Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 160.782 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias Pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas Personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas Personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 PeRRuCuSPiN 21 de ago. 2006

    El diz bah.a, Pero yo nun soi del oriente soi del centru d'Asturies ya equi si se pronuncia la x. Podeis siguir cola mesma babayada nun voi falar mas d'esti tema.

  2. #202 Llug 21 de ago. 2006

    ... meca, entós devuelvime la Perrona, que yá te la diera...

  3. #203 alevin 21 de ago. 2006

    Hola buena gente. primero gracias a todos por la ayuda para "guaje". Veremos hasta donde puedo llegar. Por otro lado me alegra ver lo que puede dar de si una "h", y eso que no suena, que si sonara.........Seguid con ello que de las Perronas me encargo yo.
    Paz y bien

  4. #204 rcg873 21 de ago. 2006

    Perrucuspin yo no digo qu'eh lo mehmo, tasamente se paece una mieja, Pero lâ vocalê pa'hacè er plurà son lâ mehmâ vocalê que tiene l'andalù. Y tamién hay munxo vocabulario en común que no tiene er cahteyano.

  5. #205 rcg873 21 de ago. 2006

    Perrucuspin, eh menehter sólo que sientah la grabación que mienta Llug, Yo t'aseguro qu'enmehtando unâ pocâ palabrâ eh similar, y lâ vocalê abiertâ qu'emplea la mujer eh lo mâ chocante.
    Esas vocales me pasarían desaPercibidas si estuvieran en entre palabra, Pero están al final de las palabras y forman el plural sin ese, lo cual quiere decir que no son un adorno, sino que es un cambio Pertinente para hacer el plural, o sea, la aPertura de la vocal al final no es por adornar la palabra, se abre para indicar un cambio sintáctico, y resulta que se hace de la misma forma que en muchas partes de andalucía, y súmale conjugaciones de verbos en común como "vide" que dice la mujer al principio y ya sólo eso te da que pensar.
    Pero tranquilízate Perrucuspin, has de saber que los romances que se hablanban en España del latín eran muy similares de norte a sur, así que no te pongas nervioso, también en suiza hay una lengua romance que utiliza las mismas vocales abiertas.

  6. #206 Llug 22 de ago. 2006

    jejeje pues igual, igual... sé yo más de alguno que se rasgaría las vestiduras si se encontrara algún vínculo sureño Pero a mí todo lo que sea mezcla, orgía y desenfreno me encanta jajajaj

    Lo del carácter extrovertido yo creo que es más de la gente del centro industrial de Asturias, que es como una gran ciudad (el conjunto Gijón, Oviedo, Avilés y Cuencas puede que tenga 800000 habitantes) y al haber gente de todas partes (gallegos, leoneses, castellanos, andaluces, extremeños...) es un poco más cosmopolita que la gente del resto de Asturias y del norte que es más tradicional. Creo que pasa con toda la gente de grandes ciudades no?

  7. #207 kaerkes 22 de ago. 2006

    jajajja.tranquilo Perru...también he oido decir que los mallorquines son los gallegos del mediterraneo por su caracter suspicaz y reservado.

    Retomemos, ademas de buenas tazas de tila, el tema de este foro que es el Asturleonés, lliones, bable, asturiano o como nos de la gana llamarle. Al fin y al cabo es hablar de él y poner en común los distintos dialectos que lo componen: desde el Eo hasta el Pas y desde Cudillero hasta Peñaparda.

    Photobucket - Video and Image Hosting
    Montañas del Alto Sil (Tsaciana. Pais Lliones)

  8. #208 rcg873 22 de ago. 2006

    Perrucuspin si quieres seguimos esta conversación en otro artículo, como el de la lengua española. No me he inventado nada, ese es el dialecto que yo hablo, y mucho me temo que por eso no me darán el nobel, Pero en lo que comentas de que se parece al portugués ya lo sé, sobre todo en las vocales nasales que tienen en el sur de portugal, a pesar de que mi zona no es fronteriza con portugal. Por ej.en la tercera Persona del plural del verbo ser la -n final no la pronunciamos porque es casi absorvida por la -o muy nasalizada, muy parecido a un portugués cuando dice "sao", Pero creo que es debido al mozárabe más que a una repoblación, aunque todo es posible. De todas formas, creo que tienes muchos prejuicios en la cabeza Perrucuspin.

  9. #209 Llug 23 de ago. 2006

    Hombre kaerkes, si quieres estudiar los dialectos existentes entre el Eo y el Pas nadie te quita, Pero los llamados dialectos asturleoneses en la actualidad van entre el Frexulfe y el Purón (Entre Navia y Llanes, para que me entienda más gente). Por el sur el límite actual creo que es Sendim (Portugal).

    El criterio de diferenciación galaico-portugués - asturleonés son los diptongos crecientes terra-tierra porta-puerta, y el de asturleonés-castellano llobu-lobu, muyer-mujer, coxu-coju.

  10. #210 alevin 03 de sep. 2006

    Perru, lo intento Pero no me sale ningúna pagina¿no faltara o sobrará algo?
    Paz y bien

  11. #211 llionesicu 17 de mayo de 2007

    Lo que es inadmisible es que se nos prive de unos derechos como son la oficialidad de nuestra lengua ( llingua llionesa ), que en pleno año 2007, en pleno s.XXI se burlen las leyes, que la constitución...es un PUTO PAPEL realmente que se obedece según los intereses de cada uno, y que como sienmpre los leonese Perdemos. Si se respetara la constitución, la lengua leonesa sería una lengua cooficial en León como el Galego en Galiza, El Català en Catalunya o el Euskara en Euskadi. Si se respetara la Declaración Universal de los derechos lingüísticos nuestra lengua estaría en las escuelas, y tendría el mismo estatus en León que el Castellano, Pero No!! Aquí no se respeta nada. No sólo se nos niega otro derecho constitucional como es el de la formación de nuestra propia autonomía ( ese es otro tema ), sino que se pisa nuestra cultura, se nos pone apellido y casi a dia de hoy nombre de castellanos, y se nos arranca literalmente nuestra cultura, y en definitiva, nuestras raices y nuestro ser. Es muy bonito decir hoy en día que la Lengua Leonesa está moribunda, que poco queda de ella, por que si es así es tanto por culpa del Estado Español que ha sido muy generoso y muy bueno con los leoneses ( sic ) como por la p... Junta que Castiga a León, como por nosotros mismos, los Leoneses que no hemos sabido ni sabremos nunca defender lo nuesro, ni unirnos para ello, ni hacer nada, es mejor quejarnos Pero no hacer nada, yo mientras tanto me quedaré solín como siempre Perfeccionando mi Llingua Llionesa cara'l espeyu, porque no conozco a nadie de mi edad ( 21 ) años con el que poderme comunicar en esta lengua dentro de mi comarca. Una pena ver como El Vall d'Arán ( no se si lo conocéis alguno ) en Catalunya tiene su propia lengua, el Aranés que se estudia en las escuelas y que es cooficial en ese junto a Català y a Castellano a pesar de los apenas 7000 habitantes, y a la vez ver como somos más de 1 millón de leoneses ( Me refiero a León como Región: Salamanca, Zamora y León ) y que en pleno s. XXI más de la mitad de ese millón no sepa ni la existencia de su lengua autóctona, una pena, yo desde luego ya no se que hacer ni pensar, solo puedo ver con envidia la comarca de Miranda en Portugal o incluso a los vecinos asturianos que de una manera u otra conservan su lengua e incluso tienen grupos musicales y una emisora de radio que emite en su lengua. Entre lágrimas seguiré frente al espejo. Una pena....

  12. #212 elel.lina 07 de oct. 2007

    EsPero que a Ricardo Chao  no le importe que ponga el link.


    http://corazonleon.blogspot.com/2007/09/qu-es-el-leons-o-llions-o-lleons-o.html

  13. #213 xabres 08 de oct. 2007

    Buenos días!, ¡Caray !, hacia tiempo que esPeraba algo así sobre León (León, Zamora y Salamanca) y me congratulo por haberlo hallado, aunque sea sobre el idioma. Cuando yo comencé mi andadura por la "ESCUELA", con libros al principio, que todavía provenían de la República, y con un viejo MAESTRO, luego represaliado, y que para mi era un verdadero sabio, aprendimos dos cosas : que en España había varios idiomas, que el Castellano era el oficial, que había dialectos. Otra distinción era entre idiomas vivos y otros en vías de desaparecer, casi siempre a favor del Castellano.
     Lo que realmente quería decir es que el LEONES nos quedó claro que era idioma.
     He hechado de menos en todo el foro, la mención al Sanabrés, que cuando DON JULIO, nos hablaba de él nos decía que era LEONES ATIGUO y que todavía hoy casi, se habla en San Ciprián de Sanabria.
     Lo que ya llama la atención bastante es que sobre el Sanabrés, los estudios más serios, los hayan hecho Personas de fuera de la zona, como Fritz Krüger y Luis Cortés Vázquez .
     Estoy orgullosísimo de haber nacido en lo que se llama la Sanabria Alta, y comulgar de cuatro idiomas distintos: Leones, Gallego, Portugués y Castellano, pese a todos los intentos de convencernos durante mucho tiempo, que lo único que hablábamos allí era una forma inculta de dialecto. Mucha gente de la zona lo sigue creyendo.
     Me gustaría contar una anécdota que me ocurrió con mi hijo: El es nacido en Santiago de Compostela, su madre es de Lugo y un servidor, de Sanabria, de la zona gallegoparlante, pué bien hasta los veintialgo de años, habló castellano, su madre y yo siempre hablamos en gallego; en una ocasión hizo un viaje al País Vasco, donde estuvo unos diez días, y cuando regresó lo hizo hablando gallego. Cosa que todavía hoy me llena de orgullo que lo haga en Madrid.
     Un saludo para todos y en especial para Alevín.

  14. #214 elel.lina 08 de oct. 2007

    Hola Xabrés:


    Siempre me digo que tengo que ordenar los comentarios del artículo y nunca lo hago...


    Sobre Sanbría consulta las intervencines numero: 38, 76 y 137 ¿Como no ibamos a hablar de Sanabria?, vale que no se extienda mucho el tema sobre ella, Pero por lo menos se nombra.


    Un saludo!

  15. #215 elel.lina 09 de oct. 2007

    jajaja es verdad Llug y además de los comentarios que dices se me olvidó recordar la página de http://www.furmientu.org   que de la que teambién se había hablado (página Zamorana en la que por supuesto sse habla de Sanabría).


    Voy a añadir un artículo presente en esta página y obra de Xavier Frías-Conde, llamado "el habla de Sanabría", http://www.furmientu.org/01Documentos/61%20CaracteristicasSanabres.pdf 


      Y ya que las repeticiones pueden cansar al Personal.


    Un saludo!!!!

  16. #216 xabres 09 de oct. 2007

    Gracias a todos por vuestras aportaciones.
     Abusando de vuestra amabilidad, hoy me atrevo a sugerir, a aquellos que les gusten los paseos por la naturaleza, un bonito recorrido, que yo he realizado hace muy poco: desde el Lago de Sanabria, se puede acceder a una carretera, que ahora no está muy mal, y que partiendo del Puente cruza la Sierra de la Cabrera Baja y nos lleva a Truchas y Truchillas, en un paraje envidiable, y con unas gentes atentas, amables y que si te paras a hablar con ellas no tienen prisa. Eso sí al cruzar la sierra en lo alto del camino hay que ir prevenido con ropa adecuada por si uno quiere dar una vuelta por la cima, pués en el mes de Agosto, en el valle la temPeratura era de 28º y arriba de 11º..
     Si se quiere, esta carretera le puede llevar a uno hasta Castrocontrigo, donde hay una leyenda muy curiosa sobre un castillo. Preguntar a las Persona de mayor edad.
     Saludos.

  17. #217 xabres 03 de dic. 2007

    I'mshorry, (creo que se escribe así, si no corrijan-lo): Lo del Artº 5 punto 1,no tiene desPerdicio, ¿no sera competencia del Estado Centra, su defensa y conservación?.
     Lo del punto 2 se suele aplicar a toda aquello que está en vías de extinción. Y lo de que será objeto de regulación, es de sobresaliente cumlaudae. Los castros están protegidos si no estorban al Don dinero. Quevedodixit.
     Lo de la lengua gallega, me parece bien, Pero ¿no será que, en esta lengua hay demasiados votantes,? que si el leones estuviere activo no lo serian tanto ?.
     Un saludo a todos.

  18. #218 alevin 04 de dic. 2007

    Gracias, Amaco. Me he leído el Estatuto un tanto en diagonal y lo cierto es que parece que Castilla y León son un matrimonio bien avenido,de los antiguos, que van juntitos del brazo a todos los lados. No obstante  he reparado en los siguientes puntos:


    Curioso que cuando hablan de origen del castellano no se mencione S. Millan de la Cogolla ni las Glosas .


    Cuando se especifica sobre el reino de León se le da cierto "bombo" y se habla de la separación castellana, gallega y portuguesa, Pero no se menciona el Principado de Asturias.


    Se comienza hablando de León y Castilla Pero, a las pocas lineas, tras hablar de la unión, ya pasa a ser siempre Castilla y León.


    Me ha llamado la atención la psrte en la que se habla sobre el aprovechamiento hídrico de la comunidad, como muy de moda con lo que tras exigen de tener derechos sobre los rios que las atraviesan.


    En la disposición transitoria 3ª se habla de posibilidad de segregación de Municipios a otras Comunidades. Huéleme a chamusquina si antes he leído que El Bierzo tendrá una regulación especial...Ayayay, no quiero pensar mal. ¿Sabes si en otros Estatutos se cocontempla tambien este supuesto?.


    Lo cierto que no sé que esPeraba encontrar en un documento debida y politicamente pulido donde los sentimientos no aparecen ni cuentan para nada.


    Paz y bien

  19. #219 xabres 27 de dic. 2007

     Lo de curiosear, a veces, nos alegra el dia.
     Leyendo el x-presate, en el comentario de A.M. Canto, entro en un link al que nos remite, con relación a las audiencias de diferentes medios de comunicación oral, que publica El Confidencial, encontré un articulo, donde nos informan de que el Ayuntamiento de León celebra por primera vez el dia La Lengua Leonesa.

    http://www.elconfidencial.com/cache/2007/12/17/93_ayuntamiento_celebra_primera_lengua_leonesa.html

     Solo me queda felicitar la iniciativa, y al mismo tiempo esPerar, que alguna vez suceda lo mismo en los Ayuntamientos de Zamora y Salamanca (Aunque creo que no caerá esa breva).
     Animar a las autoridades Académicas, del Antiguo Reino de León, a posicionarse a favor del idioma y hacer presión a los políticos, estaría muy bien, y una cierta unidad entre los defensores del idioma Leones, tampoco estaría mal. Sin olvidarnos de la comarca portuguesa de Miranda.
     Con un mismo idioma, se pueden tener distintas identidades, y apoyar el idioma que uno hable habitualmente.
     ¡POR ALGO SE EMPIEZA!.

  20. #220 elel.lina 03 de ene. 2008

    Alevín  : Lo cierto que no sé que esPeraba encontrar en un documento debida y politicamente pulido donde los sentimientos no aparecen ni cuentan para nada.

    Pues no que le vamos a hacer, de todas formas sigo pensando que algo es algo.

    Xabrés: Con un mismo idioma, se pueden tener distintas identidades, y apoyar el idioma que uno hable habitualmente.


    Sinceramente Xabrés, yo creo que en lo refente a las identidades, al final cada uno se siente de su tierra y cada cual la hace tan pequeña como quiere. Yo lo único que pido en cuestión de la lengua que cada uno tenga es que no se pierda esa riqueza. Bajo mi exPeriencia si es verdad que a mi me da alegría cuando viajo y escucho hablar de una determinada manera, me siento más en casa en algunas partes de Asturias, en Sanabria... y eso lo hace el oir hablar a la gente.


     


     


     



  21. #221 elel.lina 03 de ene. 2008

    Quiero poner este enlace: http://www.diariodeleon.com/enviar/imprimir_noticia.jsp?CAT=255&TEXTO=5959857


    es una pequeña "crónica de despedida" de PEDRO V. ÁLVAREZ COLLAR, a tres pioneros luchadores y humildes y sabios escritores del Patsuezu, Eva González (Rivas del Sil), Melchor Rodríguez Cosmén (asentado en Madrid, Pero Lacianiego- Villager de Laciana y del Puerto de Leitariegos) y a Guzmán Álvarez (Babiano).


    El Periodista dice que "nos hemos quedado sin voz", que angustia!

  22. #222 elel.lina 03 de ene. 2008

    Xabrés, la notricia del Confidencial, Pero comentada en un Perioódico de león:


    http://www.diariodeleon.es/se_laciana/noticia.jsp?CAT=255&TEXTO=6419947

  23. #223 Llug 03 de ene. 2008

    Bueno Alevín, eso es mejor que nada, está claro, Pero no creo que sea suficiente, ni siquiera la tan esPerada (por algunos) oficialidad sería suficiente, creo yo.  A mí más que angustia lo que me produce es tristeza, el ser testigo de la desaparición de una lengua.  Porque por mucho que aprendan los chiquillos en la escuela, la lengua materna pasa de padres a hijos, de abuelos a nietos, y ahora mismo el relevo generacional está roto en casi todos los sitios... 


    En fin, ye lo qu'hai, como decimos por acá.


    Salud

  24. #224 alevin 03 de ene. 2008

    Toda la razón tienes, compañero, Pero eso no quita que no me duela en el alma el ver como otras comunidades luchan por lo suyo y nosotros, los leoneses, estamos tal que fagocitados y al parabien de lo que nos quieran conceder esos maravillosos.y poco egoístas y nada interesados políticos que tenemos (lo sé, lo sé, han sido votados.....)


    Paz y bien

  25. #225 elel.lina 15 de abr. 2008

    Hola Komander, encantada de verte por aqui, mira para no repetir información te recomiendo que leas estras informaciones sobre guaje que están ya escritas en este foro (ya de por si arduo y largo....):


    #294 PerRuCuSPiN


    #352 elel.lina

    #349 alevin

    #353 Llug

    #360 alevin

    #354 ainé


     

  26. #226 Komander 15 de abr. 2008

    ¡Muchas gracias elel.lina!  Tras leer todas las teorías creo  que la teoría wikipedista podría ser la más acertada si es cierto lo último que puso Llug sobre el pueblo de Palencia que se encuentra en una región minera, home... podría ser un término exportado por mineros asturianos reubicados allí... aunque no me parece muy probable,  Pero por ahora si guaje está asociado a regiones mineras ya se puede desechar el tema de la procedencia mexicana.

    En mi humilde opinión, claro está.

  27. #227 xatu 15 de abr. 2008

    ¿Que fué primero, el huevo o la gallina?

    Según la "Wiki", para definir guaje en Méjico, dice que es un árbol, y no creo que esPeraran a que los ingléses vinieran por aquí para darle ese nombre.

    Es un poco raro el razonamiento para esa palabra

    Bien se sabe que en muchas ocasiones se han "españolizado" algunas palabras extranjeras, y esta pudiera ser una de ellas. Si fuera así ¿como se llamaba ese árbol antes?

    Algo no encaja.

  28. #228 xatu 16 de abr. 2008

    Yo siempre fui un guaje Pero.......

  29. #229 Llug 16 de abr. 2008

    joer, dos años, ¡yá nos salieron los dientes! xDDDD


    Por cierto, otro dato, por fin encontré a un gallego no yeísta (llegué a pensar que no existían ;-).  Es de Viveiro y lleva como treinta años en Xixón, Pero no Perdió el acento y, aunque sólo lo oí hablar castellano, las elles las pronunciaba como dios manda ;-)

  30. #230 alfaiome 16 de abr. 2008

    extracto de drae: cast. paje: 'grumete, sirviente, chico (de recados); se supone de fr. 'page' de dim gr. paidion 'chiquillo'? ((A no ser que vayamos a pupillum -am: joven, pupilo -a: cat. pubilla: pupillaticum: *pu(b)llaxe ??))


    *paxe = *waxe Pero no fonét. muy compatibles.


    'boy' en inglés: joven y auxiliar, como guaje.


    en latín también puer: 'niño' tiene como acepción 'esclavo'


    En fin, una palabrina muy rica.


    (lo que citan de wik. parece errata por wash 'lavar', ya que hablan de 'lavadero' Si vamos al inglés, está también el espanglis 'guachimán' de 'watch'; Pero claro que estas parecen coincidencias secundarias)

  31. #231 Cossue 16 de abr. 2008

    Bah! Llug, eso es que lo habéis Pervertido a base de sidrina y fabada. Llo estoy seguro de eyo. xP

  32. #232 Llug 24 de abr. 2008

    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6732210


    Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización




     






    Llevará por título «El leonés en el siglo XXI» y en él participarán exPertos en «rescatar» idiomas


    Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva


    El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos días 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de Filosofía y Letras. ExPertos de León, Galicia, Asturias y la Universidad París Diderot tendrán ante sí no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las labores de recuPeración del leonés, hoy en día crecientes, o presentar una radiografía exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente Pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.

    Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podría servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafías que imPeran actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habían supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».

    «Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artículo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección específica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vías que se van a autilizar para su uso y promoción».

    En esta línea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describían una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».

    «Desde el punto de vista lingüístico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún Pervivían (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vías de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüístico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen.

  33. #233 elel.lina 24 de abr. 2008

    paezme quel llionés ye importante pa Llión ¿viste algun Periódico Zamoranu o salmantinu que publique la noticia?, yo non.


    EsPero el congreso ansiosa!!!

  34. #234 elel.lina 25 de abr. 2008

    Hombre amaco, la comarca de Ledesma, la zona de la Sierra de Gata y los Arrives de Duero entre otras si forma parte del área de influencia. Salamanca ciudad, Peñaranda de Bracamonte y todo el campo Charro no, Pero es cuestion de comarcas, como siempre.

    Según los estudios de Menéndez Pidal
    l’ámbitu del dominiu llingüísticu del asturlleonés algamaba nel sieglu
    XIII dende les Asturies al norte hasta’l ríu Guadiana pal sur, esto ye,
    l’ámbitu enteru del mesmu reinu de Lleón, espardíu dica’l sur mediante
    un procesude conquista, repueblación y culturización.

    http://boards5.melodysoft.com/app?ID=raicescharras&msg=881

    y el mapa de #280 Virio

    no es muy preciso, Pero bueno yo creo que se ve hasta donde llega.
    En cuanto a que no veo interés en Salamanca y Zamora, lo decía respecto al congreso concreto de Mayo en León,  esa noticia no la he visto publicada mas que en Periódicos de Leon.

  35. #235 Llug 29 de abr. 2008

    Pero Elel.lina, una cosa es que esté dentro del área de influencia y otra es que hoy en día lo podamos considerar dentro del sistema asturleonés (aunque antiguamente sí lo estuviera).


    Las isoglosas que se usan para separar asturleonés de castellano son muyer-mujer, caxa-caja y llobu-lobu.  Tanto las hablas cántabras, como las asturianas al este del río Purón, como las del sur del Duero caen fuera, a pesar del evidente parecido.


    Salud

  36. #236 Llug 06 de mayo de 2008

    http://tierraalantre.nireblog.com/post/2008/05/02/unidos-por-la-che-vaqueira


    Los estudios de Roberto González-Quevedo demuestran "la importante vitalidad" de esta variante del asturiano occidental en pueblos del norte de León


    Tan sólo aquellos habitantes de Asturias y León que son capaces de pronunciar la llamada che vaqueira pueden sentirse orgullosos de poseer una seña de identidad común: el pachuezu . Y bien lo sabría quien en su día inventó el refrán popular con los sonidos de esa che más complicados de pronunciar por el resto de los mortales: "El que nun diga tsume, tseite, tsinu, tsana nun ía del Vatse de Tsaciana" --"El que no diga lumbre, leche, lino, lana no es del Valle de Laciana"--.


    De la "importante vitalidad" que esta variante del asturiano occidental sigue teniendo en muchos pueblos de la zona noroccidental de León y de las intensas relaciones de sus gentes con los concejos limítrofes del Principado --como Degaña, Cangas del Narcea y Somiedo-- da buena cuenta en sus estudios Roberto González-Quevedo, secretario de la Academia de la Llingua asturiana. González-Quevedo, que en la actualidad está realizando un estudio antropológico-lingüístico sobre esta zona, es autor de las monografías más recientes publicadas sobre esta variante, como El habla de Babia (2001) y Vocabulario de Palacios del Sil (2002).


    Según explica, en los concejos del Alto Sil, como Palacios del Sil y Laciana; en las comarcas de Babia y Luna; y en los territorios adyacentes el pachuezu es "el habla propia y autóctona" de sus gentes, ya que "en las zonas rurales esta es la lengua familiar y de uso común". "El ´pachuezu´ es idéntico al asturiano que se habla desde Cudillero y Luarca hasta Cangas del Narcea, Degaña y Somiedo", puntualiza.


    A pesar de que esta variante se ha Perdido en los núcleos urbanos y de que no es una lengua oficial, el pachuezu tiene, dice González-Quevedo, "una presencia significativa en las radios locales" de León, y su importante cultivo literario ha llevado a numerosos autores a interesarse en potenciarla a través de su prosa y su poesía, como la fallecida Eva González, Emilce Núñez, Severiano Alvarez y Melchor R. Cosmen. A ello se une una gran presencia pública de la misma, presencia que se ha traducido en ayudas por parte del Gobierno de Castilla-León para la conservación de esta variante astur para llevarla a la enseñanza y a los medios de comunicación.


    El autor precisa, entre las características de este dialecto, que la forma tradicional de la che vaqueira era con ts , Pero que según las normas académicas --por las que se guía él mismo--, se representa con l.l . "La gente de esta zona está muy orgullosa de un sonido que los identifica", afirma Roberto González-Quevedo, y añade que "todas estas poblaciones tienen una clara influencia de la cultura vaqueira". Otro rasgo lingüístico de esta variedad es que la conjunción y es en esta zona ya .


    Además de sus numerosos estudios, González-Quevedo presentó la semana pasada en Villablino con motivo de la Feria del Libro El Sil que baxaba de la nieve (Ambitu), una obra que recoge varios relatos escritos en asturiano occidental que utiliza como protagonista el río Sil. Pese al gran uso del pachuezu , hasta la fecha no existen estadísticas fiables sobre su número de hablantes.

  37. #237 elel.lina 15 de mayo de 2008

    León: La Universidad respalda el leonés de los hablantes frente a uno «inventado»


    Enviado por: invitado en 08 May, 2008 - 02:35


    Patrimonio cultural  Dos asociaciones defienden la unidad con Asturias y otra de ellas se sitúa en contra



    «La politización de la lengua puede llevar al desastre», dijo Roberto González-Quevedo




    La jornada de clausura del congreso El leonés en el siglo XXI que ha albergado durante dos días la Universidad de León se celebró ayer con dos conferencias sobre el estado actual de esta lengua autóctona, una mesa redonda con asociaciones en defensa de la llingua y tres intervenciones sobre la normalización y futuro del asturleonés en nuestra región.




    Así, Héctor García Gil habló de la realidad lingüística actual de la provincia de León y Juan Carlos González Ferrero de la de Zamora. El primero de ellos se apoyó en los dos estudios sociolingüísticos realizados recientemente por profesores de la Universidad de Oviedo, uno sobre las comarcas del norte leonés y otro sobre toda la provincia. Hizo notar Gil los desajustes e inexactitudes de algunas de estas encuestas Pero, por regla general, la «actitud favorable» de la mayoría de la gente hacia el mantenimiento, enseñanza en la escuela y publicación de obras en leonés, pese a su fragmentación de hoy en día y su suPervivencia real en dos áreas de la provincia.




    Por su parte, González Ferrero trazó un bosquejo muy completo de cómo está el leonés de Zamora, asegurando que hoy, «del leonés histórico se ha pasado a una modalidad regional leonesa del español», señalando que el grado de pérdida de leonesismos es mucho mayor que el de términos gallegos en el área zamorana de este habla (en algunos lugares, de en torno a 65%). Sí es cierto que hay un leonés histórico «recluido» a ámbitos de intimidad en diversos pueblos sanabreses y carballeses, Pero «peor punto de partida para salvar el leonés, imposible», reflexionó. Y es que, a su juicio, «lo que languidece es la propia sociedad zamorana, en estos pueblos no hay jóvenes ni niños que puedan aprender de los ancianos». No obstante, el gran volumen de léxico leonés que puede enriquecer el español o la adopción de un estándar leonés como lengua de cultura, prestigiada, podrían ser vías para su Pervivencia y utilidad en el siglo XXI.




    A continuación, la mesa redonda evidenció dos maneras diferentes de contemplar el leonés: mientras Xosepe Vega (Facendera) y Alfredo Hernández (Furmientu) contemplaron el dominio lingüístico de forma unitaria y apostaron por seguir las normas de la Academia de la Llingua, «con las que se puede escribir Perfectamente cualquier variedad leonesa y que se inscribe en una tradición histórica asturiana y leonesa», según Vega; El Fueyu, asociación cercana a Conceyu Xoven, se posicionó a favor de una normativa propia, en algunos casos rupturista con esa tradición. El debate posterior giró en torno a esa polémica. Después intervinieron José Ramón Morala y María Cristina Egido, de la Universidad de León, Julio Borrego, de la de Salamanca, y José Carlos Herreras, de París-Diderot, quienes hablaron sobre la normalización del leonés.



    -------



    Mantener la cultura Pero sin imposiciones




    Una de las conclusiones más claras que se desprenden del congreso, aportada por el escritor, filólogo y antropólogo de Palacios del Sil Roberto González-Quevedo, es el hecho de que la gente quiere mantener su cultura Pero sin imposiciones. Así, en los lugares en los que se mantienen -de manera natural y viva- variedades de leonés, hay que proteger esa variante concreta «Pero sin imposiciones de ningún tipo». «La politización de la lengua nos lleva al desastre», dijo González-Quevedo, recordando que, en Ribasdesil y Laciana, 40 Personas han suscrito un manifiesto según el cual quieren que se proteja su fala sin imponer ninguna lengua artificial «para que se respeten las características del habla y las grafías de la zona».




    De hecho, José R. Morala mostró ayer cómo algunos escritos procedentes de sectores afines a Conceyu Xoven muestran un leonés «con errores internos», «diferencias forzadas y arbitrarias» y «añadidos gráficos que no tienen una razón de ser desde el punto de vista de la lingüística». «O el leonés enlaza con la realidad de los hablantes o no tiene ningún futuro», dijo.


    http://noviembre.org/e-norte/html/modules.php?op=modload&name=News&file=article&mode=flat&order=0&sid=3360


     


     

  38. Hay 237 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba