cuales hemos hablado ya: es decir: fuera de las Columnas, la de Gadeira, las kattiterides y las Brettanikai, y dentro de las Columnas, las Gymnésiai y otras de los phoínikes, de los massaliótai y de los ligyies...”

    Creo que el caso está muy claro, Strábon muy claramente lo está diciendo y SEPARA MUY BIEN UNAS ISLAS DE OTRAS. Fuera de las Columnas: es decir en el Atlántico no indica tres grupos de islas, en primer lugar: La de Gadeira (Cádiz), después continúa con otro grupo: Las Kattiterides (nuestras Cassiterides ¿Rías Bajas?, yo creo que sí) y POSTERIORMENTE, las Brettanikai. Yo lo veo muy claro y las Scilly que apuntas se encuentran “allá”

    Saludos y no es más que una interpretación

  47. #298 pérola 31 de mayo de 2007


    "A opulenta Callaecia enviou á xuventude experta en adiviñanzar as entranas, os vós dos paxaros e os lóstregos divinos, ás veces berrando bárbaros cantos na lingua propia, e ás veces danzando ate axionllarse na terra, gostando de facer soar as caetras ao ritmo".


    Este párrafo sempre me transporta a unha danza. Imaxínoos axeonllándose e facendo soar as caetras, ou as castañolas, vai tu saber.



    Berserker

    No me los imagino indefensos tampoco. Supongo que poco a poco el control del metal y su monopolio creó diferencias sociales entre los pobladores, creando tipos de economía diferentes y modos de relación con el territorio diferentes también. Un pueblo o unas personas de aquella época tendrían aperosde labranza, y armas por su propia economía cazadora también. No creo que cazaran a mano.

    Los romanos al apropiarse de las fuentes del mineral irrumpieron de forma permanente en un territorio con personalidad propia desde el neolítico, antes de que llegaran los celtas. La muestra celta puede ser o ser simplemente indoeuropea, y es minoritaria dentro del registro linguístico si exceptuamos los topónimos, antropónimos y teónimos, e inexistente en el arqueológico.

    Pero centrándome en el belicismo. Es lógico pensar que en ese contexto global peninsular ,al que no son ajenos, se refugiaran en castros fortificados, aproximadamente cuando los fenicios y griegos comienzan a colonizar el mediterráneo. ¿Y que pasó que entonces se convirtieron en guerreros?. Todo el mundo tiene un guerrero dentro, y lo sabes. Una población presionada desde el exterior toma sus precauciones, se agrupa, se protege. Quizás algunos se empezaron a colgar alguna espada de bronce con unas antenas al cinto, y a mentalizar a sus hijos de que algún día tendrían que defender su patria. Pero la mayoría, a tenor por de la arqueología no lo hizo, siguió trabajando y atado a sus rebaños, para asegurar la persistencia del grupo.

    Saúdos

  48. #299 berserker 31 de mayo de 2007

    ".......Para este autor, Callaecia y Lusitania constituían un mismo cuerpo que fue dividido por Roma no por motivos étnicos, sino políticosy económicos, lo que no impidió que permaneciera el recuerdo de la vieja unidad cultural (López Cuevillas, 1989, 48-53; Ala-rção, 1990, 353 ss.). Dentro de esta unidad, López Cuevillas observaba diferencias en los regi tros arqueológicos entre el norte y el sur que no alteran la coherencia que se desprende de otros elementos cul turales. En definitiva, las tesis de este investigador inciden claramente en las diferencias culturales entre los Galaicos y los Astures por una parte, y en la semejanza entre aquellos y los Lusitanos por la otra. Sin embargo, no destaca disparidades internas relevantes entre las diversas comunidades que habitaban Callaecia...."

    Para Rodríguez Colmenero, que sigue en gran medida las afirmaciones de Estrabón, Callaecia era una parte de la antigua Lusitania a la que los Galaicos dieron un nombre nuevo a partir de su enconada resistencia a los ejércitos de Bruto.

    Teónimos y fronteras étnicas: los lusitani Juan Carlos Olivares Pedreño extienden las costas que miran a Occidente” (Mela, 3, 1, 8-11). Más adelante, Mela pasa a describir el extremo noroeste de la península, sobre la que afirma: “en ella están primero los Artabros, todavía de estirpe céltica” (3, 1, 12).Mela realiza, por tanto, una descripción de los pueblos que habitaban la costa occidental desde el sur al norte, atendiendo a su carácter étnico: al sur del Duero menciona a los Túrdu-los y, posteriormente, sin que esté absolutamente claro si se refiere a la costa al norte del Duero o a toda la costa desde la desembocadura del Tajo hasta el Promontorio Céltico, afirma que son todos célticos, excepto los Grovos, y enumera al gunos de esos pueblos: Praesamarcos, Supertamáricos y Neros. Final mente, cita a los Artabros puntualizando que son, también, celtas.Si no tenemos otras fuentes que nos notifiquen la presencia de celtas entre el Tajo y el Duero, la existencia de comunidades célticas en el extremo noroeste de Hispania es citada por Estrabón, que las ubica en las cercanías de los Artabros quienes, a su vez, habitaban en las proximidades del cabo Nerio (3, 3, 5). Del mismo modo, Plinio confirma la presencia de célticos en el convento Lucense, junto a los Lemavos y “16 pueblos poco conocidos y de nombre bárbaro” (nat., 3, 4, 28). En otro pasaje precisa el nombre de algunos de estos pueblos de raíz
    En una síntesis de los textos expuestos, observamos que se cita como célticos a determinados pueblos de la costa noroeste y, explícitamente, a los Artabros (Mela), Neros (Mela y Plinio) y Praestamarcos (Mela y Plinio). Además, tenemos confirmación epigráfica de que otro de los pueblos incluidos implícitamente entre los célticos por Mela, los Supertamáricos, era celta. En este sentido, disponemos de cuatro inscripciones funerarias en las que el difunto es citado como celticus supertamaricus (nota 16).Estasin for ma cio nes nos plas man una cierta con ti nui dad cultural en toda la región costera que se extiende desde las Rías Altas gallegas a las Rías Bajas, ya que los prin ci pa les pue blos que la habitaban eran célticos propiamente dichos. Ahora bien, podemos también observar que, desde el punto devista teonímico, existe una coherencia en esta región que es acorde con la homogeneidad etno-cultural que se desprende de las fuentes literarias y de las citadas inscripciones funerarias: en el área habitada por estos pueblos celtas aparece una clara concentración de testimonios de culto al dios Cosus, que se erige en la divinidad de más amplia difusión según los datos disponibles hasta hoy......"

    LVCENTVMXIX - XX, 2000 - 2001

    Juan carlos olivares pedreño.

  49. #300 pérola 31 de mayo de 2007

    Entonces tu dices que estos pueblos célticos eran guerreros?. Pero hay muchos otros populi que si se nombran y no son de origen celta. Tu analizas lo celta. Pero hay otros mundos. Pueden convivir y conviven aportes celtas y poblaciones indígenas. Quizás no se mezclaron tanto entre tribus. ¿Pero que estoy diciendo? ¿El celtismo no era una cuestión linguística?.

    Saúdos

  50. Hay 395 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba