Autor: LA VOZ DE GALICIA
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Copernic


Mostrado 74.606 veces.


Ir a los comentarios

LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA

(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)

INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración

Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia

(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)

INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración

«LAS LEYENDAS DE TRADICIÓN CELTA TIENEN SUS RAÍCES EN LA REALIDAD»

ENTREVISTA | BRYAN SYKES


(Xesús Fraga | redacción)


Bryan Sykes, conocido por investigaciones anteriores como Las siete hijas de Eva , ha retratado gracias a la genética el origen de los celtas británicos, que sitúa en las costas norteñas de la península Ibérica. Aunque su investigación tiene una base científica, el profesor oxoniense también conoce las leyendas que vinculan Galicia con las islas británicas: «Países como Irlanda cuentan con una sólida tradición celta con vínculos a España, como la historia de Mil Espane, y que seguramente tiene sus raíces en la realidad».

-De hecho, Mil Espane viajó a Irlanda para vengarse de la muerte de Ith, quien avistó Irlanda desde A Coruña.

-Sí, conozco esa historia y que desde la torre de Hércules era posible divisar Irlanda en una clara tarde de invierno. Obviamente, es imposible que desde España se vea Irlanda, Pero los hechos de hace muchos años, como las migraciones, se han ido transformando por la tradición popular hasta originar mitos y leyendas.

-¿Por qué los ingleses como pueblo no se reconocían en un origen celta?

-Los ingleses también comparten un importante componente celta, pese a que se ha sostenido su origen sajón con raíces germánicas, que los diferenciaba de escoceses e irlandeses. Esto se debe a un mito del siglo XIX que incluso se puede rastrear hasta la Edad Media cuando había un interés, generado por Enrique VIII, de alejar a Inglaterra del catolicismo. Antes de eso siempre se creyó que los habitantes de las islas eran «viejos británicos», es decir, los que ya se encontraban aquí antes de la llegada de los romanos.

-¿Por qué no se investigó hasta ahora?

-Hemos realizado la primera prueba exhaustiva de ADN, que antes no habría sido posible por falta de medios, que nos indica que la huella genética de los celtas británicos es mucho más similar a la de los españoles de lo que se pensaba, y no tanto a la de Europa central.

-¿Conoce Galicia?

-Sí, he visitado Compostela, aunque no A Coruña. También he recorrido la costa norte desde Bilbao a Santander y recuerdo que al ver a todas esas Personas rubias y de ojos azules pensaba que bien podría haber estado en Dublín.

-Tampoco existen muchas diferencias geográficas entre ambos lugares.

-Son paisajes muy similares. Estoy seguro de que se sintieron muy cómodos cuando llegaron a las islas británicas.

«Las leyendas de tradición celta tienen sus raíces en la realidad»

El estudio valida la teoría de una base genética común en el oeste europeo

EN CUALQUIER CASO, CAEIRO ADMITE QUE «PUEDE SER VÁLIDA LA HIPÓTESIS DE SYKES. SÓLO QUE HAY QUE PROBARLA

El profesor del departamento de Antropología Biológica de la Universidad de Santiago José Luis Blázquez Caeiro, que dirige un proyecto para establecer el mapa genético poblacional de los gallegos con el fin de reconstruir su historia evolutiva, considera «muy interesantes» las conclusiones a las que ha llegado su colega Bryan Sykes, aunque difiere de la interpretación de los datos realizados.

Por un lado, Caeiro asegura que la investigación del británico viene a corroborar la suya, en el sentido de que confirma que las poblaciones del Occidente de Europa (desde Bretaña a Galicia, Irlanda o Gran Bretaña) guardan una base genética similar que han sabido mantener a lo largo de los años y que se corresponde con la herencia dejada por los primeros pobladores europeos. Las poblaciones de Homo sapiens sapiens , en su expansión por el continente a partir del Cáucaso, tomaron dos direcciones, una hacia el Mediterráneo y otra hacia el norte de Europa, y fue en este proceso evolutivo donde se marcaron las diferencias genéticas.

Economía de esfuerzos

En el caso de la migración por la ruta norte europea, la memoria genética de los primeros pobladores quedó más profundamente marcada en la Periferia, de ahí que, por ejemplo, las poblaciones de Galicia o el Occidente francés conserven una base genética similar. Y en este punto es, precisamente, donde difiere la interpretación realizada por Caeiro respecto a la de Sykes. «El Finisterre europeo tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50».

En cualquier caso, Caeiro admite que «puede ser válida la hipótesis de Sykes. Sólo que hay que probarla


LA CIENCIA GENÉTICA HA VENIDO A VERIFICAR LA LEYENDA DE ITH.


La ciencia genética ha venido a verificar la leyenda de Ith. Que el hijo de Breogán entrevió Irlanda desde la torre de Hércules y dio lugar a su posterior colonización podría ser algo más que un mito, según los resultados de un estudio que ha analizado el ADN de 10.000 británicos y que apunta a que los celtas que se convirtieron en la tribu dominante en las islas procedían de la península Ibérica. Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, ha dirigido el estudio y publica esta semana sus conclusiones en el libro Blood of the isles . Su teoría es que hace 6.000 años estos habitantes de la península desarrollaron embarcaciones capaces de cruzar el océano y llegaron a las islas británicas. El territorio ya estaba habitado, Pero estas Personas fueron asimiladas en una tribu celta mayor.

Sykes explicó ayer a este diario que los celtas llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». La huella genética más común en los británicos lleva la marca de aquellos migradores; a continuación, las más extendidas son las de tribus escandinavas. Esto significa que, al contrario de lo que se pensaba, el origen de los celtas británicos no se halla en Europa central, sino en el noroeste de la península Ibérica.

Sorpresa

Las investigaciones de Sykes apuntan, además, a que los ingleses comparten la huella celta en la misma medida que irlandeses y escoceses, algo que seguramente sorprenderá en Inglaterra, que siempre se ha visto como un pueblo sajón. Sykes es consciente de que ahora existe un resurgir de lo celta como «opuesto a inglés», Pero también advierte de que «Irlanda y Escocia no pueden ejercer el monopolio sobre esta cuestión». Los datos obtenidos por el estudio constatan la presencia de la huella celta «en toda Gran Bretaña».




¿HAY UN GALLEGO EN LA LUNA?


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 kaerkes 28 de sep. 2006

    Para recurrir al pasado celtibero y celta de la meseta no hay que hacerse ninguna intelequia, solo hay que excavar al nivel correcto. Y mirar con ojos de viajero. No con prejuicios.

    Lo mismo que para ver ritos ancestrales no cristianos en la romería del Rocio o un pasado esplendoroso oriental en Andalucía.

    Nadie es más que nadie. Tenemos muchas cosas en común, acumuladas y mucha exPeriencia histórica con sus conflictos y sus epocas dulces.
    Pero los pueblos que conformamos esta realidad española somos distintos. Iguales Pero distintos.
    Nos hemos aportado muchas cosas entre nosotros, Pero tenemos que deshacernos de muchas cosas impuestas para volver a redescubrirnos y tirar para adelante. O juntos o en paralelo o en divergente.

    Pero eso lo tendremos que decidir nosotros. Nada tiene que ver con el pasado. Un pueblo que se considere como tal no puede ser esclavo de su pasado. Tiene que decidir su propio destino. Su busca colectivamente excusas para demostrar o justificar, no es un pueblo maduro. Está buscando tutelaje.

    Otro rollo es lo que se Persigue politicamente y los metodos que se usan para la consecución de un determinado fin político.

    Yo en mi región veo otro pasado remoto en las imagenes actuales. Veo las colinas donde estaban situados los castros, la arquitectura habla, los dialectos, la forma de ver pasar las estaciones, la forma de divetirirse en las fiestas, de relacionarse.

    Son realidades actuales que están ahí, y que se han ido enriqueciendo a lo largo de la historia con otras influencias. No puedes cortar por lo sano el estudio de nuestro pasado y como nos ha llegado hasta nosotros porque desees comenzar la historia en un determinado siglo o con una determinada realidad política.

    Hablas de nuestra cultura grecolatina. Y no hay duda que está; Pero se Perciben aún las bases sobre las que se asentó esa cultura grecolatina y las sigueintes.

    Tú no puedes, por el mismo motivo que criticas, cercenar nuestro conocimiento y nuestra curiosidad.
    Lo que se haga con ese conocimiento ya es otra historia que está en la responsabilidad única de los que estamos ahora.



  2. #52 rcg873 28 de sep. 2006

    Yo creo que os habéis ido por los cerros de Úbeda de lo que es el tema. Y la verdad que la manipulación que se hace en el Periódico es digna de la falange, también apareció en un diario de Murcia, Pero este decía que los británicos e Irlandeses provenían de los españoles, ni más ni menos que de los españoles. Ya en aquellos años existían los españoles :Djaja. España es lo que es gracias al mestizaje y el que diga que es puro o Pertenece a una "raza" miente o está engañado. Sólo tenéis que daros una vuelta por la península para ver el contraste entre las gentes de un mismo lugar. Un amigo mío hasta parece chino y no es broma, y se apellida alcázar y álvarez, nada de chin pein y cosas de esas ;D
    saludos

  3. #53 Humeya 28 de sep. 2006

    Protion, creo que hablamos de lo mismo. El comentario de rcg873 es esclarecedor: en Murcia ya hablaban de españoles. En realidad no me importa lo que la gente necesite creer, sólo me aterra que lo tengan tan claro como para soltar comentarios como si fueran verdades vinculantes, para ellos y para el resto; que quieran adecuar cualquier resultado científico, como dice Cagüernia, a sus intereses políticos.

    Sólo una pregunta, España no existía en la Edad Media, cierto, Pero entonces ¿por qué siguen estudiando nuestros niños, españoles, aquella época denominada como la de la Reconquista? Reconquistar algo que no existe es difícil ¿No es porque alguien siente un vínculo con algo, y no con lo otro...? A eso me refiero en todas mis intervenciones, no a ninguna suPerioridad de nada sobre el resto.

    Ya digo que a mí me resulta triste, como español, con mi cultura propia y con la común, ver como esos estereotipos siguen marcando las agendas culturales, académicas, económicas y políticas de muchos. Por supuesto, que cada uno haga lo que quiera, que cada pueblo elija su camino, que cada hombre busque su lugar. No soy yo quien intentará lo contrario

    Por enésima vez, no defiendo Al Andalus frente a nada, sólo ante los que han hablado en este mismo foro de moros y cristianos con desprecio y desconocimiento. Me dolió antes y me dolerá siempre.

  4. #54 Cagüernia 28 de sep. 2006

    En ninguno de los estudios geneticos que he leido, que son muchos, he leido nunca algo respectivo a los "celtas".

    La genetica en toda europa es bastante similar, con escasas variaciones en la frecuencia de los principales haplogrupos, ya que la mayoria poseemos dos haplogrupos caracteristicos de nuestro continente que por resumir supondria un 95% de nuestra carga genetica y luego un escaso 5% que serian otros haplogrupos que serian caracteristicos y varian no ya de pais en pais ni de region en region, sino incluso de valle en valle. Este pequeño procentaje es el que da las caracteristicas a las diferentes "razas" (ya se que hoy en dia esta mal vista esta palabra, Pero paso bastante de las tendencias politicamente correctas que intentan inventarse nombres abstractos para denominar algo que ya tenia su propio nombre) o etnias europeas, ya sean lapones, eslavos, nordicos, mediterraneos......
    Dudo mucho que la carga genetica de gallegos e irlandeses difiera mucho de la relacion con otros grupos humanos de la peninsula, ya que los estudios geneticos muestran una gran homogeneidad genetica en la cordillera cantabrica con pequeñas variaciones en determinados grupos como pasiegos, o con determinados haplogrupos mas propios del norte de africa y que se han encontrado en diferentes proporciones en los grupusculos humanos cantabricos, como en gallegos o vascos.

    El hablar de celtas en epocas tan tempranas es si cabe tendencioso y carente de sentido.
    Personas de geneticas similares en determinadas partes de europa podrian tener culturas dispares ya que los celtas nunca y digo nunca han podido ser enlazados con ningun grupo etnico o racial, sino cultural, del cual bien poco se sabe al igual que de la mitologia nordica, todo lo que se sabe hoy en dia no dejan de ser especulaciones, novelas fantasticas, escritos de varios siglos despues propablemente bastante modificados y carece de una fisolofia propia que se pueda tener en cuenta.

    Asturias o Galicia tienen una clara influencia celta, por toponimos de la zona, elementos decorativos o piezas que son caracteristicas de las zonas de influencia celta y por lo poco que nos han dejado los escritores clasicos, lo cual no significa que tuvieran un color de pelo o de ojos que los identificara como tales, los gallegos bien pudieron heredar una carga genetica de caracteristicas nordicas mucho despues del flujo indoeuropeo pre-romano, en epoca de los suevos,

    Unos 30.000 suevos habrian tenido un gran peso en la carga racial en la galicia poco poblada de la epoca y asi lo demuestran estudios geneticos, Pero tambien tienen cargan racial norteafricana, ya sean vestigios de establecimientos antiquisimos procedentes del norte de africa, como de la estancia de poblacion bereber en la zona galaica y norte de portugal durante la ocupacion musulmana. Son muchos los gallegos de tez oscura, cejas profundas y con caracteristicas mas propias de la franja mediterranea.

  5. #55 Hawwahante 28 de sep. 2006

    La primera vez que Adriano habló ante el Senado, algunos togados rieron: El muy culto, el muy imbuido de helenismo, el gran rematador urbanístico de la Gran Roma, tenía acento bético.
    Su tio Marco, el que hizo más extenso el imPerio que ningun otro, era romano... Pero su apellido deriva de una herramienta ibera, la traia.
    No confundamos la nacion cívica con la cultural. Ambos eran romanos y ambos eran beticos.

  6. #56 Lordsilvain 28 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  7. #57 Copernic 28 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  8. #58 adriano 28 de sep. 2006

    Bien traído lo de Adriano, Hawwahante, y casi por alusiones te digo que cuando él nació en Itálica su familia llevaba nada menos que 200 años viviendo en Hispania. (Como si mi antepasados hubieran llegado a España en 1770).

    Y no quiero decir que existiera España como Estado moderno, porque no lo hizo hasta los Reyes Católicos (y fue el primero de Europa, como detalladamente he comentado en otro foro, para sorpresa de algunos), Pero sí es cierto que Adriano se sentía como hispano, como hispanorromano, Pero como hispano al fin y al cabo (y bético, aunque que era una mera división administrativa).n Porque estoy totalmente seguro de que ese día que se rieron de él los senadores de Roma, de él, un número uno de la historia, ese día se sintió hispano al 100% en la capital del mundo. ¿no estáis de acuerdo? ¿no sería una reacción humana?

    Y en la Edad Media no, no existía España como ente político, Pero sí físico, dado que “España” no es otra cosa que la traducción de “Hispania” (por cierto, que hay idiomas en los que España sigue siendo Hispania), y había una sensación de Pertenencia a Hispania, y los reyes de los diferentes se arrogaban el ser Hispaniorum Rex, desde los leoneses hasta el mismísimo Jaime I El Conquistador.

    Sí, lo sé, España es mi debilidad…

    Y en cuanto a la suPerioridad cultural, me parece muy anticultural hablar de suPerioridades culturales.

  9. #59 A.M.Canto 28 de sep. 2006

    Hawwahante (Hoy, a las 10:26): Un detalle, casi por alusiones también (por lo bastante que he publicado sobre él, su familia, la "trahia" y los Traii): Trajano no era un Ulpio de origen, y su familia de sangre no vino nunca de Italia, sino que era turdetana de pura cepa. Lo de que su familia debió venir de Italia como la de Adriano es la creencia más extendida, Pero se funda en viejas distorsiones historiográficas europeas.

  10. #60 kaerkes 28 de sep. 2006

    "con visiones menos románticas"....

    ¿tu también vas a decidir ahora cual es el grado de romanticismo correcto? ¿también nos vas a decir que esta muy bien expresar nuestro "romanticismo" con una época histórica determinada, Pero con otras no es aceptable? ¿porqué tu no lo veas?.

    Quizás responda al grado de sensibilidad de cada uno.


  11. #61 adriano 28 de sep. 2006

    Pido ayuda: este mensaje me lo acaba de eliminar el adminsitrador Ego en el foro sobre Benedicto XVI, como muchos estáis aquí, os pido ayuda contra la censura, ya que no insulto a nadie y me parace hasta inofensivo. ¿Hablamos de libertad de expresión?:

    Ego, te has cubierto de gloria: “Contra la homogeneización y destrucción de la identidad la solución no es la mezcolanza, es la afirmación de la identidad (nacionalismo o como se le quiera llamar)”. De modo que tú piensas que la identidad existe porque se ha mantenido sin mezcla, ¿verdad? Y que si se mezcla desaparece, ¿no?

    Continúas: “La mezcla de culturas acaba, precisamente, en eso: hacer un mundo gris, todos iguales, como los borregos.” Es verdad, qué gris es Brasil. O qué gris es España, que se mezcló antes. Y qué colorida y alegre es Laponia, sin mácula, o Islandia.

    Que no, cogno, que no digo que nadie tenga que Perder su identidad, no estoy hablando de que tengamos que llevar chilaba (tampoco ellos) sino que cuantos más puntos de vista diferentes podamos contar, pues mucho mejor.

    Y desde luego, también visito pueblos y veo que la homogeneidad es creciente, lo que no quita que dentro de cada región, en la mía por ejemplo, vea pueblos muy diferentes.

    Prosigues, imPertérrito: “En cualquier caso, la UE no es más que una chapuza económica a eliminar por lo que da igual su entrada o no.” A la UE la podemos poner verde, faltaría más, Pero habrá que reconocer que la integración europea ha sido fundamental para

    - que no los liemos a palos (sucedía en Europa cada 20 años hasta la II Guerra Mundial, hasta que llegó la CECA y se pusieron en común los recursos mineros centroeuropeos, que no, que no sólo por eso, Pero es un factor importante, ¿o no?)
    - que aumentemos nuestro nivel de vida,
    - que nos conozcamos mejor,
    - no estar tan a merced de los USA, que ya lo estamos bastante,
    - que vendamos más tomates, pepinos,...

    Robur, te diré que no, que no es un chantaje, no es un “o me dejas entrar o me hago integrista”, sino más bien un “me voy a caer encima de ti, sujétame”, más o menos, vamos, que a lo mejor somos nosotros a quienes más interesa que entren, por motivos incluso egoístas, que el islamismo integrista radical yihadista sólo se frenará desde dentro del Islam (desde dentro o con 1.600 millones de chinos, Pero no creo que estén por la labor).

    Y por lo demás, no os excitéis, que no van a entrar ni a medio plazo.

  12. #62 kaerkes 28 de sep. 2006

    Donde tu no ves nada quizás yo esté viendo un asedio de romanos a una población indígena.

    Si a ti te emociona un acueducto o la alhambra porque te pone los pelos como escarpias tu herencia romana. A mi me pone ver la montaña sagrada del Teleno o el Castro de Amaya.

    Y tienes que respetarlo. O no. Pero no pidas el mismo grado de respeto hacia lo que ignoras o desprecias.

  13. #63 Humeya 28 de sep. 2006

    Perdón, esto era para otro foro (jejeje) Deberíamos quedar un día de estos, y hacer rutas gastronómicas por todos los lugares de los que hablamos. Por cierto Adriano, en el pueblo cordobés de Almedinilla están estudiando una casa patricia descubierta hace pocos años en un estado impecable; merece la pena.

  14. #64 Humeya 28 de sep. 2006

    No ignoro nuestro pasado; tampoco el celta: la mayor necrópolis europea prerománica está bajo donde yo vivo, y es tartéssica; sólo que, hoy en día, lo veo como un todo, como una línea temporal indisociable, aunque en un territorio haya una mayor presencia de algo en concreto; me encantan las culturas preromanas en toda la Europa romanizada; me encantaría saber más de ellas. Sólo me da respeto la utilización romántica de la historia, (no a efectos Personales, hay gente que está convencida de que existió la Tierra Media) sino con rollos exclusivistas, raciales, políticos...Estoy harto de que la importancia de lo que se es o no, influya sobre el cómo nos relacionamos.

  15. #65 Ilurberrixo 28 de sep. 2006

    coincido con Kaerkes en eso, a mi también me llena de orgullo y satisfacción, como diria aquel, poder sentarme ante una lapida romana, coger mi diccionario Amaia de la lengua vasca, y descubrir a través de los nombres de deidades, como mis ancestros veneraban al mundo vegetal (espino, espino florecido, roble) animal (verracos, macho cabrio, vaca) y al lunar o solar (ojo que ayuda u ojo amigo). Pero esta claro que lo que somos hoy es fruto del intercambio, cruce, mezcla, invasión, migración, etc... unas veces positivas y con intercambios y relaciones fluidas y otras a hostias, Pero mezclas al fin y al cabo. Y volviendo a lo que proponiais de la ruta gastronómica, a esa creo que nos apuntamos todos XD. Fijaos, si los vascos nos hubieramos mantenidos puros en ese sentido, hoy solo podríamos ver en las mesas de restaurantes y bares, algo de berza, pan echo con harina de castaña y sidra. Viva el multiculturalismo que nos ha Permitido llenar barras con pintxos coñeeeee

  16. #66 Ilurberrixo 28 de sep. 2006

    donde dije "echo" digo "hecho", Perdonad eso y los acentos, soy de la generación del chat y del sms y cuesta reformarse

  17. #67 Humeya 28 de sep. 2006

    jejejeje Pues ya está, no enseñamos los unos a los otros las bondades gastronómicas de cada cual regadas con buenos caldos del lugar y miramos decentemente a rubias, morenos, pelirrojos, castañas y ya está¡¡ (Pero que no sean vacas por favor)

  18. #68 kaerkes 28 de sep. 2006

    a mi me parece bien....Pero una sesión de vacuno. sea vivo o en forma de chuletón se me hace imprescindible.

  19. #69 Humeya 28 de sep. 2006

    Ok, vacuno retinto o gallego ummmmmm Pero que conste que me gusta el cerdo, que una cosa es una cosa y otra jejeje

  20. #70 kaerkes 28 de sep. 2006

    Te estas rebelando contra tus genes Humeya, no puedes comer cerdo.jajajajaj.
    ¿como osas?.

    Pero si tu te rebelas contra tu dictadura genética, yo me rebelaré contra los mios. Pienso ponerme morado a gazpacho, pescaito frito, ect.

  21. #71 Copernic 28 de sep. 2006

    Humeya
    Hoy, a las 02:42

    Ya digo que a mí me resulta triste, como español, con mi cultura propia y con la común

    Oye Hume, mira tu lo que dice desde la cultura común nuestro el Periódico de ayer El Correo Gallego en varios artículos sobre tu “cultura propia:


    Un famoso columnista gallego habla de la polémica conferencia del Papa y dice “Esto de que se comente el Corán desde ópticas distintas a las que se enseñan en las mezquitas despierta recelo en el mundo islámico.
    “Su” verdad es para ellos incuestionable y no apta para labios heréticos. En el fondo, todos los creyentes de las doctrinas de Mahoma son fundamentalistas. No hay más que contemplar los países en los que el poder está en sus manos: La única ley es el Corán. Si demás el fanatismo anida en su seno, la “Yihad” (Guerra Santa) es el corolario irresistible, y el mundo entero, territorio irredento”

    Y en el mísmo Períodico en otra sección otro famoso columnista escribe “Felicísima poligamia”
    Dice: “ Todo hombre occidental que conozca a congéneres polígamos siente cierta envidia, un oculto deseo de vivir esa fascinante exPeriencia en que las esposas pugnan por complacerlo a uno, lo libran de trabajos duros y hacen de su vida un paraíso. Entre usted en la casa de algún polígamo. Sus esposas sólo mostrarán sus manos y sus ojos cuando sirvan té y dulces. Pero en cuanto usted se vaya serán para él desnudos y ardientes manantiales de amor y placeres. ¡ Cómo no ser machista viviendo así! Ay, si usted fuera polígamo.
    Con esposas bien disciplinadas no sufriría reacciones de celos cuando elige a una. Las de más edad saben que sus noches con usted serán pocas, muchas menos que las de las esposas jóvenes. También ellas desplazaron a otras mayores que usted fue repudiando.
    Usted no tiene por que trabajar. Ellas salen a ganarle la vida, cultivan cualquier terreno, venden, compran, ayudan a vecinas más ricas por unas monedas y llegan a casa exhaustas, Pero contentas por tener un techo ¿los hijos? Poco importan. Que vayan en patera y que manden dinero desde Europa. Cuando sean algo mayores les buscará usted esposas hacendosas, como las suyas. Como si quieren entrar en una madraza para ser mártires y volar a los infieles que rechazan la poligamia alegando que las mujeres son iguales que los hombres. La poligamia es sagrada, proclamada y practicada por Mohammed con sus nueve esposas y catorce concubinas. Por tanto ¡odio hacia los que pretendan corregir el ejemplo del profeta!”

    Esto decía el Periodico ayer, hoy todos hablan de que el Islam nos dejó sin Mozart.
    Ya solo falta que cierren las pinacotecas.

  22. #72 kaerkes 28 de sep. 2006

    Y una muy buena de la Web: http://www.gastronomiavasca.net


    Ensaladilla RUSA (gastronomía VASCA)

    Elaboración

    Abrir las latas de bonito y escurrirlas.
    Limpiar las patatas. Pelar y picar la zanahoria en daditos de un cm.
    Cocer las patatas con piel, pelarlas y cortarlas en daditos de un cm. Cocer los huevos, pelarlos y cortarlos en dados de un cm. Cocer la zanahoria a la inglesa. Cocer el guisante en el cocedor a vapor. Picar las aceitunas en trozos pequeños. Elaborar una salsa mahonesa con el huevo pasteurizado en el ultimo momento.
    Repartir los géneros según el numero de raciones que queremos meter en cada placa. Añadir la mahonesa y mezclar, alisar la placa y limpiar los bordes. Guardar en cámara inmediatamente hasta el momento del servicio.
    Se va emplatando la ensaladilla en el momento a medida que va haciendo falta, procurando que no este mucho tiempo a temPeratura ambiente como en todos los casos en los que trabajamos con mahonesa. Para el emplatado podemos utilizar moldes, aros etc. Decorar con algo de pimiento de piquillo en tiras.

  23. #73 adriano 28 de sep. 2006

    Gracias, Humeya, tomo nota de lo de Almedinilla porque
    no la veo en la Tabula ImPerii Romani. El nombre ya dice algo.

  24. #74 Carpetano-Vettonico 28 de sep. 2006

    Vacas "turdetanas", "Celtas", caballos "Arabes", esto es ¿Vacas y caballos parlantes (pariente del Famoso Mister Ed el caballo parlante, o del los yuhhinn swiftianos), animales con Cultura?



    En fin, que quereis que os diga, defender la suPeriodidad de las Culturas en base a la genetica de los Animales, me parece que merece ser llevado a los Anales del Surrealismo.


    Dejemonos de utopias zoologicas, y miremonos más al espejo (al final le voy a dar la razón al que decía eso del espejo y el compejo: los morenos acomplejados porque no son nordicos de pelos blondos, y los rubios, pelirrojos porque no son morenos zetrinos de arabiga prosapia, en fin vosotros mismos)

    Bueno Omeya (porque así se dice en Español, y yo soy español), veo que ahora te pasas a la verduras, curiosa argumentación:

    "JAJAJAJA Qué bueno lo de la ensaladilla rusa típica de la gastronomía vasca cociendo las zahahorias a la inglesa y emplatando con poco tiempo por la salsa de Mahón jajajaja "


    Curiosa, Pero hijo mio como decían los teologos LA GRACIA (incluso la humorística) no es un logro sino un don que se te da ... y que no todos tienen. Que te burles de las Coles de Brusellas, algo intranscendente y nada racial a fin de cuentas, vale, siempre que antes no hallas defendido la SuPerioridad Islámica a traves del racismo caballar, el de los caballos de "pura raza arabe".

    Voy a dejar a un lado, el tema de la procedencia originaria de los caballos arabes (entiendase de la Región de Arabia), ya que teniendo en cuenta la alta plubiosidad de la zona, y su abundancia en verdes pastos esta claro que deben de ser auctotonos.


    De todas formas yo soy un relativista y por eso se que la suPerioridad es siempre relativa. A los que leemos textos antiguos eso aplicado a las especies y razas zoológicas (que nunca humanas) nos hace algo de gracia: en el Satiricon aparece un "asturcon macedonico" es decir un caballo de raza asturcona, esos caballos pequeños y robustos de monte que se dan en la Cornisa Cantabrica, Pero que a sido criado por un criador de caballos en Macedonia, debido a que estos caballitos estaban muy de moda, precisamente por ser caballos todoterreno que se adaptaban bien a terrenos dificiles y abruptos, donde un caballo del tipo del arabe, se partiría facilmente las piernas y las pezuñas.

    Por lo tanto como ves la suPerioridad en lo zoologico es tambien discutible (y en lo cultural aunque te pese tambien), ya uno de estos caballos de monte nunca ganaria en Hascott Pero tampoco un un pura sangre (< arabe equino) duraria dos minutos cruzando por la Garganta del Cares.


    Haciendo una de esas argumentaciones absurdas que tanto os gustan, podría pensarse incluso que uno de los factores limitantes de la expansión musulmana en España es la incapidad física del caballo musulman para adaptarse a los terrenos del norte.

    Como digo una hipotesis a todas luces adsurda, Pero en fin ahi teneis más madera para seguir hablando de las razas de vuestros "caballos" vuestras "vacas" o vuestras legumbres, aunque en el fonde hableis de vuestras culturas (o en algún caso de lo que creis vuestra cultura)


  25. #75 Humeya 28 de sep. 2006

    Sinceramente; no entiendo nada de tu Perorata. Si tienes un problema con los caballos ya sabes, a herrarse se va al herrero. Si lo que tienes es un problema con mi nombre ya me explico más cosas. Si lo tienes con el sentido del humor de los otros, Dios nos coja confesados. Si lo que tienes es un problema con...qué de problemas tío. Sigue a lo tuyo mejor...elige a otro.

    Como buen Carpetano Vettonico que eres no ignorarás quién fué Aben Humeya; si cres que no es español Perfecto.

  26. #76 kaerkes 28 de sep. 2006

    "Kaerkes supongo que sobre lo de las vacas "Turdetanas" (las misma que supongo hicieron el tesoro del Carambolo) como madres de las vacas del Norte tendras bibliografía, yo te conmino a que la aportes y nos demuestres que tu argumento es más que un ejercicio de literatura (en lo cual no te creas, lo valoro y mucho, como lector que soy de Jonathan Switf, del Teatro del Absurdo y hasta de algún dadaista) "

    Mira te voy a contestar carpetano vettonico aunque tengo la sospecha de que lo que yo te diga te lo vas a pasar por el arco de triunfo.

    Las razas tradicionales de vacas europeas provienen de varios troncos raciales, a los que alguien les da un nombre. El tronco turdetano, al que Pertenecesn muchas razas de vacas europeas se llama así porque la zona de origen es la antigua turdetania histórica. Se denomina también grupo Bos taurus turdetanus o genogrupo fundacional de unas cuantas razas europeas, entre ellas la raza Rubia Gallega o la Pirenaica o la Retinta o la Sussex.

    Y si lees mis intervenciones veras que en Galicia hay otras razas que Pertencen a otros troncos fundacionales. Así que no mientas con eso de que yo he dicho que "las vacas del norte vienen del tronco turdetano".

    Te guste a tí o te cuadre o no.


    Y esta cosa la puedes comprobar en varios tratados de zoología y de zootecnia, en los catálogos oficiales de razas, en los libros genealógicos de razas (si la raza los tuviere).
    Estan hechos hace mucho tiempo ántes de que algunos se volvieran idiotas y les diera por fijarse en los nombres que los veterinarios les dieron a las razas y a los troncos y utilizar estas cosas de vacas, caballos y Perros para hacer nanopolítica.

    te doy bibliografía para que te eches unas risas:


    Aparicio (1960): zootecnia especial 4º edicion Univeridad de Cordoba
    Cole S (1970) The neolitic revolution British museum Londres.
    Diputación foral de Navarra , Situación actual dela raza vacuna pirenaica en Navarra. DrGeneral de Agricultura
    Garcia dory M.A. "Utilizacion de razas autoctonas en los ecositemas locales" Ministerio Agricultura.
    Ministerio Agricultura. Mapa ganadero español. 1985
    Sanchez Belda. "Contribución al estudio dela raza retinta"
    Sanchez Garcia L. 1988, Raza vacuna ubia gallega, evolución actual y Perpesctivas zootecnicas"
    Asociacion de criadores de ganado selecto Raza Rubia Gellega
    Sañudo C. "Manual de diferenciación etnologica". Libreria General .zaragoza 1985
    Wallis F. (1986) "The rare breds hanbook" Blandford press Nw York, Sydney.


    Cuando lo pegues un vistazo, al menos a uno de ellos o más fácil, entra en internet que hay muchas pa´ginas sonre etnología bovina, pues vuelves a soltar pariditas.

    que te cunda

  27. #77 Humeya 28 de sep. 2006

    Por cierto, mi apellido es Saguar. Dado que el dato más antiguo que obra en mi poder se remonta a 1568, en que Aben Jahuar hace rey a Aben Humeya, retomando los nombres arabes que disponían:

    Aben Jahuar - Ben Saguar - Fernando el Zaguer - Aben Xaguar, en todas las versiones y lenguas escritas en la península en aquellos momentos.

    Aben Humeya era Fernado de Valór y Córdoba. Se reveló. Así le fue.

    Se puede creer que entonces el origen está en Granada, en tiempos de la reconquista y de los Reyes Catolicos, Pero que existía mucho antes y es heredado de anteriores pobladores, que con la deportación masiva al interior de la península y expulsión general de los moriscos, pudieron crear sus familias en el interior de Castilla, retomando así otra vez el nombre cristiano pre andalusí: Ben Saguar. Vándalo, no visigodo.

    Por eso empezó todo. Por la genética celtíbera de los que conquistaron la Gran Bretaña; hablar de esto en este país me parece una frivolidad. Ha dado todo tantas vueltas...

  28. #78 Copernic 28 de sep. 2006

    1568, en que Aben Jahuar hace rey a Aben Humeya, retomando los nombres arabes que disponían:

    Aben Jahuar - Ben Saguar - Fernando el Zaguer - Aben Xaguar, en todas las versiones y lenguas escritas en la península en aquellos momentos.

    Aben Humeya era Fernado de Valór y Córdoba. Se reveló. Así le fue.

    y le fue bien. Colaboracionistas de los piratas berberiscos y quintacolumnistas


    Es bueno que se tomen nota de las lecciones de la historia y se aprenda

    Y si no se aprende, pues a esPerar a que la historia se repita

    No esPeres que deseemos que se tenga mas suerte la próxima vez
    ciao

  29. #79 giannini 29 de sep. 2006

    Sr. Carpetano-Vettonico, me Permito recordarle que en español algunas palabras llevan tilde, y no sólo en la última sílaba. Ya sabe, hay agudas, graves o llanas, y esdrújulas. Las agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en ene o en ese. Las llanas si la última sílaba no acaba en vocal, ene o ese. Por último, las esdrújulas llevan tilde todas. Hay algunas reglas particulares más, Pero todas las encontrará en la "Ortografía de la Lengua Española", lectura que le recomiendo vivamente.

    Del mismo modo, le recuerdo que:

    - "Intranscendente" no existe, lo suyo hubiese sido escribir intrascendente, como se hizo toda la vida.
    - “siempre que antes no hallas defendido” es un invento, sustitúyalo por “hayas”, del verbo haber también de toda la vida.
    - “Plubiosidad” es un término de nuevo cuño. A mí me gusta más la “pluviosidad”.
    - Cierto caballo dice que “a sido criado”. Bueno, en este caso si que es necesaria la hache, así: “ha sido criado”.
    - He de suponer que en donde escribió “incapidad” quiso anotar “incapacidad”.
    - La próxima vez que escriba “creeis” procure hacerlo con dos es, con una queda fatal oiga.
    - Por último, recomiende lo que quiera, Pero “La sonrisa etrusca” se escribe así, no “sonrrisa”.

    En definitiva, vuelvo a sugerirle que escriba sus textos en el procesador con la opción de autocorrección activada. A posteriori, marca el texto, lo copia y lo pega en la ventana del foro que desee. Así usted evita el sonrojo y que a nosotros nos duelan los ojos al leerlo.

  30. #80 kaerkes 29 de sep. 2006

    "Kaerkes supongo que sobre lo de las vacas "Turdetanas" (las misma que supongo hicieron el tesoro del Carambolo) como madres de las vacas del Norte tendras bibliografía, yo te conmino a que la aportes y nos demuestres que tu argumento es más que un ejercicio de literatura (en lo cual no te creas, lo valoro y mucho, como lector que soy de Jonathan Switf, del Teatro del Absurdo y hasta de algún dadaista) "


    Señor carpetano vetonicco, le he hecho caso, y como he pensado después que quizás las anteriores citas no le eran sificientes para dejar considerar lo expuesto por mí como literatura dadaista, me he Permitido la licencia de preparar un artículo específico sobre el citado tronco bovino para que esté en celtiberia expuesto a las miradas de miles de Personas. Y sepan que la raza de Vaca Rubia Gallega no es de procedencia celta y que las caravanas de las citadas vacas es posible que no fueran de abajo para arriba , sino de izquierda a derecha y que ademas en caso de tener un movimiento vertical en su extensión por la península ibérica es bastante más probable que fuera al reves.

    Que le aproveche en mayor conocimiento del patrimonio que los gallegos poseen y que no mengua ni desmerece en función de la procedencia del ganado.

    Otro día que tenga ganas quizás prepare otro artículo sobre otro tronco bovino: el castaño concavo; con este se llevará una alegría ya que está más emparentado con los vacunos de procedencia europea .Tambien tienen unas cuantas razas autóctonas gallegas que Pertencen a ese tronco bovino.

  31. #81 Copernic 29 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  32. #82 Copernic 29 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  33. #83 Copernic 29 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  34. #84 Copernic 29 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  35. #85 giannini 29 de sep. 2006

    Pues no parece que la USC esté por el celtismo. Al menos el catedrático de Historia Contemporánea, Dr. Lourenzo Fernández Prieto dice, con fino humor, que la música celta es un invento -añado yo que de Nonito Pereira en la sala Playa Club- y que, o Celta de Vigo, o Celtic de Glasgow e os Celtics de Boston non poden mentír...

    El texto lo copié ayer completo en un X-presate y me gustaría añadir que procede de la exposición "Nazón de Breogán", organizada por la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar que como sabemos está en manos del presidente del BNG, Anxo Quintana.

  36. #86 Rosa-e 29 de sep. 2006

    En esa exposición coruñesa esPero reirme tanto de la erudición de un catedrático de contemporánea sobre el tema celta como me reiría de la lepra que me diagnosticara el mismísimo Einstein.

  37. #87 rcg873 29 de sep. 2006

    Yo nunca he visto utilidad ni entiendo a los que ensalzan las diferencias, sólo a veces se atisba un poco el síndrome de inferioridad que tenía un tal llamado Adolf Hitler, pequeño, moreno, gordo y con problemas intestinales...ejem.
    Gente habrá que preferirán memorar un pasado (aunque sea inventado) "mejor", porque el presente no les gusta. Si no os gusta el presente y la realidad cambiádlo, Pero no juguéis a ser Tolkien y a vivir en los mundos de Yupi.

  38. #88 panoramixperez 30 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  39. #89 Cagüernia 01 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  40. #90 Chacón 01 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  41. #91 kaerkes 01 de oct. 2006

    Las quejas, avisos, reflexiones sobre el mundo y anotaciones se DEBEN HACER EN EL XPRESATE.

    NO SE PerMITIRA LA UTILIZACION DE LOS FOROS EN ESTE SENTIDO

    GRACIAS.

  42. #92 protion9 01 de oct. 2006

    No hay por donde coger ese artículo del Correo vasco.

    ainé: no te digo que si si o si no, porque no entiendo mucho de genética, Pero sin duda lo que tu dices es una de las mejores formas de presentar esa hipótesis.

    Un saludo.

  43. #93 Chacón 01 de oct. 2006

    No lo sé Rosa, yo no Pertenezco a ese club tan selecto, Pero leí que no aceptaban a esas regiones porque no tenían un idioma celta, a pesar de que tuvieran un folklore parecido.

  44. #94 Chacón 01 de oct. 2006

    Creo que esto responde un poco a tu pregunta Rosa:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2128

    http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/celtas10/

    Rosa: ¿Andalucía debe Pertenecer a la liga árabe?

  45. #95 Rosa-e 01 de oct. 2006

    Chacón: yo de esos clubes no sé nada. Sólo me pregunto qué autoridad se les concede para decidir sobre la adscrición de un pueblo antiguo a tal o cual etnia. En definitiva, que me parece que tu comentario no aclara nada. Pero... como tantos otros. Es decir, tampoco es que tenga mayor importancia. Así que, no lo tomes a mal.

  46. #96 Chacón 01 de oct. 2006

    La respuesta es el dinero Rosa, el dinero hace milagros con las Personas.

  47. #97 Brigantinus 02 de oct. 2006

    Bueno, bueno...
    Ahora que Giannini ha sacado el tema, el sábado fui a ver la exposición de Nazón de Breogán.
    Los textos venían con una traducción al castellano y al inglés.
    Ojo a esto que no tiene desPerdicio:
    Título original en gallego:
    A terra feita morada.
    Traducción castellano:
    La tierra hecha morada.
    Traducción inglés:
    The land made PURPLE (¿¿¿¿¿¿¿¿????????)

    ¡¡¡¡¡¡¡Juajuajuajuajuajujaujauja!!!!!!

    Por cierto, durante su estancia en Santiago, los organizadores se maravillaban de lo rápido que se agotaban los catálogos de la exposición. Antesdeayer lo entendí: son gratis.

  48. #98 Copernic 02 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  49. #99 CUNOBELIN 02 de oct. 2006

    Al leer el encabezamiento de esta noticia, según el cual las invasiones del orbe británico corresponderían a celtas galegos y no meseteños, y todo el maremagnum de opiniones (unas más afortunadas que otras) creo que es importante considerar que la mayor parte de los arqueólogos e historiadores del país admiten que los pueblos celtas del norte peninsular son producto de un estrato indígena someramente celtizado (mucho menos que la Carpetania o la Vettonia por ejemplo). Y esa celtización procede del corazón del mundo celta hispano, esto es de la Celtiberia.
    A este respecto también quiero recordar a los que tratan de diferenciar, con ciertos anhelos exclusionistas que no alcanzo a entender para un asunto de historia antigua como este, entre celtas gallegos y celtas del interior, que buena parte de los pueblos de la Gallaecia sufrieron el aporte poblacional y cultural de parte de los celtíberos que, establecidos previamente en las tierras del Anas (Baeturia céltica) continuaron su Periplo hacia las tierras del Minius.
    En lo tocante a la noticia en sí, pues el Lebor Na Gabala o libro de las invasiones irlandés habla de estos colonizadores provenientes de una latitud meridional que bien se podría ajustar a Iberia, siendo una tesis cuando menos plausible, aunque hoy día no tenga traducción posible a efectos de raza, lo cual me parece cómico.

  50. #100 giannini 03 de oct. 2006

    Brigantinus, reconócelo, la exposición en cuestión no te gustó nada, Pero nada de nada :-))) por los motivos que fueren. Ahora, querer meterle el diente o la encía a la dichosa exposición porque hay una palabra mal traducida o porque los catálogos son gratis total y se agotan pronto... tampoco me parece que le vaya a restar puntos. No me parece que se trate de una "magna" exposición, que hayan echado la casa por la ventana ni nada por el estilo. Es una mera exposición divulgativa sobre la historia de Galicia, y el comisario, en mi opinión, tiene un bagaje curricular suficiente para que el resultado sea digno, y creo que les ha quedado más que digno.

  51. Hay 112 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba