Autor: Equipo Veleia/El Diario Vasco
domingo, 30 de septiembre de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 122.889 veces.
Iruña-Veleia V
A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/ 20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los anteriores, desde junio de 2006.
A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los siguientes, desde junio de 2006:
“Iruña-Veleia I” - Iruña-Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
“Iruña-Veleia II” - Comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia en torno a los grafitos hallados en Las excavaciones de esta ciudad (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
“Iruña-Veleia III” - Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa Las excavaciones. La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
“Iruña-Veleia IV” - Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense (J. Rodríguez Morales)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639
Aparte de los artículos I-IV, dedicados a informaciones puntuales y múltiples comentarios, puede consultarse, como repositorio de materiales:
“IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS”. Un resumen de Las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablilLas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
................
Nota.- En el reportaje que sigue me he permitido poner en cursiva los términos latinos y Las declaraciones textuales, así como destacar, en negritas, aquello que me ha parecido de alguna manera novedoso, bien sea como noticia, bien sea como interpretación oficial.
UN VISTAZO A LA VIDA ROMANA
Los expertos aseguran que harán falta varias generaciones de arqueólogos para desentrañar todos los secretos de Iruña-Veleia. A la espera de que pronto se desvelen los primeros, podemos acercarnos a la vida cotidiana de sus habitantes
Debajo de una colina alavesa duermen Las ruinas de toda una ciudad: Iruña-Veleia. Y esa ciudad guarda seguramente un inmenso número de pistas que nos dirían cómo era la vida hace dos milenios en una de Las principales urbes romanas de Hispania.
Sólo con los restos y Las inscripciones que han aparecido hasta el momento, ya se pueden componer escenas muy interesantes. En una sala de la mansión de Pompeia Valentina (así llamada porque ese nombre está grabado en algunas vasijas) los arqueólogos encontraron muchos restos de comida y de utensilios de cerámica del siglo III. En principio parecía un depósito de basura doméstica, pero pronto descubrieron que muchas de aquelLas piezas se habían empleado como pizarrilLas. En elLas contaron hasta 270 grafitos, inscripciones grabadas en cerámicas y en huesos, y por los temas dedujeron que esa sala era el paedagogium, una pequeña escuela privada en la que estudiaban los hijos de la rica familia propietaria de la casa.
En los grafitos (recogidos en el Museo de Arqueología de Vitoria) se encuentran desde representaciones de labores de siega y arado, de juegos de niños y de actividades militares, hasta listados de emperadores y autores clásicos, genealogías, abecedarios, declinaciones del latín, referencias a La Eneida o incluso caricaturas y una declaración de amor grabada en un maxilar de cerdo.
Por tanto, el atractivo actual de Veleia no radica en el hallazgo de monumentos o grandes obras públicas -que también saldrán- sino en el conjunto de indicios domésticos, familiares, privados, que permiten echar un vistazo fugaz a la vida cotidiana de los veleienses: cómo vivían, qué estudiaban, en qué trabajaban, cómo se divertían. Ocurre que una vez conocidas algunas escenas, al visitante le gustaría ver la película entera, pero la arqueología trabaja con mucha pausa. «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», dice Iñigo Uribe-Etxebarria, director de comunicación del yacimiento.
Hallazgos asombrosos
Otro asunto que alimenta la curiosidad y la impaciencia del visitante es el de ciertos hallazgos asombrosos en los 270 grafitos de la casa de Pompeia Valentina, anunciados por los investigadores en junio de 2006: textos y representaciones cristianas (especialmente un Calvario, que sería el más antiguo del mundo) y un buen número de inscripciones en escritura jeroglífica (atribuidas a algún esclavo oriental, quizá egipcio, que pudo ejercer de maestro para los hijos de la familia).
Estos descubrimientos, unidos a los de ciertas palabras en euskera aparecidas en un segundo conjunto epigráfico, produjeron un gran revuelo y desataron algunas dudas sobre su autenticidad. Los investigadores del yacimiento recalcan que ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado, porque apareció en estratos que datan de la época romana, enterrados bajo capas posteriores que los sellaban, y porque además se hicieron unos análisis que corroboraron la datación de los grafitos.
Según explican los arqueólogos, Veleia presenta uno de los conjuntos de inscripciones más importantes del mundo romano porque reflejan «los conocimientos, los anhelos, Las inquietudes, los sentimientos y Las creencias de nuestros antepasados de hace más de 1.700 años», con expresiones como «una declaración de amor, la nostalgia de la lejana patria o la rebeldía religiosa». Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. Los investigadores de Veleia alegan que la abundancia de hallazgos novedosos podría deberse a que sobre este yacimiento nunca se ha urbanizado ni se ha empleado maquinaria agrícola pesada, y que esa abundancia de indicios quizá revolucionarios no debería ser un problema sino un reto.
La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen en revistas científicas (los responsables de Veleia dicen que será dentro de pocos meses) y se sometan después al análisis de los expertos de todas Las ramas implicadas. Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar.
Mirada al pasado
Mientras aguardamos noticias de los veleienses, podemos dar un buen paseo para hacernos una idea de la ciudad que levantaron. Desde el pueblo alavés de Villodas, una estrecha carretera remonta una loma alfombrada por cultivos de cereal. Enseguida nos plantamos ante la puerta sur de una muralla. «Parece que es aquí donde entramos a la ciudad», explica Iñigo Uribe-Etxebarria, «pero se trata de una impresión falsa porque Veleia se extendía hasta el pie de la loma». Los investigadores saben, gracias a observaciones aéreas, que bajo la colina cultivada se esconde toda una estructura de manzanas de casas. Se necesitarán muchas décadas para sacar la ciudad a la luz. Y cabe preguntarse qué más indicios aguardan bajo tierra: otra vez la impaciencia del visitante.
El recinto amurallado abarca unas once hectáreas pero en su esplendor Veleia llegó a extenderse hasta casi cien y a reunir entre cinco y diez mil habitantes. El éxito de la ciudad se debe, sin duda, a su posición estratégica: está encaramada sobre una colina, en cuyo remate se levanta el espolón de Arkiz, y rodeada en tres cuartas partes por un meandro del río Zadorra. Además, el entorno combina un vergel fluvial y boscoso con tierras fértiles y bien regadas. Y por Las cercanías pasaba la ruta Astorga-Burdeos, una de Las calzadas principales del imperio, por la que llegaron mercancías, ideas y personas.
Para entonces los caristios ya llevaban unos cuantos siglos viviendo en este paraje privilegiado. Cien o doscientos años antes de Cristo estos indígenas empezaron a trabar los primeros contactos con los romanos y probablemente fueron asimilando de buena gana -sin guerras- el nuevo modo de vida, mucho más próspero y avanzado. Para el siglo I, Las cabañas de los caristios estaban siendo sustituidas por domus (viviendas romanas). A esa época de esplendor corresponde la primera vivienda que se visita en Veleia: precisamente la Domus de Pompeia Valentina. Es una casa noble de unos mil metros cuadrados de planta, con habitaciones dispuestas alrededor de un patio central cubierto por un mosaico (restaurado), en el que se abre el impluvium, un depósito para recoger el agua de lluvia. Y junto a la entrada principal se ven los habitáculos de Las tabernae, Las zonas de comercio que regentaba la familia. Por los restos hallados se deduce que se trataba de una carnicería y una tienda o almacén de lucernas de cerámica. Muy cerca quedan los restos de otra casa más pequeña, la del mosaico de los rosetones, en la que también se aprecia el patio con mosaicos y cisterna, incluso la tubería de plomo por la que circulaban Las aguas. También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla).
El declive
La muralla nos habla del declive de Veleia. La ciudad había crecido en su época boyante, se habían construido mansiones lujosas y probablemente teatros, termas y un foro notable (que ahora esperan a los arqueólogos). Pero la recesión económica de los siglos III y IV y la creciente inseguridad de un imperio que se tambaleaba propiciaron que la última gran obra de Veleia fuera defensiva: una imponente muralla, en cuyo interior se replegaron los habitantes de la ciudad. Otra señal inequívoca de que eran tiempos conflictivos se puede observar en Las antiguas viviendas, cercanas a la muralla, que fueron adaptadas como barracones para los soldados de la Cohors I Gallica que protegían la ciudad.
Después se van apagando Las luces de Veleia. Constan unos enterramientos del siglo V en zonas residenciales ya abandonadas y luego se extiende una densa oscuridad hasta bien avanzada la Edad Media. La ciudad desapareció; ahora quedan los rescoldos de sus glorias pasadas y muchos años de trabajo para que los arqueólogos alumbren con ellos más escenas de la vida veleiense.
PISTAS
Cómo llegar: Debemos ir por la N-I hasta la salida 343 (Nanclares de la Oca) y seguir por la A-3302. A los dos kilómetros llegaremos a Las cercanías de Villodas. Justo antes del puente, a mano derecha sale la carretera que sube al yacimiento.
Visitas: El acceso es gratuito. Las visitas guiadas cuestan 3 euros (2 si se va en grupo) o 4 si se incluye el paseo por el jardín botánico de Santa Catalina, en el cercano pueblo de Trespuentes. Para concertar Las visitas guiadas se debe llamar al 945 403 044 o al 652 720 947
Más información: www.veleia.com
Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html
© Diario Vasco y Equipo de Veleia.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
"También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla)."
Tenemos en Veleia dos de los elementos más importantes de una civilización, el templo y la tasca.
Vamos con la tasca. Seguro que libaban vino de Libia, solo falta saber si servían pintxos.
Me parece relevante que estuviera en un sótano o bodega ya que se conoce que es el mejor sitio para la conservación del vino (temperatura estable de unos 14º). Esto no qiere decir que no conocieran el método de conservación consistente en sellar la botella o ánfora para evitar la oxidación (avinagrado) por contacto con el aire, ya que sabemos que apreciaban la calidad de buenos vinos importados, como informa el equipo de Segeda que hacían los celtíberos cuatrocientos años antes con vasijas y restos de vino (tinto) de la región de Campania.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=330850
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=203758
F. Burillo considera que Las variedad de vid que cultivaban serían autóctonas (Garnacha Cariñena?). Ignoro si en Campania tenían variedades propias, pero por allí piensan que el verdadero impulso se lo dieron los griegos delsiglo VIII a.C con la implantación de la variedad aglianico (Vitis hellenica).
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200306&vs_noticia=1055442177
Tal vez por esta zona ocurriera algo parecido, pero la calidad como ocurre actualmente no sería muy buena, excepto en la zona de la Sonsierra (So Sierra) de la sierra de Cantabría, antes llamada sierra de Toloño, el la región de Libia y en la zona berona del sur del Ebro hoy llamada Rioja.
En fin, seguiremos esperando que nos cuenten algo más.
Lass="MsoNormal">
Hola.
Después de unos días en León solo puedo decir ¡Viva León!
Veo que hay una especie de nuevo comunicado dirigido en exclusiva al lector de ano. El Diario vasco es periódico de Guipúzcoa. Si no es por la red ni nos enteramos en Álava.
Bueno, sí que hay novedades: El que ahora parece egipcio y posible maestro, es un esclavo y ha hecho “un buen número” de inscripciones en escritura jeroglífica. Aquí hay algo desconcertante, se atribuyen Las inscripciones jeroglíficas a “algún esclavo oriental, quizás egipcio”. ¡Coño! Me digo, si no es egipcio ¿que esclavo oriental pudo escribir en jeroglífico? Si, como sabemos, hay alusiones a la “nostalgia de la patria lejana” y por dos veces nombrada la ciudad de Hermópolis e incluso un “árbol genealógico” ¿es que no tendría que estar clara la procedencia aproximada de nuestro misterioso personaje?.
El Equipo parece que no Las tiene todas consigo a pesar de que todo (el primer conjunto) está estudiado a conciencia. Así, si “se confirma la validez de los datos” … “tendríamos un retrato …” Y, a pesar de que algunos expertos se muestran “muy cautos e incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales” se alega que “esa abundancia de indicios quizás revolucionarios”, no deben asustar por lo que se propone que la ciencia se lo tome como un reto. ¿Cómo que quizás revolucionarios? O son revolucionarios o no son nada ¿es que lo poco que se nos ha mostrado no es revolucionario? ¿Teme el equipo que quizás no sean revolucionarios,?
“La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen…” pero ¿qué controversia? ¿dónde? ¿entre quienes? y se “sometan después al análisis de los expertos”. Increíble.
“Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar” Vaya, esto es una mala técnica de márketing, el público requiere emociones fuertes y al visitante le ofrecen “ajo y agua”
Cuando otra vez mientan la “impaciencia del visitante” me parece que están faltando al respetable público.
A mí lo más relevante me sigue pareciendo que el tal Director de Comunicación diga Lass="Apple-style-span">«Lass="Apple-style-span">Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogosLass="Apple-style-span">», y no nos explique porqué tres de los más cualificados se fueron (ni se le pregunte).
Lass="Apple-style-span">Algunas de Las salvaguardas que Sotero21 ha creido intuir en el Equipo, obtenidas de algunas frases que hacen referencia a ciertas cauteLas, críticas de algunos especialistas, etc. («Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. ») no son palabras dichas por el Director de comunicación, sino expresadas por el periodista que firma el artículo, porque evidentemente está enterado de algo.
Lass="Apple-style-span">Y que "Lass="Apple-style-span">Lass="Apple-style-span">ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechadoLass="Apple-style-span">" lo sabemos desde hace más de un año, según decía el prof. Santos en una entrevista periodística:
«Lass="Apple-style-span">- ¿Qué se ha encontrado en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia?
Lass="Apple-style-span">- Dos conjuntos epigráficos, uno de unas 300 inscripciones que están perfectamente calibradas y verificadas y que Las sitúa en el siglo III y otro conjunto que es el que se está estudiando. »Lass="Apple-style-span"> (ver Foro 1 #73). Pero ... aquí nos tienen a "ajo y agua". Y del segundo conjunto que se empezaba a estudiar hace ahora un año, nunca más se supo.
Port otro lado, el sr.Direcctor de comunicación es un poco parco (más parco al menos que su Director general) ya que éste aseguraba también la autenticidad de los grafitos del segundo conjunto en base a los análisis de laboratorio.
Hay bastantes cosas raras en todo este asunto, pero una de Las más raras es que no digan nada, que apliquen la "ley del silencio" (excepto con la Iglesia, no lo olvidemos), cuando todo el primer conjunto "está concienzudamente estudiado y fechado".
Lass="Apple-style-span">
Lass="Apple-style-span">
Gyps, crees que el tema de que se fueran tres expertos sea noticiable cuando el grueso del artículo es una promoción a lo que nos viene?
Respeto tus dudas, pero esas dudas jamas deben ser expresadas en un artículo de periódico, y quiza por eso ha aparecido por fin un director de comunicación. El equipo dice qué y el director dice cómo.
Para mí este artículo es una constatación de la riqueza de material de veleia. Si se esta tardando más de lo normal quiza sea porque ellos tb saben lo increible de alguno de sus hallazgos. Creo que unas instituciones gobernadas hasta ahora por diferentes colores politicos y que han apoyado economicamente el proyecto hace un buen favor hacia la despolitización; posibilidad no exenta de ocurrir en esta tierra en que nos ha tocado vivir.
Si hay hecho una reunión con grupos religiosos (me refiero teologos y demás de la Iglesia) esto me invita a pensar que quiza hayan hecho lo propio con el otro tipo de hallazgos y sus especialistas respectivos.
Estoy seguro y me consta que euskaltzaindia esta siendo un gran foro de debate, porque si ya es dificil desenmascarar la historia de una de Las lenguas más antiguas de Europa, pero sobre todo con una historia más oscura (en cuanto a su desarrollo, evolución y retrocesos), los hallazgos de veleia no hacen si no poner más dificil el panorama.
Se ha recurrido a diversas y avanzadas pruebas cientificas, se ha fotografiado y se esta grabando, se estan reuniendo con especialistas en Las materias, se van a publicar los resultados en revistas cientificas para su posterior debate.... No es eso lo que queriamos para comprobar la honorabilidad del equipo?
Realmente estoy ilusionado con la posibilidad de que vivir (toco madera) descubriendo una ciudad enterrada que habla tanto de una parte de nuestro pueblo.
Yo me aventuro a creer. Creo porque esta tierra, en este caso alavesa tiene algo especial. Y digo tierra no como necesariamente limitado geograficamente, pues bien cerquita en atapuerca se estan descubriendo un sin fin de cosas. Bien cerquita , si no en esta tierra, ha sido clave en el resultado de una de Las lenguas más importantes del planeta, el castellano-español, tierra esta en la que sobrevive como puede, aunque algunos hagan más que otros, una de Las lenguas más viejas de europa, si no la más: el euskera. Tierra en la que casi 2000 años despues, estudios geneticos demuestran que el parentesco entre los entonces pobladores y los hasta hoy pobladores (la globalidad ya llego...), estudios geneticos que demuestran que en estos lares compartiendo con otros cantábricos hay tb parentescos con poblaciones como la anglosajona.....
digo pues que hay un circulo geografico que se corresponde con el antiguo pueblo vasco y otros pueblos que convivian con o junto a el, que nos estan dando muchas sorpresas. Siempre hemos estado mirando para otro lado buscando a la cuna de la humanidad o de Las civilizaciones. Porque no encarar el reto que se nos presenta en nuestras propias tierras?
En noticia aparecida ahora mismo aportada por Patinho a Las 12:34 (Noticias en Celtiberia) se da cuenta del hallazgo de un campamento de la IIII legión en Cantabria. Uno de los expertos que interviene en el hallazgo es Emilio Illarregui, miembro del equipo veleiense, arqueólogo de profesión, que al parecer tiene tiempo para todo, dar cLases en Segovia, ir a excavar a Egipto, participar en excavaciones en Cantabria y poner a punto el informe provisional sobre Veleia. ¿generaciones de arqueólogos cuando los del equipo ni tan siquiera excavan aquí? http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070716/cantabria/arqueologos-cantabros-hallan-herrera_20070716.html
Noticia de El Diario de Noticias de Álava de 22 marzo de 2007
El primer estudio científico verá la luz a comienzos del verano
"Fuentes del yacimiento admitieron que este estudio científico avanza a un ritmo lento pero necesario, ya que tras su presentación, que tienen prevista a comienzos de este verano, se facilitarán todas Las imágenes de Las piezas encontradas, que hasta ahora se han publicado con cuentagotas"
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/03/22/sociedad/alava/d22ala16.582588.php
Ojalá me equivoque, todavía estamos "a comienzos de verano".
Pero para ellos se acabó el cuartel, Las piezas son públicas desde que caducó el plazo de dos años. Tienen LA OBLIGACIÓN LEGAL de presentarLas al público y a la Comunidad Científica ¡ya!, al menos Las del primer hallazgo.
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">Tritium Magallum y el sueldo de los gramáticos en la antigüedad romana
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35761674545143275754491/013655.pdf?incr=1
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">Mucha cerámica de Tricio serviría para el comercio de vino. ¿No la hay en Veleia?
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
Lass="titContFicha negra">Lass="fuenteMayor">
http://es.wikipedia.org/wiki/Padre_nuestro#C.C3.B3mo_hac.C3.ADan_oraci.C3.B3n_los_.22gentiles.22:_Roma_y_Grecia_antiguas
Parece que Álava vive un auténtico 'boom' en lo que a la arqueología se refiere. ¿A qué lo achaca? Pues, sinceramente, entiendo que estamos en julio y la arqueología siempre ha sido una serpiente de verano. La arqueología suele ser ese tema con el que hay que llenar Las noticias de los medios de comunicación cuando no hay nada más interesante que contar.
No siempre, de hecho ahí queda el impactante hallazgo de Iruña Veleia, que no surgió en verano... El tema de Iruña Veleia fue impactante porque el hallazgo fue impactante, pero en principio la arqueología, como disciplina científica que trabaja en silencio durante muchos años, no merece ningún interés. Sólo resulta interesante cuando el descubrimiento es sorprendente y cuando los periodistas no saben cómo llenar páginas en verano.
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/07/22/vecinos/vitoria-gasteiz/d22vit26.683771.php
y
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/07/22/vecinos/vitoria-gasteiz/d22vit26.683773.php
Habría que recordarle al periodista que el hallazgo fue en verano de 2005 y que noticia parcial de él se tuvo ya en agosto de 2005, una serpiente de verano. El anuncio fue a finales de primavera de 2006 y todavía coleaba a principios de verano (junio y julio), otra serpiente de verano. Este año que habían prometido la bicha ilustrada, nos sacan refritos y bobadas como la transcrita en el reportaje.
pues permíteme sacar este áspid de verano también...:
"Y junto a la entrada principal se ven los habitáculos de Las tabernae, Las zonas de comercio que regentaba la familia."
evidentemente si en Veleia estubo la primera ikastola, también debió abrir allí la primera herriko taberna
juass... ;)
no me justifico porque no hay nada que justificar, si no lo crees no
lo creas; pero creo que es algo normal, todos los piratilLas llevan su
lorito o monito que les repite Las gracietas...
Desde el chiringuito de Benidorm un saludo y un comentario. Están los periódicos llenos de serpientes de verano, serpinetes arqueológicas, como no puede ser de otra manera. El que no ha encontrado lo mejor, es porque ha encontrado lo superior. Los arqueólogos vuelcan satisfechos, sobre lectores aún más satisfechos por su vacacioneo, Las maravilLas de sus hallazgos maravillosos. Y no pasa nada. Nadie dice: ¡eso... no puede ser, mi arma! Muy por el contrario, lo que sucede en Iruña sigue levantando murmullos profundos de duda y desasosiego. Pues mira que..., pues no me han dicho que... Ahora mismo, estos días, se puede escuchar este eco de fondo en los mentideros. Desde Benidorm se puede escuchar. Mejor me tomo otro pote por la calle el coño, que estoy de vacaciones.
Para entender los hallazgos deberíais primero reflexionar sobre el equipo de trabajo que realiza Las excavaciones, o mejor dicho, Las "no excavaciones", porque yo no he visto un yacimiento semejante, con 600 millones de pesetas en diez años, solo han excavado "nada", ¿cuantos arqueólogos hay de verdad?, y los que lo son, ¿cual es su metodología?. Tengo entendido, y con perdón, que no tienen ni put_ idea.
(...)
"-Hace más de un año se conocieron los sorprendentes hallazgos de Iruña-Veleia: el calvario más antiguo de la historia y Las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera.
-Las excavaciones de Iruña-Veleia nacieron en el Instituto de Arqueología Alavés. Yo estuve en la dos primeras campañas. Pero por diferentes razones se cambió el equipo. A partir de ahí no sé nada, sólo lo que he leído en la prensa. En la comunidad científica desconocemos como está el asunto. El actual equipo tendrá sus motivos para no compartir la información.
-Suena un poco raro, ¿no?
-Sí. Y duro. Pero es así. Todos estamos a la expectativa de que se convoquen unas jornadas o encuentros o algo parecido para poder opinar sobre el tema. Mi filosofía personal es que los yacimientos deben estar abiertos a todos los investigadores, como hicimos con Las excavaciones de La Hoya, en Laguardia, entre 1973-1989.
-Pero supongo que tendrá una opinión formada sobre el valor de los descubrimientos de Iruña-Veleia.
-No. Como científico no puedo hablar a partir de lo que se publicó únicamente en los medios de comunicación."
(...)
http://www.elcorreodigital.com/alava/20070805/alava/echo-menos-informacion-cientifica-20070805.html
Directamente desde la arena de la playa de Poniente, con El Correo recién abierto, y a pesar de que no soy tan novato como para no tener dudas de si Armando Llanos dijo exactamente lo que dicen que dijo, me econgratulo de que alguien se haya atrevido a decir en público lo que muchos piesan en privado. Con toda la cautela del mundo pero, se dice que es fundamental qu los excavadores de Iruña presenten cuanto antes sus descubrimientos de forma científica a la comunidad. Como arqueólogo que es me atrevo a suponer que Armando, aunque no lo dice, estaría pensando sobre todo en la demostración de los procedimientos técnicos, de cómo se ha aplicado el método, qué protocolos de seguridad se han empleado para poder tener absoluta certeza de que cada una de Las piezas ha sido excavada con rigor, ha sido comveniente relacionada con su unidad de referencia, que todo ha sido manejado exclusivamente por profesionales expertos para poder evitar errores por desconocimiento, sin necesidad de pensar en malicias. Para los que desconozcan el dato Eliseo Gil entró en la arqueología, como otros tantos, de la mano de la Armando Llanos y en el ambiente del Instituo Alavés de Arqueología que Llanos sigue dirigiendo (reciente descubrimiento de pinturas neolíticas en Valderejo (Alava).
Me pregunto si Eliseo Gil reaccionará de nuevo con agresividad, viendo gigantes donde sólo había molinos de viento, como cuando Gorrotxategui, puso algunas dudas a la validez de Las piezas con grafitos en euskera. Morderá la mano de quien le dió de comer?
Sobre los hallazgos grafitos-textos-imágenes, "lo daremos a conocer el año que viene a través de una publicación científica...estamos en pleno proceso de investigación y eso lleva su tiempo".
Le recuerdan que fueron ellos mismos quienes anunciaron la convocatoria de una rueda de prensa para dar a conocer un estudio preliminar y, al final, esa convocatoria no se ha producido. ¿Por qué razón?, le preguntan directamente, y la codirectora responde: "Porque el tema suscita tal revuelo que decidimos que era mejor dejarlo así hasta hacer la correspondiente publicación científica. Si no, al final se malinterpretan Las cosas y sale lo que no tiene que salir...ahora lo que procede es actuar como se actúa siempre en estos casos, o sea, dedicarse a investigar. Hemos decidido concentrarnos en eso y, una vez realizada la publicación científica, haremos una presentación en la que ya podremos responder..."
Determinados sectores han expresado su escepticismo...¿Puede confirmar con certeza que, por ejemplo, los grafitos en euskara son de entre los siglos III y V?. "Absolutamente. Por nuestra parte, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemos visto cómo salían de la tierra esos garfitos. Lo que sucede es que los datos que aportan en determinados aspectos...son tan novedosos que cuestionan Las teorías que hasta ahora se venían manejando...Pero esas dudas no pueden afectar al método arqueológico y Las técnicas que hemos empleado para determinar la antigüedad...Pueden afectar...a Las teorías, no a los hechos materiales".
Y en otro momento, incide: "Te encuentras con el recelo de quien durante toda su vida ha elaborado y mantenido una teoría que, de repente, unos hallazgos desmontan". "Quizás nosotros fuimos ingenuos al pensar que habría especialistas a quienes les haría ilusión poder trabajar con información de primera mano, como es el caso de los lingüistas"
"Son hallazgos de primer orden, de los que aparecen cada dos o tres generaciones...La repercusión no es sólo local, es mundial. Por esta razón, en nuestro equipo contamos con expertos de talla internacional".
Yo creo, humildemente, que el quid de la cuestión está en esto:
Te encuentras con el recelo de quien durante toda su Lass="resaltado">V ida ha elaborado y mantenido una teoría que, de repente, unos hallazgos desmontan". "Quizás nosotros fuimos ingenuos al pensar que habría especialistas a quienes les haría ilusión poder trabajar con información de primera mano, como es el caso de los lingüistas"
y, por supuesto, en esto:
"Absolutamente. Por nuestra parte, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemos Lass="resaltado">V isto cómo salían de la tierra esos garfitos."
Bueno, quien dice gafitos dice grafitos, ostrakon o lo que sea. Pero vamos, que no se los han colao entre cesto y cesto de tierra removida por imberbes becarios, y que han ido los membrillos de ellos con la cosa del crucifijo a la iglesia, que como siempre han sido prudentes, secretistas, han mandado a un par de expertos del Vaticano y no la están piando por foros más o menos oficiosos, con perdón, donde todos semos muy dotores, y con la cosa del euskara a los cuatro expertillos que llevan reconstruyendo el protovascuence desde antes de que se inventara la hache, y estos últimos les han salido medio rana, con la cosa de que como no sale lo que yo quiero, pues no juego.
Supongo que si se pudiera borrar la muralla de un plumazo, como se hizo con el infame aparcamiento subterráneo de Pamplona/Iruñea, y así poder defender que la única ciudad romana que realmente mola de toda Iberia es Emérita Augusta, y que lo demás son cuatro piedras y dos mosaicos en el suelo atravesaos por una reja de arao, y que a ver de qué iban a tener los vascones, bárdulos, caristios, autrigones o lo que fueran una ciudad civilizada como dios manda, y el euskara esa categoría en aquel mundo.
Pensandolo bien, no hay otra explicación para que se haya conservado el euskara hasta nuestros días. Vistiendo pieles, enarbolando cachiporras, perdón, katxiporras, y soltando ugh-ugh (sí, con hache, jajaja, ¿no es lo que debería esperarse, segun San Dios?), me lospliquen cómo llega una lengua hasta el siglo titantos.
Luego ya está la cosa de que si el primer uropeo era español -sic-, que si todo el pais vasco -sic- era celta y el vascuence lo abdujeron-indujeron de nosesabeande, que si vasconia llegaba a los urales antes de que nos invadieran losindoeuropeos nazis, que si toda la toponimia mundial se puede explicar a través del euskara o todo el euskara se puede descomponer a partir del latín, y viceversa, y en fin, todo el folklore que rodea a lo de desenterrar cosas del suelo, pasajes de la historia y palabras de los archivos.
Pero eso ya es otra historia, o istorioa.
Venga, vaguetones/as, opinen, aunque estén de vacaciones!!!
Mientras voy recogiéndolo todo para volver al pueblo, opino, de vacaciones, que voy perdiendo mis prevenciones y que, cada vez que leo Las explicaciones que dan los responsables de Las excavaciones en Iruña, se me va reforzando la impresión de que están de cachondeo. Pienso que los arqueólogos nos tenenos que revelar. No se cómo, pero lo tenemos que hacer. ¿Quién es Idoia Fillol para erigirse en explicadora de lo que ocurre en un yacimiento en el que se está jugando el futuro de la credibilidad del oficio? ¿Qué méritos tiene? ¿Qué ha hecho? ¿ Qué sabe de arqueología? ¿Pero no era su compañero Eliseo Gil, con un cierto curriculum, el que dirigía Las excavaciones? Esto es de risa. De verdad. No se pueden imaginar, los que entran en el foro desde lejos, lo que estamos pasando los de casa. De verguenza. Es que, cuando esto termine, como va a terminar, mal, no va a tener trabajo ni el ínclito Agustín Azkarate. O es que alguien va a creerse lo que dice un arqueólogo, si cualquier pelamangas se puede montar el número de chupar de la goma a cambio de presentar maravilLas no contrastadas científicamente?
Por favor, que alguien prohiba los ludi veleienses, o, por lo menos, que no le dejen a Eliseo mandar la Decuria. No se si lo he dicho ¡qué verguenza! Un tío que ha sido elegido por los dioses para revolucionarlo todo con los grafitis que tiene entre manos, que ande correteando, disfrazado como un payaso, para la diverdión de los idiotas. Pero es que no va a haber nadie que ponga fin a este escarnio? ¡No! El PNV le dio la tela para que viviera del cuento, el PNV gobierna laprovincia, no hay nada que hacer.
Adiós mundo cruel! (desesperado, me levanto de la mesa y me subo a la pista de baile donde los guiris cantan ¡Que Viva España!)
La cultura es un bien. Un bien que manejan en su beneficio ciertas cLases sociales. Socializar la cultura es una aspiración más, en el deseo general de socializar todos los bienes.
Lo que no es admitible es desvalorizar los bienes culturales bajo la diculpa de que así son más fáciles de asimilar por quienes no los lo han poseido. El camino es tratar de mejorar el nivel adquisitivo de quienes tiene derecho a adquirir cultura, no el rebajar el valor de los mismos.
Presentar el mundo romano al modo de los ludi veleienses u otros espectáculos similares es, eso, montar un circo. Y como tal debería ser anunciado. Por esa razón la presencia de los arqueólogos como parte actuante en los mismos es inadmisible. Les degrada a ellos y a todos.
Pero "the business is the business" y al pueblo hay que darle alegrías y no gachas infames o habas secas con algún tropiezo sospechoso, que sería el alimento principal de esos desgraciados.
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Roma/siempre/respetaba/lengua/costumbres/locales/elpepuesppvs/20070822elpvas_6/Tes
P. Da la impresión de que, en su expansión, el Imperio Romano tuvo buen cuidado en superponerse, sin arrasar con Las costumbres o lenguas locales.
R. Roma respetaba la lengua y Las costumbres siempre, hasta el punto de que en la religión nos encontramos muchas veces con fenómenos de sincretismo, de dioses que son combinación de creencias del lugar y de Roma. En ese sentido, eran inteligentes y, por eso, no me extraña lo de Veleia. Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar. Eso sí, cuando construían un puente en Alcántara, el emperador siempre estaba presente. Venían a decir: "Vosotros podéis vivir como queráis, pero tenéis que pagar los correspondientes tributos y rendir culto al emperador". De ahí, que los cristianos tuvieran sus mártires, porque consideraban que había un solo dios.
¿Sería posible un reducto cultural "fenicio-libio-cirenaico-egipcio" que hubiera durado mil años?
No creo que a los romanos les repugnara en absoluto la creencia en un solo dios, y menos que ello explicara los martirios.Incluso aceptaban con mucha tranquilidad que no se creyera en ninguno.La historia de la Iglesia es la de su perfecta asimilación a Las estructuras ideológicas y de poder romano.
No he visto absolutamente ningún hallazgo egipcioide en Iruña.
Realmente, querrán hacernos pasar gatos por liebres.
Hasta cuando abusan de la paciencia nuestra.
Cuanto más leo la entrevista al sr. Álvarez más extrañado quedo. Pido disculpas de antemano porque de esta igual no salgo vivo pero me voy a permitir hacer unas observaciones.
Aparte de la precisión de Servan sobre el crisitianismo más arriba expuesta encuentro en la entrevista unos detalles curiosos, cuando menos.
Dice el sr. Álvarez:
“ …. que se regían por Las normas que llegaban de Roma, aunque una estuviera en Hispania y la otra en Lusitania.”
Bueno, yo creía que Hispania era toda la Península Iberica. Veleia estaba en la Hispania Citerior o Tarraconense y Mérida en la Ulterior, dividida entre la Lusitania y la Bética.
Aunque un epigrama es, entre otras cosas, una inscripción en metal, piedra, etc. cuando se usa esa palabra es principalmente para definir una composición poética breve que expresa un solo pensamiento. Un experto en epigramática sería pues un experto en epigramas en cuanto a tales composiciones poética. Yo creía que era la epigrafía y no la epigramática es la que se dedicaba al estudio de Las inscripciones.
Y ahora un cosa que me está matando
Dice el sr. Álvarez: “Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar.”
Pero, ¿de verdad que los lusitanos y túrdulos que habitaban por esos pagos hablaban fenicio? ¿había desplazado la lengua fenicia a Las lenguas indígenas ibérica y celta?
Estoy hecho un lío. Estos periodistas ...
Adjudicación de Las obras necesarias para acometida de agua, saneamiento, electricidad, teléfono y aparcamiento en el yacimiento romano de Iruña-Veleia.
suma y sigue
http://web.alava.net/botha/Boletines/2007/089/2007_089_05156.pdf
¡Hala! ¿habrá una excavación en España mejor dotada que esta?. Reunir a los curas fue buena idea ¡LOS MILAGROS EXISTEN!
La Diputación Foral de Alava es competente en materia de arqueología. El permiso, por tanto, tuvo que llevar la firma del Diputado de Cultura, si bien, dadas Las complicaciones de concederlo contra natura, es de suponer que el Diputado general estuviera informado y conforme. El peso del dinero que Euskotren tenía destinado a los trabajos debió poder más que la prudencia y el resultado fue que se autorizó una excavación que ni estaba justificada por la necesidad de una Intervención ni tampoco incluida en ningún plan de Investigación universitario. Esto ocurrió y, lo que ocurra, como consecuencia, será lo que inevitatablemente tenía que ourrir.
¿Cuánto tiempo, Lemos? Ya se han cumplido los plazos previstos y todo sigue como al principio. Por que el problema es que, quizá, se piensa que, cuanto más tiempo pase, más facil sea echar tierra encima de todos esos hallazgos si al final resultan no ser lo que nos han venido anunciando. O quizá se quiere sustituir el juicio de los especialistas por el aplauso del público, en general poco informado, y del político de turno, poco exigente. Por eso, cada vez que alguien retrasa la fecha prevista de Las publicaciones científicas, más preocupado me siento. Y por eso, mientras todo este asunto no se aclare, yo no quedaré tranquilo.
Un repasito a la historia para irnos centrando y saber quién es quién en este culebrón que se desvela como algo que va más allá de lo estrictamente cultural y entra de lleno en el infame comercio político en el que cualquier cosa es posible.
En 1994 año en que Eliseo Gil empezó a excavar era Diputado Foral de Cultura el sr. Pedro Ramos Calvo, doctor en medicina y profesor de la UPV (Facultad de Farmacia, me parece) y el Diputado general de Álava era el sr. Alberto Ansola Maíztegui, ambos en aquellos momentos del PNV (el sr. Ansola abandonó posteriormente el partido). En 2002, cuando se empieza a excavar, el Diputado General era el sr. Ramón Rabanera Rivacoba y el de Cultura era Pedro Sancristóbal, del PP. El alcalde del municipio de Iruña de Oca era el sr. Manuel Rivas del PNV, que fue desposeído del cargo e inhabilitado judicialmente por prevaricación, siendo su sucesor y actual alcalde José Javier Martínez, del PSE-PSOE. A mí me consta que los del PP estaban mosqueados con Gil, con Lurmen y con el invento de Veleia pero, por lo visto y en aras de no perder el euskotren de los votos tuvieron que ceder.
La Diputación de Álava desbloqueó a finales de diciembre un proyecto que se firmó el 27 de abril de 2001 y que tenía previsto el inicio de Las obras en octubre. La causa del retraso residió en discrepancias por parte de la institución foral, propietaria del yacimiento de la ciudad romana de Veleia, con Las formas en que se firmó el acuerdo entre Eusko Trenbideak y Lurmen S. L.(según informó El País en su momento). Desconozco Las formas en que se llevó a cabo el acuerdo, me imagino que se hizo sin contar para nada con la Diputación.
Nopodemos olvidar que en el pueblo de Nanclares Las tres fuerzas políticas PP, PSOE y PNV están igualadicas, igualadicas y cualquier dinero que venga se traduce en votos, así que todos ponen de donde pueden o sacan del erario alavés, vasco y español. El PSOE a través del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento (que hoy controla) y el Inem, pone dinero; el PNV a través de su vicario Euskotren y le departamento de Cultura, pone dinero y el PP, a través de los presupuestos alaveses, pone dinero, nadie quiere perder comba, una docena de votos te hacen alcalde.
En euskera lurmen quiere decir: iz. 1 tierra desnevada. 2 tierra removida. 3 ruina. 4 atolondramiento, estupefacción.
Me quedo con la última acepción. Siento la extensión de mi árido comentario
Búsqueda general (portal) TRILLO, y luego, a la izda. pinchar el cuadrito imágenes. Una vez salgan Las dós imágenes, pinchar la que se desea y saldrá la imagen con un cuadro verde, creo, abajo a la dcha. Pincharlo para amplificar la imagen.
la discusión sobre el grabado comienza por la intervención #560 más o menos de Iruña IV.
Sobre el grafito con equino, paisano y trillo
#90 p.arizabalo Hoy, a Las 06:07.
"Las personas con dos dedos de frente optaron por no ponerle objeciones desde el aspecto arqueológico".
Me parece un comentario injusto.
No entro ni salgo en lo arqueológico, pero esta imagen es una botella de refresco de cola (me resisto a dar publicidad gratis) del siglo III. Después de repasar los comentarios dados sobre los ductus y Las concreciones, los argumentos que dieron los objetores me da la sensación que precisaban más de dos dedos de frente.
La dra. Canto hizo el siguiente comentario sobre el grafito:
"Algunas de Las escenas presentan rarezas con respecto a edificios o detalles reales de los que tenemos ejemplos conocidos; la misma forma conceptual de representar a Las personas es bastante llamativa" (Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático)
Me refiero, está claro, al debate planteado ENTONCES. En ese debate, y en sus prolegómenos, participaron no menos de tres arqueólogos (lo deduzco por sus declaraciones). Ninguno pudo afirmar que esa pieza era falsa a la vista de la foto ampliada al detalle. Uno optó por callar. Otro, para mí el más fiable, –escribo de memoria- dijo que, con una foto anterior a Las operaciones de limpieza sería suficiente para darla por buena. Si alguno puede afirmar que es falsa con los datos que tenemos, ruego dé su verdadero nombre y confirme su profesión de arqueólogo.
Por otra parte sé lo que dijo la Sra. Canto en su día. La dra. Canto no participó en ese debate, no sé si pudo hacerlo o, por el contrario, Las circunstancias se lo impidieron. De todas formas tuvo la oportunidad de dar su opinión posteriormente. La Dra. Canto, que yo sepa, y si no espero que se me corrija, nunca ha negado de forma explícita la autenticidad -ni afirmado la falsedad- de Las piezas, y menos todavía, de la forma esperpéntica en que se viene haciendo aquí.
Me ratifico en lo que dije
"Las persanas con dos dedos de frente optaron por no ponerle objeciones desde el aspecto arqueológico. Quiero decir, los arqueólogos que por aquí transitan. Tampoco la comentó la Dra. Canto"
Sotero 21: muchas gracias por Las aclaraciones. Son importantísimas para entender el fondo de la cuestión de Iruña
Parizabalo: por el contrario Las personas arqueólogas que por quí transitan, con dos o más dedos de frente, están poniendo todo tipo de objeciones a dar por buenos hallazgos arqueológicamente mal definidos. Nadie va a dar nombres pero me gustaría conocer un arqueólogo fuera, no ya del equipo de Lurmen, donde no hay apenas arqueólogos, y mucho menos de prestigio, fuera de Eliseo Gil y/o Idoia Filloy (¡ojo! que últimamente sólo da la cara ella) que esté dispuesto a confirmar que el proceso de excavación en Iruña se está llevando con rigor. Especialmente después de que se fueran los tres arqueólogos que, no lo olvidemos, coin su marcha originaron este debate.
Arizabalo: En realidad, no es para mí un problema importante, solamente una entretención de ocios. Su respuesta fué muy interesante y la valoro. La agradezco. Es que por algún problema de carácter, no estoy habituado a dar Las gracias, I beg your pardon. Fué una pequeña humorada, nada más. Ud. decía que estaba orgulloso de su ancestro (con razón), yo agregué el mío. No lo tome a mal. Espero que disfrute sus vacaciones. En este lejano extremo terminan Las nevazones y se anuncia la primavera, una pareja de tórtoLas anidó en una planta colgante de mi jardín.
Comienza el período Yong.
Que esté bien de salud.
p.arizabalo: Las cosas por Vitoria-Gasteiz, en lo tocante a Iruña, están francamente mal. Cada vez peor. Por esa razón, quizás también porque cuando se terminan Las vacaciones todos estamos de mal humor, pude pasarme, pero no en lo fundamental. Con Las noticias que vamos presentando, Sotero. 21 especialmente, quienes se hayan podido soprender de la claridad con la que arqueólogos conocedores del tema manifiestan sus dudas respecto a la validez de los hallazgos de Iruña, pueden empezar a atar cabos. No hay rabietas, ni celos. Hay responsabilidad. Mucha. No olvidemos que la superficialidad con la que se validaron otros hallazgos "mundiales", Las pinturas de Zubialde, nos costó a los alaveses un ridículo igual de mundial.
Sotero21, no vale tirar la piedra y esconder la mano. Ncesitamos saber cuál pueda ser ese otro posible fraude relacionado con éste otro poisble fraude.
Gasteiztarra: supongo que estará usted por aquí (lástima que cerraran el foro sobre la romanización de Las provincias vascongadas, porque me parecía interesantísmo, con exabruptos y todo, por qué no!)
Con respecto al comentario que me dedicó, tan próximo a lo que también se cuece por esta página. La historia no es más que la historia. Los historiadores la reconstruyen como pueden. Tengo la impresión, no soy el único, que piensa que los victorianos justificaron a posteriori su vinculación contractual con el rey de Castilla con la historia del asedio. Por eso le decía que algo falla en el tema de Las andanzas del rey de navarra en aquellos momentos.
Noto un tono de enfado en sus últimas palabras que no entiendo. Si piensa que, de alguna manera, me parece mejor que Victoria se relacionara con el rey de Castilla en lugar de con el de navarra, no me ha entenido. No pienso así. Todos los reyes de la época tendíán a conquistar. Los de navarra lo hicieron con ´xito, de ahí Las amplias fronteras que aún conserva el reino
#94 p.arizabalo (Ayer, a Las 15:11): No sé si podré grabar el mensaje ("por Las circunstancias..."), pero pruebo otra vez:
Nada que corregirle, ha captado Ud. perfectamente mi posición. Cada vez
que he visto cosas "raras", particularmente como epigrafista (de
titulación, docencia y ejercicio), como arqueóloga (antes de campo y ahora más "de gabinete"), o como "lectora entre
líneas" (fascinante actividad en nuestro país), lo he manifestado aquí, por si era útil al lector menos veterano o experto.
Pero nunca he dado -ni daré- el paso
de suponer que los arqueólogos profesionales han mentido sobre los
datos y circunstancias de Las excavaciones, hasta que ello no me sea
demostrado de forma fehaciente, o hasta que se publique debidamente la
memoria de rigor, y pueda formar mejor mi propia opinión sobre la
calidad de la metodología seguida. Si bien debo reconocer que los
sucesivos abandonos de miembros del grupo inicial dan mucho que
pensar.
Opinar sobre lo que se desconoce directamente (aunque alguna vez me haya
llegado alguna "información privilegiada" de la que,
por lo mismo, no he hecho uso) no suele dar buenos resultados. Saludos.
Hay 247 comentarios.
1 2 3 ...5 página siguiente