Autor: LA VOZ DE GALICIA
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Copernic


Mostrado 74.608 veces.


Ir a los comentarios

LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA

(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)

INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración

Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia

(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)

INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración

«LAS LEYENDAS DE TRADICIÓN CELTA TIENEN SUS RAÍCES EN LA REALIDAD»

ENTREVISTA | BRYAN SYKES


(Xesús Fraga | redacción)


Bryan Sykes, conocido por investigaciones anteriores como Las siete hijas de Eva , ha retratado gracias a la genética el origen de los celtas británicos, que sitúa en las costas norteñas de la península Ibérica. Aunque su investigación tiene una base científica, el profesor oxoniense también conoce las leyendas que vinculan Galicia con las islas británicas: «Países como Irlanda cuentan con una sólida tradición celta con vínculos a España, como la historia de Mil Espane, y que seguramente tiene sus raíces en la realidad».

-De hecho, Mil Espane viajó a Irlanda para vengarse de la muerte de Ith, quien avistó Irlanda desde A Coruña.

-Sí, conozco esa historia y que desde la torre de Hércules era posible divisar Irlanda en una clara tarde de invierno. Obviamente, es imposible que desde España se vea Irlanda, Pero los hechos de hace muchos años, como las migraciones, se han ido transformando por la tradición popular hasta originar mitos y leyendas.

-¿Por qué los ingleses como pueblo no se reconocían en un origen celta?

-Los ingleses también comparten un importante componente celta, pese a que se ha sostenido su origen sajón con raíces germánicas, que los diferenciaba de escoceses e irlandeses. Esto se debe a un mito del siglo XIX que incluso se puede rastrear hasta la Edad Media cuando había un interés, generado por Enrique VIII, de alejar a Inglaterra del catolicismo. Antes de eso siempre se creyó que los habitantes de las islas eran «viejos británicos», es decir, los que ya se encontraban aquí antes de la llegada de los romanos.

-¿Por qué no se investigó hasta ahora?

-Hemos realizado la primera prueba exhaustiva de ADN, que antes no habría sido posible por falta de medios, que nos indica que la huella genética de los celtas británicos es mucho más similar a la de los españoles de lo que se pensaba, y no tanto a la de Europa central.

-¿Conoce Galicia?

-Sí, he visitado Compostela, aunque no A Coruña. También he recorrido la costa norte desde Bilbao a Santander y recuerdo que al ver a todas esas Personas rubias y de ojos azules pensaba que bien podría haber estado en Dublín.

-Tampoco existen muchas diferencias geográficas entre ambos lugares.

-Son paisajes muy similares. Estoy seguro de que se sintieron muy cómodos cuando llegaron a las islas británicas.

«Las leyendas de tradición celta tienen sus raíces en la realidad»

El estudio valida la teoría de una base genética común en el oeste europeo

EN CUALQUIER CASO, CAEIRO ADMITE QUE «PUEDE SER VÁLIDA LA HIPÓTESIS DE SYKES. SÓLO QUE HAY QUE PROBARLA

El profesor del departamento de Antropología Biológica de la Universidad de Santiago José Luis Blázquez Caeiro, que dirige un proyecto para establecer el mapa genético poblacional de los gallegos con el fin de reconstruir su historia evolutiva, considera «muy interesantes» las conclusiones a las que ha llegado su colega Bryan Sykes, aunque difiere de la interpretación de los datos realizados.

Por un lado, Caeiro asegura que la investigación del británico viene a corroborar la suya, en el sentido de que confirma que las poblaciones del Occidente de Europa (desde Bretaña a Galicia, Irlanda o Gran Bretaña) guardan una base genética similar que han sabido mantener a lo largo de los años y que se corresponde con la herencia dejada por los primeros pobladores europeos. Las poblaciones de Homo sapiens sapiens , en su expansión por el continente a partir del Cáucaso, tomaron dos direcciones, una hacia el Mediterráneo y otra hacia el norte de Europa, y fue en este proceso evolutivo donde se marcaron las diferencias genéticas.

Economía de esfuerzos

En el caso de la migración por la ruta norte europea, la memoria genética de los primeros pobladores quedó más profundamente marcada en la Periferia, de ahí que, por ejemplo, las poblaciones de Galicia o el Occidente francés conserven una base genética similar. Y en este punto es, precisamente, donde difiere la interpretación realizada por Caeiro respecto a la de Sykes. «El Finisterre europeo tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50».

En cualquier caso, Caeiro admite que «puede ser válida la hipótesis de Sykes. Sólo que hay que probarla


LA CIENCIA GENÉTICA HA VENIDO A VERIFICAR LA LEYENDA DE ITH.


La ciencia genética ha venido a verificar la leyenda de Ith. Que el hijo de Breogán entrevió Irlanda desde la torre de Hércules y dio lugar a su posterior colonización podría ser algo más que un mito, según los resultados de un estudio que ha analizado el ADN de 10.000 británicos y que apunta a que los celtas que se convirtieron en la tribu dominante en las islas procedían de la península Ibérica. Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, ha dirigido el estudio y publica esta semana sus conclusiones en el libro Blood of the isles . Su teoría es que hace 6.000 años estos habitantes de la península desarrollaron embarcaciones capaces de cruzar el océano y llegaron a las islas británicas. El territorio ya estaba habitado, Pero estas Personas fueron asimiladas en una tribu celta mayor.

Sykes explicó ayer a este diario que los celtas llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». La huella genética más común en los británicos lleva la marca de aquellos migradores; a continuación, las más extendidas son las de tribus escandinavas. Esto significa que, al contrario de lo que se pensaba, el origen de los celtas británicos no se halla en Europa central, sino en el noroeste de la península Ibérica.

Sorpresa

Las investigaciones de Sykes apuntan, además, a que los ingleses comparten la huella celta en la misma medida que irlandeses y escoceses, algo que seguramente sorprenderá en Inglaterra, que siempre se ha visto como un pueblo sajón. Sykes es consciente de que ahora existe un resurgir de lo celta como «opuesto a inglés», Pero también advierte de que «Irlanda y Escocia no pueden ejercer el monopolio sobre esta cuestión». Los datos obtenidos por el estudio constatan la presencia de la huella celta «en toda Gran Bretaña».




¿HAY UN GALLEGO EN LA LUNA?


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Brigantinus 03 de oct. 2006

    Pues no te creas. La exposición sí me gustó..
    Si algo puede ser criticable sería lo rápido que despachan determinadas etapas históricas. Pero quizás tampoco esté tan mal, en la medida en que en vez de andar "Perdiendo el tiempo" (ojo, lo pongo entre comillas) con castros y suevos, hacen hincapié de manera algo más profunda en la Galicia moderna y contemporánea, sobre todo en los factores sociales y económicos.

    Lo del fallo no es por sacarle punta a la exposición. Es una anécdota que me hizo gracia y que no acabo de comprender... ¿echaron mano de un programa traductor, en vez de uno de carne y hueso?
    Lo de los catálogos lo he mencionado, porque cuando la exposición estaba en Santiago, una Persona -no recuerdo si organizador, comisario u otra cosa- presumía del éxito arrollador de la misma, midiéndolo en catálogos agotados. Cosa que me sorprendió, (y me alegró) Pero claro, cuando la visité y comprobé que eran gratis... leñe, así se agota cualquier cosa. O tal vez esta apreciación mía sea deformación de leguleyo...

  2. #102 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    "Sinceramente; no entiendo nada de tu Perorata. Si tienes un problema con los caballos ya sabes, a herrarse se va al herrero. Si lo que tienes es un problema con mi nombre ya me explico más cosas. Si lo tienes con el sentido del humor de los otros, Dios nos coja confesados. Si lo que tienes es un problema con...qué de problemas tío. Sigue a lo tuyo mejor...elige a otro."


    Hay Dios mio que susceptible, si yo tampoco te entiendo hombre, antes de hacerte el "ofendido" o el "digno" procura no manchar el honor, con cierto tono despectivo, de tus antepasado (si los del norte los que hicieron la Reconquista) en pos de una utopia andalusi, que como todas las utopias solo estará en tu cabeza, Pero claro el pasado, pasado esta y bien esta para montarse una pelicula con los Abderramanes de antaño.

    Y si no entiendes las sutiles diferencias entre ironía, sarcasmo, y parodia (ya es "autoparodico" defender la suPerioridad de la Cultura Arabe en base a los caballos, como tu hacias), pues que le voy hacer ... no lo "entiendes", y supongo que tampoco puedes entenderlo. En fin yo sigo a lo mio, Pero no te metas tu con ello (con lo nuestro, los del norte -que no lo olvides son tus antepasados- los de la Reconquista). Y ante las quejas ya lo decía el dicho ... "ir a por lana y salir trasquilado"

  3. #103 maruos 03 de oct. 2006

    "Señor carpetano vetonicco, le he hecho caso, y como he pensado después que quizás las anteriores citas no le eran sificientes para dejar considerar lo expuesto por mí como literatura dadaista, me he Permitido la licencia de preparar un artículo específico sobre el citado tronco bovino para que esté en celtiberia expuesto a las miradas de miles de Personas. Y sepan que la raza de Vaca Rubia Gallega no es de procedencia celta y que las caravanas de las citadas vacas es posible que no fueran de abajo para arriba , sino de izquierda a derecha y que ademas en caso de tener un movimiento vertical en su extensión por la península ibérica es bastante más probable que fuera al reves.

    Que le aproveche en mayor conocimiento del patrimonio que los gallegos poseen y que no mengua ni desmerece en función de la procedencia del ganado.

    Otro día que tenga ganas quizás prepare otro artículo sobre otro tronco bovino: el castaño concavo; con este se llevará una alegría ya que está más emparentado con los vacunos de procedencia europea .Tambien tienen unas cuantas razas autóctonas gallegas que Pertencen a ese tronco bovino. "


    Ehh? todo esto no tendra que ver con los cuernos no?

  4. #104 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    "Señor carpetano vetonicco, le he hecho caso, y como he pensado después que quizás las anteriores citas no le eran sificientes para dejar considerar lo expuesto por mí como literatura dadaista, me he Permitido la licencia de preparar un artículo específico sobre el citado tronco bovino para que esté en celtiberia expuesto a las miradas de miles de Personas. Y sepan que la raza de Vaca Rubia Gallega no es de procedencia celta y que las caravanas de las citadas vacas es posible que no fueran de abajo para arriba , sino de izquierda a derecha y que ademas en caso de tener un movimiento vertical en su extensión por la península ibérica es bastante más probable que fuera al reves.

    Que le aproveche en mayor conocimiento del patrimonio que los gallegos poseen y que no mengua ni desmerece en función de la procedencia del ganado.

    Otro día que tenga ganas quizás prepare otro artículo sobre otro tronco bovino: el castaño concavo; con este se llevará una alegría ya que está más emparentado con los vacunos de procedencia europea .Tambien tienen unas cuantas razas autóctonas gallegas que Pertencen a ese tronco bovino. "


    Vamos a ver si queda claro, es una cuestión de terminología, si la vaca es andaluza y de la zona occidental debería de llamarse "de la Alta Andalucia" o "Onubense" si se ciñe a la parte de Huelva y no ha Sevilla, Pero ... "Turdetana"¡¡¡ es como llamar celta a un cerdo, o romano a un alcornoque ... no se si me entiendes dirías que hay vacas "germanas", "godas" "suevas" "Jutas". Pues lo lógico es tener un poco de coerencia y no inventarse peliculas de ese estilo, haciendo del "ANACRONISMO" y, si se me Permite, de la "VAQUERADA" (dicese de la Pelicula Mala del Oeste, en este caso del Suroeste) una virtud.


    Que la vaca de la Zona Occidental de Andalucia sea la madre de las vacas del Norte es otra cosa, aunque me temo que lo mismo, "chovinismo vacuno regional".

    De todas formas mirare lo tuyo, aunque a tenor de lo de las "narices" que comentabas -y que tiene lo propio (no habiamos quedado en que el fenotipo no era seguro en estos casos, y que había que ir al gen), no esPero mucho mas, ni mucho menos. Supongo que se basara en estudios geneticos (lo de las vacas) sino carece de toda validez (el fenotipo es engañoso).

  5. #105 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    EsPero que des tambien una explicación de la ruta de las vacas, resulta cuando menos curioso cuando ahora se esta planteando por parte de los arqueologos que durante el Bronce Final hay un movimiento desde la parte Norte de las Estremaduras Española y Portuguesa, hacia el area tartesica. Y precisamente la zona de las Estremadura esta considerada en este Periodo como una zona esencialmente ganadera.


    No sería irónico que tu vaca "turdetana", fuera finalmente descendiente de la vaca "proto-lusitana"?, en fin otra palabra absurda más que sumar al Léxico del Disparate.

  6. #106 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    Otra cosa, más, porque estraña razón hemos empezado hablando de las Personas y terminamos con los animales?. Un misterio

  7. #107 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    "ya....entonces podría ser que en el proceso neolítico el Bos primigenius, originado en Galicia, recorriera la península hacia el sur atravesara el estrecho de Gibraltar y a través del norte de Africa se dirigiera hacia Egipto, mientras la otra rama, que también parte de Galicia fuera hacia los Pirineos y se dirigiera hacia Europa y después hacia Asia. El mundo al reves.

    Y yo no tengo la culpa de que al tronco rubio lo llamen Tronco turdetano. Ni que la tierra sea redonda ni que Galicia esté justo al final de Europa, no en el centro.

    Pueden probar a matar todas sus vacas del tronco turdetano, repoblar Galicia con la Highland y borrar cualquier vestigio de la existencia anterior de cualquier otro tipo de ganado.

    A mi me da lo mismo.Ustedes sabrán lo que quieren mostrar y demostrar"



    Por la insistencia parece que no, ... al que le da exactamente igual es a mi.

    Solo repito que es cuestión de palabras, que tu no inventaras la palabra no enmienda el hecho de que como Persona inteligente (que lo eres, y yo no lo pondría en duda) uses terminos que no estan justificados. Aquí hablamos a fin de cuentas de "convenciones" Pero en fin cuando entramos en ciencia la convención tiene un valor a su vez relativo, el ejemplo que has puesto es bastante claro, podemos aceptar por convención que la tierra sea plana, Pero cientificamente esa convención carece de validez desde el punto de vista que esta basada en algo que es falso. De igual modo referirse, e insistiría en que se leen atentamente mi palabras, llamar a una vaca por el apelativo de una cultura (ya sea arqueológico o no) o es un acto de "ANACRONISMO EN TODA REGLA" o bien si se prefiere de "MANIPULACIÓN" al dislocar la realidad para relacionar dos campos (biología y cultura) entre los que no existe relación.

    Dicho de otra manera, designar como turdetana a una vaca es tan absurdo y falaz, como llamar "celta" "germano" o "latino" a un cerdo, o "fenicia" a una oveja. Eso si que es "un mundo al reves"


    Solo a partir del "obcecamiento" puedo entender esa insistencia en usar un termino a todas luces poco cientifico y bastante absurdo como "turdetano" para una vaca, oveja u otro bicho ... me estraña que la ironía sobre el Carambolo no halla sido lo suficientemente expresiva de lo que pretendia decir: que veo, de nuevo, no ha sido entendido.


    Me reitero en lo de siempre no hay relación directa entre biología y cultura y cualquier vinculación entre ambas por nominal que sea no es más que "manipulación" (sea del tipo que sea). Te pido que recapacites, y que te lo pienses.


    PD: Por si no quedaba suficientemente aclarado arriba, "soy español", por las dudas al respecto, digo

  8. #108 Amerginh 03 de oct. 2006

    Veamos pues...

    ¿Ha bautizado Kaerkes a las vaquitas? Pues va a ser que no. A mi tampoco me gusta que a la salamanquesa se la llame salamanquesa y no... onubenquesa o picholenquesa, Pero QUE CHORRADA de argumento por favor...

    Diríjanse ustedes a quien bautizase como turdetana a ese tipo de vacas, que, sindceramente, desconozco quien fue.

    PD: Linneo era un hortera bautizando especies y ¿nadie se queja? oioioioi

    Que aburridos están algunos...

  9. #109 Amerginh 03 de oct. 2006

    Por cierto... yo podría denominarme un "gallego oprimido por España". Pero no soy estúpido, y no fantaseo ni busco verdades mentirosas...


    PD: en realidad soy un gallego-onubense :P

  10. #110 kaerkes 03 de oct. 2006

    No hace falta exprimirse mucho las neuronas:

    Tronco Rubio Convexo o Tronco Turdetano.

    Yo he recogido las dos denominaciones. Y empleo las dos. No tengo ningún problema en denominarlas Tronco Rubio Convexo. El problema quizás es que haya que cambiar todas las denominaciones al ganado, ya que la Negra Ibérica, tampoco podría llamarse así, ya que no ocupa toda la península, a la cabra Blanca Celtibérica tampoco ya que se le da ese nombre a la raza porque la zona de distribución ocupa coincide con la celtiberia histórica, a cerdo ibérico tampoco, ni a la vaca pirenaica de navarra, etc, etc.

    Pero nada, currense una buena propuesta a nivel del mundo mundial para denominar al ganado como quieran.
    Como es evidente que el problema no es ese, yo me referrría al tronco Rubio, como Tronco Rubio Convexo en adelante, Pero me temo que surgirían otras controversias, así que le llamaré como está recogido en los tratados de zootecnia y de la manera que me entiendan los profesionales de la ganadería que se dedican justamente a eso: a la ganadería, no a la nanopolitica.


  11. #111 Carpetano-Vettonico 03 de oct. 2006

    Tienes toda la razón del mundo, mejor que no intervengan en varios foros simultaneamente repitiendo lo mismo, con que lo digan una vez dicho esta y basta. Debe de ser muy duro estar a tantas cosas al mismo tiempo.

    Por cierto Kaerkes, ya que tienes otra denominación yo sinceramente pensaba que lo de "conbexo" era una coña (Pero se nota que la realidad suPera a la ficción; lo cual me deja en la duda si habra un tronco "concabo" a su vez) te aconsejaría que no emplearas el "anacronico" termino turdetano, y para zanjar esto de una vez ofrezco un par de razones:

    -Turdetano es un apelativo etnico es decir de un pueblo, Pero tambien de una cultura arqueológica, datada en la Edad del Hierro, y cuya etapa formativa se situa como minimo en la transición desde el Orientalizante, sin solución de continuidad con el mundo tartesico. El termino tartésico es "combencional" se basa en terminología antigua para definir una cultura que parte del Bronce Final III y adquiere su pleno desarrollo durante el Periodo Orientalizante. La identidad "etnica" en su dia de tartésico y turdetano es una posibilidad más y no tendría porque ser demasiado estraña, no obstante ningun arqueologo intentaria prolongar -a pesar de la continuidad en la linea evolutiva cultural- el termino tartésico, y mucho menos turdetano, al Bronce Inicial o al Calcolítico y mucho menos al neolítico. Sería como decir que las grandes fortificación calcoliticas del sur de Portugal son de los "conios/cynetes" porque varios miles de años despues hay un pueblo en la misma zona que se denomina así (y que por cierto es céltico). Es un argumento retrospectivo, que no es legitimo teminologicamente.

    -Por otro lado en tu ultima intervención infiero que hablas de un proceso de expansión de razas de ganado simultaneo a la neolitización, en este sentido, creo que el adjetivo "turdetano" peca de lo mismo que se ha dicho arriba, si las vacas del norte y las de la Alta Andalucia (tu "tronco convexo"), son vacas descendientes ambas de razas de vacas que llegan con la neolitización, no entiendo demasiado el uso de un término que denomina a un entidad del Hierro para varios miles de años atras. Tampoco entiendo la insistencia, pareados, aparte, por mantener esa terminología equivoco y que supongo que responde a lo de siempre al chovinismo de beterinario o cierto toque chusquero (por ej. del estilo del titular "Encontrada la tumba del Primer Soriano", hablando de una tumba Vaccea, o cosas por el estilo).

    Por otro lado, algo que no doy entendido todavia es la insistencia por tu parte y por la de otros en derivar una discusión sobre genes humanos a razas bovinas, equinas o porcinas.


    PDS:

    -No encuentro tu artículo sobre las vacas en el buscador, dime el titulo exacto, sin embargo me he topado con la Cabra Blanca Celtiberica, que como suponí desde hace tiempo "tira al monte".

    -Por cierto, me han comentado que los gallegos denominan a un cerdo autoctono como "Cerdo Celta" (otro invento surrealista de veterinario ingenioso: lo dicho Cerdos Latenienses, Cerdos Hallstatticos, etc), por lo que veo que mi imaginación no es tan creativa como pensaba, ahora solo queda que me hablen de la "Oveja Ibera" para que se confirme lo que llevo suponiendo desde hace algun tiempo: Tengo Poderes.


    Un Cordial Saludo, ... esPero haberte aclarado la cuestión

  12. #112 xatu 27 de oct. 2007

    Vaya, llego tarde a todas partes. Un año de retraso. No he leído todo lo expuesto aquí, es cierto. Algunas cosas estaban censuradas, otras no tenían interés, Pero me he quedado con un comentario, que sin querer poner mucho interés, creo que quiere decir lo que pienso.  En el #143 kaerkes dice algo que me llamó la atención. Me vino a la memoria el año 1999. Durante todo ese año he tenido que hacer viaje Asturias-Galicia los viernes a media tarde y Galicia-Asturias los lunes al amanecer. Me fijé en ciertos camiones dedicados al transporte de ganado que cuando ibamos dirección Asturias me costaba un "guevo" pasarlos. Sin embargo cuando el viaje en dirección Galicia me duraban un suspiro. He de reconocer que en aquellos tiempos me hubiera gastado mis puntos y los de todos los conocidos en cada viaje. Kaerkes, no has nombrado las vacas de raza Casina o la Roxa de Los Valles. ¿Fué un despiste o desconocimiento?
    Saludos (atrasados en un año)

  13. Hay 112 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba