Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 404.240 veces.
La vía XX o Per loca maritima
Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de Cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.
LA VÍA XX
Rosa Franco Maside
La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.
Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.
Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.
Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.
1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN
Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.
El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.
Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:
-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.
- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;
- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.
De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:
- ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.
- atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.
- unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.
Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.
Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.
2. MANSIONES DE LA VIA XX
Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.
A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.
Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.
En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .
VICUS CAPORUM
La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.
A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.
La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:
1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).
2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).
4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).
5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).
6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---
AD DUOS PONTES
AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.
El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.
El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.
Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.
Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.
El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.
Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.
El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.
GLANDIMIRO
La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.
Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.
Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.
Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.
Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.
Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.
En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES
ATRICONDO
La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.
BRIGANTIUM
Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.
Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.
La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.
En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.
Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.
Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.
La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo
No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.
Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en Cidadela según esta hipótesis.
Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.
El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.
Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.
A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.
6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.
7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.
8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.
PORMENORES DE LA VÍA ROMANA
1. interfluvio Ulla - Tambre
Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.
Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.
El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.
La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.
Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.
Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.
Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO
b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo
Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.
Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.
Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.
Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.
La vía desde Cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo
3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS
Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.
A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cabos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.
Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elaborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.
Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.
Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.
Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:
A. Iria-Padrón
La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.
Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.
Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.
Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.
El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:
1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)
2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).
4. Inscripción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO
5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.
6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.
En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.
B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.
En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.
La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.
1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).
2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).
3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.
4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).
5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).
6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.
7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.
C.1. Anxeriz - Laxe:
La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscripción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.
1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).
2. -Inscripción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).
3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX
C.2. Anxeriz - Fisterra :
Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.
A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.
1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.
2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.
3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.
4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).
5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).
6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).
7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).
8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).
9. Inscripción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.
10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).
11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.
12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.
C.3. Anxeriz - Negreira.
Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.
1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).
2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).
3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).
4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.
5. Fragmento de Inscripción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).
6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).
7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).
8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .
9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII
C.4. Anxeriz- Outes.
Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.
1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)
2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / Aram / VICTO / PRVO
3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).
D . San Xoán de Carballo.
Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.
1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).
2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).
E.San Martiño de Cerceda
Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.
En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscripciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida Vilaboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña
En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de Cidadela..
Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y Cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .
1. Inscripción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).
2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)
3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.
4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.
7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).
8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.
F. Santa María de Lourdes
Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.
Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.
1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).
2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).
3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto
4. Inscripción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.
5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.
G. Cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.
1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum
4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO
Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.
Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.
Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.
La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.
Nueva hipótesis
Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,
VÍA IRIA- SOBRADO
Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y Cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.
La cuestión de Iria
Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.
CONCLUSIÓN:
Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.
ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de Cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac
iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.
CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992
FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:
MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.
TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).
1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “
2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.
4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.
5.CURCHIN, L. A, 1985.
6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.
Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.
LÓPEZ ALSINA: 1986.
PEREIRA: 1991.
LOPEZ FERREIRO, 1898.
CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.
Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.
“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”
(LÓPEZ., 1898)
(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).
Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).
“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, Cabovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.
El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.
(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).
3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.
4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)
5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)
(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.
Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.
s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.
1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.
Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.
Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8
(BARREIRO 1986)
Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.
“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”
(CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)
(PEREIRA, 1991)
(LÓPEZ: 1986)
En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.
LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .
En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.
Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)
Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.
1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.
ACS Tumbo CI, fol. CVI
(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.
(FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.
(PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.
En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas
Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina
(PEREIRA C.I.R.G.1991).
En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..ripa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.
1. Inscripción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito
2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola Abo,cuanto tiempo!, encantada de saludarte.
Ese dilema ya lo plantea coso en otro lugar. Bien, es cierto que es un tema delicado.
Vico s Caporum los filólogos dicen es deturpación de Vicus Caporum.
Caporos es un pueblo conocido, asentado en donde cae aproximadamente la mansio.
Scaporos no es nada conocido en este entorno y además es anormal, chirria esa S inicial.
La mansio debemos buscarla en la depresión meridiana que es nuestra guía hacia el norte. Todas las mansiones deben ubicarse en torno a esta depresión tectónica que recorre Galicia de N a S desde Tui a Carballo, por la franja más interna de la galicia costera, y en donde tenemos las surgencias termales, los miliarios y los baños, y los puentes....
Si además de recorrer el tramo Portomouro a Compostela por cartografía digital, lo hicieras en realidad, verías que para trazado romano es muy dificil, por no decir imposible, realizar el descenso desde Mercuto e O roxido hacia el río, puesto que el tambre viene encajado y salvar el desnivel sería francamente irrealizable. El Tambre se cruza en la depresión tectónica, no antes, no después. Hoy resulta muy complicado ese descenso, con coches modernos, por no hablar del ascenso con esos dos carriles de adelantamiento.
Dudo mucho fuera a cruzar el Tambre desde ese acceso, como no fuera a rolos.
Mi impresión es que desde Luou, centro que distribuye los caminos una vez cruzado el Ulla en Pontevea aproximadamente, o a lo sumo en el Castro Lupario: Rois/Brión, el camino principal sube por la depresión meridiana, sin desviarse de su rumbo N, hacia Carballo, mientras que a ese Vicus, al de los Caporos, se llega por un ramal. Santiago se encuentra en el extremo nororiental do Val da Maía, en una posición de dominio visual de todo el entorno. El pueblo de los caporos hay que asentarlo en el interfluvio Ulla Tambre, como su Vicus. López Alsina ya dijo hace tiempo que Santiago parecía un asentamiento tipo vicus: un VICUS VIARII
Si estás en el Vicus y quieres salir de allí hacia Portomouro el relieve te obliga a ir a O Castelo, O Lombao y Augapesada, para por Carreira, Padrón llegar a O vilar en donde aparece la ara a Pietas del legionario romano y donde hay un miliario romano hacia el Puente romano de Portomouro, en la actual Entrepontes, en donde estaría la mansio Ad Dous Pontes.
.
¿Cual es entonces tu teoría? Donde te cae a tí la mansio puesto que tu metodología da otro lugar para el vicus: ¿non si?
Saudos e bicos dende o Vicus dos Caporos ; ) )
Hola Per, saludos.
Me estoy acordando ahora de unos papeles de 1512, me pongo en ello. Será cuestión de tomar rabos de pasas, un poco dulce si pero dicen que es bueno. Mi escrito era más bien para saludarte; pero si quieres que comentemos algo de los “Caporos”, por mi adelante y así charlaremos un rato.
Dices que lo de Vico Spacorum ya lo comentó el druida Coso en otro lugar. Yo lo único que puedo decir es que quien lo menciona con toda seguridad es el Itinerario de Antonio con tal nombre: VICO SPACORUM, tal cual.
Comentas que “Caporos” es un pueblo conocido, asentado en donde cae aproximadamente la mansió. Solo decirte que “CÁPAROS”, no Caporos, es un lugar de la parroquia Stª. Mª. De Rus del ayuntamiento de Carballo. No encuentro ningún Caporos, salvo ese mapa de Fontán donde sí se lee y que parece ser deturpación de Cáparos que ya se va alejando mucho de esos COPORI, aunque sí, creo, pueda venir de aquí. Ni los lugareños ni el Nomenclator de Galicia le conocen como Caporos y sí como Cáparos. En todo caso no es de extrañar que de aquellos “Copori” plinianos bien documentados sin duda alguna, quedase por la zona ese lugar conocido como “Cáparos”, aunque esto es cosa de lingüistas y ya no entro, evidentemente. Pero no hay ningún Caporos hoy.
Dices: “Scaporos no es nada conocido en este entorno y además es anormal, chirria esa S inicial”. Que quieres que te diga, empezando por el final te diré que no encuentro anormalidad alguna ni siquiera chirrio en esa S inicial; es una S liquida como la llevan otras muchas palabras, sin ir más lejos: la antigua “Spania” (Hispania, España) o Cartagena la antigua “Carthago Spartaria”, entre otras muchas. No lo encuentro nada extraño, otra cosa sería que me preguntases que son los “Spacos” que no sabría contestarte, quedando en reserva en espera de mas datos. Por ese entorno interfluvio Ulla/Tambre claro que no es conocido pero, a lo mejor, por los alrededores del Vigo actual sí lo son. Mira, entre otros, el doctor Claudio González Zúñiga en su “Historia de Pontevedra”(1846) pág. 15/16, comenta lo siguiente: “...a San Vicente de Transmañó adonde por encima de los molinos de Riofrío hoy existe el lugar de ESCAPORO”. Donde no chirría para nada la secuencia: *SPACOROS > *SCAPPOROS > ESCAPORO(S). Esto se encuentra en el litotal del centro de la ría (estrecho de Rande), límite con el ayutº de Vigo/Redondela, y como testimonio de aquellos Spacos de difícil interpretación.
Plinio (IV, 111). “...siguen los Copori, el oppidum Noega...”, que como bien dices asentados en el interfluvio Ulla – Tambre. Este pueblo de los Copori se encuentra documentado en la epigrafía encontrada, mira lo que dice Alicia Canto (que en esto es una experta, como sabes) en los foros: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6573 y http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4770
“Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, así lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo/utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en Capor-. Plinio lo da bien”
“Este pueblo (por cierto que no céltico) es persistentemente mal citado como "Capori", fiando más de Ptolomeo, o suponiendo que esa mansio del Itinerario tiene que ver con ellos. Pero ellos y su ciudad Noeta son citados por Plinio el Viejo (IV, 111) como Copori, y eso es lo que confirman los testimonios epigráficos, que creo deben zanjar la cuestión. Por eso es dudoso que Vicus Spacorum represente aluda a los Copori: de "copo" a "paco" o "spaco" hay un buen trecho”.
Y buscando encontré, para añadir, este otro epígrafe (CIL II, 2585) que nos habla de un posible PRINCEPS CO(pororum) tal como lo entienden hoy la mayoría de epigrafistas, entre ellos Arias, Le Roux, Tranoy en IRL nº 34; apareció esta inscripción en territorio de los Copori.
Posteriormente y en atención personal, me dice que en Ptolomeo, existen variantes según las ediciones, así en la de Noble consta CAPORÓN, en la de Münster de 1540 dice: CEPORÓN y en la de Stevenson de 1932: CAPORI. La diferencia de los COPORI de Plinio es sólo en una vocal.
Y ahora lo que me dices: “...Vico s Caporum (sic) los filólogos dicen es deturpación de Vicus Caporum”.
Bueno, aquí llegamos al gran hallazgo de Bouza Brey: “un hallazgo: Vico Spacorum no es sino VICOS CAPORUM, las aldeas de los caporos de Plinio, –sic- como fácilmente se comprende (EME nº 5 1964, 113) y con él Peña Santos y... etc, etc..
Yo desconozco si Carré Aldao era lingüista (creo que no); éste sigue a López Ferreiro y nada mejor que esa metátesis simple y sin tener en cuenta en alterar el caso ablativo de VICO, no percatándose que el Itinerario de Antonino, para las mansiones, solo contiene acusativos, ablativos y locativos. Por poner unos ejemplos de las mansiones del Itinerario de Antonino como VICO: Vico Cuminario, Vico Acuario, Vico Baides, Vico Novo, Vico Iudeorum, Vico Augusti... y como VICUS, los siguientes: Bais vicus, Garus vicus, Pupput vicus, Fidentiola vicus, Promium vicus, Foro flaminis vicus, Helvillo vicus, Calle vicus, y...etc, etc. Nunca un Vicus en primer lugar. Nadie se percató de los casos gramaticales con tal de “solucionar” la vía. Ya Moralejo Laso, le dedica “in memoriam” a su cuñado Bouza Brey, jurista, gran estudioso de la historia antigua gallega y gran amante de las calzadas romanas, un artículo que tituló:”Sobre algunos topónimos de las vías romanas de Galicia”, sigue a Carré Aldao y termina diciendo que: “...y adición inicial de s- que quizá fuera la final del nominativo en el nexo Vicus Caporum”. Yo no entro ni salgo respecto a lo que dice un filólogo, evidentemente, pero Vicus no casa en el Itinerario de Antonino y desde luego el tema de los Copori creo que queda lo suficientemente claro y aclarado.
Mi intención era la de saludarte y mira en que rollos me he metido. Per, yo sí tengo pasado por Portomouros y lo de la cartografía digital creo que la utilizan la mayoría de los estudiosos de vías romanas. Particularmente suelo patearme las trazas que creo como posibles, tu caso no me la “patee” por motivos obvios. Ya me explicarás que problema puede existir para que hipotéticamente una vía romana no pudiese solaparse o acompañar por tramos al camino comarcal de Santiago-Entrepontes, que en algún momento hubiese alguna fuerte pendiente?, observa los Codos de Larouco de la 18. Para mi sobran muchos kilómetros. Dime la traza exacta por donde la llevas desde la Catedral a Entrepontes y después lo comentaremos. Para mi las distancias son fundamentales.
Menudo rollo te he largado, lo siento.
Pois nada, saudos e mais “vicos” dende o VICO SPACORUM pra ti e tamén pra os do *Vicus Caporum.
A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
Comeza o Itinerario Antonino a relación de mansións da vía XX coa de AQUIS CELENIS, sinalando a distancia CLXV m.p equivalentes a 244,2 km. As vías XIX e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRÁCARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991). Por esta razón a distancia debería ser igual a que hai, de BRACARA a AQUIS CELENIS mediada pola vía XIX, é dicir 146,5 km. Pero, en realidade, o itinerario proporciona outra cifra que se excede en 97 km. Ante esta discordancia xorde a pregunta: ¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?. En principio non o sabemos. Sen embargo obtéñense 243,6 km mediante a suma das distancias parciais ata AQUIS CELENIS medidas pola XIX, máis a suma das distancias das mansións da vía XX, a partir de AQUIS CELENIS, medidas en estadios: VICOS CAPORUM, AD DUOS PONTES e GLANDIMIRO. A suma das distancias parciais destas tres mansións é de 97 km. É dicir que coincide co exceso de millas atribuído á mansión AQUIS CELENIS para a vía XX do Itinerario Antonino (na realidade, o erro é de 600 m. en 244 km). Se trazamos unha liña recta entre Tui e Carballo ó longo da depresión meridiana e ubicamos ás mansións da vía XX obtense que a mansión GLANDIMIRO estaría ubicada en Carballo. A distancia proporcionada a AQUIS CELENIS de 244,2 Km sería en realidade a lonxitude da vía XX dende BRACARA a GLANDIMIRO, medíndoa primeiro en millia passum: CLXV(244,2), e dende AQUIS CELENIS en stadios. É dicir coa medida de CLXV m.p. (244 km) estásenos a ofrecer a distancia total do tramo de vía que discorre pola depresión meridiana. A referencia AQUIS CELENIS é imprescindible, xa que funciona como chave para saber a partir de qué lugar hai que comezar a contar as mansións da vía XX. Sabemos que a mansion VICUS CAPORUM está situada a 36 km da anterior, porque o Itinerario proporciona a referencia, neste caso, AQUIS CELENIS; doutra maneira non se sabería a partir de onde hai que contar as distancias da vía XX.
Saúdos
Hola Per, efectivamente esta vía es un poco complicada y difícil su interpretación y nos permite, amigablemente, pasar un rato. ;-)
Dices: “As vías XIX –a mi me gusta más llamarla 20 en números arábigos, el ponerla con romanos da la sensación de querer hacerla “más” romana y ya le llega, es manía mía- e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRACARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVIERO, 1991”.
Los profesores Caamaño y Naveiro en “Aportaciones al estudio de la Red Viaria Romana de la Provincia de La Coruña” (“Finis Térrea”, Estudios en Lembranza do Prof. Dr. Alberto Balil, 1992), nos comentan que: “No es nuestra intención hacer un estudio exhaustivo de esta calzada, ya que para ello se necesitaría mucho trabajo de gabinete y sobre todo un minucioso reconocimiento del terreno. Lo único que pretendemos es, basándonos en el hallazgo de estos miliarios –se refieren a miliarios de Brandomil, Santa Comba y Vilaño- reconstruir sobre el mapa su trazado intermansionario entre Glandimiro (Brandomil) y Brigantium (La Coruña)”. Es decir, entiendo, los profesores no estudian, o al menos no lo dicen, el porque la vía 20 se debe hacer nacer en Aquis Celenis; siguen a López Ferreiro, a la "inventió" de Bouza Brey y , en parte a Gonzalo Arias. No obstante así lo hacen en su trabajo.
A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
Entiendo que en base a esos comentarios de los profesores citados das comienzo a la vía 20 en Caldas de Reyes. Bueno, es una opción tuya que satisface y no hay más.
Dices: “¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?”. Que quieres que te diga, si hacemos caso a la lectura tradicional “habría” que entender como que desde Brácara Augusta hasta Aquis Celenis hay 165 millas, ¿no?. (usque 8 Aquis Celenis m.p. CLXV ). Todo lo que no sea de tal manera es especular en busca de una solución que convenga, yo así lo veo.
Haces una serie de operaciones que entiendo perfectamente y llegas a la conclusión de que esas 165 millas son las existentes entre Bracara Augusta y Grandimiro (para ti Carballo), no entro ni salgo ya que es tú teoría y nada que decir, salvo que no me convence, nada más. Hay varias cosas en contra y para mí las principales:
a Vas en contra del sentir del Itinerario de Antonino: “PER LOCA MARÍTIMA”, es decir por la COOOOOSTA. Como en otros sitios dicen: “Per compendium”, “Per Mediterránea Loca”, “Per Lusitania”, “Trans Nilum”, “Per medium”, “ad Traiectum”, etc. etc. Entiendo se debe hacer caso al Itinerario, fíjate la cantidad de “Per Locas Marítimas” que existen; incluso “hay” quien se embarca y la lleva por mar.
b) Esa larga distancia de 165 millas desde Bracara a Grandimiro (Carballo para ti) entiendo no son correctas, me explico. El tramo Bracara Augusta-Tude se encuentra muy estudiado y es correctísima la distancia de 43 millas a Tude (En Valença do Minho el miliario 42). Por lo tanto Tude – Grandimiro (en función de esas 165 millas ) tendría que haber una distancia de 180,56 kilómetros, ¿no? (165-43=122 millas). La realidad es que desde Carballo a Tuy hay (+ -) 147 kilometros y de aquí una diferencia de unos 33 kilómetros. Muchos para obviarlos. Está la otra distancia que comentamos ya, Santiago-Entrepontes que tampoco es coincidente y con bastante diferencia. Para mi las distancias son muy importantes y definitivas.
Bueno Per es un placer charlar contigo, hasta cuando quieras, un saludo. ;-)
Hola a todos:
Abo la vía per loca maritima empieza en Aquis Celenis, no porque lo diga yo sino porque el Itinerario nombra esa como primera mansión, y lo hace de este modo:
423,6 Item per loca ma
7 ritima a Bracaram
Asturicam usque:
Aquis Celenis
Hola a todos:
Abo la vía per loca maritima empieza en Aquis Celenis, no porque lo diga yo sino porque el Itinerario nombra esa como primera mansión, y lo hace de este modo:
423,6 Item per loca ma
7 ritima a Bracaram
Asturicam usque:
Aquis Celenis
Hola a todos:
Abo la vía per loca maritima empieza en Aquis Celenis, no porque lo diga yo sino porque el Itinerario nombra esa como primera mansión, y lo hace de este modo:
423,6 Item per loca ma
7 ritima a Bracaram
Asturicam usque:
Aquis Celenis
Se cortó y continúo
423,6 Item per loca maritima a Bracara
7 Asturicam usque:
8 Aquis Celenis ..........................mp CLXV
Entiendo que como acaba de dar las mansiones anteriores por la vía 19, las obvia, ¿porqué? porque también lo hace en otras vías y en otros casos como bién sabrás. Es decir ahorra, economiza porque el usuario está acostumbrado al mecanismo usado por el redactor, no en esa, sino en todo el compendio antoniniano.
Hasta AQUIS CELENIS ofrece 99 mp. No porque lo diga yo, sino porque lo dice el Itinerario de Antonino de este modo:
item a Bracaram Asturicam usque: CCXCVIIII
LIMIA mp XVIII
TUDE mp XXIIII
BURBIDA mp XVI
TUROQUA mp XVI
AQUIS CELENIS mp XXIIII.
Sansueña: Aquis Celenis según la anterior vía medida en millia passum está a 99 millas de Bracara, en el área de poblamiento del pueblo de los Celenos documentado sufientemente entre Caldas y Cuntis dudándose entre ambas localidades. En todo caso al norte de Pontevedra, y antes de cruzar el río Ulla. Me extraña pues tu propuesta respecto a este pueblo y mansión romana en concreto.
Saludos
A través de esta imágen, (no he conseguido mejorarla), podemos ir comprobando las distancias resultantes. El itinerario sobre la orografía del terreno no es la cuestión en este caso, puesto que los trazados se han tomado en línea recta. -latitud y longitud - .El ábaco te devuelve distancias en la misma proporción.
Entre unos 50 tipos de patrón métrico, en la imágen se muestra el que más se ajusta a las distancias de ese itinerario concreto, y que puede ser coincidente, o no, con otros.
Como el itinerario proporciona tres tramos en estadios y por lo tanto en brazas, se entiende que son distancias marítimas. De esto se desprende, o así lo interpreto yo, que se trata de la longitud de las Rías de Vigo, Pontevedra- Arosa y Muros, hasta alcanzar la Via princial A-20 que discurre en dirección Norte, de Braga a Celas, para cambiar rumbo Sureste hacia Lugo - Astorga, en donde iríamos encontrando los puntos intermedios.
(Nota: Al tratarse de cálculos con grandes distancias, y es imposible obtener la exactitud máxima que a todos nos gustaría; pero que nos permite situarnos en un márgen de confianza más que aceptable.
Ahora, queda que todos vosotros hagais el análisis oportuno.
Sansu.
Lo mejor es examinar el tramo completo. Por si te sirve de orientación, y al menos sobre el papel, la Brigantium de Ptolomeo, no parece situarse en La Coruña. No temas tener que mover, provisionalmente algun lugar, porque sospecho que puede que haya que mover más de uno, y definitivamente.
Te lo paso en casa, que ahora me tocan los otros "estados", nunca mejor dicho.
Cossue,Noeta y Noega no deben ser la misma,efectivamente.También lo señala el padre Carvallo cuando habla de una Noda en Galicia Y una Noega que sitúan los historiadores antiguos cerca de Navia.
"Yéndose poblando España,y otras provincias del mundo,el patriarca Noé fué discurriendo,y visitando por ellas a sus nietos,y descendientes,que como padre universal de todo el genero humano,le tocava ver,y enmendar la orden del gobierno,y manera de vivir de los pueblos,y como tan santo confirmarles,y conservarles en el conocimiento del verdadero Dios,que despues perdieron todos,sino los descendientes de Abraham;y para instruirles en las artes,y disciplinas convenientes para la propagación del genero humano.Con esta paternal providencia vino tambien á España,á ver a á su nieto Tubal,que la iva poblando;y discurriendo por toda la provincia,llegó a los vltimos fines de ella,que son las costas de ASturias,y Galicia,y en esta hizo edificar una vna ciudad llamada Noda,que dizen es Noya;y en Asturias hizo edificar otra ,que fue llamada Noega,en memoria de su nombre,ó por llamarse assí una nuera suya,muger de Chamo;y en este lugar dexó mucha gente de la que consigo avia traido,para que la habitassen ,y fuessen fundando otras poblaciones por aquella provincia,como lo afirman Juan de Viterbo,y Juan Annio,alegando por autor de ello á Veroso en sus Desfloraciones Caldaicas,el cual fue vn Escritor,y filosofo Caldeo,por los tiempos de Alexandro Magno,tan docto,y elegante,que le pusieron en Vna estatua con lengua de oro,como refiere Plinio;..."
de "Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias",parte I,titulo I,páginas 5 y 6;Padre Luis Alfonso de Carvallo.
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7077&cadena
Sin embargo,como dices,...". Supongo que la grafía de una tau y una gamma pueden cruzarse facilmente.",eso precisamente me atreví a insinuar yo con Brigantium,conviertiendola en Bergondo,tan cerquita de Betanzos.
Sin embargo Noega pienso daría Nueca en asturiano central;en Gallego pienso que daría Noda-Noia.Y Noeta en asturiano daría Noza o algo así,pienso yo,resultando Noda en gallego.
¿en qué me baso yo que no sé de nada y las tengo que pillar a vuelo?.
Pues he cogido como referencia toponímica Castiello de Bernueces en Gijón.
Ber-nueces,que no dudo viene de Nuecos;es decir,Noegos.Sin que con ello quiera decir que Noega no es la Campa de Torres.Más bien se trataría de un traslado obligado por los invasores romanos.O bien de un gentilicio cuya capitalidad fuera la Campa de Torres.
Quizá la distancia Navia-Campa de Torres,trasladada a otras distancias os ayude a reconstruir el itinerario de Antonino.
Aunque me ha dado por pensar que Ptolomeo creía que la tierra era media esfera,la mitad de una naranja.Un gran vaso que contenía el mundo,lo que le haría suponer que la superficie por la que se movían era la parte "lisa",llana,el corte de la naranja.De ahí la "exactitud" de la altitudº y lo inexacto de las longitudesº.Al obviar la curvatura de la tierra en las longitudes las distancias son diferentes entre dos puntos;arco y cuerda.La cuerda siempre es más corta que el arco.
La Tierra tiene un diámetro de 12756 km. En realidad, este es el radio ecuatorial pero, como la Tierra está ligeramente achatada, el diámetro polar es algo menor, concretamente unos 42 kilómetros más pequeño.
http://www.astrored.org/doc/preguntas_frecuentes/index.php?77903
La circunferencia de la Tierra es de 40.076 km.en el Ecuador.Y 40.009 km. en los polos.Si atravesamos con un palillo la Tierra de lado a lado por el Ecuador uniendo dos puntos,tenemos esos 12756 km,de diámetro.Para llegar a ese mismo punto sobre la superficie terrestre habremos de recorrer 20.038 km.
Sabes manejar el SIG PAG?
Imprime el ábaco y pega las columnas por orden, primero la cabecera de millas. La imágen no ha podido obtenerse más nítida , ya que es un cuadro de cálculo.
Una parte del itinerario es Astorga-Lugo, lugares inamovibles ( distancia tomada desde una muralla y el anfiteatro)
43º 0' 36,76" N - 7º 33' 34,65" W
42º 27' 31,2" N - 6º 3' 44,17" W
Toma un cuadrante gallego a 36000 m
Trazo en línea recta de punto a punto y te da una distancia en metros con decimales. (137.803,78 m) - {:-)), hay que tener un pulso de neurocirujano {:-((
Comprobarás que al teclear las millas totales rdescritas en el itinerario obtienes una serie sincronizada de km ( yo solo te he puesto las aproximadas y he desechado las otras treinta y tantas.
A la vez se rellenan los puntos intermedios y si han utilizado el mismo patrón, deberán coincidir todas en la misma columna e incluso en dos ó tres laterales. pero no todos los puntos.
Se elije la columna en la que coincidan más puntos.
Como no sabemos, donde se encuentran físicamente los puntos, pues tiraremos de trazo parcial hasta que el puntero logre acercarse a la distancia parcial del ábaco.
Es en ese momento, y habiendo tomado las coordenadas, acercas el visor y te mostrará el punto buscado.
No se trata de una ciencia exacta, ya que estamos trabajando con una línea recta y hay que estudiar un radio, que consideraremos de confianza.
En el caso que nos ocupa, continuaremos línea recta hasta la costa.
Si consultamos los datos *PT comprobaremos que a la Coruña la correspondería la longitud entre 5º 10' / 6º ; a ¿Flavius Brigantius (43º 8' 6'89" N - 8º 1' 21,91" W) ?la encontramos en 45º - 6º 45'; a Luscus Augusti en 44º 25' - 7º 25 (será 7º)'; a Asturica Augusta en 44º - 9º 30' (los datos de *PT se miden en línea recta pero de otra forma más peculiar)
No sé si te harás una idea.
Como no tengo a la vista ese manuscrito para observar los detalles y de latín .. a bulto
de mi experiencia en la lectura de legajon con distancias o superficies, a veces hay que echar una imaginación de muerte, que en muchas ocasiones se "aclara" casi recordando el lenguaje de los abuelos, más que de diccionario; y mi interpretación a ciegas, y a modo de crucrigrama silábico a ordenar, sería:
"423,6 post 423,5 in manus 1, ut videtur, vestigiis X mil pm CCVII manus saec XVI L"
" pag. 423.6 vuelta - pág. 423.5 recto - una anotación/añadido a mano - parece verse /leerse - indicios/pruebas/evidencia - 10000 pasos ( una media de 15km) - 207 - defecto, borron de tinta o ausencia en la escritura numerica de L - 10 millas - más o menos "
Ah, no me echeis la bronca, que lo mío, a parte de las millas, son esas palabrejas largas casi ilegibles, que a nadie le gusta ni oir, ni escuchar. - ¡no preguntar!
A ver si suena la flauta, como el burro flautista, aunque sea por casualidad.
Pues...sí, antes de nada buen año a todos los foristas.
Hola Per, intenté ir el pasado sábado y se terció la cosa (Castro As Travesas); Si os ponéis de acuerdo en hacer una excursión al castro de marras, en principio os acompañaría, si nada se opone.
Bueno...como decíamos ayer, u hoy, es lo mismo.
Dices por arriba: "...Si la trazamos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvían. Si la siguiéramos hasta recorrer 32,5 kms, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento".
Me, y te pregunto; al ubicar en el artículo la mansión de Tricondo (Trigondo) en "una zona" y no en un lugar concreto, y salir esta noticia del Castro de "As Travesas" en la misma zona que comentas (Mesón do Vento), sino pensaste ya en ubicar en ese castro la mansión de Tricondo; si todo cumpliese, entiendo, nada debería oponerse (al menos, las distancias).
Que opinas. Saludos.
Os copio/pego nota de prensa, (que agradezco a Per) del día 11 presente mes del Diario Pontevedra. Donde se comenta el miliario de Maximino y se dice más de lo mismo, es decir: Turoqua en Pontevedra y mención a la Vía 19 y para nada la vía VEINTE. Pues...nada, tiempo al tiempo.
Gracias Per.
Diario Pontevedra, 11 Enero 2007.
O xoves 11 ábrese a exposición sobre o Miliario de Maximino II
03.01.2007
Finalmente será o xoves 11 de xaneiro cando se inaugure a exposición do miliario de Maximino II atopado no entronque sur da Ponte do Burgo, como consecuencia das obras na praza de Valentín García Escudero.A mostra permanecerá aberta todo o mes de xaneiro nas ruinas de Santo Domingo, espazo que pertence ao Museo de Pontevedra e que se abrirá expresamente para a ocasión.Co gallo da exposición editarase un folleto explicativo de 28 páxinas nas que se recollen datos que permitan ao visitante coñecer non só o sentido dos miliarios e a súa función, senón tamén referencias a outros miliarios que se recolleron no noso entorno, ás vías romanas, á vella Turoqua e outros detalles sobre a Pontevedra romana.Por se pode servos útil, envíovos os textos que incluirá esta publicación, redactados polo arqueólogo municipal, Xoan Carlos Castro.O día 31 de outubro de 2006 descobríase un novo miliario baixo o solo da Praza de Valentín García Escudero, no entronque sur da Ponte do Burgo. Foi datado no século IV dC, hai uns 1.700 anos, na época do emperador Maximino II, a quen está dedicado. A partir de agora quedará baixo a custodia do Museo de PontevedraQue é un miliario?Un miliario (miliarium) é unha columna de pedra, normalmente de grande tamaño e cilíndrica (cunha base pouco traballada que se soterraría), a xeito de marco quilométrico das vías romanas (as autoestradas da época). A miúdo levan inscrición coa indicación da vía na que está, do emperador que mandou facela ou reparala, e a distancia entre o punto onde está e a capital do conventus do territorio ao que pertence. Hainos tamén honoríficos, onde predomina a función conmemorativa ou laudatoria do emperador reinante. Vexamos algunhas definicións necesarias (1):Milla. As distancias se expresaban en miles de pasos (milia passuum), sendo esta unha medida de lonxitude empregada no mundo clásico. Para os romanos 1 paso equivalía a 5 pés (1 pé tería un valor aproximado de 30 cm.), que veñen sendo 148 centímetros. O valor da milla foi bastante variable, dependendo do número de estadios con que contase (1 estadio equivalía a 600 pés). A máis frecuente era a de 8 estadios itálicos, cuns 185 m. cada un, e un total para a milla de 1480 m (2).Mansión. Construcción de época romana situada a intervalos regulares nas vías, para servir de repouso e facilitar o relevo dos cabalos ou correos. Normalmente marcaban o final dunha etapa e poden ser a orixe dunha vila ou cidade, ou como foi no caso de Pontevedra un núcleo de poboación vinculado á vía romana XIX e á ponte que cruzaba o río.Convento xurídico. Os conventus iuridicus era a denominación que Roma daba as subdivisións administrativas das provincias. Na provincia de Gallaecia (máis grande que a actual Galicia, e que chegou a abranguer parte de Asturias, León e o norte de Portugal ata o río Douro) había tres conventos que tiñan como capitais Lucus Augusti (actual Lugo), Asturica Augusta (actual Astorga) e Bracara Augusta (actual Braga). En época altoimperial (séculos I-II da nosa era) a Gallaecia comprendería os Conventos Lucense e Bracarense, e tería unha relación estreita co veciño Convento Asturicense (Asturias-León).
O miliario de Maximino DaiaA transcrición que presentamos é provisional, a falta do estudio definitivo e detallado da peza e o propio epígrafe. Foi realizada polo profesor da Facultade de Xeografía e Historia da Universidade de Santiago, Manuel Caamaño Gesto.D N G A L V A L E R I O M AS I M I N ON O B C E SD (omino) N (ostro) G A L (erio) V AL E R I O M AS I M I N ON O B (ilissimo) C (a) E S (ari)Dedicado ao noso señorGalerio Valerio MaximinoNobilísimo César Gaius Valerius Galerius Maximinus Daia (270-313), tamén coñecido como Maximino II, foi emperador da metade Oriental do Imperio entre os anos 308 e 313 d.C., ano no que morreu probablemente envelenado. Formou parte dunha tetrarquía, que é una forma de goberno mediante a cal o poder o comparten catro persoas; dous Césares e dous Augustos, encargados estes da defensa do Imperio e os Césares de axudalos e substituílos en caso de impedimento ou morte.O feito de non termos ningunha indicación de distancia, habitual nos miliarios baixoimperiais (séculos III-IV d.C.), fai pensar nunha finalidade propagandística, quizais en relación cunha reparación da vía. O miliario de AdrianoE outros miliarios de Pontevedra na Vía XIXao seu paso polo municipioEste miliario, datado no ano 134 d.C., foi descuberto no transcurso da escavación arqueolóxica realizada na praza de Valentín García Escudero no ano 1988, baixo a dirección do arqueólogo Antonio de la Peña Santos. Se ben hai dúbidas ao respecto de se a peza se atopaba na súa situación orixinal (in situ), o seu achado resultou de grande importancia, como logo veremos. A transcrición que aporta o descubridor é a seguinte:IMP(erator) . CAES(ar) . DIVI . TRAIAIANI . PARTHICI . FIL(ius)DIVI . NERVA[AE] . NEPOSTRAIANUSHADRIANVS . AVG(ustus) . P(ater) . P(atriae) . PONT(ifex)MAX(imus) . TRIB(unicia) . POT(estate) . XVIIICO(n)S(ul) . III . AL(uco) . AVG(usti) . M(ilia) . P(assuum)LXXXXVI O emperador césar augusto Traxano Adriano,pai da patria, Pontífice máximo,coa tribunicia potestade pola décima oitava veze consular pola terceira,fillo do divino Traxano Pártico e neto do divino Nerva.96 millas dende Lucus AugustiA vía romana XIX. A orixe de Pontevedra está vinculada á existencia dunha antiga ponte que formaba parte desta vía, e que tempo despois converteríase, por ser a ruta natural de unión do norte de Portugal co norte de Galicia, no camiño portugués de peregrinación a Santiago.As distintas investigacións realizadas estableceron numerosas teorías sobre o trazado da vía romana ao longo da actual provincia de Pontevedra, mesmo a posible existencia de dúas vías, cunha máis próxima á costa. Esta cuestión quedou polo de agora resolta gracias ao achado do miliario dedicado a Adriano e aos novos datos que aportou a súa inscrición, que permitiron ao arqueólogo Antonio de la Peña Santos revisar o conflictivo tema das trazas das vías romanas XIX e XX (3) . Concluíu que só se atopan indicios claros do paso dunha única vía romana pola provincia de Pontevedra, que asimila á XIX do Itinerario de Antonino, que uniría as cidades de Bracara Augusta (Braga) e Astúrica Augusta (Astorga), pasando por Lucus Augusti (Lugo). Dende o sur, esta vía viría de Portugal entrando por Tui, continuando cara ao norte pola denominada “Depresión Meridiana” (vía de paso natural coincidente coa cabeceira das rías, pola que hoxe en día transcorre a estrada nacional 550) ata cruzar o río Ulla. As mansiones deste tramo serían —de sur a norte— Tude (Tui), Burbida (Vilar de Enfesta), Turoqua (Pontevedra), Aquis Celenis (Caldas de Reis) e, xa cruzando o río Ulla, Iria (Iria Flavia).Do paso da vía XIX polo termo municipal de Pontevedra son testemuñas catro miliarios que se conservan no Museo de Pontevedra, ademais dos dous da praza de Valentín García Escudero (4):— Cipo conmemorativo da reparación da vía XIX en tempos dos emperadores Maximino e Máximo, ca. 238 d.C., localizado nas inmediacións da Ponte do Couto durante obras de ferrocarril a fins do XIX.— Miliario de Alba, dedicado a Caracalla, 214 d.C. Estaba reutilizado como xamba nunha casa en ruínas, perto da parroquial de Alba. Non se coñece o lugar exacto de procedencia.— Miliario de Cerponzóns, dedicado a Magnencio e datado entre o 350-353 d.C. Estaba reutilizado como columna na construcción da freguesía de Cerponzóns.— Fragmento do miliario de Almuíña, Salcedo, dedicado a Adriano no ano 133 d.C. Estaba reutilizado como pesa de lagar e foi descoberto polo Padre Sarmiento en 1762. Non se coñece o lugar exacto de procedencia. Segundo refiren distintos autores, a traza da vía polo termo municipal sería a seguinte: entraría polo sur cruzando o río Verdugo en Ponte Sampaio, para logo pasar a Vilaboa polo lugar de Paredes. Voltaría a entrar en Pontevedra polo lugar da Carballa, para continuar en paralelo ao río Tomeza e entrar na cidade pola Ponte do Couto (logo Gorgullón, Virxe do Camiño, e Peregrina) ata chegar ao que a día de hoxe se considera era Turoqua (actual Centro Histórico), percorrendo un trazado similar ao do camiño portugués (para este caso é Soportais da Ferrería, Real e Ponte), moi probablemente polo interior do actual Centro Histórico. Cruzaría o río Lérez pola ponte romana que precedeu a actual Ponte do Burgo, da que non coñecemos a súa localización exacta, se ben podería estar perto da actual. Na beira norte do Lérez continuaría bordeando a Xunqueira do Vao pola Santiña, logo Ponte das Cabras ata chegar á igrexa parroquial de Santa María de Alba. Continuaría logo por Cerponzóns ata a capela de San Mauro, e finalmente sairía do concello polo lugar de Pozo Negro para continuar xa en Barro.Turoqua no mundo romanoTuroqua era unha mansión da Gallaecia, como dixemos, vinculada á vía XIX. Non hai datos que permitan falar dun poboamento anterior á época romana. Polo de agora os datos arqueolóxicos non permiten ter unha idea precisa da entidade que tería e o lapso de tempo no que estivo habitada, se ben podemos dicir que foi cando menos entre a primeira metade do século I d.C. e o século V d.C.; quizais máis de 400 anos.A Gallaecia situábase nos confíns occidentais do Imperio Romano, no finis terrae do mundo coñecido na Antigüidade, como unha provincia da Hispania romana Baixo Imperial (séculos III-IV d.C.). Nese momento tiña unha superficie maior que a da actual Galiza, chegando polo sur ata o río Douro (onde limitaba coa Lusitania) e polo leste máis alá de Astorga (limitando coas provincias Tarraconense e Cartaginense). A capital era Bracara Augusta. Como dixemos, a orixe de Turoqua está na vía XIX e na ponte que cruzaba o río Lérez. Xunto á ponte estarían as edificacións da mansio, destinadas a controlar a ponte e calzada e para dar servizo e aloxamento aos viaxeiros.Durante moitos séculos —dende a época romana ao século XII— probabelmente este asentamento non tivo continuidade, ou cando menos as fontes documentais non aportan datos significativos neste sentido, ao igual que as fontes arqueolóxicas. Este feito pode explicarse pola descomposición do Imperio Romano, promotor das relacións comerciais que explicaban a existencia de Turoqua en relación cunha vía que permitía materializar esas relacións. Así, a zona puido ser abandonada en favor doutras áreas con terras máis fértiles, para unha economía de subsistencia na que o comercio non tiña o peso que antes.Ata o século XII non se volverán dar as condicións que posibilitarían o renacer da antiga Turoqua, agora xa como Pontis Veteri que no transcorrer do tempo chegou á actual Pontevedra. Isto debeuse á reactivación do comercio marítimo e terrestre.As vías romanasEstas obras de infraestructuras de orixe militar permitiron aos romanos ter un control político e administrativo do territorio, e facilitar a súa explotación económica. Estas vías terrestres se complementaban coas marítimas e fluviais (peor coñecidas por existir menos fontes para o seu estudio), e como di Arias Vilas “as comunicacións foron, ao mesmo tempo causa e consecuencia da propia Romanización: causa porque serviron para a distribución e asentamento das tropas e dos axentes de control do Imperio, e para a penetración en case todas as zonas do país, pero tamén consecuencia, porque proliferaron as novas rutas e a través delas entraron productos e influencias foráneas tanto materiais como ideolóxicas, artísticas, de costumes ou doutro tipo” (5). Os miliarios da Ponte do Burgo estaban situados a carón da vía romana XIX do Itinerario de Antonino (documento do século III d.C. que relaciona os nomes de cidades, vilas e mansións comunicadas pola rede viaria principal, coas distancias en millas ou estadios entre elas, segundo se tratase de itinerarios terrestres ou marítimos).As vías principais da Gallaecia eran: — XVII: comunicaba Braga con Astorga de xeito directo a través de Chaves e Braganza. Xunto coa XIX son as máis antigas, en funcionamento dende os principios do século I d.C.— XIX: comunicaba Braga con Astorga indirectamente, a través de Tui, Iria Flavia e Lugo. — XX: despois dun primeiro itinerario entre marítimo e terrestre dende Braga a Caldas de Reis, dirixíase a A Coruña (Brigantium) e despois a Lugo pola vía XIX.— XVIII (via nova): comunicaba Braga con Astorga a través de Ourense, é posterior á época dos Flavios e tiña un obxectivo estrictamente comercial ao comunicar esas cidades coas explotacións auríferas das concas dos ríos Sil, Bibei e Lor.Estas vías principais estaban complementadas por outras secundarias, moito máis numerosas pero tamén peor coñecidas.A vía XIX comunicaba as capitais dos tres coventos xurídicos en que se dividía a provincia da Gallaecia, e tiña unha lonxitude de 299 millas (en torno a 450 quilómetros). O percorrido tiña as seguintes etapas: Nome latino Nome actualBracara Augusta Braga (Portugal)Limia Ponte da Lima (Portugal)Tude TuiBurbida Vilar de Enfesta (Mos)?Turoqua PontevedraAquis Celenis Caldas de ReisIria Iria FlaviaAssegonia Ponte Ledesma ou Gándara ?Brevis ?Marcie ?Lucus Augusti LugoTimalino ?Ponte Neviae Ponte Gatín (Cervantes)Uttaris Vega de ValcarceBergido CacabelosInteramnio Fluvio Bembibre ?Asturica Augusta AstorgaDónde apareceu o miliario?O miliario localizouse no transcurso da escavación arqueolóxica que se está a desenvolver na praza de Valentín García Escudero, nas inmediacións da Ponte do Burgo. Estas obras forman parte da Actuación Nº 3 do Programa de Integración do Borde Fluvial na Trama Urbana da Cidade, promovida polo Concello de Pontevedra e deseñada polo arquitecto municipal Ángel Velando Rodríguez. Comprende unha serie de obras destinadas a mellora-la calidade urbana deste sector do Centro Histórico, por onde a cidade historicamente se comunicaba co río e co burgo situado na beira norte do mesmo, así como por onde discorre o eixo de comunicación norte-sur, de Portugal a Santiago de Compostela.O ámbito de actuación das obras está cautelado arqueoloxicamente polo Plan Especial de Protección, Reforma Interior e Conservación Artística do Conxunto Histórico-Artístico de Pontevedra (PEPRICA), e dende un principio é interese do Concello desenvolver unha actuación arqueolóxica que permita afondar no coñecemento histórico de Pontevedra e a posterior musealización das estructuras arqueolóxicas documentadas. Ademais a zona é ben coñecida dende o punto de vista arqueolóxico, polas numerosas referencias históricas e en especial pola escavación que se realizou alí no ano 1988; trátase do sector de maior fertilidade arqueolóxica da cidade. A presente actuación está sendo dirixida polo arqueólogo Xurxo Constela Doce, da empresa adxudicataria das obras, a U.T.E. Indeza-Varela Villamor, e coordinada polo arqueólogo municipal Xoán C. Castro Carrera, autor do proxecto arqueolóxico. A escavación céntrase nun sector da praza no que se documentan sucesivas reformas e recheos relacionados co urbanismo da cidade dende o século XV ata o XX. Teñen especial significación e interese as estructuras e estratos dos séculos XV ao XVII, testemuñas das sucesivas reformas do recinto portuario, que supuxo a construcción dun malecón no século XV co aterre do extremo sur da ponte e o posterior aterre deste malecón para avanzar sobre o leito do río Lérez. Estas últimas obras supuxeron ademais a reconstrucción parcial da muralla da cidade e a porta da Ponte, coa construcción anexa dun cárcere. Ademais disto, agardamos que no transcurso dos traballos se podan documentar vestixios de construccións das que supoñémo-la súa existencia polas fontes históricas e arqueolóxicas, en especial a vía romana XIX e a ponte romana, que antes da construcción da actual no século XII permitía cruzar o río.O contexto concreto do achado do miliario está relacionado coa construcción do malecón portuario do século XV, pois apareceu incluído nos recheos desta estructura, desprazado da súa posición orixinal que coidamos estaría moi próxima. O punto de localización estaba ademais moi perto do sitio no que se localizou en 1988 o miliario de Adriano, naquela escavación dirixida polo arqueólogo do Museo de Pontevedra Antonio de la Peña Santos. Notas1 | Ver ROMERO MASIÁ, A., e ARIAS VILAS, F., Diccionario de termos de Arqueoloxía e Prehistoria, Ed. Ir Indo, 1995.2 | RODRÍGUEZ COLMENERO, A., FERRER SIERRA, S., e ÁLVAREZ ASOREY, R.D., Miliarios e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico, Consello da Cultura Galega, 2004, 46.3 | PEÑA SANTOS, A., Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra, Castrelos, III-IV, Museo Municipal “Quiñones de León”, Vigo, 1990-91, 217-244.4 | PEÑA SANTOS, A., JUEGA PUIG, J., e LÓPEZ DE GUEREÑU POLÁN, L., Historia de Pontevedra, Ed. Vía Láctea, 1996, 58-59. RODRÍGUEZ COLMENERO, A. e outros, 2004, 325-330.5 | ARIAS VILAS, F., A romanización de Galicia, Ed. A Nosa Terra, 1992, 48.
Un pequeño comentario al texto anterior aparecido en el Diario de Pontevedra.
Por el final del artículo se dice:
...."A vía XIX comunicaba as capitais dos tres coventos xurídicos en que se dividía a provincia da Gallaecia, e tiña unha lonxitude de 299 millas (en torno a 450 quilómetros).
O percorrido tiña as seguintes etapas:
Nome latino Nome actualBracara Augusta Braga (Portugal)Limia Ponte da Lima (Portugal)Tude TuiBurbida Vilar de Enfesta (Mos)?Turoqua PontevedraAquis Celenis Caldas de ReisIria Iria FlaviaAssegonia Ponte Ledesma ou Gándara ?Brevis ?Marcie ?Lucus Augusti LugoTimalino ?Ponte Neviae Ponte Gatín (Cervantes)Uttaris Vega de ValcarceBergido CacabelosInteramnio Fluvio Bembibre ?Asturica Augusta Astorga".
Es decir basándose en el Itinerario de Antonino, se nos dicen las mansiones que "figuran" relacionadas en el mismo y lo que se entiende pueden correspondense con algunas actuales.
Dicen allí para las romanas mansiones:
Brácara Augusta
Limia
Tude
Burbida
Turoqua
Aquis Celenis
IRIA
Assegonia
Brevis
Marcie
Lucus Augusti
Timalino
Ponte Neviae
Uttaris
Bergido
Interamnio Fluvio
Asturica Augusta.
Sin tratar de entrar en ningún tipo de `polémica. El Itinerarivm Provinciarvm de Augusto en NINGUNA EDICIÓN Y EN MANUSCRITO QUE SE CONOZCA (al menos hasta donde alcanzo) no se menciona a IRIA como mansión romana. Jamás. No se encuentra en mi mente sea manipulación pero desde luego NO ES CIERTO. Se podrá conjeturar pero nunca decir que lo dice el Itinerario.
Nunca me había preguntado donde estaban las vías romanas de Galicia, pero desde hace dos días en que empecé a leer sobre el tema en Celtiberia.net (mas o menos por casualidad) he estado obsesionado!
He preparado un mapa que creo que puede ser útil en esta discusión, para ver las cosas con mas claridad. Podeis descargar el mapa aquí:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/galicia19-20-01.jpg
Los círculos rojos indican lugares de hoy día. Sus nombres están en letras negras, por ejemplo: Braga, Ponte de Lima, Tuy. He incluído la mayoría de los lugares mencionados en esta discusión.
Las barras de colores representan las longitudes de tramos de las vías romanas 19 y 20. Cada barra representa la distancia que se habría avanzado si la calzada hubiese sido una recta perfecta, sin ninguna curva. Para construir estas barras, tomé las distancias de Antonino, y multipliqué las millas romanas por 1,480, y los estadios (que representan un octavo de milla romana cada uno) por 0,185. Así pasé todas las distancias de Antonino a km. Entonces, usando la escala del mapa, le dí a cada barra la distancia así obtenida.
Estaremos todos de acuerdo en que las vías romanas no eran rectas perfectas. Como toda carretera, tendrían sus curvas, algunas muchas curvas y otras pocas curvas, pero todas tenían curvas. Entonces, os preguntaréis para qué pueden servir las barras de mi mapa. Veamos un ejemplo: el trayecto de Limia a Tude (la segunda barra roja empezando por el sur). Lo primero que debeis notar es que la barra la he colocado un poco a la izquierda del trayecto real, para que no nos oculte demasiadas cosas interesantes del (probable) trayecto real. (Todas las barras las he desplazado lateralmente un poco, de esta misma manera, por la misma razón.) La segunda cosa que hice fue centrar la barra aproximadamente entre los círculos rojos de Ponte de Lima y Tuy, los lugares de hoy día que este tramo conectaba. Vemos que la barra comienza un poco al sur de Ponte de Lima, y termina un poco al norte de Tuy. Esto encaja bien con lo que cabría esperar, porque la calzada de la vía romana tenía curvas, mientras que mi barra roja (de igual longitud que la vía romana) no las tiene.
Veamos el siguiente tramo, Tude-Burbida. (Esta vez puse la barra roja a la derecha de lo que supongo fue el trayecto real; esto no tiene gran importancia, es mi manera de dejar libre un “canal” central para que se pueda ver el trayecto real.) Supongamos que Burbida fuese el Alto de Barreiras de hoy día. (No digo que lo sea con seguridad; simplemente vamos a suponerlo.) El mapa nos indica que hay un ligero problema: Mi barra recta (que tiene la longitud declarada por Antonino) nos queda un poco corta, no alcanza del todo a conectar Tuy con el Alto de Barreiras –casi, pero no. Así que, aunque este subtrayecto de calzada romana hubiese sido perfectamente recto (cosa que seguro que no ocurrió), tendría que tener mayor longitud que la que declaró Antonino para poder conectar a Tuy con el Alto de Barreiras. Significa esto que el Alto de Barreiras no puede ser la Burbida antigua? No necesariamente, porque hay varias fuentes posibles de error en todo esto: (a) La escala gráfica del mapa que usé pudiese ser que no fuese perfecta, con lo cual puede ser que yo haya dibujado la barra algo mas corta de lo debido; (b) las distancias declaradas por Antonino probablemente son menos precisas de lo que nos gustaría. Tengo entendido que había en cada legión un par de soldados encargados de contar el número de pasos que daban cada día. Cada paso estaba definido por dos apoyos consecutivos del mismo pie, así que cada paso romano era en realidad lo que hoy día llamaríamos dos pasos. Parece ser que los pasos de estos soldados tenían una longitud media de alrededor de 0,74 metros, así que un “paso romano” tenía una longitud media de alrededor de 1,48 metros. Y mil pasos romanos (una milla romana) representaban 1480 metros, o 1,48 km. El problema está en que la longitud de zancada varía de una persona a otra, e incluso varía dentro de una persona dada, dependiento de la velocidad a que camine, a que vaya en cuesta arriba o en cuesta abajo, o simplemente a que le dé al individuo por usar pasos de longitud algo diferente de lo normal en un día dado. Me imagino que a los legionarios cuenta-pasos los escogerían de estatura media, y que no fuesen notablemente pasi-cortos o pasi-largos, pero aún así seguro que había variación. Supongo que las distancias de las vías romanas las medían contando pasos, y no con cadenas calibradas. (¡Bastante avanzados estaban ya los romanos al medir las distancias entre ciudades en pasos, y no en días de duración del viaje!) Por todo esto, no me preocupa demasiado que la barra Tude-Burbida no alcance del todo a conectar Tuy con el Alto de Barreiras. Teniendo en cuenta la posible cantidad de error, la barra encaja aceptablemente bien.
La barra roja Burbida-Turoqua (que está de nuevo dibujada a la izquierda del trazado probable de la vía romana) encaja bastante bien con las posiciones del Alto de Barreiras y de Pontevedra en el mapa –es un caso parecido al de Limia-Tude.
Pero la barra roja Turoqua-Aquis Celenis no encaja bien con el trayecto Pontevedra-Caldas de Reis. La barra es mucho mas larga de lo que cabría esperar de las posiciones de estas dos ciudades en el mapa. Así que, a menos que este tramo de calzada romana tuviese muchísimas curvas, me cuesta aceptar que Caldas de Reis sea realmente Aquis Celenis.
Otro dato: En la carretera moderna –según un mapa de carreteras a escala 1:300.000– la distancia de Pontevedra a Caldas de Reis es de 24 km, mientras que la distancia que da Antonino entre Turoqua y Aquis Celenis es de 35,5 km. Por otro lado, conté en el mapa moderno de carreteras la distancia de Pontevedra a Cuntis, y me salieron 33 km pasando por Caldas, y 29 km sin pasar por Caldas. Sospecho que las carreteras de los alrededores de Cuntis tiernen muchas curvas. Todo esto sugiere que quizás Aquis Celenis sea Cuntis en vez de Caldas de Reis. Ah pero por qué habrían hecho los romanos que la via 20 pasase por Cuntis, que está mas al interior que Caldas de Reis. Pues no lo sé.
A partir de Aquis Celenis he marcado tres posibles opciones para la vía 20, y otras tres para la via 19. (Todas confluyen al final en Lugo, y desde Lugo hasta Astorga –barras rojas otra vez– no parece haber grandes desacuerdos.) Veamos un poco las seis opciones que he marcado entre Aquis Celenis y Lugo.
Las barras amarillas representan la hipótesis de Rosa Franco. Hay que recordar que mis barras están (a propósito) algo desplazadas lateralmente a derecha o izquierda (o algo sesgadas) del trayecto propuesto para la vía romana. Aquí el mayor problema (como ya apuntó Abo) parece ser el tramo Vico Spacorum-A Duos Pontes. La barra amarilla de este tramo es muchísimo mas larga de lo que se esperaría de las posiciones de Santiago y Portomouro en el mapa. La barra amarilla de Atricondo a Brigantium también parece algo larga para las posiciones de Mesón do Vento y Cidadella, pero si hay un buen número de curvas en este tramo, es posible que no sea descabelledo.
Las barras verdes siguen un trayecto que no recuerdo bien de donde lo saqué. Hay partes que sé que las tomé de otros escritos de Celtiberia.net, pero es posible que también haya partes que me las haya “sacado de la manga” al hacer cambios para que encajasen las barras lo mejor posible en el mapa. Parece encajar bastante bien, al menos en cuanto a distancias. Hay que fijarse que el primer tramo verde (Aquis Celenis-Vico Spacorum) lo doblé en ángulo (parece un compás, con un circulito verde en la articulación) con dos sub-tramos de igual longitud (marcados con “1/2”) para seguir con mejor fidelidad la entrada a la Península de Barbanza. El tercer tramo verde (Ad Duos Pontes-Grandimiro) también lo doblé en ángulo, para seguir mejor el trazado propuesto para este tramo por López Ferreiro. Estos son los dos únicos tramos en que puse un ángulo. El resto del trayecto verde continúa en dirección casi perfecta hacia el este. Este resto es la parte que es posible que me la haya “medio-inventado” yo –o quizás no, es posible que sea el resto del trazado de López Ferreiro.
Las barras grises marcan un trayecto alternativo de la ruta verde a partir de Brandomil. Fue propuesta por Caamaño/Naveiro (1991), y pasa por Coruña. El gran problema, como explica Rosa Franco (y como muestra claramente el mapa), es que no hay manera de llegar desde Coruña a Lugo con las distancias que da Antonino a los tramos Brigantium-Caranico y Caranico-Lucus. Queda un “agujero” enorme.
Las barras azules, celestes y moradas muestran varios trazados posibles de la vía 19. La que encaja peor de las tres en cuanto a distancias es la celeste. No recuerdo bien de dónde las saqué.
Otras cuestiones:
La distancia de 165 millas (244,1 km) supuestamente de Bracara Augusta a Aquis Celenis por la vía 20 es difícil de entender, como bien dice Abo. En el margen izquierdo del mapa he colocado una barra roja con esta distancia para que se vea claro que esta distancia no puede ser la distancia de Bracara a Aquis Celenis. (La suma de distancias de los tramos iniciales de la via 19 sí que tienen sentido, encajan bastante bien con lo que cabría esperar para el trayecto acumulado Bracara-Aquis Celenis.) La hipótesis de Rosa Franco de que las 165 millas se refieren a la distancia del macro-tramo predominantemente sur-norte de la via 20 (desde Bracara hasta Grandimiro) es muy interesante, y los números encajan bastante bien, pero no tengo ni idea de si eso es realmente a lo que se refieren las dichosas 165 millas!
Nota: En el mapa las posiciones en que he puesto algunos de los lugares modernos puede ser que no sean perfectamente exactas. El mapa base al que añadí las barras y lo demás lo copié del “Times Atlas of the World”. Estaba a escala 1:1.250.000. Muchos lugares no aparecían en ese mapa, así tuve que buscar sus posiciones en el Mapa Oficial de Carreteras del Ministerio de Fomento (escala 1:300.000). A veces también hice uso de Google. La colocación de los círculos rojos de los lugares en el mapa del Times la hice a mano, usando Adobe Illustrator. Como lo hice “a ojo de buen cubero”, está claro que las posiciones tendrán algo de error. Otro problema es que bastantes lugares gallegos modernos tienen en común parte de sus nombres. Por ejemplo, el mapa de carreteras muestra dentro de un radio de unos 5 km los siguientes tres lugares: “Teixeiro (Curtis)”, “Curtis (Sta. Eulalia)” y “Curtis (S. Vicente)”. Así que cuando tengo que poner la posición de Curtis en el mapa del Times, dónde lo pongo?? Por esto, es posible que algunos lugares estén un poquito fuera de sus posiciones reales.
La información geográfica/histórica que he consultado la tomé de:
http://www.elpater.com/pontevedra.html
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374
http://www.gonzaloarias.net/textos/ciudadmain.htm
Suso
He hecho varios cambios en el mapa:
**Corregí las barras moradas, donde me había olvidado un tramo!
**El segundo tramo verde lo doblé “en compás” (como ya había hecho con sus vecinos verdes) para que pudiese seguir mejor el cruce hasta la Ría de Muros, y después el trayecto por la orilla sur de la Ría de Muros.
**Moví la posición de Curtis un poquitín, a Sta. Eulalia de Curtis. (Gracias, Pérola.)
**Hice otros pequeños ajustes, y añadí algunos lugares nuevos de la discusión.
El mapa nuevo está en:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/galicia19-20-02.jpg
Pérola: las correspondencias Cuntis/Aquis Celenis, Rubín/Tria, Ponte Taboada/Assegonia, San Fiz de Amarante/Brevis y Guntín/Marcie parecen encajar bien con las barras moradas si tenemos en cuenta que tienen que existir curvas --micro y macrocurvas!
Abo/Pérola: Sobre la distancia entre Castro das Travesas a Cidadella, si miramos la línea recta (la última barra amarilla del mapa, yendo hacia Astorga), a primera vista parece malísimo el encaje, porque sobran dos buenos trozos de barra amarilla a ambos lados de estos dos lugares en el mapa. La distancia en línea recta entre estos dos lugares es de unos 26 km, mientras que la distancia entre Atricondo y Brigantium (la longitud de mi barra amarilla), según Antonino, era de 44,4 km.
Hoy día no hay carreteras ni remotamente directas entre Castro das travesas y Cidadella, así que hay muchas curvas y desvíos. Usando las carreteras que aparecen en el mapa de carreteras a escala 1:300.000 del Ministerio de Fomento, y contando distancias por las carreteras mas directas (“carreteras autonómicas locales”), me sale una distancia de unos 35 km.
Si vamos por carreteras mejores pero menos directas, del Castro das Travesas a Travesas, siguiendo luego por la AC-223 a Xanceda, por la AC-524 hasta Lanza, por la N-634 hasta 6 km mas allá de Lourdes, girando entonces al sur, pasando por Curtis (S. Vicente), y cruzando de alguna manera el Río Cabalar para llegar a Cidadella, me sale una distancia de unos 45 km. Puede ser que sea ésta mas o menos la ruta que siguió Pérola, que le dió 44 km. Este trazado es retorcidísimo. Si el trazado romano original era así de retorcido, desde luego que las distancias entre Castro das Travesas y Cidadella encajarían con los 44,4 km de Antonino. No tengo manera de saber si éste fue el caso o no.
En cuanto a la cuestión de si Turoqua es Pontevedra o no ... Según Antonino, las distancias Tude-Burbida y Burbida-Turoqua sumaban (23,7+33,7=) 57,4 km. La distancia Tuy-Pontevedra en linea recta es de unos 42 km, y por carretera moderna (N-550) 52 km. La distancia Tuy-Sotomaior en linea recta es de unos 31 km, y por carretera (N-550 mas un tramo por “carretera autonómica local”) unos 41 km. La cuestión es, qué sería lo mas lógico de esperar? Que el cambio de trazado de la vía romana a una carretera moderna (no autopista) en el tipo de terreno que hay entre Tuy y Sotomaior/Pontevedra produciría un acortamiento desde los 57,4 km de Antonino a 41 km ... o a 52 km? Si pensamos que 41 km es lo que cabría esperar, concluiremos que Turoqua = Sotomaior; si pensamos que 52 es lo que cabría esperar, concluiremos que Turoqua = Pontevedra. Tampoco sé la respuesta a esto. (Por cierto que desde Tuy a Pontesampaio hay unos 39 km por carretera, todo por la N-550. Para que Turoqua fuese Pontesampaio, los 57,4 de la vía romana se habrían tenido que convertir en solamente 39 km por carretera moderna.)
Per,
Dejo el comentario de ayer noche que se habia guardado con un nombre extrañísimo y no lo encontraba. Comprenderás que el tema de distancias es para patearlo, no obstante traté de ir por el camino que indicas.
Suso Celta, voy a ver lo que aportas y ya te diré. Es de agradecer lo que aportas.
Boas noites.
Per,
Dices: “Ah lo de Turoqua. Para mi, Paredes, pasando Pontesampaio, el castro de Soutomaior, el río Verdugo, el límite conventual, en donde además se encontraron 3 miliarios romanos, según Colmenero, Ferrer y Álvarez 2005.”
¿Castro de Sotomayor?, creo te equivocas. Supongo te refieres al *castro de Pontesampayo. Sotomayor cae un poco lejos, a unos tres kilómetros.
“....llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO. Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.”
“ATRICONDO
La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela”.
“A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM”.
He dado un pequeño paseo virtual por medio del Mapa Militar Digital de España (Serv. Geográf. del Ejército) por los sitios que indicas.
Pertenecientes a la hoja 70 – I.
Hospital de Bruma.
Pertenecientes a la hoja 70 –II
Bárculo-Adrón-A Calzada-San Martiño de Visantoña- A Escola- O Monte-A Telleira-San Cristovo de Mesía-paralelo al río Samo y lo atravesamos por A Torre-Puebla-As Corredoiras-Bascoi-Paredes-San Martiño de Cabrui.
Perteneciente a la hoja 71 –I.
Ronda da Coruña-Santa Mª de Lourdes (Curtis estación)-As Pereiras-O Busto-O Campo de Illana-A Carregosa-Santaia de Curtis (aquí un brusco giro de 90º para poder llegar a Ciudadela)-Covas-Portolamoso-Portopereiro-Ciudadela.
Entre Portolamoso y Ciudadela (como dices) no encuentro a Villasanti ni Quintanans, supongo serán microtopónimos.
La distancia a vuelo de pájaro entre Castro As Travesas ( *Trigondo ) y Ciudadela ( *Brigantium) es de 28,50 kilómetros.
Me salen en total entre ambas mansiones una distancia de 37,4 kilómetros. Hay topónimos que no constan en el mapa digital y como son tramos muy pequeños no debería tener importancia. Por lo tanto me sobran 7 kilómetros, casi un 20 % y me parece algo mucho. No se porque llevas la vía desde Cidadelle a Ocampo de Illana por Santaia de Curtis, das un rodeo de unos dos kilómetros a mayores, pudiendo hacerlo de la siguiente manera que encuentro más lógico: Cidadelle-A Fortaleza-San Vicente de Curtis-A Casa Vella-Os Liñares-Fontán-O Campo de Illana. Pero, claro de esta manera los quilómetros sobrantes aún se incrementarían.
No obstante, estas cosas son para patear y pueden cambiar.
Saudos e Boas noites.
A............ver (de veritas)
O Mesón do Bento (de Bieito ou tamen Benito) non é con V
nunca foi chamado asi polo "VIENTO"( aire en movimiento)
senón pola Orde (seguramente a dos Beitos)
resumindo:
O Mesón do Vento
é
O Mesón do Bénto
do Benito ou dos Benedictinos
________ejemplo claro de interpolación castellana y de malversación toponimnica-------
As travesas claramente hace referencia a camiños que se cruzan.
A travesa de Rebordelos se conoce desde antiguo en la zona del Dubra en el camino de Portomouro a Carballo
año 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988).
En los dos casos que conozco es un cruce de caminos importantes
jfca:
El pasar por Boimorto desde luego que añadiría un buen número de km a la distancia entre As Travesas y Ciadella, porque tal ruta daría una vuelta de mucho cuidado. Esto puede ser que hiciese que la distancia entre As Travesas y Ciadella encajase mejor con la distancia que da Antonino para el tramo Atricondo-Brigantium (44,4 km). Aún no he intendado contar los kilómetros en el mapa de carreteras; lo haré mas tarde. "A ojo de buen cubero", sospecho que el pasar por Boimorto daría una distancia demasiado larga, bastante mayor que los 44,4 km de Antonino, pero bien, habrá que contarlos.
Por otro lado, no sé si tal ruta pasando por Boimorto les habría salido económica a los romanos o no. No sé qué tal andaría en cuanto a suavización de desniveles. Pero una cosa es cierta: Obligaría a poner dos puentes sobre el Tambre, uno para cruzarlo hacia el sur yendo hacia Boimorto, y el otro para cruzarlo de nuevo, esta vez hacia el norte en dirección desde Boimorto hacia Ciadella.
jfca:
Me salen unos 51 km en total para la ruta Castro das Travesas-Boimorto-Ciadella. Mira el mapa que he puesto en http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/Travesas-Ciadella02.jpg
La vía azulada es la ruta mas directa entre Castro das Travesas y Ciadella. La morada es la ruta alternativa que pasaría por Boimorto.
Los 51 km nos presentan un problema, porque son mas de los 44,4 km de Antonino. No sé si los romanos habrían conseguido carreteras mas directas que las de hoy día desde Castro das Travesas a Boimorto y desde Boimorto a Ciadella. Pero bueno, me imagino que no sería imposible, ya que hoy día probablemente no hay gran razón de construir una carretera lo mas directa posible desde Castro das Travesas a Boimorto, pero en tiempos romanos puede que sí la hubiese. También hay que tener en cuenta que los 44,4 km que les salieron a los romanos probablemente no fue una medida muy exacta --probablemente la midieron contando pasos caminando-- así que los 44,4 km pudiese que fuesen menos de esa distancia ... o mas de esa distancia. 51 km?? Quién sabe?!
Podría ser que los romanos hiciesen que esta vía pasase por Boimorto para hacer conexión con otra vía (procedente quizás de Santiago)? Pues no lo sé, pero me imagino que no sería imposible. Pero si éste fuese el caso, no sería lógico que hubiese una "mansión" en el punto de conexión? Y Antonino no nos cita ninguna mansión entre Atricondo y Brigantium. Esto va algo en contra de la teoría del paso por Boimorto, pero realmente NO TENÍA que haber una mansión ahí, así que no es posible decidirse por una teoría o por la otra basándose en esto. Pero sí que tendría que haber alguna razón muy importante para hacer que la vía romana pasase por Boimorto, porque es una porrada de km de mas que tendrían que tragarse los soldaditos romanos con tal ruta para este tramo de viaje ...
Hola Per, era para entrar ayer y me lie en otros foros y si quieres que te diga la verdad he de volver a leer algunas cosas de arriba ya que no se por donde ibamos y además quisiera contestar a Suso Celta y como la cosa va de medidas no es cuestión de enrrollarse sin decir nada, y para colmo ya estamos con las carnestolendas encima y posiblemente me deje caer por Laza y alrededores, ya veré.
Muchos niños esos 120, ¿Labañou?.
Respecto a lo que comentáis sobre "Travesas", muchos son los escritos donde podemos verlo, "Ipsam carreiram que vadit TRAVESSA para o castro" (tumbo Melón 1611). Procede(creo) de un TRANSVERSUS y a su vez del p. transverto. Ya decía Tito Livio: "...TRANSVERSI TramITES",: "caminos de travesía", trames: sendero,senda,camino estrecho y poco trillado. El camino.
Varios casos se conocen a parte del que tratamos de Vieira, otro por el viejo camino (?) de Santiago a Coruña al sur de Sigüeiro ("A Rúa Travesa"), en Vigo: "As Travesas", un auténtico nudo de comunicaciones.
Suso Celta, los caminos romanos se medían con millas de 1480 m/milla y por supuesto que los encargados de colocar los miliarios y tabellarii no (creo) lo hiciesen con pérticas de 5 m (o similar) y menos a pasos de legionario, ya que segurísimo se perderían en el número (anotado) de "perticazos" o pasos; no creas que cambió a como se hacía aún hoy día que se ven aún con la rueda de medir (odometro), los romanos conocía el odometro. Ya seguiremos en otro momento
Saludos, lo dejo ya que mañana tengo que levantarme muy temprano.
Abo: Buena información! Me he estado informando mediante Google. En resumen, esto es lo que he encontrado:
Según la página web http://en.wikipedia.org/wiki/Bematist los antiguos griegos tenían individuos "cuentapasos" (llamados bematistas) que conseguían gran precisión en sus mediciones de distancias, solamente un 2-3% de error como media (bematistas de Alejandro Magno, alrededor del año 323 A.J.C.). Y parte de este error probablemente se deba a diferencias entre los trazados modernos y los de la antigüedad. Tal grado de precisión es tan bueno que se sospecha que quizás usaban odómetros, aunque los textos griegos no mencionan tal aparato.
Según http://en.wikipedia.org/wiki/Odometer la primera descripción de un odómetro la da el romano Vitruvio alrededor de los años 27-23 A.J.C., aunque parece ser que el aparato lo inventó Arquímedes durante la Primera Guerra Púnica (264-241 A.J.C.). El odómetro descrito por Vitruvio no se sabe si se llegó a construir o si se trata solamente de un diseño puramente teórico.
Pero bueno, lo importante es que, bien contando pasos o con odómetros, en la antigüedad de conseguían precisiones de alrededor del 2 o el 3 por ciento en las distancias de las vías de comunicación, dato que nos puede ser útil en nuestras discusiones.
jfca:
Para intentar comparar mejor los posibles trazados del trayecto desde Castro das Travesas a Ciadella (el que pasaría por Curtis y el que pasaría por Boimorto), he hecho algunas mediciones. Usé Google Earth para seguir las rutas del mapa que había hecho antes:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/Travesas-Ciadella02.jpg
Seguí las dos rutas en gran detalle con Google Earth, midiendo distancias. No fué fácil, porque no es lo mismo leer un mapa que identificar esos mismos lugares en una foto aérea, pero con algo de esfuerzo lo conseguí. Cada 500 metros tomé nota de la altitud. Con esta información hice un perfil de las dos rutas, mas o menos como los que salen en los periódicos durante el Tour de Francia. Están aquí:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/perfil.jpg
Hay que tener en cuenta que la escala vertical está exagerada para que se aprecien mejor los cambios de pendiente. La distancia total me salió 38,5 km por Curtis, y 49,2 por Boimorto, mas o menos lo que me había salido antes por el mapa de carreteras --un poco mas largo que antes por Curtis, y un poco mas corto por Boimorto.
A continuación busqué maneras de expresar el tamaño de las cuestas de estas dos rutas. Primero calculé la pendiente media. Para ello, en cada tramo de 500 metros dividí el cambio de altura por la distancia (constante) de 500 m. Si este número me salió positivo, lo dejé así; si me salió negativo, le cambié el signo y lo hice positivo. (No nos importa si la pendiente es cuesta arriba o cuesta abajo, ya que en el viaje de vuelta la cuesta arriba se convertirá en cuesta abajo, y viceversa. Lo que nos importa es el tamaño de la pendiente.) Entonces calculé la media de estos valores para las dos rutas. La de Curtis me dió una pendiente media del 3,0%, y la de Boimorto 2,3%. Según esta medida, la ruta de Boimorto es mas llana. Pero la cuestión tiene algo mas de miga, como veremos a continuación.
El siguiente paso fue analizar la distribución de pendientes. Es decir, conté cuántos tramos de 500 metros tenian pendiente entre cero y 0,9%, cuántos entre 1,0 y 1,9%, etc., en las dos rutas, así hasta cuántos había entre el 10,0% y el 10,9%. Con esta información hice una gráfica que contiene dos histogramas, uno para cada ruta:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/frecuencias.jpg
La gráfica nos muestra que la ruta por Curtis tiene seis tramos de 500 m con pendientes superiores al 7%, mientras que la ruta por Boimorto tiene solamente dos --aunque uno de ellos tiene la mayor pendiente de todos (el 10,8%, en la subida desde Arceo a Boimorto). El número de tramos de 500 m con pendientes intermedias (entre el 3% y el 7%) es parecido en las dos rutas. Y el número de tramos con pendientes suaves (entre cero y el 3%) es mucho mayor en la ruta por Boimorto.
La interpretación global es que la ruta por Boimorto reduciría el número de tramos de gran pendiente (de medio kilómetro cada uno), desde seis tramos (3 km) a dos tramos (1 km), a cambio de un aumento de unos 10 km en la distancia total de la ruta, en forma de tramos adicionales de baja pendiente.
Qué decisión habrían tomado los romanos? Diez kilómetros (relativamente llanos) de más, a cambio de dos kilometros de alta pendiente de menos? Pues la verdad es que no lo sé. Pero ahí queda la información para facilitar la discusión.
Carantia:
El trayecto que describes se parece bastante al que marqué en color azul verdoso en http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/Travesas-Ciadella02.jpg, no?
O quieres un trayecto que se ajuste aún más a esa divisoria entre cuencas? Para eso empezarías yendo desde Castro das Travesas hacia la carretera E-01 mas directamente, al norte de lo que indica mi línea azulada, como si te dirigieses casi en línea recta hacia Visantoña desde el principio. Después de Visantoña te saldrías de la carretera moderna en la posición del número "4" rojo que está debajo del letrero "Visantoña", y te irías directamente hacia el este, para empalmar en el número "6" rojo con la carretera que está al norte de Castelo da Pobra. Desde ahí seguirías hasta Lourdes, etc, ya siguiendo la línea azulada, hasta Ciadella.
Pero si sigues ese trazado te surgiría un problema: La distancia desde Castro das Travesas a Ciadella se reduciría a un valor MENOR de los 38,5 km que me han dado a mí con la trayectoria azulada. Y el valor que dió Antonino para el tramo Atricondo-Brigantium fue de 44,4 km. Así que querríamos un trazado algo mas curvado que el de mi línea azulado, no uno mas directo.
Bueno Suso Celta, he vuelto a leerte y me sigue gustando tu forma de pensar. Coincido en que hay que tener en cuenta todos los datos disponibles, pero claro, supongo que no concederás a todos los datos el mismo valor en cuanto a fiabilidad.
Si un miliario aparece in situ, y se puede demostrar que esa es su posición primaria, es de suponer que la información que proporcione irá a misa; si en algún punto aparece una inscripción en su posición original que diga "Bienvenido a Brigantium", tampoco cabe mayor discusión; si se encuentran estribos de puentes, o se detecta el paso de la vía por algún punto y se le puede seguir el rastro durante unos cuantos kilómetros, tampoco habrá que discutir mucho más.
Ahora bien, si partimos de fuentes literarias, y sólo de fuentes literarias, sin trabajo de campo, sin evidencias arqueológicas, supongo que se generará una discusión estéril. Yo no creo que las fuentes literarias sean una basura, simplemente digo que no se sabe en ellas lo que es cierto, y lo que no, lo que pudo corromper, eliminar, o incluso añadir el paso del tiempo. Admitiendo que pudiesen determinar con alguna precisión cómo medir una distancia con el método que propones, que por cierto, me parece mucho admitir porque recorrer casi un kilómetro y conseguir una velocidad constante tal, que puedas dar esos tres paseos con una diferencia en tiempo de tan sólo dos segundos... me parece de nota. Sinceramente, creo que el error puede incrementarse, sobre todo cuando no estamos hablando de un trazado llano, sino que una calzada puede tener una cierta pendiente en algunos de sus tramos, y es de suponer que si en la parte baja daban un paso más o menos largo, según iban ascendiendo, supongo que ese paso sería cada vez más corto.
Qué me vas a decir a mí de Brigantium, si hasta me llevan la Torre de Hércules a Ciudadela para que los datos le encajen a la niña, y aun así, no encajan. O bien falta alguna mansión, o en los sucesivos procesos de copia se incurrió en un error, o se bailó algún nombre o número, o algo se escapa que podría explicar la información con la que se cuenta de otro modo. Por aquí - en Brigantium- :-) hay un topónimo en la zona de Cuatro Caminos conocido por Calzada, no sé si romana, medieval o posterior, pero no sería muy difícil determinar su posición precisa si alguien quiere hacerlo, y en su caso, hacer una cata para comprobarlo. En definitiva, que esta discusión no es nueva, los especialistas llevan peleándose más de cien años, que si esta mansión estaba aquí o allá ¿y si no está ni aquí ni allá? Para mí que la receta segura está compuesta por dos ingredientes fundamentales: arqueólogos y trabajo de campo. Los demás, yo los pasaría por un cedazo, por si las moscas.
Espero volver a leerte, en este o en otros debates.
Todos mis trabajos los hice sin una beca, sin ningún proyecto vias atlánticas, sin ninguna ayuda institucional
RUTAS NATURAIS E VIAS ROMANAS NA PROVINCIA DE A CORUÑA.
Por Rosa Mª Franco Maside
Gallaecia 19, 2000
Abstract:
In this work we try to identify a series of natural paths in the coastal area of Galicia as a part of a proposed methodology for the physical location of roman roads. I also outline the hypothetical route of a roman road, named per loca maritima, that goes in a South/North direction through western Galicia from Tui to Lugo, over Carballo.
Key words:
Roman Roads, Natural paths, Coastal Roman Galicia (littoral and interior).
Este traballo parte da idea de que para chegar ó coñecemento da rede viaria romana dun determinado espacio xeográfico débense conxugar diversos factores. Considerar, antes de nada, o espacio a abranguer; as rutas naturais de comunicación que existen nese espacio; a xerarquía desas rutas, porque sinalan os camiños principais e secundarios a seguir; pero ademais o hipotético trazado viario debería ser confirmado por información complementaria, que proporcionan fontes como as arqueolóxicas, autores clásicos, documentación medieval, toponimia, etc. Trataríase de construír un trazado ideal, para posteriormente confirmar, ou rexeitar, a través das diversas fontes, a existencia, ou viabilidade da ruta romana, e non o contrario.
A VIA XX PER LOCA MARITíMA NA ÚLTIMA DÉCADA.
Son moitos os autores que, no pasado e presente século, adicaron parte do seu tempo a intentar localizar este enigmático itinerario romano . Pero é só nesta última década, cando xorden investigadores que realizan, tanto detidas revisións, como serias reflexións sobre a maraña de teorías existentes. Todas estas consideracións levaron á aportación de novas ideas, que desembocaron na adopción dunha renovadora perspectiva do sistema viario romano das provincias de Pontevedra e Coruña máis clara e actualizada, que a dos seus predecesores (PEÑA:1990-1), (CAAMAÑO-NAVEIRO:1991), (VAZQUEZ GOMEZ:1991).
En 1991 Peña Santos conclúe que só atopa indicios claros da existencia dunha única vía romana principal no territorio da provincia de Pontevedra, e que esta non pode ser outra que a XIX. Iniciada en tempos de Augusto entraría por Tui, e seguiría recta cara o Norte pola Depresión Meridiana ata cruzar o Ulla cerca de Cesures. Partiría de Braga facendo a primeira mansión en LIMIA. As do tramo Pontevedrés serían de Sur a Norte, TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar Enfesta), TUROQUA (Pontevedra) e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis), e na provincia de A Coruña estaría IRIA (Iria Flavia). Engade que a vía XX per loca maritima sería unha ampliación relativamente serodia da anterior, concebida para dar servicio ó litoral noroccidental galego. Nacería en AQUIS CELENIS, seguiría ata Cesures coa XIX e viraría, en Iria, cara Noia. Remata chamando a atención sobre a regularidade con que as mansións se ubican na intersección dos ríos Limia, Miño, Lérez, Umia e Ulla coa depresión meridiana (PEÑA, 1990-1991).
En 1991 Caamaño Gesto e Naveiro López realizan un traballo sobre vías romanas na provincia de A Coruña. Seguindo a López Ferreiro propoñen un primeiro tramo común para as vías XIX e XX, de BRACARA AUGUSTA (Braga) a IRIA (Iria, A Coruña).
Ó aparecer a mansión AQUIS CELENIS nas dúas vías, o redactor do itinerario, parece omitir as catro primeiras mansións da vía XX. A cifra sinalada a continuación, debería ser igual á suma das distancias parciais das mansións ata AQUIS CELENIS, contadas pola vía XIX, cando en realidade ofrece unha cifra moi superior. Sinálase que este problema se soluciona se as distancias se miden en estadios a partir do límite do convento xurídico bracarense (CAAMAÑO/ NAVEIRO, 1991: 213). Dende AQUIS CELENIS (Caldas de Reis) seguen a hipótese de López Ferreiro, quen sitúa en Baroña (Porto do Son), a mansión VICOS CAPORUM; en Santa María de Barro (Negreira) a mansión AD DUOS PONTES e en San Pedro de Brandomil (Zás), a mansión GLANDIMIRO. A partir deste punto abandóase a proposta de López Ferreiro, localizando a mansión de ATRICONDO nos arredores da Lagoa de Alcaián (Coristanco) á teor da existencia no lugar de lendas sobre cidades asulagadas. Por último ubícase a mansión BRIGANTIUM na cidade de A Coruña. Dende este punto o trazado omítese, sinalando que existe unha insuficiencia de millas entre BRIGANTIUM (A Coruña) e LUCUS AUGUSTI (Lugo). As 35 millas referidas no itinerario equivalen a 51,8 Km, e a distancia real entre as dúas localidades, é moito maior. (91 Km ).
Tamén en 1991, Vázquez Gómez (1991:35-40) xunta as mencións que aparecen nas diversas fontes clásicas, tanto ó pobo dos Ártabros , como á cidade de BRIGANTIUM. Posteriormente realiza unha breve incursión no trazado da vía per loca maritima no tramo BRIGANTIUM-LUCUS AUGUSTI. Chama a atención sobre a posibilidade de que esta vía non pasase pola cidade de A Coruña, máis que por medio dun ramal secundario, é dicir dun empalme. Sitúa, deste modo, a mansión BRIGANTIUM da vía XX, no campamento romano de Cidadella, e dende alí un desvío levaría á cidade de A Coruña.
En 1997 dase a coñecer a existencia en tempos romanos dunhas termas en Carballo de Bergantiños (CASADO/FRANCO: 1997). A existencia destes baños era intuida por diversos autores (MONTEAGUDO:1955), (DIEZ DE VELASCO:1985), (CAAMAÑO/ NAVEIRO:1991), (MORA:1992), (BLAZQUEZ:1992 ), e trala confirmación definitiva da súa existencia interpretouse que estes baños puideran ter funcionado como mansión dunha vía, a per loca maritima. As mansións que se propoñen son: LIMIA (Limia), TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar de Infesta), TUROQUA (Pontevedra), e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis), seguindo a Peña. Modifícanse os emprazamentos do resto das mansións, propoñendo: VICOS CAPORUM (Santiago), AD DUOS PONTES (Portomouro), GLANDIMIRO (Carballo, Bergantiños), ATRICONDO (Castromaior, Abegondo), e BRIGANTIUM (Cidadella, Sobrado dos Monxes).
CARACTERÍSTICAS DAS VÍAS ROMANAS
• Segundo o seu estatus xurídico as vías romanas poden ser clasificadas como:
1. Vías públicas.
Posiblemente o Decumanus Máximus e o Kardo Máximus do territorio, por ser os eixos principais da centuración e pola sua maior anchura podían entrar nesta categoría e, quizais en algunhas ocasións os quintarii e se tomamos en consideración as informacións de Higinio Gromático, os Subruvinci en Italia. Do mesmo modo, pertencían a esta categoría xurídica todas aquelas grandes vías públicas por excelencia, que puidesen eventualmente atravesar un territorio Estarían tamén clasificadas como públicas aquelas vías veciñais que foran construidas polos magistri pagorum, ou aquelas que atravesan propiedades privadas pero non se recorda o nome do propietario.
2. Vías privadas. Pódense establecer cinco subdivisións.
a.- Os límites establecidos a expensas das centurias que puideran ser asignados xunto con lotes de terras. Son vías privadas gravadas cunha servidume pública. Son de uso público.
b.- Vias establecidas entre dúas propiedades con participación de cada un dos propietarios. Serían vías privadas de uso común a ambos.
c.- Vías privadas dun só propietario gravadas con servidumes de paso. Uso restrinxido para os que necesitan chegar ós seus campos.
d.- Vías privadas dun só propietario para uso exclusivo.
e.- Vías veciñais construídas sobre propiedades privadas e con participación de privados. O seu uso será público (LOPEZ PAZ, 1994).
Ulpiano recolle moi ben esta diferente clasificación das vías segundo o seu estatus xurídico e dí no Digesto: “ Chamamos vía pública a aquela da que o solo é público, pois non o entendemos igoal que o da vía privada, o solo da vía privada é de outro, e temos tan só dereito a pasar ou conducir o gando, e o da vía pública é solo público, que se deixou libre ou se trazou dentro duns límites por orde de quen tiña dereito de declaralo público, para que se poda ir e volver por él. Hai unhas vías públicas que son privadas como as veciñais. Chamamos pública, a aquelas que os gregos chamaban rexias e os latinos uns consulares e outros pretorianas. Privadas son as que se chaman agrarias . Veciñais as que están nas aldeas ou van a elas”. (ULPIANO, Dig. XLIII, 8, 2. 21. 22 ).
• As características do trazado das vías romanas son fundamentalmente:
a.- Preferencia polo terreo elevado.
Parece evidente que os romanos preferían o terreo elevado para o trazado das súas calzadas, por diversos motivos de estratexia. O control dende as alturas evita ataques por sorpresa, e vixía os movementos dun hipotético inimigo. Existen motivos económicos, tamén, para esta elección, xa que as explotacións mineiras tenden a atoparse en lugares elevados. A estes condicionamentos estratéxicos e económicos habería que engadir motivacións de carácter práctico. Elixen as medias ladeiras, para desta forma elevarse lentamente ata as mesetas, onde as penichairas, discorren por enriba das nascentes dos ríos, regos e regatos, evitando, e economizando, deste modo, as construccións de obras de fábrica. Ó fuxiren da ribeira dos ríos evitan posibles inundacións, así como desprendimentos, etc. (CAAMAÑO,1978). En Galicia a utilización das divisorias de augas como vías de tránsito pode recuarse á época neolítica, cando aparecen relacionados os monumentos funerarios característicos dese momento cós percorridos que é posible facer a través das penichairas coincidentes con aquelas. Esta forma de adentrarse no territorio vai pór de manifesto que sempre se pode considerar como máis antigo aquel camiño que discurre pola divisoria de augas (NARDIZ ORTIZ,1991). As superposicións das redes viarias nas distintas épocas indica que o relevo impuña unha serie de camiños óptimos frente a outros que quedaron en desuso. Os romanos deron continuidade a estes camiños mediante a construcción de pasos permanentes sobre os ríos, por medio de pontes.
b.- Trazado en liña recta
Unir pontos na distancia polo camiño máis curto é unha das características tradicionais a ter en conta para o estudio das vías romanas. A dereitura destes camiños non debe tomarse sensu estricto pensando que non se detiñan ante nada, na súa admiración pola liña recta. Concíbese a vía como unha longa aliñación, unha recta na distancia, que terá que enfrontarse, a pequena escala, é dicir a pé de relevo, ós condicionamentos xeográficos de cada zona e ás limitacións técnicas da propia época. Un río, unha montaña, un área asulagada fixeron variar, como é lóxico, en moitas ocasións a recta ideal; mais cando o impedimento orográfico ou técnico era superado axiña endereitaba a súa dirección, mediante un sistema de reprantexamento do camiño, tanto a pequena, como a gran escala (NARDIZ ORTIZ,1991:37).
AS RUTAS NATURAIS
As rutas naturais facilitaron o desplazamento daqueles que quixeron, ó longo da historia, penetrar no interior dun espacio xeográfico ben definido e delimitado polas potentes barreiras físicas que a isolaron e axudaron a definir, a actual Galicia. Ás veces usadas dende tempos protohistóricos , estas rutas naturais foron en época romana utilizadas para primeiro penetrar e logo tecer no interior do territorio unha rede viaria terrestre capaz de abranguer e comunicar esa realidade espacial e xeográfica do modo menos artificioso posible.
O acceso natural de Galicia, dende o Este‚ é o que se realiza polo porto de Pedrafita, entre as serras do Courel e Ancares, ó longo do val do río Valcarce, que xunto as depresións de Valdeorras e Quiroga, configuradas no val do Sil ata a depresión do Bierzo, canalizaron as saídas das vías XIX e XX en dirección a Astorga. Dende o Sur, os accesos son tres, o primeiro efectúase a través da depresión de Monterrei e terras de Chaves, configuradas polo río Támega, e por onde discurría en época romana a vía XVII. O segundo paso é Portela de Home, ó que se accede a través do val do río Home e Limia, que será o que utilice a vía XVIII. O terceiro acceso procurouse no curso baixo do Miño , concretamente en Salvaterra e Tui, e interesa destacar o paso de Tui, por ser o lugar onde as vías XIX e XX salvan o río, establecendo a mansión TUDE.
Esta entrada natural de Tui conecta inmediatamente cun accidente xeográfico de primeira orde. A Depresión Meridiana é un corredor fundido de dobre orixe, á vez topográfica e tectónica que percorre Galicia de Norte a Sur, ó longo duns 150 km, e que conecta de modo natural, dende Tui a Carballo, toda a franxa maritima occidental de Galicia (TORRES, 1990: 37). Este corredor en dirección Sur-Norte conflúe en Carballo, cunha ruta natural dirección Noroeste-Sureste, que se desenvolve agora na Galicia noroccidental. A que se vai acuñando como Galicia noroccidental é un conxunto de costa e interior no que se aglutinan unha serie de unidades menores que de seren consideradas individualmente, difuminarían ata facer perder a personalidade deste extenso anaco de penichaira coa sua correspondente e variada costa. De xeito que os seus límites polo interior poden ser, a Serra de Montemaior, e en xeral, a divisoria do Golfo Ártabro...cara ó noroeste linda o mar (TORRES, 1990: 33). Esta penichaira, retraída con respecto da costa, desenvólvese dende a Serra de Montemaior (ó oriente de Carballo), e transcorre á altura aproximada de San Pedro de Soandres, Santa MartIño de Cerceda, San Lourenzo de Bruma, San Cristobo de Mesía, San Martíño de Cabrui, Santiago de Bascoi, Santa Mª de Lourdes, e Santa Eulalia de Curtis. Dende este lugar a divisoria retrocede cara ó Sur, e a través da serra da Corda da Ara contacta coas Serras Occidentais. Concretamente na confluencia da Serra da Cova da Serpe ó norte, e a serra do Bocelo ó Sur, chega a As Pías. Lugar onde se establece a comunicación natural entre a provincia da Coruña e Lugo neste sector da Dorsal galega.
Ademais desas dúas grandes arterias (mapa nº 1), existen na Galicia costeira unha segunda categoría de rutas de comunicación naturais, orixinadas nos interfluvios dos ríos, de Sur a Norte: Miño, Oitavén, Verdugo, Lérez, Umia, Ulla, Tambre, Xallas, Anllóns, e de Oeste a Este: Arteixo, Mero, Mendo, e Mandeo. As bacías asociadas a estes ríos, e as penichairas configuradas nos seus interfluvios, sinalan os itinerarios secundarios, absolutamente necesarios, e se cabe, tan importantes como as devanditas, por conectar en verdade toda a abrupta franxa marítima á arteria principal. Estes cauces viarios naturais presentes no relevo costeiro galego, permiten pór de manifesto a existencia dun modo primixenio de transitar o territorio. Este tránsito sería realizado polo íntimo engranamento das rutas naturais, principais e secundarias, desenvolvidas fundamentalmente a través das liñas divisorias de augas. Coas vías naturais articuladas deste modo, os romanos non tiveron máis que seguilas, dándolles corpo físico mediante a construcción de pontes, afirmado do terreo, mensuración, etc.
A VIA XX E O ITINERARIO ANTONINO
Coñecemos a existencia desta vía gracias á conservación dende a antigüidade dun documento escepcional, que ofrece unha detallada relación das principais vías do imperio romano, o chamado Itinerario Antonino. O documento parece que data dos anos 80 do terceiro século, e nos informa tanto das principais vías que percorrían o territorio galego como das mansións nas que se facía descanso, sinalando ademais as distancias entre elas. Aínda que se lle teñen detectado diversos erros, visto no seu conxunto, e unha vez tomadas as debidas precaucións, resulta unha fonte inestimabel de nomes, e de distancias. Datos que poden resultar moi útiles se se contrastan coidadosamente co espacio xeográfico que pretenden abranguer (ROLDAN HERVAS,1975).
As vías romanas que percorren a nosa rexión son as que, cos números XVIII, XIX, e XX, aparecen no Itinerario Antonino, sendo a vía XX, tamén chamada “per loca maritima”, a que nos interesa para este traballo. Aínda así resulta necesario o estudio parcial da anterior vía XIX, para situar as mansións da XX na provincia de Pontevedra, ó se omitir as mansións da vía XX ata AQUIS CELENIS , por ser común o trazado, para ambalasdúas vías, ata esa mansión.
A VIA XX PER LOCA MARITIMA
É Peña (PEÑA, 1990-1991) quen estudia o tramo pontevedrés da vía XIX ata AQUIS CELENIS, situando as mansións de TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar Enfesta), TUROQUA (Pontevedra), e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis). As mansións parecen ser as mesmas, para as vías XIX e XX, ata AQUIS CELENIS. Entendido deste modo ten lóxica que se omitan as catro primeiras mansións para a vía XX, sendo a primeira que se sinala no itinerario a de AQUIS CELENIS. A partir de aquí, a maioría dos autores, fanna continuar común á XIX ata Iria, a pesar de que IRIA só aparece nomeada como mansión na vía XIX.
As teorías máis recentes din, como xa afirmara López Ferreiro (LÓPEZ: 1898), que dentro da provincia de A Coruña, a vía per loca maritima percorría a Península do Barbanza, establecendo a mansión VICOS CAPORUM dentro do concello de Porto do Son, concretamente no castro de Baroña. A continuación a vía enfiaría cara o río Tambre, para ser cruzado entre Santa Cristina de Barro, onde se faría a mansión AD DUOS PONTES. Dende aquí seguiría ata Brandomil, onde se sitúa a mansión GLANDIMIRO. A partir desta, Caamaño e Naveiro resolven a excesiva sinuosidade atribuída tradicionalmente a esta vía romana, e identifican a cidade de A Coruña coa mansión BRIGANTIUM, para trazar practicamente unha liña recta entre este punto e a previa mansión de GLANDIMIRO (Brandomil). A medio camiño entre A Coruña e Brandomil, sitúan a mansión de ATRICONDO, concretamente na Lagoa de Alcaián (Coristanco), a 8 km de Carballo. Dende BRIGANTIUM, situada na cidade de A Coruña, resulta moi dificil seguirlle a pista a este hipotético trazado, xa que a principal guía, o Itinerario de Antonino, sinala 51 kilómetros entre BRIGANTIUM e LUCUS AUGUSTI, cando entre a Coruña e Lugo existen 98 km.
A devandita hipótese é comúnmente aceptada como proposta de percorrido para a vía romana principal, dentro da provincia de A Coruña. Ó longo deste traballo imos suxerir unha alternativa á exposta, xa que, sen negar que este camiño é viable, como testemuñan os restos epigráficos que subliñan o seu trazado, éste podería ser considerado polas súas características mais ben unha vía secundaria, ó dar servicio a toda a franxa litoral da península do Barbanza, esquecendo o seu principal cometido, que é chegar a Lugo, pasando por Carballo, onde pensamos que se facía mansión, polo camiño mais curto, que asemade coincidiría cunha ruta natural de comunicación, a depresión meridiana, que sí acadaría os requisitos mínimos para vía romana principal.
A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
Comeza o Itinerario Antonino a relación de mansións da vía XX coa de AQUIS CELENIS, sinalando a distancia CLXV m.p equivalentes a 244,2 km. As vías XIX e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRÁCARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991). Por esta razón a distancia debería ser igual a que hai, de BRACARA a AQUIS CELENIS mediada pola vía XIX, é dicir 146,5 km. Pero, en realidade, o itinerario proporciona outra cifra que se excede en 97 km. Ante esta discordancia xorde a pregunta: ¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?. En principio non o sabemos. Sen embargo obtéñense 243,6 km mediante a suma das distancias parciais ata AQUIS CELENIS medidas pola XIX, máis a suma das distancias das mansións da vía XX, a partir de AQUIS CELENIS, medidas en estadios: VICOS CAPORUM, AD DUOS PONTES e GLANDIMIRO. A suma das distancias parciais destas tres mansións é de 97 km. É dicir que coincide co exceso de millas atribuído á mansión AQUIS CELENIS para a vía XX do Itinerario Antonino (na realidade, o erro é de 600 m. en 244 km). Se trazamos unha liña recta entre Tui e Carballo ó longo da depresión meridiana e ubicamos ás mansións da vía XX obtense que a mansión GLANDIMIRO estaría ubicada en Carballo. A distancia proporcionada a AQUIS CELENIS de 244,2 Km sería en realidade a lonxitude da vía XX dende BRACARA a GLANDIMIRO, medíndoa primeiro en millia passum: CLXV(244,2), e dende AQUIS CELENIS en stadios. É dicir coa medida de CLXV m.p. (244 km) estásenos a ofrecer a distancia total do tramo de vía que discorre pola depresión meridiana. A referencia AQUIS CELENIS é imprescindible, xa que funciona como chave para saber a partir de qué lugar hai que comezar a contar as mansións da vía XX. Sabemos que a mansion VICUS CAPORUM está situada a 36 km da anterior, porque o Itinerario proporciona a referencia, neste caso, AQUIS CELENIS; doutra maneira non se sabería a partir de onde hai que contar as distancias da vía XX.
VICO SCAPORUM
É aludido no Itinerario Antonino como mansión da vía XX, a CL stadios (36 km) de AQUIS CELENIS. O topónimo parece facer referencia ó tipo de asentamento, un vicus , pertencente ós Caporos (MORALEJO,1973). Aparece nas fontes establecido este pobo na comarca desenvolvida entre o río Sar e Caldas de Reis, atribuíndoselle un territorio constituido en esencia polo val de A Mahía (ROMERO/POSE,1987: 69). Fundamentalmente irrigado polo río Sar, comprende á súa vez as cabeceiras dos ríos -de oeste a este- Roxos, Figueiras e Sarela. Todos constitúen a cabeceira do val de A Mahía, que se extende cara o Sur, enchendo a maior parte do concello de Ames .
A Mahía aparecerá séculos máis tarde unida á historia de Santiago. O emprazamento xeográfico desta cidade localízase exactamente entre a cabeceira do río Sar e o río Sarela, e polo tanto no extremo nororiental do val. O natural vínculo que se pon de manifesto entre o núcleo e o dito val, propiciará a aparición ó longo da Idade Media da Terra de Santiago , aflorando unha forma de dependencia, dun territorio con respecto a unha cidade, que se perpetúa ó longo da historia. A existencia deste vínculo lévanos a propoñer a hipotética ubicación do principal vicus do pobo dos Caporos nun dos castros situados no extremo nororiental do val da Mahía, concretamente, no de Santiago (GARCÍA, 1971: 244).
As orixes de Santiago parecen recuar ata época prerromana, momento no que se desenvolve un hábitat de tipo castrexo localizado pola toponimia nas rúas do Castro, Callobre, Castrón D’ouro e en xeral polo entorno da rúa do Preguntoiro. Con posterioridade se detecta neste castro presencia romana parece que relacionable cun probable asentamento de tipo viario, polo que se nos presenta insertado dentro da órbita romana, transformando este primitivo núcleo nun vicus viarii que sería dotado das infraestructuras mínimas características dos lugares onde se establecían mansións.
A arqueoloxía constata que en época romana se produce a extensión do núcleo habitacional dende o castro cara o solar que hoxe abrangue a catedral de Santiago. Lugar acondicionado para a instalación dunha pequena terma e onde a poucos metros se localiza unha extensa necrópole. Así o testemuñan os restos do sepulcro romano localizado e excavado baixo o altar maior da catedral (GUERRA, 1982), as diversas canalizacións e paramentos aparecidos e relacionados cunha posible hipocausis (PEREZ, 1982: 146), e diversos muros de contención de terreos, quizais sucalcos, asoellados baixo o brazo sur do cruceiro (FRANCO, 1987: 41). Asemade, foi achada epigrafía votiva romana nos alicerces da catedral (PEREIRA, 1991: 125 e 137), así como numerosas formas de enterramento tardorromanas situadas baixo a nave maior (PEREIRA, 1991: 123).
Quizáis sexa factible pensar na posibilidade de que o máis grande asentamento romano localizado ata o de agora na comarca de A Mahía puidera ter correspondido cun vicus , o do pobo dos Caporos, capaz pola sua importancia de que unha vía romana como a per loca maritima, desviara un ramal secundario, para establecer ó seu carón unha mansión. A distancia que ofrece o itinerario (CXCV stadios) entre AQUIS CELENIS (Caldas de Reis) e VICOS CAPORUM (Santiago), sería correcta se interpretamos que entre as dúas mansións existe unha vía, que as une, de 36 km de lonxitude . O caso gramatical empregado no nome da mansión indicaría dirección, é dicir, que aquela non está ó carón da vía principal, senón algo afastada. Segundo esta hipótese a vía XX dende Caldas de Reis non se dirixía cara Padrón e Iria , senón que vira ó interior en César cara Piñeiro, Portela e Vea, cruzando o río Ulla en Pontevea, para retomar o camiño principal ao longo da depresión meridiana, unha vez superado o obstáculo .
Un ramal secundario conectaría a mansión VICOS CAPORUM á vía principal, xa que non era común que ésta desviara a sua aliñación para servir a núcleos poboacionais preexistentes. O nome da mansión fai referencia a un pobo prerromano, os Caporos, e a unha forma de asentamento, un vicus, resultado da sua inclusión no sistema viario. A preexistencia deste asentamento, estratéxicamente situado para o control e dominio do fértil e extenso territorio de A Mahía, determinou que a mansión se establecera nun lugar previamente habitado, ben defendido e de certa relevancia como era o castro de Santiago, antes que no fondo do val, mais vulnerable e isolado. Cando menos un ramal secundario chegaría a Santiago procedente de Pontevea, mentres outro sairía cara o norte en dirección Portomouro. Entre a vía principal e a secundaria quedaría enmarcado o val de A Mahía.
O camiño principal dende Pontevea iría por Ponte da ramallosa, Ponte Aido en Luou, Paraxó, Espasande, Seixo, Desamparados, Cornide, Espiño , e seguiría por Vilar de Francos e Rúa de Francos . Dende a falda do Castro de Francos, ou “Lupario” o camiño cruzaría abruptamente o val de A Mahía por Xinzo , deixaría ó norte Bugallido , Ortoño , e cruzaría o río Sar en Chave de Ponte, seguindo por Chave de Carballo, Vidaloíso, Sabaxáns, San Salvador de Bastavales , Cirro , Estrar e Santa Mª de Perros. A seguir o camiño pasaría baixo a mirada das torres de Altamira e seguiría por Castrigo, Loureiros , Pousada e Augapesada, para continuar por Santo Tomé de Ames (Fotos nº 1, 2 e 3), San Mamede de Piñeiro , San Cristóbal de Tapia, ata chegar finalmente a Entrepontes , onde cruza o río Tambre, pola ponte Portomouro (mapa nº 2).
AD DUOS PONTES
Segundo o itinerario Antonino esta mansión está situada a 27,7 km (CL stadia) da anterior . Tradicionalmente vense de situar o cruce do río Tambre entre os lugares de Ons e Negreira, a onde chegaría esta vía, procedente de Iria, despois de contornear a península do Barbanza. A proposición deste itinerario para a vía romana principal débese a López Ferreiro. O primeiro argumento que utiliza este autor para ubicar o paso romano do río Tambre en Ons e Negreira é que, segundo dí, existían referencias populares que ubicaban alí, a ponte referida; ainda que sinala: tamén o atribúen para sí as parroquias limítrofes con esta. As evidencias físicas son o segundo argumento utilizado polo coengo. A existencia de restos de piares no medio do río, nese lugar, lévanlle a pensar que puideran ser da ponte romana. Máis abaixo di López Ferreiro que o topónimo Ons xurdiría no momento da caída da ponte, xa que na fala dos galegos, estes exclamarían (ó ver caer a ponte): !ous!, e que de aí derivaría a Ons. O último argumento‚ é de todos o que puidera resultar máis convincente. Baséase na existencia de diversos documentos medievais que relatan a lenda da Traslación do corpo do apóstolo Santiago a España. O argumento de López Ferreiro fúndase en considerar os diversos desprazamentos realizados polos discípulos apostólicos antes de enterrar ó corpo de Santiago, como hipotéticos itinerarios romanos . Mentres o Codex Calixtinus di que no camiño dende a morada da raiña Lupa á do rei de Dugium se atravesaba unha ponte sobre certo río, dous valiosos documentos franceses, publicados por López Ferreiro, relatan a historia dun modo semellante, aínda que presentan certas variantes. Son o relato da Traslatio Magna de Fleury datado arredor do ano 1030, editado por Juan de Bois e hoxe extraviado. O outro é o localizado no Mosteiro de Gembloux , datado tamén do século XI, e depositado actualmente na Biblioteca Real de Bruxelas (DIAZ, 1999: 341).
Nestas dúas últimas versións fálase de que os discípulos atravesan o río Tambre. Curiosamente en ámbolos documentos aparece mencionada unha “fonte” -quizais unha mala transcripción de ponte, xa que se di que estaba na vía pública, que fora construída polos antigos, e que chamaba a atención a súa arcuato ópera- . Desconcerta de todos modos a indicación, de que se introducen na fonte . A segunda información que se pode extraer destes documentos é extraordinaria por concretar, cousa que non sucede na versión do Códice Calixtino, tanto o nome do río, como o lugar exacto onde se derruba a ponte. O río que atravesan é o Tambre. O seu paso realízase nun lugar denominado Portum Nicrariae segundo o documento de Fleury. Mais a existencia do documento de Gembloux deixa albiscar a posibilidade dun erro de transcripción no texto floriacense, ó localizar tanto o río como o lugar do paso, dicindo: ad fluvium Zare, ad portum qui vocibatur Marariae. López Ferreiro argüe sen moita base que os dous documentos fan referencia a Negreira e localiza en Santa Mª de Barro a mansión AD DUOS PONTES.
Fronte a esa idea tradicional imos ubicar polo tanto o principal paso romano do río Tambre en Portomouro. A denominación do documento de Gembloux non pode ser máis clara. Propoñemos que o Portum qui voquibatur Marariae fai referencia ó topónimo Portomouro. A reducción sería PORTOMAURI>MOURO. No lugar de Entrepontes, onde ainda existe unha ponte Portomouro, estaría ubicada a mansión AD DUOS PONTES.
Cando o nome da mansión vai precedida de preposición “ad” quere dicir que, ó non existir neste lugar un núcleo poboacional de suficiente entidade, se recurriu á caracterización paixasística para lle dar nome . Coa denominación desta mansión AD DUOS PONTES alúdese, claramente, á ubicación, no lugar da mansión, de dúas pontes. Estas cruzarían, unha, o río Tambre en Portomouro, outra sería a que se denomina, ainda hoxe, ponte pequena , e cruzaría a poucos metros o río Dubra. O documento máis antigo que se coñece que faga mención a ponte Portomouro data de 1380 . Pero só coñecemos a súa apariencia a través da descripción, que se lle fai, nun documento de 1564, que di: Sobre o río Tamare da Ponte Portomouro estaba unha ponte de pedra de catro arcos fortes e largos, que caeu por ser moi antiga. O deterioro da ponte xenerou un pleito no que se demandaba a través da Real Audiencia de Galicia a súa imprescindible reparación. Nesta petición as provincias do Xallas e Dubra reclaman a reconstrucción desa ponte, como método para preservar a comunicación da zona marítima de Corcubión, Fisterra, Camariñas, Laxe, Corme, Bergantiños, e Malpica, así como de Santiago, Ourense e Tui coa meseta. A ponte Portomouro parece funcionar deste modo como nexo de unión dun camiño importante para o transporte de productos como peixe, gando, e outros bastimentos, para as feiras de Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Benavente e Astorga . Dise da ponte que está en bo sitio, e cómodo, e nun camiño Real. Finalmente engaden que debería deixarse, forte e perpetua como antes estaba. Ademais, ó ser necesaria a asistencia de peritos, que cuantificaran os gastos das reparacións, éstes descrébena. Medía 236 pés de longo, o que equivale a 66 m., 34 pés de alto, é dicir 9,5 m, e 16 pés de ancho, que é igual a 3,93 metros. Constaba dun arco central de algo mais de 36 codos , algo máis de 15 metros, situado entre outros tres máis pequenos, que están en las orillas de las ribieras. Destes arcos pequenos non se dan medidas. Os materiais empregados para a construcción da ponte semellan ser cantería, e argamasa .
A construcción no século XV da veciña Pontemaceira, debeu facer innecesaria a reparación da ponte Portomouro, demasiado costosa, para servir a un camiño en desuso debido á creación dos camiños medievais de Santiago, que xeneraron itinerarios alternativos. A pervivencia ou abandono dunha ponte se nos presenta así intimamente ligada á historia do camiño ó que serve. Se unha ponte cae e non se reconstrúe o camiño morre, e viceversa . A caída definitiva da ponte Portomouro en 1592, debeu perxudicar en grande medida ó importante número de personas que traxinaba por ela. Neste senso parece pronunciarse o pleito, interposto polos veciños de San Mamede de Piñeiro e Santo Tomé de Ames, no ano 1626, amosando as consecuencias que trouxo para os habitantes dun e doutro lado do río a caida definitiva da ponte acaecida apenas trinta anos antes. O camiño péchase e desaparece.
A presencia desta ponte foi vital para a existencia e posterior desaparición dunha longa vía, que se ramificaba, pero que conectaba a longa distancia as localidades de Tui e Astorga . Este camiño salvaba o río Tambre nun porto denominado “mouro”, topónimo que podería facer alusión a antigüidade do paso. A ponte que desaparece en 1592 pensamos podería ser considerada, cando menos, herdeira dun camiño e dunha ponte romana.
GLANDIMIRO
Dende Portomouro o camiño segue dirección GLANDIMIRO, sinalando o Itinerario unha distancia de CLXXX estadios, é dicir 33,3 km. Dentro desta hipótese a mansión GLANDIMIRO estaría situada en Carballo, e a distancia sería correcta. O camiño dende AD DUOS PONTES (Entrepontes) a GLANDIMIRO (Carballo) mellor documentado, é o que se realiza polo lado dereito do Val do río Dubra, ó longo da penichaira alí configurada. Recorre os concellos de Buxán, Trazo, Tordoia, e Carballo, a través do interfluvio entre o río Dubra e Lengüelle.
Dende Entrepontes continuaría por Padrón, pequenísima entidade de poboación, a Santiago de Buxán , e San Pedro de Benza. O camiño seguría por Brea, Abelenda, e Forca, onde aparece caracterizado no século XII como “Via publica Bergantinis . Dende aquel cruce, seguía por Folgueira, e Santa Mariña de Anxeríz , punto outo e divisoria dos ríos Dubra e Anllóns. Dende aquí o camiño seguía a Portocovo, Meixónfrio , Portochán, Entrecruces, pasaba cerca de Santa Mª de Rus, para chegar por Quintáns, Ardaña e Brea á vila de Carballo onde estaría a mansión GLANDIMIRO.
Neste lugar existíu na antigüidade un complexo termal de certa envergadura, e resulta probable que este establecemento fora utilizado como infraestructura hixiénica dunha mansión, ó servicio das persoas que se desplazaran pola rede viaria (CASADO/ FRANCO: 1997). coñecido é o uso que os romanos facían das fontes termais, moitas destas xurdencias foron utilizadas como lugares idóneos para establecer as diversas mansións situadas a intervalos regulares ó longo das vías romanas . O carácter estratéxico de Carballo, dende o punto de vista xeográfico, situado na saída norte da depresión meridiana, a existencia na vila dunha ben dotada instalación termal, o importante número de castros que a rodean , a localización cercana dun miliario en Laracha, que entraría dentro do trazado da vía (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991), o carácter de encrucillada distribuidora de camiños a Bergantiños, Malpica, Laxe, etc., así como a a coincidencia das distancias que sinala o itinerario, tanto a AD DUOS PONTES (Entrepontes), como a BRIGANTIUM (Cidadella) son os argumentos que se poden aportar.
ATRICONDO
A mansión ATRICONDO estaría situada a 32,5 Km de Carballo, perto do Castro de Castromaior (Abegondo). Dende Carballo a vía utilizaría o val do río Anllóns e as estribacións da Serra de Montemaior, para descreber un xiro ó Oriente e enfiar en sentido descendente en liña recta cara a Lugo (mapa nº 3). Neste tramo que se extende de Carballo ó Mesón do Vento, existen diversos vestixios arqueolóxicos e epigráficos que van perfilando o itinerario romano. En Santiago de Vilaño (Laracha) apareceu un miliario na igrexa parroquial adicado a Galerio e datado entre o 305-311 AD (CAMAÑO/ NAVEIRO:1991). En Coiro (Laracha) apareceron restos de inhumación de datación tardorromana (MONTEAGUDO: 1950). En San Pedro de Soandres (Laracha) apareceron un ara votiva e un capitel baixorromano e en San Martíño de Cerceda foi escavada unha necrópole tardorromana. O camiño seguiría ata Mesón do Vento e San Lourenzo de Bruma, para facer a mansión ATRICONDO, á altura de Castromaior.
BRIGANTIUM
Dende este lugar ó campamento romano de Cidadella existen 44 km aproximadamente. O camiño seguiría, dende Mesón do Vento, por San Lourenzo de Bruma (onde houbo un hospital) e San Martiño de Visantoña, para continuar por San Cristóbo de Mesía, e polas estribacións dos Montes da Tieira ata o cruce de Teixeiro e Cidadella, e Santa Eulalia de Curtis. Pasaría perto de Cidadella , onde se faría a mansión BRIGANTIUM .
Existen autores que manteñen a posibilidade de que a mansión BRIGANTIUM da vía XX do Itinerario Antonino, estivera situada no campamento romano de Cidadella. Parece avalar esta hipótese a información que proporciona a Notitia Dignitatum. A fonte dí que a Cohors I Celtiberorum, asentada en BRIGANTIEA, parte cara Iulióbriga . Segundo isto, onde se ache o campamento da C.I.C se localizará BRIGANTIAE. A información que proporciona a arqueoloxía constata que do subsolo do campamento romano de Cidadela se extrairon abundantes tegulae co selo ou firma desa unidade. A arqueoloxía constata que tamén foi usada por esta unidade militar a veciña Medorra de Fanegas quizais como torre de sinais e vixiancia do camiño romano (CAAMAÑO/CRIADO, 1991/2).
A distancia que proporciona o Itinerario Antonino sería correcta, tanto a Lugo como a Carballo. Dunha opinión semellante parece ser Vazquez Gómez, cando dí: Na miña opinión o campamento romano de Cidadella coincide co punto sinalado como mansión BRIGANTIUM da vía XX, per loca maritima, situada a 35 m.p. de Lugo e da que partía unha calzada cara a actual cidade da Coruña (VAZQUEZ, 1991: 35). Dende Cidadella o camiño descendería por As Cruces, Cumbraos, Castro Roade e As Pías, nó de comunicación dende tempos remotos (CRIADO: 1980). Dende este paso natural, aberto nas Serras Occidentais, a vía adéntrase na provincia de Lugo e fóra do ámbito deste traballo. O camiño seguiría por Silva, Friol e Devesa, onde apareceu un miliario. A mansión habería que situala, pola distancia, perto de Friol, senón alí mesmo. O camiño a LUCUS AUGUSTI dende a mansión de CARANICO (Friol) non é dificil de adiviñar, xa que o Itinerario sinala XVII mp., é dicer 25,6 km. Dende Friol a LUCUS AUGUSTI (Lugo) a distancia é correcta e pasaría polas localidades de Milleirós, Ponte Ombreiro, Saamasas e finalmente a capital do conventus.
CONCLUSIÓN
Tentar averiguar o trazado da vía romana per loca maritima, que pasaba dando cobertura a un relevo marítimo como o galego, articulado ata a extenuación cos seus 1300 km de costa entre o río Miño e o río Eo, contendo no seu largor a terceira parte da costa peninsular, era o obxectivo deste traballo.
Concluíndose que o único modo de levar a cabo a cobertura marítima dun territorio destas características en época romana, é a través das rutas naturais de comunicación, fundamentalmente: a depresión meridiana que comunica o Norte e o Sur de Galicia; e a divisoria de augas límite sur da Galicia noroccidental, que establece a comunicación de Oeste a Este.
A depresión meridiana exténdese de Tui a Carballo, e trala ubicación de dúas mansións dunha mesma vía romana, a un e outro extremo da falla, resulta inevitable o trazado dunha liña recta entre as dúas mansións ó longo do corredor para tender a vía XX. As bacías creadas polos ríos secundarios que discorren por esta depresión, farían circular á vía romana polas zonas periféricas da mesma, discurrindo a media ladeira para, en canto a orografía o permitira, elevarse ata a penichaira colindante. Deste modo, tanto ó longo, como nas estribacións desta depresión, establécese a conexión viaria entre TUDE (Tui), e GLANDIMIRO (Carballo). As mansións do tramo pontevedrés localízanse cáseque con precisión matemática no cruce das grandes arterias fluviais que verquen ó mar (PEÑA 1990/91: 228). Á relación de Peña Santos habería que engadir, na provincia de A Coruña, a mansión AD DUOS PONTES (Entrepontes) no cruce do río Tambre, e a de GLANDIMIRO (Carballo) no cruce do río Anllóns. A escepción sería VICOS CAPORUM (Santiago) que non estaría situada no cruce dun gran río, senón entre o río Sarela e a cabeceira do Sar.
A divisoria de augas utilizada pola vía romana exténdese dende a Serra de Montemaior ata as Serras Occidentais cunha dirección xeral Oeste-Este. Esta ampla superficie elevada que transcorre retraida da costa, favorece o desprazamento ao aforrar en grande medida as obras de fábrica. Dende Carballo proxéctase unha liña recta imaxinaria que une as mansións de GLANDIMIRO (Carballo), ATRICONDO (Castromaior, Abegondo), BRIGANTIUM (Cidadela, Sobrado), CARANICO (Friol), e LUCUS AUGUSTI (Lugo), e utiliza a divisoria que delimita o Golfo Ártabro polo sur para trazar a vía romana que transcurriría por Laracha, San Pedro de Soandres, San Martiño de Cerceda, Mesón do Vento, San Lourenzo de Bruma, San Cristobo de Mesía, Santa Eulalia de Curtis, Roade, e Mandeo.
Concebido deste modo, o trazado da vía artéllase respecto a tres puntos xeográficos moi concretos: as capitais dos conventus bracarense e lucense, e a mansión de GLANDIMIRO (Carballo). A partir desta hipotética vía sería posible ir establecendo a comunicación cos portos marítimos, a medida que o van permitindo os interfluvios dos ríos: Ulla e Tambre, Tambre e Xallas, Xallas e Anllóns, Arteixo e Mero, Mero e Mendo, e Mendo e Mandeo. Nas penichairas configuradas entre estes ríos desenvolveríase a rede viaria secundaria romana, que conectaría os diferentes portos marítimos de Galicia co exterior, a través dunha longa arteria principal a onde toda rede secundaria flúe.
Comprender o papel que exerce, como axente distorsionador da rede viaria romana do seu entorno, o nacemento da cidade de Santiago, con todas as suas connotacións, relixiosas, de culto e peregrinación dende o século IX, resulta fundamental para entender o esquecemento dun camiño que non chegaba a Santiago. Éste pasou dando cobertura, durante moitos séculos a franxa marítima occidental de Galicia, de ahí a denominación romana de vía Per loca maritima .
Por último restaría sinalar que para elaborar o hipotético trazado desta via tivéronse en conta as características xerais das vías romanas, os condicionamentos xeográficos do territorio, as rutas naturais de comunicación que existen dentro del e os pasos da vía considerados fixos. A pequena escala tivéronse en conta a ubicación dos diferentes restos arqueolóxicos e achádegos epigráficos, así como os diversos indicadores da antigüidade dun camiño, que poden ser moi variados: existencia de necrópoles (as romanas antes do cristianismo situábanse xunto a camiños), de vestixios artísticos como capelas isoladas, as advocacións máis antigas das parroquias, como as adicadas a San Pedro, San Martiño, San Lourenzo, San Estebo, Santa Mariña, ou Santa Eulalia. Tivéronse en conta as advocacións realizadas a santos camiñantes, como San Cristobo, ou Santiago; a existencia no camiño de cruceiros, que cristianizan vellos miliarios; a pervivencia de lendas medievais sobre a traslación de santos, ou reliquias, que adoitan desprazarse por camiños moi antigos e localizar puntos xeográficos con precisión ; obras de fábrica como pontes, restos de camiño, referencias documentais, toponimia, cartografía, fotografia aérea etc.
A modo de colofón habería que salientar o escaso número de miliarios aparecidos no convento lucense, circunstancia que dificulta o estudio das vías romanas na provincia de A Coruña e Lugo. Aínda así, existen máis restos arqueolóxicos e epigráficos dos que semellan nun comezo. De todos modos, non se debe perder a esperanza de que aparezan no futuro mais pedras miliarias que falen por nós, á hora de elexir un, ou outros, itinerarios ó paso da vía romana per loca maritima pola provincia de A Coruña.
Santiago, Setembro de 1999.
Agradecementos:
A Gerardo Pereira Menaut, e a José Manuel Caamaño Gesto, por creer en mín. Tamén a ramón Fábregas Valcarce, Gregorio Casado Gonzalez, Liz Guidart, D. Gustavo Gutierrez de Caviedes, Fernando López Alsina, Paz López Paz, Isabel Mouriz Barja, Manuel López Besteiro, Segundo Alvarado Blanco, Helena Fernandez López e Luís Gómez Casal.
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA CASTROVIEJO, F. e CRIADO BOADO, F. (1987): “Catalogación de los yacimientos prerromanos del ayuntamiento de Santiago”, Arqueoloxía e Investigación nº 3, Xunta de Galicia. Santiago.
ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
BELLO DIEGUEZ, J.M, e CRIADO BOADO , F , e J.M. VAZQUEZ VARELA. (1987). La Cultura megalítica de la provincia de la Coruña y sus relaciones con el marco natural: implicaciones socio -económicas. A Coruña.
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
BLAZQUEZ, J.M., GARCIA-GELABERT, M.P. (1992): “Recientes aportaciones al culto a las aguas la Hispania romana”. ETF, serie II, T. V, pp. 40-65.
BOUHIER, A. (1979), “La Galice: Essai geographique d’analyse et d’interpretation d’un vieux complexe agraire”. Poitiers.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1977-8): “Posible reutilización de camiños prerromanos en época romana” . Gallaecia 3, pp 281-285.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1978): “Aportaciones al estudio de las vías romanas, técnicas de construcción y características generales de su trazado”. Minia, Braga, 2ª Serie, 1(2) 1978, pp. 80-98.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
CAAMAÑO GESTO, J.M e NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
CAAMAÑO GESTO, J.M. e CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89.
CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
CASADO GONZÁLEZ, G. e FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
CRIADO BOADO, F. (1980): “Catalogación de las mámoas de Curtis, Sobrado y tierras adyacentes”, Brigantium 1, pp 13-40.
CRIADO BOADO, F. (1981): “Relación entre la distribución de mámoas y el medio físico en la zona Sobrado-Curtis”. Brigantium 2, pp 7-26.
CHEVALIER (1972): “Les voies romaines”. París.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
DIAZ y DIAZ, M.C. (1999): “La epístola Leonis Pape De translatione Sancti Iacobi in Galleciam”. Compostellanum XLIII, pp. 517-568.
DIEZ DE VELASCO, F. (1992): “Balnearios y dioses de las aguas termales en Galicia romana”. AEArq, nº 58, pp. 69-98.
ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid.
LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991.
LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid.
TAMUXE, J.M. (1975): La vía romana “per loca maritima” por el Bajo Miño y Costa Atlántica. Imprenta Guardesa , A Guarda.
MARGARY, I.D. (1957): Roman roads in Britain, 2 vols., London.
MONTEAGUDO GARCIA, L. (1953): “Provincia de La Coruña en Ptolomeo”, AEspA XXXVI: pp. 91-99.
MONTEAGUDO GARCIA, L. (1955): ”Noticiario: vía romana entre Betanzos y Guitiriz”. AEArq XXVIII: pp. 300-305.
MORA, G. (1981): “ Las termas romanas en Hispania”. AEspA, vol. 54, 1981, pp 37-89.
MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
MORALEJO, A., TORRES, C., e FEO J., (1998): Liber Santi Iacobi “Codex calixtinus”. Xunta de Galicia, Santiago.
NARDIZ ORTIZ, C. (1991): “La formación y la transformación de la red viaria en Galicia”. Boletín Académico 14: pp. 35-48.
NARDIZ ORTIZ, C. (1992): El territorio y los caminos en Galicia. Planos históricos de la red viaria. Colegio de Ingenieros , Canales y Puertos. Xunta de Galicia.
NARDIZ ORTIZ, C. (1998): Los puentes de piedra y los ríos en Galicia. Caminos de piedra y agua. Ed. Enor.
PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175.
RODRIGUEZ CASAL, A. (1975): Carta Arqueológica del partido judicial de Carballo de Bergantiños ( A Coruña), Studia Arqueologica 34.
RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV.33, pp. 17-24.
TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña.
PES DE FOTO:
1.- Miliario anepígrafe localizado en Portomenlle (Santo Tomé de Ames).
2.- Sextercio de Crispina, esposa de Cómodo. Anv. Busto.(Santo Tomé de Ames)
3.- Sextercio de Crispina. Rev. Pudibundez sentada.
MAPAS:
1.- Trazado ideal da vía XX per loca maritima: 1. TUDE (Tui): 2. BURBIDA (Redondela): 3. TUROQUA (Pontevedra): 4. AQUIS CELENIS (Caldas de Reis): 5. VICOS CAPORUM (Santiago): 6. AD DUOS PONTES (Entrepontes): 7. GLANDIMIRO (Carballo): 8. ATRICONDO (Castromaior): 9. BRIGANTIUM (Cidadela): 10. CARANICO (Friol).
<————> - recta ideal
i———i - recta ideal entre mansións
——— - vía romana
i - capital do conventus
2.- Hipotética vía XX no Val de A Mahía e Val do Dubra.
3.- Hipotética vía XX na Galicia noroccidental.
Sansueña tengo toponimia antigua que buscaraTumbo de Sobrado.
Año 1100. de eclessia cidadelle et de curtis: ...et diviserunt illas eclesias cum suis directuris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de illa fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum de Sancti et per Petram Longam de Apreciatorio per ilum amenalem, inter ipsas vías aquas in prono, quomodo intrat in aquam de subcarrale et vadit in prono...Tumbo I, fols 59 r y v.
1199. de vilacovas et de quintanas
...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.
968 testamentum de villa tancini et de villa perarias quod fecit astrulfus confessus. ... villare dicitur Tancini...et iacet ipso villare inter mundine et laureda, et alium villare quam dicunt Perarias qui iacet inter Vitiani et Carrale de vereda que vadit de monasterio ad castro roati. Tumbo I, fols 11 r. y v.1142.
Saúdos
Buenas noches y bien noches.
Tengamos la fiesta (foro) en paz y continuemos como lo veníamos haciendo hasta ahora, con la mayor cordialidad posible, solo así podremos llegar a conclusión alguna. Por mi parte pido tiempo muerto (tres o cuatro días) ya que estos últimos días se lió bastante el foro y quisiera centrarme, para ello me bajaré (me va a salir una pasta) todo lo que aquí se dejó escrito ya que hay cosas que no quedaron claras o en el mejor de los casos, un poco en el aire. Y esto no es...hablar por hablar de la guapa Mara.
Giannini, no hay ningún problema, a mi entender, que existan dos mansiones BRIGANTIUMS seguidas. Te pongo un ejemplo: VÍA 24, Aquae Bilbitanorum y Bilbilis, una a continuación de la otra. Una puede ser Brigantium y la otra Flavium Brigantium. (digo que puede ser, no que lo sean). Me da la impresión de que no tenemos claro el concepto de mansión que nos da el IA.
Respecto a restos de "calzadas" romanas en Galicia te diré que en Vigo tenemos dos, bueno una se documentó y en función de la normativa vigente desapareció ya que están edificando sobre el solar. La otra se encuentra musealizada "in situ"en las dependencias de la Asociación de vecinos "Casco Vello" en la calle de la Oliva, frente al lateral izquierdo de la Concatedral de Santa María, de a 8 pies de ancho.
Ahora, y es una opinión muy personal, si no se han encontrado más, es porque se buscaban "calzadas" es decir GRANDES ENLOSADOS y no iban por ahí los tiros, con lo cual esos firmes de cuarcitas, guisantillos y garbancillos con arcilla muy apisonada (a veces con restos de trocitos cerámicos) "desaparecían" porque NO ERAN ROMANOS. Si quieres ver algo de esto puedes entrar en la página de Traianus y allí verás comentarios al respecto. Mantengamos entre todos la calma por el bien del foro.
Boas noites.
Seguramente a algunos se nos puede mandar a pacer, incluso llamarnos "rocín" y no lo debemos tener en cuenta. Las faltas de ortografía, guste o no, son muy feas, e indican, por ejemplo, que no se lee, o que no se tiene hábito de lectura.
Por mí, al debate y cuestión zanjada.
Sr Sancho Panza, porque no querrá que le llame Quijote verdad Brujo? o si?.
Bueno a ver Rocín, eres un manipulador y un farsante. Trabajo de campo es un nombre genérico que puede referirse tanto a la prospección como a la excavación. Claro pero que tu seas químico y trabajes de portero en el Archivo del Reino no te convierte en sabio, verdad? Ya se sabe lo de la mona y la seda.
Que tu consultes legajos cuando quieras, que seas aficionado a la historia lo entiendo, incluso es admirable, pero se demuestra tu ignorancia en las ciencias históricas cuando aseveras
que trabajo de campo es excavación.
ERES UN MANIPULADOR Y SANCHO NO LE HA CORREGIDO y lo sabe perfectamente porque el sí es arqueólogo. Osea que su ignorancia por pensar que el trabajo de campo es sólo excavación intenta usarla para arrojarla contra mí. Sigue tan cretino o más que antes, y por encima miente y tergiversa términos con el fin de desprestigiarme para que no se cuestione su coruñidad, queria decir brigantidad.
En fin
La oficialidad la defiende el Brujo siendo director del Museo Arqueológico de A Coruña, así que intente engañar a Jorileiro o a quién sea pero a mi no.
Sancho sigue soñando con gobernar su ínsula, meu coitado, y hará todo por conservar su silla.
Es una pena que Coruña non rache cual balsa de piedra, que diría Saramago, iría a decirle adiós con mi pañuelo (porque el pulpo lo toma SU TÍA). Además por no decir que su amada Coruña recuperaría su antiguo aspecto y Sancho no tendría que moverse de la silla para encontrar su ínsula.
Galicia experimentó un cambio climático en la época romana
(Firma: Jorge Lamas | Lugar: vigo)
La colaboración entre un equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento vigués de Rosalía de Castro II, en pleno casco urbano, y otro de científicos de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidade de Vigo ha demostrado que el cambio climático actual tuvo un precedente en la época romana. Este equipo interdisciplinar ha hallado rastros arqueológicos que llevan a pensar que Galicia vivió un cambio climático en los primeros siglos de nuestra era. Entre el siglo II antes de Cristo y el I de nuestra era se produjo un avance de las aguas marinas sobre la costa, mientras que a partir del siglo III se experimentó una recesión de la línea litoral.
Según los expertos, el potencial estratigráfico del yacimiento es grande porque la roca base podría encontrarse a unos veinte metros de profundidad. Sin embargo, los trabajos de prospección no pudieron ir más allá de los cinco metros debido a la abundante presencia de agua, lo que provocó derrumbes. En el estrato más bajo del yacimiento, correspondiente a un momento que oscila entre el siglo II antes de Cristo y el cambio de era, existía una playa. En esta zona, los arqueólogos encontraron numerosos restos de cerámica.
Este arenal comenzó, posteriormente, a recibir lodos, al igual que ocurre en la ribera del fondo de la ría. Fue la consecuencia del adentramiento del mar en la tierra a causa del cual se produjo una repartición de lodos finos.
Receso en el siglo III
Los científicos datan en ese momento histórico la creación de las salinas, alrededor del siglo I de nuestra era. Para que la salina cumpla su función, el mar debe entrar en ellas pero no sobrepasarlas. A partir de entonces, los especialistas comienzan a detectar que el mar ya está en fase de retroceso. Las salinas fueron abandonadas en el siglo III, tras un proceso de sedimentación muy rápido, en el que actuó como catalizador la fuerza del viento. Los arqueólogos todavía estudiaron un nivel más, que cronológicamente se corresponde con los siglos IV al VI. En este momento, se detectan ya varias sepulturas hechas con ladrillos, piedras o tégulas.
La colaboración entre los científicos de la Facultad de Ciencias del Mar y el grupo de arqueólogos se inició a comienzos del 2006. Las condiciones del lugar llevaron a los técnicos de Patrimonio Histórico a reclamar el interés de los científicos de la Universidade. Cuando éstos acudieron al lugar, quedaron sorprendidos de la sucesión de niveles naturales que allí se puede atestiguar. Estos restos serán muy útiles para confeccionar un mapa local del cambio climático en los últimos doce mil años.
La zona del Areal vigués, en pleno casco urbano, fue a principios de nuestra era un arenal que actuó como una barrera para resguardar todo lo que detrás se encontraba.
LO MISMO DEBIÓ SUCEDER EN CORUÑA
Como fui yo el que pidio un análisis de toponímia de la zona de Sobrado y Sansueña lo puso, pero al parecer nadie le hizo caso, lo vuelvo a pegar:
....Polígono 026 - As Cruces
Parcelas: 1 Casa do Forno (Cruce del Camino Real de As Cruces a Peñalba con Camino de Ciudadela a AS Cruces)
80. A Torre - 77. Calzada - 639. Peña da Barca (Mondeo)
Y ¡Oh casualidad! justo al lado del Cruce de Caminos tenemos un "A Torre" y una "Calzada" (lo último es mas lógico). Lo de A Torre para mi tambien. No me puedo imaginar un campamento militar sin torre vigía y siendo como era un Campamento fijo seguramente esta Torre seria de piedra. Me da que en "este" Brigantium tambien habia, logicamente, una Torre.
Como estamos hablando de vías romanas quería hacer una pequeña aportación a este asunto.Después de varios meses estudiando el origen de la trama urbana de Santiago de Compostela ,llegué a la conclusióm de la posibilidad de que ésta tuviera su origen en una encrucijada de dos vías romanas.El monte Libredón no sería ,por tanto un erial sino que ,en él existiría un cruce o encrucijada importante de dos vías romanas.Una sería la vía XIX ,que seguía el trazado del Camino Portugués y continuaría por el Camino de Santiago hacia Lugo.Entraría por la rúa do Vilar .La otra vía sería un enlace con la vía XX ,que procedente del puerto de A Coruña, entraría por la compostelana rúa de Hortas procedente del Val de A Maía y continuaría por el Camino de Santiago.Nos encontramos ,por tanto ,en un cruce de tres gallos viarios que había que resolver arquitectónicamente.Aquí nos encontramos con la génesis de un proyecto arquitéctonico.Se concibe un edificio,la catedral,como la primera rotonda circulatoria de Galicia .Una girola con puertas a las principales entradas y una plaza en la que desemboca cada una de las vías.Todo viandante se veía obligado a deambular en torno al sepulcro del apostol.La tumba del apostol como nodo propgandístico en el que confluían tangencialmente las principales rutas circulatorias del occidente europeo.Una ruta circular que incluiría en sentido contrario a las agujas del reloj ,el Camino de Santiago,la Europa Occidental ,las Islas Británicas ,una ruta marítima , el faro y la ciudad de A Coruña y la vía XX o secundarias.Otra ruta circulatoria que incluía el oeste portugués ,Santiago de Compostela ,la vía de la Plata ,el interior ibérico y la ciudad de Cádiz.
Respecto al trazado de la XX ya hablaré más adelante.
Sobre Cotón da Verea y Vilaño no veo ningún problema desde el punto de vista puramente geométrico.
A ver Lino, a ver si nos centramos. Pués eso que comentas es muy interesante. Si el nivel del agua era más alto y se documenta arqueológicamente desde Vigo a Porto do Son y si lo mismo podría haber sucedido más arriba....francamente porque no cuentas algo más?.
¿Una subida de 17 metros? o como es el asunto?
Coso:
Si el Itinerario está equivocado en cuanto al tramo Caranico-Lugo, entonces Caranico en efecto podría ser Coruña, al menos desde el punto de vista puramente geométrico, ya que no tendría ningún requisito que cumplir en relación a Lugo.
Eso sí, en tal caso sería poco probable que Cabana fuese Atricondo. La distancia Atricondo-Caranico (48 millas romanas según Antonino, o 71,0 km) sería en tal caso mucho mayor (un 25% mayor) que los 57 km que hay entre Cabana y Coruña por las carreteras de hoy. Esto (en contraste con el problema que teníamos antes para el tramo Coruña-Lugo) no viola las leyes de la física, pero parece poco probable; la carretera tendría que tener muchísimas mas curvas o desvíos que las carreteras de hoy.
Per, mis comentarios de las 18:02 iban en relación al tuyo de las 17:00 que me equivoque de lleno, creí ibas por otro lado. Nada dije de Carlos III.
Giannini, ya dije que fui insultado y que no olvido. Los insultos se deben zanjar cuanto antes por ambas partes, si ambas partes han insultado.
Con relación al de las 19:25, agradecer a Lino sus palabras y decir que las comparaciones nunca me gustaron. La importancia del Vigo romano industrial ya hace algún tiempo se sabe y quizá Lino aún sepa algo más. Por supuesto que el Vigo romano fue algo más.
Dejemos a esos: .." Vicos Caporum o Capororum o Coporum o Copororum" para las imaginaciones de algunos, yo solo conozco a VICO SPACORUM que es lo que real y verdaderamente menciona el Itinerario de Antonino, el resto meras especulaciones, ni más ni menos. Con más o menos "graduación", pero ESPECULACIONES.
Se dice por arriba (no se si fue Lino) que en Santiago se vieron restos de "calzada", QUIERO VER FOTOS, nom me valen palabras vengan de quien vengan, ya hace muchos años que tenemos LAS MAQUINAS DE FOTOGRAFIAR. Una imagen vale más que cincuenta mil palabras. Como era esa "calzada"?. Fotos, fotos. Conste que no niego paso de vía por Santiago, todo lo contrario; me dá que vieron caminos enlosados medievales lo más antiguo y ojala me confunda.
Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v.
Las afirmaciones de ciertas personas pueden pesar tanto como los retratos gráficos Abo. De todas formas, q yo sepa, tb había una calzada (romana según dijo el responsable) en la parte trasera de la Facultad (y esto ya lo dije hace varias lunas), por delante de San Fiz de Solovio. Por cierto Iglesia primigenia de Compostela.
Pérola: varios fragmentos de Ánfora Lamboglia 4 (nº 1 de Benoit o "Republicana"), vinculadas a las últimas jarras Tipo Toralla del castro.
La XIX, la XIX. La XX ya hacía millas que se desvía hacia Gram..perdón Brandomil.
Bueno, en parte EL Brujo tiene razón en tanto en cuanto el nombre no deja de ser una denominación q fluctúa en el tiempo, y que puede cambiar, intercambiarse, etc... Pero también es cierto q saber el nombre de una de las piezas del Itinerario podría desencadenar el desciframiento de las otras mansio, y poder ubicar buena parte de los asentamientos, pueblos o campamentos de la Gallaecia romana. Y, como no, tb sirve para q afloren los localismos enorgullecidos de su pertenencia al más mejor de los pueblos romanos (como Praesidium, manda huevos). Yo cambiaría encontrar una piedra con el nombre de Vigo por un mosaico, por pequeño q fuera éste. Pequechiño polo menos. Si los olívicos eran griegos, los pontevedreses descendientes de Teucro, o si los de Cangas jugaban al Breo Veo...
Pos sí. No se lo voy a negar. Pero a que queda mu bonito poner el cartelito por fuera: Lansbrica, o Turoqua, o Marina Dor... Estoy seguro q si se encuentra una piedra que ponga Vigodurum, acaparamos más portadas que la peluquera de Arcade.
Ahora hay q encontrar donde fabrican ánforas y las industrias pesqueras. A ver si hacen una autovía "per loca marítima", pq si no.
Hola, aquí de nuevo con datos sobre variación en la longitud de zancada.
Hoy me dí tres paseos, esta vez en una pista de atletismo (por cambiar de ambiente y de recorrido). Cada uno fue de dos vueltas a la pista (800 metros).
Estos son los datos de hoy, y los de las dos sesiones anteriores (que repito aquí para facilitar las comparaciones):
23-Feb-07:
distancia: 898 m
paseo #1: 590 pasos; tiempo = 9:44; longitud de paso = 1,522 m; velocidad = 5,54 km/h
paseo #2: 594 pasos; tiempo = 9:45; longitud de paso = 1,512 m; velocidad = 5,53 km/h
paseo #3: 598 pasos; tiempo = 9:42; longitud de paso = 1,502 m; velocidad = 5,55 km/h
26-Feb-07:
distancia: 898 m
paseo #1: 541 pasos; tiempo = 8:01; longitud de paso = 1,660 m; velocidad = 6,72 km/h
paseo #2: 531 pasos; tiempo = 7:58; longitud de paso = 1,691 m; velocidad = 6,76 km/h
4-Mar-07
distancia: 800 m
paseo #1: 543 pasos; tiempo = 8:54; longitud de paso = 1,473 m; velocidad = 5,39 km/h
paseo #2: 554 pasos; tiempo = 8:54; longitud de paso = 1,444 m; velocidad = 5,39 km/h
paseo #3: 554 pasos; tiempo = 8:55; longitud de paso = 1,444 m; velocidad = 5,38 km/h
Como en las dos sesiones anteriores, los tiempos (y por lo tanto las velocidades) me salen casi clavadas dentro de esta última sesión de paseos –en este caso, una variación del 0,2%. Y también como de costumbre, las longitudes de los pasos tienen mas variación –en este caso del 2,0% entre los valores extremos.
Si comparamos los datos de todas las sesiones, vemos que en la sesión del 26 de febrero fuí mucho mas rápido que en las otras dos, y que la longitud de paso fue mayor. Esto ocurrió porque en la sesión del 26 de febrero fuí forzando a propósito, para conseguir mas velocided. Por esto no es nada sorprendente que esta sesión haya producido grandes aumentos en la velocidad y en la longitud de paso.
Pero en las sesiones del 23 de febrero y del 4 de marzo intenté ir en las dos a la misma velocidad, a mi “velocidad cómoda”. Y sin embargo vemos que hay diferencias sistemáticas entre estas dos sesiones En la sesión del 4 de marzo la velocidad me salió mas lenta que en la del 23 de febrero (media de 5,39 km/h en vez de 5,54 km/h), y la longitud de paso mas corta (media de 1,454 m en vez de 1,512). Así que, dentro de una sesión dada, soy capaz de conseguir gran regularidad en la velocidad, y también (aunque menos) en la longitud de zancada; pero el pasar de una sesión a otra (es decir, de un día a otro) se añade otra fuente de variabilidad.
Es interesante ver una gráfica que muestra la longitud de zancada en función de la velocidad. A ver si me sale el gráfico:
El gráfico nos muestra que hay una relación positiva entre la velocidad de marcha y la longitud de zancada. (Es posible que en realidad la relación no sea rectilínea como sugiere la recta roja que puse en el gráfico, pero no tengo todavía la suficiente información como para construir una relación curvilínea fiable. No hay que preocuparse mucho de tal detalle por ahora; lo importante es que saber que hay una relación positiva entre la velocidad y la longitud de zancada.) Las cortas longitudes de paso del 4 de marzo (los tres puntos bajos a la extrema izquierda del gráfico –dos de ellos casi perfectamente uno encima del otro) probablemente se debieron en gran medida a que anduve a algo menos de velocidad el 4 de marzo que el 23 de febrero. Por qué anduve mas lento? Al contrario de lo que hice el 26 de febrero, el 4 de marzo no intenté ir a ninguna velocidad extraña, ni rápida ni lenta. Intenté ir (de memoria) a la misma velocidad que el 23 de febrero. Y si alguien me hubiese preguntado al final de los paseos del 4 de marzo si había ido mas lento o mas rápido que el 23 de febrero, no habría sabido qué responder, mis sensaciones en las dos sesiones fueron idénticas (muy diferentes que las del 26 de febrero). Y sin embargo, fui mas lento el 4 de marzo que el 23 de febrero.
Esta variabilidad en la longitud de paso entre las sesiones del 23 de febrero y del 4 de marzo es una variabilidad que va a existir en mi longitud de paso de un día para otro, inevitablemente, ya que es impepinable que no voy a conseguir la misma velocidad todos los días.
Pero veamos cuánto error nos da todo esto. Si yo hubiese hecho la calibración de mis propios pasos con UNO SOLO de los seis paseos de los días 23 de febrero y 4 de marzo, por ejemplo el primero de los seis (que –por mala suerte, pero que nos viene muy útil para el ejemplo– resultó ser el paseo de zancadas mas largas de los seis), habríamos pensado que mi longitud normal de paso es de 1,522 m, y que tuvo este valor en los seis paseos. Así que habríamos sobreestimado las distancias en:
23-Feb-07:
Paseo #1: 0,0%
Paseo #2: 0.7%
Paseo #3: 1,3%
4-Mar-07:
Paseo #1: 3,3%
Paseo #2: 5,4%
Paseo #3: 5,4%
error medio: 2,7%
error máximo: 5,4%
Pero, sabiendo que mi longitud de paso tiene variación de un día para otro, no habría hecho la calibración de esa manera, con un solo paseo de un solo día. En vez de eso, habría usado como calibración la MEDIA del mayor número posible de paseos a mi disposición de los que conociese la distancia real –en tiempos romanos, por ejemplo, podría haber buscado hacer la calibración con muchos paseos hechos dando vueltas a un estadio, o haciendo cualesquiera otros recorridos de longitudes conocidas).
Podemos simular esta situación usando la MEDIA de los seis paseos que tenemos a nuestra disposición:
Media de la longitud de paso en los 6 paseos: 1,483 metros. Usando este valor, los errores en las distancias de los seis paseos, uno a uno, habrían sido:
23-Feb-07:
Paseo #1: -2,6%
Paseo #2: -1,9%
Paseo #3: -1,3%
4-Mar-07:
Paseo #1 +0.7%
Paseo #2: +2,7%
Paseo #3: +2,7%
error absoluto medio: 2.0% <-- (2,6+1,9+1,3+0,7+2,7+2,7)/6
error máximo: 2,7%
Bueno, para hacer esto de manera totalmente legítima, tendría que hacer yo seis paseos nuevos, independientes de los que usé para la calibración. Si tengo tiempo, los haré, y también añadiré algunos con cuestas. Pero es una paliza –no física sino mental, por el lavado de cerebro de llevar la cuenta de pasos. A ver si encuentro un aparatejo de esos que te colocas en el cinto y que cuenta los pasos.
Supongamos que la ejecución de seis paseos nuevos nos den resultados parecidos a los de arriba, cosa que es lo mas probable. En ese caso, podríamos decir que los errores de medición por medio del sistema bematista son menores del 3%. Es decir, que en una distancia de 50 km el error sería de menos de 1,5 km. No está nada mal para nuestros propósitos.
Y, claro, si se hacían repeticiones de las medidas con bematistas diferentes, el error tendería a reducirse. Y no digamos si se usaban odómetros, como supone Abo: El error sería aún muchísimo menor.
Pido perdón por la paliza técnica.
Suso Celta, me vuelvo a descubrir, por tus interesantes e imaginativos razonamientos. Pero para seguir ejerciendo de abogado del diablo, vamos con unas pegas.
Extrapolas un paseo de casi un killómetro a cincuenta, y no sé si será del todo correcto, porque tus paseos los das en un terreno llano, sin pendientes, y no sólo eso, sino que, es de suponer que la velocidad de marcha no será la misma en el km 1 que en el 59, en el que estarás mucho más cansado, y seguramente no caminarás con la misma rectitud.
Tú mismo dices que es un verdadero tedio contar los pasos en un kilómetro ¡imagínate lo que puede ser hacerlo en un itinerario de 50 km! Al final, el error se puede incremental por equivocación.
Por cierto, no sé hasta qué punto pueden tener interés los itinerarios militares. Los itinerarios militares son descripciones de un trayecto, En el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (antiguo Servicio Geográfico del Ejército, que con el nuevo se han quedado sin nombre), digo, que en esta institución, se conservan 84 documentos, entre memorias e itinerarios militares, de los años 1726 a 1900.
Los itinerarios militares son descripciones de los principales caminos adecuados para la marcha de la tropa junto con los medios de subsistencia que se podrían hallar durante el recorrido. En estos itinerarios militares, la distancia se expresa en minutos de marcha regular a pie, haciendo constar los de subida, bajada y camino llano; los rumbos de las principales alineaciones y una detallada descripción del camino.
No sé hasta qué punto podrían tener utilidad estos itinerarios en caso de emplear en parte de su recorrido algún tramo de las antiguas vías romanas.
Giannini:
Efectivamente, los recorridos de los paseos que he hecho son bastante llanos, aunque no del todo. El recorrido de la pista de atletismo por supuesto que es totalmente llano. El otro tiene algunos desniveles. Consta de los siguientes tramos, aproximadamente:
tramo de 400 m con +1% de pendiente
tramo de 150 m con -5% de pendiente
tramo de 100 m con -2% de pendiente
tramo de 250 m con +1,5% de pendiente
Así que tiene dos cuestas arriba bastante largas pero suaves de pendiente, y dos cuestas abajo (seguidas) mas cortas, pero con mas pendiente.
Estoy de acuerdo contigo en que (como dije en algún que otro comentario) hay que hacer algunos recorridos con cuestas (arriba y abajo), a ver qué pasa en ellas. Un día de estos los haré ... Aghhhh!!! Seguro que habrá bastante compensación de los trayectos en cuesta abajo por los trayectos en cuesta arriba, aunque como dije en algún otro comentario, probablemente la compensación no será perfecta.
En cuanto al problema que dices de la extrapolación de un recorrido de algo menos de un kilómetro a 50 km, desde luego que es probable que hubiese algo de problema si se hiciese así exactamente. Pero no se haría así exactamente si quisiésemos hacer las cosas bien. La calibración se haría con un recorrido largo, con lo cual cualquier factor de cansancio entraría a formar parte de la calibración, y el problema desaparecería. “Legionario Pullo: Por tirarte a Cleopatra, 100 vueltas al estadio! Y contando pasos!!”
Ciertamente es un rollazo llevar la cuenta de los pasos –sin duda!! Pero el problema no sería muy importante si fuese una persona andando, y otra persona sentada en una carreta de bueyes con lapiz y papel (digo, con stilus y tableta de cera) haciendo una marquita cada 10 pasos del compañero. Este sistema se podría usar tanto para la calibración como para las mediciones de carreteras en sí. Me he sacado totalmente de la manga el que se hiciese esto así, pero no me cabe duda de que, una vez cometidos errores garrafales por fallos en la cuenta, a alguien se le habría ocurrido alguna manera de paliar el problema. Por cierto que lo mas peligroso de la cuenta creo que son los 60 y los 70. Es casi imposible equivocarse en un solo paso. Por ejemplo, no voy a contar: “42, 43, 45, 46 ...”. Hombre, sé contar! Pero sí que es fácil cometer el siguiente error: “63, 64, 65, 66, 67, 78, 79 ...” o algo parecido. Jeje, y no quiero ni pensar en lo que costaría llevar la cuenta en números romanos. :-)
Lo de los itinerarios militares, no creo que nos vayan a ser de mucha ayuda en cuanto a la resolución de este problema en particular del que estamos tratando aquí, ya que dudo que nos den la cuenta de pasos de ningún trayecto. :-)
De forma intuitiva puedo creer que Brigantium evolucione a Brija- o Brixa-, pero la erre de Brixaría... No me encaja que la te de Brigantium dé la última erre de Brixaría.
Anoto lo que dice Abo trasladando la opinión de jeromor:
"Por otro lado Jeromor dice:.."BERGARIA (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-, BRIGANTIA debería de dar Berganza-Becanza o Brianza"".
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=583
Notas a ruas naturais
Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
Para ilustrar as primeiras cita a Estrabón (64 a.C- 19 d.C) quen, na sua obra "Geografía", fai dúas alusións ao pobo dos ártabros (Str.III,3,5). Cita a Pompeio Mela (s.I d.C) que tamén fai outras dúas (Mela,III, 12-13), a Plinio (23-79 d.C) quen fai unha mención a ese pobo (Plinio,Nat.His.,II,242), (VAZQUEZ ,1991: 36).
. En la zona de Cáceres hemos estudiado una interesante área donde se conjugan, un hecho geológico fundamental, la falla de Avila- San Vicente, con la existencia de una fundamental vía de comunicación vigente desde tiempos protohistóricos al menos, la Vía de la Plata. Este estrecho pasillo entre dos fosas de sedimentación fué aprovechada por los pueblos aquí asentados y se utilizó como vía desde época tartésica. Posteriormente fue vía de penetración militar, en época romana, dando lugar a la calzada que mas tarde fue conocida como vía de la Plata (RODRIGO/HABA, 1992: 351).
O Miño ofrece nos seus cursos baixos numerosos vados polo que cruzar nas épocas estivais, tendo coincidido os pasos tradicionalmente con Tui, por onde a depresión meridiana continúa ata Portugal, e en Salvaterra do Miño, por onde continúa, en Portugal, ata Braga, pola bacía que se abre entre as serras da Peneda e Lourenzá (NARDIZ, 1992).
Outras rutas naturais intermedias habería que buscalas a través das bacías fluviais, formadas polos ríos que, ó se encaixar na penichaira, facilitaron a superación dos obstáculos que impuña un relevo como o galego formado por bloques levantados e fundidos, que deron lugar a fenómenos de captura das distintas concas que rebaixaron as cotas das penichairas, constituindo pasos naturais polos que se foron encaixando en maior ou menor medida a rede viaria das distintas épocas. Estes pasos naturais e as bacías a eles asociados, forman parte da multitude de paisaxes, que darán lugar a rede viaria secundaria que se superpón sobre a principal (NARDIZ, 1992).
A medida que se toma como modelo para o milliapassum é o que considera 1 mp = 1480 metros.
Do exame comparativo dos vici hispanos certos pódese concluir que a sua nomenclatura consiste na palabra vicus seguida do nome da tribu en xenitivo de plural (Vicus Caporum), ou ben dun epíteto de localización (Vicus Aquarios) (CURCHIN, L. A.).
Xá Carré Aldao (CARRÉ ALDAO. 1935: 271-272) é citado por Moralejo Lasso, para sinalar o nome da mansión VICO SCAPORUM, como unha probable deturpación de VICOS CAPORUM (MORALEJO, 1973:198). Posteriormente é Bouza Brey, en carta a Gonzalo Arias (ARIAS, 1987: 33), quen reafirma nesta proposta. Gonzalo Arias aproveita esta aseveración, para dicir: non se trata polo tanto de buscar unha mansión, senón un cruce de vías ou un empalme. (ARIAS, 1987: 71)
As terras de Santiago constitúen o interfluvio entre os ríos Tambre ó norte e Ulla ó Sur...é posible diferenciar tres rexións fixiográficas ben individualizadas:...a conca do Ulla, a conca do Tambre e as penichairas centrais, divisoria entre as dúas anteriores. Na conca do Ulla podemos distinguir dúas zonas, a do val de Aríns, e a do Sar. O primeiro está situado inmediatamente ó este da cidade de Santiago. O val do Sar comprende as cabeceiras dos ríos, de oeste a este, Roxos, Figueiras e Sarela. Todos constitúen a cabeceira do val de A Mahía, que se extende cara o Sur e ocupa a maior parte do axuntamento de Ames...a distribución dos castros está vinculada a zonas de val e corrientes fluviais. Verifícanse agrupacións de castros que se sitúan en algúnhas das bacías e rexións fisiográficas anteriormente individualizadas. Resulta especialmente significativo que a densidade de castros esté en relación directa coa potencialidade bioclimática e agrolóxica de cada rexión, de tal modo que os grupos de castros mais numerosos son os do val de Aríns, val do Sar, e val do Tambre (ACUÑA/CRIADO, 1987: 18 ss e 109).
No momento da descuberta do corpo de Santiago e tras as diversas donacións que os reis asturianos realizaron para a acrecentar o señorío da cidade de Santiago, se constata que Tanto o xiro de Santiago, como o xiro da Rocha parecen terse formado a expensas do territorio de Amaea. Así se explica porque polo norte non sobrepasa o río Tambre, para non alterar o territorio de Montaos, e o xiro da Rocha non rodee polo oeste o Xiro de Santiago, a fin de respeitar a comissio de Montesacro (LÓPEZ, 1989: 310, nota nº 6).
Estes vici funcionaban como paradas viarias ó longo das rutas de comunicación...os vici son probablemente perpetuación en tempos romanos de entidades de poboamento prerromano e teñen especial incidencia nas zonas do norte, puidendo haber cumprido as funcións dos pagi nas zonas menos romanizadas da península (CURCHIN, 1985).
Restos romanos no val de A Mahía localízanse tamén en, Castro Lupario (Rois/Brión), Xinzo (Brión), Cirro (Brión), San Xoán de Ortoño (Ames), Vilar (Ames), e Portomenlle (Ames).
Resulta evidente que existíu nesta área (na catedral) en época romana un núcleo habitacional de certa importancia pero aínda non sabemos con seguridade a que tipo de asentamento pode corresponder, quizais un vicus viarii en relación co paso da vía XIX de Braga a Lugo... (PÉREZ, 1992: 146).
Esta proposta enfróntase, en parte, á de Gonzalo Arias: él dí que a trintaeseis kilómetros aparecería un ramal secundario que levaría a mansión VICOS CAPORUM (ARIAS, 1987: 71). Propoñemos como el, que un ramal secundario partiría á dita mansión. Pero a nosa proposta considera a cifra CXCV estadios, é dicir 36 km, como a distancia que separa as duas mansións, independientemente de onde se aparte o ramal.
Non se debe esquencer que Iria non figura como mansión da vía XX do Itinerario Antonino .
Unha ponte é unha consecución de arcos, sobre o que se tende unha calzada. Os requisitos esenciais do arco romano son tres ou catro: Primeiro os contrafortes ou estribos laterais, o centrado exacto, e o perfecto axuste das dovelas. Pero como é natural o arco necesita ademais duns alicerces sólidos, pois se se construía nun terreno mol, remataría por empurrar ata os estribos mais fortes. Polo tanto, debíase ter moito coidado á hora de construir os ditos alicerces, xa que moitas pontes romanas servían para levar unha calzada por enriba dun río, e as ribeiras dos ríos non resultan un terreo doado para edificar. Cando se proxectaba unha calzada o censor as veces tiña que cambiar o proxecto para se axustar ás necesidades dos enxeñeiros, e podíase xustificar un rodeo se con iso se conseguía un lugar mais estreito por onde cruzar ou un terreo mais firme; o inxeñeiro daba instrucións para que medira a anchura do río en diversos puntos e facía que os obreiros cavaran varios buracos de proba no subsolo (HAMEY, 1990).
Nardiz nos informa de que: ...a necesidade de cimentar a ponte nun lugar seguro, fundamentalmente roca, que non estivera afectada pola socavación das augas, resultaba condicionante na sua ubicación (da ponte), así como os medios de pilotaxe, ataguías e extracción da auga, que determinan profundidades de cimentación reducidas. A elección do lugar, xunto coa necesidade de superar o desnivel do río e o val encaixado do mesmo cun trazado en zigzag, podían determinar unha importante modificación da aliñación do camiño, a que se voltaba recuperar unha vez pasada a ponte (NARDIZ ORTIZ, 1998: 119).
Todo este trozo de vía foi recorrido a pé polos señores D: Eladio Oviedo e D: José Varela Menendez (LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2) .
onde está a capela de San Martiño e o cruceiro que se dí mais antiguo de Galicia
En Xinzo (Brión), e unha vez superada a ponte dos mouros ou Paradela ó pé do castro Lupario, en Xullo de 1995, apareceron nos alicerces de dúas casas feitas ex nuovo , importantes cantidades de tégula, así como algún basamento de columna.
1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido. ACS Tumbo CI, fol. CVI (FERREIRA, 88: 137).
En Ortoño foron achados dous tesouriños monetarios.
1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº. (FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila. (PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
Onde está a ermida de San Xoanciño.
Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, no lugar de Vilar, apareceu unha ara votiva adicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina (PEREIRA C.I.R.G.1991). Na mesma parroquia, na paraxe denominada Portomenlle, situada na divisoria de auga que fai de linde coa contigua de San Paio de Lens apareceu unha moneda romana do século II e un probable miliario que consiste nun cilindro de granito bastante erosionado e ilexible. Actualmente se encontra desplazado da sua posición orixinal, áchandose no pazo de Lens propiedade de D. Gustavo Gutierrez de Caviedes. Na mesma paraxe apareceu diverso material lítico (SOBRINO, 1950: 53) asociado ós monumentos funerarios característicos do periodo neolítico. Tamén se encontrou unha controvertida cabeza, quizais relacionable coas esculturas sedentes de Troitosende e A Baña, na outra beira do ríoTambre. Áchase igual que a moneda e o miliario no pazo de Lens.
1626. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19): ...de servirse por el camino del la dehesa de San Mamed que viene de Portocarreiro y pasa por junto a la iglesia de San mamede de Piñeiro, de a pié y de a caballo, y con sus bueis y sus carros...era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, que pasaban por el dicho camino los vecinos de Santa María de Troitosende y Valdelanas, y Vilar do Rei e arrieros , y todas las más personas y camineros que por el venían, para la ciudad de Santiago y otras partes, fol. 26v.
A entidade de poboación que se desenvolveu tras o paso do río Tambre é Entrepontes. (I.X.C, 1: 50. 000)
A cuestión principal que se prantexa, chegados a este punto, é determinar dende onde se miden as distancias. Se a mansión que lle precede, VICOS CAPORUM, se comunica á vía principal por medio doutra secundaria, as millas que indica o Itinerario á mansión AD DUOS PONTES, non deberían contarse dende a mansión VICOS CAPORUM, senón dende o lugar onde o ramal secundario se desvía da vía principal cara ela, é dicir, tras cruzar ó río Ulla en Pontevea, 6 km mais arriba, a altura da ramallosa. Entre este lugar, e o de Entrepontes, onde ubicamos AD DUOS PONTES, medimos unha distancia moi próxima ós 28km.
Dende Iria os discípulos do apóstolo acoden a unha entrevista coa raíña Lupa, sinalando un camiño de Iria a castro de Francos, ou Lupario. Dende o Castro Lupario (Rois/Brión) se trasladarían a Duio, actual Fisterra (LÓPEZ, 1985: 143 e 252 ss.), regresando fuxidos ata que, tras obra milagrosa, a ponte que acababan de pasar os discípulos se afunde, producíndose o salvamento déstes, e a morte dos perseguidores. Coñeceríamos así un segundo camiño, que se desenvolve dende Finisterre (Dugio) ó castro Lupario, e polo que era necesario pasar por unha ponte. Regresan polo tanto os discípulos á morada de Lupa, e dende aquí se dirixen ó monte Ilicinius (Pico Sacro), sinalando deste modo un terceiro itinerario dende o castro Lupario ó Pico Sacro. Dende o Pico Sacro regresan polo mesmo camiño, e dende o palacio de Lupa se trasladan ao lugar onde o enterran definitivamente o corpo, é dicir a Santiago, conectando deste modo o Castro Lupario e Santiago, e amosando a existencia doutro camiño. (LÓPEZ, 1985: 143 e 252 ss.)., e (MORALEJO, 1998: 389) .
Atravesan...unha ponte sobre certo río, e nun só e mesmo momento, cederon os alicerces da ponte que atravesaban, desplomándose dende o alto ó profundo do río, completamente destruido (MORALEJO, 1998: 389).
Pénsase escrito por Aimoin en torno o ano 1005, foi editado por Juan du Bois ( Biblioteca Floriacensis, II, pax.135) dí: ...Denique Sancti illi per viam, que venederant, reverentes, devenerunt ad fluvium Thare dictum, in portum Nicrariae, juxta quem erat fons amplísimus, arcuato opera saxeo ambitu circumseptos; penes quem publica via discurrebat quem, delitescere cupientes, introgressit sunt (LOPEZ, 1901: 191).
non fecerunt ibi moran; sed velocius inde pertransierunt. Rex autem et qui cum eo erant venerunt memoratum Rex autem, ut cognovit quod fuguissent, magis iratus est; et statim insecutus est eos multitudine militum usque ad fluvium Zare, ad portum qui vocibatur Mararie, cupiens eos interficere. Erat autem ibi fons antiquitus constructus et magnis lapídibus muricis crypta valde fortis. Et ingressi sunt discípuli apóstoli in eam, sed fontem, et omnes una illuc introierunt. Placuit autem Domino et apóstolo Jacobo, et ruit crypta super regem cum suis, nec remansit unus ex eis, et nusquam comparuerunt. Publicado no Catalogue Codicum Hagiographicorum Biblioteca Regiae Bruxelensis, (Tomo IU, pax.467), segundo os editores sería do século XII (LÓPEZ, 1901: 225).
Ver nota nº 31.
Unha interpretación semellante é a postulada por Díaz nun recente traballo (1999: 531).
A veracidade ou non da transcripción do documento floriacese é dificil de comprobar xa que o documento está desaparecido. Non se pode comprobar se o topónimo é realmente Nicrariae, ou algo moi semellante, polo que na nosa humilde opinión debería prevalecer, sobre a perdida, a información do documento que pervive, o de Glemboux. Seguindo a versión deste último Portum Mararie pensamos non derivaría dun modo lóxico a Negreira. Ademais de carecer este topónimo da primeira componente, a de portum. Mentres a derivación do topónimo Portum Mararie a Portomouro se nos presenta mais lóxica, por non decir, casi evidente.
G. Arias deu a coñecer a teoría dos casos gramaticales empregados no Itinerario Antonino e dí, según aparece o nome da mansión, en Ablativo, ou Locativo indican que a mansión se encontra verdadeiramente no camiño ou ben en Acusativo (sinala dirección) indicaría que sairía, á distancia proporcionada, un ramal cara a mansión nomeada. (ARIAS, 1987: 87) .
1564:... E ansí dice el dicho testigo que está cerca del dicho puente, otra puente pequena de piedra, que ansí mesmo está para se caer. Arquivo do Reino de Galicia; Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 26221/19. “Sobre el reparo de la puente Portomouro”. fol. 7r.
1380 huua casa de taberna questa aa ponte de Porto Mouro. ACS. Tumbo de Tablas. 2. fol. CXXI vº. (FERREIRA PRIEGUE: 1988, 136)
1592- Los vecinos del Xallas y de Dubra con las provincias de este reino sobre el edificio y reparo de la puente Portomouro (A.R.G, R.A, e A.T, serie “Veciños”, UI 26363/ 46: fols. 8v e 14r):...para se hacer e redificar la dicha puente es muy nescesario se haga repartimiento del dinero, que para ello sea menester, entre los concejos de las provincias que recaben aprovechamiento de la dicha puente, que son la çibdad de Santiago y toda su provincia, donde están los concejos de la dicha tierra del Xallas, Soneira, y Bergantiños y toda la dicha provincia de Santiago, y la çibdad de Ourense e Tui...esta puente es mui nesçesaria por estar en buen sitio, e cómodo, y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía Camariñas, Corme, Malpica e Corcubión...para los puertos de Castilla, en especial pescado e bestias mulares para las ferias de la Bañeza, Medina del Campo e de Río Seco, Benavente e Astorga... (CASADO/FRANCO, 1997: 277).
Voz. Codo: Antiga medida de lunxitude duns 42cm contado dende o cóvado ata o extremo dos dedos. Enciclopedia Ilustrada Larousse, T.V, Planeta, 1980.
1564. -...es muy nesçesario la dicha puente se vuelva a hacer e redificar de piedra de de grano e cal e canto, como antes estaba, e se haga fuerte e segura... -Sebastián de Balboa, procurador general de la ciudad de Santiago, sobre el reparo de la puente portomouro. (A.R.G. R.A e A.T, Serie “Veciños”, UI 26221/ 19., fol. 13 r).
As pontes só se xustifican en relación ós camiños que a atravesaban. A historia da construcción da ponte e das suas reconstruccións, restauracións ou ensanchamento posteriores só se explican en relación á historia dos camiños (NARDIZ,1998: 119).
1626. Pleito entre los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino Real que transcurre entre los dichos lugares . A.R.G, R.A, e A.T, serie “veciños”, UI 18282/ 19....el cual camino es francés y común para todas las personas y camineros que vienen para la dicha ciudad de Santiago, ansí como para la villa de Padrón y otras partes, fol 31r. E tamén: el cual camino es público y real, ...abierto y libre, fol 37 r., e 43v. (Ver nota nº 27)
(Ver nota nº 40)
1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián (Buxán) in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium(Niveiro). (AHN, S. Martín P. 512/ 12). En (FERREIRA: 1988,135).
1122. Delimitación do Coto de San Ciprián de Colis, actual Vilabade: super Avellaneda(Abelenda), et per víam públicam de Bergantinis usque transversam de Rovordelio,...et per ipsam veredam que venit de Sancto Iacobo et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...... Archivo Gnral. de Galicia, en Col. Dipl. Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988: 134)
1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127).
O topónimo Meixónfrío é importante, porque coincide sempre cun camiño román ou, polo menos moi antigo; visiblemente procede de mansione -frígidu- con cambio de xénero do masculino ó feminino (acaso por unha confusión co aumentativo masculino), que se dá tamén en castelán; puidera significar mansión sen fogar polo tanto soio para guarecerse. Existe un Meixonfrío en Entrecruces, (sete kilómetros ó sudeste de Carballo e xunto a Portocovo, e Ponte Choupana), no camiño antigo de Santiago a Carballo; considérese ademais que Carballo posue un balneario e que segundo referencias o atrio do actual mercado apareceu unha fonte subterránea, con escaleiras, bóveda, e cano, todo, moi probablemente romano (MONTEAGUDO, 1955: 300-305).
1563: Casal de Quintas, en Santa Mª de Ardaña, da al camino real que va para Santiago y Coruña, que mais adiante se chama tamén camiño francés. AHD Stgo. Pr. de Sar, Carp.II. (FERREIRA: 1988, 134).
Carballo, de existir na Idade Media, debía ser un núcleo de poboación insignificante, e non o centro da comarca de Bergantiños, como o é hoxe. Nembargantes pasaba por alí unha vía romana, e é posible que tivera xa entonces o papel de encrucillada distribuidora dos camiños... (FERREIRA: 1988, 134).
Este é o caso de Baños de Bande (ourense), onde estaría situada a mansión AQUIS QUERQUENAE; de Caldas de Reis (Pontevedra), onde estaría situada a mansión AQUIS CELENIS; de Ourense onde estaría situada a mansión de AQUIS ORIGINIS; de Lugo, onde están as termas da capital do convento lucense; e fora de Galicia estarían, Caldas de Malavella (Girona) onde estaría a mansión AQUIS VOCONIS, e Chaves onde estaría a mansión AD AQUAS. Todas elas figuran como mansións do Itinerario Antonino (BLAZQUEZ/GARCIA, 1992: 40-65).
(RODRIGUEZ, 1975).
Ara Votiva de Granito reutilizada como base dun altar na igrexa de San Pedro de Soandres ata 1909. Consévase no Museo da Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991)
Un kilómetro escaso antes de San Martiño de Cerceda, facendo o camiño dende Soandres, no lugar de Lavandeira, foi excavada unha necrópole baixorromana (VALDÉS, 1993: 337 e ss).
1178. ipsus hospitale de Bruma (FERREIRA, 1988: 128).
...Ao longo do Cordal que vai do lugar de Gorxa a Cidadella se produce unha asociación mámoas camiño Real. Pero non vai o camiño pola sua parte mais alta, xa que a serra en cuestión non destaca, nin pola sua altitude, nin pola sua lonxitude, o camiño este tende a ir pola ladeira occidental, mais alto que o río Cabalar e que as terras de Santa Eulalia e San Vicente de Curtis (CRIADO, 1980 : 36).
As referencias a Brigantium nas fontes clásicas tennas reunidas Vázquez Gómez: é Ptolomeo (100-170 d.C) quen, na sua “Geografía” (Tabla II, Cap.6) menciona por primeira vez a cidade de FLAVIO BRIGANTIO, no gran porto dos Callaicos Lucenses. O segundo autor que alude a ela é Dión Casio(155-235d.C.), no contexto dun feito acaecido no ano 61.d.C, tal é a expedición que Julio César realiza ata BRIGANTIO cidade da Gallaecia (D.C.XXXV,53). A seguinte mención a BRIGANTIUM faina o Itinerario Antonino, arredor do ano 380 d.C, incluíndoa como mansión da vía XX “per loca marítima”. A seguinte cita aparece en Orosio quen sinala, na sua obra “Historiarum adversus paganos libri septens” escrita entre os anos 415 e 417: “O segundo ángulo de Hispania mira ó noroeste, onde está situada BRIGANTIA cidade de Gallaecia, e levanta para observación (do mar) de Britania un altísimo faro, e digno de mención, entre moi poucas cousas” (Orosio,1,2,69-72). E tamén “...as suas partes principais de cara ao Océano Cantábrico miran a cidade de BRIGANTIA en Gallaecia...” (Orosio,1,2,80). Posteriormente‚ na “Notitia Dignitatum Occidentis“ é onde encontra unha nova mención a esta cidade romana. Remite a Caamaño Gesto e nos informa da existencia da Not. Dig. (42,30) que dí textualmemte.” Tribunos cohortis celtiberiae BRIGANTIAE, nunc Iulóbriga”. A fonte parece redactada entre o 395-420 e o traslado da dita unidade a Iulióbriga tivo que ser feito con anterioridade a redacción da dita noticia. Continúa Vazquez Gómez dicindo que o Anónimo de Rávena é a última das fontes clásicas que falan de BRIGANTIA, inmersa nunha longuísima (5.300 nomes) enumeración de cidades e ríos. Ainda que con algunha interpolación inserta en séculos posteriores considérase este documento redactado no século VII.
Tribunus Cohortis Celtiberiae, Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not. (XLII), 30. (CAAMAÑO, 1991: 19-27).
A unidade militar Cohors I Celtiberorum estivo acantonada dende comezos do século II d.C. ata finais do século IV no campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). (CAAMAÑO, 1991: 19-27).
Ano 968:... ete alio villare que dicunt perarias qui iacet inter Vitiani et carrale de vereda que vadit de monasterio ad castro de Roati. (Tumbo de Sobrado, T. I: fol 11r)
Entendemos que A Galicia costeira non é unicamente a liña de costa e as suas terras inmediatas, planas ou abruptas, senón que se amplía insensiblemente cara o interior ata o chanzo topográfico montañoso que serviu de límite polo norte e polo oeste, coa extensa meseta de Lugo, Galicia Central en sentido lato. De ahí a matización de costeira coas complementarias litoral e interior. A costa galega subdivídese en: costa cantábrica, costa noroccidental co seu correspondente antepaís, Rías Baixas, depresión meridiana e Baixo Miño (TORRES, 1990: 30).
(CHEVALIER, 1972: 55 e ss).
Para hallar el valor de la milla romana,por qué no utilizáis la vía XIX.Conocidos tramos como Turoqua(Pontevedra) Aquis Celenis(Caldas de Reis)o Aquis Celenis(Caldas de Reis) con Iria Flavia.En el itinerario vienen las distancias.En el mapa medís los kilómetros.
A suso celta;la distancia entre Atricondo (Cundíns ,Cabaña de Bergantiños)con Caranico (A Coruña) sí da si la consideramos paralela a la costa"per loca marítima" bordeando el cabo de San Adrián,Malpica etc..Aunque yo no me creo mucha las distancias,prefiero hablar de proporciones relacionadas entre sí ,que es lo que nos aporta el IA.Lo que sí está claro es que Coruña nunca fue Brigantium Flavium .Era una pequena vila mariñeira similar a Caión o Malpica vinculada a un faro que originalmente se iba a instalar en las illas sisargas,el próximun promontorio,pero que por razones obvias se decidió instalar en otro promontorio accesible por tierra y, que su principal defensor(del nombre Brigantium) ,el Brujo Redivivo, al que no le importan los nombres de los lugares,pero que se mofa cuando los futboleros betanceiros desisten de llamarle Brigantium a su equipo de fútbol se encuentra de capa caída matando su tiempo libre en cruzadas en pro de la verdad por estos foros de la celtiberia.
Hay 147 comentarios.
1 2 3 página siguiente