Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 399.441 veces.
La vía XX o Per loca maritima
Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.
LA VÍA XX
Rosa Franco Maside
La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.
Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.
Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.
Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.
1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN
Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.
El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.
Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:
-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.
- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;
- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.
De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:
- ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.
- atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.
- unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.
Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.
Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.
2. MANSIONES DE LA VIA XX
Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.
A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.
Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.
En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .
VICUS CAPORUM
La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.
A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.
La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:
1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).
2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).
4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).
5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).
6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---
AD DUOS PONTES
AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.
El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.
El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.
Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.
Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.
El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.
Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.
El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.
GLANDIMIRO
La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.
Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.
Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.
Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.
Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.
Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.
En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES
ATRICONDO
La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.
BRIGANTIUM
Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.
Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.
La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.
En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.
Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.
Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.
La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo
No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.
Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en cidadela según esta hipótesis.
Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.
El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.
Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.
A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -Placa de granito. Santa Mª de cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.
6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.
7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.
8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.
PORMENORES DE LA VÍA ROMANA
1. interfluvio Ulla - Tambre
Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.
Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.
El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.
La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.
Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.
Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.
Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO
b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo
Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.
Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.
Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.
Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.
La vía desde cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo
3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS
Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.
A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cabos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.
Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elaborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.
Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.
Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.
Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:
A. Iria-Padrón
La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.
Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.
Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.
Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.
El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:
1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)
2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).
4. Inscripción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO
5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.
6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.
En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.
B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.
En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.
La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.
1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).
2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).
3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.
4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).
5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).
6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.
7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.
C.1. Anxeriz - Laxe:
La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscripción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.
1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).
2. -Inscripción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).
3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX
C.2. Anxeriz - Fisterra :
Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.
A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.
1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.
2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.
3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.
4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).
5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).
6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).
7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).
8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).
9. Inscripción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.
10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).
11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.
12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.
C.3. Anxeriz - Negreira.
Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.
1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).
2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).
3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).
4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.
5. Fragmento de Inscripción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).
6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).
7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).
8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .
9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII
C.4. Anxeriz- Outes.
Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.
1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)
2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / ARAM / VICTO / PRVO
3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).
D . San Xoán de Carballo.
Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.
1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).
2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).
E.San Martiño de Cerceda
Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.
En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscripciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida Vilaboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña
En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de cidadela..
Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .
1. Inscripción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).
2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)
3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.
4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.
7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).
8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.
F. Santa María de Lourdes
Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.
Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.
1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).
2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).
3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto
4. Inscripción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.
5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.
G. cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.
1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum
4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO
Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.
Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.
Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.
La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.
Nueva hipótesis
Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,
VÍA IRIA- SOBRADO
Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.
La cuestión de Iria
Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.
CONCLUSIÓN:
Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.
ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac
iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.
CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992
FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:
MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.
TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).
1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “
2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.
4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.
5.CURCHIN, L. A, 1985.
6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.
Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.
LÓPEZ ALSINA: 1986.
PEREIRA: 1991.
LOPEZ FERREIRO, 1898.
CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.
Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.
“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”
(LÓPEZ., 1898)
(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).
Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).
“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, Cabovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.
El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.
(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).
3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.
4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)
5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)
(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.
Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.
s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.
1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.
Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.
Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8
(BARREIRO 1986)
Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.
“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”
(CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)
(PEREIRA, 1991)
(LÓPEZ: 1986)
En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.
LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .
En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.
Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)
Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.
1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.
ACS Tumbo CI, fol. CVI
(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.
(FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.
(PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.
En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas
Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina
(PEREIRA C.I.R.G.1991).
En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..ripa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.
1. Inscripción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito
2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola Lino.
No aparece TU piedra, pero tampoco aparecen las dos aras aparecidas a los lares viales encontradas en San Román das Encrobas y atribuibles al entorno de la mansio Atricondo, ni la apareciada en A igrexa, Rianxo, ni tampoco la de Lesende. En este puente prometo completarlo y responder a tus cuestiones.
Mientras tanto saludos ; )
Hola Per.
Me alegro verte de nuevo por aquí y tener la oportunidad de saludarte.
Estoy releyendo tu trabajo que ya conocíamos, muy bueno y mejor currado; donde con esmerada diligencia vas ubicando las distintas mansiones del Itinerario de Ant. Siempre me gustó tu idea, y aunque no coincidamos en su planteamiento general, por motivos especialmente conceptuales e interpretativos del I.de A. la encuentro interesante.
Sitúas a a la mansión VICUS CAPORUM (el Itinerario le llama: VICO SPACORUM) en Santiago de Compostela y la siguiente AD DUOS PONTES en el pueblo de Entrepontes a orillas del Tambre. Las distancias entre ambas mansiones, según dices, de 150 estadios (150 x 185 = 27´75 kms) que se corresponden a 27´75 Kilométros. Acabo de recorrer la traza siguiendo la carretera C-545 ayudado del Mapa Militar Digital de España; y que de ir por allí, la vía romana, serían más o menos coincidentes, paralelas o muy próximas entre sí como para que las distancias no existiesen grandes diferencias y la distancia Santiago-Entrepontes me salen 14 kms ó 15 medido con holgura, que es justo la mitad que nos indica el Itinerario; encuentro mucha diferencia, es prácticamente un cién por cién. Mucho. ¿Qué solución le das a esa diferencia?, es que me parece mucha diferencia.
Saludos.
Hola Abo,cuanto tiempo!, encantada de saludarte.
Ese dilema ya lo plantea coso en otro lugar. Bien, es cierto que es un tema delicado.
Vico s Caporum los filólogos dicen es deturpación de Vicus Caporum.
Caporos es un pueblo conocido, asentado en donde cae aproximadamente la mansio.
Scaporos no es nada conocido en este entorno y además es anormal, chirria esa S inicial.
La mansio debemos buscarla en la depresión meridiana que es nuestra guía hacia el norte. Todas las mansiones deben ubicarse en torno a esta depresión tectónica que recorre Galicia de N a S desde Tui a Carballo, por la franja más interna de la galicia costera, y en donde tenemos las surgencias termales, los miliarios y los baños, y los puentes....
Si además de recorrer el tramo Portomouro a Compostela por cartografía digital, lo hicieras en realidad, verías que para trazado romano es muy dificil, por no decir imposible, realizar el descenso desde Mercuto e O roxido hacia el río, puesto que el tambre viene encajado y salvar el desnivel sería francamente irrealizable. El Tambre se cruza en la depresión tectónica, no antes, no después. Hoy resulta muy complicado ese descenso, con coches modernos, por no hablar del ascenso con esos dos carriles de adelantamiento.
Dudo mucho fuera a cruzar el Tambre desde ese acceso, como no fuera a rolos.
Mi impresión es que desde Luou, centro que distribuye los caminos una vez cruzado el Ulla en Pontevea aproximadamente, o a lo sumo en el Castro Lupario: Rois/Brión, el camino principal sube por la depresión meridiana, sin desviarse de su rumbo N, hacia Carballo, mientras que a ese Vicus, al de los Caporos, se llega por un ramal. Santiago se encuentra en el extremo nororiental do Val da Maía, en una posición de dominio visual de todo el entorno. El pueblo de los caporos hay que asentarlo en el interfluvio Ulla Tambre, como su Vicus. López Alsina ya dijo hace tiempo que Santiago parecía un asentamiento tipo vicus: un VICUS VIARII
Si estás en el Vicus y quieres salir de allí hacia Portomouro el relieve te obliga a ir a O Castelo, O Lombao y Augapesada, para por Carreira, Padrón llegar a O vilar en donde aparece la ara a Pietas del legionario romano y donde hay un miliario romano hacia el Puente romano de Portomouro, en la actual Entrepontes, en donde estaría la mansio Ad Dous Pontes.
.
¿Cual es entonces tu teoría? Donde te cae a tí la mansio puesto que tu metodología da otro lugar para el vicus: ¿non si?
Saudos e bicos dende o Vicus dos Caporos ; ) )
Hola Per, saludos.
Me estoy acordando ahora de unos papeles de 1512, me pongo en ello. Será cuestión de tomar rabos de pasas, un poco dulce si pero dicen que es bueno. Mi escrito era más bien para saludarte; pero si quieres que comentemos algo de los “Caporos”, por mi adelante y así charlaremos un rato.
Dices que lo de Vico Spacorum ya lo comentó el druida Coso en otro lugar. Yo lo único que puedo decir es que quien lo menciona con toda seguridad es el Itinerario de Antonio con tal nombre: VICO SPACORUM, tal cual.
Comentas que “Caporos” es un pueblo conocido, asentado en donde cae aproximadamente la mansió. Solo decirte que “CÁPAROS”, no Caporos, es un lugar de la parroquia Stª. Mª. De Rus del ayuntamiento de Carballo. No encuentro ningún Caporos, salvo ese mapa de Fontán donde sí se lee y que parece ser deturpación de Cáparos que ya se va alejando mucho de esos COPORI, aunque sí, creo, pueda venir de aquí. Ni los lugareños ni el Nomenclator de Galicia le conocen como Caporos y sí como Cáparos. En todo caso no es de extrañar que de aquellos “Copori” plinianos bien documentados sin duda alguna, quedase por la zona ese lugar conocido como “Cáparos”, aunque esto es cosa de lingüistas y ya no entro, evidentemente. Pero no hay ningún Caporos hoy.
Dices: “Scaporos no es nada conocido en este entorno y además es anormal, chirria esa S inicial”. Que quieres que te diga, empezando por el final te diré que no encuentro anormalidad alguna ni siquiera chirrio en esa S inicial; es una S liquida como la llevan otras muchas palabras, sin ir más lejos: la antigua “Spania” (Hispania, España) o Cartagena la antigua “Carthago Spartaria”, entre otras muchas. No lo encuentro nada extraño, otra cosa sería que me preguntases que son los “Spacos” que no sabría contestarte, quedando en reserva en espera de mas datos. Por ese entorno interfluvio Ulla/Tambre claro que no es conocido pero, a lo mejor, por los alrededores del Vigo actual sí lo son. Mira, entre otros, el doctor Claudio González Zúñiga en su “Historia de Pontevedra”(1846) pág. 15/16, comenta lo siguiente: “...a San Vicente de Transmañó adonde por encima de los molinos de Riofrío hoy existe el lugar de ESCAPORO”. Donde no chirría para nada la secuencia: *SPACOROS > *SCAPPOROS > ESCAPORO(S). Esto se encuentra en el litotal del centro de la ría (estrecho de Rande), límite con el ayutº de Vigo/Redondela, y como testimonio de aquellos Spacos de difícil interpretación.
Plinio (IV, 111). “...siguen los Copori, el oppidum Noega...”, que como bien dices asentados en el interfluvio Ulla – Tambre. Este pueblo de los Copori se encuentra documentado en la epigrafía encontrada, mira lo que dice Alicia Canto (que en esto es una experta, como sabes) en los foros: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6573 y http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4770
“Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, así lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo/utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en Capor-. Plinio lo da bien”
“Este pueblo (por cierto que no céltico) es persistentemente mal citado como "Capori", fiando más de Ptolomeo, o suponiendo que esa mansio del Itinerario tiene que ver con ellos. Pero ellos y su ciudad Noeta son citados por Plinio el Viejo (IV, 111) como Copori, y eso es lo que confirman los testimonios epigráficos, que creo deben zanjar la cuestión. Por eso es dudoso que Vicus Spacorum represente aluda a los Copori: de "copo" a "paco" o "spaco" hay un buen trecho”.
Y buscando encontré, para añadir, este otro epígrafe (CIL II, 2585) que nos habla de un posible PRINCEPS CO(pororum) tal como lo entienden hoy la mayoría de epigrafistas, entre ellos Arias, Le Roux, Tranoy en IRL nº 34; apareció esta inscripción en territorio de los Copori.
Posteriormente y en atención personal, me dice que en Ptolomeo, existen variantes según las ediciones, así en la de Noble consta CAPORÓN, en la de Münster de 1540 dice: CEPORÓN y en la de Stevenson de 1932: CAPORI. La diferencia de los COPORI de Plinio es sólo en una vocal.
Y ahora lo que me dices: “...Vico s Caporum (sic) los filólogos dicen es deturpación de Vicus Caporum”.
Bueno, aquí llegamos al gran hallazgo de Bouza Brey: “un hallazgo: Vico Spacorum no es sino VICOS CAPORUM, las aldeas de los caporos de Plinio, –sic- como fácilmente se comprende (EME nº 5 1964, 113) y con él Peña Santos y... etc, etc..
Yo desconozco si Carré Aldao era lingüista (creo que no); éste sigue a López Ferreiro y nada mejor que esa metátesis simple y sin tener en cuenta en alterar el caso ablativo de VICO, no percatándose que el Itinerario de Antonino, para las mansiones, solo contiene acusativos, ablativos y locativos. Por poner unos ejemplos de las mansiones del Itinerario de Antonino como VICO: Vico Cuminario, Vico Acuario, Vico Baides, Vico Novo, Vico Iudeorum, Vico Augusti... y como VICUS, los siguientes: Bais vicus, Garus vicus, Pupput vicus, Fidentiola vicus, Promium vicus, Foro flaminis vicus, Helvillo vicus, Calle vicus, y...etc, etc. Nunca un Vicus en primer lugar. Nadie se percató de los casos gramaticales con tal de “solucionar” la vía. Ya Moralejo Laso, le dedica “in memoriam” a su cuñado Bouza Brey, jurista, gran estudioso de la historia antigua gallega y gran amante de las calzadas romanas, un artículo que tituló:”Sobre algunos topónimos de las vías romanas de Galicia”, sigue a Carré Aldao y termina diciendo que: “...y adición inicial de s- que quizá fuera la final del nominativo en el nexo Vicus Caporum”. Yo no entro ni salgo respecto a lo que dice un filólogo, evidentemente, pero Vicus no casa en el Itinerario de Antonino y desde luego el tema de los Copori creo que queda lo suficientemente claro y aclarado.
Mi intención era la de saludarte y mira en que rollos me he metido. Per, yo sí tengo pasado por Portomouros y lo de la cartografía digital creo que la utilizan la mayoría de los estudiosos de vías romanas. Particularmente suelo patearme las trazas que creo como posibles, tu caso no me la “patee” por motivos obvios. Ya me explicarás que problema puede existir para que hipotéticamente una vía romana no pudiese solaparse o acompañar por tramos al camino comarcal de Santiago-Entrepontes, que en algún momento hubiese alguna fuerte pendiente?, observa los Codos de Larouco de la 18. Para mi sobran muchos kilómetros. Dime la traza exacta por donde la llevas desde la Catedral a Entrepontes y después lo comentaremos. Para mi las distancias son fundamentales.
Menudo rollo te he largado, lo siento.
Pois nada, saudos e mais “vicos” dende o VICO SPACORUM pra ti e tamén pra os do *Vicus Caporum.
Alicia, gracias por reiterarse en lo que en su día ya quedó escrito. Totalmente de acuerdo en que lo epigráfico prevalece por encima de los textos antiguos, es muy dificil contradecirlo; lo que se escribió, como dice, son testimonios de primera mano; es lo que traté de decirle a Per en mi mensaje. Ese lugar de Escaporos no es dificil de localizar pero no queda rastro del microtopónimo, ya se pateo, ya. Un lugar interesante. Habría que "buzonear" en los archivos notariales y Reg. de la Prop. y con suerte algo aparecería.
Creo que es muy evidente que esa variante, que no deberiamos llamarle así, se corresponda con un error de escritura, simplemente es adelantar una letra y no existe ningúna alteración por metástesis ni nada parecido.
Me gustaría, cuando pueda, me dijera, ya que yo de griego ni torta, si en Ptolomeo cuando este relaciona los ríos, el tratamiento es de "flumen" o "fluvius", yo creo ver el primero y estaré equivocado posiblemente.
Saludos y de nuevo gracias.
Hola Per,
Yo no hablo de retroceder ni de avanzar, no te entiendo. Hablamos de resolver esa distancia entre la ciudad del Apostol y Entrepontes que no soy capaz de entenderlo. Dices: "Y además así lo aconsejan las distancias que señala el itinerario". Pues eso es lo que a mi me interesa, como van coincidiendo esas distancias. No entiendo tampoco como resolver el Itin.en: "8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km", ¿dónde esos 244 kms?, si me lo puedes explicar te lo agradezco. Que conste que entiendo que aqui no son millas sino "stadia", pero olvidémoslo para no complicar más la cosa. Ya te comenté que para mi las distancias son importantísimas, como supongo para tí y para todo el mundo.
Saludos. ;-)
A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
Comeza o Itinerario Antonino a relación de mansións da vía XX coa de AQUIS CELENIS, sinalando a distancia CLXV m.p equivalentes a 244,2 km. As vías XIX e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRÁCARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991). Por esta razón a distancia debería ser igual a que hai, de BRACARA a AQUIS CELENIS mediada pola vía XIX, é dicir 146,5 km. Pero, en realidade, o itinerario proporciona outra cifra que se excede en 97 km. Ante esta discordancia xorde a pregunta: ¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?. En principio non o sabemos. Sen embargo obtéñense 243,6 km mediante a suma das distancias parciais ata AQUIS CELENIS medidas pola XIX, máis a suma das distancias das mansións da vía XX, a partir de AQUIS CELENIS, medidas en estadios: VICOS CAPORUM, AD DUOS PONTES e GLANDIMIRO. A suma das distancias parciais destas tres mansións é de 97 km. É dicir que coincide co exceso de millas atribuído á mansión AQUIS CELENIS para a vía XX do Itinerario Antonino (na realidade, o erro é de 600 m. en 244 km). Se trazamos unha liña recta entre Tui e Carballo ó longo da depresión meridiana e ubicamos ás mansións da vía XX obtense que a mansión GLANDIMIRO estaría ubicada en Carballo. A distancia proporcionada a AQUIS CELENIS de 244,2 Km sería en realidade a lonxitude da vía XX dende BRACARA a GLANDIMIRO, medíndoa primeiro en millia passum: CLXV(244,2), e dende AQUIS CELENIS en stadios. É dicir coa medida de CLXV m.p. (244 km) estásenos a ofrecer a distancia total do tramo de vía que discorre pola depresión meridiana. A referencia AQUIS CELENIS é imprescindible, xa que funciona como chave para saber a partir de qué lugar hai que comezar a contar as mansións da vía XX. Sabemos que a mansion VICUS CAPORUM está situada a 36 km da anterior, porque o Itinerario proporciona a referencia, neste caso, AQUIS CELENIS; doutra maneira non se sabería a partir de onde hai que contar as distancias da vía XX.
Saúdos
Hola Per, efectivamente esta vía es un poco complicada y difícil su interpretación y nos permite, amigablemente, pasar un rato. ;-)
Dices: “As vías XIX –a mi me gusta más llamarla 20 en números arábigos, el ponerla con romanos da la sensación de querer hacerla “más” romana y ya le llega, es manía mía- e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRACARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVIERO, 1991”.
Los profesores Caamaño y Naveiro en “Aportaciones al estudio de la Red Viaria Romana de la Provincia de La Coruña” (“Finis Térrea”, Estudios en Lembranza do Prof. Dr. Alberto Balil, 1992), nos comentan que: “No es nuestra intención hacer un estudio exhaustivo de esta calzada, ya que para ello se necesitaría mucho trabajo de gabinete y sobre todo un minucioso reconocimiento del terreno. Lo único que pretendemos es, basándonos en el hallazgo de estos miliarios –se refieren a miliarios de Brandomil, Santa Comba y Vilaño- reconstruir sobre el mapa su trazado intermansionario entre Glandimiro (Brandomil) y Brigantium (La Coruña)”. Es decir, entiendo, los profesores no estudian, o al menos no lo dicen, el porque la vía 20 se debe hacer nacer en Aquis Celenis; siguen a López Ferreiro, a la "inventió" de Bouza Brey y , en parte a Gonzalo Arias. No obstante así lo hacen en su trabajo.
A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
Entiendo que en base a esos comentarios de los profesores citados das comienzo a la vía 20 en Caldas de Reyes. Bueno, es una opción tuya que satisface y no hay más.
Dices: “¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?”. Que quieres que te diga, si hacemos caso a la lectura tradicional “habría” que entender como que desde Brácara Augusta hasta Aquis Celenis hay 165 millas, ¿no?. (usque 8 Aquis Celenis m.p. CLXV ). Todo lo que no sea de tal manera es especular en busca de una solución que convenga, yo así lo veo.
Haces una serie de operaciones que entiendo perfectamente y llegas a la conclusión de que esas 165 millas son las existentes entre Bracara Augusta y Grandimiro (para ti Carballo), no entro ni salgo ya que es tú teoría y nada que decir, salvo que no me convence, nada más. Hay varias cosas en contra y para mí las principales:
a Vas en contra del sentir del Itinerario de Antonino: “PER LOCA MARÍTIMA”, es decir por la COOOOOSTA. Como en otros sitios dicen: “Per compendium”, “Per Mediterránea Loca”, “Per Lusitania”, “Trans Nilum”, “Per medium”, “ad Traiectum”, etc. etc. Entiendo se debe hacer caso al Itinerario, fíjate la cantidad de “Per Locas Marítimas” que existen; incluso “hay” quien se embarca y la lleva por mar.
b) Esa larga distancia de 165 millas desde Bracara a Grandimiro (Carballo para ti) entiendo no son correctas, me explico. El tramo Bracara Augusta-Tude se encuentra muy estudiado y es correctísima la distancia de 43 millas a Tude (En Valença do Minho el miliario 42). Por lo tanto Tude – Grandimiro (en función de esas 165 millas ) tendría que haber una distancia de 180,56 kilómetros, ¿no? (165-43=122 millas). La realidad es que desde Carballo a Tuy hay (+ -) 147 kilometros y de aquí una diferencia de unos 33 kilómetros. Muchos para obviarlos. Está la otra distancia que comentamos ya, Santiago-Entrepontes que tampoco es coincidente y con bastante diferencia. Para mi las distancias son muy importantes y definitivas.
Bueno Per es un placer charlar contigo, hasta cuando quieras, un saludo. ;-)
A través de esta imágen, (no he conseguido mejorarla), podemos ir comprobando las distancias resultantes. El itinerario sobre la orografía del terreno no es la cuestión en este caso, puesto que los trazados se han tomado en línea recta. -latitud y longitud - .El ábaco te devuelve distancias en la misma proporción.
Entre unos 50 tipos de patrón métrico, en la imágen se muestra el que más se ajusta a las distancias de ese itinerario concreto, y que puede ser coincidente, o no, con otros.
Como el itinerario proporciona tres tramos en estadios y por lo tanto en brazas, se entiende que son distancias marítimas. De esto se desprende, o así lo interpreto yo, que se trata de la longitud de las Rías de Vigo, Pontevedra- Arosa y Muros, hasta alcanzar la Via princial A-20 que discurre en dirección Norte, de Braga a Celas, para cambiar rumbo Sureste hacia Lugo - Astorga, en donde iríamos encontrando los puntos intermedios.
(Nota: Al tratarse de cálculos con grandes distancias, y es imposible obtener la exactitud máxima que a todos nos gustaría; pero que nos permite situarnos en un márgen de confianza más que aceptable.
Ahora, queda que todos vosotros hagais el análisis oportuno.
Sansu.
Dios mío bendecido, quiero decir biendicho... no, ¿como era?, ¿benito?
Efectivamente (gracias, Abo!): Plinio. O sea, que de las ínfulas de tau y gamma, ni caso. Si es que hay días...
Sabes manejar el SIG PAG?
Imprime el ábaco y pega las columnas por orden, primero la cabecera de millas. La imágen no ha podido obtenerse más nítida , ya que es un cuadro de cálculo.
Una parte del itinerario es Astorga-Lugo, lugares inamovibles ( distancia tomada desde una muralla y el anfiteatro)
43º 0' 36,76" N - 7º 33' 34,65" W
42º 27' 31,2" N - 6º 3' 44,17" W
Toma un cuadrante gallego a 36000 m
Trazo en línea recta de punto a punto y te da una distancia en metros con decimales. (137.803,78 m) - {:-)), hay que tener un pulso de neurocirujano {:-((
Comprobarás que al teclear las millas totales rdescritas en el itinerario obtienes una serie sincronizada de km ( yo solo te he puesto las aproximadas y he desechado las otras treinta y tantas.
A la vez se rellenan los puntos intermedios y si han utilizado el mismo patrón, deberán coincidir todas en la misma columna e incluso en dos ó tres laterales. pero no todos los puntos.
Se elije la columna en la que coincidan más puntos.
Como no sabemos, donde se encuentran físicamente los puntos, pues tiraremos de trazo parcial hasta que el puntero logre acercarse a la distancia parcial del ábaco.
Es en ese momento, y habiendo tomado las coordenadas, acercas el visor y te mostrará el punto buscado.
No se trata de una ciencia exacta, ya que estamos trabajando con una línea recta y hay que estudiar un radio, que consideraremos de confianza.
En el caso que nos ocupa, continuaremos línea recta hasta la costa.
Si consultamos los datos *PT comprobaremos que a la Coruña la correspondería la longitud entre 5º 10' / 6º ; a ¿Flavius Brigantius (43º 8' 6'89" N - 8º 1' 21,91" W) ?la encontramos en 45º - 6º 45'; a Luscus Augusti en 44º 25' - 7º 25 (será 7º)'; a Asturica Augusta en 44º - 9º 30' (los datos de *PT se miden en línea recta pero de otra forma más peculiar)
No sé si te harás una idea.
Hola Hellene!
No hay de que; tienes razón en lo que dices de que es una pena abrir otro foro y dispersar esfuerzos, no lo dudo, pero es muy posible que de esta manera Corgo no lea este foro, y si por el contrario se le realiza una pregunta directa, sí se entera ya que Celtiberia.net le envia un email a su dirección de correo notificándole que de este portal le han echo una pregunta.
Ya te comenté que tampoco tenía ni idea de ese "X mil mp CCVII y que esas 207 millas son coincidentes con la distancia que fija el itin. entre Grandimiro y Astúrica Aug. ¿Casualidad? A ver si hay suerte y alguien nos dice algo.
Respecto a lo de ¿ITER o ITEM?. Tienes razón, la edición de Cuntz (supongo es la que manejas) recoje lo que dices pero otras ediciones anteriores lo hacen con ITER. Hojeando el Itin. me parece más correcto lo segundo que lo primero; pero como todo, es una opinión. Oye, y si te mola más pues ya sabes, a poner Iter en vez de Item. :))
Otro saludo para ti.
Vale, q burro soy. La última respuesta de Abo me aclara q me equivoco al ubicar el castro de As Travesas. Al que yo pensé que te estabas refiriendo está más al SW, y aun el sabado estuve por allí. Lo debí de suponer, ya que es una zona q no parece gustarte mucho, per.
En fin, como si no dijera nada.
Para los interesados y citándome años ha: creo q deberíamos hacernos otra idea de lo q era el Vigo romano. Desde luego no era un simple "vicus". La lástima es que aun no sabemos el nombre, o por el momento no lo sabemos.
Y el miliario q sacaron del puente viejo de Pontevedra?. Dicen q es acojonante.
Alguien tiene nuevas del Proyecto de Vías Atlánticas?. Creo que tenían q entregar memoria resién. Y si anda uno q yo me sé por aquí, decirle que la empresa q lo hace es conocida.
Abur y feliz 2007.
Os copio/pego nota de prensa, (que agradezco a Per) del día 11 presente mes del Diario Pontevedra. Donde se comenta el miliario de Maximino y se dice más de lo mismo, es decir: Turoqua en Pontevedra y mención a la Vía 19 y para nada la vía VEINTE. Pues...nada, tiempo al tiempo.
Gracias Per.
Diario Pontevedra, 11 Enero 2007.
O xoves 11 ábrese a exposición sobre o Miliario de Maximino II
03.01.2007
Finalmente será o xoves 11 de xaneiro cando se inaugure a exposición do miliario de Maximino II atopado no entronque sur da Ponte do Burgo, como consecuencia das obras na praza de Valentín García Escudero.A mostra permanecerá aberta todo o mes de xaneiro nas ruinas de Santo Domingo, espazo que pertence ao Museo de Pontevedra e que se abrirá expresamente para a ocasión.Co gallo da exposición editarase un folleto explicativo de 28 páxinas nas que se recollen datos que permitan ao visitante coñecer non só o sentido dos miliarios e a súa función, senón tamén referencias a outros miliarios que se recolleron no noso entorno, ás vías romanas, á vella Turoqua e outros detalles sobre a Pontevedra romana.Por se pode servos útil, envíovos os textos que incluirá esta publicación, redactados polo arqueólogo municipal, Xoan Carlos Castro.O día 31 de outubro de 2006 descobríase un novo miliario baixo o solo da Praza de Valentín García Escudero, no entronque sur da Ponte do Burgo. Foi datado no século IV dC, hai uns 1.700 anos, na época do emperador Maximino II, a quen está dedicado. A partir de agora quedará baixo a custodia do Museo de PontevedraQue é un miliario?Un miliario (miliarium) é unha columna de pedra, normalmente de grande tamaño e cilíndrica (cunha base pouco traballada que se soterraría), a xeito de marco quilométrico das vías romanas (as autoestradas da época). A miúdo levan inscrición coa indicación da vía na que está, do emperador que mandou facela ou reparala, e a distancia entre o punto onde está e a capital do conventus do territorio ao que pertence. Hainos tamén honoríficos, onde predomina a función conmemorativa ou laudatoria do emperador reinante. Vexamos algunhas definicións necesarias (1):Milla. As distancias se expresaban en miles de pasos (milia passuum), sendo esta unha medida de lonxitude empregada no mundo clásico. Para os romanos 1 paso equivalía a 5 pés (1 pé tería un valor aproximado de 30 cm.), que veñen sendo 148 centímetros. O valor da milla foi bastante variable, dependendo do número de estadios con que contase (1 estadio equivalía a 600 pés). A máis frecuente era a de 8 estadios itálicos, cuns 185 m. cada un, e un total para a milla de 1480 m (2).Mansión. Construcción de época romana situada a intervalos regulares nas vías, para servir de repouso e facilitar o relevo dos cabalos ou correos. Normalmente marcaban o final dunha etapa e poden ser a orixe dunha vila ou cidade, ou como foi no caso de Pontevedra un núcleo de poboación vinculado á vía romana XIX e á ponte que cruzaba o río.Convento xurídico. Os conventus iuridicus era a denominación que Roma daba as subdivisións administrativas das provincias. Na provincia de Gallaecia (máis grande que a actual Galicia, e que chegou a abranguer parte de Asturias, León e o norte de Portugal ata o río Douro) había tres conventos que tiñan como capitais Lucus Augusti (actual Lugo), Asturica Augusta (actual Astorga) e Bracara Augusta (actual Braga). En época altoimperial (séculos I-II da nosa era) a Gallaecia comprendería os Conventos Lucense e Bracarense, e tería unha relación estreita co veciño Convento Asturicense (Asturias-León).
O miliario de Maximino DaiaA transcrición que presentamos é provisional, a falta do estudio definitivo e detallado da peza e o propio epígrafe. Foi realizada polo profesor da Facultade de Xeografía e Historia da Universidade de Santiago, Manuel Caamaño Gesto.D N G A L V A L E R I O M AS I M I N ON O B C E SD (omino) N (ostro) G A L (erio) V AL E R I O M AS I M I N ON O B (ilissimo) C (a) E S (ari)Dedicado ao noso señorGalerio Valerio MaximinoNobilísimo César Gaius Valerius Galerius Maximinus Daia (270-313), tamén coñecido como Maximino II, foi emperador da metade Oriental do Imperio entre os anos 308 e 313 d.C., ano no que morreu probablemente envelenado. Formou parte dunha tetrarquía, que é una forma de goberno mediante a cal o poder o comparten catro persoas; dous Césares e dous Augustos, encargados estes da defensa do Imperio e os Césares de axudalos e substituílos en caso de impedimento ou morte.O feito de non termos ningunha indicación de distancia, habitual nos miliarios baixoimperiais (séculos III-IV d.C.), fai pensar nunha finalidade propagandística, quizais en relación cunha reparación da vía. O miliario de AdrianoE outros miliarios de Pontevedra na Vía XIXao seu paso polo municipioEste miliario, datado no ano 134 d.C., foi descuberto no transcurso da escavación arqueolóxica realizada na praza de Valentín García Escudero no ano 1988, baixo a dirección do arqueólogo Antonio de la Peña Santos. Se ben hai dúbidas ao respecto de se a peza se atopaba na súa situación orixinal (in situ), o seu achado resultou de grande importancia, como logo veremos. A transcrición que aporta o descubridor é a seguinte:IMP(erator) . CAES(ar) . DIVI . TRAIAIANI . PARTHICI . FIL(ius)DIVI . NERVA[AE] . NEPOSTRAIANUSHADRIANVS . AVG(ustus) . P(ater) . P(atriae) . PONT(ifex)MAX(imus) . TRIB(unicia) . POT(estate) . XVIIICO(n)S(ul) . III . AL(uco) . AVG(usti) . M(ilia) . P(assuum)LXXXXVI O emperador césar augusto Traxano Adriano,pai da patria, Pontífice máximo,coa tribunicia potestade pola décima oitava veze consular pola terceira,fillo do divino Traxano Pártico e neto do divino Nerva.96 millas dende Lucus AugustiA vía romana XIX. A orixe de Pontevedra está vinculada á existencia dunha antiga ponte que formaba parte desta vía, e que tempo despois converteríase, por ser a ruta natural de unión do norte de Portugal co norte de Galicia, no camiño portugués de peregrinación a Santiago.As distintas investigacións realizadas estableceron numerosas teorías sobre o trazado da vía romana ao longo da actual provincia de Pontevedra, mesmo a posible existencia de dúas vías, cunha máis próxima á costa. Esta cuestión quedou polo de agora resolta gracias ao achado do miliario dedicado a Adriano e aos novos datos que aportou a súa inscrición, que permitiron ao arqueólogo Antonio de la Peña Santos revisar o conflictivo tema das trazas das vías romanas XIX e XX (3) . Concluíu que só se atopan indicios claros do paso dunha única vía romana pola provincia de Pontevedra, que asimila á XIX do Itinerario de Antonino, que uniría as cidades de Bracara Augusta (Braga) e Astúrica Augusta (Astorga), pasando por Lucus Augusti (Lugo). Dende o sur, esta vía viría de Portugal entrando por Tui, continuando cara ao norte pola denominada “Depresión Meridiana” (vía de paso natural coincidente coa cabeceira das rías, pola que hoxe en día transcorre a estrada nacional 550) ata cruzar o río Ulla. As mansiones deste tramo serían —de sur a norte— Tude (Tui), Burbida (Vilar de Enfesta), Turoqua (Pontevedra), Aquis Celenis (Caldas de Reis) e, xa cruzando o río Ulla, Iria (Iria Flavia).Do paso da vía XIX polo termo municipal de Pontevedra son testemuñas catro miliarios que se conservan no Museo de Pontevedra, ademais dos dous da praza de Valentín García Escudero (4):— Cipo conmemorativo da reparación da vía XIX en tempos dos emperadores Maximino e Máximo, ca. 238 d.C., localizado nas inmediacións da Ponte do Couto durante obras de ferrocarril a fins do XIX.— Miliario de Alba, dedicado a Caracalla, 214 d.C. Estaba reutilizado como xamba nunha casa en ruínas, perto da parroquial de Alba. Non se coñece o lugar exacto de procedencia.— Miliario de Cerponzóns, dedicado a Magnencio e datado entre o 350-353 d.C. Estaba reutilizado como columna na construcción da freguesía de Cerponzóns.— Fragmento do miliario de Almuíña, Salcedo, dedicado a Adriano no ano 133 d.C. Estaba reutilizado como pesa de lagar e foi descoberto polo Padre Sarmiento en 1762. Non se coñece o lugar exacto de procedencia. Segundo refiren distintos autores, a traza da vía polo termo municipal sería a seguinte: entraría polo sur cruzando o río Verdugo en Ponte Sampaio, para logo pasar a Vilaboa polo lugar de Paredes. Voltaría a entrar en Pontevedra polo lugar da Carballa, para continuar en paralelo ao río Tomeza e entrar na cidade pola Ponte do Couto (logo Gorgullón, Virxe do Camiño, e Peregrina) ata chegar ao que a día de hoxe se considera era Turoqua (actual Centro Histórico), percorrendo un trazado similar ao do camiño portugués (para este caso é Soportais da Ferrería, Real e Ponte), moi probablemente polo interior do actual Centro Histórico. Cruzaría o río Lérez pola ponte romana que precedeu a actual Ponte do Burgo, da que non coñecemos a súa localización exacta, se ben podería estar perto da actual. Na beira norte do Lérez continuaría bordeando a Xunqueira do Vao pola Santiña, logo Ponte das Cabras ata chegar á igrexa parroquial de Santa María de Alba. Continuaría logo por Cerponzóns ata a capela de San Mauro, e finalmente sairía do concello polo lugar de Pozo Negro para continuar xa en Barro.Turoqua no mundo romanoTuroqua era unha mansión da Gallaecia, como dixemos, vinculada á vía XIX. Non hai datos que permitan falar dun poboamento anterior á época romana. Polo de agora os datos arqueolóxicos non permiten ter unha idea precisa da entidade que tería e o lapso de tempo no que estivo habitada, se ben podemos dicir que foi cando menos entre a primeira metade do século I d.C. e o século V d.C.; quizais máis de 400 anos.A Gallaecia situábase nos confíns occidentais do Imperio Romano, no finis terrae do mundo coñecido na Antigüidade, como unha provincia da Hispania romana Baixo Imperial (séculos III-IV d.C.). Nese momento tiña unha superficie maior que a da actual Galiza, chegando polo sur ata o río Douro (onde limitaba coa Lusitania) e polo leste máis alá de Astorga (limitando coas provincias Tarraconense e Cartaginense). A capital era Bracara Augusta. Como dixemos, a orixe de Turoqua está na vía XIX e na ponte que cruzaba o río Lérez. Xunto á ponte estarían as edificacións da mansio, destinadas a controlar a ponte e calzada e para dar servizo e aloxamento aos viaxeiros.Durante moitos séculos —dende a época romana ao século XII— probabelmente este asentamento non tivo continuidade, ou cando menos as fontes documentais non aportan datos significativos neste sentido, ao igual que as fontes arqueolóxicas. Este feito pode explicarse pola descomposición do Imperio Romano, promotor das relacións comerciais que explicaban a existencia de Turoqua en relación cunha vía que permitía materializar esas relacións. Así, a zona puido ser abandonada en favor doutras áreas con terras máis fértiles, para unha economía de subsistencia na que o comercio non tiña o peso que antes.Ata o século XII non se volverán dar as condicións que posibilitarían o renacer da antiga Turoqua, agora xa como Pontis Veteri que no transcorrer do tempo chegou á actual Pontevedra. Isto debeuse á reactivación do comercio marítimo e terrestre.As vías romanasEstas obras de infraestructuras de orixe militar permitiron aos romanos ter un control político e administrativo do territorio, e facilitar a súa explotación económica. Estas vías terrestres se complementaban coas marítimas e fluviais (peor coñecidas por existir menos fontes para o seu estudio), e como di Arias Vilas “as comunicacións foron, ao mesmo tempo causa e consecuencia da propia Romanización: causa porque serviron para a distribución e asentamento das tropas e dos axentes de control do Imperio, e para a penetración en case todas as zonas do país, pero tamén consecuencia, porque proliferaron as novas rutas e a través delas entraron productos e influencias foráneas tanto materiais como ideolóxicas, artísticas, de costumes ou doutro tipo” (5). Os miliarios da Ponte do Burgo estaban situados a carón da vía romana XIX do Itinerario de Antonino (documento do século III d.C. que relaciona os nomes de cidades, vilas e mansións comunicadas pola rede viaria principal, coas distancias en millas ou estadios entre elas, segundo se tratase de itinerarios terrestres ou marítimos).As vías principais da Gallaecia eran: — XVII: comunicaba Braga con Astorga de xeito directo a través de Chaves e Braganza. Xunto coa XIX son as máis antigas, en funcionamento dende os principios do século I d.C.— XIX: comunicaba Braga con Astorga indirectamente, a través de Tui, Iria Flavia e Lugo. — XX: despois dun primeiro itinerario entre marítimo e terrestre dende Braga a Caldas de Reis, dirixíase a A Coruña (Brigantium) e despois a Lugo pola vía XIX.— XVIII (via nova): comunicaba Braga con Astorga a través de Ourense, é posterior á época dos Flavios e tiña un obxectivo estrictamente comercial ao comunicar esas cidades coas explotacións auríferas das concas dos ríos Sil, Bibei e Lor.Estas vías principais estaban complementadas por outras secundarias, moito máis numerosas pero tamén peor coñecidas.A vía XIX comunicaba as capitais dos tres coventos xurídicos en que se dividía a provincia da Gallaecia, e tiña unha lonxitude de 299 millas (en torno a 450 quilómetros). O percorrido tiña as seguintes etapas: Nome latino Nome actualBracara Augusta Braga (Portugal)Limia Ponte da Lima (Portugal)Tude TuiBurbida Vilar de Enfesta (Mos)?Turoqua PontevedraAquis Celenis Caldas de ReisIria Iria FlaviaAssegonia Ponte Ledesma ou Gándara ?Brevis ?Marcie ?Lucus Augusti LugoTimalino ?Ponte Neviae Ponte Gatín (Cervantes)Uttaris Vega de ValcarceBergido CacabelosInteramnio Fluvio Bembibre ?Asturica Augusta AstorgaDónde apareceu o miliario?O miliario localizouse no transcurso da escavación arqueolóxica que se está a desenvolver na praza de Valentín García Escudero, nas inmediacións da Ponte do Burgo. Estas obras forman parte da Actuación Nº 3 do Programa de Integración do Borde Fluvial na Trama Urbana da cidade, promovida polo Concello de Pontevedra e deseñada polo arquitecto municipal Ángel Velando Rodríguez. Comprende unha serie de obras destinadas a mellora-la calidade urbana deste sector do Centro Histórico, por onde a cidade historicamente se comunicaba co río e co burgo situado na beira norte do mesmo, así como por onde discorre o eixo de comunicación norte-sur, de Portugal a Santiago de Compostela.O ámbito de actuación das obras está cautelado arqueoloxicamente polo Plan Especial de Protección, Reforma Interior e Conservación Artística do Conxunto Histórico-Artístico de Pontevedra (PEPRICA), e dende un principio é interese do Concello desenvolver unha actuación arqueolóxica que permita afondar no coñecemento histórico de Pontevedra e a posterior musealización das estructuras arqueolóxicas documentadas. Ademais a zona é ben coñecida dende o punto de vista arqueolóxico, polas numerosas referencias históricas e en especial pola escavación que se realizou alí no ano 1988; trátase do sector de maior fertilidade arqueolóxica da cidade. A presente actuación está sendo dirixida polo arqueólogo Xurxo Constela Doce, da empresa adxudicataria das obras, a U.T.E. Indeza-Varela Villamor, e coordinada polo arqueólogo municipal Xoán C. Castro Carrera, autor do proxecto arqueolóxico. A escavación céntrase nun sector da praza no que se documentan sucesivas reformas e recheos relacionados co urbanismo da cidade dende o século XV ata o XX. Teñen especial significación e interese as estructuras e estratos dos séculos XV ao XVII, testemuñas das sucesivas reformas do recinto portuario, que supuxo a construcción dun malecón no século XV co aterre do extremo sur da ponte e o posterior aterre deste malecón para avanzar sobre o leito do río Lérez. Estas últimas obras supuxeron ademais a reconstrucción parcial da muralla da cidade e a porta da Ponte, coa construcción anexa dun cárcere. Ademais disto, agardamos que no transcurso dos traballos se podan documentar vestixios de construccións das que supoñémo-la súa existencia polas fontes históricas e arqueolóxicas, en especial a vía romana XIX e a ponte romana, que antes da construcción da actual no século XII permitía cruzar o río.O contexto concreto do achado do miliario está relacionado coa construcción do malecón portuario do século XV, pois apareceu incluído nos recheos desta estructura, desprazado da súa posición orixinal que coidamos estaría moi próxima. O punto de localización estaba ademais moi perto do sitio no que se localizou en 1988 o miliario de Adriano, naquela escavación dirixida polo arqueólogo do Museo de Pontevedra Antonio de la Peña Santos. Notas1 | Ver ROMERO MASIÁ, A., e ARIAS VILAS, F., Diccionario de termos de Arqueoloxía e Prehistoria, Ed. Ir Indo, 1995.2 | RODRÍGUEZ COLMENERO, A., FERRER SIERRA, S., e ÁLVAREZ ASOREY, R.D., Miliarios e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico, Consello da Cultura Galega, 2004, 46.3 | PEÑA SANTOS, A., Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra, Castrelos, III-IV, Museo Municipal “Quiñones de León”, Vigo, 1990-91, 217-244.4 | PEÑA SANTOS, A., JUEGA PUIG, J., e LÓPEZ DE GUEREÑU POLÁN, L., Historia de Pontevedra, Ed. Vía Láctea, 1996, 58-59. RODRÍGUEZ COLMENERO, A. e outros, 2004, 325-330.5 | ARIAS VILAS, F., A romanización de Galicia, Ed. A Nosa Terra, 1992, 48.
Un pequeño comentario al texto anterior aparecido en el Diario de Pontevedra.
Por el final del artículo se dice:
...."A vía XIX comunicaba as capitais dos tres coventos xurídicos en que se dividía a provincia da Gallaecia, e tiña unha lonxitude de 299 millas (en torno a 450 quilómetros).
O percorrido tiña as seguintes etapas:
Nome latino Nome actualBracara Augusta Braga (Portugal)Limia Ponte da Lima (Portugal)Tude TuiBurbida Vilar de Enfesta (Mos)?Turoqua PontevedraAquis Celenis Caldas de ReisIria Iria FlaviaAssegonia Ponte Ledesma ou Gándara ?Brevis ?Marcie ?Lucus Augusti LugoTimalino ?Ponte Neviae Ponte Gatín (Cervantes)Uttaris Vega de ValcarceBergido CacabelosInteramnio Fluvio Bembibre ?Asturica Augusta Astorga".
Es decir basándose en el Itinerario de Antonino, se nos dicen las mansiones que "figuran" relacionadas en el mismo y lo que se entiende pueden correspondense con algunas actuales.
Dicen allí para las romanas mansiones:
Brácara Augusta
Limia
Tude
Burbida
Turoqua
Aquis Celenis
IRIA
Assegonia
Brevis
Marcie
Lucus Augusti
Timalino
Ponte Neviae
Uttaris
Bergido
Interamnio Fluvio
Asturica Augusta.
Sin tratar de entrar en ningún tipo de `polémica. El Itinerarivm Provinciarvm de Augusto en NINGUNA EDICIÓN Y EN MANUSCRITO QUE SE CONOZCA (al menos hasta donde alcanzo) no se menciona a IRIA como mansión romana. Jamás. No se encuentra en mi mente sea manipulación pero desde luego NO ES CIERTO. Se podrá conjeturar pero nunca decir que lo dice el Itinerario.
"....Tomando un codo de 31 dedos, (un pie tiene 16 dedos) que Plinio y Herodoto citan como usado en Babilonia, el Monasterio propiamente dicho coincidiría en distribución y medidas generales con el Templo que citan los Evangelios...". http://www.delacuadra.net/escorial/jrtempl2.htm
Abo, entiendo que prefieres utilizar un patrón fijo de 1480 m ¿cómo cuadrarás la A - 17 sin modificar las distancias del itinerario?
Ainé,
Eres como una hormiguita y lo estás consiguiendo; mañana te dejo los castros que conozco entre Baiona-Tui-A Garda. Son tantos que... pfff. Mira por arriba se hablaba de Abegondo y allí otro castro parecido al de As Travesas, el castro Mayor (zona más alta) con la misma vegetación que tenia "Atricondo" y a dos kms y medio entre ellos; unas vistas inmejorable: Betanzos, Ferrol (alguna calle casi se podría ver), el golfo Artabro, supongo es el que dió origen a la parroquia de Vizoño. También de Abegondo el castro de Meangos y el de Ameas. Es un cirio... pero trataremos de coloborar un poco más. Luego se encuentran esos otros que no estan catalogados pero que... ahí están.
Ya que hablamos del castro de As Travesas decir que medí el recinto principal, un auténtico círculo, por la coronación del cono de tierras (taludes-muro) y tiene 300 pasos, es decir unos 5.000 m2 y el segundo recinto (castañuela) a ojo de buen cubero algo así como el doble. No sé de donde sacan lo de algo más de 6 Ha., si suman todas las explanadas circundantes pues puede llegar, pero...
Sansueña,
Ya hace años había visto la 17 y no recuerdo donde se encuentran los papeles, los buscaré. Mientras me case la milla de 1.480 m no debo pensar en otra cosa.
Lino.
¿Porqué no nos hablas un poco más de Caldas y Cuntis?, y sí, para mi, también excluye a Padrón. Hay muchas vías secundarias,supongo, por poner un ejemplo: Padrón-Carcacia-Pte. Vea.
Salud.
Nunca me había preguntado donde estaban las vías romanas de Galicia, pero desde hace dos días en que empecé a leer sobre el tema en Celtiberia.net (mas o menos por casualidad) he estado obsesionado!
He preparado un mapa que creo que puede ser útil en esta discusión, para ver las cosas con mas claridad. Podeis descargar el mapa aquí:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/galicia19-20-01.jpg
Los círculos rojos indican lugares de hoy día. Sus nombres están en letras negras, por ejemplo: Braga, Ponte de Lima, Tuy. He incluído la mayoría de los lugares mencionados en esta discusión.
Las barras de colores representan las longitudes de tramos de las vías romanas 19 y 20. Cada barra representa la distancia que se habría avanzado si la calzada hubiese sido una recta perfecta, sin ninguna curva. Para construir estas barras, tomé las distancias de Antonino, y multipliqué las millas romanas por 1,480, y los estadios (que representan un octavo de milla romana cada uno) por 0,185. Así pasé todas las distancias de Antonino a km. Entonces, usando la escala del mapa, le dí a cada barra la distancia así obtenida.
Estaremos todos de acuerdo en que las vías romanas no eran rectas perfectas. Como toda carretera, tendrían sus curvas, algunas muchas curvas y otras pocas curvas, pero todas tenían curvas. Entonces, os preguntaréis para qué pueden servir las barras de mi mapa. Veamos un ejemplo: el trayecto de Limia a Tude (la segunda barra roja empezando por el sur). Lo primero que debeis notar es que la barra la he colocado un poco a la izquierda del trayecto real, para que no nos oculte demasiadas cosas interesantes del (probable) trayecto real. (Todas las barras las he desplazado lateralmente un poco, de esta misma manera, por la misma razón.) La segunda cosa que hice fue centrar la barra aproximadamente entre los círculos rojos de Ponte de Lima y Tuy, los lugares de hoy día que este tramo conectaba. Vemos que la barra comienza un poco al sur de Ponte de Lima, y termina un poco al norte de Tuy. Esto encaja bien con lo que cabría esperar, porque la calzada de la vía romana tenía curvas, mientras que mi barra roja (de igual longitud que la vía romana) no las tiene.
Veamos el siguiente tramo, Tude-Burbida. (Esta vez puse la barra roja a la derecha de lo que supongo fue el trayecto real; esto no tiene gran importancia, es mi manera de dejar libre un “canal” central para que se pueda ver el trayecto real.) Supongamos que Burbida fuese el Alto de Barreiras de hoy día. (No digo que lo sea con seguridad; simplemente vamos a suponerlo.) El mapa nos indica que hay un ligero problema: Mi barra recta (que tiene la longitud declarada por Antonino) nos queda un poco corta, no alcanza del todo a conectar Tuy con el Alto de Barreiras –casi, pero no. Así que, aunque este subtrayecto de calzada romana hubiese sido perfectamente recto (cosa que seguro que no ocurrió), tendría que tener mayor longitud que la que declaró Antonino para poder conectar a Tuy con el Alto de Barreiras. Significa esto que el Alto de Barreiras no puede ser la Burbida antigua? No necesariamente, porque hay varias fuentes posibles de error en todo esto: (a) La escala gráfica del mapa que usé pudiese ser que no fuese perfecta, con lo cual puede ser que yo haya dibujado la barra algo mas corta de lo debido; (b) las distancias declaradas por Antonino probablemente son menos precisas de lo que nos gustaría. Tengo entendido que había en cada legión un par de soldados encargados de contar el número de pasos que daban cada día. Cada paso estaba definido por dos apoyos consecutivos del mismo pie, así que cada paso romano era en realidad lo que hoy día llamaríamos dos pasos. Parece ser que los pasos de estos soldados tenían una longitud media de alrededor de 0,74 metros, así que un “paso romano” tenía una longitud media de alrededor de 1,48 metros. Y mil pasos romanos (una milla romana) representaban 1480 metros, o 1,48 km. El problema está en que la longitud de zancada varía de una persona a otra, e incluso varía dentro de una persona dada, dependiento de la velocidad a que camine, a que vaya en cuesta arriba o en cuesta abajo, o simplemente a que le dé al individuo por usar pasos de longitud algo diferente de lo normal en un día dado. Me imagino que a los legionarios cuenta-pasos los escogerían de estatura media, y que no fuesen notablemente pasi-cortos o pasi-largos, pero aún así seguro que había variación. Supongo que las distancias de las vías romanas las medían contando pasos, y no con cadenas calibradas. (¡Bastante avanzados estaban ya los romanos al medir las distancias entre ciudades en pasos, y no en días de duración del viaje!) Por todo esto, no me preocupa demasiado que la barra Tude-Burbida no alcance del todo a conectar Tuy con el Alto de Barreiras. Teniendo en cuenta la posible cantidad de error, la barra encaja aceptablemente bien.
La barra roja Burbida-Turoqua (que está de nuevo dibujada a la izquierda del trazado probable de la vía romana) encaja bastante bien con las posiciones del Alto de Barreiras y de Pontevedra en el mapa –es un caso parecido al de Limia-Tude.
Pero la barra roja Turoqua-Aquis Celenis no encaja bien con el trayecto Pontevedra-Caldas de Reis. La barra es mucho mas larga de lo que cabría esperar de las posiciones de estas dos ciudades en el mapa. Así que, a menos que este tramo de calzada romana tuviese muchísimas curvas, me cuesta aceptar que Caldas de Reis sea realmente Aquis Celenis.
Otro dato: En la carretera moderna –según un mapa de carreteras a escala 1:300.000– la distancia de Pontevedra a Caldas de Reis es de 24 km, mientras que la distancia que da Antonino entre Turoqua y Aquis Celenis es de 35,5 km. Por otro lado, conté en el mapa moderno de carreteras la distancia de Pontevedra a Cuntis, y me salieron 33 km pasando por Caldas, y 29 km sin pasar por Caldas. Sospecho que las carreteras de los alrededores de Cuntis tiernen muchas curvas. Todo esto sugiere que quizás Aquis Celenis sea Cuntis en vez de Caldas de Reis. Ah pero por qué habrían hecho los romanos que la via 20 pasase por Cuntis, que está mas al interior que Caldas de Reis. Pues no lo sé.
A partir de Aquis Celenis he marcado tres posibles opciones para la vía 20, y otras tres para la via 19. (Todas confluyen al final en Lugo, y desde Lugo hasta Astorga –barras rojas otra vez– no parece haber grandes desacuerdos.) Veamos un poco las seis opciones que he marcado entre Aquis Celenis y Lugo.
Las barras amarillas representan la hipótesis de Rosa Franco. Hay que recordar que mis barras están (a propósito) algo desplazadas lateralmente a derecha o izquierda (o algo sesgadas) del trayecto propuesto para la vía romana. Aquí el mayor problema (como ya apuntó Abo) parece ser el tramo Vico Spacorum-A Duos Pontes. La barra amarilla de este tramo es muchísimo mas larga de lo que se esperaría de las posiciones de Santiago y Portomouro en el mapa. La barra amarilla de Atricondo a Brigantium también parece algo larga para las posiciones de Mesón do Vento y cidadella, pero si hay un buen número de curvas en este tramo, es posible que no sea descabelledo.
Las barras verdes siguen un trayecto que no recuerdo bien de donde lo saqué. Hay partes que sé que las tomé de otros escritos de Celtiberia.net, pero es posible que también haya partes que me las haya “sacado de la manga” al hacer cambios para que encajasen las barras lo mejor posible en el mapa. Parece encajar bastante bien, al menos en cuanto a distancias. Hay que fijarse que el primer tramo verde (Aquis Celenis-Vico Spacorum) lo doblé en ángulo (parece un compás, con un circulito verde en la articulación) con dos sub-tramos de igual longitud (marcados con “1/2”) para seguir con mejor fidelidad la entrada a la Península de Barbanza. El tercer tramo verde (Ad Duos Pontes-Grandimiro) también lo doblé en ángulo, para seguir mejor el trazado propuesto para este tramo por López Ferreiro. Estos son los dos únicos tramos en que puse un ángulo. El resto del trayecto verde continúa en dirección casi perfecta hacia el este. Este resto es la parte que es posible que me la haya “medio-inventado” yo –o quizás no, es posible que sea el resto del trazado de López Ferreiro.
Las barras grises marcan un trayecto alternativo de la ruta verde a partir de Brandomil. Fue propuesta por Caamaño/Naveiro (1991), y pasa por Coruña. El gran problema, como explica Rosa Franco (y como muestra claramente el mapa), es que no hay manera de llegar desde Coruña a Lugo con las distancias que da Antonino a los tramos Brigantium-Caranico y Caranico-Lucus. Queda un “agujero” enorme.
Las barras azules, celestes y moradas muestran varios trazados posibles de la vía 19. La que encaja peor de las tres en cuanto a distancias es la celeste. No recuerdo bien de dónde las saqué.
Otras cuestiones:
La distancia de 165 millas (244,1 km) supuestamente de Bracara Augusta a Aquis Celenis por la vía 20 es difícil de entender, como bien dice Abo. En el margen izquierdo del mapa he colocado una barra roja con esta distancia para que se vea claro que esta distancia no puede ser la distancia de Bracara a Aquis Celenis. (La suma de distancias de los tramos iniciales de la via 19 sí que tienen sentido, encajan bastante bien con lo que cabría esperar para el trayecto acumulado Bracara-Aquis Celenis.) La hipótesis de Rosa Franco de que las 165 millas se refieren a la distancia del macro-tramo predominantemente sur-norte de la via 20 (desde Bracara hasta Grandimiro) es muy interesante, y los números encajan bastante bien, pero no tengo ni idea de si eso es realmente a lo que se refieren las dichosas 165 millas!
Nota: En el mapa las posiciones en que he puesto algunos de los lugares modernos puede ser que no sean perfectamente exactas. El mapa base al que añadí las barras y lo demás lo copié del “Times Atlas of the World”. Estaba a escala 1:1.250.000. Muchos lugares no aparecían en ese mapa, así tuve que buscar sus posiciones en el Mapa Oficial de Carreteras del Ministerio de Fomento (escala 1:300.000). A veces también hice uso de Google. La colocación de los círculos rojos de los lugares en el mapa del Times la hice a mano, usando Adobe Illustrator. Como lo hice “a ojo de buen cubero”, está claro que las posiciones tendrán algo de error. Otro problema es que bastantes lugares gallegos modernos tienen en común parte de sus nombres. Por ejemplo, el mapa de carreteras muestra dentro de un radio de unos 5 km los siguientes tres lugares: “Teixeiro (Curtis)”, “Curtis (Sta. Eulalia)” y “Curtis (S. Vicente)”. Así que cuando tengo que poner la posición de Curtis en el mapa del Times, dónde lo pongo?? Por esto, es posible que algunos lugares estén un poquito fuera de sus posiciones reales.
La información geográfica/histórica que he consultado la tomé de:
http://www.elpater.com/pontevedra.html
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374
http://www.gonzaloarias.net/textos/ciudadmain.htm
Suso
Buenos días a todos.
Suso Celta, me gustó tu aproximación al trazado viario romano de las vias 19/20. Buen y currado trabajo de gabinete. Gracias.
Per,
Haciendo uso del sambenito ese que me colocaste, te diré que no encuentro en estos momentos tú exposición a la vía 19; para lo que quiero decirte tampoco es necesario ahora.
Estoy contigo cuando dices que Turoqua no se corresponde con la ciudad de Pontevedra, yo también así lo pienso.
Te darás cuenta que al ubicar la mansión de Turaqua en lugar distinto a la Pontevedra del Lérez, se va al traste, o al garete, toda la teoría del “PROXECTO INTERREG III-A VÍAS ATLÁNTICAS” correspondiente, al menos, a la provincia de Pontevedra. ¿Porqué?, sencillamente por que el proyecto, creo, pertenece al presentado por el profesor Colmenero y éste siguiendo a Antonio de la Peña sitúa a Turoqua en Pontevedra.
Coincidimos, también, en que PRIA nada tiene que ver con Iria Flavia.
Si ponemos a Atricondo en el castro de “As Travesas”, ¿Cómo queda la distancia entre éste y Ciudadela?.
Lo del senderismo aún va para lejos y ya se mirará, pero me apunto.
Saludos.
Te veo muy decicidido, pero te harán falta unas cuantas pasadas para cachar el camino vero. ; )) ya me contarás.
Perdona suso celta, no quiero confundirte, pero <cidadela está a cuatro km al sur de Santa Eulalia de Curtis pero, en iuxta Santa Mnª de cidadela en el concello de Sobrado.
Saúdos
No quería decir eso, quería decir que cidadela está en el Concello de Sobrado, junto a Sta Marina de >cidadela y cuatro km al sur de Santa Eulalia de Curtis.
He hecho varios cambios en el mapa:
**Corregí las barras moradas, donde me había olvidado un tramo!
**El segundo tramo verde lo doblé “en compás” (como ya había hecho con sus vecinos verdes) para que pudiese seguir mejor el cruce hasta la Ría de Muros, y después el trayecto por la orilla sur de la Ría de Muros.
**Moví la posición de Curtis un poquitín, a Sta. Eulalia de Curtis. (Gracias, Pérola.)
**Hice otros pequeños ajustes, y añadí algunos lugares nuevos de la discusión.
El mapa nuevo está en:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/galicia19-20-02.jpg
Pérola: las correspondencias Cuntis/Aquis Celenis, Rubín/Tria, Ponte Taboada/Assegonia, San Fiz de Amarante/Brevis y Guntín/Marcie parecen encajar bien con las barras moradas si tenemos en cuenta que tienen que existir curvas --micro y macrocurvas!
Abo/Pérola: Sobre la distancia entre Castro das Travesas a cidadella, si miramos la línea recta (la última barra amarilla del mapa, yendo hacia Astorga), a primera vista parece malísimo el encaje, porque sobran dos buenos trozos de barra amarilla a ambos lados de estos dos lugares en el mapa. La distancia en línea recta entre estos dos lugares es de unos 26 km, mientras que la distancia entre Atricondo y Brigantium (la longitud de mi barra amarilla), según Antonino, era de 44,4 km.
Hoy día no hay carreteras ni remotamente directas entre Castro das travesas y cidadella, así que hay muchas curvas y desvíos. Usando las carreteras que aparecen en el mapa de carreteras a escala 1:300.000 del Ministerio de Fomento, y contando distancias por las carreteras mas directas (“carreteras autonómicas locales”), me sale una distancia de unos 35 km.
Si vamos por carreteras mejores pero menos directas, del Castro das Travesas a Travesas, siguiendo luego por la AC-223 a Xanceda, por la AC-524 hasta Lanza, por la N-634 hasta 6 km mas allá de Lourdes, girando entonces al sur, pasando por Curtis (S. Vicente), y cruzando de alguna manera el Río Cabalar para llegar a cidadella, me sale una distancia de unos 45 km. Puede ser que sea ésta mas o menos la ruta que siguió Pérola, que le dió 44 km. Este trazado es retorcidísimo. Si el trazado romano original era así de retorcido, desde luego que las distancias entre Castro das Travesas y cidadella encajarían con los 44,4 km de Antonino. No tengo manera de saber si éste fue el caso o no.
En cuanto a la cuestión de si Turoqua es Pontevedra o no ... Según Antonino, las distancias Tude-Burbida y Burbida-Turoqua sumaban (23,7+33,7=) 57,4 km. La distancia Tuy-Pontevedra en linea recta es de unos 42 km, y por carretera moderna (N-550) 52 km. La distancia Tuy-Sotomaior en linea recta es de unos 31 km, y por carretera (N-550 mas un tramo por “carretera autonómica local”) unos 41 km. La cuestión es, qué sería lo mas lógico de esperar? Que el cambio de trazado de la vía romana a una carretera moderna (no autopista) en el tipo de terreno que hay entre Tuy y Sotomaior/Pontevedra produciría un acortamiento desde los 57,4 km de Antonino a 41 km ... o a 52 km? Si pensamos que 41 km es lo que cabría esperar, concluiremos que Turoqua = Sotomaior; si pensamos que 52 es lo que cabría esperar, concluiremos que Turoqua = Pontevedra. Tampoco sé la respuesta a esto. (Por cierto que desde Tuy a Pontesampaio hay unos 39 km por carretera, todo por la N-550. Para que Turoqua fuese Pontesampaio, los 57,4 de la vía romana se habrían tenido que convertir en solamente 39 km por carretera moderna.)
Per,
Dejo el comentario de ayer noche que se habia guardado con un nombre extrañísimo y no lo encontraba. Comprenderás que el tema de distancias es para patearlo, no obstante traté de ir por el camino que indicas.
Suso Celta, voy a ver lo que aportas y ya te diré. Es de agradecer lo que aportas.
Boas noites.
Per,
Dices: “Ah lo de Turoqua. Para mi, Paredes, pasando Pontesampaio, el castro de Soutomaior, el río Verdugo, el límite conventual, en donde además se encontraron 3 miliarios romanos, según Colmenero, Ferrer y Álvarez 2005.”
¿Castro de Sotomayor?, creo te equivocas. Supongo te refieres al *castro de Pontesampayo. Sotomayor cae un poco lejos, a unos tres kilómetros.
“....llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO. Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.”
“ATRICONDO
La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela”.
“A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM”.
He dado un pequeño paseo virtual por medio del Mapa Militar Digital de España (Serv. Geográf. del Ejército) por los sitios que indicas.
Pertenecientes a la hoja 70 – I.
Hospital de Bruma.
Pertenecientes a la hoja 70 –II
Bárculo-Adrón-A Calzada-San Martiño de Visantoña- A Escola- O Monte-A Telleira-San Cristovo de Mesía-paralelo al río Samo y lo atravesamos por A Torre-Puebla-As Corredoiras-Bascoi-Paredes-San Martiño de Cabrui.
Perteneciente a la hoja 71 –I.
Ronda da Coruña-Santa Mª de Lourdes (Curtis estación)-As Pereiras-O Busto-O Campo de Illana-A Carregosa-Santaia de Curtis (aquí un brusco giro de 90º para poder llegar a Ciudadela)-Covas-Portolamoso-Portopereiro-Ciudadela.
Entre Portolamoso y Ciudadela (como dices) no encuentro a Villasanti ni Quintanans, supongo serán microtopónimos.
La distancia a vuelo de pájaro entre Castro As Travesas ( *Trigondo ) y Ciudadela ( *Brigantium) es de 28,50 kilómetros.
Me salen en total entre ambas mansiones una distancia de 37,4 kilómetros. Hay topónimos que no constan en el mapa digital y como son tramos muy pequeños no debería tener importancia. Por lo tanto me sobran 7 kilómetros, casi un 20 % y me parece algo mucho. No se porque llevas la vía desde cidadelle a Ocampo de Illana por Santaia de Curtis, das un rodeo de unos dos kilómetros a mayores, pudiendo hacerlo de la siguiente manera que encuentro más lógico: cidadelle-A Fortaleza-San Vicente de Curtis-A Casa Vella-Os Liñares-Fontán-O Campo de Illana. Pero, claro de esta manera los quilómetros sobrantes aún se incrementarían.
No obstante, estas cosas son para patear y pueden cambiar.
Saudos e Boas noites.
Gracias, Carantia. He movido la posición de cidadella un poquitín hacia el Este y hacia el Sur.
Por cierto que con Google Earth en esas coordenadas no se ve nada que llame la atención. Castro das Travesas, por el contrario, se ve bastante bien en Gllgle Earth..
jfca, que cosa tan curiosa! No tenía ni idea de esto. He estado indagando un poco por Internet, y parece ser que hay división de opiniones. Según entiendo, los habitantes del lugar prefieren "Bento", pero la Comisión da Toponimia de la Xunta se decidió por "Vento":
http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=100000086530
Bueno, el "edificio" del aspa blanca probablemente sea un campo. Mide unos 30x30 metros. Hay tres campos mas, de dimensiones parecidas, al este del del aspa blanca. Serán excavaciones??
El Brujo Redivivo28 de ene. 2007El "edificio" (muy bien puestas esas comillas) del aspa blanca es la "carpa" a la que se refiere Lino. Se trata de una cubrición que se fabricó en su momento para poder excavar el claustro de la catedral de Santiago. Cuando terminó la excavación y los curas dijeron que a ver si les quitaban ese monstruo de una vez, la trasladaron a cidadela. La campaña de excavación del pasado otoño tuvo lugar bajo esa cubrición, lo cual les vino muy bien porque pillaron lluvias.
lino: Las fotos de satélite de Google no suelen estar perfectamente al día, así que no sé si la carpa se vería en la foto. Pero hay un rectángulo de hierba con centro a 120 metros al nordeste del centro del aspa blanca que muy bien pudiera ser un campo de fútbol. Casi se ven algunas líneas blancas de cal, pero también pudiese ser mi imaginación! Este campo es el rectángulo verde claro casi ariba del todo y en el centro, en la foto de Google que sale en el enlace que dió Carantia. Tiene un árbol en el extremo este. Este campo mide unos 90x50 metros, así que bien pudiera ser el campo de fútbol. Sabes en qué dirección está cidadella con respecto al campo de fútbol?
Brujo, muy bien! Sabes si los cuadrados que se ven hacia el este-sudeste de la carpa del aspa blanca son parte de cidadella? Supondo que sí. Todos estos cuadrados sumados, si vamos hasta el sendero que está al borde este-sudeste de todos ellos, ocupan un espacio de unos 150x30 metros. Si le añadimos el terreno rectangular hasta el campo de fútbol, nos sale un rectángulo de aproximadamente 150x107 metros, lo cual no encaja del todo con las dimensiones de 172x140 m que se dan en http://www.sobrado-es.com/galego/campamento/campamento.php. Hmmm ... Si añadimos el campo de fútbol y lo completamos con un rectángulo en el nordeste, nos sale un rectángulo/cuadrado de 150x160 m, no muy diferente de los 172x140 que dice la página-web de Sobrado. Se habrá merendado el campo de fútbol parte de cidadella?
Coma Mesón do Vento ( BENTO ) haiche tropecentos casos mais. Creo que foi Brujo o que dixo que non se pode un fiar das Guias dos Concellos. A pasada semán o Concello de Miño aprovóu chamarlle, dende xa, a urbanización de Fadesa en Perbes:
Costa Anacara
É coma é debido alá van os topónimos de sempre e os microtopónimos a tomar por .............
Debe de ser que unha cousa quita a outra e ó novo hai que chamarlle doutro xeito. Eu non o entendo,
media vida en Europa e por alá pasa ó reves, ata ás rúas novas lles poñen os vellos nomes. Neste Pais o que chaman PROGRESO debe ser que TEN QUE MATAR o pasado. O que non sei é ¿por qué?.
Para mais incidir no tema (ou teima) no novo PXOUM (plan xeral de ordenación urbana municipal) do concello de Paderne cambianlle os nomes a nada menos que ¡seis aldeas!
Esto me recuerda un dia que pedimos cocido gallego en Madrid y protesté porque la verdura y las patatas eran puré, salió disparado el camarero y vino el cocinero a decirme que eso era así de siempre (que le iba a enseñar yo a el!).....solo me quedó decirle:
"pues nada hombre, no te preocupes, ya les diré a mi madre y a mi abuela que llevan decenios haciendolo mal"
Co.. pérola, ¡qué medias horas más largas las tuyas!… ¿ó es que te desplazas por las calzadas a velocidades muy próximas a c?, :-) . Bueno, ahora en serio, me gustan los conceptos de tu artículo. En otro momento y con más calma me gustaría que me aclarases algunas cosillas… como lo de pasar per Olas, + :-)
Suso, veo que al final te has conseguido aclarar, desde luego no gracias a mí, con la disposición del campamento. Por si te quedan dudas he colgado en imágenes una planta del mismo y en ella se puede apreciar el perímetro del recinto con claridad salvo en su ángulo SW que está “invadido” por unas chousas. Si la superpones con la foto aérea podrás ver cosas como que el atrio y la iglesia de Sta María de cidadela están situados en el lugar que ocuparía la puerta S. No inserto el plano en el artículo porque temo desencajarle el artículo a per y luego pasa lo que pasa
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4742
Saludos a todos y sed buenos …. si podéis
Despues de ver un mapa algo desgastado y antiguo:
de "Atricondo" (lo dimos por bastante seguro o muy posible) seguimos por Mesia hacia Boimorto (aqui tendriamos ya un miliario) y de
aqui seguimos hacia Sobrado y cidadela. Los "genios" del Sixpac realicen ahora los calculos MP y KMs a ver lo que saldría.
Al amigo A. Malde le parece bastante acertada esa posible ruta porque, "salvaria" las cuencas fluviales mayores y ademas discurre por la "intercostal" con pocas diferencias de nivel.
As Travesas ¿no vendrá de, As Vias Travesas?
Como se diria en latin.......
jfca:
Me salen unos 51 km en total para la ruta Castro das Travesas-Boimorto-Ciadella. Mira el mapa que he puesto en http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/Travesas-Ciadella02.jpg
La vía azulada es la ruta mas directa entre Castro das Travesas y Ciadella. La morada es la ruta alternativa que pasaría por Boimorto.
Los 51 km nos presentan un problema, porque son mas de los 44,4 km de Antonino. No sé si los romanos habrían conseguido carreteras mas directas que las de hoy día desde Castro das Travesas a Boimorto y desde Boimorto a Ciadella. Pero bueno, me imagino que no sería imposible, ya que hoy día probablemente no hay gran razón de construir una carretera lo mas directa posible desde Castro das Travesas a Boimorto, pero en tiempos romanos puede que sí la hubiese. También hay que tener en cuenta que los 44,4 km que les salieron a los romanos probablemente no fue una medida muy exacta --probablemente la midieron contando pasos caminando-- así que los 44,4 km pudiese que fuesen menos de esa distancia ... o mas de esa distancia. 51 km?? Quién sabe?!
Podría ser que los romanos hiciesen que esta vía pasase por Boimorto para hacer conexión con otra vía (procedente quizás de Santiago)? Pues no lo sé, pero me imagino que no sería imposible. Pero si éste fuese el caso, no sería lógico que hubiese una "mansión" en el punto de conexión? Y Antonino no nos cita ninguna mansión entre Atricondo y Brigantium. Esto va algo en contra de la teoría del paso por Boimorto, pero realmente NO TENÍA que haber una mansión ahí, así que no es posible decidirse por una teoría o por la otra basándose en esto. Pero sí que tendría que haber alguna razón muy importante para hacer que la vía romana pasase por Boimorto, porque es una porrada de km de mas que tendrían que tragarse los soldaditos romanos con tal ruta para este tramo de viaje ...
Per, buenas noches, nos cruzamos es una coincidencia. Resulta que mi pequeña se va con el cole a Barcelona y salen a las cinco y media de la madrugada y me toca acercarla hasta el colegio. Ya comentaremos maña noche.
Un saludo. ;-)
Ben, ben e graciñas a todos.
A cousa e que eu mais ben pensaba en se haberia algo como:
..Ad (Viarium, Viae) Travesae.....que sí, remataría acabando en ser,,,, AS,,, e omitindo o de vias (porque se supoñeria)
e acabase sendo o que se chama hoxe As (vias) Travesas. Con esto (e o Castro dos Mouros) teríamos un cruce viario na XX.
Esta que viría de Lucus e seguiría cara a Caronium, e a outra, ainda sin nome, nin rexistro, pero que se corresponde con o vello Camiño de Santiago (Inglés) dende Ferrol, cruzando todas As Mariñas, subindo (tampouco e tanto) ata o Mesón do Bento e indo cara a Compostela (¿Glandimiro?)-
Por outro lado, e que conste, EU non identifico cidadela con Brigantium.
Explícome: O campamento estaria perto de, mais non en, posto que, existen textos anteriores que nos citan a existencia de Brigantium
xa antes de que os romanos ocupasen Galicia. cidadela esta perto de Brixaría, e dende ahí, e con bon tempo vese toda a costa (incluida aTorre de Hercules, anque esto sea de outro foro) é decir, o Campamento montase nun sitio dende o que se ten un control visual (recordemos que Caius Iulius Caesar xa tiña montado un sistema de sinais con espellos, mais sinxelo ca o de Morse) sobre unha area xeográfica extensisima, e evidentemente, para controlala, podendo reaccionar en tempo pero tendo os grandes núcleos de poboacion a man. Noutras palabras, cidadela non seria igual a Brigantium pero tiña que quedar cerquiña, a seis ou sete Km.
(Sobrado, quizais?) Brixaría quedaria fora das medidas en MP, anque por ahí sobran castros, pero o resto da via a Lucus sería polo monte e non me é moi "romano".
Enfin(s) que estamos para opinar i engadir, sigamos
.
Suso Celta: el trazado que propone per entre Atricondo y Brigantium -o por lo menos así lo entiendo yo- es a través de la divisoria que se encuentra en la zona y que es resultado de, por el sur las cuencas de los afluentes del Tambre por la derecha, y por el norte las del Mero, Mendo y Mandeo con sus respectivos afluentes. Es decir, sin encontrarnos ningún puente de importancia. Si sigues ese recorrido -aunque no sea a través de carreteras actuales- y lo mides te agradecería que nos dieses el resultado
Abo: en más de una ocasión he constatado en esta página que defiendes la magnitud invariante de 1.480 metros para la Mp. Pues bien mi pregunta, hecha con muchas prisas, es la siguiente, esa unidad de medida, la milla, es para ti un patrón de carácter antropométrico -mil pasos de cinco pies = el hombre como medida del universo-, de carácter funcional -resultado de la acción de caminar- o cosmológico -relacionado con las dimensiones del orbe conocido-. Me explico, lo pregunto por la supuesta calidad de ese patrón. Gracias por adelantado
Buen a/entroido a todos
jfca:
Para intentar comparar mejor los posibles trazados del trayecto desde Castro das Travesas a Ciadella (el que pasaría por Curtis y el que pasaría por Boimorto), he hecho algunas mediciones. Usé Google Earth para seguir las rutas del mapa que había hecho antes:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/Travesas-Ciadella02.jpg
Seguí las dos rutas en gran detalle con Google Earth, midiendo distancias. No fué fácil, porque no es lo mismo leer un mapa que identificar esos mismos lugares en una foto aérea, pero con algo de esfuerzo lo conseguí. Cada 500 metros tomé nota de la altitud. Con esta información hice un perfil de las dos rutas, mas o menos como los que salen en los periódicos durante el Tour de Francia. Están aquí:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/perfil.jpg
Hay que tener en cuenta que la escala vertical está exagerada para que se aprecien mejor los cambios de pendiente. La distancia total me salió 38,5 km por Curtis, y 49,2 por Boimorto, mas o menos lo que me había salido antes por el mapa de carreteras --un poco mas largo que antes por Curtis, y un poco mas corto por Boimorto.
A continuación busqué maneras de expresar el tamaño de las cuestas de estas dos rutas. Primero calculé la pendiente media. Para ello, en cada tramo de 500 metros dividí el cambio de altura por la distancia (constante) de 500 m. Si este número me salió positivo, lo dejé así; si me salió negativo, le cambié el signo y lo hice positivo. (No nos importa si la pendiente es cuesta arriba o cuesta abajo, ya que en el viaje de vuelta la cuesta arriba se convertirá en cuesta abajo, y viceversa. Lo que nos importa es el tamaño de la pendiente.) Entonces calculé la media de estos valores para las dos rutas. La de Curtis me dió una pendiente media del 3,0%, y la de Boimorto 2,3%. Según esta medida, la ruta de Boimorto es mas llana. Pero la cuestión tiene algo mas de miga, como veremos a continuación.
El siguiente paso fue analizar la distribución de pendientes. Es decir, conté cuántos tramos de 500 metros tenian pendiente entre cero y 0,9%, cuántos entre 1,0 y 1,9%, etc., en las dos rutas, así hasta cuántos había entre el 10,0% y el 10,9%. Con esta información hice una gráfica que contiene dos histogramas, uno para cada ruta:
http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/frecuencias.jpg
La gráfica nos muestra que la ruta por Curtis tiene seis tramos de 500 m con pendientes superiores al 7%, mientras que la ruta por Boimorto tiene solamente dos --aunque uno de ellos tiene la mayor pendiente de todos (el 10,8%, en la subida desde Arceo a Boimorto). El número de tramos de 500 m con pendientes intermedias (entre el 3% y el 7%) es parecido en las dos rutas. Y el número de tramos con pendientes suaves (entre cero y el 3%) es mucho mayor en la ruta por Boimorto.
La interpretación global es que la ruta por Boimorto reduciría el número de tramos de gran pendiente (de medio kilómetro cada uno), desde seis tramos (3 km) a dos tramos (1 km), a cambio de un aumento de unos 10 km en la distancia total de la ruta, en forma de tramos adicionales de baja pendiente.
Qué decisión habrían tomado los romanos? Diez kilómetros (relativamente llanos) de más, a cambio de dos kilometros de alta pendiente de menos? Pues la verdad es que no lo sé. Pero ahí queda la información para facilitar la discusión.
Carantia, trataré de contestarte, lo más sencillamente posible, respecto a ese valor de la milla romana de 1480 m/milla que dices defiendo como de valor invariable.
Entre otras cosas comentas que si para mi la unidad de la milla tiene un valor de carácter antroponímico. Supongo, Carantia, que nadie puede ponerlo en duda ya que la unidad base, el PIE, que sirvió para dar valor a la milla de 5000 pies o de los 1000 pasos (mp) con pasos de a 5 pies, como quieras, no es sino la huella de un pie estampillado en bronce y depositado en el Capitolino y por lo tanto es un valor de carácter antroponímico. Por lo tanto la unidad de medida ya la tenían regulada y bien regulada, valga la redundancia por la conocida: “regula” y varias de ellas se encontraron en Pompeya depositadas hoy en el museo de Nápoles; consisten en dos semipies articulados construidos en bronce donde se aprecian medidas submultiples, correspondiendo el más pequeño de ellos al conocido “escrupuli” (aprox. nuestro milimetro). Alli en el museo se encuentra varias regulas de longitudes que se aproximán (“circa” dicen, alrededor) a los 29.6 cm que se toma como pie ideal.
Muchos han sido los autores que han estudiado el valor métrico de la milla romana y casi todos dan valores bien distintos e incluso se ha comentado en dar valores distintos a vías distintas. ¿Por qué?, a mi entender, debido a malas mediciones de campo entre piedras miliarias y por distintos motivos. Raros son los estudios de vías que no mencionan a Puig y Larraz; fíjate lo que decía el académico: “Las que yo efectué por el imperfecto método del paso en 1879, me dieron 1.504 m y 1.507 m”. Es decir obtiene un pie de aproximadamente 30 cm; supongo que si utilizase una medición más precisa casi seguro se acercaría con más precisión al ideal de 29,6 cm para millas de 1.480 m.
Por otro lado, ¿puedes entender kilómetros de 995 m/km?, supongo que no; antes y hoy las unidades base bien moduladas, el pie y el metro. Si no coinciden las distancias no se debe decir que era en función de los distintos pasos de los legionarios en ubicar las piedras miliarias. Tenían medios precisos o al menos los conocían.
Por estos motivos defiendo la invariabilidad de la milla de 1.480 m. que la comunidad académica lo da como valor teórico de la milla romana.
Saludos.
Abo, muy interesante tu comentario de hoy a la 1.21. No obstante, me ha llamado la atención algo que dices: " Tenían medios precisos o al menos los conocían". Bueno, creo que hasta cierto punto. Fíjémonos en esta imagen:

Un mapa levantado de acuerdo con las coordenadas que proporciona Ptolomeo. Hace tiempo, la Dra. Canto nos decía que las coordenadas de Ptolomeo son las más precisas que tenemos de la Antigüedad, y sin embargo, con sólo ver un mapa como el anterior comprobamos que de preciso, lo que se dice preciso, creo que tiene poco, en parte porque algo habremos evolucionado en estos dos mil años, en parte porque la información recibida por Ptolomeo pudo ser inexacta; en parte porque las fuentes literarias fueron sometidas a diversos procesos de copia, y en ellos, es de suponer que se pudieron cometer errores; sin descartar, que por motivos que hoy se nos escapan, la información fuese intencionadamente modificada. Si esto ocurre con Ptolomeo, ¿hay que esperar del Itinerario de Antonino una precisión matemática?
Estoy convencido de que, del mundo clásico, nos han llegado sus mejores edificios y obras públicas. Es de suponer que habría otros puentes, calzadas, edificios, acueductos, faros y demás, que no se construirían con la misma calidad técnica, y claro, desaparecieron.
En definitiva, que en mi opinión, y con todo respeto, el trabajo sobre fuentes literarias es especulativo. Tuve un profesor, algo cascarrabias, pero muy bueno, que siempre nos decía: "En función de A, B y C, tendríamos que obtener D, pero, la dura y fría realidad de los hechos experimentales nos sorprende conque no obtenemos D, y sí E, y esto porque ocurre tal o cual cosa, que en un primer análisis se nos escapaba".
Me temo que en cuestión de vías, y de la XX que se trata aquí, lo bueno, lo seguro, es lo que digan los arqueólogos. Creo que la Deputación de A Coruña financió cierto proyecto de investigación ¿alguien sabe si se concluyó y con qué resultados?
El Brujo Redivivo22 de feb. 2007Coinciden los comentarios de Giannini y Erre Uve en que lo que cantan son los restos materiales. A pesar de las críticas que de vez en cuando se oyen hacia las posibilidades epistemológicas de la arqueología, me parece que en este caso la afirmación resulta incuestionable. Restos materiales que no se refieren, a mi entender, sólo a las vías, sino también a miliarios, monumentos epigráficos, etc. siempre que haya argumentos razonables para pensar que se encuentran in situ. Que estoy de acuerdo, vaya.
¿Hay en Galicia restos materiales de vías romanas?
Erre Uve, tan sólo dispongo de un par de riñones deteriorados. De becarios, ni flores. Y a ver si en alguna escapada da usted señales de vida en directo, coño! :-)
Pero es cierto lo que dice Giannini acerca de esa empresa arqueológica que ganó un concurso de la Diputación coruñesa. No sé nada de los resultados. Pero sería interesante saber algo. Si alguien se entera de algo no estaría de más que lo pusiera por aquí.
A ver si vale este ejemplo: (Algo así parecido)
Madrid - Somosierra - 100 km - Nacional I
Madrid - Burgos - 300 km - Nacional I
Madrid - Toledo - 55 km - Nacional IV
Madrid - Alcalá de Henares 35 km Nacional II
Madrid - Guadalajara 60 km Nacional II
Madrid - Aranjuez 45 km Nacional IV
Madrid - Cordoba 450 km Nacional IV
?????
Madrid - Somosierra - 3ºº km - Nacional I
Madrid - Burgos - ¡00 km - Nacional I
Madrid - Toledo - i55 km - Nacional IV
Madrid - Alcalá de Henares 35 km Nacional II
Madrid - Guadalajara i60 km Nacional II
Madrid - Aranjuez #50 km Nacional IV
Madrid - Cordoba 45o km Nacional IV
Si estuviesen todas mal, no coincidiría ni una, pero coinciden bastantes de las que conocemos, y de las que se supone que conoceremos en un futuro. Si se diera demasida divulgación a estos datos y pudiera comprobarse su existencia, ........ a base de matemáticas........ :-)....... .
¡"políticamente" es más correcto, NO DAR CREDIBILIDAD! por si las moscas....
¿En la Geographía de Ptolomeo están mal todas las mediciones? ¿No coincide ni una?
No acabo de alcanzar qué tienen que ver las distancias que separan distintos puntos de carreteras del Estado medidas con técnicas de nuestro tiempo con las que separan las mansiones del Itinerario de Antonino, medidas con técnicas de hace dos mil años. Por otra parte ¿se conoce con precisión -evidencias arqueológicas- el trazado, la situación de las mansiones del IA, o cuando menos, las mansiones de la Vía XX que es lo que aquí se ventila?
Y no es cuestión de ser políticamente correcto, sino que en mi opinión,lo es de reunir la información que se tiene, de valorar su calidad, y de demostrar lo que se quiere sostener, cosa que implica no dar rienda suelta a convicciones apriorísticas, a la especulación o a la imaginación porque entonces, en mi opinión también, las conclusiones que se obtengan pueden internarse en el terreno de lo novelesco. Si las coordenadas que proporciona Ptolomeo en su Geographia son más que imprecisas, están bailadas, como unos apuntes contables, aún no me acabo de explicar el motivo por el cual no puede suceder lo mismo con las distancias que separan las mansiones del IA.
PS: tampoco me creo que en dos mil años las técnicas de medición, sea de un arco o de una distancia, no hayan mejorado.
Bueno calma. La red tiene estas cosas....
En varios artículos de Celtiberia, ya he dejado datos claros sobre las coordenadas de Ptolomeo y cual es su clave.
Ir descifrándolas todas lleva su tiempo, es como un rompecabezas nunca mejor dicho. Con los datos aportados, creo que cualquier Geodesa o Doctorando aventajado debería sacarlas sin mucha dificultad, y ha quedado claro que yo no trabajo en el Instituto Geográfico Nacional ( aunque sí me dejo algunos euros), ni en la NASA; por lo que tengo que ir hallándolas a pedal, que se dice.
No intendo desmerecer a nadie, y por supuesto que hay que basarse también en yacimientos conocidos.
¿Os parecen buenos puntos "geodésicos" los anfieatros romanos de la península ibérica? ¿las desembocaduras de los ríos principales?
Estamos en la texitura de aclarar, si a través de una fórmula matemática -simple o algebráica- se lograría unificar la situación de los distintos lugares que las fuentes clásicas nos indican; luego se da por hecho, y por descontado que partes de ellas para intentar conseguir un fin.
Lo que cambian son los métodos utilizados.
Si malamente somos capaz de leer e interpretar de un tirón algunos legajos de escribanos de s. XIX, échate a temblar cuando se trata de números escritos hace 2000 años..... ! - Solución = Imaginación o reencarnarte en escribano !
¡ Tarea imposible = Cualquier propietario que sepa que tiene un anfiteatro en su viña, en su parcela, o debajo de la escalera, nos lo va a contar !...
Y... lo siento, no quería meterme con nadie en concreto... sino que hay que tener en cuenta que "el más humilde perejil" puede ser el que enriquezca un guiso.
Bueno calma. La red tiene estas cosas....
En varios artículos de Celtiberia, ya he dejado datos claros sobre las coordenadas de Ptolomeo y cual es su clave.
Ir descifrándolas todas lleva su tiempo, es como un rompecabezas nunca mejor dicho. Con los datos aportados, creo que cualquier Geodesa o Doctorando aventajado debería sacarlas sin mucha dificultad, y ha quedado claro que yo no trabajo en el Instituto Geográfico Nacional ( aunque sí me dejo algunos euros), ni en la NASA; por lo que tengo que ir hallándolas a pedal, que se dice.
No intendo desmerecer a nadie, y por supuesto que hay que basarse también en yacimientos conocidos.
¿Os parecen buenos puntos "geodésicos" los anfieatros romanos de la península ibérica? ¿las desembocaduras de los ríos principales?
Estamos en la texitura de aclarar, si a través de una fórmula matemática -simple o algebráica- se lograría unificar la situación de los distintos lugares que las fuentes clásicas nos indican; luego se da por hecho, y por descontado que partes de ellas para intentar conseguir un fin.
Lo que cambian son los métodos utilizados.
Si malamente somos capaz de leer e interpretar de un tirón algunos legajos de escribanos de s. XIX, échate a temblar cuando se trata de números escritos hace 2000 años..... ! - Solución = Imaginación o reencarnarte en escribano !
¡ Tarea imposible = Cualquier propietario que sepa que tiene un anfiteatro en su viña, en su parcela, o debajo de la escalera, nos lo va a contar !...
Y... lo siento, no quería meterme con nadie en concreto... sino que hay que tener en cuenta que "el más humilde perejil" puede ser el que enriquezca un guiso.
"No es la presente generación la mejor dispuesta a creer lo maravilloso, que si por el momento la deslumbra, chispa es que se apaga instantaneamente en la niebla de la reflexión. No importa, ni deseamos saber si esto consuela o entristece, pero es indudable que esta predisposición a la incredulidad es característica de nuestro ciclo. Hoy no se creen, por lo general, ni aun en las aldeas, otros milagros que los realizados por la naturaleza, la ciencia y el arte, y aun estos mismos suelen ponerse en duda, hasta que se vulgarizan y son conocidos sus efectos por la generalidad (...) Bendigamos nuestros tiempos en que, si bien con ciertas restricciones en algunos países, puede cualquier ciudadano emitir libremente sus ideas en la tribuna y en la cátedra, en el periódico y en el libro, en la seguridad de que si aquellas fueren racionales y útiles, serán recibidas con benevolencia y aplauso por la opinión pública, y, de no serlo, este juez supremo creará el vació del silencio a su alrededor, les pondrá la corona del ridículo o los condenará a eterno baldón; castigo seguro e inmediato que aplica el buen sentido a los necios, a los locos o a los malvados"
Andrés Martínez Salazar (1889).
[Fuente: Martínez Salazar, A. "Proemio" a El Cerco de La Coruña en 1589 y Mayor Fernández Pita. La Coruña : Andrés Martínez, editor, 1889, pp. 9-11].
Si es que... ya no se hacen "proemios". Pues eso mismo, y han pasado más de cien años :-)))
Haya paz, gente, haya paz, que al fin y al cabo todos estamos intentando averiguar lo mismo!!
**Sansueña:
La longitud geográfica no se pudo medir hasta el siglo XVIII. No había medios técnicos para hacerlo –se necesitan cronómetros de gran precisión. Es necesario saber, en el sitio donde se está tomando la medición astronómica, qué hora es exactamente en el sitio al que se le ha asignado la longitud geográfica cero (Greenwich hoy día). Y esto no hay manera de hacerlo sin un cronómetro de gran precisión: Para esto hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII. Si alguien daba medidas de la longitud geográfica en la antigüedad, tenían que ser aproximaciones con errores tremendos.
La latitud sí que se pudo medir desde la antigüedad, pero de minutos de latitud vamos a olvidarnos; con precisión al GRADO ENTERO mas cercano (60 millas marinas, o 111 km!) probablemente iban que ardían los antiguos en cuanto a latitud.
**Abo:
Muy interesante tu comentario del 22/02/2007 a las 1:21:05. Como de costumbre, me hizo rebuscar por todo Internet para intentar rellenar huecos. No tenía ni idea de que los romanos tuviesen un pie “oficial”. Servía este pie del Capitolino una función similar a la de la famosa barra de un metro “de platino e iridio” de París que nos contaban en el colegio? Sabes si hay mas información (y fotos!) sobre esto (y sobre los semipies de Pompeya/Nápoles) en Internet? Me gustaría verlo!
Nunca había oido del “scrupulus”, pero parece ser que es una medida de peso, no de longitud.
La medida mas pequeña de longitud usada por los romanos parece ser que fué el dedo (“digitus”), que tenía un valor de unos 18,5 mm:
4 dedos = 1 palmo
4 palmos = 1 pie
5 pies = 1 paso
125 pasos = 1 estadio
8 estadios = 1 milla
También tenían la uncia (12 uncias = 1 pie)
(Puede ser que hubiese unidades mas pequeñas que el dedo, pero no las he encontrado en Internet.)
En cuanto al "traiectus" Denia - Cartagena por Ibiza, no sé a qué información te refieres. Por cierto, por Ibiza??? Y en tu comentario del 22/02/2007 a las 1:36:42, no entiendo por qué te parece curioso que “se habla de estadios y se midió en millas de 1480m”. No es esto equivalente a (por ejemplo) hablar en kilómetros de una distancia que se midió en metros? “La distancia de Marín a Pontevedra es de 7,2 kilometros, porque la medición nos dió 7200 metros.” O estoy totalmente despistado en lo que quieres decir? :-)
**Giannini:
Jeje, estupendo mapa de Iberia! Pero puede que las obvias deficiencias del mapa nos den una idea demasiado pesimista de la precisión de que eran capaces los romanos en las mediciones de distancias de carreteras (que es el tema que nos trae cuenta aquí).
Hacer un mapa es mucho mas difícil que medir una longitud de carretera. Para hacer un buen mapa se necesita hacer una triangulación comprensiva de todo el territorio, cosa que no se hizo en ningún sitio del mundo hasta el siglo XVIII; Inglaterra y Francia fueron los primeros paises que lo hicieron. Y por eso el mapa antiguo de Iberia sale hecho un churro!
Pero medir distancias por carretera no es tan difícil, al menos para medirlas con la precisión necesaria para nuestros propósitos. Dejémonos por un momento de mediciones con instrumentos (odómetros, pértigas, cuerdas, cadenas), y veamos qué se puede hacer con un método muy a lo bestia: contando pasos. Esta tarde me dí tres paseos en un circuito de 898 metros, por la calle cuando no había mucha gente. Intenté las tres veces ir a un paso cómodo y lo mas constante posible, y a mas o menos la misma velocidad las tres veces. Conté el número de pasos, así como el tiempo que me llevó, para verificar que iba a velocidades similares. Los pasos los conté “a la romana”, aumentando la cuenta cada vez que apoyaba el pie izquierdo. Estos son los resultados:
paseo #1: 590 pasos; 9 minutos y 44 segundos
paseo #2: 594 pasos; 9 minutos y 45 segundos
paseo #3: 598 pasos; 9 minutos y 42 segundos
Echando mano de la calculadora me salen las siguientes longitudes de paso:
paseo #1: 1,522 m
paseo #2: 1,512 m
paseo #3: 1,502 m
Si el primer paseo lo hubiese usado para calibrar mi longitud media de paso, los paseos #2 y #3 me habrían llevado a la conclusión de que la longitud del circuito era de (1,522 x 594 =) 904 metros y de (1,522 x 598 =) 910 metros, respectivamente. Estos dos valores representan errores del 0.7% y del 1,3%, respectivamente, en relación a la distancia real de 898 m. No está nada mal. Un error del 2% (mayor del que me salió a mí) en una distancia de 50 kilómetros es un error de solamente 1 kilómetro, muy aceptable para nuestros propósitos. Esto encaja con los valores que obtenían los bematistas griegos, y sin tener que recurrir a la suposición de que usaron odómetros ni otros aparatos. (Ver mi comentario del 17/02/2007 a las 6:32:57.)
Si hubiésemos supuesto que mi longitud de paso es de 1,480 m (mala idea, porque lo debido es calibrar a cada individuo por separado), las distancias de los tres paseos habrían dado 873 m, 879 m y 885 m, respectivamente. Estos son errores del 2,8%, 2,1% y 1,4% en relación a la distancia real de 898 m, que a pesar de la gran negligencia de no haber hecho una calibración individual, tampoco están mal.
Y si las mediciones romanas se hicieron con odómetros u otros aparatos, como piensa Abo, la cantidad de error sería aún muchísimo menor.
Con esto no quiero decir que no pueda haber alguna distancia descabellada, por error de medición o de transcripción. Pero la cantidad de error es probable que fuese normalmente de alrededor del 2 por ciento, y bastante menor aún si se usaban odómetros u otros aparatos de medición.
Giannini:
No soy ni por asomo especialista en estos temas. Pero de todas formas, abriré la bocaza. :-)
Creo que hay que buscar una explicación que encaje lo mejor posible con TODOS los datos disponibles. Son necesarias las distancias y los nombres de mansiones de Antonino. (Si no supiésemos que existía una mansión llamada Brigantium, ni siquiera la estaríamos buscando!) Los miliarios son de gran importancia. (Si la mansión “Patatín” está a 137 millas de Lugo según Antonino, y se descubre un miliario en Villarrábanos de Abaixo que dice mas o menos “a Lucus, 137 millas”, algo nos dice esto, no?) Pero también las hipótesis o discusiones con buena lógica tienen gran valor. (Si hay textos antiguos que hablan de la presencia de barcos en Brigantium, esto indicaría que Brigantium estaba en la costa.) Y así hay mucha otra información útil ...
El problema está en que hay trozos de información que son incompatibles entre sí. Sin ir mas lejos, Brigantium no puede estar a la vez en la costa, y además a solamente 51,8 km (35 millas) de Lugo, porque no hay manera de llegar a ninguna costa en esa distancia desde Lugo. (Véase por ejemplo el mapa en: http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/galicia19-20-02.jpg ) Entonces hay que buscar no la explicación que encaje perfectamente con todos los datos, porque esto parece que es imposible, sino la explicación que encaje lo mejor posible (aunque imperfectamente) con los datos. Y qué nos puede ayudar a conseguir esto? Nuevos miliarios, nuevas inscripciones, pero también nuevas interpretaciones de los datos históricos conocidos. Yo no me desharía de nada.
Bueno Suso Celta, he vuelto a leerte y me sigue gustando tu forma de pensar. Coincido en que hay que tener en cuenta todos los datos disponibles, pero claro, supongo que no concederás a todos los datos el mismo valor en cuanto a fiabilidad.
Si un miliario aparece in situ, y se puede demostrar que esa es su posición primaria, es de suponer que la información que proporcione irá a misa; si en algún punto aparece una inscripción en su posición original que diga "Bienvenido a Brigantium", tampoco cabe mayor discusión; si se encuentran estribos de puentes, o se detecta el paso de la vía por algún punto y se le puede seguir el rastro durante unos cuantos kilómetros, tampoco habrá que discutir mucho más.
Ahora bien, si partimos de fuentes literarias, y sólo de fuentes literarias, sin trabajo de campo, sin evidencias arqueológicas, supongo que se generará una discusión estéril. Yo no creo que las fuentes literarias sean una basura, simplemente digo que no se sabe en ellas lo que es cierto, y lo que no, lo que pudo corromper, eliminar, o incluso añadir el paso del tiempo. Admitiendo que pudiesen determinar con alguna precisión cómo medir una distancia con el método que propones, que por cierto, me parece mucho admitir porque recorrer casi un kilómetro y conseguir una velocidad constante tal, que puedas dar esos tres paseos con una diferencia en tiempo de tan sólo dos segundos... me parece de nota. Sinceramente, creo que el error puede incrementarse, sobre todo cuando no estamos hablando de un trazado llano, sino que una calzada puede tener una cierta pendiente en algunos de sus tramos, y es de suponer que si en la parte baja daban un paso más o menos largo, según iban ascendiendo, supongo que ese paso sería cada vez más corto.
Qué me vas a decir a mí de Brigantium, si hasta me llevan la Torre de Hércules a Ciudadela para que los datos le encajen a la niña, y aun así, no encajan. O bien falta alguna mansión, o en los sucesivos procesos de copia se incurrió en un error, o se bailó algún nombre o número, o algo se escapa que podría explicar la información con la que se cuenta de otro modo. Por aquí - en Brigantium- :-) hay un topónimo en la zona de Cuatro Caminos conocido por Calzada, no sé si romana, medieval o posterior, pero no sería muy difícil determinar su posición precisa si alguien quiere hacerlo, y en su caso, hacer una cata para comprobarlo. En definitiva, que esta discusión no es nueva, los especialistas llevan peleándose más de cien años, que si esta mansión estaba aquí o allá ¿y si no está ni aquí ni allá? Para mí que la receta segura está compuesta por dos ingredientes fundamentales: arqueólogos y trabajo de campo. Los demás, yo los pasaría por un cedazo, por si las moscas.
Espero volver a leerte, en este o en otros debates.
Giannini quieres falsear el I.A para que te de a tí.
Yo soy la única persona que no le quita ni una coma, pero además existen otras fuentes como la Nototia Dignitatum que refuerzan la hipótesis de la hipótesis de Brigantium-cidadela. Y tu r que r.
Pobrecito, y no te conformas con la Domus, que también quieres la civitas?
Hay 213 comentarios.
1 2 3 ...5 página siguiente