Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 128.907 veces.


Ir a los comentarios

Petroglifos en maragateria

Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...

Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.


Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria,  Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados


Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de Las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian


En Las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En elLas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)


Una de elLas tiene tres figuras con forma de laberinto,  una de elLas mas  nítida que Las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.


La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular  que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.


¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo 


¿Que importancia tiene su aparición?


Que pasos y precauciones tengo que tomar para darLas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme


Por si acaso no suben bien Las fotos, o alguien quiere mas,  tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com  SALUDOS.


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 11 de feb. 2008

    Impresionante tanos, ¿vas a subir aquí Las fotos?.

  2. #2 alevin 11 de feb. 2008

    Lucus, nunca oí hablar de  petroglifos en León. Lo que me llama la atención, a parte de la monumentalidad del hallazgo es que hayan pasado desapercibidos hasta ahora, pues esta claro que no parecen haber estado cubiertos por maleza, sino al contrario colocados a proposito en un lugar en el que aparentemente esas rocas no tienen su origen. Supongo que daras aviso a la delegación de la Junta que se ocupe de arqueología, que en Astorga alguíen debe de haber preocupandose por Las excavaciones romanas, digo yo.


    Por cierto, una pequeña corrección sin importancia. Astorga no tiene comarcas, está dentro de la Comarca de Las Somozas, popularmente conocida como Maragatería desde hace unos doscientos años y pico, pero esa es otra história.....


    Veo bien que no digas donde hicistes el hallazgo, pero me muero de curiosidad.


    Paz y bien

  3. #3 Onnega 12 de feb. 2008

    La primera foto del blog de Tanos con un grabado en forma de rombo de contorno doble o triple es similar al rombo de Puerto del Gamo (Las Hurdes), os pongo una foto que tomó Reuve:

    Supongo que conoceréis la web The Megalithic Portal..., en la sección de Escocia-Cup and Rings Marks hay un montón de fotos para comparar, iguales a Las del noroeste peninsular. Por ejemplo la primera de Drumtroddan, Wigtownshire, Galloway

    El laberinto a mí me parece laberinto, no laberintoide como sugería Galovart en el blog: "Sobre lo que llamas laberintos, creo que deben ser formas ciculares
    complejas, tal vez laberintoides. Si es un laberinto "siete trayectos"
    sería un segundo e importante descubrimiento que nos comunicas".

  4. #4 amaco 13 de feb. 2008

    Hoy (13/2/2008) en la Crónica de León:

    Halladas en Maragatería dos piedras decoradas con petroglifos

    Esta roca tiene forma de uve y en ella se aprecia con toda claridad una espiral o laberinto. / J.C. 

    C.D.R.

    LEÓN.— Petroglifos son grabados sobre roca al aire libre realizados a base de piqueteado o abrasión; los motivos tallados sobre la piedra pueden ser muy variados, desde cazoletas (que son hendiduras pequeñas y poco profundas de forma generalmente circular), hasta antropomorfos y zoomorfos, espirales o laberintos, y pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos. No representan narración propiamente dicha, aunque la sucesión de figuras y símbolos podría tener ese carácter. Hay datados alrededor de 450 lugares con petroglifos en la península, la mayoría en Galicia y el norte de Portugal, aunque también son comunes en el Valle del Tajo.

    Pero de ningún modo se tenía noticia de la aparición de petroglifos en la provincia de León. Por eso no dejan de sorprender Las imágenes de unas rocas, halladas en Maragatería, que muestran una superficie tallada en la que se ven cazoletas y grabados, símbolos, laberintos y espirales, aunque es posible que un examen más detallado aporte otras representaciones. Una de Las rocas está llena de cazoletas (y otros motivos), mientras que otra no tiene ni una...

    Se trata de dos grandes piedras que un vecino de Astorga ha encontrado y cuya ubicación exacta se niega a facilitar con el fin de preservar el hallazgo hasta que sea examinado por expertos; de hecho, el improvisado arqueólogo ya ha dado aviso a Las autoridades de la Junta de Castilla y León para que Las estudien. Al parecer, en unos días estarán en dicha zona y se podrá conocer el alcance del hallazgo.

    Cuenta Carlos, el vecino de Astorga, que se trata de dos grandes piedras situadas en el campo, lejos de caminos o senderos, probablemente sedimentarias y cubiertas de líquenes. Las rocas podrían haber estado hincadas en el suelo, tal vez formando parte de un dolmen, y también podían ser de épocas distintas... Carlos señala que primero se acercó al observar un afloramiento rocoso e incluso que algunas piedras parecían colocadas o amontonadas, hasta que dio con una enorme roca tumbada y en forma de mesa, al lado de la cual había otra en forma de uve, ambas talladas.

    Según parece, no hay documentados petroglifos en la provincia de León, por lo que sería éste un hallazgo extraordinario. Y según se desprende observando los grabados, parecen estar relacionados con los petroglifos gallegos, en los que los motivos más abundantes son precisamente los laberintos, espirales, cazoletas y coviñas.

    En cuanto a la datación, los petroglifos se sitúan entre el Eneolítico y la Edad del Hierro, por tanto, entre el tercer milenio y mediados del primer milenio antes de Cristo (aunque también existen petroglifos más tardíos, tardorromanos o altomedievales, con motivos diferentes). Su significado sería, probablemente, de tipo simbólico, religioso y ritual.

    Sólo falta que todo se confirme para que se desvele otra página de la Historia de León.  

  5. #5 Cossue 14 de feb. 2008

    Las "ondas"... la espiral inferior...

  6. #6 amaco 15 de feb. 2008

    Si Tanos no tiene inconveniente, voy a trasladar aquí alguno de los comentarios y avances sobre el descubrimientro que aparecen en su blog (www.tierradeamacos.blogspot.com).


    En él se señala que "En realidad en la zona de Astorga ya existían noticias sobre la existencia de piedras grabadas. Hay trabajos de José María Luengo, y del Padre César Morán que recogen su existencia (de una forma no muy precisa) en zonas como la comarca de Astorga, el norte de León y Sanabria, constatando también tradiciones orales como Las consabidas referencias a Las "ferraduras", o a Las huelLas de Las pisadas del caballo de Santiago".


    Hoy viernes, los técnicos de la Junta "van ( por este orden) a protegerlos, estudiarlos, restaurarlos y ponerlos en valor". Y Tanos añade:


    "Porque Las nuevas tecnologías han hecho copartícipes a mucha gente.

    Es como si Las hubiésemos descubierto entre todos, casi en tiempo real.


    Con tantas personas pendientes, la cosa saldrá bién


    Cuando pueda revelar la situacion del lugar, os contaré que hay un misterio que no he podido resolver, y que es el responsable de que yo visitase el lugar días y días aunque no encontrase nada.


    Un misterio que habla de quince círculos brillantes y que me ayudareis a resolver, espero que muy pronto... Y hasta aquí puedo leer, como en el 1-2-3

  7. #7 Onnega 15 de feb. 2008

    Dice: "os contaré que hay un misterio que no he podido resolver, y que es el
    responsable de que yo visitase el lugar días y días aunque no
    encontrase nada. Un misterio que habla de quince círculos brillantes". Esto es peor que el Código Da Vinci, la tensión y el suspense me "corroen", ¡por Dios Tanos! no nos dejes en ascuas. ¿De qué están hechos esos círculos brillantes? ¿son los propios petroglifos? ¿te refieres a estrelLas? ¿serán exhalaciones de gas de color fosforito que a veces salen de la tierra y forman espirales o círculos brillantes en la oscuridad?

    Cossue, se parecen bastante, tu foto #28 y la mía #20.

  8. #8 Onnega 16 de feb. 2008

    Va a ser Cogorzota, los quince porrones :)
    No hay novedades en el blog de Tanos... ¿qué habrán dicho los expertos? Lo que he visto en otro blog es que los petroglifos se sitúan en Las inmediaciones del Teleno. Aquí echo a volar la imaginación (sin gran dificultad, la verdad) pensando en el carácter sagrado de esta montaña impresionante, Marti Tileno, etc.

  9. #9 tanos 16 de feb. 2008

     


    Lass="MsoNormal">Hola a todos. Quiero daros Las gracias por vuestro interés y por Las felicitaciones. Cuando  empezaba a  documentarme sobre el tema, recurrí a Celtiberia y realicé un par de preguntas que algunos de vosotros contestasteis amablemente.


    Lass="MsoNormal">Sin saberlo, Xabres, Brandan, Amaco  y Trubiecu, me estaban ya ayudando. Estaba bastante despistado y algunas respuestas me ayudaron a ubicarme. Lucus colgó Las fotos que yo no pude,  Onnega y todos los demás se sumaron con entusiasmo.


    Lass="MsoNormal">Si os dais cuenta, esto lo estamos haciendo entre todos y así me gustaría que continuase


    Lass="MsoNormal">El poco tiempo libre que tengo, se me va en Las visitas al lugar y en mantener el blog un poco al día


    Lass="MsoNormal">Desde el,  os he hecho algún guiño que Amaco ha localizado y pasado aquí .  No sólo estoy de acuerdo, es que lo necesito.


    Lass="MsoNormal">El blog es también vuestro, y la prueba es que mucho de lo que en el se dice tiene su origen aquí.


    Lass="MsoNormal">Entre todos quizá consigamos que no tengan que pasar meses (o años) para que la zona sea considerada como lo que realmente es.  


    Lass="MsoNormal">Un saludo a todos los celtiberos


    Lass="MsoNormal">J. C Campos

  10. #10 Onnega 17 de feb. 2008

    Gracias Alevín, ¡qué bonita foto! no te imaginas lo mucho que me gusta esa zona. Un detalle familiar: los padres de mi abuela paterna eran maragatos, uno de Quintanilla y otro de Luyego, muy cerca uno de otro y en la falda del monte. Muchos maragatos tuvieron que emigrar al aparecer el ferrocarril, y algunos acabaron en Galicia; ellos en Ferrol. Así que algo "maldita" estoy ;), por lo de "pueblos malditos", ya sabes.

    No sé si estáis siguiendo este otro hilo del blog de Tanos, son muy interesantes Las intervenciones de de la Peña Santos y Costas Goberna, que dice: "vi Las fotos de la web y me pareció extraordinaria la calidad de los
    grabados, y en una de elLas, por la foma parece que se trata de un
    laberinto de siete vueltas
    habría que confirmarlo con una lectura. A
    mi modo de ver la presencia de grabados geométricos tan al interior es
    algo que entra dentro de la "lógica" de distribución conocida para esta
    temática, los tenemos hasta en Salamanca en Yecla de Yeltes. Más
    "chocante" de confirmarse es lo del laberinto ya que hasta ahora los
    seis que conocemos están pegados al litoral".

    Me gustaría que alguien se pronunciase al respecto, pues hasta donde yo sé los petroglifos de Yecla de Yeltes no son tipológicamente como éstos y los gallegos, no son de círculos concéntricos, cazoletas, laberintos; vamos, que no serían de la misma temática.

    Supongo que los tres (de la Peña, Galovart y Goberna) ya habrán tenido la oportunidad de verlos en la excursión del viernes.

    Tanos gracias, iremos siguiendo el blog, a ver qué pasa.

  11. #11 Brandan 17 de feb. 2008

    Las cuñas parecen de corte. Esa sería, quizá, la razón de que aparezcan esas rocas exentas. Puede que se hayan salvado de milagro.


    ¿Círculos brillantes? ¿No tendrá algo que ver con los dólmenes forrados de pizarra de Onnega?

  12. #12 tanos 19 de feb. 2008

    De mi blog http://tierradeamacos.blogspot.com/



    Lass="MsoNormal">Hoy tengo mucho que contaros.


    Lass="MsoNormal">Hace unos días escribí que había un “misterio” que me mantenía en vilo. Lo decía en serio. Como no es plan que el personal se devane los sesos adivinando cual sería el misterio que tendrían que resolver (milagros no), trataré de poneros en antecedentes.


    Lass="MsoNormal">Lo hago porque imagino que pronto la gente conocerá el lugar, bien porque la Junta de Castilla y León lo haga público, bien porque alguien lo acabe encontrando. Incluso me llegan noticias de personas que dicen conocer la zona desde hace varios años, aunque desconozco si se habían fijado en los petroglifos.  Parecen conocer lo que intentaré explicaros más adelante.


    Lass="MsoNormal">Si así fuera, enhorabuena también, y sed  bienvenidos, aquí cogemos todos.


    Lass="MsoNormal">El “misterio” en cuestión es que, vista la zona desde una perspectiva aérea, se observan dos fiLas de puntos brillantes, orientados norte-sur, a izquierda y derecha del afloramiento, que forman dos líneas imaginarias separadas entre sí unos 100 m. aproximadamente.


    Lass="MsoNormal">La longitud de dichas líneas supera los 220 m. ¿qué era aquello?. Fácil, pensé, sólo hay que amontonar unas piedras de silex, tan abundantes en la zona, y su reflejo se verá desde lejos. Por más que acudía al lugar, no encontraba nada. Ni piedras blancas, ni coloradas, ni arbustos de colores claros, ni tierra de otro color, nada…


    Lass="MsoNormal">Empecinado con este tema, fui acumulando indicios de lo que después me encontraría.


    Lass="MsoNormal">Tened un poco de paciencia. Cuando se pueda saber la situación, lo comprobaréis vosotros mismos.


    Lass="MsoNormal">Aunque sólo fuesen reflejos que se inventó un satélite, (no creo, he visto lo mismo en varios) para mí son importantes. Son los que me llevaron allí una y otra vez.


    Lass="MsoNormal">Si realmente hay algo, será un complemento muy importante para el conjunto, ya que este lugar es mucho más que dos piedras con petroglifos.


    Lass="MsoNormal">El motivo por el que decidí hacerlo público es que se ha construido una pista que atraviesa la zona y  que en  la parte de atrás del afloramiento, en la roca viva, (ya son ganas…) grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor


    Lass="MsoNormal">Dicen que el saber no ocupa lugar,  pero el no saber ocupa todavía menos,


    Lass="MsoNormal">Si se hubiera conocido la importancia del lugar esto no habría pasado. Aún así, el lugar te cautiva solo llegar.


     


     

  13. #13 amaco 19 de feb. 2008

    Por cierto, Tanos, eres noticia. Hoy (19/2/2007) en el Diario de León:


    León sorprende a los arqueólogos con petroglifos de hace 6.000 años


    Situados en Maragatería, son similares a los famosos laberintos y coviñas de la costa de Galicia


    Se trata del primer testimonio de la cultura megalítica hallado hasta la fecha en la provincia


    EMILIO GANCEDO


    De confirmarlo los expertos, León acabaría de entrar en el ámbito de la cultura megalítica atlántica con un extraordinario descubrimiento efectuado en la comarca de Maragatería: un conjunto de grandes rocas en Las que aparecen los llamados petroglifos , es decir, representaciones gráficas grabadas en la misma piedra. Son laberintos, cavidades redondas o cazoletas y otros símbolos muy similares a los ya famosos de la costa de Galicia y que datan del Neolítico, de hace aproximadamente 6.000 años.




    Su descubridor, el astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos -muy buen conocedor de la zona- relata el momento del hallazgo: «No podía creerlo. Allí había una piedra con más de setenta cazoletas, algunas estaban en el centro de composiciones geométricas, y una de elLas, claramente un laberinto, con un símbolo cruciforme».




    Los petroglifos suelen estar asociados a dólmenes y otros grandes monumentos megalíticos ubicados sobre enterramientos, por lo que este conjunto maragato habría formado parte de uno de ellos, quizá desaparecido por completo u oculto ahora bajo tierra.




    Uno de los más prestigiosos especialistas en petroglifos, Antonio de la Peña, ha comentado sobre este descubrimiento: «Si es de verdad lo que parece, resultaría que, aparte de un sensacional descubrimiento que merece miles de felicitaciones, obligaría a matizar en buena medida algunos temas petrogliferos galaicos». Y es que hasta la fecha se desconocía la presencia de megalitismo en la provincia, pese a que la región leonesa se encuadra dentro del ámbito atlántico en el que éste se desarrolló. Así, además de los conocidos petroglifos gallegos (Santa Tecla, Campo Lameiro, etc.), se han encontrado representaciones similares en Portugal, Asturias, Cantabria y Extremadura.




    ¿Como Stonehenge o Carnac?




    Pero el alcance de los petroglifos leoneses podría ser mayor, y ya se han definido teorías que hablan de un conjunto megalítico comparable a los de Stonehenge o Carnac. Así, el investigador leonés Antonio García quiere desarrollarLas, en breve, en revistas especializadas. Según él, «a raíz del hallazgo de estos petroglifos, nuevas investigaciones han arrojado descubrimientos que podrían hacer pensar en la existencia de un gran complejo megalítico prehistórico». «La importancia de los restos está por determinar, pero Las hipótesis barajadas llevan a pensar en un destacado lugar de culto en el que se realizarían ceremonias relacionadas con ritos cósmicos, estacionales o funerarios similares a los de otros santuarios prehistóricos conocidos en todo el mundo», argumenta.




    «Dos petroglifos de forma triangular -describe- presentan en su cara superior diversos motivos grabados en la piedra: uno de ellos, orientado hacia el amanecer, muestra alrededor de 70 cazoletas entremezcladas con círculos concéntricos, laberintos, espirales, serpientes, cruces y lo que parece ser un ojo o una vulva; el otro, de menor tamaño, está inclinado hacia el ocaso y no tiene perforaciones, sólo laberintos y otros dibujos menos marcados».




    «Es un sensacional descubrimiento que nos obligará a matizar algunos planteamientos»




    ANTONIO DE LA PEÑA




    Arqueólogo

  14. #14 amaco 19 de feb. 2008

    Y más:


    Responsables de la Junta visitaron el viernes el paraje arqueológico


    El estudio del filólogo e investigador Antonio García concluye subrayando que un paraje arqueológico como éste «podría suponer el legado más notable de nuestros antepasados. De confirmarse Las expectativas, estos restos podrían conducir al descubrimiento de un monumento prehistórico de importancia similar a Stonehenge o Carnac». «Por tanto, es imprescindible que se inicien estudios serios y rigurosos por auténticos especialistas lo antes posible, dado que desgraciadamente un complejo tan valioso y excepcional como éste ya se ha visto afectado por recientes labores de repoblación forestal, incendios y cortafuegos -en este orden- que lo pueden haber alterado de manera sustancial», concluye.




    A este respecto hay que recordar que el pasado viernes el arqueólogo jefe de la delegación territorial de la Junta en León, Julio Vidal, visitó el lugar junto con su descubridor, Juan Carlos Campos. Según éste, Vidal observó los petroglifos durante largo tiempo y, después, comunicó a Campos que la Junta de Castilla y León «le mantendría informado».

  15. #15 amaco 19 de feb. 2008

    Y más:


    Un posible recinto religioso de cara al Teleno, el monte sagrado


    El yacimiento maragato se compone de petroglifos de tipo geométrico y figurativo que podrían utilizarse en ceremonias religiosas o para atraer la buena suerte o la fertilidad. «Pero no son los únicos restos visibles -explica Antonio García-. En dirección norte, a unos 200 metros de estas grandes piedras, existe un enorme complejo rocoso de orientación noroeste-sureste, es decir, de cara al Teleno, de unos 30 metros de largo, 20 metros de ancho y 10 metros de alto; formado por grandes rocas amontonadas unas sobre otras, algunas de Las cuales presentan orificios alineados de varios centímetros de profundidad (quizá relacionados con su transporte), y otras han sido trabajadas para formar túneles». «Siguiendo la línea de este complejo hacia el oeste, se ven canales practicados en los afloramientos de roca, que convergen y desembocan en al menos dos estanques de uso incierto, perfectamente observables y labrados en la peña. En la zona también se pueden ver otras piedras con orificios alargados y resulta curioso observar que todas Las rocas labradas presentan unas características diferentes de Las de la peña del lugar (muy exfoliable), no afloran en el terreno y están sueltas, lo que podría significar que fueron transportadas ex profeso hasta ese paraje», reflexiona.




    A vista de pájaro




    Hasta aquí lo que se aprecia a simple vista, pero desde el aire García descubrió «una imagen reveladora: tanto los petroglifos como el complejo estarían situados en un recinto de forma rectangular de unos 250 metros de largo y 100 metros de ancho, rematado en el extremo norte por un semicírculo débilmente perfilado y con una orientación noreste-suroeste, abierto hacia el monte Teleno. Por si eso fuera poco, el perímetro del recinto está delimitado por una serie de 15 puntos visibles desde el aire que hacen pensar en referencias de tipo cósmico (culto al sol) o religioso (¿al monte sagrado? ¿al dios Teleno?). Así, el monumental complejo sería el altar que presidiría todo el santuario, al estar situado en el eje donde comienza el semicírculo que remata el contorno del recinto sagrado por el norte; mientras que el extremo sur estaría cerrado por un escalón marcado por un afloramiento de roca sobre el que están los petroglifos, que serían una especie de altares para ofrendas o sacrificios».

  16. #16 Onnega 19 de feb. 2008

    Tanos, muchas gracias por seguir actualizando la información en los dos sitios. Yo también estoy de acuerdo con Amaco (mensaje 49): que no te confundan, o no te confundas, García no dijo en el mensaje que dejó en tu blog que conociese los petroglifos, sólo el sitio.
    Y Amaco, estoy con Tanos, eres "la caña", a ti sí que te funciona la "arqueología psíquica" :)
    De los resúmenes de prensa que amablemente nos ha puesto Amaco, dos cosas:
    1. Ya que los famosos quince círculos son sólo una imagen de satélite, sin correlato real con algo en un examen del sitio, pues Tanos no encontró sobre el terreno nada que pudiese desde arriba dar ese resultado óptico, me parece un poco precipitado decir que hay un recinto sagrado con referencias de tipo cósmico (v. noticia en el mensaje 52). No sé, podría ser cualquier otra cosa de cuando se tomó la imagen y que ahora ya no está: huecos para colocar colmenas, amontonamientos de haces de hierba, una especie de reflejos en la foto del satélite (aunque esto último no parece)...
    2. En cambio sí podría haber relación entre los petroglifos y el "santuario rupestre" de los peñascos, con canales, estanques (v. noticia del mensaje 52). En Galicia aparece esta asociación: ya que tengo alguna imagen del complejo de Laxe das Rodas (Louro, Pontevedra) os Las pongo. Junto a Las rodas hay grandes piLas con canales de desagüe, al fondo el monte Louro. Como si los antiguos se sintiesen especialmente atraídos por estos sitios singulares, por los penedos erosionados.

    Un saludo

  17. #17 amaco 19 de feb. 2008

    Onnega, creo que es bastante fantasioso (e incluso pretencioso) relacionar este monumento con los conjuntos de Stonehenge o Carnac. Estas cosas primero hay que comprobarLas. Si bien también es cierto que Las circunstancias del monumento animan propuestas de este tipo: El Teleno, Las hileras de puntos, el conjunto megalítico, etc.


    Sobre Las marcas... Desde luego son grandes y se ven en fotografías tanto del Sigpac, como del Google Earth o el Google Maps, y además Tanos Las conocía a partir de otro tipo de fotografías (que nos tendría que confirmar), ya es más dificil que algún elemento circunstancial Las hubiera causado.

  18. #18 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    Lass="l" onmousedown="return clk(this.href,'','','res','1','')" href="http://www.abamia.net/downloads/losvadinienses.pdf">Los vadinienses




    Lass="j">
    Cangas de Onís), Tarañudios (Vega del Puertu de Cangas de Onís), yotros como Teleña. dedicado a Telenus, dios del trueno o tormenta. ...
    Lass="a">www.abamia.net/downloads/losvadinienses.pdf

  19. #19 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    Desde que se mencionaron los puntos brillantes no he dejado de pensar en los lugares de Piedras Albas y Lucillo.


    Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver Las imágenes de Tanos comente: Sorprende un poco la forma del soporte y encontrarlos como "recortados" de la roca madre. Como en exposición.    Espero equivocarme, pero ahora pueden venir Las maLas noticias.

  20. #20 Onnega 19 de feb. 2008

    Una sugerencia que creo importante: los autores de mensajes con texto o imágenes demasiado explícitas creo que deberíais daros una vuelta por el X-présate y poner un mensaje con Asunto: Silberius o Ego (así lo verán pronto), y decirles que borren el mensaje nº tal de este foro. Y también Las fotos explícitas, si Las hubiera, que se hayan subido a la web. Perdonad si os molesta mi observación.

  21. #21 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    Onnega. En lo que a mi se refiere: ambos lugares pertenecen a la Magaratería y con sígnificado de brillante, blanco, alba.

    Y en cuanto al secreto, creo que en este momento solo favorece a los que ya empezaron a hacer su "trabajo" con más o menos conocimiento.
    El lugar está en peligro según Las imágenes de google. La administración debe tomar cartas en el asunto de manera eficaz y pronto.
    Ese lugar debe ses un BIC y con un área de protección que debe ser respetada.
    Cosa que ahora no se produce.

  22. #22 belisana 19 de feb. 2008

    Estoy con Onnega. Hace rato que vengo apuntándolo. Parece que no se le da tanta importancia a este detalle (no entiendo muy bien por qué)

    Lucusaugusti, a mi me parece que esas piedras están en el lugar original.  Es decir que quien Las separó de la roca Las colocó con toda la intención como están. Y me recuerdan (el concepto) a un altar de tipo piedra que baila.
    ¿Teleña? Pues no sería la única relación mitológica entre estas dos regiones.
    Lo que no me suena es Tilenus con Taranis.

    Amaco, efectivamente creo que puede estar relacionado de algún modo.

    Saludos

  23. #23 Onnega 19 de feb. 2008

    Lucus, era una recomendación general porque el descubridor, y parece que Las autoridades también (ya que lo han examinado y no han hecho ninguna declaración), no quiere dar a conocer el sitio hasta que se protejan. Ya veo que Las precauciones te importan bien poco.

    Lo que estáis discutiendo sobre la etimología de Teleno y Teleña: Martín Sevilla Rodríguez los considera a ambos provenientes de la misma raíz indoeuropea *(S)TILO, "pico, punta, cumbre".

  24. #24 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    Caray Onnega.
    Las preocupaciones de todos me interesan. Y Las de Tanos más que ninguna. Ese lugar no es la "arcadia" que imáginamos el primer día y todo apoyo es poco. Y el sitio es conocido, te recuerdo lo escrito por Tanos hoy:
    "grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"

    Ese lugar no está protegido ahora. Verlo es "un dolor".

    Si aplicamos experiencias conocidas en otros lugares solo una cosa hace moverse a la administración: la presión de la prensa y de los medios como internet a favor de la protección.

  25. #25 amaco 19 de feb. 2008

    Una cosa sí os digo. No tengo ninguna esperanza en que Las distintas administraciones actúen de forma rápida y eficiente para proteger y poner en valor el yacimiento. No me parece correcto dar más detalles aquí en público, pero puedo darlos en privado a quien me los pida. Pero... 
    Hay que exigir y presionar a Las administraciones, pero tenemos que ser los ciudadanos y los medios de comunicación, y para eso hay que partir de conocer lo que tenemos y en qué estado está.

    Sobre este yacimiento en particular. Ya es conocido. Ya hay gente visitándolo. La gente que conoce Maragatería sabe donde buscar. Sólo espero que no haya entre ellos ningún desaprensivo, aunque también me temo, muchos lo tememos, que entre esos desaprensivos estén los responsables de protegerlo.

  26. #26 amaco 19 de feb. 2008

    Ya dejando volar la imaginación... ¿Tendrá relación la expansión del megalismo con Las rutas comerciales de fenicios y griegos hacia el Atlántico? Es evidente la presencia de estos laberintos con el mundo Mediterráneo. ¿Podría ponerse en relación con Las supuestas tumbas fenicias de Santa Colomba de Somoza?


    Estoy seguro que hay alguna leyenda local.

  27. #27 lucusaugusti 20 de feb. 2008

    Onnega. La actual utilización de explosivos en Las canteras de cuarzita a menos de 400 m. del yacimiento creo que es muy preocupante, ya que estamos hablando de algo que tiene dimensión monumental y desconocemos los límites reales.


    Existen varias explotaciones de canteras legales en la zona, y esa exposición de Las piezas que me llamó la atención el primer día puede que tengan una razón.


    Y pregunto ¿no sería más eficaz exponer la verdadera situación del yacimiento?


    Puede que tanto impacto como los laberintos, lo tengan unas vistas generales:


    http://bp0.blogger.com/_YqnzEZf2ssw/R3U_a14-OUI/AAAAAAAAASM/SWQ2QTqabsM/s400/Sol%C3%ADs53.jpg


    Voladura para extracción de roca ornamental en Las proximidades.

  28. #28 Llug 20 de feb. 2008

    Glups! Amaco, cuidado con lo que dices mira que si hay que empezar a revisar todas Las etimologías de Adoni... ;-)

  29. #29 Onnega 20 de feb. 2008

    Amaco y otros interesados, estoy viendo la prensa local y no entiendo bien el enfoque de los artículos, se habla de un descubrimiento importante en el campo del megalitismo, pero es que petroglifos y megalitos (dólmenes, menhires, templos) son dos cosas distintas. Y aquí lo que se ha descubierto son unos grabados o petroglifos, nadie ha hablado de dólmenes o túmulos.

    Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico, es la noticia ilustrada por una foto ¡con huelLas de cuñas de canteros!, no son coviñas ni nada por el estilo. Y el templo megalítico no sería tal templo, en todo caso lo que normalmente se denomina "santuario rupestre", compuesto de estanques y grandes piLas con canales de desagüe talladas o resultado de la erosión natural de los penedos graníticos. ¡Stonehenge o Carnac!

    Amaco, el arte rupestre "galaico-maragato", o sea los petroglifos de este tipo a base de círculos concéntricos, laberintos y tal tienen una zona de dispersión atlántica más que mediterránea. Mira por ejemplo estos de Escocia, de la web The Megalithic Portal. Son bastante anteriores a la colonización de fenicios y griegos. Las tumbas "fenicias" de Santa Colomba, creo que al final no eran fenicias, no encuentro ahora en qué se basaba Carro para atribuírles a Las estatuílLas un origen fenicio (supongo que era la moda de la época).

  30. #30 Onnega 20 de feb. 2008

    Diario de León, 20 de febrero de 2008
    Entrevista con Antonio de la Peña
    Arqueólogo experto en petroglifos
    "Los petroglifos son de tipo mediterráneo, muy curiosos"

    La cautela preside cualquier afirmación categórica que por ahora se
    pueda hacer con respecto a estas figuras, que podrían datar del tercer
    milenio a. C. Uno de los más prestigiosos investigadores de los
    petroglifos gallegos es Antonio de la Peña, nacido en Pajares de los
    Oteros y arqueólogo del Museo de Pontevedra.

    -¿Cómo ha acogido la noticia de este descubrimiento?
    -Nos ha llenado de inquietud, tengo que verlos porque son muy
    importantes. Hay que comprobar su contexto, la profundidad de Las
    marcas, todo.

    -¿Se conocían este tipo de representaciones en León?
    -No. Hasta ahora se creían restringidas a la costa y a algunos
    puntos aislados del interior de Galicia. Pero no tiene por qué ser tan
    sorprendente; la zona en la que se han encontrado es paso obligado
    hacia Galicia.

    -¿Qué es lo más curioso o importante que tienen?
    -Es la primera vez que hallamos este tipo de petroglifos en un
    lugar desde el que no se ve el mar. Repito, hay que estudiarlos muy a
    fondo, pero por lo que he visto tienen formas comunes a todo el arte
    rupestre. Son muy curiosos los laberintos, de tipo mediterráneo,
    propios de lugares como Creta, y de los que en Galicia sólo tenemos
    seis. Estos laberintos también aparecen en muchos pueblos, desde
    Arizona a la India, y llegan a representarse hasta en la Edad Media.
    -¿Qué significan?
    -Ese es el eterno dilema. Pueden tener 500 significados. Los miles de años que nos separan dificultan su interpretación.
    -¿Y qué aconseja hacer?
    -Exijan a Las autoridades de su comunidad autónoma que cumplan
    con su labor: que los estudien, los protejan y los hagan visitables
    para todos.

  31. #31 amaco 20 de feb. 2008

    Onnega, es normal que todo sea al principio un poco confuso. Desde el principio estamos relacionando esos petroglifos con megalitismo, a partir de la descripción de Tanos cuando encuentra el lugar y la sospecha de que los petroglifos procedan de restos de dólmenes o la inversa. También existe una estrecha relación en Galicia entre petroglifos y megalitismo. De hecho creo que son una manifestación más, al igual que dólmenes, menhires, etc. (a pesar de que los petroglifos son marcas en piedra y pueden ser de cualquier época al igual que los satuarios rupestres).


    Sin embargo ya me parece más fantasioso relacionar Las hileras de marcas o el conjunto rocoso con monumentos megalíticos, y mucho más con los de Stonhenge o Carnac. En todo caso, el texto del artículo está más en la línea que apuntas.

  32. #32 tanos 20 de feb. 2008

    Lucus, tus inquietudes son compresibles, pero Onnega tiene razón. PRECAUCION. Cada vez se cierra más el circulo. Un solo desaprensivo sería suficiente.


     Creo que los esfuerzos deben ir encaminados a que Las autoridades actuen con celeridad pero debemos darles tiempo. Solo han pasado dos dias laborables...


    En cuanto a los daños, ya estan hechos. Mas que Las voladuras, lo peor son Las pistas, cortafuegos y labores forestales. Estate tranquilo, ya no se repetirán.


    Lo que no me explico es que si alguien conocía la zona y la habia estudiado desde hace varios años no lo avisó. Porque los pinos se plantaron hace dos años....

  33. #33 alevin 20 de feb. 2008

    Onnega sobre tu comentario :"La zona de la Maragatería se conocía en documentación medieval como Maurellos Superiores, "Murello superiore & inferiore" (año 569), nada que ver con los moros". Esa era la opinión del Padre Fray Martin Sarmiento, que afirmaba que los maragatos descendian de mauritanos o cartagineses inmigrantes en la peninsula antes de la conquista romana, dedicandose al comercio y que, perseguidos por los romanos, se refugiaron en los montes astorganos, donde aún no había llegado la romanización y que fueron mencionados por el Concilio de Lugo como Maurellos superiores o inferiores. Si te das cuenta esta teoria puede unirse a lo de Las tumbas "fenicias" de Sta. Colomba de Somoza, asi como la leyenda sobre "molinos de Griegas" que  abundan en la provincia. Por supuesto que el apelativo "maragato"tiene otras posibilidades para explicar su origen (también desde el puento de el punto de vista mercantil)  que ahora no vienen a cuento


    Estoy encantado de como van Las cosas aunque preocupado por los comentarios de Lucus. Tanos, "da el coñazo" a los responsables que visitaron el sitio para que pongan alguna protección, ojala estuviera yo en León, que lo de "dar el coñazo" se me da bien·.... Ánimo


    Paz y bien

  34. #34 Cadwaladr 20 de feb. 2008

    Un pequeño apunte:
    Se me han puesto los vellos como escarpias cuando he leido la proximidad de Las canteras y Las recientes repoblaciones forestales, por Las actuaciones destructivas vistas en otras zonas que no vienen al caso.
    Así que he revisado todas Las fotos del blog y ha habido un detalle que me ha llamado la atención: no he encontrado signos de fragmentación recientes en Las roturas de los grandes bloques que contienen los petroglifos. Y, como prueba de lo que digo, ahí estan los líquenes. Así que, sabiendo la lentitud de su crecimiento, entre 0,1 y 10 mm/año, creo que se puede asegurar que la destrucción y dispersión de los bloques de piedra es de hace decenas de años.

    "Velocidad de crecimiento y longevidad

    • la velocidad de crecimiento es más elevada en los líquenes fruticulosos que en los foliáceos, y más fuerte que en los crustáceos
    • la velocidad es del orden de 0,1-10 mm al año, excepcionalmente algunos centímetros
    • la edad de los grandes talos puede ser de varios centenares de años
    • la velocidad de crecimiento varía dependiendo de diversos factores, como la temperatura y la estacionalidad"

    http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/liquen1.htm#reproduccion

    Lo cual, me lleva a plantear que, seguro, algún especialista será capáz de decir, por el crecimiento de los líquenes en Las fracturas, de cúantos años estamos hablando acerca de la rotura de éstos.

    Por si sirve.
    Salúd y enhorabuena al descubridor.

  35. #35 alevin 20 de feb. 2008

    Lass="MsoNormal">Reflexionando sobre el tema de un posible santuario en Las proximidades del Teleno, donde doy por supuesto que se encuentran los petroglifos, he sacado en conclusión que es perfectamente factible. ¿Por qué?:


    Lass="MsoListParagraphCxSpFirst">1)      Cuando los romanos llegaron a la zona se encontraron con un dios local de nombre “Tileno” que debía ser bastante importante ya que, como era su costumbre, lo incorporaron sin problema a su “panoplia celestial” con la categoría de “Marte”, por lo que debía recordar en su importancia, y su advocación de dios guerrero, al “Marte” romano. Lo prueba una placa oval de plata  en la que,  con letras de oro, se grabo el nombre de “Marti  Tileno”, ofrenda , por otra parte onerosa a no ser que realmente se apreciara el poder de un dios.


    Lass="MsoListParagraphCxSpLast">2)      Dado que este dios Tileno tenía su domicilio en el monte más impresionante de la zona, el  que actualmente lleva su nombre, es lógico pensar que los astures tuvieran algún santuario dedicado a él en Las proximidades, incluso alzado sobre otro más antiguo.


    Lass="MsoNormal">Confieso que,  cuando  vi  la imagen de Amaco,  lo primero que se me vino a la cabeza fue que estaba viendo algo así como una pista de aterrizaje bordeada por balizas luminosas, pero dado que a Von Daniken lo tengo superado y que no creo que el ejercito tenga una pista para avionetas en la zona (recordemos que el  Teleno es zona de maniobras militares con fuego real), la única conclusión que puedo sacar es que recuerda a la geometría que forman algunas ruinas a flor de tierra.


    Lass="MsoNormal">Sería fabuloso el poder confirmar esta teoría , pero no fácil de momento, me temo


    Lass="MsoNormal">Paz y bien


     

  36. #36 lucusaugusti 20 de feb. 2008

    Tanos. te agradezco tus palabras de tranquilidad, es una situación de alto riesgo, y quizás no tanto por los "furtivos" y más por algunos "vecinos".


    Con todas Las reservas, y manejando Las fotos aéreas y Las líneas sobre el terreno, se puede dibujar algo que tiene una orientación doble:


    Con orientación dirección a la cumbre del Teleno.


    y orientación según la escuadra pitagórica romana 5-12-13, con la hipotenusa a Norte-Sur. Es una orientación muy utilizada por los romanos.


    En los círculos de puntos se encuentran los montículos de piedras y la pequeña cumbre de mayor cota la de la derecha.


    http://farm3.static.flickr.com/2006/2280472850_f34fb7a616.jpg


    Solo es un apunte de la geometria posible.

  37. #37 Onnega 21 de feb. 2008

    Ayer olvidé poner la foto de portada de la noticia del Diario de León, es muy interesante porque se ve el supuesto "megalito", que Antonio García (no Tanos) considera un enterramiento. Fijaos en Las aristas de corte del hueco de acceso a este camarín, parecen de anteayer, nada de bordes gastados: "Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico" (DL, 20-02-08). Si la imagen sale en pequeño clicad sobre ella para ampliarla.

  38. #38 amaco 21 de feb. 2008

    Lucusaugusti, no entiendo qué relación encuentras entre Las líneas de puntos y el Teleno con Piedras Albas.

  39. #39 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Amaco:


    El "corredor" central formado por los puntos blancos tiene una anchura aprx. de 110 m., si te fijas en el sigpac, existen otros muros bajos rectilineos en el conjunto, y luego tres montones, (los tres círculos). El central del corredor que tu señaLaste con Las piezas, uno arriba a la izquierda de piezas muy pequeñas y la Pena, que es el punto más alto y que tiene un topónimo, que viene en el sigpac, muy clarificador.


    Como tu has visto el corredor está orientado al Teleno, en dirección y pendiente, pero Las líneas que forman el conjunto tienen también una orientación, típica romana, de escuadra 5-12-13 que se utilizaba para emplazar ciudades y edificios.


    Los topónimos, y son varios, están haciendo referencia a este lugar, un lugar blanco, de luz, Telenus es el dios de la tormenta y el trueno, supongo que también del rayo: luz blanca. Canteras de cuarcita etc.  Pero también tenemos referencia a un hito o Pena grande.


    Creo que el conjunto tiene una larga utilización en la historia, de muchos siglos.

  40. #40 amaco 21 de feb. 2008

    Lo que no entiendo es la relación que encuentras con el topónimo de Piedras Albas. En Cáceres encontramos unas Piedras Albas con algunos paralelos: http://www.ctv.es/extremadura/sitios/piedrasalbas.html


    Piedras albas en extremadura


    "En principio, se puede suponer a tenor de los restos, que es probable, que en la época Prehistórica tuvieran lugar asentamientos en torno a "el Canchal de los dos Ojos" ó “Peña Buraca”, aunque no sabemos mucho más sobre éstas culturas. 



     Más tarde en epoca Romana, es bastante fácil que hubiera población, aunque sólo sea una deducción hecha a partir de los trabajos que debieron girar en torno a la construcción del puente de Alcántara. 



     Los árabes también dejaron huella en la zona, el lugar donde se asienta “el Castillo” éra una zona de viñas y en éste mismo sitio dice la leyenda que vivía la "Mora Encantada". En este lugar ahora tan solo quedan bloques de piedras de canteria de color rosado y blanco, posiblemente son Las que dan nombre al pueblo. De cualquiera de Las maneras todo ésto no deja de ser conjeturas, de Las que en principio, no hay documentacion fidedigna."

  41. #41 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Nunca he subido al Teleno, pero supongo que desde la cima y si miras hacía este lugar, podrás ver el brillo de alguna piedra alba, posiblemente Las mismas que fotografía el satélite, que supongo serán caurcitas colocadas.
    Algo así como en Nazca.
    Las canteras dan fe de la blancura de la piedra.
    Un corredor de más de 100 m. de anchura solo es visible desde los alto, o desde el cielo.
    ¿Un "diseño" para ser visto por Telenus?

    El asunto es muy interesante.
    saludos.

  42. #42 Onnega 21 de feb. 2008

    Estimado Alevín, me has tocado la fibra (¡snif!) con "los que tengo visto en Galicia no eran tan exquisitos". La luz es siempre amanecer o atardecer porque así hay mucha sombra en el surco y se ven mejor. Si tú los que viste se veían bien a plena luz del día sería porque fuiste a los más turísticos que suelen estar retocados por los numerosos visitantes, o con tiza o incluso remarcando el surco. Prácticas prohibidísimas en nuestra comunidad porque deterioran el grabado (la segunda más que la primera, evidente). Los más famosos también te los puedes encontrar limpios, con una limpieza profesional. Algunos son profundos y por eso se ven perfectamente: el que ya puse antes de Laxe das Rodas en Muros (pincha sobre el subrayado). Y otros, en definitiva, son preciosos:
    mira éste (Laxe das Cabras, Ribeira) y ahora este otro (Outeiro dos Campelos, Porto do Son).

    Sí, sugiero que pudo abrirse hace poco para depósito de herramientas o algo así, aprovechando que estaba hueca, es que veo Las aristas como muy modernas. A lo que te recuerda es a la piedra caballera de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres.

    Paz y bien.

  43. #43 belisana 21 de feb. 2008

    Pues sin duda que ha de verse desde el Teleno. El tema es si se hizo para ser visto desde allí o son rastros de algún tipo de estructuras que resultan hoy día visibles desde la altura. Lo que si tiene todo es unas dimensiones impresionantes que para mi gusto se extienden en varias direcciones.

    Creo que es además aún más fascinante en cuanto que nos da pistas sobre el tipo de dios que fué Tileno. Como epíteto asociado a Marte solo le encuentro la relación en cuanto a "rojo" por estar en el oeste, cosa que deja de tener sentido si se considera que fué montaña sagrada también para los de Cabrera (¿lo fue?). Pero no veo la relación con un Marte únicamente guerrero y si la veo con un Marte "a la etrusca" un Laran relaccionado más bien con la fertilidad y la muerte. Ahí veo yo el significado de los laberinto y de la piedra-cueva.

    No veo al salvaje Tileno blanco y con el rayo en sus manos, como sería Júpiter Candamo o Taranis. Aunque claramente Belenos tenga una similitud  sonora bastante inquietante. Y sólo hay que escuchar una tormenta en cualquiera de sus vericuetos para pensar - no me fulmines, buen dios, hoy no-  XD

    Por otro lado el más extendido culto entre los pueblos del norte parece que sería un equivalente al Llug irlandés. Un hermes o Mercurio. Adorado en montículos sobre Las cumbres.(El propio Teleno y  también lugares como la cruz de ferro según Pidal, si no me estoy liando).  Y en Las encrucijadas. A éste si le encuentro similitudes con algunos nombres de la zona.

    Es impresionante todo esto. Saludos

  44. #44 belisana 21 de feb. 2008

    Añado que quizá la asociación de Marte con Tileno en cuanto a "rojo" venga dada por el color de sus tierras llenas de oro (me parecen muy llamativas pero ocasionales Las vetas de cuarzo)

    Y de nuevo me pregunto qué tiene éste monte para resultar magnético a todos los habitantes de los alrededores y a los que ni siquiera viven cerca, y a los descendientes de ambos que en ocasiones ni siquiera lo han visitado.
    Especialmente después de tantos siglos de cristianización y sin estar disimulada toda esta devoción bajo el nombre de ningún santo.

    Saludos

  45. #45 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Tanos.


    Por la monumentalidad del conjunto, por la existencia de laberintos en piezas exentas, por la orientación, por la cercania a Asturica, por la toponímia, voy a aventurar una hipotesis:


    Ese conjunto puede ser un cenotafio romano de alguna personalidad de Asturica, construido en el lugar donde existia un hito o piedra sagrada anterior, y construido y orientado según la técnica romana y hacía la montaña sagrada del Teleno.


    Los amontonamientos existentes de piedras con petrogliflos, especialmente laberintos, son aportaciones de otros lugares para reforzar el valor de monumento fuerario.


    Los romanos gustaban y apreciaban de dibujar laberintos en sus monumentos, por ejemplo:


    http://farm3.static.flickr.com/2059/2281973952_b8dc6623d3.jpg


    Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia.
    Museo Capitolino de Roma
    El dibujo circular tener una simbología relacionada con la muerte, con el último viaje, con el regreso al lugar de donde todos provenimos.


    Las piezas con los petroglifos, seguramente traidos desde la costa para ornamentar la tumba, han sido colocadas en montones.


    http://bp1.blogger.com/_qVL7QNZaLgo/R6Y0Sq3zR8I/AAAAAAAAAA8/TPvvKpOsr4U/s400/IMG_8662.JPG


    También has fotografiado la posible tapa.


    http://bp1.blogger.com/_qVL7QNZaLgo/R6YKrq3zR3I/AAAAAAAAAAU/gMLYPlEJ6uU/s320/IMG_8677.JPG


    Y Las marcas que señaLas son de un trabajo de corte de la piedra a medio hacer.


    http://www.diariodeleon.es/graficos/2008/02/20/dl20p65f2.jpg


    Solo es una hipótesis que podría explicar este magnífico descubrimiento.


    La planta del lugar, con muros bajos recuerda a otros cenotafios conocidos


    http://www.dearqueologia.com/grecia_arcaica/heroon.jpg


    Heroon de Lefkandi, planimetría


    http://www.dearqueologia.com/lefkandi.htm


    Como puedes ver la planta es similar a la encontrada por tí


    http://farm3.static.flickr.com/2006/2280472850_f34fb7a616.jpg


    Creo que este es de origen romano y los laberintos fueron traidos desde la costa. Veremos que nos dice el futuro.


    Saludos.

  46. #46 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Lass="firstHeading">Heroon   From Wikipedia, the free encyclopedia


    A heroon (plural heroa, also called a heroum) was a shrine dedicated to an ancient Greek or Roman hero and was used for the commemoration or worship of the hero. It was often erected over his supposed tomb or cenotaph.


    The Romans and the Greeks practised an extensive and widespread cult of heroes. Heroes played a central role in the life of a polis, giving the city a shared focus for its identity. The cult typically centred around the heroon in which the hero's bones were usually believed to be contained. In a sense, the hero was considered to still be alive; he was offered meals and was imagined to be sharing feasts. His allegiance was seen as vitally important to the continued well-being of the city. This led to struggles between Greek cities for control of heroic remains.


    http://67.18.47.148/com/index/summer-hotels/en/interests/ancient_greece_es/mk11a031.jpg


    http://67.18.47.148/com/index/summer-hotels/en/interests/ancient_greece_es/ancient_greece_1ka03.asp


    http://www.dearqueologia.com/grecia_arcaica/apsidal.jpg


    http://www.dearqueologia.com/arquitectura_edad_oscura.htm

  47. #47 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    PAESTUM
    El Heroon
    Sobre la calle principal norte-sur se encuentra un edificio singular, el Heroon, un santuario semi enterrado, sin puerta de acceso, que representa un cenotafio o tumba simbólica destinada al culto de un personaje importante (en la mayoría de los casos conocidos se trata del fundador de la ciudad, heroizado tras su muerte). Este monumento está compuesto por un recinto rectangular de bloques de piedra que contiene otro edificio, también rectangular, con tres paredes excavadas en la roca y una cuarta construida con bloques (de manera tal que el recinto no tuviera entrada). El edificio pequeño posee dos techos, uno antiguo en lajas de piedra y otro, sobrepuesto al anterior, construido con tejas. A lo largo de Las paredes del templo fueron depositados seis hydrai (vasos utilizados generalmente para contener agua), dos ánforas de bronce de extraordinaria factura (probablemente fabricada por artesanos de Sibaris) y un ánfora atica con la representación de Hércules.
    Gracias a distintos hallazgos recientes ha sido posible establecer Las distintas fases cronológicas del monumento: el edificio con techo de piedra fue construido en el siglo VI a.C. (entre el 520-510 a.C.) y, muy probablemente, fue cubierto con un túmulo de tierra; mientras que el edificio rectangular y el techo de tejas corresponden a una restauración llevada a cabo en el siglo III a.C. Con la romanización el monumento perdió el valor político original y, aunque el espacio del recinto se respetó, el edificio fue transformado: el túmulo fue retirado y el edificio sacro quedó encerrado dentro de un edificio rectangular construido con sillares.
    http://www.telefonica.net/web2/losorigenesdeiberia/R_Italia_Paestum1.htm


    http://www.telefonica.net/web2/losorigenesdeiberia/imagenes/Fotos_Italia/PAESTUM09.jpg

  48. #48 Cogorzota 21 de feb. 2008

    ¡Haiga paz!


    Si por aquí nos vamos todos del bolo, sin tequila ni nada, oliendo el tapón de una gaseosa.


    Cazurros nunca Alevín, cabezotas, perseverantes, cachirulos XL que le decimos en Aragón.


    Pues ahora vengo yo con lo mío por si a alguien le aprovecha.


     Esto lo tenéis que ver con el Google Earth o con el SigPac. Seleccionad una zona en la que se vea el oeste de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta.


    Donde el Ebro entra en La Rioja, se llama Las Conchas de Haro, al lado de los Obarenes está San Felices de Bilibio y Villalba de Rioja y al lado de la neonominada Sierra de Cantabria, el Toloño y su Sonsierra.


    Al Sur Oeste del Toloño y en dirección a el (más bien al Ebro que lame sus pies) vereis el Río Tirón (con su afluente por la margen derecha El Oja o Glera, La Hilera). Es el río de Libia (cerro del Piquillo, Herramélluri), desde donde la vista de Toloño doy fe de que impone.


    Pues bien, un poco río abajo de Anguciana, en la margen izquierda, hay un despoblado llamado Atamauri y en la margen derecha una chopera merendero muy apreciada por los jarreros llamada la Fuente del Moro. Allí el Tirón pierde un poco la ruta del Toloño virando a la derecha para desembocar en la ciudad de Haro.


    Si queréis ver laberintos naturales, fijáos en los afluentes de la margen izquierda del Tirón, el Arto, el Quintanilla y los de Belorado, además del Oca, el Vallarta y el Oroncillo. Sin duda fueron buenos lugares de caza.


     


     


     


     


     

  49. #49 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Si Onega:


     #91   Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento infructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerte


    Es que Alevín no me parece muy cazurro:



    Lass="eEtimo">(De or. inc.).



    Lass="eOrdenAcepLema">1. Lass="eAbrv">Lass="eAbrv" title="adjetivo">adj.Lass="eAcep"> Malicioso, reservado y de pocas palabras. Lass="eAbrv" title="Usado, usada o usadas también como sustantivo">U. t. c. s.


    Lass="eAcep"> 


    Lass="eAcep">Lass="eAbrv" title="Usado, usada o usadas también como sustantivo">Errata:


    Lass="eOrdenAcepLema">2. Lass="eAbrvNoEdit">Lass="eAbrvNoEdit" title="adjetivo">adj.Lass="eAcep"> Tosco, basto, zafio.


    Lass="eOrdenAcepLema">3. Lass="eAbrvNoEdit">Lass="eAbrvNoEdit" title="adjetivo">adj.Lass="eAcep"> Torpe, lento en comprender.


    Lass="eOrdenAcepLema">4. Lass="eAbrvNoEdit">Lass="eAbrvNoEdit" title="adjetivo">adj.Lass="eAbrv"> Lass="eAbrv" title="anticuado o anticuada">ant.Lass="eAcep"> Se decía de Las palabras, expresiones o actos bajos y groseros.


    Lass="eOrdenAcepLema">5. Lass="eAbrvNoEdit">Lass="eAbrvNoEdit" title="adjetivo">adj.Lass="eAbrv"> Lass="eAbrv" title="anticuado o anticuada">ant.Lass="eAcep"> Se decía de la persona que Las profería o los practicaba.


     


    A veces la gente lo confunde con Lass="eLema">baturroLass="eGenero">, rraLass="eLema">.


    Lass="eEtimo">(De bato1).



    Lass="eOrdenAcepLema">1. Lass="eAbrv">Lass="eAbrv" title="adjetivo">adj.Lass="eAcep"> Rústico aragonés. Lass="eAbrv" title="Usado, usada o usadas también como sustantivo">U. t. c. s.


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo"> 


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo">Cosa que no me importaría nada ser. Lo soy de adopción.


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo"> 


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo">He estado buscando algunas cosicas que dijo Gastiz sobre Atamauri en el barco y no lo encuentro. Desolado estoy.


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo"> 


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo">Errata:


    Lass="eAcep">Lass="eEjemplo">"Seleccionad una zona en la que se vea el ESTE de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta."

  50. #50 amaco 22 de feb. 2008

    No parece que sepamos más sobre estos petroglifos. Dos titulares del Diario de León  de hoy (22/2/2008):


    La vista aérea de los petroglifos apoya la teoría del «santuario»


    La Junta aún no ha informado del hallazgo a los alcaldes de la comarca


    Tanos apunta la siguiente leyenda local: "El alcalde me comentó que siempre oyó hablar de la historia de una persona, que hace muchos años, encontró un bastón de oro macizo, y que ese bastón fue cortado y vendido poco a poco a lo largo de los años, según iban necesitando dinero." Posiblemente lo que ha ido sucediendo a lo largo de los años con estos petroglifos, ya que este mismo alcalde afirma haber visto alguno cuando era niña y una persona que intervino en el blog de Tanos afirmó algo similar: "En el año 2000 vi un pedrusco similar (tipo plancha, liso, de unos 60x60 cm) con el mismo laberinto, tirado en el suelo en mitad de un camino lleno de otras piedras. Fue por la maragatería también. Me llamó mucho la atención porque era como Las runas de pelícuLas y libros pero por el contexto donde estaba pensé que bien podría estar allí intencionalemnte para "decorar". Como tampoco era una chinita, allí se quedó. Muchas personas la habrán visto desde entonces y a saber qué ha sido de ella, lo mismo hasta ya la conoces tú. No menciono su emplazamiento porque no sería acertado hacerlo, pero si quieres puedo comentártelo por mail, aunque no luego sea un material 'sin importancia'."

    Otra cosa que ha pasado desapercibida en los comentarios. Belisana encontró otra alineación de puntos, en otro lugar pero con la misma orientación.


  51. Hay 214 comentarios.
    1 2 3 ...5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba