Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 407.329 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 patinho 13 de mayo de 2008

    Hallan una necrópolis romana y otra musulmana al remodelar dos calles en Estepona


    En las calles Caridad y Málaga se han hallado sesenta enterramientos islámicos



    Dos necrópolis superpuestas, una de época romana y otra de época musulmana o bajo medieval, han sido halladas en Estepona como consecuencia de los trabajos de excavación para la remodelación de dos calles de la localidad.


    En concreto, se han hallado en las calles Caridad y Málaga sesenta enterramientos islámicos con los cuerpos colocados decúbito lateral mirando hacia La Meca, además de seis enterramientos romanos, entre los que había dos niños en el interior de unas vasijas, según ha informado hoy la concejala de Cultura, Asunción López, durante la visita a las obras.


    Según el arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro, los restos se han encontrado entre "los 15 centímetros y un metro de profundidad" y evidencian la "importancia del asentamiento árabe de la ciudad", así como la existencia de una "relevante villa romana" en los alrededores del actual Ayuntamiento que posiblemente se dedicaba a la explotación pesquera.


    Una vez finalizados los trabajos arqueológicos se acelerarán las obras de acondicionamiento de las calles, por lo que se espera que para el próximo 15 de junio estén terminadas parcialmente y en diciembre en su totalidad.


     


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080513/local/marbella-costa/hallan-necropolis-romana-otra-200805131417.html

  2. #102 patinho 14 de mayo de 2008


    El Ayuntamiento de Dalías denuncia que Cultura informó del yacimiento púnico sin protegerlo ni comunicárselo previamente



    El Consistorio mantiene la mayor de las reservas sobre el emplazamiento, para evitar un posible expolio



    Muralla púnica


    TELEPRENSA.-


    La Delegación de Cultura de Almería, ha dado a conocer el que puede ser uno de los yacimientos más importantes de la provincia, con unos restos arqueológicos de origen púnico, que se remontan al siglo III aC. Sin embargo, parece ser que esa "celeridad con la que la delegada" ha informado a los medios, no ha sido usada para proteger adecuadamente la zona, con un acordonamiento y vigilancia acordes a la relevancia del hallazgo. Por lo menos, así se dice desde el Ayuntamiento de Dalías, al que no le comunicaron que iban a actuar de tal modo.




    Hace unos meses, aproximadamente cuatro, José Ramón Alférez descubrió el yacimiento. Desde entonces, en colaboración con el Consistorio de Dalías, y con un arqueólogo de la provincia, se comenzó la elaboración de un dossier, con toda la documentación necesaria, para presentarlo en la Consejería de Cultura, en Sevilla. Todo ello, desde el mayor de los secretos. "No lo sabía nadie del pueblo", dice la concejal de Cultura, Pilar López Romero, porque es "un terreno de difícil acceso", al ser un espacio de una considerable envergadura, cerca de 5 hectáreas, sería fácil para un posible expoliador localizarlo. Por eso mismo, no se dan pistas acerca del lugar exacto, ni se permite acudir a tomar fotografías. Las que han trascendido, han sido facilitadas por el Ayuntamiento.




    Así, el Ayuntamiento de Dalías pide esa misma rapidez, para proteger el yacimiento, y actuar en consecuencia, con las debidas tareas de catalogación, y demás trabajos arqueológicos necesarios.




    López Romero, afirma que José Ramón Alférez, aunque no sabía del emplazamiento exacto, llevaba tiempo tras la pista, pues, por la forma de construir de los cartagineses, era posible que existiesen restos en dicha zona, entre Dalías y Villaricos. De hecho, se supone que son los restos de una fortaleza, que debía vigilar la costa desde Adra hasta el Cabo de Gata. López Romero afirma que el yacimiento, llevará el nombre de su descubridor.


    Tomado de: http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-129250-El-Ayuntamiento-de-Dal26iacute3Bas-denuncia-que-Cultura-inform26oacute3B-del-yacimiento-p26uacute3Bnico-sin-protegerlo-ni-comunic26aacute3Brselo-previamente.html

  3. #103 patinho 14 de mayo de 2008

    Descubierto el busto más antiguo de Julio César


    La pieza, datada hacia el 46 a. C., ha sido hallada en el lecho del Ródano en Arles




    FOTOGRAFÍA - Internacional - Busto de Julio César hallado en Arles (Francia) y datado hacia 46 a. C.


     


    Un busto de mármol del general romano Julio César hallado en el lecho del Ródano en Arles (Francia) ha sido datado como el retrato más antiguo del conquistador de las Galias. Datado hacia el 46 a. C., se trata del retrato más antiguo del dictador y, por tanto, quizá el más fiel, según señala el arqueólogo Luc Long, que ha dirigido los trabajos. Con el cabello escaso, el ceño fruncindo y la cara redonda, la escultura se asemeja bastante a la descripción que dio del cónsul el historiador romano Suetonio.




     


    "Es el único busto conocido de César realizado en vida, salvo la máscara mortuoria de Turín, tomada justo antes o justo después de sus muerte; y es el más antiguo", ha añadido Long, de 55 años, conservador en jefe del patrimonio del Departamento de investigaciones arqueológicas subacuáticas y submarinas de Marsella (DRASSM, en francés), que depende del Ministerio de Cultura.


    "Incluso en Roma, nunca se ha encontrado un retrato de César realizado en vida", añade Long. "Hasta el presente se conocen de 20 a 25 retratos de César, si se exceptúan los del Renacimiento, y todos son póstumos", ha añadido Long, que ha trabajado en el Ródano durante 20 años.


    El hallazgo se dio a conocer ayer martes aunque la pieza fue localizada en otoño del año pasado, en la orilla derecha del río. "El busto data de la época republicana de Roma y prueba que en esta zona de Arles hubo referencias a César en vida del militar, que creó la localidad", añadió.


    Junto al busto se han hallado un centenar de objetos. Un capital corintio en mármol, columnas, y las estatuas de un Neptuno esculpido en el siglo III d.C. y de un prisionero en bronce. Tras el estudio pertinente, todas las piezas se expondrán en una muestra en septiembre de 2009 en el museo de Arles.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Descubierto/busto/antiguo/Julio/Cesar/elpepuinteur/20080514elpepucul_10/Tes

  4. #104 patinho 17 de mayo de 2008

    Aparecen restos de una canalización romana en el Barrio de Santa María


    Según el arqueólogo Francisco Blanco, esta zona de Cádiz tuvo una intensa actividad constructiva en la neápolis romana de Gades · También se han encontrado cerámicas de la época moderna


    Pilar Hernández Mateo / Cádiz




    El Barrio de Santa María de Cádiz fue una zona de intensa actividad constructiva de la neápolis romana de Gades, impulsado por Balbo el Menor con el propósito de descongestionar el hacinamiento de un periodo de constante crecimiento poblacional. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del informe elaborado por el arqueólogo Francisco Blanco respecto a los trabajos realizados en los solares de la calle Público, 5-7 y Botica, 27.




    La excavación arqueológica en esta zona concluyó esta semana, y se trataba de un trabajo previo a la construcción de viviendas de nueva planta para jóvenes en régimen de alquiler que llevará a cabo la empresa municipal Procasa.




    Estos trabajos han sacado a la luz diversas estructuras y restos que van desde la época moderna hasta la prehistoria. De todos los hallazgos, lo más interesante, según Francisco Blanco, es un tramo de conducción de agua de época romana, que se inicia a partir de la medianera con la calle Mirador y se dirige hacia Concepción Arenal en pendiente descendente. "Aunque no esté muy bien conservado, este hallazgo es importante para comprender cómo se abastecían de agua las viviendas romanas", comenta el arqueólogo.




    El informe detalla que esta conducción "se encontraba muy afectada por las fosas modernas y los restos de las cimentaciones del antiguo edificio, que la partían en diversos tramos".




    Basándose en una pequeña moneda encontrada entre el muro de la canalización, el arqueólogo da como fecha aproximada de la construcción hacia el año 20 a.C.




    Cerca de la conducción de agua y posiblemente relacionada con ella, según Blanco, se han encontrado restos de un pavimento y cimentación de un muro perteneciente a una habitación, muy deteriorados.




    En el extremo del solar de la calle Público, en el sector próximo a Concepción Arenal, se detectó una fosa de grandes dimensiones que había servido para depositar restos constructivos y cerámicos de los siglos I y II d.C. También alguna moneda de la época de Tiberio -entre los años 34 y 37 d.C.-.




    Entre los siglos III y XVI de nuestra era no se han encontrado elementos que atestigüen asentamiento alguno en la zona.




    Como elemento más significativo de época moderna, se ha localizado un pozo negro no muy profundo. Entre los rellenos de tierras, se han recogido restos alimenticios. También han aparecido piezas de cerámica, muchas de ellas completas. Entre otras cosas, han encontrado vasos, cuencos y platos, al parecer de una misma vajilla. "Lo curioso de esta cerámica es que en la parte trasera de la base aparece representado el símbolo de fabricante, un pequeño pez esquemático", se lee en el informe.




    Según el arqueólogo, parece tratarse de porcelana italiana de Sabona que imita la china. Su cronología podría estar en torno a la segunda mitad del siglo XVII. También ha aparecido una moneda de Felipe IV de cobre de cuatro maravedises.




    "Desgraciadamente, debido a que en esa zona ha habido una superposición de edificaciones a lo largo de la historia, los niveles y estructuras de la época más antigua están prácticamente arrasados", concluye Francisco Blanco.


    Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/130722/aparecen/restos/una/canalizacion/romana/barrio/santa/maria.html

  5. #105 A.M.Canto 17 de mayo de 2008

    También ésta:

    Internautas pueden ver ya 2.300 piezas del yacimiento arqueológico Segóbriga

    Posted by José Luis Santos Fernández on May 16, 2008 at 4:30pm

    El Parque Arqueológico de Segóbriga ha abierto hoy en Internet un
    museo virtual que constituye una experiencia pionera en España
    , ya que
    proporciona información de las piezas arqueológicas catalogadas de esta
    ciudad romana, 162.750, aunque por ahora se pueden ver 2.300 en tanto
    se vaya ampliando.


    Vía: EFE , Saelices (Cuenca) | ADN.es, 16 de mayo de 2008


    El Museo Virtual de Segóbriga (cuya dirección es www.segobrigavirtual.es)
    proporciona información directa "on line" sin necesidad de acreditarse
    y de forma gratuita de los fondos no expuestos hallados en el
    yacimiento arqueológico de esta antigua ciudad romana, según ha
    explicado en el acto de presentación el director de excavaciones, Juan Manuel Abascal.


    Ha añadido que el proyecto ha sido desarrollado por el equipo
    científico del yacimiento y por la empresa Servinet S.L., que ha
    permitido "hacer un desarrollo informático y montar una plataforma
    capaz de dar respuesta a cualquier búsqueda de piezas, con una rapidez
    y calidad que es absolutamente pionera".


    En este sentido, ha dicho que hay otras iniciativas en España, como el
    proyecto Domus del Ministerio de Cultura o museos que tienen
    colecciones de piezas que ya se pueden ver en Internet, "pero se trata
    de colecciones estáticas con un número de piezas reducido".


    En el caso de Segóbriga "se ha querido ir más allá, tan lejos como lo
    permitan los resultados arqueológicos, de forma que no haya vacíos o
    zonas oscuras en la información que Segóbriga proporciona de sus
    excavaciones y trabajos", ha añadido.


    Así, el museo virtual se ha concebido "como un sistema de acceso no
    sólo a las imágenes de las piezas, sino también a todos aquellos datos
    que puedan tener interés en el mundo científico".


    Según ha indicado Abascal, el sistema permite la navegación tanto por
    personas no especializadas como por profesionales que puedan hacer
    preguntas muy detalladas sobre los hallazgos.


    Pueden hacerse navegaciones sencillas y muy especializadas "pero
    tratando de garantizar que sea un sistema permeable a cualquier tipo de
    usuario en cuando a la accesibilidad", ha señalado Abascal, quien ha
    asegurado que se ha buscado que no haya "ninguna barrera ni en las
    condiciones personales ni en las condiciones técnicas".


    Abascal ha explicado que lo que hoy se ha abierto en Internet es el embrión del sistema, ya que se ha empezado con 2.300 piezas con sus correspondientes imágenes y su ficha descriptiva.


    La idea es que este año se pueda llegar a 10.000 piezas y en años
    sucesivos introducir el cien por cien de la colección del yacimiento,
    que en estos momentos es de 162.750 piezas, incluyendo todos los hallazgos documentados desde el siglo XVI.


    Se pretende incluir en la base de datos todo lo que ha salido de
    Segóbriga y lo que se ha descubierto a lo largo de la historia en el
    yacimiento, incluidas algunas piezas que se han perdido pero de las que
    se conservan los dibujos, que serán colocados en la web.

    Fuente, con la portada: http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%3A7342

  6. #106 patinho 17 de mayo de 2008

    Los restos humanos hallados en 2005 en La Gomera tienen más de quince siglos



    Los restos humanos hallados en mayo de 2005 en la playa de Vallehermoso, en La Gomera, tienen más de 15 siglos, según los análisis realizados por expertos en el yacimiento funerario, en el que se han contabilizado los cuerpos de hasta 15 individuos, además de restos de fauna y cerámica.



    La Unidad de Patrimonio del Cabildo de La Gomera informó en un comunicado de que a los restos óseos hallados en este yacimiento se sumaron materiales de uso doméstico, que aunque numéricamente inferior, evidencian la existencia de una zona de asentamiento muy cercana a la necrópolis.




    Conchas, restos de lapas y pescados, ovejas y cabras forman parte también del yacimiento de Vallehermoso, del que se ha realizado un exhaustivo inventario entre el que también se incluye material lítico, esto es, perteneciente a piedras talladas, que según los expertos también han ayudado a determinar el período del yacimiento.




    Este yacimiento es el primero con restos humanos localizado en una playa de la isla.




    Especialistas de la Universidad de La Laguna han liderado la investigación, entre ellos José Afonso, arqueólogo; Constantino Criado, doctor en geografía; Rosa Fregel, bióloga; Juan Francisco Navarro, doctor en Arqueología, y Juan Carlos Hernández, arqueólogo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/gomera_restos_humanos_hallados_tienen_2480958.htm

  7. #107 patinho 18 de mayo de 2008

    Hallan un gran edificio público romano en el cerro del Molinete



    Los arqueólogos han encontrado en el Molinete unos muros de lo que puede ser un gran edificio público y una calzada 


     


    Los investigadores han encontrado los muros de una construcción de grandes dimensiones y un tramo de calzada en el parque arqueológico



    Los arqueólogos han descubierto en las excavaciones del Molinete los muros de lo que puede ser un gran edificio público. La construcción, según fuentes de la Comunidad Autónoma, "es lo suficientemente grande para pensar que no se trata de una vivienda, aunque todavía no se puede concretar nada, ya que queda mucho por excavar". Esta zona se convertirá en el parque arqueológico de Cartagena, a pocos metros de la urbanización que se construirá en la Morería Baja.



    Durante estos trabajos, que comenzaron el pasado mes de enero, también se ha encontrado un tramo de calzada romana. Se trata de una calle enlosada con grandes placas de piedra caliza que discurre prácticamente paralela a la calle Aurora y a unos metros de distancia de la misma. A ambos lados de esta calle se va definiendo un pequeño andén para peatones, así como el muro de fachada de los edificios colindantes que los expertos están intentando delimitar.



     Del mismo modo, también se está trabajando en un amplio sector que abarca la zona de las Termas de la calle Honda. Los arqueólogos están completando ahora la excavación de dos habitaciones del edificio termal, una de ellas parece pertenecer al área de servicio de las mismas, "posiblemente una zona de hornos y la otra, podría tratarse de una sala de baños de vapor de agua", explicó la directora de las excavaciones, María José Madrid.



    En el resto del terreno excavado también se han descubierto habitaciones pertenecientes a la ocupación bizantina de la ciudad, del siglo VI después de Cristo. "Se han localizado sobre las ruinas de varios muros de época altoimperial que aún hemos de terminar de definir", dijo Madrid.



    En la arqueología urbana es habitual tropezar con edificaciones modernas. "Hasta ahora se han encontrado un centenar de ''intrusismos'', como pozos, fosas sépticas y cimentaciones de los siglos XIX y XX que se están documentando y que afectan en ocasiones, a las estructuras de época antigua", indicó Madrid.



    Tomado de: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051801_4_108191__Cartagena-Hallan-gran-edificio-publico-romano-cerro-Molinete

  8. #108 patinho 23 de mayo de 2008

    Fechan en México un mural rupestre que puede ser el más antiguo de América



    Están en la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur.


    murales prehistóricos de la cueva de San Borjita


    , en el estado mexicano de Baja California Sur (noroeste), en 7.500 años, dato que de confirmarse convertirá las pinturas en las más antiguas de América, informó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).



    Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años, y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la Sierra de San Francisco, también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.


    Los especialistas del INAH analizan 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos con el método del radiocarbono para determinar si su conclusión inicial fue correcta.


    En la cueva San Borjita se localizan más de 90 imágenes de gran tamaño, que pudieron ser creadas hacia el 5.400 A.C.


    La confirmación de las fechas en la que fueron pintadas permitiría determinar cuándo se generó la tradición de pintura rupestre estilo Gran Mural, que llega a alcanzar hasta diez metros de altura.


    La dificultad de los académicos se basa en la superposición de imágenes y la escasez de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos.


    «Hay claras evidencias de que las pinturas fueron repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco», afirmó Gutiérrez.


    Esta tendencia se nota sobre todo en las imágenes de individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque quizás remitían a ancestros o a figuras míticas, señaló la arqueóloga.


    En las sierras bajocalifornianas de Guadalupe y San Francisco el INAH ha encontrado cerca de 1.150 sitios con manifestaciones rupestres.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/23/00031211522454074676792.htm

  9. #109 patinho 24 de mayo de 2008

    Las catas en Alcazabilla destapan estructuras del romano tardío



    Rocío Armas / Málaga




    Aspecto actual de la parte de Alcazabilla cercana al Teatro Romano.


     


    El perímetro que rodea al Rectorado de Málaga, la colina de la Alcazaba, el Museo Picasso y la Catedral tiene en calle Alcazabilla una parada obligada. El pasado febrero los arqueólogos conocían las primeras pistas de los moradores romanos con el hallazgo de un contenedor hidráulico a modo de fontana ornamental, relacionado con la producción de garum, la más afamada de las salazones malacitanas. Ahora las catas desvelan estructuras tardorromanas (del siglo V d.C.) "reutilizadas por los árabes", matiza el arqueólogo Manuel Corrales al frente del proyecto junto a Carmen Peral.




    La zona en cuestión lindaría con la acera de las cofradías (zona sur) y en su subsuelo se han hallado los muros de mampostería de dos habitaciones, además de pozos con restos de sigillatas claras, un material procedente del norte de África de color anaranjado y utilizado por los romanos para la creación de vajillas. "Debajo hemos localizado además la red actual de desagüe", añade el experto.




    Las excavaciones realizadas desde el pasado diciembre hasta ahora han llegado a los cuatro metros de profundidad con respecto a la calle. "Estamos llegando a niveles coetáneos con el teatro Romano", aclara Corrales.




    Aún quedan dos meses de excavación y los arqueólogos pretenden alcanzar "como mínimo" los niveles de la orquestra del Teatro Romano (a unos 8 metros con respecto al mar). Llegados a este punto, Corrales y su equipo esperan hallar el grueso del proyecto"toda la parte trasera del teatro, la que corresponde a las zonas ajardinadas, los espacios abiertos, toda la zona ornamental", sostiene. Para ello ahondarán hasta agotar toda la secuencia de ocupación "hasta llegar a los niveles púnicos, al siglo III a.C." , explica Corrales.




    Los primeros estudios de los expertos permiten concluir que en el sector sur de Alcazabilla no existen apenas niveles modernos y medievales, reducidos estos a varios pozos sépticos de mampostería rellenados por materiales almohades y que coincide con la expansión bizantina en el Mediterráneo.




    Con un presupuesto de más de 460.000 euros (financiados al 50 %) entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga) y un plazo previsto de ejecución de ocho meses, se encuentra ya en la recta final, el proyecto sugerido desde 2001, con las excavaciones realizadas entonces en el Teatro Romano y los Jardines de Ibn Gabirol. Los trabajos sufrieron un parón de aproximadamente obligado por el paso de las procesiones de Semana Santa. Se cubrió entonces la calle con un asfalto provisional para levantar la solería a principios de este mes y recuperar así los niveles ya excavados.


    Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/137272/las/catas/alcazabilla/destapan/estructuras/romano/tardio.html

  10. #110 patinho 26 de mayo de 2008

    El Metro saca a la luz fósiles de hace 13 millones de años


    Son huesos de caballos primitivos, rinocerontes, rumiantes y tortugas gigantes




    AGENCIAS - Madrid - 26/05/2008




    Uno de los restos localizados en las obras de Carpetana.- COMUNIDAD DE MADRID


     


    Un grupo de arqueólogos y paleontólogos que hacían el seguimiento a las obras de la estación madrileña de Metro de Carpetana han hallado restos de fósiles de hace más de 13 millones de años, lo que les va a permitir conocer cómo fue el clima, el paisaje y las especies que vivían en la capital durante esa época. El yacimiento fue descubierto hace dos meses, durante las obras de mejora de esta estación, y ya se han recuperado más de un millar de restos de macroverebrados, microvertebrados y plantas.


     


    El director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez Almeida y el director gerente de Metro, Ildefonso de Matías, han visitado esta mañana la excavación situada junto a las obras de implantación de cuartos técnicos y ascensores. Martínez-Almeida ha explicado que enmarzo, con motivo del seguimiento paleontológico rutinario en esta zona se detectó un nivel con gran cantidad de restos fósiles. Durante el vaciado de la zona destinada a la implantación de los cuartos técnicos del Metro, se encontraron fósiles de macrovertebrados, por lo que se notificó a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en su condición de supervisora de los trabajos que se estaban realizando en la zona.

    El director de Patrimonio ha señalado que se trata de hallazgos "especialmente importantes" ya que permiten conocer cómo fue el clima, el paisaje de Madrid y las especies que vivían en esta zona hace millones de años. Hasta el momento los expertos ya han recuperado más de un millar de restos fósiles de macrovertebrados y han recogido varias toneladas del sedimento del que posteriormente obtendrán también fósiles de plantas y microvertebrados.


    Siguen extrayendo restos


    Los sedimentos hallados y la fauna que contienen datan del Aragoniense Medio Final (Mioceno Medio), es decir, que tienen entre 14,1 y 13,8 millones de años de antigüedad. Los restos de animales se corresponden en su mayoría al Anchiteium, un caballo primitivo que es el primer representante de la familia de los equinos en el Mioceno europeo. Asimismo, se han encontrado restos de mastodontes (Gomphotherium angustidens), rinocerontes, rumiantes (cérvidos, bóvidos), tortugas gigantes y restos de carnívoros, generalmente menos abundantes. Además, se han hallado varias piezas de un pequeño carnívoro extinguido del tamaño de un lobo (Hemicyon) e incluso algún resto probable de un oso-perro, predador y carroñero con una morfología intermedia entre oso y perro, que ocupaba la cima de la pirámide trófica en esta época en Madrid.


    Los trabajos de extracción de restos continúan y el paso siguiente es la restauración y estudio de los fósiles encontrados para su posterior trasladado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. El equipo, compuesto por 12 personas, ha explorado la mitad del terreno, unos 20 metros cuadrados de superficie. El lugar de la excavación se encuentra en la zona arqueológica de las Terrazas del Manzanares, declaradas Bien de Interés Cultural en 1993. En las intervenciones que se sitúan fuera de esas áreas de protección, el patrimonio arqueológico y paleontológico debe ser estudiado en aplicación de la vigente Ley de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.


    Así, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se coordinan los trabajos de seguimiento arqueopaleontológico en todos los tajos de excavación y en cada una de las obras se lleva a cabo un programa de actuaciones y seguimientos que permiten registrar y excavar adecuadamente los nuevos enclaves con contenido fosilífero.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/espana/Metro/saca/luz/fosiles/hace/millones/anos/elpepuesp/20080526elpepunac_14/Tes

  11. #111 patinho 28 de mayo de 2008

    El arqueólogo de la villa romana presenta en Segovia los hallazgos


    El profesor de Arqueología y director del proyecto de investigación de la villa romana de Los Casares de Armuña, José Jacobo Storch, presentó ayer en la sala Caja Segovia de la capital, los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense.




    Hasta el año 2005, los únicos documentos que probaban la existencia de la villa eran las fotografías áreas que Alonso Zamora y Julio del Olmo tomaron en 1989 y1995, respectivamente. Sin embargo, la investigación ha desvelado que se trata de una gran villa romana de peristilo, que está rodeada de otras construcciones dispuestas en un área visible de aproximadamente 10 hectáreas situadas Situación en un terreno llano, de cota más baja que su entorno, situado entre el río Eresma y los arroyos Soto y Pozo.




    Los estudios apuntan a que, muy posiblemente, la casa señorial de la villa, de entre 2.500 y 3.000 metros cuadrados fue un importante palacio que pudo estar relacionado directamente con el emperador Teodosio I el Grande (379-395), nacido en cercana localidad de Coca en el 347, aunque aparecen restos muy anteriores.




    El paraje de Los Casares está considerado como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León. Varios muros de una residencia señorial de época tardorromana, teselas de un mosaico y trozos de cerámica figuran entre los hallazgos, si bien la ausencia de monedas se explica por el expolio a que ha sido sometida la zona con detectores de metal.




    Uno de los muros es una de las cuatro paredes que formaban el estanque central de la casa, muy propio en todas las construcciones de este periodo. «Las estructuras arquitectónicas tienen grandes dimensiones y ratifican la existencia de un conjunto de excepcional riqueza», afirmó Storch a EL NORTE en septiembre del 2006.


    Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080528/segovia/arqueologo-villa-romana-presenta-20080528.html

  12. #112 patinho 28 de mayo de 2008

    Descubren una fortaleza y un templo de hace más de 3.000 años en el Sinaí


     



    Imagen de una inscripción egipcia encontrada en el fuerte hallado en el Sinaí /   Reuters


     


    El Cairo. (EFE).- Arqueólogos egipcios han descubierto un templo, una fortaleza y un conjunto de piezas que datan del Imperio Nuevo faraónico (1569-1081 a.C.) en el norte de la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.


    Seguir leyendo noticia



    El jefe local del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el arqueólogo Mohamed Abdel Maqsud, informó hoy en un comunicado de que los hallazgos se llevaron a cabo en el área de Tel Hebuat, a unos 30 kilómetros al este del Canal de Suez.




    El descubrimiento se produjo en las labores de excavación que se realizan en las ruinas de las fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Horus, que usaban los ejércitos faraónicos para defender Egipto de las invasiones provenientes del noreste, y que se extendía hasta Palestina, recordó Maqsud.




    Indicó que el fortín descubierto, edificado con adobes de barro y que data del reinado del faraón Ramsés II (1304-1237 a.C.), tiene 500 metros de largo y 250 de ancho, y cuenta con torres de vigilancia de 4 metros de alto y veinte de ancho.




    Según los primeros estudios, esa fortaleza sirvió de cuartel general del ejército egipcio desde el Imperio Nuevo y hasta la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (305-31 a.C.).




    Asimismo, los arqueólogos lograron hallar en Tel Hebuat los vestigios de un templo del Imperio Nuevo, los primeros de esa época histórica que se descubren en el norte del Sinaí, y que fue levantado sobre las ruinas de una fortaleza construida durante la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.).




    En la misma área, desenterraron un conjunto de estelas con inscripciones que pertenecen al faraón Ramsés II, y otro del rey Siti I (1314-1304 a.C.).




    Entre las piezas halladas destaca una bloque de roca con inscripciones perteneciente al faraón Thutmose II (1516-1504 a.C.), y que es el primer vestigio de ese rey hallado hasta ahora en la ruta de Horus, subrayó Maqsud.




    Además, los arqueólogos encontraron las ruinas de silos que eran usados por el ejército faraónico para almacenar legumbres y cereales. El Imperio Nuevo comenzó con la reunificación de Egipto bajo el rey Ahmose I, alrededor del año 1569 antes de Cristo, y concluyó hacia el año 1070 a.C..


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080528/53470155727.html

  13. #113 patinho 29 de mayo de 2008

    Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos



    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    Autor:


    EFE



    Fecha de publicación:



    29/5/2008


    hecha con conchas de moluscos


    en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.



    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.


    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    «Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.


    El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.


    Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.


    Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.


    El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.


    Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.


    Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.


    «Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.


    Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.


    Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.


    Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.


    El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.


    El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

  14. #114 A.M.Canto 29 de mayo de 2008

    Stonehenge
    estaba consagrado a los muertos - Un
    nuevo estudio concluye que en el monumento pueden haber sido inhumadas 240
    personas

    JACINTO ANTÓN -
    Madrid -
    29/05/2008

    "¡Qué grandioso!, ¡qué maravilloso!, ¡qué incomprensible!",
    exclamaba ante Stonehenge en 1810 William Cunnington, amante de las
    antigüedades y los fósiles y uno de los primeros excavadores modernos del
    monumento. Los 162 misteriosos bloques de piedra -sin olvidar los circundantes
    terraplenes, foso, contraescarpa, hoyos, túmulos y calzada que configuran el
    conjunto- constituyen uno de los grandes enigmas de la arqueología y han dado
    lugar a innumerables teorías, algunas absolutamente disparatadas, sobre su
    función y significado."¡Qué incomprensible!": aunque muchos creen que
    el secreto de Stonehenege es irreductible, la frase ya es menos cierta en los
    últimos tiempos. Ahora, una nueva investigación parece disipar algo más la
    niebla de conocimiento que rodea, como muchas veces la real y las ovejas, al
    círculo prehistórico de la llanura de Salisbury. Según el nuevo estudio,
    patrocinado por National Geographic, Stonehenge sería una construcción dedicada
    a los muertos, un lugar para ellos, y habría servido como cementerio de manera
    continuada.

    Stonehenge _ foto natgeogr.

    Foto: National Geographic

    "Ahora tenemos claro que Stonehenge tuvo un carácter funerario en todas
    sus etapas", ha manifestado hoy en una presentación por videoconferencia

    de los nuevos datos el arqueólogo de la Universidad de Sheffield Mike Parker
    Pearson, que ha liderado la investigación. Que había enterramientos en
    Stonehenge -pozos con cenizas y huesos, pues se practicaba la cremación- era ya
    conocido, pero se creía que pertenecían a una de las primeras fases del
    monumento, cuando éste consistía sólo en terraplén, zanjas y postes de madera
    alineados, y antes de que se levantaran las grandes piedras que le proporcionan
    su emblemática imagen. Stonehenge fue construido a lo largo de una extensa
    secuencia temporal que se inicia hace más de 5.000 años, en el Neolítico, y
    concluye mil años después, en la edad del Bronce (su uso fue abandonado
    alrededor del 1.500 antes de Cristo). El monumento adquirió la forma que lo ha
    convertido en un icono, es decir las grandes piedras con dinteles -el círculo
    de piedras sarsen, el de piedras azules y los trilitos-, hacia el 2000 a. de C.

    El nuevo estudio, con modernas pruebas de radiocarbono que han permitido
    afinar la cronología de los restos de las cremaciones, ha revelado que Stonehenge
    fue empleado como cementerio desde el año 3.000 a de C. y hasta mucho después
    de la colocación de las famosas piedras colgantes
    [sic] Los arqueólogos afirman
    además que los enterramientos son muchísimo más numerosos de lo estimado y
    elevan hasta 240 las personas que habrían sido inhumadas en el monumento en un
    proceso que habría ido incrementándose con el tiempo. Esos difuntos serían,
    como lo apunta el hallazgo junto a los restos de cabezas de maza (objeto ligado
    al poder), personajes de élite, miembros de una misma familia de jefes de tribu
    neolíticos que conformarían un verdadero linaje dinástico.

    Stonehenge 2

    Los restos humanos más antiguos datan del
    3030 a.C.- Foto AP



    De
    enorme interés es la teoría, a partir de las investigaciones, de que Stonehenge
    resulta algo así como el reverso oscuro, mortuorio, del vecino Durrington
    Walls, yacimiento a tres kilómetros que también ha sido excavado en el mismo
    proyecto y en el que se descubrió el año pasado un poblado. Durrington, y
    esta podría ser la respuesta -por fin- al enigma de Stonehenge, habría sido la
    morada de vida de los constructores en contraposición a la morada de muerte que
    constituiría el célebre monumento.
    La asociación entre los dos recintos,
    Durrington y Stonehenge, no se basa sólo en la proximidad sino en el parecido
    de ambas estructuras: las dos son circulares, con terraplén y foso, y en la
    primera se ha encontrado un círculo de postes de madera similar a Stonehenge.
    Ambas tienen alineamiento solsticial. Una calzada lleva desde Durrington al
    vecino río Avon al igual que otra avenida, mucho más larga, conduce desde
    Stonehenge al mismo curso de agua. Los arqueólogos creen que el río era una vía
    de comunicación ceremonial entre ambos lugares. Si Stonehenge era el lugar de
    los muertos, el poblado de los ancestros difuntos, ello explicaría, opina
    Parker Pearson, el uso de la piedra, que significaría la mineralización de los
    cuerpos en el proceso de descomposición, por contraposición a la madera,
    materia de vida. En Stonehenge, por supuesto, sólo se enterraría a los muertos
    de la élite mientras que las cenizas de los demás podrían haber sido lanzadas
    al río.



    Del
    análisis de los restos de animales, se deduce que Durrington era un lugar
    estacional en el que probablemente se congregaba la gente en momentos
    determinados del año. Junto a Durrington se alza otro henge (nombre que
    se da a las construcciones redondas u ovaladas con terraplén y otros
    elementos), Woodenhenge. Los rastros de dos extrañas estructuras de madera han
    sido interpretados como plataformas en que se depositaban los cuerpos para su
    descomposición. El próximo domingo, National Geographic Channel estrenará un
    documental sobre las excavaciones.
    Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Stonehenge/estaba/consagrado/muertos/elpepusoc/20080529elpepusoc_13/Tes

  15. #115 patinho 31 de mayo de 2008

    Hallan en Sagunto una villa romana del siglo I, la más grande descubierta hasta ahora en la comarca


    Los expertos encuentran restos cerámicos y óseos en las excavaciones




    M. M.


    SAGUNTO


     


    Sagunto esconde en su subsuelo una gran cantidad de maravillas arqueológicas que, cuando salen a la luz, rescatan una parte de la larga historia local. Eso es lo que ha ocurrido en la zona del Norte del Palancia, donde los trabajos de construcción de más de 3.000 viviendas han descubierto los restos de una antigua villa romana de 9.800 metros cuadrados.




    Los expertos han podido comprobar a través de la cerámica que la villa data del siglo I y mantuvo su actividad hasta el siglo III o IV. El inmueble se divide en dos grandes partes: la zona de residencia y el espacio para la producción de la familia.




    Es ahora en la zona de hábitat donde los arqueólogos están intensificando el estudio, ya que se han podido destapar los restos de varios hornos y una piscina donde los antiguos dueños de esta villa romana tomaban baños calientes. El horno servía para calentar el agua de la piscina, que según los expertos, se ubicaba justo encima de este elemento. Los arqueólogos también han hallado restos de cerámica, de tejas, materiales de construcción, y restos óseos de animales.




    Sin embargo, todo esto es poco para lo que se podría haber puesto en valor en este maravilloso recinto. Según afirmó uno de los arqueológicos de la obra, "hemos empezado a trabajar por debajo del nivel del suelo de la villa".




    El problema es que las actividades agrícolas que se han desarrollado durante muchos años en esta zona han arrastrado y destrozado la parte superior, que hoy es irreconocible. Lo que se conserva actualmente, y así se ha constatado con las excavaciones, son los cimientos de la villa y "eso ya es importante", destacó uno de los arqueólogos.




    La pena, continuó el experto, "es que no hemos podido recuperar ni monedas ni restos de mosaicos". No obstante, el hallazgo tiene su peculiaridad ya que es la primera vez que en se descubren tantos metros cuadrados continuados de este tipo de conjuntos arqueológicos.




    Los arqueólogos trabajan desde febrero con los restos y calculan que en un mes presentarán ante la Conselleria de Cultura el estudio. Será el Consell el que determine la importancia del conjunto arqueológico y decida su puesta en valor.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080531/ediciones/hallan-sagunto-villa-romana-20080531.html

  16. #116 Uma 01 de jun. 2008

     


    SAN PABLO, Brasil.- Una nueva tribu, hasta ahora desconocida y de cuyo paradero no había noticia alguna, fue descubierta en la selva del Amazonas en territorio brasileño, cerca de la frontera con Perú. El hallazgo fue posible gracias a una foto tomada desde el aire por una expedición de la Fundación Nacional del Indio de Brasil, que sobrevolaba la zona.

    En las imágenes, algo más de 15 indios, vestidos únicamente con taparrabos, miran al cielo armados de lanzas, de arcos y de flechas. Incluso, en algunas fotografías se puede ver cómo algunos de los miembros de la comunidad aborigen apuntan con el arco hacia el avión de los expedicionarios.

    "Lo que ocurre en la región es un crimen contra la naturaleza, contra las tribus y contra la fauna. Constituye, además, un testimonio más de la completa irracionalidad con la que nosotros, los civilizados, tratamos a nuestro mundo", declaró José Carlos Meirelles, en nombre de Survival International, un grupo de protección a las tribus.

    Precisamente, un miembro de la expedición advirtió sobre el peligro que corren los indios debido a la tala ilegal en el Amazonas. La fundación que realizó el sobrevuelo es la responsable de la localización y de la protección de los aborígenes aislados en Brasil.

    Según los datos de Survival International -dados a conocer por el diario "El País", de España- la mitad de las más de 100 tribus perdidas en el mundo se encuentran entre Brasil o Perú. Todas están en peligro por enfermedades, por asesinatos indiscriminados, por expulsiones y por la pérdida de su hábitat natural. (Especial)


    http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_nota=274126


    amazonia

  17. #117 patinho 03 de jun. 2008

    Arqueólogos chinos encuentran tumbas junto a un posible palacio de 2.000 años



    Un grupo de arqueólogos de la Comisión para la Gestión de Reliquias Culturales de Shanghai ha descubierto y desenterrado cinco tumbas de más de 2.200 años de antigüedad en un distrito de las afueras de la ciudad, en lo que piensan que son los aledaños de un palacio de la época, informó hoy la prensa china.



    Los especialistas encontraron en las tumbas restos humanos y objetos de jade y cerámica, partes de herramientas de bronce y huesos de animales, anteriores a la época conocida como el Período de los Reinos Combatientes (476-221 a.C.).




    Estos son los primeros resultados obtenidos desde que el organismo, junto con arqueólogos de varias universidades locales, reinició meses atrás las excavaciones en la zona arqueológica de Guangfulin, una aldea de Songjiang (suroeste de Shanghai), donde han aparecido restos incluso del Neolítico desde 1958.




    Guangfulin probablemente alberga enterrado un palacio rodeado de viviendas con más de 2.000 años de antigüedad, según Song Jian, responsable de la comisión arqueológica, y su equipo espera encontrar allí hallazgos importantes para el estudio de la civilización china de aquella época.




    De hecho, los especialistas han excavado ya los restos de varias callejas entre lo que queda de los antiguos edificios, incluida una casa que ya se sabe que se construyó elevada del suelo por pilares de madera para reducir la humedad en su interior.




    Los últimos hallazgos importantes que se habían hecho en Guangfulin hasta ahora fueron dos utensilios agrarios de bronce de los tiempos de la dinastía Zhou Oriental (770-221 a. C.), descubiertos hace ocho años.




    En la zona también se encontraron los restos de un antiguo sistema de canalización de aguas de la dinastía Han (206 a.C. a 220 d.C.) y un pozo de la dinastía Song (960-1279).







    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos-chinos-encuentran-tumbas-junto-2519113.htm

  18. #118 Lykonius 05 de jun. 2008

    ‘Stonehenge of Sevilla’ to become a burial site


    June 2, 2008 

    Copper Age burial site is ‘just a pile of stones’ and not worth saving, claims local mayor

    A PREHISTORIC burial site near Sevilla could be demolished to make way for a supermarket.

    The
    4,500-year-old site - which is the largest Copper Age settlement in the
    Iberian Peninsula, ranking alongside Stonehenge - would also make way
    for an old people’s home and houses. This is despite the Montelirio dolmen in Castilleja de Guzman being declared a BIC (site of specific cultural interest) in 2003.

    With a protected area of 1.6 hectares, archaeologists have recently
    unearthed a further four dolmens and over 22 other burial chambers
    nearby.

    Each has yielded human remains, as well as jewellery and earthenware, with more likely to be uncovered.

    The excavations, funded by developer Grupo Jale, which wants to
    build a houses over the new site, have been temporarily shelved after
    the company went into financial difficulties. (el Grupo Jale, que quiere constreuir casas sobre el nuevo sitio, está ntemporalmente aparacado despues de que la compañía pasase por problemas económicos)

    Archaeologists claim that many of the remains are in a bad condition, much due to damage by heavy machinery. (daños por maquinaria pesada)

    A decision on what to do with the site will not be made until December.

    In the meantime, the site is unprotected against the elements with
    some of the tombs already severely flooded in the heavy rains of April. (algunas de las tumbas han sido severamente inundadas por las fuertes lluvias de abril)

    Outraged local residents are furious at the state the site has been left in.

    One, American Carolyn Kerr explained that the archaeologists have now left without covering the hole.

    “They claim there is no money (no hay dinero) left to protect the remains,” she said.

    Clearly however, this is not an issue with everyone.

    Castilleja mayor Carmelo Cebo told the Olive Press bluntly: “I’ve seen nothing important. They are just a series of stones.” (el alcalde de Castilleja Carmelo Cebo dijo a Olive Press claramente que ''no he visto nada importante, solo son una serie de piedras''

    Cebo - whose municipality labels itself an ‘Eco-town’ - added: “The
    main dolmen only measures 38 metres - so why does it need such a big
    protection area? It’s got plenty of space.”

    Jorge Arevalo, president of the Friends of the Dolmens Association
    in neighbouring Valencina de la Concepcion - which has two dolmens open
    to visitors - said: “It’s crazy - we’re fighting the people who are
    supposed to be protecting our heritage.

    This site is comparable with Stonehenge in terms of size and
    importance. (Este yacimiento es comparable con Stone henge en términos de tamaño e importancia)
    We need to protect it, not just for local residents, but
    for all humanity.”

    One park in Castilleja de Guzman already has an amazingly tasteless
    replica dolmen, which is not even the same type found in the area.

    At another residential development Senorio de Castilleja - also
    built over a dolmen - there are plans to open a culture park with a
    two-metre-high replica of the dolmen. The 200,000-euro ‘Parque Publico
    Cultural’ will “highlight the burial site”; while an interpretation
    centre will explain it to tourists.

    But, as Carolyn Kerr put it, ‘’What’s the point of having replicas
    when you can have the real thing? Why can’t they spend the money on
    preserving the dolmens instead?’’

  19. #119 patinho 05 de jun. 2008

    Unas excavaciones descubren el cementerio islámico más alejado del casco urbano de Xàtiva


    La tipología de tumbas de la Bola apunta a que eran de diferentes grupos étnicos



    05.06.08 -


    M. PONT


    XÀTIVA


     



    Algunas de las tumbas que se han excavado y que han quedado al descubierto en el solar de la calle Lluís Alcanyís a la espera del dictamen de los técnicos de Patrimonio


     


    Unas prospecciones de salvamento en un solar de la calle Lluís Alcanyís de Xàtiva han permitido la localización de más de un centenar de tumbas que pertenecen al cementerio islámico más alejado del casco urbano de los encontrados hasta el momento y que tienen la peculiaridad de que no se parecen a las encontradas en la zona, lo que hace pensar que en la capital de la Costera convivían grupos étnicos distintos que enterraban a sus difuntos en lugares diferentes.




    Así lo apuntó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco, quien explicó que la tipología que han revelado las excavaciones practicadas hasta ahora en la zona tienen matices muy distintos, por lo que se va a hacer un estudio lo más exhaustivo posible de los restos.




    Celia Perla, arqueóloga que ha dirigido los trabajos, coincidió con las apreciaciones de este técnico municipal y señaló que los cuerpos han aparecido "muy juntos, hay una gran cantidad en muy poco espacio y hemos encontrado muchas tumbas superpuestas".




    "Resulta extraño que en una zona donde hay tanto espacio aparezcan las tumbas tan amontonadas, porque los alrededores se han excavado y no se han encontrado enterramientos", apuntó.




    Añadió que barajan como hipótesis que los campos de los alrededores fuesen de cultivo y por eso el cementerio se acotase tanto.




    El solar está enclavado en el sector de la Bola, donde recientemente aparecieron enterramientos muy distintos, muchos de ellos excavados en la roca. En este caso están todos en tierra y se han localizado hasta tres niveles de profundidad.




    La ausencia de ajuares y los pocos restos de cerámica encontrados y muy rodados hacen difícil su datación, por lo que se tomarán restos de huesos para analizarlos con Carbono 14 y tratar de delimitar así la época en la que se enterraron los cuerpos.




    Algunos de los enterramientos se sabe que pertenecen al siglo XI, ya que lo confirma la presencia de cerámica almohade de esa misma época, pero no se puede concluir con seguridad si todos son coetáneos, según dijo Perla.




    Esta arqueóloga señaló que con los otros enterramientos próximos comparten que los difuntos se disponían lateralmente, apoyados sobre el lado derecho, y mirando hacia el sureste. Algunos de ellos cuando se enterraron se cubrieron únicamente con tierra, mientras otros lo hicieron con tejas o con piedras.




    Todos estos elementos se utilizarán también para estudiar los rasgos del cementerio por la información histórica que puedan aportar.




    La pobreza del material localizado complica mucho el estudio. "No nos hemos encontrado ni un pendiente ni nada por el estilo", remarcó la aludida arqueóloga.




    Los trabajos de excavación comenzaron en diciembre pasado y se está a la espera de que los supervise Patrimonio para ver si se dan por concluidos.




    En la prospección se han empleado a fondo seis auxiliares de arqueología dirigidos por Celia Perla, de los cuales tres se formaron en uno de los talleres de empleo de la ciudad.




    Los restos humanos y los otros materiales encontrados se han trasladado "a los almacenes de arqueología del museo de L''Almodí, donde se guardan los restos de otras excavaciones", apuntó la directora de los trabajos.




    Si Patrimonio da ya por concluida la excavación Perla comenzará ya el estudio de los restos para redactar el informe de conclusiones.




    Velasco apuntó que estas últimas serán de sumo interés para aportar más luz acerca de los enterramientos de la Bola, que como se recordará acoge el cementerio islámico más grande de todos los excavados hasta el momento.




    La documentación que se genere como consecuencia de la excavación "se comparará y se contrastará con la de otras excavaciones que se han hecho en la zona y en otras partes de Xàtiva", subrayó Velasco.




    Este técnico dijo que en la ciudad no existe ninguna documentación escrita que aporte alguna luz sobre la existencia y dimensiones de este cementerio. "En el Llibre del Repartiment sólo se habla del Fossar dels Moros junto a la muralla y no hay más documentación escrita conocida", aseveró.




    Él mismo dirige una excavación en la misma Bola, en concreto en el colegio San Jacinto Castañeda, y en 1.000 metros cuadrados excavados "sólo he descubierto media tumba y restos de dos pequeños muros romanos, que tienen unas pinturas geométricas que voy a tratar de recuperar. Es extraño que a apenas 100 metros de la otra excavación aquí no hayan aparecido enterramientos", manifestó este técnico setabense.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080605/costera/unas-excavaciones-descubren-cementerio-20080605.html

  20. #120 patinho 08 de jun. 2008

    Las obras en el metro de Grecia permitieron el descubrimiento de cuatro coronas de oro de la época helénica que datan del siglo III antes de cristo.


    Las piezas fueron encontradas en una sepultura descubierta en la ruta del metro de Salónica, en el norte griego, donde equipos de arqueólogos trabajan desde hace meses.


    Las coronas, decoradas con hojas de olivo, pendientes de oro y otros emblemas de la era helénica, estaban colocadas en el esqueleto de una mujer, reportó la agencia griega de noticias ANA.


    El Ministerio de Cultura detalló que la sepultura fue descubierta cerca de la estación Syntrivani del metro griego y que las paredes de la fosa ya habían sido penetradas parcialmente y destruidas por tubos de drenaje.


    Arqueólogos citados por ANA agregaron que el cuerpo de la mujer medía aproximadamente 1.12 metros y que su esqueleto ''estaba en muy malas condiciones pero rodeado por las cuatro coronas y pendientes''.


    Los utensilios estaban además rodeados por gemas semipreciosas, una moneda de cobre, un espejo de cobre, dos compases de arcilla, uno de cobre y cuatro vasos de alfarería.


    Según los primeros informes, todos los artefactos tienen una antiguedad de al menos 24 siglos y fueron elaborados en el período helénico temprano.



    Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/355974.hallan-antiguas-coronas-de-oro-en-grecia.html

  21. #121 patinho 09 de jun. 2008

    Arqueólogos encuentran ''la primera iglesia del mundo'' en el norte de Jordania



    Un grupo de arqueólogos cree haber descubierto ''la primera iglesia del mundo'' en la localidad jordana de Rihab, 40 kilómetros al noreste de Amán, según ha revelado el jefe del Centro de Estudios Arqueológicos local, Abdul Qader Hassan, al periódico Jordan Times.



    ''Hemos localizado la que creemos que es la primera iglesia del mundo, construida entre los años 33 y 70 de nuestra era'', explicó el arqueólogo en la entrevista.




    El templo se encuentra bajo tierra, y sobre él se construyó otra iglesia, aún en pie, en honor a San Jorge.




    Se trata de un descubrimiento ''increíble'' porque, según Hassan, ''tenemos pruebas que nos hacen creer que el edificio acogió a los primeros cristianos, los setenta discípulos de Jesucristo'' (que ya menciona San Lucas).




    Según el arqueólogo, esta cueva subterránea sirvió de residencia y lugar de oración para los cristianos cuando su religión aún era perseguida.




    ''Creemos que no abandonaron la cueva hasta que los romanos abrazaron la religión católica'', añade Hassan, quien considera que fue entonces cuando se construyó la actual Iglesia de San Jorge.




    Así, el templo habría servido de refugio a los setenta discípulos de Jesucristo que, según la tradición, se vieron obligados a huir de Jerusalén por las persecuciones religiosas para refugiarse en el norte de la actual Jordania, principalmente en Rihab.




    De hecho, la Iglesia de San Jorge tiene un mosaico en el que se hace mención a ''los 70 amados por Dios''.




    Según la descripción de Hassan, el templo tiene unos pocos escalones, su estructura es circular y cuenta con varios asientos de piedra para los sacerdotes.




    Para el ayudante del Obispo de la Archidiócesis Griega Ortodoxa de la región, Archimandrite Nektarious, el descubrimiento es ''un hito importante para todos los cristianos del mundo'', tras lo que recordó que la única cueva similar en forma y propósito se encuentra en Tesalónica (Grecia).




    Además, este experto destacó el valor de los hallazgos realizados en un cementerio próximo a la cueva.




    ''Encontramos objetos de cerámica de entre los siglos III y VII.




    Los descubrimientos muestran que los primeros cristianos y sus descendientes vivieron aquí hasta el hundimiento de los romanos'', apuntó Hassan.




    Fuentes del Ministerio de Turismo jordano han confirmado que el Gobierno se hará cargo de este descubrimiento, con el objetivo de atraer al mayor número posible de visitantes.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/arqueologos-jordania-encuentran-iglesia-mundo-2533653.htm

  22. #122 patinho 15 de jun. 2008

    Alud de petroglifos en Moaña


    Mientras se produce la destrucción de varios yacimientos aparecen otros nuevos, algunos aún por catalogar


    Autor:


    J. Santos



    Fecha de publicación:



    15/6/2008



    Vecinos de la localidad, en particular, José Paz y su hijo Alexandre Paz Camaño, arqueólogo, descubrieron en los últimos tiempos un total de 41 yacimientos y restos de cerámica.


    Nuevos petroglifos


    De ellos, hay 19 nuevos petroglifos de los que no existían noticias hasta hace pocos meses. La mayoría está aún sin catalogar ni por Patrimonio ni por el Concello de Moaña. Destacan entre estos los de Rega Pequena, ya catalogado por Patrimonio, pero sin incluir en el listado del PXOM, el conjunto de Pedra Furada, descubierto por José Paz, aún sin catalogar, que muestra dibujos reticulados con diferentes formas (uno podría parecer a un pez al profano) y los habituales círculos.


    En A Xesteira se tenía conocimiento y están registrados por Patrimonio y el Concello moañés, de dos piedras con sendos petroglifos. Alexandre Paz y su padre descubrieron otros cuatro grabados más, a los que hizo la correspondiente ficha el mes pasado Patrimonio.


    Aportan como novedad dos dibujos de ciervos, uno con la cornamenta en perspectiva y el otro, siguiendo el dibujo más común Muestran también las habituales combinaciones circulares con cazoletas dentro y trazos sueltos.


    Paz encontró también una piedra rota al lado de una pista forestal que divide en dos un molino navicular del Neolítico.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/15/0003_6907446.htm

  23. #123 patinho 17 de jun. 2008

    El yacimiento de El Castillo deja al descubierto 10.000 piezas


    Una vez concluido el estudio de materiales, los arqueólogos cifran en unos 7.000 los restos cerámicos cuyo origen puede datarse en el bronce final y en la época fenicia


    A.F. González



    Después de casi dos años desde que apareciera el yacimiento arqueológico encontrado en la ladera de El Castillo, durante las labores de control realizadas por los técnicos de la empresa Aranco que se disponía a construir una promoción de viviendas en octubre de 2006, estos mismos arqueólogos se encuentran en estos momentos concluyendo el estudio de materiales hallados en dicho yacimiento.




    Se trata de un importante conjunto de piezas que, según aseguran los propios técnicos responsables del yacimiento, se compone de unas 10.000 piezas cerámicas, encontradas en los 4.000 metros cuadrados de los que disponía el solar original en el que se realizaron las excavaciones tras la aparición de los primeros restos. De esta forma, de estas 10.000 piezas los técnicos estiman que entre 7.000 y 8.000 corresponderían a las épocas del bronce final y fenicia, "una importante cantidad de restos teniendo en cuenta el escaso espacio excavado hasta ahora correspondiente al yacimiento propiamente fenicio", destaca Paloma Bueno, una de las responsables del hallazgo.




    Esta importante proliferación de piezas es especialmente llamativa para los arqueólogos, los cuales destacan en este sentido que "esta circunstancia es indicativa de la importante ocupación que ha tenido esta zona de la ciudad a lo largo de las diferentes épocas, desde el bronce final hasta nuestros días, destacando especialmente la gran cantidad de piezas fenicias, muestra clara de la abundante población presente en dicho asentamiento desde esa época".




    Precisamente fenicios son dos de los restos encontrados en los que se pueden distinguir signos de escritura, uno bajo un plato fenicio de englobe rojo y otro grabado sobre el cuello de un pithoi o especie de vasija, unas piezas de especial importancia para los arqueólogas ya que a través de las mismas, según aseguran, se podría determinar la cronología aproximada del yacimiento.




    Todo ello, según mantienen los técnicos, viene a corroborar la importancia histórica y cultural del hallazgo y la necesidad de su puesta en valor, además de la continuación de las excavaciones e investigaciones, unas actuaciones que en estos momentos se encuentran a la espera de que Ayuntamiento y empresa propietaria de los terrenos lleguen a un acuerdo para su gestión.




    Asimismo, desde el equipo de arqueólogos se pone de manifiesto la necesidad de actualizar los datos históricos de la ciudad en los diferentes soportes en los que éstos se presentan, de manera que en los mismos se incluya este importante hallazgo y todo lo que del mismo se desprende en lo que a los orígenes de la localidad y su historia se refiere. "Sería interesante poder actualizar la historia local a partir de este hallazgo, además de ofrecer sobre el terreno, en la zona de El Castillo, los datos más destacados y la información técnica de la zona a través de paneles o cartelería", concluye Paloma Bueno en este sentido.


    Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/chiclana/157308/yacimiento/castillo/deja/descubierto/piezas.html

  24. #124 patinho 22 de jun. 2008

    El gigante que desaparece por falta de ovejas



    El gigante de Cerne Abbas, y cerca, un rebaño de ovejas (FOTO: BBC.COM)


     


  25. Es una figura de 55 metros tallada en una colina en Inglaterra.

  26. Está difuminándose porque no hay ovejas que se coman la hierba.

  27. Se cree que es un diseño para favorecer la fertilidad

  28.  


    El gigante de Cerne Abbas, emplazado en el pueblo inglés del mismo nombre y que es en realidad la figura de un hombre de las cavernas desnudo contorneado en una colina, está desapareciendo porque no hay suficientes ovejas que pasten la hierba. La imagen prehistórica, que posiblemente data de mucho después, alrededor del siglo XVI, está pintada en la ladera de una colina de tiza del condado de Dorset.


     


    Cada año se permite que un centenar de ovejas pasten en la zona donde está pintada la figura. Sin embargo, este año no hay suficientes animales ovinos que se coman la hierba.

    Así que el National Trust, la fundación encargada de preservar a este "hombre primitivo", ha tenido que recurrir a otro método: repasar la figura con tiza a la espera de que lleguen más ovejas, como informa BBC.


    "Dependemos de los agricultores locales y tal como está la agricultura en estos momentos, no hay ovejas en ninguna parte de Dorset", explica Rob Rhodes del National Trust. Muchos creen que la figura, que lleva un arma primitiva y tiene un falo enorme como símbolo de fertilidad.





     


    Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/391711/0/gigante/ovejas/extincion/

  • #125 patinho 23 de jun. 2008

    Descubren otra ciudad maya




    Al sur de Yucatán, arqueólogos del INAH aseguran haber descubierto una urbe maya más antigua que Chichén Itzá, pero de igual importancia. Las autoridades, dicen, no están haciendo nada para evitar el riesgo de que sea saqueada.


     




    Los recientes descubrimientos vendrían a enriquecer la zona maya, mundialmente conocida. Foto: Nelly Salas


    Investigadores del INAH encontraron una ciudad maya, ubicada en el llamado Cono Sur de Yucatán, la cual tendría una antigüedad mayor a la de sitios como Chichén Itzá, pero se encuentra en serio peligro ante el arribo simultáneo de saqueadores.


    Los descubridores de esa urbe, ubicada en el ejido San Diego Buenavista, Thelma Sierra Sosa y Agustín Peña Castillo, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Yucatán, afirman que se trata de un sitio de primer rango, en el que se encuentran ciudades como Chichén Itzá y Teotihuacan, debido a las dimensiones de los edificios; la presencia de al menos 20 estelas esculpidas en piedra y la abundancia de cerámica prehispánica importada, lo que hace suponer que mantenían vínculos comerciales con el área de Veracruz y con Guatemala.




    Agregaron que la que podría ser de las más antiguas metrópolis mayas de Yucatán, está en peligro de convertirse en una mina de oro para los saqueadores, a consecuencia del desinterés de las autoridades locales y federales.




    Sierra Sosa y Peña Castillo refirieron que los estudios se truncarían en los próximos días debido a la falta de recursos, ya que el trabajo que se realiza proviene de la Dirección de Vías Terrestres de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que solicitó el estudio ante el interés de hacer pasar por el sitio una carretera en el llamado Cono Sur de Yucatán, cerca del Punto de Unión Territorial de las tres entidades de la Península.




    “Ante esta situación, al ser abandonado el lugar, sin que el INAH contrate custodios para vigilar los vestigios y especialistas para estudiarlos, de manera inevitable se convertirá en una veta para los saqueadores. A pesar que sólo se ha explorado una mínima parte del sitio, se puede afirmar que algo trágico ocurrió en este lugar durante el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.), ya que la evidencia señala que se pretendió borrar la memoria de un gobierno anterior para establecer uno nuevo”, apuntaron los investigadores.




    Agregaron que la importancia del sitio se ve en la calidad del material lítico y cerámico encontrados, ya que durante su apogeo, hace unos mil 500 años, debió sostener un notable vínculo comercial con otras ciudades de la Península de Yucatán y de Guatemala.




    “Los únicos testigos de lo que ocurrió en esa ciudad son 10 personajes mayas, posiblemente gobernantes, esculpidos en estelas, y un personaje putrefacto grabado en piedra caliza. Entre los artefactos líticos hallados destaca una figura esquelética plasmada en una estela rota que ahora mide 1.70 metros, faltándole la parte correspondiente a la cabeza. La figura podría representar al dios de la Muerte del panteón maya, llamado Ah Puch, Yum Cimi o simplemente Cimi, destacando sus costillas, protuberancias que representan su hedor, partes descarnadas y piernas flacas que parecen huesos. Lo que más destaca es que la figura esquelética tiene genitales, al igual que la de una estela semejante de la zona arqueológica de Kabah”, indicó la arqueóloga Thelma Sierra. Dijo que se desconoce el edificio del que procede la estela, ya que se trata de una pieza reutilizada, que se conservó debido a que estaba bocabajo. A la entrada del sitio, que también lo es a un rancho citrícola, está esa estela y a un costado se encontró un falo de piedra, símbolo de la fertilidad.




    El culto fálico, según los especialistas, formaba parte de la magia que practicaban los mayas precolombinos, que relacionaban ese elemento masculino con la lluvia, ya que fertiliza la tierra, considerada ésta como un ente femenino.




    “Llama la atención que el falo está hecho en dos piezas de piedra y tiene un engranaje particular, consistente en una perforación semicircular en ambas partes que, al unirse, forman una oquedad”, refirieron.




    De acuerdo con César García Ayala y Angel Martínez Lizarraga, también arqueólogos del INAH-Yucatán, hasta el momento se han detectado cinco piezas y unas 20 estelas, de las cuales la mitad están muy erosionadas.





    Claves

    De primer rango




    • Su antigüedad sería mayor a la de Chichén Itzá, pues los primeros datos demuestran que data de por lo menos dos mil 300 años.




    • Se trata, señalan los arqueólogos, de un sitio de primer rango, por su arquitectura monumental, ya que cuenta con un juego de pelota, estelas y mucho material cerámico con características única, perteneciente la etapa del Preclásico de la región de los Chenes al Clásico Tardío Puuc.




    • Entre sus vínculos comerciales, se le ubica en relación con Etzná, Campeche y las ciudades de Guatemala.




    • Hasta ahora, el objeto más importante hallado es un vaso circular hecho de pasta fina, aún no identificada, en donde destaca un personaje, al parecer Itzamná.


     


     


     


    Mérida. Daniel Barquet



    Tomado de: http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=635525

  • #126 patinho 23 de jun. 2008

    Un edificio religioso de hace casi 3.000 años





    Vista general. El santuario, en primer término, y el talaiot, que presenta una escalera monumental







    El santuario cercano al talaiot occidental de Cornia presenta dos ámbitos, uno de los cuales conserva la cubierta pétrea


    toni seguí , Maó



    Las excavaciones realizadas en el poblado de Cornia han confirmado la existencia de un santuario de planta absidal orientado al sur, con un primer ámbito lobulado y un segundo –inaccesible y aún no excavado– que presenta un corredor y, además, conserva una cubierta ‘in situ’. Este edificio religioso podría remontarse como mínimo entre los años 1.000 y 500 antes de nuestra era, hipótesis pendiente de los análisis de datación radiocarbónica, según ha informado el arqueólogo y codirector de las excavaciones Antoni Ferrer.



    El santuario que se levanta junto al talaiot occidental de Cornia presenta un primer ámbito con un corredor central y sendas habitaciones a cada lado, con muros interiores construidos con paramento simple, es decir, una hilada de piedras, similar a las viviendas de época talaiótica de Torre d’en Galmés. El segundo ámbito del santuario está más próximo al talaiot, aún no es accesible y presenta un corredor perpendicular a aquel, con una trayectoria curvada hacia el oeste. Los sedimentos acumulados en su interior imposibilitan determinar la existencia de entradas laterales a otros ámbitos. Poco habitual es la localización de la cubierta ‘in situ’, diseñada mediante la técnica de aproximación de hiladas y la colocación de lajas de un metro de longitud en posición horizontal, con piedras de tamaño pequeño y mediano para formar una capa de protección.




    Las excavaciones han sacado a la luz únicamente cerámicas indígenas realizadas a mano, por lo que la ausencia de cerámicas de importación indicaría que el santuario estaba activo en un momento histórico en el que no había contactos comerciales con los pueblos clásicos. Por tanto, el equipo de arqueólogos defiende una cronología encuadrada como mínimo en la segunda mitad del primer milenio antes de nuestra era, aunque los análisis del carbono 14 determinarán la antigüedad de los restos. Por otra parte, uno de los interrogantes aún sin esclarecer es si el santuario se construyó junto al talaiot preexistente o, por el contrario, éste fue anexado posteriormente al edificio religioso. Esta cuestión podrá ser resuelta cuando después del verano se excave el segundo ámbito del santuario que confronta con el talaiot.




    Los principales objetos materiales encontrados en el santuario son unos siete u ocho “molons” o molinos de mano, así como algunos percutores (“macs de la mar”) para triturar los alimentos. La presencia de los ‘molons’, asociados normalmente a la actividad doméstica, no invalida el carácter sagrado del recinto, puesto que posiblemente fueron reutilizados como elementos constructivos, al haber sido encontrados en el nivel de derrumbre del edificio. Además, la distribución del recinto no responde a la de una construcción de hábitat.




    Por otra parte, s e han excavado dos depósitos o ‘sitjots’ situados junto al talaiot oriental de Cornia, con el hallazgo de cerámica islámica y un pequeño fragmento de bronce inclasificable y, en un nivel inferior, cerámica púnica, ibérica, itálica y talaiótica, además de un proyectil de plomo utilizado por los honderos y un utensilio de hierro sin identificar.





    La excavación, financiada por el Consell y la Dirección General de Investigación del Govern, ha sido codirigida por Lluís Plantalamor, Silvia Villalonga, Antoni Ferrer y Joaquim Pons, con la participación de Montserrat Anglada, Damià Ramis, Martí Carbonell y Gustau Juan.




    Tomado de: http://www.menorca.info/netpublisher/minfo/detallenoticiaimpresa.php?idnoticia=79645&seccion=Insular

  • #127 patinho 25 de jun. 2008


    Arqueólogos de la Hispalense documentan casi 80 nuevos yacimientos romanos en las provincias de Cádiz y Sevilla



     





    Las investigaciones del último lustro reflejan un Bajo Guadalquivir densamente poblado y muy rico en recursos durante la época romana




    Redacción / EP



    El proyecto impulsado por la Universidad de Sevilla para reconstruir el apogeo de la civilización romana en la Bética occidental, bautizado como "Análisis arqueológico del poblamiento en el Bajo Guadalquivir. De las campiñas de Sevilla a la sierra de Cádiz", ha supuesto ya la documentación de casi 80 nuevos yacimientos de origen romano en los municipios sevillanos de Las Cabezas de San Juan y Utrera y en el gaditano de Espera, un resultado que prueba la "densísima" población de la región durante la dominación romana.




    El arqueólogo que lidera este proyecto, José Beltrán Fortes, informó a Europa Press de que después de que el Gobierno andaluz aprobara el proyecto en 2003, obteniendo así financiación por parte de la Consejería de Cultura, el equipo que dirige en colaboración con el también arqueólogo de la Hispalense José Luis Escacena ha investigado profusamente el pasado romano de los municipios de Las Cabezas de San Juan, Utrera y Espera y en breve se sumergirá en el pasado antiguo de Bornos con fotografías aéreas y "prospecciones intensivas" en su término municipal.




    A lo largo de estos años, este equipo formado por entre diez y 15 arqueólogos, profesores, licenciados y estudiantes especializados de la Universidad de Sevilla ha cartografiado y documentado casi 80 nuevos yacimientos romanos en estos tres municipios, concretamente casi 50 en Las Cabezas de San Juan, unos 14 en Utrera sin haber colmatado su término municipal y 15 en Espera, siendo toda la documentación remitida a las correspondientes delegaciones provinciales de la Consejería de Cultura.




    Aunque en casi todos los casos se trata de yacimientos correspondientes a pequeños asentamientos humanos, villas, enclaves rurales o explotaciones agrícolas, Beltrán Fortes consideró que la existencia de todos estos pequeños núcleos rurales prueba que el Bajo Guadalquivir fue una región de "densísima" población durante la época romana y "riquísima" en lo que a su aportación a la economía romana se refiere, principalmente por su producción de aceite y minerales.




    HALLAZGOS E HISTORIA.



    En la mayoría de estos yacimientos, los hallazgos se reducen a monedas, objetos metálicos y piezas de cerámica, aunque gracias a ellos los expertos están reconstruyendo el pasado romano del Bajo Guadalquivir. Como ejemplo, José Beltrán explicó que antes de arrancar este proyecto, en Las Cabezas de San Juan sólo existían tres yacimientos romanos documentados y a través de esta investigación el número de yacimientos registrados se eleva a casi 50.




    Para Beltrán, la lectura histórica de estos pequeños yacimientos revela el "importante lugar" que el Bajo Guadalquivir jugaba en la Hispania romana como zona densamente poblada y rica en recursos naturales, así como la organización de la región en "centros de poder" que, en la mayoría de los casos, cayeron en decadencia a partir del siglo II después de Cristo.




    Ahora, este equipo de la Universidad de Sevilla afronta la investigación del entorno histórico del municipio de Bornos, con especial interés en el yacimiento de Carissa Aurelia, toda vez que estas investigaciones encaminadas a recuperar el pasado romano del Bajo Guadalquivir ya revelaron que el antiguo asentamiento romano de Las Cabezas de San Juan corresponde a la ciudad de Conobaria y no a la de Ugia. En cuanto al municipio gaditano de Espera, los arqueólogos identificaron el yacimiento de Esperilla con la ciudad romana de Cappa, localizando el asentamiento humano al borde del antiguo camino que conduce hasta Medina Sidonia y Barbate.



    Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080625152135

  • #128 patinho 25 de jun. 2008

    Encuentran dos nuevos grupos de dólmenes en la zona de Ubrique


    La asociación juvenil Tamal informa a Cultura para garantizar su conservación


    Juan Carlos Panal




    Uno de los dólmenes hallados por miembros de la asociación juvenil.


    Un grupo de técnicos de la Delegación Provincial de Cultura, entre los que se encontraba la arqueóloga Ana Troya, pudieron confirmar la pasada semana en un análisis sobre el terreno la existencia de nuevos monumentos megalíticos en el entorno de Ubrique. De nuevo, como ya ocurriera con el dolmen del Juncal, fue la asociación juvenil Tamal la que trasladó sus localizaciones para preservar la conservación.




    No es la primera vez que el colectivo da a conocer la existencia de restos arqueológicos a Cultura. El primer dolmen que localizaron se encontraba en los Llanos del Republicano en Villaluenga del Rosario, mientras que en 2005 comunicaron un nuevo hallazgo en el vaso del Pantano de los Hurones, el que se denominó como ''Dolmen del Juncal'', uno de los más meridionales excavados.




    Ya entonces la asociación juvenil Tamal aseguró conocer la ubicación de otros tres dólmenes más pequeños, próximos al del Juncal, así como el enclave del poblado, y la cantera donde se pudieron extraer las lajas de piedras para los ortostatos de estos monumentos megalíticos.




    Los técnicos de Cultura visitaron la pasada semana tanto este enclave, como la zona del Hondón, en las proximidades a Ubrique, aunque ya dentro del término municipal de Benaocaz. Allí pudieron constatar la existencia de otro conjunto dolménico, conformado por tres monumentos, al menos tan grandes como el de Alberite en Villamartín. Uno de los dólmenes encontrado es de galería, de 16 metros de longitud y compuesto por ortostatos en un buen estado de conservación.




    La intención de Tamal es que fuesen catalogados por la Delegación Provincial de Cultura para evitar daños o expolios, ya que según indican se están realizando construcciones próximas al lugar. Con este nuevo descubrimiento el municipio de Ubrique se convierte en epicentro de una importante zona dolménica. "De no haber ningún dolmen en el entorno, ahora tenemos cuatro en Villaluenga, en Ubrique -uno de los más importantes de Andalucía por sus características- y estos nuevos dólmenes del Hondón en Benaocaz", destacaba ayer el coordinador de Tamal, José Arroyo, quien reclama la elaboración de una carta arqueológica para proteger todo este patrimonio.




    La arqueóloga provincial se ha comprometido con la asociación juvenil en visitar Ubrique el próximo mes de septiembre para realizar un estudio más detallado. Además, Tamal ha solicitado por escrito a la nueva delegada provincial de Cultura el compromiso de reconstruir el dolmen del Juncal, cuyos ortostatos se encuentran provisionalmente en el Campamento Juvenil Cerro Mulera.


     


    Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/164016/encuentran/dos/nuevos/grupos/dolmenes/la/zona/ubrique.html

  • #129 patinho 25 de jun. 2008

    Hallazgo arqueológico en Alemania


    Encontraron un esqueleto de 6.000 años de antigüedad que pertenecería a la cultura denominada "Münchshöfener Kultur"



     (dpa) - Arqueólogos alemanes anunciaron hoy que han encontrado un esqueleto de 6.000 años de antigüedad en Baviera, en el sur de su país.




    Los restos humanos procedentes de la Edad de Piedra fueron hallados durante una excavación rutinaria cerca del río Danubio, en la localidad de Stephansposching, en Baja Baviera.




    El esqueleto pertenece a la cultura denominada "Münchshöfener Kultur", desarrollada en el sur de Alemania a partir del 4.500 a.C. y hasta el 3800 d.C.




    Aquella civilización se diferenciaba del resto por sus estructuras arquitectónicas y porque empleaban siempre pequeñas superficies. Hasta ahora no ha sido estudiada en profundidad.




    Karl Schmotz, arqueólogo de la expedición, recalcó que es muy poco frecuente encontrar esqueletos de esa época y cultura. "Los muertos se enterraban en nichos en la tierra y no en cementerios normales", explicó.


    Tomado de: http://www.quilmespresente.com/notas_actual.aspx?idn=21005&ffo=20080625

  • #130 patinho 27 de jun. 2008

    El campo de hockey sepultará la gran necrópolis de la Edad del Bronce de La Isla


    Los restos óseos excavados de 240 habitantes de un poblado de 4.000 años de antiguedad descansarán bajo el manto de césped de un campo de hockey. A pesar de que el arqueólogo Eduardo Vijande advertía que se trata de una de las mayores necrópolis de la Edad del Bronce de toda Andalucía, el alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo, admitió ayer el yacimiento del Sector III de Camposoto no será puestos finalmente en valor.



    26.06.08 -


    R. TOLEDO / D. PÉREZ


    El anuncio de De Bernardo se produjo durante la firma de un protocolo con el presidente del Club de Hockey San Fernando, Emilio Hurtado, para el futuro uso de estas instalaciones deportivas, en las que los arqueólogos ya han localizado más de 250 enterramientos. La delegada de Deportes, Susana de Deportes, aseguró que hace dos semanas mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Andalucía para aclarar que el césped que se empleará en el campo no deteriorará los restos encontrados al ser sintético e impedir posibles filtraciones de agua.




    Acusaciones a la Junta

    El regidor isleño lamentó que la actuación haya sufrido un retraso por el descubrimiento del yacimiento, pero al mismo tiempo dijo sentirse orgulloso de que sirva para conocer la historia de la ciudad. No obstante, afirmó que la idea de no poner en valor los restos está envuelta en un «proceso imparable». Además de no descartar que en un futuro se vuelva a excavar para seguir investigando el yacimiento, De Bernardo recriminó a la Junta de Andalucía el que no haya prestado la misma atención a los restos encontrados en San Fernando, de cara a su puesta en valor, que la que ha dispensado a otras localidades como Medina o Antequera.




    Los arqueólogos destacaron que los restos tienen un alto grado de conservación hasta el punto de tener a los especialistas «asombrados».


    Tomado de: http://www.lavozdigital.es/jerez/20080626/cultura/campo-hockey-sepultara-gran-20080626.html

  • #131 patinho 29 de jun. 2008

    Osamenta cuestiona historia humana en América




    Un esqueleto hallado en una cueva submarina de Quintana Roo, ha contribuido a generar cuestionamientos sobre las teorías de la llegada del hombre a este continente; la osamenta data aproximadamente de hace 13 mil años.


    E l descubrimiento de una osamenta en una caverna sumergida, en Quintana Roo, representa una pieza importante del rompecabezas sobre la presencia del hombre temprano en América y en lo que hoy es el sureste mexicano, informó Arturo González, director del proyecto Estudio de los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de Quintana Roo, a través del registro sistemático de las evidencias en los contextos de cuevas actualmente inundadas.


    Junto con la arqueóloga Carmen Rojas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia en ese estado, el biólogo opinó que el rescate de este esqueleto significa un importante desafío para el equipo interdisciplinario de investigadores reunido bajo la iniciativa del INAH.




    El hallazgo estuvo a cargo de miembros de la Quintana Roo Espeleological Survey (QRSS), en la cual participa el espeleobuzo Robbie Smiters, colaborador del proyecto. La QRSS fue fundada y es dirigida por James Coke, quien descubrió entre 2003 y 2005 otros tres esqueletos de la Edad del Hielo, en distintas cavernas inundadas de la Riviera Maya.




    Uno más para la lista




    localizada a 500 metros de la entrada de la caverna, en una condición extremadamente frágil, “la osamenta recientemente descubierta deberá ser minuciosamente registrada in situ antes de su colecta del lecho rocoso inundado, este proceso se extenderá a lo largo de numerosas inmersiones que llevarán más de un año”, indicó Arturo González.




    El esqueleto en cuestión conserva además 10 dientes, los que ofrecen la posibilidad de su datación e, inclusive, obtener información —mediante pruebas de Carbono 13— acerca de la dieta que mantuvo el individuo.




    “El carbono 13 nos servirá para entender si la dieta de estas personas estaba compuesta de elementos marinos o de mamíferos terrestres, como mastodontes y camellos”.




    El también director del Museo del Desierto, en Coahuila, explicó que este hallazgo se suma al de los otros tres esqueletos antes mencionados y juntos componen la colección más completa de osamentas de la Era del Hielo que se tiene para México, y una de las de mayor antigüedad para todo el continente.




    Las dataciones asignadas a estos esqueletos oscilan entre los 8 mil y 13 mil años calendáricos antes del presente.




    Peligran las teorías




    Estas osamentas halladas en cuevas sumergidas de Quintana Roo, son similares en antigüedad a las otorgadas a esqueletos ubicados por el arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, en el sur de Chile; así como a otros descubiertos en el norte de Estados Unidos y Alaska.




    “Pareciera que los hombres aparecen en el continente americano al mismo tiempo, lo que no puede ser posible.”




    “Lo importante, es que estos descubrimientos nos enseñan que la historia del hombre en América está muy lejos de comprenderse a cabalidad¬. Las evidencias encontradas por nuestro equipo de investigadores hacen que se replanteen las teorías más aceptadas hasta el momento sobre cómo, por dónde y cuándo, se dio el poblamiento del continente americano”, expresó Arturo González.




    Una de estas teorías, refiere a migraciones de grupos solutrenses venidos de lo que hoy es Francia y la Península Ibérica, y argumenta que humanos cruzaron vía marítima por Groenlandia hacia el norte de América. Otra de ellas es la que difunde el paso de grupos del norte de Asia a través del Estrecho de Bering (la más aceptada).




    Sin embargo, existe una tercera teoría que apunta a que la primera aparición del hombre en América fue de grupos polinesios, quienes arribaron al sur del continente por medio de embarcaciones.




    González destacó que otra de las incógnitas que plantea el hallazgo del último esqueleto, es su similitud con el hallado en la cueva de Naharon (correspondiente a una mujer que al momento de morir tenía entre 25 y 30 años), hasta ahora el más antiguo, fechamiento de radiocarbono realizado en Estados Unidos, ubicado en 14 mil 500 años antes del presente.




    Los tres esqueletos encontrados con anterioridad: “La mujer de Naharon”, “La señora de las Palmas” (los nombres aluden a los sistemas en que se hallaron) y un tercero, perteneciente a un hombre, que fue ubicado en el Sistema El Templo, son analizados en el Laboratorio de Estudios de Prehistoria y Evolución Humana del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y más tarde formarán parte de la colección de esqueletos precerámicos del Museo Nacional de Antropología.


     


     


     


    Quintana Roo Redacción


    Tomado de: http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=621727

  • #132 patinho 30 de jun. 2008

    Estudian enigmáticos monolitos



    Investigador precisa origen de sitio en Jalisco que quizá fue un observatorio prehispánico


    Un investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha resuelto —en parte— el enigma que envuelve a rocas monumentales ubicadas en un sitio aqueológico en la sierra de Jalisco, mismo que habría servido como observatorio prehispánico.

    En el lugar —enclavado en una elevación denominada Las Águilas, en Cuautla y a unos mil 500 metros de altitud— sobresalen tres monolitos, además de construcciones circulares y rocas supuestamente grabadas con glifos alrededor.


    La tradición oral, documentada por el cronista Miguel Mora, refiere que durante los cambios estacionales la luz solar penetra por una hendidura que se forma entre las tres rocas —la mayor de las cuales alcanza cinco metros de alto— e ilumina una cuarta ubicada detrás de ellas.


    Dicho fenómeno natural habría sido, entonces, un importante referente astronómico para los hipotéticos antiguos observadores. Las leyendas locales también consignan que la inusual formación rocosa habría servido a propósitos ceremoniales.


    Sin embargo, una primera exploración de superficie realizada por el arqueólogo Otto Schöndube, del Museo Regional de Jalisco, arrojó conclusiones que descartan gran parte de esas creencias populares.


    Tras efectuar un recorrido para hacer mediciones y tomar muestras de roca, el especialista del INAH determinó que pese a su llamativa disposición alineada, que parece obra humana, las rocas son formaciones geológicas de origen volcánico.


    Sólo después de formarse —explica el especialista en entrevista— habrían captado la atención de antiguos pobladores indígenas: “Las aperturas entre las tres rocas pudieron servir como punto de alineación para observar la salida o puesta del Sol en momentos calendáricos importantes”.


    ¿Centro ceremonial?


    Otra versión desmentida por Schöndube es que el lugar haya servido a propósitos ceremoniales, como veneración de dioses, pues las evidencias arqueológicas son escasas.


    “No estoy tan seguro que a los indígenas les haya importado mucho, porque hay pocos restos de manufactura humana en los alrededores del cerro. Si hubiera sido un santuario muy importante, a la mejor encontraríamos más evidencias —de elementos constructivos, como tepalcates, cimentación—, pero yo veo restos muy pobres”, añade el especialista del INAH .


    El arqueólogo identificó en el suelo círculos hechos al parecer artificialmente, pero enfatizó la necesidad de excavar mucho más para verificar los materiales de construcción, pues podría tratarse de una edificación de origen no prehispánico.


    Tampoco pudo confirmar la existencia de petroglifos —grabados en las rocas—, que en Occidente se usaron para marcar sitios sagrados en el periodo comprendido entre el 700 al mil 200 d.C. y que se dice existen en los alrededores de Las Águilas.


    Esta hipótesis está apoyada en textos de Joseph B. Mountjoy, de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, quien ha encontrado evidencias arqueológicas en Nayarit y Jalisco de ritos de renovación ligados al cambio estacional desde la llegada de los primeros agricultores, hacia el año 1000 de nuestra era.


    Con todo, reconoce que para despejar las incógnitas es preciso efectuar más estudios arqueológicos, geológicos y astronómicos en el sitio. Por ello, ya recomendó a las autoridades del municipio solicitar una investigación al Instituto de Geografía de la Universidad de Guadalajara.


    Ahí, dijo, tendría que hacerse otro recorrido para ver los materiales de superficie, si hay restos de estructuras hechas por el hombre, además de estudios astronómicos precisos.



    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56615.html

  • #133 patinho 30 de jun. 2008


    Los ancestros del Bajo Guadalquivir



    POR LOLA RODRÍGUEZ. SEVILLA



    La comarca del Bajo Guadalquivir jugó un importante papel en la Hispania romana como zona densamente poblada y rica en recursos naturales. La región estaba organizada en «centros de poder» que, en la mayoría de los casos, cayeron en decadencia a partir del siglo II después de Cristo. Tras cinco años de investigaciones, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla, ha confirmado esta teoría histórica con las evidencias materiales extraídas de casi 80 yacimientos romanos hallados en las provincias de Sevilla y Cádiz.


    La Hispalense vuelve a ser noticia por sus investigaciones arqueológicas. En esta ocasión han sido los profesores del Departamento de Prehistoria y Arqueología, José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco los que, durante un lustro, han coordinado con éxito el trabajo en equipo de unos quince arqueólogos, profesores, licenciados y estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia, quienes se han sumergido de lleno en el análisis del poblamiento en la Bética Romana, «una rica región que la Roma imperial aprovechó en toda su extensión, desde la sierra de Cádiz hasta la zona más baja de las marismas, sirviéndose su economía de la agricultura, la minería, las salazones de pescado, etc.».


    Tras las prospecciones arqueológicas, el equipo ha cartografiado y documentado 50 yacimientos en el término municipal de Las Cabezas de San Juan -en el cerro Mariana, en el solar del Ayuntamiento o junto a la parroquia de San Juan Bautista- y 14 en Utrera -sin haber colmatado su término municipal- , por un lado, así como 15 en la gaditana Espera, donde los arqueólogos han identificado el yacimiento de Esperilla con la ciudad romana de Cappa, localizando el asentamiento humano al borde del antiguo camino que conduce hacia Medina Sidonia y Barbate


    El profesor Beltrán explica que el proyecto, apoyado económicamente por la Consejería de Cultura, está concebido en dos fases: la primera, que finalizará tras el trabajo en Bornos -con especial interés para el yacimiento de Carissa Aurelia-, aborda la prospección de todo el territorio y el trabajo documental mediante la estratografía o el estudio vertical del suelo de todo el territorio «para conocer la secuencia cronológica de la presencia del hombre, la importancia de cada momento, etc». La segunda etapa abordará de lleno uno de los objetivos más importantes del proyecto, «las excavaciones en extensión, aprovechando los yacimientos despoblados, fuera de las zonas construidas actualmente, para conocer la arquitectura y el urbanismo de las poblaciones de la antigüedad». En este sentido, el profesor Beltrán lanza un mensaje a la administración pública «para que no sólo se realicen excavaciones arqueológicas de urgencia, con motivo de las obras, del urbanismo, etc., sino que se conviertan en un hábito, en algo frecuente, guiado por la necesidad de conocer nuestros orígenes e historia, y así contribuir al interés cultural público».


    Objetos que «hablan»


    El hallazgo de monedas, objetos metálicos y piezas de cerámica están ayudando a reconstruir el pasado romano de esta región. Los vestigios prueban la densa población que habitaba el Bajo Guadalquivir durante la dominación, así como el apogeo que la civilización romana tuvo en esta zona. José Beltrán incide en que el objetivo del proyecto es doble, «por un lado llevar a cabo el estudio histórico de la ocupación humana del sector indicado entre el siglo III a.C. hasta la tardoantigüedad, en el siglo V d.C., para identificar los modelos diacrónicos de ocupación del territorio, que tenían a la ciudad como unidad básica de vertebración». Por otro lado, el proyecto también plantea «promocionar políticas de tutela del patrimonio arqueológico, colaborando con los respectivos entes locales». En este sentido, según Beltrán, tanto el Ayuntamiento de Las Cabezas como el de Espera han colaborado en este trabajo y pondrán en marcha museos municipales para exponer sus resultados.


     


    Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/20080630/cultura-cultura/ancestros-bajo-guadalquivir_200806300305.html

  • #134 patinho 01 de jul. 2008

    Chan de Armada desvela sus secretos milenarios



    | La excavación de la mámoa de San Tomé deja al descubierto gran parte del monumento


    Autor:


    Marcos Gago




    La mámoa marinense data de una época en torno al 5.000 a. C.


    Autor de la imagen: | RAMÓN LEIRO


     



    Uno de los objetivos de la excavación, dirigida por Juan Carlos Castro, es el estudio de las grandes losas que componen la mámoa, su reposición al estado original donde sea posible y su consolidación. Cuando comenzaron los trabajos hace un mes, había serias dudas sobre el estado del monumento, encajado entre cables y una pista forestal y víctima de los constantes movimientos de tráfico rodado que pasaba justo por encima de las piedras que los marinenses de la Prehistoria colocaron encima del túmulo funerario.


    Varias semanas de trabajo han permitido confirmar que todas las piedras de la mámoa se han conservado, aunque el tiempo no ha pasado en vano. Castro precisó: «Non falta ningunha peza da cámara nin do corredor da mámoa. As pezas están completas, aínda que hai moitas pedras fisuradas». Los arqueólogos dejarán testigos en las piedras para comprobar en fechas futuras si se producen desplazamientos en las losas que puedan exigir otras medidas más contundentes. Por ahora, parece que con que se retirase la pista forestal que la atraviesa sería suficiente. Este traslado de la pista dependerá de Medio Rural. Entonces se podrá descubrir la parte del túmulo que está oculta.


    Otra novedad fue poder constatar que la gran tapa de piedra que cubre la losa es, aparentemente, la original. Había dudas sobre este particular, pero la excavación indica que sí lo es, aunque después de haber sido colocada y movida varias veces en los últimos cien años, no está todo lo bien que podría desearse.


    Probablemente, la mala calidad de la piedra es la responsable de que no hubiese sido reutilizada en tiempos modernos, como sí ocurrió con otros monumentos prehistóricos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/arousa/2008/07/01/0003_6950467.htm

  • #135 patinho 04 de jul. 2008


    Hallan mosaicos y una terma romana en un solar de la Plaça Ponent





    Arqueólogos de la empresa APPEX han localizado un mosaico que cubre unos veinte metros cuadrados y que formó parte de unas termas de Tarraco, posiblemente públicas. El solar excavado se encuentra en la confluencia de la Plaça Ponent con la calle Sevilla 




    carles gosálbez


    Los restos pertenecen a época romana y serán preservados en un solar donde se podrá construir un bloque de viviendas. El inconveniente que ha encontrado el propietario del solar es que la presencia de restos pertenecientes a unas termas le impedirán construir por debajo del nivel actual de la Plaça Ponent.  


    La responsable de la empresa APPEX, la arqueóloga Montse Corominas, explicó al Diari que el solar contiene una sala de la que se conservan unos veinte metros cuadrados de un mosaico formado por   teselas de color blanco, que aparece partido por un muro de un baluarte militar del siglo XIX, construido con motivo de la Guerra del Francès. La estructura formó parte de un sector de la edificación defensiva que se adosó al Fortí Reial.



    Desamortizadas en el siglo IV



    Corominas deberá profundizar en el estudio de la cerámica encontrada en los sectores más profundos del yacimiento arqueológico para determinar la época en que fueron construidas las termas. La excavación finalizó el pasado miércoles y no será hasta pasado el verano «cuando complete el informe sobre el origen de las estructuras romanas».La arqueóloga valora la posibilidad de que los elementos localizados correspondan a una terma pública de Tarraco, «que al parecer quedó amortizada –cayó en desuso– en el siglo IV». Las características más concretas no se conocerán hasta «analizar el material cerámico que ha salido en la excavación».


    Una característica llamativa que presentan las termas viene determinada por la presencia de restos de bases de siete  columnas de un hypocausto, elemento constructivo relacionado con la calefacción subterránea de las termas que facilitaba la circulación de aire caliente.El hypocausto invita a pensar que el sector de terma descubierto corresponde al caldarium. Se trata de los de mayor tamaño localizados en Tarragona.


    Montse Corominas indicó que el mosaico no es de una calidad especial y puede formar parte de una tipología normal». «No puedo asegurar que sea de época Imperial». Lo más probable es que fueran construidas en los siglos I ó II. «No dispongo aún de información suficiente como para decir a qué época perteneces».


    En tiempos de Bonaventura Hernández Sanahuja (1810–1891) se descubrió en una calle próxima a la Plaça Ponent una lápida con la inscripción Termae Montanae –una terma pública con el nombre de una persona que pudo haberla financiado y entregado a la ciudad–.  Esta cercanía permite plantear la hipótesis que las termas ahora excavadas podrían ser las mismas a las que hacía referencia la lápida.


     



     


    Tomado de: http://www.diaridetarragona.com/tarragona/007024/hallan/mosaicos/terma/romana/solar/plaa/ponent

  • #136 patinho 04 de jul. 2008


    Halla el INAH urna de mil 500 años de antigüedad



    Sugey Estrada


    Realizando trabajos en una de los sitios arqueológicas más importantes de la zona sur arqueólogos del INAH encontraron una urna funeraria que, de acuerdo a sus características, presumen dataría del año 250 ó 300 después de Cristo.

    Joel Santos, arqueólogo de la Delegación Sinaloa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informó que los trabajos iniciaron hace dos semanas por una denuncia de los habitantes.



    El hallazgo fue realizado en un terreno que fue adquirido por el Ayuntamiento en donde se pretendía instalar una unidad deportiva.



    Se calcula que el sitio arqueológico encontrado pertenece a un sitio ceremonial del antiguo asentamiento de Chametla, en donde tradicionalmente los muertos eran sepultados en urnas.



    Al interior de la urna encontraron restos humanos con piezas de cerámicas que fueron puestos en el museo local, para su limpieza y conservación.



    "Ahorita lo que estamos haciendo es un sondeo de los restos, recuperar las piezas dañadas para investigar su antigüedad", dijo.



    De acuerdo a las características del hallazgo el investigador considera que es muy parecida a las encontradas en el asentamiento de Tierra del Padre, por lo cual se calcula una antigüedad de unos mil 500 años.



    Históricamente Chametla se ha convertido desde los años 30 en un centro de investigación permanente por parte del INAH lo cual ha dado como resultado la identificación de tres asentamientos antiguos: Loma de los Ramírez, Tierra del Padre y El Tamarindo, todos en terrenos aledaños a la sindicatura.



    Santos exhortó a la gente a denunciar cualquier hallazgo que realicen de cerámica antigua o de sitios arqueológicos a las autoridades, ya que es la única forma de preservar y conservar la historia prehispánica. 




    Delimitan



    Para evitar alteraciones en el sitio arqueológico pretenden delimitar el área. 



    * Pedirán que Chametla sea declarado como reserva arqueológica para continuar con las excavaciones.



    Tomado de: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=390501&id_seccion=

  • #137 patinho 04 de jul. 2008

    Descubren ubicación del antiguo hipódromo de Olimpia



    localiza un grupo de arqueólogos alemanes el escenario más grande de la antigua Grecia; mide 600 metros de largo por 200 de ancho


    Un grupo de arqueólogos alemanes, asesorados por el historiador del deporte Norbert Müller, lograron determinar la ubicación del antiguo hipódromo de Olimpia, el escenario deportivo más grande de la antigua Grecia.

    Así lo informó el Instituto de Ciencias Deportivas de la Universidad de Maguncia que indicó que los investigadores habían logrado determinar el tamaño del viejo escenario.


    El hipódromo hasta ahora sólo era conocido por fuentes escritas pero no había ninguna prueba arqueológica de su existencia por lo que el hallazgo es considerado como importante.


    "El proyecto puede darle al mundo deportivo una nueva atracción, al igual que las excavaciones que llevaron hace 50 años a sacar a la superficie el estadio de Olimpia", dijo Müller.


    Con unas medidas de 600 metros de largo por 200 de anchos el hipódromo es considerado como el escenario deportivo más grande de la antigüedad.


    Hasta ahora, se creía que el hipódromo había sido completamente borrado por el desbordamiento de un río.


     


    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/520053.html

  • #138 patinho 12 de jul. 2008

    NUEVOS ANÁLISIS REVELAN LA VERDAD SOBRE LA ESTATUA


    ''La Loba'' de Roma es medieval y no etrusca




    • Se aclaran las sospechas de los historiadores divididos sobre esta obra

    Un análisis con carbono 14 ha revelado que la conocida estatua de ''La Loba'' que amamantó a Rómulo y Remo, y que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma, no pertenece a la época etrusca, como hasta ahora se había dicho, sino a la Edad Media.

    La estatua se fechaba oficialmente hasta ahora en el siglo V antes de Cristo, mientras que este nuevo análisis coloca la obra más de 1.000 años después, entre los siglos VIII y XIV después de Cristo.


    Según el periódico italiano ''La Repubblica'', el Ayuntamiento de Roma conocía los resultados de los análisis desde hace más de un año pero no los había hecho públicos.


    Siempre había habido sospechas sobre la auténtica edad de La Loba. Ya se conocía que los gemelos fueron añadidos en 1471, pero la primera en indicar que la obra podría datar de la Edad Media fue la restauradora Anna Maria Carrubba. La arqueóloga participó entre 1997 y 2000 en los trabajos de rehabilitación de la estatua.


    Carruba observó que había sido utilizada una técnica de fundición adoptada durante la Edad Media.


    Aunque la Loba no sea el símbolo oficial de Ayuntamiento de Roma, está entre los símbolos más conocidos de la capital italiana.


    Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta.


    Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca. Al crecer, el mayor, Rómulo trazó el perímetro de la Roma y se convirtió en el primer rey de la ciudad, el 21 abril del 753 antes de Cristo. Otro mito que, quizá, será aclarado por las investigaciones de los arqueólogos.


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/09/cultura/1215602791.html

  • #139 patinho 12 de jul. 2008

    Hallado en Arroyomolinos un doble mausoleo romano del siglo IV


    Dos sarcófagos de plomo encontrados en el lugar contienen restos humanos




    RAFAEL FRAGUAS -




    Roma aflora en Madrid. Por primera vez en la historia de la región madrileña, un equipo de arqueólogos ha descubierto un doble mausoleo funerario romano en la zona suroeste del territorio, en Arroyomolinos, cerca de Móstoles. Data del siglo IV de nuestra era y contiene restos humanos de siete cadáveres, así como dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bovedilla. Presumiblemente, uno de ellos perteneció a un patricio paterfamilias, morador de una villa romana próxima, y el otro fue colectivo; todos fueron enterrados en esta necrópolis, sobre una vaguada que hoy es una parcela a punto de urbanizar y que esconde muchos otros vestigios. Entre ellos figuran dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos, descubierto por un equipo de 15 arqueólogos bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.



    El hallazgo, registrado a principios de junio, se ha mantenido en el máximo secreto, sigilo éste denunciado por la oposición municipal socialista. El diputado regional Francisco Contreras ha solicitado una comparecencia explicativa en la Asamblea de Madrid del Gobierno regional, que fuentes de la dirección general mencionada lo justifican por "razones de seguridad".

    Prioritariamente tardorromano, el yacimiento se esparce por cuatro núcleos de una parcela de 2,5 hectáreas situada a las afueras de Arroyomolinos. Es un predio baldío, en forma de trapecio, ocupado entre 1956 y 1990 por una vaquería, demolida en 2007. La instalación ganadera fue asentada sobre una solera de cemento bajo la cual quedó desmochado el monumento funerario ahora descubierto. El hallazgo incluye, además de los restos humanos, muretes domésticos de piedra y senderos, así como materiales cerámicos, terrasigilatas y fragmentos de ajuares de una secuencia anterior, hacia el periodo alto-imperial en torno al siglo I; y su evolución hacia las etapas visigoda, islámica y altomedieval, una alquería del siglo XIII.


    El predio, sondeado y catado arqueológicamente a partir del mes de febrero, se hallaba en espera de la edificación de un gran centro comercial por parte de la inmobiliaria Lualca, que lo adquirió. La adquisición incluyó en torno al 10% de la extensión parcelaria en cesiones municipales, por las que el Consistorio ha percibido una suma de 350.000 euros, en vez de 750.000, a cambio de que la inmobiliaria construya una pasarela en un parque fluvial contiguo, según denuncia Juan Carlos García, de la oposición municipal socialista.


    La inmobiliaria fue reiteradamente consultada al respecto por este diario, sin obtener su versión sobre el hecho. El Grupo Municipal Socialista achaca al alcalde, Juan Velarde Blanco, del PP, el ocultamiento de información sobre el yacimiento. Velarde no pudo ser localizado ni ayer ni anteayer desde este diario. Sin embargo, un portavoz municipal dijo que el asunto "está en manos de la Comunidad de Madrid, que tiene competencias sobre los descubrimientos arqueológicos" y que "la oposición fue informada el pasado 24 de febrero".


    Las catas y sondeos preceptivos a todo desarrollo en una zona de protección arqueológica de nivel B, como la que alberga los descubrimientos, revelaron la magnitud del hallazgo considerado "extraordinario" por Inmaculada Rus, arqueóloga que supervisa la excavación a cargo de la Comunidad de Madrid, y por el también arqueólogo Nicolás Benet. Sólo en Mérida y en el área de Tarragona se conocen túmulos y sarcófagos semejantes. Distintos rasgos informan de la existencia de una presumiblemente cercana trama urbana, una villa señorial, de amplias proporciones. Pero lo más singular del hallazgo se encuentra en el centro del yacimiento, un recinto rectangular pétreo que circunda una fosa de 1,80 metros de profundidad, aproximadamente, que alberga en su interior un túmulo abovedado que contiene dos sarcófagos de plomo, uno bajo una gran losa de piedra y el otro, emparedado dentro de una cámara lateral, según confirma Belén García de Andoaín, subdirectora general de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.


    La cámara contigua a los dos mausoleos formaba parte de los ritos funerarios de Roma. En ella se solía introducir hidromiel, que impregnaba su interior, donde, junto al cadáver, con sus atributos, fíbulas, cinturones, collares o diademas, se colocaba una muestra de banquete postrero.


    Encima de este sarcófago han sido hallados restos de hasta siete cuerpos humanos, procedentes de otros enterramientos ulteriores, dentro de la misma etapa. El sarcófago más pequeño, en esta ocasión colocado de forma vertical en el muro, podría pertenecer a un niño. En el perímetro de los dos mausoleos se encuentran dos pilares que jalonaban un atrio o nártex hoy desaparecido. Las autoridades han sido ya informadas para que protejan el yacimiento.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Hallado/Arroyomolinos/doble/mausoleo/romano/siglo/IV/elpepiespmad/20080712elpmad_8/Tes

  • Hay 139 comentarios.
    página anterior 1 2 3

    Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

    Volver arriba