Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas
Mostrado 407.327 veces.
Noticias II
Continuación del artículo "Noticias"
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Ampliación de la noticia #150 patinho del Teatro Romano de Medellín
Las excavaciones en el Teatro Romano de Medellín dejan al descubierto elementos escultóricos de "gran importancia"
La excavaciones arqueológicas que se están realizando en el Teatro Romano de Medellín por parte de la Junta de Extremadura y el Consorcio de Mérida han posibilitado que se encuentren numerosos elementos escultóricos que, según los expertos, son de "gran importancia" como es el caso de un 'toracatha', una figura togada.
Este hallazgo fue dado a conocer hoy por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores, durante una visita al yacimiento situado en una ladera del castillo medieval de la localidad, donde diferentes técnicos explicaron la "gran importancia de esta excavación".
Entre los expertos se encontraba el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Pedro Mateos, quién explicó, que estos hallazgos "son de primera magnitud" puesto que hay pocos teatros romanos escavados en España y este yacimiento permitirá conocer mucho más la historia de Lusitania.
Así, señaló que durante los años 70 se llevaron a cabo intervenciones pero que se desistió, e indicó que ahora se está haciendo una excavación en extensión de todo el frente escénico, con lo que están apareciendo todos los límites estructurales del edificio y lo que resulta "más sorprendente" toda la decoración arquitectónica.
Esta decoración sobre todo son basas, fustes, capiteles y arquitrabes que decoraban el frente escénico y debajo de ellos comienzan a aparecer las primeras esculturas, togados, cabezas y restos de figuras, que, según Mateos, podían representar parte de la familia imperial de ese momento.
Por otro lado, Pedro Mateos, apuntó que también se está investigando de qué fecha puede datar esta arquitectura civil y adelantó que creen que es de la época Bustea, es decir durante la república romana, e indicó que puede ser 40 años más antiguo que el Teatro de Mérida.
Mateos, señaló que este edificio se ha mantenido en esta "buena" condición, gracias a que en época visigoda no hubo ocupación en este lugar, abandono que duró cuatro o cinco siglos, lo que propició que cuando llegaron los islámicos no vieran la anterior construcción porque estaba cubierto y no aprovecharan los elementos del mismo para construir sus propias edificaciones.
Por ello, el director del Consorcio de Mérida, indicó que el teatro podrá reconstruirse "muy bien" y apuntó que éste, al ser de época Bustea, tiene rasgos helénicos, lo que significa que su orchestra, espacio situado entre la cavea y la scena, es más circular que en los típicamente romanos donde la norma es que esta sea un semicírculo.
Por su parte, Leonor Flores indicó que ahora la Junta deberá pensar qué medidas adoptará posteriormente, una vez que se investigue y se vea científicamente el contenido, y cómo poner en valor este hallazgo.
Así, Flores apuntó que se tendrá que investigar todas las ruinas que se encuentren, como el castillo que está situado al lado para trabajar las dos cosas conjuntamente y poner en valor una zona más de Extremadura, que según subrayó "vendrá muy bien para que Extremadura crezca turísticamente por un lado y por otro en cultura".
La consejera señaló también que en un principio los restos descubiertos irán al Museo Provincial de Arte Romano de Badajoz, para que sean catalogados y estudiados, una vez hecha esta labor, Flores apuntó que se deberían musealizar y que si pudiese ser en el catillo de Medellín "sería maravilloso".
Santiago Guerra, director de la excavación, informó de que en esta excavación trabajan unas 63 personas que pertenecen a los Tallares de Empleo y Casas de Oficios 'TECO' que está organizado por la Junta de Extremadura.
FIGURA TOGADA.
Guerra indicó, con respecto a la aparición de la figura femenina con una toga que, esta figura "normalmente no la encuentras", lo que significa es que este es un yacimiento "magnifico e impresionante, que no se había valorado y ahora se está valorando".
Recordó, que cuando apareció la figura fue una "aceleración cardiaca de cero a cien en tres segundos", tanto como para el arqueólogo como para los peones, puesto que son ellos quienes la encontraron, "aunque sean todos los extremeños los que la recuperen".
Por último, indicó que la gente está cambiando el "chip", la "idea de ver el patrimonio como ruina, y ahora están viendo la importancia de historia y de saber qué gente estuvo antes aquí".
Tomado de: http://www.hispanidad.com/noticia_ep.aspx?ID=20080314152123
Ampliación a la noticia #150 patinho y #154 patinho del Teatro Romado de Medellín
EN LA LADERA DEL CASTILLO
El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro
CELIA HERRERA C. H.
BRÍGIDO
A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro. Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales. Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.
Otro momento histórico
«Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo». Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles. Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.
La punta del iceberg
El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo. Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento. Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.
Olvido salvador
Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo. Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.
Futuro de los restos
El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada. Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz. Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación. Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo. Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo. A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana. Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología. De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín Galería de imágenes en www.hoy.es
Tomado de: http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html
Un yacimiento de Granada revela indicios del primer hombre europeo
El yacimiento de Fonelas P-1 en la localidad granadina de Guadix revela indicios de la existencia del primer homínido en Europa, hace casi dos millones de años, según el director de la excavación, Alfonso Arribas.
EFE Arribas ha asegurado a Efe que existe una "alta probabilidad" de localizar este homínido que se desplazó desde África a Granada, ya que se han encontrado más de diez huesos con marcas de cortes de homínidos en un cubil de hienas.
Los huesos corresponden a animales de los que se alimentaban los antepasados del hombre, cuyos restos eran recogidos por las hienas posteriormente y trasladados al cubil para dar de comer a sus cachorros.
Además, el ecosistema de Guadix de entonces se parece al de Dmanisi en el Cáucaso, origen del hasta ahora considerado primer homínido europeo hace 1.800.000 años, y en ambos entornos convivieron especies como la jirafa o los primeros lobos.
En cambio, Arribas asegura que el paisaje granadino "no tiene nada que ver" con el del yacimiento de Atapuerca, en donde el primer resto humano encontrado data de hace 780.000 años.
La zona de Guadix era hace dos millones de años "rarísima, similar a la sabana del Serengeti africano multiplicada por cuatro en superficie", y tenía animales de origen europeo (ciervo, mamut), asiático (antiguo lobo, buey almizclero) y africano (hiena africana, jabalí), según el director del proyecto Fonelas.
Los homínidos se encontrarían más cerca de las montañas del entorno que en las llanuras excavadas, ya que éstas son zonas más expuestas al ataque de los animales carnívoros de la época.
El proyecto Fonelas P-1 está sufragado por el Instituto Geológico y Minero de España y por la junta de Andalucía, comenzó en 2001 y actualmente hay quince personas trabajando en él.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031600_26_208566__CienciayTecnologia-yacimiento-Granada-revela-indicios-primer-hombre-europeo
Todo un ritual funerario rodeó la muerte de los hombres de La Braña
El arqueólogo de la Junta anota el empleo de pigmentos y que la cueva tenía un uso sepulcral
«Es la primera vez que restos de este tipo se hallan al sur de la cordillera y en la cuenca del Duero»
E. Gancedo
león
Los leoneses que, por profesión o por afición, siguen la información relacionada con su patrimonio tienen una cita sin duda importante en Villalba, Lugo, entre los próximos días 11 y 14 de junio. En el primer Congreso de Arqueología que celebra el museo de aquella localidad, el arqueólogo de la Junta para León, Julio Vidal, además de exponer las conclusiones de su estudio sobre los petroglifos recientemente encontrados en Maragatería, presentará las conclusiones finales del análisis de los dos esqueletos hallados en una cueva del pueblo leonés de La Braña (Valdelugueros) a finales del 2006.
A pesar de que Vidal ya adelantó sus investigaciones en un congreso en Castellón, en septiembre del pasado año, ahora en Lugo aportará nuevos datos sobre este hallazgo. Según los resúmenes que facilita el citado simposio gallego, cuatro son los descubrimientos más importantes, destacando el hecho de que los dos hombres adultos recibieron prácticas funerarias concretas y no cayeron accidentalmente en la sima, se perdieron en ella o les ocurrió algún otro percance. Según este texto, «el hallazgo de La Braña presenta, en el estado preliminar de su conocimiento, singularidades muy notables. En primer lugar, se trata del primer hallazgo funerario de humanos mesolíticos (hace unos 7.000 años) en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al igual que en la cuenca del Duero. En segundo lugar, se trata de prácticas funerarias inéditas en este contexto cronológico, realizadas sobre la superficie de la cueva, sin enterramiento propiamente dicho. En tercer lugar, no parecen estar asociados a un lugar de hábitat, pues la exploración de la cavidad no ha dado resultados que lo avalen».
No vivían en la cueva
«Se trataría, por lo tanto -continúa-, de una cueva de uso exclusivamente sepulcral. Finalmente, los 24 caninos atróficos perforados de ciervo constituyen el mayor conjunto de objetos de esta naturaleza hallado hasta el momento en la Península Ibérica en circunstancias de naturaleza funeraria, tanto en contextos del Pleistoceno final como también del Holoceno».
Recuerda también este resumen que los esqueletos, «en muy buen estado de conservación y casi completos», «pertenecen a dos hombres adultos jóvenes, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimiento, sobre la superficie de una repisa al final de una galería, al pie de una estalagmita, delimitándose parcialmente el espacio funerario mediante fragmentos de formaciones calcáreas. Este individuo no deparó objeto alguno asociado, si bien está relacionado con restos de ocre. Sus tibias y peronés fueron a caer al fondo de una oquedad, mezclándose con los restos del segundo individuo. El lugar buscado para la colocación de éste fue un pozo parcialmente ocupado por una gran lastra calcárea bajo la cual se situaron los restos humanos. Sin embargo, este individuo apareció asociado al único material arqueológico recuperado: 24 caninos atróficos de ciervo perforados».
Los responsables de la conferencia, de la que aún se desconoce su fecha exacta, serán, además de Julio Vidal, la antropóloga Encina Prada y los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández y Natividad Fuertes.
Julio Vidal, tras la extracción de los huesos de la cueva montañesa
http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6659067
El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirma la existencia de un yacimiento de utensilios del Paleolítico inferior
El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirmó hoy la existencia de un yacimiento Paleolítico en un solar ubicado entre las calles Minerva y Ninfa de la localidad, justo donde se ubicará el colegio público de San García.
En un comunicado, el Consistorio algecireño explicó que la semana pasada finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, en una superficie de 12.000 metros cuadrados, que fueron supervisados por el Departamento de Arqueología del Museo Municipal.
De este modo, la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano" y la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, desarrollaron durante dos meses el trabajo que ha permitido confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico inferior, de hace entre el 450.000 y el 200.000 años, a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.
Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde han sido localizados. Ello ha impedido la conservación de estructuras --como fondos de cabaña, hogares, etc.-- aunque sí la presencia de útiles y herramientas.
El yacimiento pertenece al complejo tecnológico "Achelense" y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.
Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del Departamento de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras. Los resultados de sus investigaciones serán difundidas posteriormente en la revista del Museo Municipal de Algeciras, "Caetaria".
Las otras dos actividades de arqueología preventiva que se han concluido esta semana se han llevado a cabo en las calles: Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23. En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, donde se ha constatado que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.
En el segundo caso, en una superficie de 300 metros cuadrados, se pudo profundizar en el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).
De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.
En este caso, también se hallaron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.
Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080317135446
Descubren la entrada a la zona norte del Teatro Romano
La excavación en el Centro de Interpretación ha sacado a la luz la rampa de acceso al coliseo desde la antigua calle Alcazabilla. localizan unos escalones conectados a la escena
ALEJANDRA GUILLÉN. MÁLAGA En el teatro griego se accedía al graderío por un espacio descubierto situado entre éste y la escena. Cuando los arquitectos romanos convierten el edificio de espectáculos en una unidad constructiva entre ambos, los accesos se seguían haciendo por el mismo sitio, aunque al estar descubiertos se solucionaron con pasos abovedados, que se denominaron aditus maximi. El hallazgo del aditus maximus sur permitió la localización del Teatro Romano de Málaga.
Se sabía con certeza que el acceso norte al coliseo malagueño, del siglo I, era por la antigua calle Alcazabilla pero no habían aparecido los testimonios arqueológicos que certificaran esta hipótesis. Pero las tareas de vigilancia y documentación de la zona en la que se está construyendo el Centro de Interpretación, que han sido dirigidas por el arqueólogo de la Junta de Andalucía, Manuel Corrales, y Luis Efrén como director-técnico, han descubierto las pruebas.
La intervención, que se ha efectuado en los seis puntos de apoyo sobre los que se levantará el edificio, ha localizado la forma de acceso al Teatro Romano por la zona norte. Se trata de la rampa por la que el público accedía desde Alcazabilla hasta el aditus norte, así como un tramo de escalones. "Hemos definido el recorrido del acceso norte. La rampa, realizada entre el siglo I y II, es un mortero de cal con cerámica itálica, mientras que uno de los suelos exteriores, que ha aparecido sin las plaquetas, son de argamasa muy recia, enriquecida con cal y arena", comenta Efrén.
El arqueólogo subrayó que el descubrimiento de una serie de escalones conectados a la entrada del escenario ha permitido conocer las dos superposiciones de suelo que existieron durante los siglos de uso del Teatro.
"La primera fue en época de Augusto. Las corrientes de agua desde la ladera obligaron a rellenar la zona, que se revistió con un suelo de argamasa recio, y se rectificó el acceso a la escena con dos umbrales de mármol", aclaró el arqueólogo.
Sin embargo, uno de los vestigios más sorprendentes ha sido la aparición de un gran muro que acaba en forma absidal y que pudo tener un uso público. La incógnita está abierta y ha aportado una visión nueva sobre los diversos usos del Teatro, debido a que se construyó en un momento intermedio entre la desaparición del coliseo romano como tal y la implantación de la factoría de salazones, de la que se han localizado restos de un sótano que sirvió como almacén para las fábricas de pescado.
El Teatro Romano está inmerso en un proceso de cambios. Los trabajos del Centro de Interpretación avanzan a buen ritmo y el plazo previsto de entrega de la obra es para septiembre.
El edificio, de unos 137 metros cuadrados de superficie, se dividirá en tres zonas diferenciadas: exposición, aseos y duchas y zona educativa y administrativa. El nuevo equipamiento cultural acercará al público a la historia y las características arquitectónicas del Teatro, así como su relación con la Málaga romana. Esta divulgación de la historia de nuestros antepasados se realizará a través de las nuevas tecnologías audiovisuales. En cuanto al diseño, el inmueble combinará las paredes de cristal serigrafiado con la Lex Flavia Malacitana, con la techumbre de madera.
Una vista panorámica de los trabajos arqueológicos en la zona en la que se levanta el Centro de Interpretación. L.O
Tomado de: http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031800_11_167258__LucesdeMalaga-Descubren-entrada-zona-norte-Teatro-Romano
Hallan restos arqueológicos en las obras del anillo insular
(Foto: C7)
AMPLIAR
Los cinco cuerpos se hallaron en una cueva en Santiago del Teide utilizada como enterramiento.
Las obras del anillo insular que ejecuta la Consejería de Obras Públicas en el tramo Adeje-Santiago del Teide arrojaron días atrás la sorpresa de un yacimiento prehispánico con los restos de cinco aborígenes. En ese tramo se han encontrado otras dos cuevas que fueron habitadas por los aborígenes.
Los operarios que ejecutan las obras de la nueva carretera entre Adeje y Santiago del Teide no se toparon de repente con los restos de los cinco aborígenes. Las máquinas ni siquiera han llegado a esa zona, según explicó ayer el director general de Carreteras, Francisco González. Antes de iniciarse los trabajos ya se conocía de la existencia de la cueva. La sorpresa fue que en su interior había cinco aborígenes. El proyecto constructivo y el plan de vigilancia de la obra ya contemplaba la existencia del yacimiento, inventariado y catalogado, por lo que las obras no se verán afectadas.
La primera intervención arqueológica del equipo técnico de la Consejería de Obras Públicas, con un arqueólogo a la cabeza, se llevó a cabo en una cueva de enterramiento en Santiago del Teide, de la que se han recuperado los restos humanos de cinco individuos, cuatro de ellos adultos de edades entre 25 y 40 años y un joven. Uno de los individuos es de sexo masculino y otro femenino. Los arqueólogos dudan del sexo de los otros tres, que se determinará tras un análisis más exhaustivo de los restos, que ya han sido trasladados al Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Además de esta cueva, los arqueólogos excavaron otras dos localizadas durante los trabajos previos a las obras, una en el malpaís de Arguayo, donde se encontraron materiales que apuntan que la cueva estuvo ocupada por aborígenes; y otra en el barranco de Chabugo, o Los Llanillos, en Guía de Isora, en la que también se halló abundante material arqueológico.
Expolio.
En la zona de Los Menores ya estaba identificada una estación rupestre que, con toda probabilidad, obligue a desplazar el trazado de la vía para salvaguardar los grabados. Sin embargo, Francisco González avanzó que ya ha habido casos en los que se ha cortado la roca para poder trasladar los grabados al museo y protegerlos de posibles expolios.
Una de las cuevas localizadas ya había estado sometida a expolio, algo habitual, aseguran, de ahí que los técnicos de Obras Públicas estén optando por trasladar a los museos los restos arqueológicos que hallan.
Con el protocolo previsto.
El director general de Carreteras del Gobierno de Canarias, Francisco González, aseguró ayer que no son raros los hallazgos como el de la carretera Adeje-Santiago del Teide, realmente, dijo, «es rara la obra en la que no aparezca algún resto arqueológico de distinto valor». Por esa razón, explicó, en la Consejería de Obras Públicas ya hay un protocolo establecido para afrontar estos hallazgos e incluirlos en el presupuesto de la obra. Así, dentro de la declaración de impacto ambiental de una obra, uno de los puntos se dedica a restos arqueológicos y se protocoliza y se incluye en un capítulo concreto del plan de seguimiento ambiental.
Momias y colonias de caracoles.
El mayor de los hallazgos arqueológicos que se han producido en Canarias como consecuencia de las obras en una carretera tuvo lugar en los años ochenta en los trabajos de prolongación de la autopista del sur de Gran Canaria. En aquella ocasión el hallazgo fue espectacular porque se localizó un enterramiento con más de 100 momias aborígenes conservadas.
En la ejecución de la vía Pagador-Guía, en el norte de Gran Canaria, los arqueólogos, que sabían de las cuevas de El Hormiguero, catalogadas y con la certeza de que se trataba de un lugar de enterramiento, aprovecharon las obras para acceder a la cueva. Sin embargo, y pese al valor patrimonial elevado, la decepción fue mayúscula porque no se encontró ni un solo resto humano.
Uno de los hallazgos que más llamó la atención fue el de un grabado aborigen en medio de las viviendas en la carretera de La Cuesta, en Tenerife, donde trabajaban hace dos años. Se optó por cortar el dique basáltico en el que estaban y trasladarlo al museo.
También fue curiosa la operación de reubicación de una colonia de caracoles autóctonos hace dos años debido a las obras de ampliación de la autopista del sur de Tenerife. Los caracoles siguen vivos a pocos metros de donde se encontraron en Candelaria.
Tomado de: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=88690
Hallado un sarcófago romano de plomo en una necrópolis en Cádiz
Los arqueólogos encargados de supervisar la construcción de una planta de hidrógeno de Cepsa en San Roque (Cádiz) han hallado cerca del yacimiento de Carteia una necrópolis romana, además de restos óseos, monedas y un sarcófago de plomo datado aproximadamente en el siglo III después de Cristo.
Seguir leyendo noticia
Según la Delegación de Cultura de la Junta en Cádiz, debido a la cercanía del importante yacimiento de Carteia, la empresa contrató a un estudio de arqueología para que supervisara los trabajos y, tras realizar cuatro sondeos comenzaron los movimientos de tierra, que dejaron al descubierto la primera tumba de una necrópolis, formada por una cubierta de tegulas (teja romana) que contenía un sarcófago de plomo.
Ante la aparición de este sarcófago, los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz visitaron el lugar y determinaron la necesidad de proceder a una excavación en extensión, que sacó a la luz 16 tumbas de una necrópolis.
Actualmente, Astarté Estudio de Arqueología se está encargando de analizar los restos esqueléticos y evaluar los datos obtenidos como orientación de los cadáveres, sexo, edad o sistemas y ritos de enterramiento
De los 16 complejos funerarios documentados hasta ahora, el más completo es el hallado con el sarcófago de plomo y su estado de conservación, según explican los arqueólogos de Astarté, es "excelente".
Todo indica que los restos son del siglo III después de Cristo, ya que se ha encontrado una moneda del emperador Alejandro Severo, que gobernó en la primera mitad de ese siglo.
Además, los sarcófagos de plomo hallados hasta ahora en la Bética son datados en esta época, si bien parte de otros ajuares localizaciones durante las excavaciones pueden pertenecer a épocas más tempranas de la ocupación romana de la Bahía de Algeciras.
En el interior del sarcófago se observan restos óseos de un niño de un año y el ajuar está compuesto por una lucerna, dos tacitas y un lagrimal (recipiente de vidrio de paredes muy finas).
Debido a la complejidad del enterramiento, los arqueólogos creen que es la tumba de un niño de familia adinerada de la ciudad de Carteia, que fue la primera colonia romana establecida fuera de suelo itálico.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080320/53445999562.html
El yacimiento arqueológico ‘La Ciudad’ ¿es? ‘Intercatia’
Una asociación cultural plantea la puesta en valor de este yacimiento arqueológico de Paredes de Nava así como intentar demostrar que se trata de esa ciudad vaccea
J.L.R. / PALENCIA
Intercatia, citada por Plinio como una de las principales ciudades vacceas junto con Palantia, Cauca y Locobrica puede identificarse con el yacimiento La Ciudad, en Paredes de Nava. Eso es lo que piensa la Asociación Cultural En busca de Intercatia, aunque en los últimos 40 años se han propuesto ubicaciones como Montealegre de Campos, Villalpando, Valverde de Campos, Villagarcía de Campos y Aguilar de Campos.
Los objetos aparecidos en este yacimiento pueden contabilizarse por miles. Se encuentran en el Museo de Palencia, el Museo Arqueológico Nacional, así como en varias colecciones particulares. Desde la Asociación explican que la importancia y calidad de lo encontrado desde el siglo XIX puede ejemplificarse en dos téseras de hospitalidad, una de ellas expuesta en el Museo de Palencia y la otra, fechada el 4 de marzo del año 2 a.C. y hoy en paradero desconocido, que hace referencia al pacto de hospitalidad entre el intercatiense Aces Licirno y la ciudad palentina. En estos últimos años, el yacimiento ha continuado proporcionando nuevas piezas emblemáticas, entre las que destacamos una nueva tésera de hospitalidad en la que vuelve a aparecer citado el pueblo intercatiense.
Así pues, uno de los objetivos principales que el equipo de arqueólogos de En Busca de Intercatia se plantea en el proyecto de investigación es llegar a poder identificar el yacimiento paredeño con la mítica ciudad vaccea de Intercatia. Para ello, «qué duda cabe que la principal base del trabajo ha de ser el estudio y análisis tanto del propio yacimiento en sí como de todos los objetos y hallazgos que haya deparado».
El equipo de arqueólogos de esta asociación cultural cuyo presidente y vicepresidene son José Herrero Vallejo y Francisco Javier Pérez respectivamente se ha planteado un proyecto a largo plazo con dos objetivos principales: conocimiento y puesta en valor del yacimiento arqueológico de La Ciudad, así como intentar demostrar que se trata de Intercatia y realización de una exposición temporal-permanente sobre el yacimiento, aprovechando las infraestructuras culturales existentes en la localidad.
Junto a estos dos objetivos, el fin o finalidad del proyecto, además de la propia investigación, es el de crear un recurso cultural, turístico y económico para la localidad y el entorno de Paredes.
El proyecto tiene dos líneas de actuación paralelas, por un lado investigación estrictamente de carácter arqueológico, y por otro la labor divulgativa.
En lo que se refiere a la primera, entre otros puntos se habla del estudio del yacimiento. Y es que, en función de los primeros reconocimientos que se han realizado, la superficie, frente a las 70 hectáreas de dispersión de hallazgos que recoge la ficha del Inventario Arqueológico Provincial de Palencia, debería ser ampliada -al menos por el momento- en otras 30.
El objetivo de esta fase es delimitar la zona arqueológica, así como reconocer en el terreno la distribución espacial de las distintas fases de ocupación (Hierro I, vaccea, romana) y dentro de ellas discernir las distintas zonas de hábitat, artesanales, muralla, fosos, vacíos, necrópolis-.
«No hay que olvidar que nos encontramos ante una auténtica ciudad vaccea con mucha población y que fue capaz de acoger a 20.000 hombres de a pie y a 2.000 jinetes procedentes de Cauca, cuando Lúculo arrasó esta ciudad (151 a.C.)».
En estos trabajos se aplicarán distintos tipos de prospección (superficial, aérea y geofísica).
Tomado de: http://www.diariopalentino.es/secciones.cfm?secc=Vivir&id=594226
Astorga vuelve a descubrir nuevos restos romanos
ÁLVARO F. SUTIL
Una vez más, la gloria de Roma ha vuelto a descubrirse en las entrañas de la ciudad de Astorga. Los restos del antiguo imperio hallados durante las obras de la tercera fase del Eje Monumental, otorgan a la localidad maragata una importancia suma. Trascendencia que han sabido aprovechar los responsables del Consistorio y la Junta de Castilla y León, viendo, en esta fuente inagotable de vestigios romanos, una oportunidad única para recuperar la historia, y también el turismo.
Hace poco más de una semana, durante los trabajos previos a las obras de la tercera fase del eje turístico en la calle de los Padres Redentoristas, los operarios comandados por Ángeles Sevillano, arqueóloga municipal, encontraron parte de un muro, casi con toda seguridad perteneciente a la Domus del mosaico del pájaro y el oso, uno de los restos acondicionados por el Ayuntamiento que se encuentra justo al lado y que en época romana era la vivienda de un noble, o en todo caso de un ciudadano acomodado en la villa Augusta.
Tras este 'esperado' hallazgo, el gobierno local dio aviso a la oficina de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, la cual envió en pocas horas a dos arqueólogos que están estudiando los restos y dictaminarán si hay que ponerlos en valor para el gran público o no. En el supuesto caso de que la Junta no dejara seguir con las obras, dado el carácter histórico y patrimonial de la excavación, el Consistorio local se vería con un serio problema, ya que la mencionada calle es un nexo de unión importante con el barrio de San Andrés. Aunque, en cualquier caso, la progresiva peatonalización del casco amurallado hace que el tránsito de vehículos, sea cual sea su procedencia, esté cada vez más restringido. Bien es cierto que el hallazgo y la actuación en sí no ha alegrado a todos por igual. Desde la cofradía de la Vera Cruz, que tiene su sede al final de esa vía, se ha expresado al Ayuntamiento el descontento, no por las obras en sí, sino por el momento de acometerlas, en vísperas de Semana Santa. En este sentido, a la cofradía no le ha quedado más remedio que planificar recorridos alternativos para sus procesiones, que además son muy numerosas.
Así las cosas, los astorganos ya hace tiempo que no se sorprenden de ver calles y aceras levantadas o que la construcción de un edificio de viviendas esté parada durante meses. Saben que sus antepasados romanos se ocultan en el subsuelo de cada rincón de la localidad y lo asumen. Esto, que en principio puede suponer un inconveniente, el Consistorio lo ha sabido aprovechar con la creación de la denominada 'Ruta Romana', que con la ayuda de la Junta se ha convertido en una realidad que muestra, en sótanos perfectamente acondicionados, los restos más importantes de la Asturica Augusta. Un proyecto de un millón de euros que miles de visitantes han disfrutado ya.
La Cerca Legionaria, el Aedes Augusti, las Termas Menores, las Cloacas y la Domus del mosaico del oso y el pájaro, constituyen en estos momentos el punto fuerte del turismo local. El alcalde, Juan José Alonso Perandones, quiere que toda España conozca el importante papel que jugó Asturica en Hispania, una villa militar que se convirtió en punto de encuentro, en cruce de caminos, en enclave estratégico, en referencia del asentamiento peninsular. Los sueños de grandeza, que alguna vez tuvo Astorga, salen a la superficie una vez más.
Los restos romanos hallados hace una semana pertenecen casi con toda seguridad al Domus del Pájaro, que se encuentra justo al lado y que ya fue acondicionado hace varios años por el Ayuntamiento. / ÁLVARO F. SUTIL
Tomadeo de: http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3959755&idcat=25649
La excavación en el Portón de Villavieja saca a la luz 120 tumbas
La delegación de Cultura ya tiene el informe de la intervención arqueológica previa al proyecto de la urbanización de Costa Virgitana
21.03.08 -
LAURA MONTALVO
Desde el 14 de junio y hasta el 15 de noviembre, profesionales de la empresa Arqueoctiva Sociedad Cooperativa Andaluza realizaron un profundo trabajo arqueológico -financiados por la empresa Costa Virgitana S.L.- en el Portón de Villavieja de Berja, donde se habían encontrado restos humanos y varias tumbas en lo que hasta entonces era un vertedero.
El yacimiento se haya incluido en la Carta Arqueológica Municipal con una protección de Grado II. Según el informe de la empresa presentado a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, la excavación de la necrópolis en toda su extensión (2.029m2), ha permitido localizar 113 individuos en 120 tumbas excavadas en el nivel geológico. Los enterramientos siguen el ritual islámico canónico, con tumbas orientadas al SW y las inhumaciones depositadas decúbito lateral derecho, con la cabeza mirando al SE (con excepción de la tumba 91 cuya cabeza mira al NW), destaca el dato que algunas de las tumbas habían sido vaciadas, probablemente expoliadas. Aunque aún está en en fase de estudio, se puede establecer una cronología de uso de la necrópolis entorno al s. XII, a la espera de dataciones definitivas por carbono 14.
La necrópolis musulmana recientemente descubierta en el término municipal de Berja ha sido investigada por un equipo de arqueólogos, previa autorización de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura. La intervención arqueológica preventiva se justifica por la urbanización de la zona, dotándola de viales, equipamientos y zonas residenciales unifamiliares.
Conservación
El estado de conservación de los restos óseos localizados es, en general, deficiente, ya que el espacio que ocupa la necrópolis fue usado primero como zona de laboreo y posteriormente como vertedero, lo que se ha identificado como la causa principal de afección sobre los restos, dando como resultado la semidestrucción de muchas de las estructuras funerarias y de su pésimo estado de conservación. Con un estudio porcentual se deduce que el 57,5% de las tumbas presentan un mal estado de conservación, el 28,3% un estado medio, y el 7,07% es bueno.
Gracias al estudio antropológico realizado in situ se sabe de la existencia de patologías frecuentes como la artritis, enfermedades causadas por los duros modos de vida y de trabajo de estas gentes. También se han documentado otras patologías que dejan señales en los restos óseos, como el cáncer de huesos y la tuberculosis. Los resultados del estudio antropológico de los esqueletos arrojarán información acerca de la demografía, la esperanza de vida, la división del trabajo, el tipo de alimentación y, en definitiva, del modo de vida de la comunidad que enterraba a sus difuntos en esta necrópolis. En esta zona se comprueba el ritual islámico por el que los muertos se entierran en una posición de cúbito lateral derecho y mirando hacia la Meca, al Suroeste. Así se encuentran los esqueletos encontrados en Berja, excepto un caso: el hallazgo número 91 corresponde a un esqueleto infantil enterrada al revés: el cuerpo y la cabeza están orientados hacia el noroeste, a la izquierda. Otra curiosidad es la aparición de una agrupación de tumbas: Qubba, como un mausoleo familiar. Está perfectamente acotada en el recinto funerario, construida con muros de piedra y yeso y sólo una de esas tumbas, la más grande, está cubierta por laja. La qubba número dos tiene un trabajo más elaborado, con mortero, cubierta de ladrillos y se ven varias superficies de pavimento con mortero que compondrían un monumento funerario correspondiente a personas de mayor estatus que las demás. «Esto demostraría que la necrópolis correspondería al núcleo central de Villavieja, no a un cementerio de barrio»,según comentaron algunos historiadores del Centro Virgitano de estudios Históricos este verano, tras una visita a la necrópolis. Precisamente esta estructura es la que podría ponerse en valor una vez construidos los chalets porque según han informado a IDEAL fuentes de la delegación almeriense de Cultura, «una vez finalizada la intervención arqueológica y entregados los correspondientes informes, la obra puede continuar. La intervención arqueológica ha documentado todos los restos, ha ofrecido gran cantidad de información y, una vez más, pone de manifiesto que Arqueología y Construcción no están reñidas sino que son perfectamente compatibles: la intervención arqueológica ha permitido estudiar el pasado medieval de la zona, pero no impide que, en la actualidad, se urbanice».
113 ESQUELETOS. Sólo el 7% de las tumbas encontradas en la zona tiene un buen estado de conservación. El 57,5% está en mal estado
Tomado de: http://www.ideal.es/almeria/20080321/provincia/excavacion-porton-villavieja-saca-20080321.html
Arqueólogos descubren esqueleto humano de hace 9.000 años
Skopje.- Un esqueleto humano que data según las estimaciones de los 7.000 años antes de Cristo ha sido descubierto por los arqueólogos en la localidad neolítica de "Grncarica" cerca de la ciudad de Stip, en la Macedonia oriental.
Varios expertos están de acuerdo en que se trata de un hallazgo hasta ahora único en los Balcanes, informó hoy la prensa macedonia.
"Si tomamos en cuenta la antigüedad de esta aldea neolítica, podemos decir con seguridad que tenemos delante al habitante más antiguo de Macedonia", dijo para la agencia macedonia MIA la arqueóloga Trajanka Jovcevska.
"El esqueleto representa un primer descubrimiento de este tipo del período neolítico, no sólo en Macedonia sino en la región entera", comentó para Efe Pasko Kuzman, director de la Dirección estatal para la protección de la riqueza cultural de Macedonia.
Las investigaciones se centrarán en lo sucesivo en averiguar si posiblemente se trata de una necrópolis neolítica, ya que se han encontrado además en el lugar fundamentos de alojamientos de madera y caña así como restos de un hogar primitivo y de herramienta de piedra, comunicaron los arqueólogos.
La aldea de "Grncarica", de la edad de piedra fue descubierta por casualidad el año pasado cuando en esa región se realizaban obras de construcción, que a partir de entonces quedaron parcialmente suspendidas.
Tomado de: http://internacional.eluniversal.com/2008/03/21/cyt_ava_arqueologos-descubre_21A1449001.shtml
A Rocha dos Namorados, la misma función que el carballo de Artes
En la localidad lusa hay un menhir natural en forma de champiñón sobre el que, desde antinguo, girán ritos de fertilidad. Le llaman la Rocha dos Namorados porque, cada segunda feria (lunes) de Pascua, las chicas casaderas se ponen de espaldas al momonumento y le lanzan piedras. Si aciertan y su mágico proyectil se queda en la parte superior, se casan ese año. Si no atinan, tienen que intentarlo de nuevo y cada vez que fallan es un año sin amor.
La visita a este lugar fue el viernes por la tarde. La jornada cultural comenzó en el castillo de Evoramonte, donde el 26 de mayo de 1834 se firmó la convención que restableció la paz en Portugal después de una guerra civil. El siguiente destino fue el primer megalito del día, o cromeleque (círculo lítico) de los Almendres, que es el más grande de la Península Ibérica. Fue levantado entre los siglos VI y III antes de Cristo y está declarado Inmueble de Interés Público desde 1974. A diferencia de los cromlechs de la Bretaña, que suelen ser circulares, el de los Alemendres tiene forma de herradura y está alineado en dirección Este, frente a la ciudad de Évora. Algunas de las 95 piedras que lo forman tienen grabados de círculos y báculos, lo que, según la arqueóloga Goreti Sousa, revela que este conjunto fue levantado en tres etapas por una comunidad de pastores en el lugar conocido como Alto de las Piedras Talhas, también en el municipio de Montemor. Seguramente tenía como fin la observación de los astros.
Las rocas de este círculo lítico tienen entre uno y tres metros de altura. Algunos fueron levantados cuando se procedió a la restauración. La primera intervención fue en los años sesenta, cuando irguieron las piedras que estaban derribadas, y entre los ochenta y los noventa hubo una excavación a cargo de Mario Varela Gomes. Para Goreti Sousa «é o maior conxunto de menhires estruturados da Península Ibérica e un dos máis importantes de Europa».
La siguiente parada fue en el menhir solitario de los Almendres, está enfilado directamente al cromlech anterior, del que dista unos tres kilómetros en línea recta. Para Sousa, seguramente fue empleado en la antigüedad para cultos de fertilidad y responde las típicas características de un símbolo fálico.
La expedición también tuvo la ocasión de comprobar cómo tratan a los megalitos en Portugal. Si en la Costa da Morte se han destruido algunos ejemplares importantes, en el país vecino también ha ocurrido algo así. Los viajeros pudieron comprobar como la Anta del Livramento fue reconvertida en capilla en honor de San Brisscos.
Los últimos megalitos visitados el viernes fueron los del cromeleque de Xerez, que fue trasladado a este lugar de Monsaraz desde un emplazamiento ocupado actualmente por un embalse en el Guadiana. Y aún quedó tiempo para visitar la villa medieval monsaracense, desde la que se divisa el paso del gran río por el valle y una parte de su pantano. En el alto es posible recorrer una fortaleza, que incluye una plaza de toros, y un conjunto civil y religioso donde se hermanan obras que responden a un fuerte hibridismo de los estilos gótico, manuelino y barroco. Fue conquistada a los moros en el 1167 y luego donada a los templarios.
El dolmen del Livramento fue reconvertido en la capilla de San Brisscos
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6672001.htm
Sendeirismo no Paleolítico
Unha excursión organizada polo colectivo Os Lactouros achou un artefacto prehistórico nun camiño de Sober
Autor:
Francisco Albo
Fecha de publicación:
23/3/2008
A peza é un bifaz, un machado de pedra de múltiples usos que se considera característico do período achelense -hai entre 500.000 e 300.000 anos-, pero que se fabricou tamén noutras etapas da prehistoria. O artefacto foi encontrado nun camiño que vai desde Lobios a Viladime, nas proximidades desta última localidade, e foi probablemente desenterrado polos labores agrícolas.
O arqueólogo Arturo de Lombera, coordinador do equipo científico da Universidade de Santiago que investiga os xacementos da comarca de Lemos, sinala que o achado é suficientemente importante como para merecer que se examine en detalle a zona en que se producíu. «Máis que o estudo desa peza en si mesma, o interesante é que esa zona está situada nas cercanías do Canón do Sil, máis ao sur das áreas que estivemos explorando ata agora», explica. «Polo momento, a zona máis próxima ao Sil en que localizamos industrias paleolíticas era a parroquia de Gundivós, algo máis ao norte, e con este achado poden ampliarse aínda máis as marxes xeográficas da área investigación», engade.
De Lombera -que por agora só puido examinar o bifaz mediante fotografías- indica que a aparición dunha soa peza revelar con frecuencia a localización dun xacemento e dar pé a novas descubertas. Os investigadores, por tanto, pensan incluír a zona de Viladime no seu programa de prospeccións arqueolóxicas. Un exame detallado dos terreos, por outro lado, pode axudar a descubrir pezas de pequeno tamaño que pasan facilmente desapercibidas para os non especialistas.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/23/0003_6671392.htm
BOLSA_SUMMARY = "Índices bursátiles actuales";
BOLSA_TITULO = "La bolsa";
BOLSA_HREF_MAS = "http://www.eitb.com/zerbitzuak/burtsa/default.asp?hizk=es";
BOLSA_TITLE_MAS = "Más información bursátil";
BOLSA_MAS = "Más"; BOLSA_IGUAL = "Igual";
BOLSA_SUBE = "Sube";
BOLSA_BAJA = "Baja";
BOLSA_INDICE = "índice";
BOLSA_VARIACION = "variación";
BOLSA_TENDENCIA = "tendencia";
BOLSA_NORBOLSA = "NORBOLSA";
BOLSA_IDIOMA ="es";
if (estaElHuecoDefinido('Top'))
{
OAS_AD('Top');
}
En busca del Sahara perdido
23/03/2008
Un equipo de arqueólogos vascos y saharauis elabora el primer catálogo del patrimonio prehistórico del Sahara Occidental. El grupo ha estado dirigido por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la UPV-EHU.
Unas manos junto a unas grabaciones en el Sahara. Foto: EiTB
Galerías relacionadas
La región del Tiris, una inmensa llanura desértica en el sur del Sahara Occidental, es el campo de trabajo de la expedición vasco-saharaui que investiga el pasado de ese inhóspito lugar del planeta.
Los arqueólogos vascos, dirigidos por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la Universidad del País Vasco, visitan por quinta vez el Sahara Occidental.
"En el año 2004 presentamos nuestro proyecto de investigación al Gobierno saharaui. Fue muy bien aceptado, nos han dado todo tipo de facilidades. Los resultados son muy buenos, hemos avanzado mucho, y eso nos anima a viajar, ya por quinta vez, a la región del Tiris", ha explicado Andoni Sáenz de Buruaga.
La zona investigada por los arqueólogos vascos comprende unos 30.000 Km2, tres veces la extensión de Navarra. Son tierras que forman parte del territorio del Sahara Occidental que no está ocupado por Marruecos, país que controla el 75% de la que fue colonia española hasta 1976.
Sahara, museo al aire libre
Hasta el momento los arqueólogos vascos han catalogado 350 yacimientos prehistóricos. Se trata de enterramientos, restos de antiguos asentamientos humanos, grabados y pinturas rupestres, entre otros hallazgos. La mayoría de los restos tienen entre tres mil y diez años de antigüedad. La labor investigadora permite desenterrar el patrimonio prehistórico de la región meridional del Sahara Occidental, muy poco conocido hasta ahora. Con el material recopilado, el equipo vasco-saharaui se dispone a elaborar lo que será el primer catalogo arqueológico del país, la República Árabe Saharaui Democrática.
"Nos hemos dejado la piel en el empeño, pero merece la pena. Vamos a seguir investigando el pasado del pueblo saharaui. Para ellos es muy importante contar con el patrimonio prehistórico, que en contra de lo que se pensaba, es muy rico. Esta zona del Sahara es un auténtico museo al aire libre. Desempolvar el pasado es una forma de demostrar y reivindicar que sus antepasados ya habitaron estas tierras" afirma Andoni Sáenz de Buruaga.
Una de las conclusiones más llamativas es la constatación de que hace seis mil años lo que hoy es un árido desierto fue una sabana sub-tropical con abundante flora y fauna. En un proceso de cambio de clima de unos 1500 años de duración, las precipitaciones fueron disminuyendo, y ante la creciente aridez, las especies emigraron a otros lugares.
Otra forma de cooperación
Además de la labor meramente científica, otro objetivo de los arqueólogos vascos es cooperar con sus colegas saharauis. Las expediciones siempre son conjuntas. En esta ocasión, el grupo está formado por tres arqueólogos vascos y otros tres saharauis.
"Nosotros solo podemos colaborar con ellos un mes, que es el tiempo que estamos en el Sahara. Es poco, pero intentamos aprovecharlo al máximo. Lo que queremos es ofrecerles formación técnica. Tienen muy pocos medios, y lo que les enseñamos les viene muy bien para futuras investigaciones. Pero que conste que la cooperación es mutua. Nosotros recibimos mucho de ellos", asegura Sáenz de Buruaga.
De hecho, sin el apoyo del gobierno saharaui y de los investigadores locales, a los arqueólogos vascos les resultaría imposible adentrarse en el inhóspito desierto del Tiris.
Grupo arqueológico vasco-saharaui:
Andoni Sáenz de Buruaga (jefe de expedición)
Hossien Mohamed Ali (Director Arqueología de la República Saharaui)
Luchaa Selmanna Luchaa
Juan Mari Arruabarrena
Chieg Ouana Fidahmed
Xavier Errasti
Tomado de: http://www.eitb24.com/noticia/es/B24_91602/sociedad/REPORTAJES-EITB-En-busca-del-Sahara-perdido/
ALGECIRAS
Arqueología confirma el hallazgo de un yacimiento del Paleolítico Inferior en un solar de Getares
En una superficie de 12.000 metros cuadrados se han realizado ya algunas actuaciones preventivas En la zona se ubicará el colegio público de San García A lo largo de la pasada semana finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, supervisados por el departamento de Arqueología del Museo Municipal. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa, donde se ubicará el Colegio Público de San García, donde se confirmó la localización de un yacimiento Paleolítico.
En una superficie de 12.000 metros cuadrados se efectuó una intervención preventiva, promovida por el ente público de Infraestructuras y Servicios Educativos.
La Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' y la delegación Provincial de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrollaron durante dos meses el trabajo que permitió confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico Inferior, que data de entre el 450.000 y el 200.000 a.c; a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.
Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en este lugar.
Esto impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña, hogares, etc ), aunque sí es evidente la presencia de útiles y herramientas.
El yacimiento pertenece al complejo tecnológico 'Achelense' y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.
Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) fueron recogidos y llevados al laboratorio de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras.
Revista
Los resultados de sus investigaciones se difundirán, próximamente, en la revista del Museo Municipal de Algeciras 'Caetaria'. Este mismo especialista tiene actualmente aprobado un proyecto de prospección para la localización de yacimientos prehistóricos en el Campo de Gibraltar.
Este año sus investigaciones se centrarán en el término municipal algecireño.
Las otras dos actividades de arqueología preventiva se llevaron a cabo en las calles Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23.
En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, se constató que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.
En el segundo, en una superficie de 300 metros cuadrados, se estudia el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).
De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.
Fosas
También se encontraron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.
La delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, mostró su satisfacción por los hallazgos y por la acción del equipo técnico que ha hecho posible la identificación de estos restos, «que nos permite hacernos una imagen cada vez más completa de nuestro pasado».
«Estas actuaciones justifican sobradamente -añadió la delegada- las demoras en el inicio de las obras que se deben llevar a cabo en esos solares. La localización de estos restos tienen un valor incalculable para poder determinar científicamente el pasado de nuestra ciudad y su evolución hasta la actualidad».
La idea es seguir profundizando en estas actuaciones que resultan muy interesante para el patrimonio local.
YACIMIENTO. Se ubica entre las calles Minerva y Ninfa, en Getares. / A.C.
Tomado de: http://www.diariosur.es/20080318/gibraltar/arqueologia-confirma-hallazgo-yacimiento-20080318.html
Los arqueólogos descubren vestigios de otro foso del castro de A Piringalla a pocos metros de los depósitos
Autor:
Enrique G. Souto
Fecha de publicación:
26/3/2008
Las obras de la nueva traída de agua son muy relevantes; constituyen unas de las principales infraestructuras ejecutadas en la capital lucense en las últimas décadas. Pero, a mayores de la importancia por sí mismas, estas obras quedarán vinculadas para siempre a la localización de un castro en A Piringalla, del que no había noticia hasta ahora. Cuando las obras en esta zona están muy próximas a su final, fue localizado un nuevo foso del castro. La canalización para instalar la tubería llegaba ya prácticamente a los depósitos, cuando la arqueóloga Manuel Pérez Mato localizó el perfil del foso. De este modo, son seis los hallados, el más profundo, de unos cinco metros; el descubierto en la tarde del lunes, tiene algo menos de dos metros.
La citada arqueóloga señala que, de este modo, hay constancia de cuatro fosos en el este del castro y de dos en el oeste.
Documentación
Este nuevo descubrimiento será incorporado al informe que sobre las excavaciones en el castro realizada el arqueólogo que las dirigió, Roberto Bartolomé Abraira, que ya tenía a punto de entregar a Cultura el citado documento.
En cuanto a las obras de la traída de aguas, es de señalar que el concejal de Medio Ambiente, Lino González Dopeso, visitó ayer las instalaciones de la nueva potabilizadora y de los depósitos de Penarrubia acompañado por representantes de la empresa. González Dopeso cree que las pruebas podrán comenzar y en el mes de mayo. Ayer tuvo ocasión de cruzar por debajo del Miño, por el túnel abierto para el paso de las canalizaciones.
También la segunda fase de las obras estará controlada arqueológicamente.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/03/26/0003_6678584.htm
Ampliación de la anterior noticia
#190patinho
Hallada en Atapuerca la mandíbula del europeo más viejo de la historia
Los restos, de hace 1,2 millones de años, hacen retroceder en casi 500.000 años la llegada de los primeros homínidos a Europa
La mandíbula, encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante y vinculada "provisionalmente" a la especie Homo Antecessor, "confirma y refuerza la teoría de la antigüedad de la presencia de los primeros homínidos que llegaron a Europa", han informado fuentes de la investigación.
Utensilios de sílex
En el estrato de la cavidad donde apareció el fósil, denominado TE-9, se han localizado también utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo. El hueso consiste sobre todo en la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales mientras que, en su parte externa, se localizaría el mentón del humano actual. La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007.
Los científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.
Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa. En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo Hábilis y Homo Rudolfenss.
En particular, el fósil de la Sima del Elefante tiene muchas similitudes con las mandíbulas encontradas en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia) que datan de 1,7 millones de años. Por el contrario, la cara posterior de la sínfisis tiene un aspecto más derivado que, según los investigadores, recuerda a ciertas mandíbulas de Asia.
Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.
El descubrimiento de la mandíbula replantea las teorías que los científicos de Atapuerca expusieron en 1997 en la revista Science. Según Bermúdez, creían entonces que el Homo Antecessor era común de los neandertales y de las poblaciones modernas: "Pensábamos que podía ser una especia africana, pero ahora vemos que quizás no, que es una especie muy antigua".
Las herramientas, hasta un total de 32 piezas, fueron probablemente realizadas en el interior de la cavidad a partir de nódulos de sílex del Neógeno y Cretácico, que se localizan en un radio menor a dos kilómetros en torno a este lugar. La técnica de producción de las piezas es muy sencilla y su objetivo era obtener lascas de entre 30 y 75 milímetros de longitud mediante un percutor duro. Con ellas, los homínidos aprovechaban la carne de los grandes herbívoros, como muestran las marcas que los útiles líticos dejaron sobre algunos huesos.
Los científicos han sido capaces de obtener todas estas pruebas mediante la utilización de una variedad de técnicas, como paleomagntismo, biocronología y el estudio de la descomposición radiactiva de los isótopos en los sedimentos. El lugar del descubrimiento está situado a unos doscientos metros del yacimiento de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros restos del Homo Antecessor, y a unos mil de la Sima de los Huesos, donde se han localizado más de 6.000 fósiles de la especie Homo Heidelbergensis.
Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace 30 años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo. Tras la publicación del artículo, titulado El primer homínido de Europa, en la revista Nature, sus autores comparecerán mañana ante los medios de comunicación en Burgos y mostrarán los restos del homínido que se han encontrado.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hallada/Atapuerca/mandibula/europeo/viejo/historia/elpepusoc/20080326elpepusoc_11/Tes
Y la noticia en CNN
Paleontología: Encontrada en Atapuerca la mandíbula del europeo más viejo de la historia
CNN+. El europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años, un dato sobre el que los científicos ya estaban trabajando pero que ha corroborado el hallazgo de su mandíbula en este yacimiento burgalés.
La revista "Nature" publica en su último número las principales conclusiones del nuevo descubrimiento del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, y que se produjo el 30 de junio de 2007.
Los científicos, evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.
Mandíbula de un 'Homo antecessor'
En el estrato de la cavidad donde apareció el fósil, denominado TE-9, se han localizado también utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo.
El hueso consiste sobre todo en la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales mientras que, en su parte externa, se localizaría el mentón del humano actual. La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007.
En Europa, medio millón de años antes
Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa. En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo habilis y Homo rudolfensis.
En particular, el fósil de la Sima del Elefante tiene muchas similitudes con las mandíbulas encontradas en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia) que datan de 1,7 millones de años. Por el contrario, la cara posterior de la sínfisis tiene un aspecto más derivado que, según los investigadores, recuerda a ciertas mandíbulas de Asia.
Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.
Atapuerca
Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace treinta años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo.
Tomado de: http://www.cnnplus.com/codigo/noticias/ficha_noticia.asp?id=637173
Hallan restos arqueológicos del siglo I a C. en una excavación en el centro de Ceuta
AGENCIAS. 28.03.2008 Son los asentamientos romanos más antiguos de la época ciudad. Los restos podrían pertenecer a una antigua factoría de salazón
Una prospección arqueológica ha permitido documentar en Ceuta restos arqueológicos de la época romana ya que se han localizado varios vestigios correspondientes al siglo I antes de Cristo con motivo de una excavación en pleno centro de la ciudad.
Los restos han sido hallados en el interior del Parador Nacional La Muralla con motivo de unas obras que se efectúan en el interior del establecimiento hotelero ante los indicios de presencia romana en este lugar.
Según han informado fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, en la zona se han encontrado restos de la primera mitad del siglo I antes de Cristo, que suponen los asentamientos más antiguos de la época romana hallados en la ciudad.
Los arqueólogos han encontrado una estructura, tinajas, ánforas de barro y anzuelos que se corresponden con la actividad de industria pesquera y salazón de la época. Los restos podrían pertenecer a una antigua factoría de salazón instalada en el lugar, donde los expertos seguirán indagando el próximo mes.
Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/364004/0/restos/arqueologicos/ceuta/
Ampliación de la noticia
#196patinho
Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años
Hallan adornos de los hombres que pintaron las manos rupestres en Maltravieso
Las excavaciones sacan a la luz dos conchas marinas usadas como pulseras o collares hace 22.000 años, cuando se hicieron las pinturas Las piezas proceden del Océano Atlántico, posiblemente de Portugal
ANTONIO JOSÉ ARMERO
Dos conchas marinas -una de ellas de apenas un centímetro- reunieron ayer a media decena de periodistas y varios fotógrafos y cámaras de televisión. Antes de ser presentadas, las piezas reposaban en dos pequeñas cajas, acolchadas entre espuma. Además, estaban protegidas por la tapadera y por una bolsa con agujeros de aire, de esos que tanto gusta explotar a todos los niños y algunos adultos.
La dos conchas en cuestión tienen nombres: Littorina obtusata y Patella vulgata. E incluso dueños. Todo apunta, según los expertos, a que pertenecieron a los hombres con las manos más famosas de Cáceres, esto es, los autores de las pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso. Desde el año 2001, cada Semana Santa excavan allí unos cuantos jóvenes, al mando de un experimentado profesor. Es el equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por el paleontólogo Antoni Canals. Es costumbre que al final de cada campaña, presenten los hallazgos. Y eso ocurrió ayer.
«Una primicia»
En una mesa colocada unos pasos antes de la entrada a la cavidad compareció Canals, sin la habitual compañía de alguien de la Junta de Extremadura, principal sustento económico del proyecto Primeros Pobladores. Y sobre esa mesa improvisada reposaban las dos conchas, que a decir del director de las excavaciones, constituyen «una primicia arqueológica en Extremadura y en general». Fueron halladas durante las excavaciones de abril del año 2006, en la sala de las chimeneas, que es la que está más al fondo de la cueva, la única en la que un español medio podría estar de pie.
Su carácter excepcional radica en que son los primeros restos culturales del Paleolítico superior (hace entre 35.000 y 10.000 años) que salen a la luz en la comunidad autónoma. Gracias a ellas, «se puede decir que el Paleolítico superior en Extremadura tiene entidad propia», en palabras de Antoni Canals. Según dijo ayer, la littorina obtusata y la patella vulgata «son sólo la punta de un iceberg enorme».
Los expertos no tienen ninguna duda de que se trata de dos conchas marinas, y si no se han dado a conocer antes es porque desde que se encontraron han sido sometidos a distintos estudios para averiguar más detalles sobre ellas. Lo primero que se hizo fue limpiarlas, y a partir de ahí, han pasado por manos especializadas en varias disciplinas relacionadas con la arqueología, entre ellas la malacología (parte de la zoología que trata de los moluscos), imprescindible cuando lo que hay que analizar son conchas.
Fruto de esas investigaciones se sabe con casi toda certeza que proceden del Océano Atlántico, probablemente de algún lugar de la costa portuguesa. Y están datadas en la época del Paleolítico superior, en el periodo gravetiense, es decir, hace 22.000 años, el tiempo en el que fueron pintadas las conocidas manos que adornan la portada de cualquier publicación sobre Maltravieso. La coincidencia en el tiempo entre las conchas y las manos no significa que los mismos hombres que realizaron las pinturas rupestres fueran los dueños de esas dos conchas. Ese nivel de precisión es imposible, pero los estudios hechos sí permiten concluir que se trataba de contemporáneos, de hombres de la misma época.
Esas dos conchas marinas eran utilizadas como adornos, ya fuera colgantes, pulseras o similares. Se sabe, entre otros motivos, por los agujeros que tienen. No son naturales, producto de la degradación de la materia por el paso del tiempo o de una caída accidental, sino producto de la fricción, o sea, del roce continuo con el objeto que atravesara ese agujero. ¿Y cómo es posible que hayan llegado desde el Atlántico hasta el Calerizo cacereño? La respuesta está en el comercio y los viajes que ya realizaban los hombres en esa época. Ya fuera por intercambio o como meros recuerdos, los hombres y mujeres del gravetiense gustaban de darle a objetos como esas conchas marinas una utilidad decorativa.
Según el dossier elaborado para la ocasión por el equipo Primeros Pobladores, «la comparación de las conchas de Maltravieso con las de otros yacimientos arqueológicos permite establecer paralelismos con yacimientos como el cántabro de La Garma, Lagar Velho (Portugal) o la cueva de Gargas (en los pirineos franceses), tres importantes yacimientos arqueológicos en arte rupestre y cultura material de Paleolítico superior».
Por qué son importantes
Según los investigadores, estos restos de cultura material, no pictóricos, son los primeros que del Paleolítico superior se encuentran en Extremadura, de ahí su importancia en un triple contexto. Por un lado, el del Calerizo y el oeste peninsular; por otro, las relaciones con la costa atlántica portuguesa; y en tercer lugar, con los yacimientos extrapeninsulares del ámbito franco-cantábrico, territorio cultural de primer orden durante todo el Paleolítico superior.
En opinión de Antoni Canals, no es el hallazgo más importante en la historia de las excavaciones en Maltravieso, pero sí es «diferente a los demás -dijo-, porque nos permite acercarnos a los hombres que pintaron las manos».
Además de presentar el hallazgo, el paleontólogo habló sobre los trabajos que concluyeron hace sólo unos días. En esta séptima campaña, el equipo de Primeros Pobladores se ha centrado en la 'sala de los huesos', descubierta por ellos hace seis años mientras limpiaban la cueva. La mayor parte del tiempo lo han dedicado a adecuar y reorganizar las distintas secciones de la zona de excavación, que mide unos veinte metros cuadrados. En el capítulo de los hallazgos, destacan los restos de cérvidos, caballos, bóvidos y jabalíes de hace unos 130.000 años.
Tomado de: http://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html
Aparecen dos necrópolis en el casco antiguo de Estepona
Excavación. Arqueólogos trabajan en la extracción de los restos del enterramiento. NOELIA ANDRADE
El descubrimiento se realizó mientras se remodelaban las calles Málaga y Caridad. En las tumbas romanas se encontraron varias piezas de ajuar
NOELIA ANDRADE. ESTEPONA Los trabajos de remodelación de las emblemáticas calles Caridad y Málaga, en el casco antiguo de Estepona, han dejado al descubierto los restos arqueológicos de dos necrópolis. Se trata de un enterramiento romano y otro musulmán que se hallaban en perfecto estado de conservación.
La legislación obliga a que se realicen excavaciones arqueológicas cada vez que haya movimientos de tierra en los cascos antiguos, por lo que desde el inicio de las obras, el pasado mes de enero, se están extrayendo los distintos hallazgos.
En la calle Caridad se ha descubierto la necrópolis más antigua, que es de la época romana, en la que también se han hallado alfileres y anillos que se incluían en los ajuares de los fallecidos y el enterramiento en ánfora de un niño. Cabe destacar que en esta zona del centro urbano es la primera vez que se conocen restos romanos, porque los más antiguos encontrados hasta el momento databan de la época musulmana. Precisamente un cementerio musulmán es el que ha salido a la luz en la calle Málaga, mucho más moderno en el tiempo pero más austero, ya que en la cultura islámica no es costumbre incluir ajuares en los enterramientos. No es la primera vez que aparece una necrópolis musulmana en la localidad, ya que hace años se descubrió una en la calle San Roque que, hasta el momento, sigue siendo la más extensa. No obstante, no se descartan otros hallazgos teniendo en cuenta que los arqueólogos estarán presentes durante toda la obra en las áreas donde pueda haber nuevos vestigios. Los cuatro profesionales que han trabajado en la zona han sacado, todos los cuerpos que serán estudiados y expuestos en los museos municipales.
Tomado de: http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008033100_4_169721__Municipios-Aparecen-necropolis-casco-antiguo-Estepona
El Ayuntamiento de Algeciras informa del hallazgo de tres dinares de oro en una intervención arqueológica
El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) informó hoy del hallazgo de tres monedas de oro (dinares) --cuyo origen se sitúa, en una primera datación, en el siglo XI-- en una excavación arqueológica preventiva llevada a cabo bajo la supervisión del Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras en la calle General Castaños de la localidad.
En un comunicado, el Consistorio algecireño indicó que esta excavación, que finalizó la semana pasada, se inició el pasado 1 de agosto en el solar del edificio de la antigua fábrica de fideos, aportando nuevos datos sobre la ocupación medieval más antigua de la ciudad --siglos IX y X--, comprendida entre finales del emirato y comienzos del califato.
Entre los hallazgos, destacó los tres dinares de oro y añadió que los elementos localizados permiten confirmar la extensión de la antigua ciudad de Algeciras desde la colina de San Isidoro hasta esta zona. De la época se constató, además, la existencia de una calle que seguiría activa desde finales de la Edad Media con diferentes remodelaciones.
Según dijo, también se encontraron algunas habitaciones de una serie de viviendas datadas, preliminarmente, entre los siglos XI y XIV. Directamente sobre los suelos de las edificaciones de este último momento se disponían los de la antigua fábrica de fideos.
Las tres monedas de oro fueron halladas dentro de una pequeña jarrita en el hueco del suelo de una de las casas medievales. Posiblemente, se trata de un ocultamiento intencionado, encontrándose las monedas en un excepcional estado de conservación. Este tipo de hallazgos es inusual en las intervenciones urbanas. Actualmente, están en fase de estudio, pero una primera datación las enmarca dentro del siglo XI.
Por otro lado, indicó que en la actualidad se efectúa el control arqueológico de movimiento de tierras en la calle Aníbal, 31, que tiene por objeto constatar si se extienden por esta zona un barrio alfarero de época alto imperial romana o una necrópolis bajo-medieval islámica.
Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html
podría haber sido un santuario de peregrinación
Arqueólogos de EEUU intentan desentrañar los misterios del Stonehenge
Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia culminarán una investigación que ya dura más de seis años con una excavación en el monumento monolítico
Por primer vez desde 1964, un equipo de arqueólogos viajará a las profundidades de Stonehenge, el círculo de piedra más famoso del Neolítico, para averiguar cuándo y por qué fue construido y determinar si, como creen los investigadores, fue un santuario al que acudían los peregrinos en busca de curación al estilo del santuario de Lourdes. La excavación, que ha comenzado hoy, tratará de resolver el misterio que ha rodeado a este milenario monumento y que ha cautivado a todo tipo de investigadores desde la Edad Media.
Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia, el profesor de la Universidad de Bournemouth Tim Darvill y el profesor de la Sociedad de Anticuarios Geoff Wainwright, culminarán una investigación que ya dura más de seis años.
Ambos están convencidos de que la estructura de la llanura de Salisbury, en Wiltshire (Inglaterra), era un lugar de peregrinación al que acudían enfermos desde lugares remotos. Para seguir adelante con esta hipótesis, los arqueólogos esperan encontrar respuestas en la muerte, ya que algunos de los restos humanos hallados en la zona presentan roturas de huesos y otras dolencias.
Además, nuevas técnicas de análisis han confirmado que muchas de estas personas recorrieron grandes distancias para llegar al suroeste de Inglaterra, lo que puede significar que viajaban en busca de una ayuda sobrenatural. Algunas inscripciones neolíticas del entorno de Stonehenge relatan que existía la creencia de que las piedras eran mágicas y que las aguas locales tenían propiedades curativas.
Un secreto de más de 4.500 años
En una zanja de 3,5 por 2,5 metros en el cuadrado sureste, los investigadores tratarán de recuperar fragmentos de los pilares originales del círculo de piedra originario, del que no hay restos visibles.
Las piedras que se aprecian en la actualidad fueron repuestas años más tarde de la construcción del original y las muestras tomadas en anteriores excavaciones fueron destruidas o mal datadas, por lo que no arrojan una información determinante para solucionar los misterios de Stonehenge. Para ello, el análisis de unas pequeñas piedras del centro del círculo será crucial, ya que los arqueólogos creen que han guardado el secreto durante más de 4.500 años.
Estos minerales, traídos desde las colinas de Preseli (North Pembrokeshire, en el oeste de Gales), que se encuentran a más de 250 kilómetros del emplazamiento del monumento, podrían pertenecer a los pilares originales y ser claves para aportar luz sobre una sociedad que encaró el ingente reto de elevar este círculo de piedra.
El Neolítico, un desconocido periodo histórico
Con las muestras que se obtengan en la excavación se realizarán pruebas con la última tecnología de datación, la del radiocarbono, algo que puede explicar durante cuánto tiempo se utilizó el círculo de piedra, cuándo fue desmantelado y vuelto a construir. La investigación en el terreno, financiada por la cadena pública británica BBC y apoyada por English Heritage, la entidad que gestiona el monumento, terminará el próximo 11 de abril.
Si sus resultados revelan el enigma que ha rodeado a Stonehenge durante siglos, se habrá dado un paso en la comprensión de un periodo histórico oscuro, el Neolítico, pero se acabará con el cautivador misterio que lleva a cientos de viajeros a sumergirse mundo de la magia.
Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html
AL SUR DEL LAGO TITICACA
Hallan collares de oro de hace unos 4.000 años en un asentamiento andino
Una de las cuentas del collar de oro. (Foto: PNAS)
ROSA M. TRISTÁN
MADRID.- Las joyas de oro han sido desde hace milenios objeto de prestigio social. Los últimos descubrimientos, en unas excavaciones en los Andes peruanos, sitúan su presencia, en forma de elaborados collares, hace unos 4.000 años, un momento en el que la sociedades americanas aún eran de cazadores y recolectores en los alrededores del lago Titicaca.
El hallazgo ha tenido lugar en el yacimiento de Jiskairumoko, al sur de Perú, por un equipo de arqueólogos norteamericanos, dirigidos por Mark Aldenderfer.
En este enclave había una pequeña aldea de cinco casas en la que sus antiguos habitantes, que empezaban la transición hacia una sociedad sedentaria, debían residir en la primavera y en la estación seca.
A escasos metros encontraron con un hoyo en el que había un enterramiento humano con algunos objetos de oro. Se trataba del fragmento de un cráneo infantil, que tendría entre cuatro y seis años de edad, y un cráneo adulto cuyo sexo no ha podido determinarse.
Una de las piezas halladas (Foto: PNAS)
Justo en la base de este último localizaron nueve cuentas de oro de forma cilíndrica y alargada, más o menos del mismo diámetro y longitud, por lo que concluyen que debía tratarse de un collar.
Tras analizar su composición, los investigadores aseguran que son homogéneas, con más de un 95% de oro y pequeñas cantidades de plata y cobre. No se sabe con qué instrumento se realizaron, pero especulan, por las marcas, que debieron utilizarse martillos hechos con piedra.
"Este hallazgo apoya la hipótesis de que hubo una artesanía muy temprana del metal en los Andes y que ya trabajaban con oro. Estas cuentas son 600 años más antiguas que las encontradas en otros yacimientos andinos, como el de Mina Perdida", indican los arqueólogos en el artículo que publican esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Los expertos explican que el oro de Jiskairumoko apoya la hipótesis de una aparición muy antigua de los trabajos con materiales como el oro entre las culturas andinas, pero con tecnologías independientes y complejas.
"Desde tiempos muy remotos, el oro se utilizaba en contextos ceremoniales, rituales y mortuorios. Además, el collar nos permite documentar que ya tenía un rol social y decorativo, ya que llevarlo puesto era una señal de prestigio", añaden.
Durante el tercer milenio, el metal precioso seguiría manteniendo este papel, si bien comenzó se fue restringiendo a los miembros de las élites sociales.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/31/ciencia/1206975860.html
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE BRISTOL
El meteorito que arrasó Sodoma y Gomorra
La inscripción tallada en esta tablilla del año 700 antes de Cristo describe la caída del meteorito que pudo destruir Sodoma y Gomorra. (Foto: Universidad de Bristol)
EDUARDO SUÁREZ
LONDRES.- Es asunto recurrente de la ciencia hurgar en la trastienda de los mitos fundacionales de la religión, casi siempre preñados de una base histórica o geográfica. Esta vez le ha tocado a Sodoma y Gomorra, símbolos del pecado y la perversión destruidos según el Génesis por Yahvé con una tempestad de fuego y azufre.
Científicos de la Universidad de Bristol dicen ahora que, anduviera o no Dios de por medio, lo de Sodoma y Gomorra fue cosa de un meteorito y sitúan la fecha del impacto con insólita precisión en el 29 de junio del año 3123 antes de Cristo. En realidad, se trata de una deducción en cadena que parte de una tablilla de arcilla que se exhibe en una de las salas del Museo Británico.
El objeto, rescatado en el siglo XIX de las ruinas del palacio de Nínive por el arqueólogo victoriano Henry Layard, está fechado en el año 700 antes de Cristo. Tiene forma de escudo e incluye un texto escrito en caracteres cuneiformes. Hasta ahora nadie lo había podido descifrar.
En realidad, hubo un excéntrico historiador azerí que presumió hace unos años de haberlo hecho y proclamó que era la prueba de un encuentro extraterrestre. Esta vez, parece que la cosa va en serio y que los científicos han descifrado el enigma de la tablilla, que no es sino la reproducción asiria del texto de un astrónomo sumerio escrito del cuarto milenio antes de Cristo.
Los responsables del hallazgo son Alan Bond, director de una compañía espacial, y Mark Hempsell, profesor de aeronáutica de la Universidad de Bristol. «Los trabajos anteriores en torno a este asunto», decía ayer Hempsell, «no han arrojado ningún resultado. Esto es un gran avance y las piezas que hemos encontrado encajan tan bien que creo que tenemos la prueba definitiva».
Como mínimo, el nuevo análisis indica que un asteroide impactó contra la tierra en esa lejana fecha, aunque no necesariamente demuestra la destrucción o la existencia de Sodoma y Gomorra. En todo caso, lo que deja fuera de toda duda es la proliferación de leyendas apocalípticas en esa época en todas las culturas de la cuenca mediterránea. Al menos 20 historias diferentes, según Hempsell, que podrían nacer del impacto del meteorito.
Una columna de fuego
Un impacto que los investigadores sitúan en los Alpes austriacos, muy lejos de la cuenca mesopotámica y que podría explicar otro misterio que ha traído de cabeza a geólogos de todo el mundo: el gigantesco desplazamiento de tierras junto a la localidad alpina de Koefels.
Los investigadores –que han utilizado un potente programa informático para descifrar el aspecto del cielo en el día del cataclismo– aseguran que el meteorito generó una columna de fuego que cayó sobre el Mediterráneo y rebotó en algún lugar del Sinaí o de Oriente Próximo, lo que explicaría la recurrencia del mito apocalíptico en las culturas del Creciente Fértil.
Las conclusiones del estudio se han publicado en un libro –"A Summerian Observation of the Koefels Impact Event"– que acaba de salir a la venta en el Reino Unido tratando de explotar el gancho comercial que es inherente al mito.
La Biblia hace un prolijo recuento de los días que precedieron a la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra y del insólito regateo que mantiene Abraham con Yahvé para que éste no las destruya en atención a los justos que viven en ellas. Sodoma y Gomorra son, además, escenario de la mítica conversión en estatua de sal de la esposa de Lot, sobrino de Abraham, que osó mirar atrás mientras escapaba. Pero de todos estos detalles la ciencia no dice ni dirá nada.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/31/ciencia/1206991364.html
Arqueólogos señalan el entorno del auditorio como un enclave romano
El yacimiento, que llega hasta Torrecedeira, podría haber sido una villa marítima o un edificio público en el siglo IV
Jorge Lamas
2/4/2008
m. moralejo
Las dos caras del solidus encontrado en la calle Juan Ramón Jiménez
Castrelos
, que ahora vuelve a ser editada por la Concejalía de Patrimonio Histórico, en el que, a raíz de una intervención arqueológica realizada en las calles Juan Ramón Jiménez y Marqués de Valterra, van describiendo este lugar como el tercer enclave romano más importante del casco urbano, tras los situados en el Areal y en el Casco Antiguo.
Con los datos recogidos de su intervención y de las realizadas desde mediados del siglo pasado, los arqueólogos establecen dos hipótesis para esta zona. Por un lado, apuntan la posibilidad de que se trate de una villa romana de tipo marítimo (similar a la que se encuentra en la finca de Mirambell), o incluso de que pudiera acoger en el pasado un edificio público, elemento hasta ahora no localizado en Vigo. Estas teorías están basadas en la calidad de los materiales encontrados. Fustes, basas o muros de opus vittattum (sillarejo escuadrado) son algunos de los elementos encontrados y que dan pie a la idea de que el yacimiento pudiera corresponderse con algún lugar notable entre los siglos IV y V.
El yacimiento tendría su límite por el norte en el actual Colegio Público Picacho, donde en 1952 se localizaron tres tumbas romanas realizadas con tégula. Esta necrópolis está catalogada y figura en el Inventario de Xacementos Arqueolóxicos da Xunta de Galicia.
Por su parte oriental, la calle de Torrecedeira también ofreció importantes signos de acoger en el pasado presencia romana. En una intervención en el número 65 de esta calle, la arqueóloga Rosa María Paz documentó en 1998 la presencia de varias estructuras, como una gran estancia, un hogar de grandes proporciones, tres fosas y varios muros de los siglos IV-V.
Solidus de Constantino III
En los sondeos realizados durante las obras de saneamiento y telefonía terrestre, los arqueólogos Vicente Caramés y Ángel Acuña localizaron, hace años, numerosos vestigios de época romana.
El artículo de Castrelos también indica que es posible apreciar en superficie restos de cerámica romana en el sector no urbanizado del yacimiento, así como son visibles muros en los cortes de terreno inmediatos a la calle Marqués de Valtierra. En la intervención realizada por los autores del artículo también apareció un «solidus» de Constantino III. Se trata de una moneda del siglo V, perteneciente a la ceca de Lion que representa al emperador Constantino III.
En este contexto se encuentra el solar donde se construirá el futuro auditorio de Vigo. Aunque este lugar todavía no comenzaron las prospecciones arqueológicas, sí hubo alguna cata mecánica hace un par de años que mostró elementos cerámicos de época romana. Los interesados en este tema esperan con ansia los resultados que muestren los arqueólogos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/04/02/0003_6697570.htm
Se localizan restos romanos en las obras del Auditorio
La zona está siendo inspeccionada minuciosamente por los arqueólogos
Tras seis siglos de asentamiento romano, la época romana dejó una importante huella en Águilas que ha quedado atestiguada por el rico patrimonio hallado en el subsuelo de esta tierra. El último enterramiento romano ha salido a la luz a raíz de las obras del futuro Palacio de Congresos-Auditorio, que han comenzado recientemente con la supervisión arqueológica.
Las obras de excavación se encuentran en una zona de Protección Arqueológica C (de entorno arqueológico) según PGOU.
Tal y como ha confirmado el arqueólogo municipal Juan de Dios, en los sondeos iniciales se ha exhumado un enterramiento de época romana, posiblemente se trata de época Alto-imperial –siglos I y II d.C.–, algo muy habitual en las diferentes excavaciones que se realizan en el casco urbano de Águilas. Tras este descubrimiento se realizará un minucioso seguimiento de todo el terreno con medios mecánicos de todo el sector que ocupará el cuerpo principal de la obra, con el objeto de documentar, si las hubiere, otras sepulturas de esta época. Una vez rebasada la cota de profundidad donde se localiza la necrópolis, los trabajos de nueva edificación proseguirán su curso normal.
La obra tiene un plazo de ejecución de 24 meses y cuenta con un presupuesto cercano a los 17 millones de euros. Acciona Infraestructuras es la empresa encargada del proyecto que contribuirá a transformar el municipio aguileño a nivel cultural y turístico.
Tomado de: http://www.la-actualidad.com/articulo/04022008/se-localizan-restos-romanos-en-las-obras-del-auditorio/
La antigua ciudad romana de Acci sale a escena
Aparecen restos arqueológicos en Guadix que se atribuyen a un teatro romano del siglo I de nuestra era
J. J. PÉREZ
A los pies del Torreón del Ferro, a la sombra de la antigua muralla de la ciudad, junto a la catedral, en la Huerta de los Lao, estas son las claves para localizar lo que podría ser un gran descubrimiento arqueológico. Un muro de más de cuarenta metros de largo, fustes de columnas, sillares y material cerámico nos hablan de un edificio de gran envergadura. Nos lleva hasta el siglo primero de nuestra era, hasta el Acci romano. La historia se repite, la construcción de un aparcamiento subterráneo y la aparición de restos arqueológicos. Esto ocurrió el pasado verano y a partir de ahí todo se inició la investigación y todos los procesos habituales que acompañan este tipo de hallazgos. La investigación tomó un giro cuando se comprobó hace diez días que el hallazgo podría ser el de un edificio importante, tal vez, un teatro romano.
¿Qué se ha encontrado? De momento un gran muro de cuarenta y tres metros de largo con siete metros de altura en la cimentación. Todo hace pensar que un muro de estas características está pensado para soportar una estructura de unos seis o siete metros, según López.
El arqueólogo comenta todos los datos con cautela, pero todo hace pensar que podríamos estar pisando el escenario del antiguo teatro romano de Julia Gemela Acci, o para hablar con propiedad, del 'proscaenium'. Pero hay más datos que apuntan a un teatro. Por la disposición del muro, por los cierres y por estar enfrentado al cerro sobre el que se asienta Guadix y en espacio cóncavo de la muralla podemos ver con nuestra imaginación la cávea, es decir, la grada. Aunque Antonio López vuelve a insistir en la necesidad de ser cautos. Hay otro indicio que apunta a la posibilidad de que se trate de un teatro romano y es que este tipo de edificios se construían en las afueras de las ciudades y éste está apoyado sobre la muralla de la antigua Acci.
Nada es por casualidad
¿Cómo se confirmaría que se trata del teatro romano? Pues cuando se descubra la cavea que es lugar hacia donde ahora se dirigen las investigaciones. Un dato para pensar en el que reflexiona Antonio López: «Los árabes cuando construyeron la muralla no hicieron ese retranqueo por casualidad, lo más lógico es que la hubiesen construido recta». Por tanto, la curva del comienzo del Paseo Ismael González de la Serna puede apuntar a la cavea del teatro que ha vuelto a salir a la luz.
El descubrimiento también ha despertado el interés del alcalde de Guadix, Santiago Pérez (PP), quien manifestó que «seguiremos expectantes a los resultados de los trabajos». Pérez López ha manifestó también su satisfacción ante el avance de los trabajos «ya que, según parece, el hallazgo podría no afectar tanto como en principio parecía al proyecto de aparcamiento existente en ese solar», porque según se comunicó desde Cultura en los primeros momentos del hallazgo «no podrá realizarse ningún tipo de obras hasta no haber finalizado la intervención arqueológica, puesto que las obras a ejecutar deberán contemplar medidas correctoras en caso de afección a bienes de naturaleza arqueológica».
Entre los sorprendidos también se encuentran los amantes de la cultura clásica. Antonio González Amador, miembro de la Asociación Culturaclásica.com destacó que de confirmase que estamos ante un teatro supondría encuadrar a la antigua Acci como una ciudad de primer orden en el mapa de la Bética. Además, supone dar «por fin» un referente romano a Guadix que se complementarían con todos los hallazgos de la última década.
Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20080402/provincia/antigua-ciudad-romana-acci-20080402.html
Un yacimiento de Murcia alberga más de 300 esqueletos humanos de más de 4.000 años
Murcia. (EFE).- Un yacimiento localizado en el paraje de Los Molinos de la localidad murciana de Caravaca alberga más de 300 esqueletos humanos, que datan de hace 4.000 ó 5.000 años, lo que lo convierte, "probablemente", en el enterramiento prehistórico "más importante de la península", según sus descubridores.
Seguir leyendo noticia
Este yacimiento fue presentado hoy por el director del Museo Arqueológico de este municipio, Francisco Brotons, quien señaló que se trata del enterramiento prehistórico con "más restos humanos de la historia peninsular" y consiste en una cavidad fósil, antiguamente llena de agua, y reutilizada una vez seca "como lugar de enterramiento por los habitantes del poblado calcolítico de Molinos de Papel".
El yacimiento se localizó en las obras de construcción de una promoción de viviendas el pasado mes de diciembre, cuando una pala excavadora seccionó el enterramiento, tras lo que se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, añadió Brotons. En la cavidad, de unos 7,8 metros de diámetro, y una profundidad de casi 2 metros, se acumula un elevado número de esqueletos humanos de hombres, mujeres y niños, que parecen haberse colocado, en un primer momento, en posición fetal, y que, posteriormente, se descolocaron al depositar más cuerpos encima.
Además, junto a los restos humanos están apareciendo esqueletos de perros y algunos fragmentos de cerámica en mal estado de conservación, así como restos muy fragmentados de objetos cortantes de piedra, explicó Brotons.
Según Brotons, los objetos encontrados hasta el momento indican que se trata de una comunidad dedicada básicamente a labores agrícolas y ganaderas, tal y como apuntan también muchos de los datos procedentes del poblado de Molinos de Papel.
El hallazgo aportará información sobre los primeros pobladores de de lo que actualmente es la localidad de Caravaca de la Cruz, por lo que, según Brotons, ha sido necesario aunar esfuerzos de diferentes instituciones para garantizar el correcto estudio de la zona. Además de los arqueólogos y diversos operarios de la empresa 'ArqueoWeb' y del museo de la ciudad, participan en la excavación varios alumnos de la Universidad de Murcia (UMU), bajo la supervisión de una antropóloga encargada de identificar y registrar cada uno de los huesos que salen a la superficie.
También participan investigadores de otras universidades, como la de Granada y la UNED de Madrid, donde se realizarán los estudios de parasitosis a los esqueletos a partir de la tierra recuperada en la zona baja del vientre de éstos, y se analizarán las huellas de los objetos de piedra. Por su parte, el profesor de Prehistoria de la UMU y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba, dijo que, tras el estudio de los restos hallados, éstos se depositarán en el Museo Arqueológico de Caravaca.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080402/53451335105.html
Descubren en Caldes de Montbui una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya
Caldes de Montbui. (EFE).- Arqueólogos de la empresa ATICS han descubierto en Caldes de Montbui restos de una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya, que podrían ser del año 1102, en una zona del municipio donde en 2005 se iniciaron las obras de una vivienda.
Seguir leyendo noticia
El arqueólog Lluís Joan muestra el muro tapial sobre la muralla de piedra / ACN / Ajuntament Caldes de MontbuiEl arqueólogo responsable de la obra, Lluís Juan, ha explicado hoy en el acto de presentación pública del hallazgo que "los restos corresponden al antiguo cinturón de murallas que rodeaban Caldes en la época medieval".
Juan ha añadido: "podríamos estar hablando de una de las murallas más antiguas de Catalunya ya que un documento la sitúa en el año 1102".
Los restos corresponden con diversos lienzos del antiguo cinturón de murallas que protegió la vila de Caldes de Montbui.
La estructura quedó escondida porque se aprovechó como pared del edificio y esto ha sido lo que ha permitido que se haya conservado hasta el día de hoy.
La existencia de la muralla en esta parte de la vila ya se conocía, porque parte de los cimientos eran visibles en el sótano del edificio, pero se ignoraba la altura del muro, que es de seis metros.
En este sentido, el arqueólogo ha explicado que "la altura de la muralla conservada y también su extensión, unos 10 metros, es donde radica su excepcionalidad".
Además del cuerpo de la muralla, también se ha localizado un anexo, que los arqueólogos apuntan que podría tratase de un "cuerpo de guardia", por la forma y la proximidad a una de las puertas de la muralla. Este anexo se conservará y será visible en un futuro por los visitantes.
También se conocía el trazado de todo el perímetro amurallado que coincide con el casco histórico de Caldes, pero hasta ahora no se habían localizado restos tan bien conservados como estos, que permitirán hacer un estudio a fondo de las técnicas constructivas que se utilizaron", según fuentes municipales.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080403/53452222643.html
localizan en Vilar de Ortelle un novo conxunto de petróglifos que aínda non foi catalogado por Patrimonio
O lugar está situado a uns douscentos metros da Pena de Cima da Costa, onde foi localizado con anterioridade o mencionado grupo de petróglifos, e a uns trescentos metros do castro de Vilar de Ortelle. Os núcleos de Eirexe e A Casanova son os máis próximos a estes gravados prehistóricos.
No mesmo conxunto de penedos hai outras cavidades que, segundo a tradición local, son as pegadas que deixou a Virxe María ao pasar por este lugar. Este sitio concreto recibe por tal motivo a denominación de Pena da Virxe. A pesar do interese etnográfico da lenda -moi similar a outras que existen en moitas paraxes de Galicia-, estas cavidades, a diferenza dos petróglifos circulares, son probablemente de orixe natural, segundo opina o arqueólogo Iván Álvarez, que as examinou mediante fotografías. As tradicións populares tamén identifican este lugar como residencia dos míticos mouros.
Como xa sucedera no mencionado caso da Pena da Cima da Costa, o novo achado arqueolóxico foi realizado polo experto en sendeirismo Carlos Rueda -colaborador de La Voz- e polo concelleiro soberino Alfonso Campos. Estas descubertas presentan especial interese polo feito de rexistrarse no territorio de Pantón, onde ata hai moi pouco tempo non se catalogara oficialmente ningún petróglifo, a diferenza do que sucede no veciño municipio de Sober, onde hai numerosos grupos de gravados prehistóricos inventariados desde hai décadas.
http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/03/0003_6700808.htm
Aparecen en Lepe los restos de una foca milenaria
Un equipo de paleontólogos ha hallado restos fósiles con una antigüedad de cuatro millones de años.
El Ayuntamiento de Lepe (Huelva), que ha colaborado en la investigación junto a la consejería de Cultura de la Junta, ha explicado en un comunicado que se trata de restos de los que se tienen muy pocas evidencias en la Península Ibérica, y corresponden al hueso pélvico izquierdo de un pinnípedo, perteneciente a una foca.
Según el paleontólogo Fernando Muñiz, la determinación de este hueso fósil se ha realizado de forma conjunta con el equipo internacional de paleontólogos que integran también los doctores Irina Koretsky, del Laboratory of Evolutionary Biology (Howard University) en Washington y Raúl Esperante del Geoscience Research Institute en California.
Los paleontólogos están profundizando en el estudio biométrico del hueso pélvico para afinar de qué género de foca se trata dentro del grupo de la subfamilia de los Monachinae, grupo al que pertenece también la actual foca monje, de nombre científico Monachus Monachus.
Los restos fueron hallados en uno de los cabezos de Huelva capital, junto a restos fósiles de ballenas, si bien éste llamó especialmente la atención por sus características morfológicas.
La importancia de este fósil se puede resumir en que, entre otras cosas, permite ahondar en los conocimientos sobre la distribución biogeográfica y evolución de esta familia de focas en el ámbito Atlántico-Mediterráneo europeo durante los últimos 5 millones de años.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/04/04/00031207323768593929506.htm
Aparecen unos mosaicos romanos en el edificio del Hotel Continental
Se trata de los primeros mosaicos romanos completos que ven la luz en Ávila. Datan de los siglos III y IV d.C. e indicarían que en esa zona de la ciudad existió un edificio muy relevante, como una basílica o la vivienda de un personaje importante.
E.C.B./ M.M.G.
El Hotel Continental, uno de los edificios con más solera de la capital abulense, ha albergado en su interior durante décadas toda una joya arqueológica. Se trata de los primeros mosaicos romanos completos que ven la luz en Ávila, y que se han convertido en la prueba que indicaría que en esta zona de la capital existió entre los siglos III y IV d.C. un edificio de especial relevancia, que bien podría ser o una basílica o la vivienda de un personaje de mucha importancia de la época.
Así lo ha confirmado a este periódico Francisco Fabián, arqueólogo de la Junta de Castilla y León, que segura que este descubrimiento está a la altura de las expectativas puestas en esta zona de la ciudad durante años por los arqueólogos, ya que en el pasado era habitual que los edificios más importantes de las poblaciones estuvieran en su punto más elevado, y éste, lo es en Ávila.
Lo cierto es que al realizar unas prospecciones arqueológicas en el edificio del Hotel Continental «han salido unas secuencias históricas que van desde la época romana al siglo XIX, época de la que data el edificio actual», asegura Fabián.
Y dentro de esa secuencia destacan dos hallazgos importantes: los citados mosaicos romanos y una edificación del siglo XVI, que habría estado en pie hasta el XIX. «Hasta ahora, en otros lugares, sólo habían aparecido teselas sueltas de mosaico», aclara el arqueólogo territorial,«pero nunca así, tan completos: son de los siglos II y IV d.c.». Se trata de figuras geométricas que, según ha descubierto el equipo encabezado por JesúsCaballero Arribas, se encuentran bastante destruidas por las construcciones levantadas posteriormente, aunque se conservan retazos muy importantes. «También hay restos de muros romanos, aunque son inconexos», explica Fabián, que también aclara que todos estos romanos han aparecido a más de dos metros de profundidad del nivel del suelo.
En lo que respecta a los hallazgos fechados en el siglo XIV, coinciden con los de la época romana en un aspecto, ya que estos también parecen indicar que pertenecen a un edificio público o a la vivienda de una personalidad de entonces.
En cambio, según aseguran los expertos apenas han aparecido restos de la épocas visigoda, como tampoco de la medieval. Sólo silos, fosas y alguna que otra cerámica.
Las excavaciones, que todavía están en curso, se han centrado en principio en catas aisladas, aunque está previsto abrirlas en extensión, para así poder documentar mejor todo lo que va apareciendo.
viviendas y locales. En cualquier caso, la aparición de estos importantes hallazgos no afectará a la construcción de viviendas y locales comerciales en el edificio del antiguo Hotel Continental, ubicado en la plaza de la Catedral.
De hecho, la Comisión de Patrimonio celebrada esta misma semana ha autorizado la rehabilitación del edificio, una reforma que contempla la construcción de ocho viviendas, nueve apartamentos y un local comercial.El dictamen de Patrimonio, eso sí, exige que se mantenga la volumetría de la estructura de la cubierta del patio, además de los forjados y la estructura cubierta.
Con independencia de todo esto, lo que todavía no se conoce con exactitud es la ubicación final que tendrán los mosaicos romanos, aunque se manejan dos opciones: que se saquen del edificio y se depositen en un museo o que permanezcan en el mismo, acondicionando la zona para que pudieran ser vistos. «Hombre, están en un muy buen sitio, en pleno centro turístico», asegura el arqueólogo territorial, que insiste también en que esa decisión no está, ni mucho menos, en sus manos. «Tiene que ser la Comisión de Patrimonio la que tome esa decisión», aclara Fabián.
Tomado de: http://www.diariodeavila.es/secciones.cfm?secc=local&id=599709
El hombre de Alcabre hace 1.745 años
SIMÓN ESPINOSA
JAVIER MOSQUERA / VIGOTrabajaba de sol a sol y a pie de playa, lo que hacía más fácil la descarga del pescado. El vecino de Alcabre cuyo esqueleto, casi completo después de más de 1.700 años, fue estudiado por expertos de la Universidad de Santiago, vivía en una casa humilde muy cerca de la orilla del mar, en lo que actualmente es una de las más cotizadas zonas de la ciudad y fue enterrado a pie de casa y de obra, en lo que con anterioridad fue un asentamiento estable durante más de mil años, según recuerda Vicente Caramés, el arqueólogo del Museo del Mar, donde se localizó el enterramiento y responsable de las excavaciones.
Murió antes de alcanzar la madurez. Era un individuo adulto, de mediana edad, escasamente los cuarenta años, y una altura media-alta para la época, pues oscilaba entre 1,65 y 1,70.
Su trabajo en el mundo del salazón estaba condicionado por las mareas. Era duro y de ello le quedaron marcas, como atestigua el estudio antropométrico, donde se ponen de manifiesto alteraciones artrósicas en la columna vertebral. Las hernias detectadas y los nódulos en la columna evidencian también que sufrió varias fracturas a lo largo de su vida. Posiblemente una de las últimas fuera la novena costilla derecha cercana a su articulación vertebral y que se consolidó mediante un callo, como refleja en su informe la antropóloga física Olaia López Costas, autora del estudio antropométrico y quien se muestra partidaria de la exposición del esqueleto, completando los datos arqueológicos, "pues el individuo presenta una variabilidad antropológica y paleopatológica muy característica e interesante".
Vida dura pero tranquila
No llevaba a cabo una actividad que requiriese de un desarrollo muscular elevado, pues no tenía las marcas que se manifiestan en los huesos de quienes cargan pesos, circunstancia que también explica su robustez poco acusada.
Se supone que su vida era dura por las condiciones del trabajo pero a la vez tranquila en una de las dos villas que aún están por estudiar, muy próximas y a ambos lados de donde fue enterrado, en la finca denominada "Vista Alegre" o en la playa de O Cocho. O incluso un poco más alejada, en el Fiunchal de Roade, donde se combinaba la función residencial con la explotación de los recursos primarios del campo y el mar.
Le despertaba el sol y se dormía con el arrullo del mar, que moría en la playa, al pie de su casa. Pese a ello, la constatación de la pérdida de esmalte en algunas piezas dentales que aún se conservaban evidencia algún tipo de estrés durante algunos períodos de su infancia.
Dieta abrasiva
Aunque le faltaban muchas piezas dentales -alguna la habría perdido poco antes del fallecimiento-, se ha podido determinar el desgaste casi extremo de los incisivos y el elevado que presentan los caninos y premolares, lo que permite aventurar que su dieta era de las consideradas abrasivas.
Su alimentación vendría impuesta por el propio trabajo que desarrollaba, productos del mar, frescos o sujetos a procedimientos de conservación y como complemento, los frutos de la tierra.
Porque en las industrias como en la que trabajaba el vecino de Alcabre se producían, además de conserva de pescado en salazón, otros derivados como el "garum", un condimento muy caro a base del jugo que se obtenía al prensar pescado azul con sal y añadirle hierbas como anís, hinojo, ruda, menta, tomillo o albahaca, y que se envasaba en ánforas y que estaba mayoritariamente destinado a la exportación, según señala el que fuera responsable del departamento de Patrimonio Histórico del Concello y actual Xefe do Servizo de Educación, Rafael Ojea.
Por ello es importante el estudio de las villas que pueden sacar a la luz material cerámico del empleado en esas actividades y que permitirán completar el análisis de las condiciones de trabajo en esas villas que se extendían por todo el litoral vigués.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040600_2_213702__GRAN-VIGO-hombre-Alcabre-desvela-vida-vigues-siglo
Vigo recupera el ungüentario hallado en el Areal, tras cuatro años de polémica
Elena Maure, Santiago Domínguez, Ánxela Bugallo y Abel Caballero observan los detalles de la cerámica. /
La pieza arqueológica se exhibe ya en las instalaciones del Museo del Marr. estévez
A. MÉNDEZ / VIGO Mide apenas 15 centímetros pero en los últimos cuatro años se había convertido en foco de fricción habitual entre la Xunta y el Concello. El ungüentario palestino, hallado en 2003 en el Areal y trasladado a Santiago al año siguiente, realizó ayer su último viaje para regresar a la ciudad en la que fue descubierto y convertirse en principal reclamo del Museo del Mar de Galicia, en Alcabre.
La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, y el director xeral de Patrimonio Histórico de la Xunta, Felipe Arias, depositaron la valiosa cerámica en la Sección de Arqueología Subacuática del centro, bajo la atenta mirada del alcalde de Vigo, Abel Caballero; el teniente de alcalde, Santiago Domínguez; y la concejala de Patrimonio, Elena Maure.
Se trata de una pieza de cerámica palestina impermeabilizada y cuya función era servir de recipiente para trasladar los óleos, aceites o ungüentos considerados sagrados. La investigación realizada por Cultura la fecha entre los siglos VI y VII y acepta como hipótesis más probable su llegada a Vigo procedente del mar. Felipe Arias fue más preciso durante su intervención y puntualizó que está directamente vinculada a la explotación pesquera y el tráfico marítimo, como parece indicar el lugar del hallazgo, en las proximidades del Puerto.
Esta relación con el mar, patente en el sello exterior en forma de ancla, es uno de los argumentos de peso que han traído el ungüentario de regreso a Vigo, después de su paso de cuatro años por el Museo de las Peregrinaciones de Santiago. De vuelta a su lugar de origen, es ya la pieza estrella del Museo del Mar y aspira a convertirse en referente del futuro Centro de Arqueología Subacuática, que se construirá en un terreno aledaño y para cuya construcción se están realizando las primeras gestiones.
localización
Pese al interés despertado en el Museo Municipal de Quiñones de León, en Castrelos, la ubicación elegida es para autoridades locales y autonómicas la "más idónea", teniendo en cuenta, tal y como explicó Ánxela Bugallo, "la proximidad al lugar del hallazgo, las características para una correcta conservación y por su asociación a los contactos por vía marítima en la Galicia antigua".
Por su parte, Abel Caballero reivindicó la presencia del ungüentario en Vigo resaltando que "forma parte de la riqueza arquitectónica y patrimonial de la ciudad y, por lo tanto, debe conservarse y exhibirse aquí" para contribuir a explicar las primeras etapas de la historia de Vigo y los viajes paleocristianos y altomedievales a Tierra Santa.
Igual de satisfechos se mostraron durante el acto la concejala de Patrimonio Histórico y el teniente de alcalde de la ciudad, que agradeció la voluntad de la conselleira de Cultura por devolver la pieza a Vigo y animó a todos los vigueses a visitarlo por su relación con la historia local.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008040800_2_214245__GRAN-VIGO-Vigo-recupera-ungentario-siglo-tras-batalla
Dos tumbas de la etapa romana serán visibles al público en la calle Agar
Medio Ambiente descubrió la necrópolis en la excavación para instalar contenedores subterráneos
Autor:
Francisco Espiñeira
Fecha de publicación:
9/4/2008
De inmediato se cursó aviso a la Xunta para que, a través del departamento de Patrimonio, estudiase los vestigios hallados. «Eran dos túmulos en perfecto estado de conservación, no solo en las piedras exteriores, sino también en las momias», relatan desde el Ayuntamiento coruñés.
El hallazgo arqueológico tiene un gran valor desde el punto de vista histórico, pues revela el alto grado de romanización alcanzado en el Finisterre del Imperio. Pero a ese valor histórico no se le añadió más repercusión desde el punto de vista de recuperación patrimonial, por cuanto las prospecciones realizadas por los técnicos no revelaron la existencia de una necrópolis más amplia.
Análisis
Los huesos de la tumba principal fueron de inmediato trasladados al Laboratorio de Antropología de las Poblaciones Antiguas, que depende de la Universidade de Santiago. Allí, tras un detallado estudio que permitió datar los restos óseos y garantizar su consolidación, se ha preparado todo para devolverlos a su emplazamiento original.
«Vamos a crear un pequeño museo al aire libre protegido por un escaparate de cristal desde el que se podrá ver la necrópolis en su estado original, con una de las tumbas tapada para ver los dibujos originales y la otra, descubierta, enseñando el esqueleto del difunto», cuentan desde el departamento de Medio Ambiente.
Ese trabajo de recuperación supondrá un desembolso de más de 170.000 euros y las obras, que ejecuta una empresa especializada, Palladium, estarán concluidas antes del próximo verano. La peculiaridad es que entre las dos tumbas se insertará un espacio en el que se colocarán los contenedores subterráneos. «Pero no habrá peligro alguno para los restos, pues son de elementos no contaminantes y la solución cuenta con el beneplácito de todos los técnicos», afirman desde María Pita.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/04/09/0003_6718097.htm
Grecia se plantea el traslado de todos los frisos del Partenón por la contaminación
Los arqueólogos griegos planean trasladar en breve al Museo de la Acrópolis los últimos frisos del Partenón debido a la polución y sustituirlos por réplicas, según informan varios medios locales.
Los expertos esperan que para entonces también sean devueltos los frisos que se encuentran en el Museo Británico de Londres
Más en: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/10/cultura/1207822912.html
Stonehenge revela sus secretos
El equipo excavó una trinchera donde hallaron cavidades en las que, alguna vez, se colocaron piedras de menor tamaño a las actuales, y que daban forma a la estructura original del conjunto arqueológico.
Los investigadores afirman que estas piedras de arenisca azulada revelan que Stonehenge habría sido un lugar de curación.
Más en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7340000/7340330.stm
"Hasta el momento ha habido 20 detenidos en Córdoba, Jaén, Valencia, Castellón, Ibiza, Zaragoza y Granada y se han practicado 24 registros en los que se han intervenido, entre otros efectos, miles de piezas arqueológicas de todo tipo, más de 12.000 monedas de distinta tipología y época, 72 armas de fuego y 8 detectores de metales. Algunos de los ahora detenidos se desplazaban a diario, tanto en horas nocturnas como diurnas, a distintos yacimientos, previamente localizados, provistos de detectores de metales y otros útiles para la excavación y sustracción de los materiales que pudieran ser hallados."
Artículo completo en http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=396792
localizan máis dun cento de útiles paleolíticos na comarca de Lemos
O achado dun novo xacemento en Ribas Altas súmase ás descobertadas realizadas desde o pasado venres
A primeira semana de actividade da terceira campaña anual de investigación dos xacementos paleolíticos do sur lucense, coordinada pola Universidade de Santiago, termina con notables resultados. A pesar das condicións meteorolóxicas adversas, os investigadores recolleron desde o pasado venres máis dun centenar de artefactos de diversas épocas prehistóricas en diferentes puntos do Saviñao e Monforte e descubriron dous novos xacementos en zonas non estudadas ata agora.
Más en: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/04/11/0003_6723708.htm
Descubren el emplazamiento del mítico Coloso de Rodas
El mítico Coloso de Rodas, la gigantesca estatua del dios Helios que hasta ahora se presumía que estuvo emplazada en el puerto de la isla griega, coronaba en realidad la montaña situada sobre su histórica capital.
Así lo asegura la arqueóloga muniquesa Ursula Vedder en la última edición de la revista científica alemana 'P.M.History', donde echa por tierra la teoría tradicional de que la estatua vigilaba la entrada en el puerto de Rodas, con las piernas abiertas y un pie en cada extremo de la bocana.
Tras señalar que todas las búsquedas en ese lugar, también bajo el agua, de posibles restos de la estatua o sus fundamentos han resultado hasta ahora infructuosas, la arqueóloga alemana destaca que decidió ampliar su radio de investigación a otros lugares de la isla.
De esa manera fue a parar a un complejo de templo y estadio deportivo bien conservados, que se encuentran situados en el monte Smith, la montaña a cuyos pies se encuentra emplazada la población de Rodas.
Los arqueólogos consideraban hasta ahora que el templo había sido dedicado al dios Apolo y que en el estadio se celebraban competiciones en honor del dios griego del sol Helios.
Miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Comisión de Historia Antigua y Epigrafía de Múnich, Ursula Vedder afirma en la revista que dicho templo era en realidad un santuario de Helios y que su estatua debió estar emplazada sobre un gran fundamento que aun se conserva y cuya función se desconocía hasta ahora.
A juicio de la arqueóloga, el Coloso de Rodas, una estatua de bronce que debía tener unos 30 metros de altura, estuvo colocado sobre ese pedestal de piedra, situado exactamente a medio camino entre el estadio y la pista de carreras del santuario.
Desde ese lugar, el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la antigüedad, podía abarcar con la vista todo el complejo de templos e instalaciones deportivas y ser visto también desde la lejanía por las naves que se dirigían al puerto de Rodas.
La arqueóloga alemana espera que nuevas excavaciones en el monte Smith permitan confirmar su teoría y que incluso se pueda producir el hallazgo de algún resto de la mítica estatua.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/descubren_coloso_rodas_2408426.htm
localizada una antigua muralla islámica en Cullera
El arqueólogo Josep Pérez y el Servicio Arqueológico Municipal de Cullera han localizado la antigua muralla islámica que, presumiblemente en torno al siglo XII, protegía y cerraba la población de la antigua Qulayra y que se encuentra situada entre la calle del Mar.
Según fuentes municipales, la muralla, de unos 3,50 metros, ha aparecido completa y discurre en sentido este-oeste, paralelamente a la citada calle.
Más en: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080422/local/ribera/localizada-antigua-muralla-islamica-200804221629.html
Suecia: un nene de 9 años encontró un tesoro medieval
19:18
Fue en la ciudad de Lund. El chico excavaba junto a su abuelo un viejo campo de batalla en busca de restos de balas de cañón y halló 4.600 monedas del siglo XIII. Los arqueólogos calificaron como "increíble" el descubrimiento.
Todos los chicos juegan a buscar el tesoro, sin mayores pretensiones que divertirse un rato. Pero un sueco de 9 años convirtió lo que era un mero pasatiempo en un hallazgo científico, ya que excavando junto a su abuelo encontraron una gran cantidad de monedas de plata que datan del siglo XIII.
Según informa el periódico Sydsvenskan, nieto y abuelo –ambos interesados en la arqueología- habían salido de excursión para buscar restos de balas de cañón en un antiguo campo de batalla de la ciudad de Lund.
No encontraron las balas, pero sí 4.600 monedas de plata de la Edad Media, a las que los arqueólogos denominan "silverado".
Bernd Gerlach, del Museo Histórico de la universidad local dijo que se trata de un descubrimiento "increíble".
Alexander Granhof, el precoz arqueólogo de nueve años, contó que primero encontró trozos de metal, que pensó que era lo que él iba a buscar: esquirlas de balas.
En ese momento llamó a su abuelo y entre los dos siguieron excavando y encontraron muchas más monedas. Cuando se sumaron arqueólogos experimentados a la expedición con detectores de metales el número de piezas aumentó de 4.600 a 7.000.
El valor en plata del descubrimiento fue valuado por expertos, en 1,5 millones de coronas (más de 250 mil dólares).
Un historiador de la universidad local dijo que probablemente se trate de impuestos a la iglesia aportados por campesinos. En tanto Per Karsten, quien preside el museo, afirma que en el siglo XIII cuando las monedas fueron escondidas, ese monto podía servir para la compra de 15 siervos.
Tomado de: http://www.clarin.com/diario/2008/04/28/um/m-01661211.htm
Hallan en un galpón de Múnich un tesoro precolombino en disputa
Hace 18 horas
BERLIN (AFP) — Un tesoro precolombino valorado en 100 millones de dólares (65 millones de euros), que fue expuesto en España en 1997 y cuya propiedad reivindican varios países latinoamericanos y un coleccionista de Costa Rica, fue decomisado en Múnich, anunció el miércoles la policía alemana.
Unas 1.000 máscaras, esculturas en oro, joyas y piedras preciosas componen ese tesoro maya, azteca e inca hallado la semana pasada en un galpón de Múnich (sur de Alemania), incautado a pedido de las autoridades de Costa Rica.
El gobierno costarricense afirma que las piezas pertenecen a su país, pero también a Perú, Colombia, Panamá, Guatemala y El Salvador, indicó la policía criminal de Baviera en un comunicado.
Aunque un coleccionista costarricense de 66 años, Leonardo Augustus Patterson, residente en Alemania, ex diplomático de la ONU que según algunos medios de comunicación tendría nacionalidad alemana, y que organizó el transporte de los bienes en litigio desde España hacia Baviera, asegura que el tesoro le pertenece.
La colección fue expuesta en 1997 en Santiago de Compostela (Galicia, noroeste de España), pero las autoridades de Múnich investigan si fue exportada ilegalmente a Alemania.
El diario guatemalteco Prensa Libre, que días atrás evocaba un tesoro que "parecía haber salido de una película de Indiana Jones", ha recordado que el citado coleccionista es conocido en Centroamérica como un "ladrón de tesoros".
Para el diario español El País, Patterson "supuesto mecenas a medio camino entre el coleccionismo y el contrabando", ya fue condenado en los años 80 en Estados Unidos por importación ilegal de piezas arqueológicas.
Y sin embargo, la policía alemana precisó que "hasta ahora, no hay informaciones que permitan afirmar que estos objetos fueron robados".
Al parecer, las piezas incautadas en Alemania son sólo una parte de la colección presentada al público en 1997 en Santiago de Compostela, que por entonces visitó la premio Nobel de la Paz, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú.
Según El País, por entonces, el gobierno de Galicia, que dirigía el jefe del Partido Popular (PP, derecha), Manuel Fraga, patrocinó la exposición, estuvo a punto de comprar la colección por 18 millones de euros.
Pero la operación naufragó por el informe de una arqueóloga experta "alertó sobre la dudosa procedencia de las piezas".
Después de la exposición en Santiago de Compostela, que también visitaron las autoridades gallegas, las piezas no fueron devueltas a sus países de origen y fueron colocadas en ese "almacén acorazado" por el comisario de la exposición, huido de la justicia en diciembre pasado y procesado en Perú.
Entre esas piezas figuran 10 vasijas de cerámica procedentes de culturas de la costa norte de Perú y 21 piezas de oro y cobre originarias de la tumba del "señor Sipán", perteneciente a la cultura Mochica, que fue saqueada en 1986.
Al cabo de diez años, esas piezas fueron recuperadas por la brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional española.
Muchas de esas piezas son reclamadas por Perú.
Según la Ley de Patrimonio español, tras diez años de permanencia en España, las obras pasan a englobar el patrimonio del Estado, recordaba este miércoles El País.
A principios de marzo y ante el temor de que la preciosa colección fuera dispersada en varios países de América Latina -Guatemala y México, en particular, pidieron a España la restitución de algunas de las obras- Patterson las llevó a Alemania.
Pero según la policía alemana no contaba con las autorizaciones necesarias.
De momento, sobre Patterson no pesa ninguna investigación de la justicia alemana, que deberá determinar quiénes son los verdaderos dueños de las piezas arqueológicas.
La tarea se anuncia compleja, anticipó a la AFP un portavoz de la policía de Múnich. Hasta entonces, el tesoro estará en Baviera, pero en lugar secreto.
Tomado de: http://afp.google.com/article/ALeqM5gAOeXmmDOg-egljuoJlgtpEp863g
HALLAZGO DE TUMBAS DE 2000 AÑOS
Para los antropólogos, las osamentas y vestigios que componen las tumbas ofrecen una información muy valiosa para describir las costumbres de las antiguas civilizaciones indígenas.
A partir de las incisiones en el maxilar de una mujer pueden concluir que los Herrera se perforaban la faz con palos de madera o hueso, y los restos de un huso de tejer algodón enterrado junto a un cuerpo femenino podrían indicar que esa mujer era hilandera.
Publicado el 02 May 2008
Una empresa colombiana de construcción que removía tierras cerca de Bogotá para levantar viviendas populares se encontró con un cementerio en el que puede haber más de 1.500 tumbas del período prehispánico, algunas con 2.000 años de antigüedad.
"Tenemos un sitio arqueológico de grandes proporciones, que se extiende sobre varias hectáreas y nos cubre desde los primeros siglos de nuestra era hasta el siglo XVI, hasta la llegada de los españoles, en lo que toca a la parte principal", explicó el profesor y director del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) José Virgilio Becerra.
Los trabajos de prospección se centran en un área de unas cinco hectáreas en las que se encontraba la antigua hacienda de El Carmen, aunque las labores de investigación se han centrado en un lugar del terreno por la densidad de vestigios localizados en el mismo.
Hasta el momento el equipo liderado por el profesor Becerra y compuesto por decenas de alumnos de la Universidad ha localizado 39 esqueletos de distintas épocas, acompañados de vasijas y útiles que ayudan a establecer su origen y antigüedad.
Unos junto a otros, pero a distintos niveles de profundidad, pueden verse esqueletos en perfecto estado de conservación que abarcan desde la civilizaciones Herrera, del siglo II después de Cristo, hasta la Muisca tardía, del siglo XVI.
Los restos en el yacimiento principal muestran tres periodos de ocupación diferenciados, pero más lejos hay hasta un cuarto y un quinto grupo de vestigios, por lo que Becerra cree que "en esta zona tenemos documentos que pueden hacer hablar la historia prehispánica de Colombia sobre un periodo de tiempo de más de 1000 años".
Además, el hallazgo demuestra que hubo una continuidad entre los asentamientos de los Herrera y de los Muisca en el altiplano en el que más adelante se erigió la ciudad de Santafé de Bogotá.
Para los antropólogos, las osamentas y vestigios que componen las tumbas ofrecen una información muy valiosa para describir las costumbres de las antiguas civilizaciones indígenas.
A partir de las incisiones en el maxilar de una mujer pueden concluir que los Herrera se perforaban la faz con palos de madera o hueso, y los restos de un huso de tejer algodón enterrado junto a un cuerpo femenino podrían indicar que esa mujer era hilandera.
Interesantes descubrimientos
Uno de los hallazgos más interesantes es el de un hombre corpulento cuyos fémures arqueados son síntoma de una enfermedad llamada osteomalacia, causada por una deficiencia de vitamina D y usualmente asociada a la falta de exposición al sol.
Por ese motivo, los investigadores piensan que se puede tratar de un "chamán" o sacerdote ya que éstos, en su labor de intercesión entre el mundo de los vivos y los dioses, pasaban largas épocas de encierro y meditación.
Otros cadáveres tienen las falanges de las manos crispadas y están dispuestos en posiciones que indican que pudieron ser enterrados vivos en un ceremonial.
A simple vista también puede observarse que muchos de los huesos de estos hombres, mujeres y niños están recubiertos de un poso blanco que corresponde a las fibras de las que se vestían, lo que ayudará a recrear aún más el aspecto de los antiguos pobladores de la región.
Este importante descubrimiento, que se produjo hace cuatro meses, ha puesto sobre la mesa de las instituciones implicadas un debate sobre el futuro del yacimiento, y ya hay voces que reclaman la creación de un museo arqueológico.
Becerra cree que "si hay voluntad política todo se podría hacer", pero los intereses económicos y urbanísticos pueden llevar a que las obras con las que comenzó este viaje al pasado terminen en una gigantesca urbanización.
Tomado de: http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=44916
Cultura confirma una nueva campaña arqueológica estival en La Carisa
Los investigadores profundizarán en el estudio de los restos de la Edad del Bronce localizados en Busián
Los arqueólogos regresarán este verano a La Carisa. La Consejería de Cultura del Principado ha confirmado una nueva campaña estival de investigaciones en el importante enclave astur-romano. Los expertos se centrarán en los restos del campamento imperial de Curriechos y en las defensas indígenas del Homón de Faro, pero también en los vestigios de un poblado de la Edad del Bronce localizados en el cercano mayéu de Busián.
Lena / Aller,
José A. ORDÓÑEZ
La Consejería de Cultura del Principado ha confirmado que este verano tendrá lugar una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en el enclave astur-romano de La Carisa. Según fuentes del departamento que titula Encarna Rodríguez, los relevantes hallazgos realizados durante los años precedentes justifican que el equipo dirigido por Jorge Camino regrese de nuevo a esta cima, situada en el límite entre Lena y Aller, para seguir profundizando en el conocimiento de los restos del campamento romano del monte Curriechos y de las construcciones defensivas del pico Homón de Faro.
A pesar de que los arqueólogos se centrarán en estos dos elementos -el romano, que data del siglo I antes de Cristo, y el astur, fechado entre los siglos VII y VIII de nuestra era- Jorge Camino, Rogelio Estrada y Yolanda Viniegra también prestarán especial atención a los restos de un poblado de la Edad del Bronce que han localizado en el mayéu de Busián. Una datación de carbono 14 procesada en la Universidad de Upsala (Suecia) remonta el yacimiento al primer tercio del segundo milenio antes de Cristo.
Los arqueólogos mantienen que esta datación resulta «perfectamente coherente» con la naturaleza de los vestigios encontrados. Se trata, además, de un intervalo cronológico correspondiente a la Edad del Bronce Antiguo, una etapa de la que, según Camino, «apenas se conocen poblados en la región, aunque sí algunas construcciones funerarias en forma de túmulos monumentales, así como las primeras producciones metalúrgicas vinculadas a la extracción del cobre». Busián se localiza en la parte posterior de las defensas astures del Homón, a una altitud de 1.500 metros.
Camino y Estrada, junto a una de las excavaciones de La Carisa. fernando geijo
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008050400_39_632714__Caudal-Cultura-confirma-nueva-arqueologica-estival-Carisa
Indiana Jones y la reina de Saba
Arqueólogos alemanes afirman haber encontrado el palacio de la legendaria monarca en la ciudad etíope de Axum (y de paso, el rastro del Arca perdida)
JACINTO ANTÓN - Barcelona - 09/05/2008
Un equipo de arqueólogos alemanes de la Universidad de Hamburgo afirma haber encontrado los restos del palacio de la mítica reina de Saba en la ciudad de Axum (Etiopía). De paso, añaden que en un altar del palacio estuvo la no menos legendaria Arca de la Alianza. No se puede negar que el anuncio llega oportunamente, cuando faltan 15 días para el estreno de la nueva entrega de Indiana Jones. Hay que ver el asunto con el natural escepticismo: tanto la reina como el sagrado objeto forman parte de la tradición bíblica, lo que no quiere decir que sean rigurosamente históricos y por tanto susceptibles de búsqueda científica.
De la monarca sabemos poco, sustancialmente lo que cuenta la Biblia en 1 Reyes, 10: la reina viajó a Jerusalén para probar la sabiduría de Salomón con enigmas. Parece que hicieron buenas migas e intercambiaron regalos, pero luego se volvió a su casa (donde quiera que estuviese), sin más. La imagen de una mujer de bandera que seduce a un rey poderoso y listo no procede, pues, de la Biblia, aunque haya tenido un inmenso éxito en el arte, la literatura y el cine (y en otras tradiciones). De hecho, para muchos la reina de Saba tiene las hechuras de la carnal y voluptuosa Gina Lollobrigida -¡ay, aquellos sujetadores!- en Salomon and Sheba (1959), de King Vidor. Los argumentos del equipo alemán, dirigido por el profesor Helmut Ziegert y que estudia en Axum desde 1999 la historia de los inicios del reino de Etiopía, parecen, según las informaciones, menos consistentes que los esgrimidos por la Lollo ante Yul Brinner. No se habla de ninguna inscripción que pruebe el hallazgo. Se señala que los restos de la supuesta residencia de la reina, datados en el siglo X antes de Cristo, han aparecido bajo el palacio de un rey cristiano, que dicha residencia fue trasladada y levantada de nuevo orientada hacia la estrella Sirio. La conjunción entre la reina de Saba, el Arca de la Alianza y la alineación estelar es de aquellas que hacen arquear las cejas. Ziegert, no obstante, es un arqueólogo veterano que el año pasado sorprendió a la comunidad científica al proponer que la sedentarización comenzó 400.000 años antes de lo previsto.
Con respecto al palacio, el arqueólogo presume que Menelik I, rey de Etiopía y según la tradición del país hijo de la reina de Saba (Makeda, en el relato etíope) y Salomón, fue quien ordenó construirlo. La familia imperial etíope se consideró siempre descendiente de la pareja -que habría ido más allá de intercambiar regalos-, lo que obviamente le daba pedigrí. Menelik I sostiene una tradición que ha sido muy explotada en tiempos recientes por seudoarqueólogos, se llevó el Arca de la Alianza desde Israel a su país. En la búsqueda de la legendaria Saba han participado numerosos aventureros. En 1934, Malraux emprendió una expedición en aeroplano a Yemen para localizarla. La editorial Península ha publicado recientemente su relato. El año pasado, otros arqueólogos sugirieron que un templo hallado en Mareb (Yemen) estaba relacionado con la reina.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Indiana/Jones/reina/Saba/elpepucul/20080509elpepicul_6/Tes
Galería de fotos:
http://www.elpais.com/fotogaleria/vivio/Reina/Saba/5428-1/elpgal/
El camino ibero documentado en Xàtiva supera los 28 metros de longitud
El final de las excavaciones permite localizar más cerámica del I antes de Cristo
09.05.08 -
M. PONT
XÀTIVA
Eden Alcaide junto al camino íbero encontrado en Xàtiva.
Las excavaciones llevadas a cabo en la plaza Sant Jaume de Xàtiva han concluido ya y han permitido documentar hasta 28 metros del camino íbero que transcurría sobre la roca, en la que están impresas las huellas de los carros que circulaban en el siglo I antes de Cristo. Los trabajos en esta vía han facilitado el poder deducir que la misma "se metía por debajo de las fincas y se perdía en la parte alta de la plaza", según la arqueóloga Reyes Borredá.
Junto a los últimos ocho metros excavados se han encontrado abundantes restos cerámicos de la misma cronología que el camino, pero en peor estado que los encontrados inicialmente, ya que las escorrentías de agua han perjudicado su conservación.
Se trata de fragmentos "de tinajas y tinajillas pintados con bandas, de la tipología habitual que se encuentra en la zona", dijo Borredá.
Eden Alcaide, otro de los arqueólogos participantes en la campaña de prospecciones señaló que han encontrado restos de dos muros vinculados a los muros, de los que uno de ellos tan sólo se ha podido excavar parcialmente porque lo atravesaba una potente conducción de agua en uso y no era posible desplazarla.
Los muros se cree que delimitaban "uno de los extremos del camino, mientras que el otro límite lo aportaría la propia roca", explicó el mismo especialista.
Apuntó, al igual que Borredá, que una vez concluidos los estudios técnicos posteriores y acabadas las memorias, lo encontrado aportará datos de sumo interés sobre la ubicación de la ciudad íbera y de sus características.
"No es habitual encontrar caminos de este tipo en núcleos urbanos, lo que le da también una importancia especial", remarcó Alcaide.
Mientras se acaban las memorias se desconoce la decisión que adoptará Patrimonio respecto a la conservación o no de la infraestructura, ya que como se recordará se trataba de unas excavaciones de salvamento para estudiar la zona en la que se prevé la construcción de un aparcamiento subterráneo que dé servicio a los vecinos.
En función de la decisión se actuará. "Como técnicos nos hemos limitado a hacer nuestro trabajo pero desconocemos la resolución que se puede adoptar", apuntaron Borredá y Alcaide.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080509/costera/camino-ibero-documentado-xativa-20080509.html
Hallado un barco hundido en el siglo XIII en las obras de un aparcamiento en Barcelona
Los restos de la nave están a siete metros aproximadamente por debajo del nivel del mar
EFE Barcelona | hace 14 horas | comenta| + 26 - 2 (28 votos)
Los restos del navío hundido en el siglo XIII encontrados en las obras de un aparcamiento en barcelona
EFELas obras de construcción del aparcamiento subterráneo de un edificio de viviendas que se están haciendo en el barrio de la Barceloneta, una zona que en el medievo fue mar, han dejado al aire libre un barco que según los arqueólogos que supervisan este yacimiento se hundió en el siglo XIII o XIV.
Los restos de la nave, que a juicio los expertos es de origen atlántico, por su estilo de construcción, están a unos siete metros por debajo del nivel del mar, junto al Baluard del Migdia -detrás de la estación de Francia- punto en el que se ha encontrado boca abajo el casco de madera de un barco que naufragó o se hundió frente a lo que entonces eran las costas de la capital catalana.
El director del Museo de Historia de Ciudad, Joan Roca,que hoy ha visitado el yacimiento acompañado por el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, ha señalado que es una pieza que demuestra la relación que el puerto barcelonés tenía no sólo con el Mediterráneo, sino también con otras ciudades atlánticas.
El lugar en el que ha aparecido el barco son los antiguos terrenos de Cercanías Renfe, donde la empresa Sacyr Vallehermoso está construyendo desde julio de 2006 una promoción de pisos, y que por su ubicación, en un lugar central de la ciudad, está siendo supervisado por el Servicio de Arqueología del Museo de Historia de la Ciudad y la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat.
http://www.adn.es/local/barcelona/20080510/NWS-0540-XIII-Hallado-aparcamiento-hundido-siglo.html
Hay 139 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente