Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Esperando el amanecer más singular del año en medio del aquelarre. La queimada recién apagada aún humea, y los aullidos de los gatos en celo lloran por la luna ausente.
Hierba romana, mediterránea y veraniega:
La manzanilla es una de las hierbas sanjuaniegas por excelencia, tanto en su variedad romanaChamaemelum nobile como en su variedad comúnMatricaria recutita. Sus propiedades medicinales son conocidas desde antiguo, y fue planta muy apreciada por los romanos, tanto es así que su presencia en ciertos lugares evidencia restos de villas romanas en no pocas ocasiones...
Aromático y popular poleo:
Dentro de las hierbas cuya floración alcanza el final de la primavera y el inicio del verano, las llamadas sanjueniegas, ocupa un muy privilegiado lugar en Extremadura el poleo, mentha pulegium, utilizado en estas tierras, entre otros fines, para aromatizar el gazpacho, bebida refrescante y nutriva del verano por excelencia, y más extremeña que andaluza, en contra de lo que habitualmente se piensa.
Dicen las tradiciones sanjuaniegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales...
Por si acaso y por puro placer, aquí tendrá lugar nuestro baño sanjuaniego:
Río Esperabán, en Las Erías (Pinofranqueado, Las Hurdes).
Aguas siempre salutíferas para la piel y el cabello, como podemos comprobar después de cada baño en ellas.
Otro paisaje sanjuaniego jurdano que durante esta madrugada brillará con luz especial, la de l@s recolectores de las hierbas de Sanjuán:
El mismo río en compañía de aceña y acequia.
Ánimo, que ya queda poco para el amanecer... más largo del año...
Repito tentativa: Dicen las tradiciones sanjuaniegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales...
Por si acaso y por puro placer, aquí tendrá lugar nuestro baño sanjuaniego:
Río Esperabán, en Las Erías (Pinofranqueado, Las Hurdes).
Aguas siempre salutíferas para la piel y el cabello, como podemos comprobar después de cada baño en ellas.
Está muy bien, Onnega, pero se echa de menos algo acerca de la arquitectura negra de pizarra de Las Hurdes. En fin, no en vano se abrió, modestamente, este artículo.
Construcciones hidráulicas de la arquitectura tradicional de estas tierras son las aceñas o molinos hidráulicos, como el de la imagen:
La de la imagen se encuentra en Las Erías (Pinofranqueado). Valga como pequeño homenaje al agua en la Noche de Sanjuán.
Brandan: ¿Planta - señal? Casi todas las mediterráneas cultivadas con fines gastronómicos o terapéuticos. No siempre es fácil de determinar, pero... Si en una zona donde no se da, por ejemplo, el mirto, encuentro de pronto un mirtal... Pues es para pensárselo...
A vueltas con el heno: ¿Has oído decir a los de Tornavacas aquello de ugañu truju pocu jenu? En el Valle del Ambroz se recoge aún en almiares o amialis, eso mismo que en el norte denominan varas de yerba. Lo que confieso que no había visto por aquí es lo del "corralito" de piedra. Singular... Tiene pinta de ser por Beceas o cerca, ya me dirás. Saludos mañaneros.
Así es, amigo Giorgio, "innumerables silos", "cientos de bodegas", y así continúa siendo en la actualidad: la Cova da Beira es región ubérrima en producción agrícola: vinos, aceites, frutas, cereales...
Lo cierto es que vale la pena, o, mejor dicho, la alegría adentrarse en Portugal para descubrir tantos pequeños tesoros como éste, por no hablar de los etnográficos, de los gastronómicos, de...
...otra cosa que no sea Estoril, Cascais o Sintra (que, sí, son bonitas), o el Quarteira Golf Resort (este no) , pero... Lo mejor, como tantas otras veces, está fuera de los senderos trillados de los tour operators. En ello andamos, Giorgio. Saluti.
Pues que va el tema de Ainé
de picarón contenido,
de Extremadura os traeré
algún ejemplo... florido.
Coplas que el pueblo cantor
aún canta en días feriados,
despreciando los pecados
del reverendo censor...
Aquí viene la primera,
que es natural de La Vera:
Me ha mojao el perejil,
una moza de mi pueblo
me ha mojao el perejil,
y, como no paque el daño,
avisaré la alguacil...
...pa que la tapone el caño.
Y llega aquí la segunda,
también de La Vera oriunda:
Un grillo saltó a tu falda,
el otro día en el prao
un grillo saltó a tu falda.
Por coger el grillo negro,
cogí tu prenda dorada.
(El otro día en el prao).
Seguiré con la tercera;
para variar, de La Vera:
Sin probar el chocolate,
madre, que me muero moza
sin probar el chocolate;
tráigame usté media arroba,
si quiera pa que lo cate.
(Madre que me muero moza).
Son rondeñas de La Vera,
cuyas letras picaronas
se oyen tanto en las furrionas
como en días de cerecera
Continuaremos buscando,
dentro de la Extremadura,
por otros pueblos y tierras
coplas libres y gamberras,
con garbo y con donosura,
para irlas aquí colgando...
Porque, como se dice por aquí (esto ya es prosa), en todos sitios cuecen habas, y en mi casa a calderás. Hasta la próxima intervención, que será espaciada respecto de esta para no tupir el tablón de foros. Salud.
-NOTA:: furriona significa "fiesta" en dialecto extremeño.
Felices sueños, rainha das fadas.
Descansa, entre tenues almohadas.
No me resisto, a pesar de pesares,
a traër a tu interesante foro,
coplillas sin decoro,
coplillas populares
que no supongan del portal desdoro...
Inserto para vos
una copla nacida en Olivenza, perto de Badajoz,
pero cantada en castellana lengua,
del tiempo en que Olivenza se extremeña.
Allá va la coplilla,
que dicha en portugués es la cantiga:
A esas niñas costureras,
esas que cosen pa' fuera,
les venimos a cantar...
Que tengan mucho cuidado,
que no se dejen clavar
la aguja en el delantal.
Yo conozco a una
que, hace mucho tiempo.
se le clavó una,
se la dejó dentro.
La probe muchacha,
de tanto sufrir,
no se ha puesto en cura,
tiene el vientre así: (
Y buenamente puedo
relajarme después de esta canción,
que aquí estamos sin miedo, sem dó no coraçâo,
captando, Ainé, del mundo la atención.
Obrigado a ti, Lusitano. Se calhar essa rota continuava pelo percurso da antiga calçada que ligava a capital da Lusitânia, Emérita, com a cidade de Brácara, no que depois seria a Gallaecia. Mas, sabe-se lá...
De vuelta del balneario (¡lo necesitaba!). Se dice en mi tierra:
Entre San Juan y San Pedro
se para el sol en el cielo.
Y, hasta San Pedro (San Pedro y San Pablo, 29 de junio), todo es Sanjuán. Realmente, hasta el 30 de junio todo es Sanjuán, que así es como se llama el mes en muchos lugares (Sanxoán, Sanjuán...). De modo que intentaremos, en la medida de lo posible, invitar a alguna hierba más antes de que el verano, inexorablemente, avance, y con el la marchitez de numerosas especies vegetales. Prometo colaboaciones próximas. Salud, amig@s.
No la identifico, Brandan, aunque "me suena" haberla visto...
Como lo prometido es deuda, y antes de que termine el mes de Sanjuán, traigo aquí otra modesta colaboración fotográfica sobre plantas de floración más o menos sanjuaniega del entorno en que uno vive. Lamento que la falta de tiempo (por motivos laborales) y nuestro propio desconocimiento botánico nos impidan colaboraciones más amplias. Ahí va:
Llantén mayor (Plantago maior):
El llantén, muy conocido desde antiguo por sus propiedades curativas, es otra de las plantas de floración veraniega frecuentes en nuestros prados. El de la imagen es un "llantén mayor" (Plantago maior), que muchas veces se confunde con su hermana el "llantén mediano" (Plantago media), de parecido aspecto (aunque con hojas romboelípticas) y similares propiedades.
Salvia (en la imagen, Salvia blepharophylla):
La salvia, cultivada desde antiguo por sus propiedades medicinales, tiene variedades de floración veraniega como la de la imagen, Salvia blepharophylla, frecuente también en los jardines como planta ornamental. De niños succionábamos el suculento nectar que se encuentra en la base de sus pétalos.
Correhuela (Convolvulus arvensis):
Ya invitada al otro "floro", pero que no podía faltar aquí por la presencia "sanjuaniega" de sus vistosas flores.
Peonía (Paeonia lactiflora sp.):
Los ejemplares de la Paeonia lactiflora sp. se cultivan en numerosas variedades ornamentales en nuestros jardines; algunas de ellas, con floración primaveral y veraniega, compiten en vistosidad con las propias rosas.
Lamento no poder subir imágenes de mayor tamaño, ya que estoy usando como servidor de imágenes el propio de Celtiberia, que, como sabéis, no permite más de 45 (en realidad, 43) Kb. Espero no obstante que os gusten y que sirvan para dar la despedida a este florido Sanjuán de 2006, que se nos va mañana. Aunque las flores veraniegas continúan...
Deben de ser cosas de la hora y el cansancio, pero juro que donde leí Anuncio institucional... me pareció leer Anuncio inconstitucional.... ¡Qué susto! Bueno, pasaba por aquí y ya me voy, que me imagino cómo va a terminar este foro... Agur.
Parece que revive hoy ese mismo afán que en los pasados años ochenta llevó al enteléquico Partido Andalusí o similar (no recuerdo el nombre exacto, y ello es significativo), que no se comió una rosca, a reivindicar la provincia de Badajoz, el Algarve portugués y Murcia entera como parte de "Al-Ándalus">. Con la proliferación de los nacionalismos, más exacerbados cuanto más cerca del mar, no sabermos lo que podremos llegar a encontrarnos...
Sr. o Sra. rcg873: Dice Vd.:
Dentro del andaluz distinguimos dos grandes zonas: la occidental y la oriental. La zona occidental comprende las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y la parte occidental de las de Córdoba y Málaga y la zona sur de Badajoz.
Le ruego se abstenga muy vivamente del afán de anexionarnos a los extremeños. Por si Vd. ignora el dato -y todo parece apuntar a que sí-, le recordaré que las lenguas romances peninsulares avanzaron -pese a quien pese- al tiempo que la repoblación de los reinos cristianos sobre los territorios conquistados a los Estados hispanoárabes. En Extremadura, antes de la unión definitiva de los Reinos de Castilla y León, la llamada reconquista y la consiguiente repoblación fueron llevadas a cabo, en la mayor parte de nuestro territorio, por el Reino de León, de modo que el dialecto extremeño "histórico" tiene su origen en el astur-leonés, concretamente en su variedad oriental, como ya estableciera Menéndez Pidal.
Y este dialecto extremeño de raigambre leonesa, según los estudios dialectológicos más actuales, es el que se interna en territorios actualmente andaluces y no al contrario, concretamente en:
-Provincia de Huelva: Encinasola, Cumbres Mayores, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Hinojales, Cañaveral de León, Arroyomolinos de León. Alcanzando la población portuguesa de Barrancos (vecina de Encinasola),cuyo dialecto, y a pesar de todos los pesares folklóricos, no es andaluz sino extremeño.
-Provincia de Sevilla: El Real de la Jara.
-Provincia de Córdoba: Cuenca (Fuente Ovejuna).
Le recomiendo que busque información al respecto en:
http://www.aplexextremadura.com/
Por otra parte, esto que digo aquí ya lo dije en otra parte aquí en Celtiberia.net, pues me parece que lo que Vd. publica aquí como "artículo" ya fue publicado anteriormente en este mismo portal...
Busque y compruébelo, por favor, y verá que es cierto cuanto le digo. Un saludo.
rcg873: Me refería, evidentemente, a las lenguas romances que han sobrevivido, a las que se hablan en la actualidad en la Península Ibérica: gallego-portugués, astur-leonés (o lo poco que queda de él), castellano y catalán (todas con sus respectivos dialectos) -excluyo el antiguo navarro-aragonés,que quedó prácticamente estancado en su zona de origen-; todas ellas avanzaron de Norte a Sur conforme a la "reconquista" y repoblación de los territorios hispano-musulmanes. El desaparecido mozárabe sería, lógicamente, la excepción a esto, y, no en vano, desapareció principal y precisamente por el empuje de las lenguas que venían del Norte...
Por mi parte, fin también de la "polémica" y un saludo.
Tal vez sí, Kullervo, aunque afortunadamente por parte de sectores muy minoritarios. Pero es que dentro de la propia Andalucía tampoco existe un sentimiento generalizado y homogéneo de pertenecer a una unidad política, llamémosla, "inquebrantable". Se trata de la segunda comunidad autónoma por extensión geográfica, superada sólo por ese combinado territorial que es la actual comunidad de Castilla y León. Y de todos es sabido que hay más de una Andalucía, de ahí el afán institucional de la Junta de Andalucía por intentar hacer creer todo lo contrario con su eslogan Andalucía: sólo hay una. En la división provincial anterior a Javier de Burgos (s. XIX), el territorio actualmente andaluz se estructuraba en cuatro unidades territoriales o "Reinos": Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. Más tarde, con el proyecto federalista de la Primera República, la región andaluza quedaría organizada en dos unidades federales: Andalucía Alta, integrada por los antiguos Reinos de Granada (Almería, Granada, Málaga) y de Jaén (provincia homónima), y Andalucía Baja, conformada por los antiguos Reinos de Sevilla (Cádiz, Huelva, Sevilla) y de Córdoba (provincia homónima). Incluso tengo entendido que, durante la Segunda República, hubo alguna petición en el sentido de que Huelva quedara integrada con Extremadura (¡hubiéramos tenido salida al mar!, dicho sea con la "boca chica" y con todo nuestro respeto para el sentir mayoritario de los onubenses, fuera éste el que fuera). En los mapas de previsión meteorológica de algún diario actual andaluz se incluyen, de Oeste a Este, las áreas de Zafra (BA), Puertollano (CR) y Lorca (MU). Y ya comenté más arriba que, en el ideario de algún minoritario partido "nacionalista", se reivindicaban el Algarve portugués (incluso el Baixo Alentejo, si no recuerdo mal) y las provincias españolas de Badajoz y de Murcia como parte de una nación andalusí. En fin, y para terminar, añadir también que son muchos los andaluces que se encuentran ya cansados del centralismo sevillano, que a algunos les pilla, además, muy lejos...
En fin, el territorio que hoy constituye la comunidad autónoma de Andalucía no ha sido geográfica ni históricamente homogéneo, y el habla de sus habitantes no es más que el reflejo de esta realidad. No se puede hablar, por tanto, de una única "modalidad lingüística andaluza" ni de un solo dialecto andaluz, y cualquier intento de unificación y normalización en este sentido me parece, de salida, abocado al fracaso...
Por cierto, rcg873, gracias por los dos compendios léxicos que nos aporta. En el caso de la localidad sevillana de Mairena (¿del Aljarafe o del Alcor?), mucho de su vocabulario nos resulta muy familiar a los extremeños. Ahora bien, le puedo asegurar que, en el caso de la Sierra de Huelva, ese léxico es totalmente extremeño porque es el que usamos en casi toda Extremadura, y, como Vd. muy acertadamente define, de origen básicamente astur-leonés.
Así se ha definido en ocasiones, como habla de transición entre el gallego-portugués y el astur-leonés, a la llamada Fala de Xâlima, una antigua lengua producto de la repoblación medieval que sobrevive en el extremo noroccidental de la provincia cacereña y sobre la cual ya mantuvimos un largo e interesante debate aquí en Celtiberia.net.
Estamos, pues, de acuerdo, rcg873. La situación del habla extremeña en la enseñanza no es muy diferente de la que se vive en Andalucía: está prácticamente ausente del currículo. Sí es cierto que en Val de Xâlima, por su peculiar status lingüístico arriba comentado, se están realizando, que sepamos, intentos por fomentar la presencia de la Fala en las escuelas de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, municipios donde aún se habla esta modalidad lingüística. Como también es cierto que en Olivenza tiene presencia en los centros escolares la enseñanza del portugués, que, por otra parte, figura como "Segunda Lengua Extranjera" en muchos otros centros de Secundaria de la región. Pero, del extremeño... nada de nada. Así nos va.
¡Por fin, un megalito del Baixo Alentejo! Gracias de nuevo, Arenas. Helo aquí:
Em Santo Aleixo da Restauraçâo, concelho de Moura, distrito de Beja, Baixo Alentejo.
Efectivamente, muy cercano a las tierras onubenses de Rosal de la Frontera, Aroche y Encinasola, y no lejos del suroeste extremeño. Queda también relacionada al poblamiento, para más información.
No me resisto a traeros aquí, por supuesto con nocturnidad, lo siguiente: Desenho à mão livre indicativo da frequencia das direcções do nascer da "Lua da Primavera" sobre a colina de Monsaraz a partir do Menir do Barrocal, em diferentes anos. A Lua que se observa na imagem é a Lua da Primavera de 2006 que ocorreu no dia 13 de Abril, numa zona de frequência baixa.
http://www.crookscape.org/
Es decir: "Diseño a mano alzada indicativo de la frecuencia de las direcciones de salida de la "Luna de Primavera" sobre la colina de Monsaraz desde el Menhir de Barrocal, en diferentes años. La luna que se observa en la imagen es la luna llena de la primavera de 2006, concretamente la del 13 de abril ("Jueves Santo"), en una zona de frecuencia baja".
Hay un problema que se añade al de la especulación urbanística en las costas: el del agua. Resulta que son las regiones más deficitarias en agua: Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía Oriental, aquellas donde la urbanización insostenible del litoral está alcanzando cotas más preocupantes. Y, claro, todas esas nuevas urbanizaciones requerirán abastecimiento de agua, todas ellas tienen piscinas, y casi todas ellas están próximas a campos de golf. Si a ello le añadimos el ya de por sí insostenible modelo de agricultura que presentan las tres regiones mencionadas, con una hortofruticultura de regadío muy especializada que requiere de importantes cantidades de agua, en pocos años veremos que ya no les basta con el agua de las regiones limítrofes: Castilla-La Mancha o Aragón, sino que tendrán que venir a buscarla a Extremadura, Castilla y León o incluso Galicia. De seguir esta tendencia, tendremos en pocas décadas una Península Ibérica cruzada por trasvases que llevarán el agua desde el occidente y el interior (salvo Madrid) despoblados y depauperados hasta el muy rico, desarrollado y turístico Este peninsular... Al tiempo, si alguien o algo no lo para...
P.D.: Kullervo: los tsunamis en el Mediterráneo son raros, pero no hay que perder la esperanza: ahí está, por ejemplo, el que colapsó la civilización minoica de Creta, tras la explosión volcánica de Thira (Santorini). Este último es, obviamente, comentario jocoso, en la línea de tantos como se sueltan por aquí...
Kaerkes: se agradece la flexibilidad. Veo que, después de la aparición del payaso de la motosierra, el foro se mantiene, al contrario de lo que sucedió con otros. Claro, la diferencia está en quién abrió el foro y quién pidió que se mantuviera. Más claro, para mí... la luz de mediodía.
Pero visto que el foro no se va a clausurar, me animo a manifestar mi opinión -lo cual hasta ahora había evitado- sobre un aspecto parcial del problema, a propósito de lo último que comentó el Gal(l)o, que decía: Cuando se percata que ETA quiere una parcela de su territorio y no se conforma con menos es el momento en que Francia
toma parte en la persecución de los terroristas. Dicen y dicen bien que es un problema interno de España, pues ellos lo arreglarán sin pactos.
Sin que tenga por qué servir de precedente, ni por qué no, el Gal(l)o tiene razón en que Iparralde no va a ninguna parte. El País Vasco francés, diluido en el Departamento de los Pirineos Atlánticos, no tiene reconocimiento ninguno en el imperio galo, y esto es algo que no deben perder de vista los nacionalistas vascos del territorio español, mal que les pese -que a alguno por aquí le pesará-, pues, incluso en el muy hipotético caso de que los territorios vasco-españoles consiguieran una muy improbable autodeterminación, siempre iban a tener como territorio irredento el Iparralde.
Los franceses que he tenido ocasión de conocer por mi profesión eran bastante ajenos a la "cuestión vasca", y lo que les sonaba era de territorio español; ellos, curiosamente, denominaban a E.T.A. como -cito textualmente- anarquistos vascos. (¿...!). Fijaos qué idea tiene el francés medio de la cuestión.
Lo que no han conseguido los corsos en décadas y décadas de hostias, dudo mucho que lo consigan los -poquísimos, en el contexto del Estado francés- habitantes de Iparralde, y mucho menos nadie desde fuera de Francia...
Kaerkes: se agradece que tú al menos estés de guardia a estas horas... Más que nada, para salir al paso de los rebotes del personal, entre los que me hallo. Salud también a você y a ver en qué deviene este foro...
P.D.: Lo de la cera ya lo pillé hace tiempo, no te preocupes... ;¬)
Amalur, dices: El unico impedimento es la ley; y sí, sí y sí, por mucho que os empeñeis en lo contrario, la ley, la proteccion legal es muy importante para la supervivencia de una lengua minoritaria...
¿Quién se empeña en lo contrario? No seré yo, para quien el euskara es una reliquia lingüística que hay que defender, proteger, enseñar y aprender. A lo único que me refería es a algo tan simple como que Francia, si ni siquiera se plantea contemplar los nacionalismos corso y bretón, mucho menos me parece que vaya a contemplar el vasco, que en el contexto francés, hay que admitirlo, es muy, pero que muy minoritario... Un saludo.
Es simplemente una cuestión de geopolítica. Y conste que, en este aspecto, los nacionalistas vascos de España estáis a años luz de los de Francia en cuanto a autonomía de gobierno, reconocimiento de lengua, cultura e instituciones, etc.
Toponi: enhorabuena por tu trabajo. Me llama poderosamente la atención la presencia intramuros del recinto taurino, frecuente en otras poblaciones del solar betúrico tales como las badajocenses de Fregenal de la Sierra o Barcarrota, donde también se aprovechó la antigua plaza de armas para transformarla en plaza de toros (en el caso de Fregenal, sigue sirviendo actualmente incluso de plaza de abastos).
En nuestro próximo viaje a la costa onubense, cuyo tránsito por la Sierra intentamos que nunca se quede en mero paso de largo, prometemos no perdernos esa auténtica joya que es Almonaster la Real. Saludos.
En Portugal:
-Dar uma queca.
-Dar uma foda.
-Pagar uma cerveja.
Desconozco el origen de lo de la cerveja, pero debe de ser curioso, como lo del polvo.
La variante anal:
-Ir ao cu.
Aquí en el Norte de Extremadura, aparte de muchas de las locuciones usadas en otras partes de España, algunas ya mencionadas por aquí, hay un dictado alusivo al coito que dice así:
-Jazel el baili garetu:
çamarreandu el culu, i los piedis quietus.
Hablando de polvos, y de Galicia, tamaña sorpresa nos llevamos alguno en alguna romería gallega cuando una moza gallarda nos ofrecía que si queríamos polbo. Ante nuestra perplejidad por lo súbito del ofrecimiento, alguien corría siempre a explicar "que no, que es el pulpo" (y...¡oh, desilusión!). ;¬)
De acuerdo contigo, Enkur, el término "reliquia lingüística" no es el más afortunado, aunque estaba usado en sentido positivo, subrayando la antigüedad del euskara y lo portentoso de su conservación hasta nuestros días rodeado como está de lenguas románicas. Permíteme usar tu misma despedida en euskara: agur eta hurren arte.
¡Joer! Mil disculpas a los dos... Amalur, Enkur... Me lié, y es que este foro es amplísimo y, además, voy necesitando unas vacaciones, que va a ser ya. Os leeré, a días. Salud.
Con gusto, cara Eyna, ahora que puedo, te explico algo de lo que puse. No es más que el percurso o trayectoria de la luna llena sobre Monsaraz, observada desde el Menhir de Barrocal, entre su orto y su ocaso. Aparecía en el portal http://www.crookscape.org/ , me gustó y quise traerlo aquí, para mí disfrute y el de tod@s vosotr@s. Nada más... y nada menos. A la vista de la imagen, conclusiones de otro tipo las dejo para otr@s, yo prefiero quedarme con su belleza...
Saludos a Jugimo y a tod@s l@s participantes en estos foros de las aguas. Os traigo aquí la imagen de la Fuente del Oro realizada por mi paisano (marteño) Antolín Rubio:
Se encuentra esta construcción hidráulica en Villa del Campo (o Villalcampu, como dicen por aquí), en la comarca del Valle del Alagón (Cáceres), y, a primera vista, presenta indicios evidentes de construcción (o reconstrucción) romana...
Recojo la invitación, Brandan, aunque sin mucho tiempo de profundizar más pues se aproxima otro viaje. Desde luego, los topónimos son curiosos:
-Manjabálago parece nombre con origen en la actividad ganadera: de manjar y bálago, haciendo referencia a la acción de "comer paja" por parte del ganado.
-Gamonal es abiertamente un fitónimo: lugar abundante en gamones o asfódelos, planta que, recordarás, ya comentamos en el foro Linneo de la Celtiberia.
-Hurtumpascual se antoja más oscuro; a primera vista -habrá quizá quien no esté de acuerdo- retrotrae a un topónimo latino vulgar *hortum pascualem "huerto propio para pastos", con lo cual también estaría aludiendo a una antigua dedicación ganadera: la de los vettones que poblaron estas tierras y estas sierras.
Observo con estupor, casi un mes después, cómo este foro no sólo no ha avanzado en los contenidos para los que bienintencionadamente se abrió, sino que, antes al contrario, se ha convertido en aquéllo que un primer intento de supresión, allá a principios de julio, quiso razonablemente haber evitado... Kaerkes, Ego, todavía estáis a tiempo. Esto se ha convertido en un cruce constante de insultos y descalificaciones, de dimes y diretes intempestivos. Vosotros veréis.
Es en lo que acaban todos los foros de Celtiberia donde sale a relucir cualquier tipo de nacionalismo. Y es que nacionalismo y humanismo son conceptos antagónicos. Desde siempre. Salud y, probablemente, hasta septiembre.
Bueno, pues si os parece bien, podemos en primer lugar incluir la LISTA NEGRA de empresas que se pasan los derechos laborales por el arco del triunfo, que sin duda son muchas más de las mencionadas en el artículo; pero empezaremos por ellas e iremos completando este execrable elenco a partir de vuestras bienvenidas aportaciones; ahí va, de momento, la relación provisional de estas empresas y/o marcas: WAL-MART
MC DONALD'S
INTEL
MOTOROLA
TEXAS INSTRUMENTS
HEWLETT PACKARD (HP) -las siglas le vienen al pelo-.
SESAME STREET
BART SIMPSON -y lo siento por los mitómanos del mismo-.
THE MUPPETS
NIKE
IBM
UNION PACIFIC CORPORATION (UPC)
PROCTER & GAMBLE -leed la letra pequeña de muchos de los productos cosméticos y de limpieza que habitualmente compráis-
GENERAL ELECTRIC
TOYOTA
VOLKSWAGEN
PETROBRAS -Evo, dales caña-.
BARBIE
Y, por supuesto, cómo no, COCA-COLA.
No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
El sindicalismo de gestión -que no de clase- en este país está vendido a la Patronal y al Gobierno desde hace unos treinta años, cuando aquello de los Pactos de la Moncloa. Los sindicatos de gestión, a saber: UGT, CCOO, CSI-CSIF, USO -por mencionar los de mayor presencia a nivel estatal- dependen de las subvenciones del Estado, pues la tasa de afiliación es cada vez más baja debido a muchas de las razones que ya hemos analizado aquí. Por otra parte, los representantes laborales en los Comités de Empresa reciben de ésta exenciones y privilegios que no tienen el resto de sus compañeros, para que sean buenos chicos y no den guerra al patrón, o sea, para que no defiendan a los propios compañeros que los eligieron. Y, como nadie muerde la mano que le da de comer, el resultado está a la vista.
El sistema de Elecciones Sindicales y de Comités de Empresa domesticó al sindicalismo español. Y los auténticos sindicatos de clase que no quisieron entrar por ese haro, como la CNT, quedaron relegados al ostracismo y la marginalidad, con una presencia meramente testimonial y con el absoluto silencio intencionado hacia ellos de los medios de comunicación -todos en manos de holdings neoliberales-, porque, actualmente más que nunca, de lo que no se habla, es que no existe.
Ego decía más arriba: "Bueno, estos te dan un poco de mierda con sabor a chocolate por aquello de evitar que el "pueblo" se levante en armas". Pero yo me pregunto<. ¿En qué armas? Hoy por hoy al "pueblo" ni siquiera la queda esa opción. Como dijo un alto ejecutivo de multinacional a otro que manifestaba su inquietud por el posible estallido de una sublevación general de la masa desencantada y explotada: "¿Revolución? Si acaso, masacre".
Bueno, publiqué este artículo de E. Galeano por su interés y actualidad en angulosa conexión con una visión arqueológica tan propia de estas páginas: los derechos de los trabajadores, cada vez más disminuidos, acabarán siendo materia de estudio de historiadores.
No quisiera que se me acusara de tirar la piedra y esconder la mano, ni de hacer aquello del Capitán Araña, que embarca las tropas y se queda en España. Un "puente" laboral propiciado por la fiesta autonómica extremeña del 8 de septiembre me mantuvo alejado de este foro en sus momentos de mayor virulencia, y ahora que vuelvo encuentro que se ha sobredimensionado o sencillamente sacado de quicio, como sucede tantas otras veces con todos los foros que por este portal tocan temas de actualidad. Me refiero al hecho de que cuestiones colaterales acaban ocultando el tema principal de discusión.
Por alusiones, contestaré al también amigo F. que me reafirmo en lo dicho acerca del papel de los sindicatos de gestión en el panorama laboral de nuestros días:
El sindicalismo de gestión -que no de clase- en este país está vendido a la Patronal y al Gobierno desde hace unos treinta años, cuando aquello de los Pactos de la Moncloa. Los sindicatos de gestión, a saber: UGT, CCOO, CSI-CSIF, USO -por mencionar los de mayor presencia a nivel estatal-, dependen de las subvenciones del Estado, pues la tasa de afiliación es cada vez más baja debido a muchas de las razones que ya hemos analizado aquí. Por otra parte, los representantes laborales en los Comités de Empresa reciben de ésta exenciones y privilegios que no tienen el resto de sus compañeros, para que sean "buenos chicos" y no den guerra al patrón, o sea, para que no defiendan a los propios compañeros que los eligieron. Y, como nadie muerde la mano que le da de comer, el resultado está a la vista.
El sistema de Elecciones Sindicales y de Comités de Empresa domesticó al sindicalismo español. Y los auténticos sindicatos de clase que no quisieron entrar por ese haro, como la CNT, quedaron relegados al ostracismo y la marginalidad, con una presencia meramente testimonial y con el absoluto silencio intencionado hacia ellos de los medios de comunicación -todos en manos de holdings neoliberales-, porque, actualmente más que nunca, de lo que no se habla, es que no existe.
El también amigo F. me pide que no generalice:
Esto e, además de generalizar, tremendamente injusto. Si yo, y me cito porque conozco muy bien el tema, no tuviera esas "exenciones" (¿?) y "privilegios" (¿?) estaría, y perdona la expresión en la puta calle, precisamente por mi labor sindical (en un sindicato grande, por cierto). Y las 20 horas que tengo para dedicarlas al tema no me llegan ni de lejos para intentar resover los problemas. Y el teléfono me lo pago yo, no el sindicato. Y la mierda me la como yo. Habrás tenido mala suerte con tus representantes sindicales (hay mucho jeta, mucho ignorante y mucho cobarde) pero te pido que no generalices, por favor. También los hay concienciados, trabajadores y que se juegan mucho por defender a sus compañeros.
Si generalizar es describir lo que sucede la mayoría, o sea, la generalidad de las veces -y también hablo desde la experiencia-, perdona, pero tengo que generalizar. Que hay honrosas excepciones, por supuesto que las hay, y si tú, F., eres una de ellas, simplemente enhorabuena y que sigas así. Pero lo habitual es muy distinto.
Conocemos bien el Calimocho desde las primeras incursiones etílicas juveniles o, incluso, adolescentes; en Badajoz y Cáceres causaba furor allá por medio de los 80, y, curiosamente, por estas tierras era más frecuente trocar su -o final por -e: calimoche (¿?). En la actualidad, las últimas generaciones que vienen empujando siguen preparando esta misma pócima, tan fácil y barata de elaborar que sólo requiere un vino tinto de dudosa calidad y un refresco de cola cualquiera (mismo el del Dia). Aunque un Calimocho de Vega Sicilia y Pepsi-Cola debe ser la leche... (perdón por la herejía enológica).
Por los buenos momentos pasados en su compañía en brazos de una guitarra, mis felicitaciones por el artículo. Porque esto es también cultura: cultura popular...
¿FRANCO? NI EN PINTURA, NI, POR SUPUESTO, EN ESCULTURA.
Llego a este foro cuando ya está muy avanzado, pero juro que he leído todo o casi todo (al menos por encima; leerlo todo al pie de la letra sería tarea para la que no dispongo de tiempo).
Hecho de menos una referencia a la eliminación de la toponimia franquista como un símbolo más que es de esa siniestra etapa de nuestra historia. Y es que, entrados en el siglo XXI y cuando las heridas de los derrotados distan aún mucho de haberse cerrado, todavía tenemos que soportar en nuestras tierras topónimos como:
-Quintanilla de Onésimo (Valladolid), antes Quintanilla de Abajo.
-San Leonardo de Yagüe (Soria), que conserva (¿orgullosamente?) el apellido del mayor genocida que vieron las tierras extremeñas después de Servio Sulpicio Galba.
-Alcocero de Mola (Burgos), sólo porque el susodicho se la pegó allí con el avión (¿accidente... o sabotaje?).
-Por no hablar de los pueblos nuevos: Villanueva de Franco y Llanos del Caudillo (Ciudad Real), Alberche del Caudillo (Toledo), Villafranco del Guadalquivir y ¡Queipo de Llano! (Sevilla) -seguro que me dejo alguno-; aquí en Extremadura seguimos teniendo Tiétar, Gévora y Guadiana apellidados del Caudillo, y también un Villafranco del Guadiana, y muchas de las calles de poblaciones gobernadas por el PP (¡y alguna que otra por el PSOE!) siguen manteniendo la dedicación a personajes e instituciones franquistas.
Los detractores de la Recuperación de la Memoria Histórica pregonan que hay que olvidar el pasado... Pues la mejor manera de olvidarlo es desterrar para siempre de nuestros pueblos y de nuestras calles los nombres de esos personajes e instituciones que no son más que eso: pasado... y muy doloroso.
Kaerkes, la receta de la limonada que expones más arriba:
Se mezcla vino tinto con zumo de limones exprimidos y también naranjas. Se añade azucar. Se cortan melocotones, manzanas, platanos, etc en trozos y se guarda tapado al menos una noche a temperatura ambiente.
Al día siguiente ya se puede beber. Algunos le añaden algo de ron blanco o vodka. Y los más osados incorporan canela.
Se ofrece gratis en las peñas a cualquiera que visite el pueblo en fiestas.
Es prácticamente la misma pócima que en los Sanjuanes de Coria (Cáceres) elaboran las peñas para los eventuales visitantes de las mismas, muchos de ellos forzados al tener que refugiarse tras las talanqueras debido a la proximidad del errático y maltratado morlaco. La receta es básicamente la misma aunque creo que no se molestan en exprimir cítricos, directamente echan refrescos de naranja y/o limón. Por aquí le llaman ponche..., y no tiene muy buena fama: se encuentra en un gran bidón a la entrada de las peñas y los componentes de las mismas no acostumbran a beberlo... (yo al menos no vi beberlo a ninguno de ell@s); incluso alguna mala lengua me comentó que hubo graciosos que llegaron a mear en el bidón... y es que meapilas los hay en todas partes...
Ojo que no estoy generalizando, sólo hablo de lo que vi y oí, no se me vaya a enfadar algún corian@...
Asesino Queipo, asesino Yagüe. Recuerdo ahora la letra de un tema del grupo jaraiceño (de Jaraíz de la Vera) llamado Anopazao, de allá por los primeros '90; decía así:
Plaza de Toros
de Badajoz.
General Yagüe,
al paredón.
Sangre roja
mancha tus dedos,
sangre roja,
sangre del pueblo...
El teniente coronel Yagüe fue el responsable del mayor genocidio conocido en tierras extremeñas desde la famosa traición de Servio Sulpicio Galba a los lusitanos. Miles de extremeños defensores de la legalidad republicana -o simplemente sospechosos de serlo- murieron en los fusilamientos de la antigua Plaza de Toros del Baluarte de San Roque, hoy reconvertida en centro cultural. El periodista portugués Mário Neves fue testigo de los hechos, que conmovieron a toda Europa. La consigna de Yagüe era precisa, y se la desveló a cierto periodista europeo que lo entrevistó al poco tiempo de los hechos: -Comprenderá usted que no iba a dejar resistencia detrás, le vino a decir. Actualmente, este siniestro personaje sigue teniendo una calle dedicada en Cáceres y otras poblaciones extremeñas y, ainda mais, sigue apellidando a su localidad natal de San Leonardo (provincia de Soria).
A propósito de Queipo, del que Giannini nos ha dado su verdadera dimensión, no me resisto a incluir aquí lo que Rafael Alberti escribió sobre él:
RADIO SEVILLA.
¡Atención! Radio Sevilla.
Queipo de Llano es quien ladra,
quien muge, quien gargajea,
quien rebuzna a cuatro patas.
¡Radio Sevilla! -"Señores:
aquí, un salvador de España.
¡Viva el vino, viva el vómito!
Esta noche tomo Málaga;
el lunes, tomé Jerez,
martes, Montilla y Cazalla,
miércoles, Chinchón, y el jueves,
borracho y por la mañana,
todas las caballerizas
de Madrid, todas las cuadras,
mullendo los cagajones,
me darán su blanda cama.
¡Oh, qué delicia dormir
teniendo por almohada
y al alcance del hocico
dos pesebreras de alfalfa!
¡Qué honor ir al herradero
del ronzal! ¡Qué insigne gracia
recibir en mis pezuñas,
clavadas con alcayatas,
las herraduras que Franco
ganó por arrojo en África!
Ya se me atiranta el lomo,
ya se me empinan las ancas,
ya las orejas me crecen,
ya los dientes se me alargan,
la cincha me viene corta,
las riendas se me desmandan,
galopa, galopa... al paso...
Estaré en Madrid mañana.
Que los colegios se cierren,
que las tabernas se abran.
Nada de Universidades,
de Institutos, nada, nada.
Que el vino corra al encuentro
de un libertador de España".
-¡Atención! Radio Sevilla.
El general de esta plaza,
tonto berrendo en idiota,
Queipo de Llano, se calla.
Gracias, F.; vemos la cuestión desde puntos de vista distintos y ya está.
Me viene, no obstante, a la memoria una anécdota muy relacionada con esto que estamos hablando de los sindicatos de gestión, los sindicatos de clase y las "huelgas generales" que tú, F., propones como prueba irrefutable de que los sindicatos que yo llamo de gestión pueden considerarse de clase. Y conste que es sólo una anécdota, pero muy significativa del distinto tratamiento que reciben, por un lado, los sindicatos que se prestan al juego y, por otro, los que se siguen negando a pasar por el aro.
Corría diciembre del año 1988. Grandiosa huelga general convocada por los sindicatos mayoritarios, la primera gran huelga general convocada contra el supuestamente izquierdista gobierno del PSOE. Uno entonces militaba muy activamente -mucho más que ahora- en el sindicato que, por querer seguir siéndolo, no acató los Pactos de la Moncloa y no se prestó al juego domesticador de las Elecciones Sindicales y los Comités de Empresa, abogando en todo momento por la Acción Directa: me refiero, claro está, a la CNT, Confederación Nacional del Trabajo, la misma que muchos actualmente quieren ver sólo como materia de estudio de historiadores o incluso de arqueólogos, como reza el título del artículo. Militantes de UGT y CCOO realizan pintadas en los puntos más emblemáticos de Cáceres llamando a la Huelga General, ante la mirada pasiva de la entonces marrón Policía Nacional. Pocos minutos después, unos pocos militantes cenetistas, entre los que me encontraba, fuimos abordados por una patrulla de la Policía Local de Cáceres cuando llevábamos unos sprays en una bolsa, sin ni siquiera estar aún pintando, y recibiendo la multa correspondiente por realizar pintadas en el casco urbano... Al día siguiente, los multados salíamos en la prensa regional con nombres y apellidos completos, ni siquiera nos respetaron el uso de las siglas que se respeta a los delincuentes y a los accidentados. Y el a la sazón alcalde de Cáceres, Sr. Sánchez Polo, comentaba en el mismo medio que tenía muy claro a por quién tenía que ir, que no eran ni UGT ni CCOO sino unos desequilibrados anarquistas...
Lo peor de los Pactos de la Moncloa es que no eran precisamente gaitas y que, sí, domesticaron el sindicalismo español al proscribir para siempre su esencia de actuación: la acción directa, es decir, la negociación directa ante un conflicto puntual o temporal por parte de los representantes revocables elegidos ad hoc para esa negociación concreta y que debián informar posteriormente de ella a la Asamblea de trabajadores que los habían elegido. Con la consagración del sistema representativo de las Elecciones Sindicales y los Comités de Empresa, que burocratizaban e institucionalizaban a los representantes sindicales por cuatro años, esta esencia del sindicalismo que era la acción directa pasó a la historia, y sólo sobrevive en aquellas (escasas, cada vez menos) empresas y administraciones donde la mayoría del personal está afiliado a la C.N.T. y a la patronal o a la administración no les queda, por tanto, más remedio que, sentarse a negociar con ésta.
En fin, F., como te decía más arriba: vemos la cuestión desde puntos de vista distintos y ya está. Ni yo pretendo convencerte a ti, ni tú vas a convencerme a mí, y desde luego ninguno de los dos va a llevarse la razón por mucho que sigamos discutiendo sobre lo mismo.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
¡Impresionante, Brandan, el morgaño! :S




Esta noite nâo é noite...
nâo é noite de dormir.
Esperando el amanecer más singular del año en medio del aquelarre. La queimada recién apagada aún humea, y los aullidos de los gatos en celo lloran por la luna ausente.
Hierba romana, mediterránea y veraniega:
La manzanilla es una de las hierbas sanjuaniegas por excelencia, tanto en su variedad romana Chamaemelum nobile como en su variedad común Matricaria recutita. Sus propiedades medicinales son conocidas desde antiguo, y fue planta muy apreciada por los romanos, tanto es así que su presencia en ciertos lugares evidencia restos de villas romanas en no pocas ocasiones...
Aromático y popular poleo:
Dentro de las hierbas cuya floración alcanza el final de la primavera y el inicio del verano, las llamadas sanjueniegas, ocupa un muy privilegiado lugar en Extremadura el poleo, mentha pulegium, utilizado en estas tierras, entre otros fines, para aromatizar el gazpacho, bebida refrescante y nutriva del verano por excelencia, y más extremeña que andaluza, en contra de lo que habitualmente se piensa.
Dicen las tradiciones sanjuaniegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales...
Por si acaso y por puro placer, aquí tendrá lugar nuestro baño sanjuaniego:
Río Esperabán, en Las Erías (Pinofranqueado, Las Hurdes).
Aguas siempre salutíferas para la piel y el cabello, como podemos comprobar después de cada baño en ellas.
Otro paisaje sanjuaniego jurdano que durante esta madrugada brillará con luz especial, la de l@s recolectores de las hierbas de Sanjuán:
El mismo río en compañía de aceña y acequia.
Ánimo, que ya queda poco para el amanecer... más largo del año...
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Repito tentativa:

Dicen las tradiciones sanjuaniegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales...
Por si acaso y por puro placer, aquí tendrá lugar nuestro baño sanjuaniego:
Río Esperabán, en Las Erías (Pinofranqueado, Las Hurdes).
Aguas siempre salutíferas para la piel y el cabello, como podemos comprobar después de cada baño en ellas.
Biblioteca: ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS HURDES.
Está muy bien, Onnega, pero se echa de menos algo acerca de la arquitectura negra de pizarra de Las Hurdes. En fin, no en vano se abrió, modestamente, este artículo.

Construcciones hidráulicas de la arquitectura tradicional de estas tierras son las aceñas o molinos hidráulicos, como el de la imagen:
La de la imagen se encuentra en Las Erías (Pinofranqueado). Valga como pequeño homenaje al agua en la Noche de Sanjuán.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Brandan: ¿Planta - señal? Casi todas las mediterráneas cultivadas con fines gastronómicos o terapéuticos. No siempre es fácil de determinar, pero... Si en una zona donde no se da, por ejemplo, el mirto, encuentro de pronto un mirtal... Pues es para pensárselo...
A vueltas con el heno: ¿Has oído decir a los de Tornavacas aquello de ugañu truju pocu jenu? En el Valle del Ambroz se recoge aún en almiares o amialis, eso mismo que en el norte denominan varas de yerba. Lo que confieso que no había visto por aquí es lo del "corralito" de piedra. Singular... Tiene pinta de ser por Beceas o cerca, ya me dirás. Saludos mañaneros.
Poblamientos: CENTVM CELLAS
Así es, amigo Giorgio, "innumerables silos", "cientos de bodegas", y así continúa siendo en la actualidad: la Cova da Beira es región ubérrima en producción agrícola: vinos, aceites, frutas, cereales...
Lo cierto es que vale la pena, o, mejor dicho, la alegría adentrarse en Portugal para descubrir tantos pequeños tesoros como éste, por no hablar de los etnográficos, de los gastronómicos, de...
Poblamientos: CENTVM CELLAS
...otra cosa que no sea Estoril, Cascais o Sintra (que, sí, son bonitas), o el Quarteira Golf Resort (este no) , pero... Lo mejor, como tantas otras veces, está fuera de los senderos trillados de los tour operators. En ello andamos, Giorgio. Saluti.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Pues que va el tema de Ainé
de picarón contenido,
de Extremadura os traeré
algún ejemplo... florido.
Coplas que el pueblo cantor
aún canta en días feriados,
despreciando los pecados
del reverendo censor...
Aquí viene la primera,
que es natural de La Vera:
Me ha mojao el perejil,
una moza de mi pueblo
me ha mojao el perejil,
y, como no paque el daño,
avisaré la alguacil...
...pa que la tapone el caño.
Y llega aquí la segunda,
también de La Vera oriunda:
Un grillo saltó a tu falda,
el otro día en el prao
un grillo saltó a tu falda.
Por coger el grillo negro,
cogí tu prenda dorada.
(El otro día en el prao).
Seguiré con la tercera;
para variar, de La Vera:
Sin probar el chocolate,
madre, que me muero moza
sin probar el chocolate;
tráigame usté media arroba,
si quiera pa que lo cate.
(Madre que me muero moza).
Son rondeñas de La Vera,
cuyas letras picaronas
se oyen tanto en las furrionas
como en días de cerecera
Continuaremos buscando,
dentro de la Extremadura,
por otros pueblos y tierras
coplas libres y gamberras,
con garbo y con donosura,
para irlas aquí colgando...
Porque, como se dice por aquí (esto ya es prosa), en todos sitios cuecen habas, y en mi casa a calderás. Hasta la próxima intervención, que será espaciada respecto de esta para no tupir el tablón de foros. Salud.
-NOTA:: furriona significa "fiesta" en dialecto extremeño.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Felices sueños, rainha das fadas.
Descansa, entre tenues almohadas.
No me resisto, a pesar de pesares,
a traër a tu interesante foro,
coplillas sin decoro,
coplillas populares
que no supongan del portal desdoro...
Inserto para vos
una copla nacida en Olivenza,
perto de Badajoz,
pero cantada en castellana lengua,
del tiempo en que Olivenza se extremeña.
Allá va la coplilla,
que dicha en portugués es la cantiga:
A esas niñas costureras,
esas que cosen pa' fuera,
les venimos a cantar...
Que tengan mucho cuidado,
que no se dejen clavar
la aguja en el delantal.
Yo conozco a una
que, hace mucho tiempo.
se le clavó una,
se la dejó dentro.
La probe muchacha,
de tanto sufrir,
no se ha puesto en cura,
tiene el vientre así: (
Y buenamente puedo
relajarme después de esta canción,
que aquí estamos sin miedo,
sem dó no coraçâo,
captando, Ainé, del mundo la atención.
Poblamientos: CENTVM CELLAS
Obrigado a ti, Lusitano. Se calhar essa rota continuava pelo percurso da antiga calçada que ligava a capital da Lusitânia, Emérita, com a cidade de Brácara, no que depois seria a Gallaecia. Mas, sabe-se lá...
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
De vuelta del balneario (¡lo necesitaba!). Se dice en mi tierra:
Entre San Juan y San Pedro
se para el sol en el cielo.
Y, hasta San Pedro (San Pedro y San Pablo, 29 de junio), todo es Sanjuán. Realmente, hasta el 30 de junio todo es Sanjuán, que así es como se llama el mes en muchos lugares (Sanxoán, Sanjuán...). De modo que intentaremos, en la medida de lo posible, invitar a alguna hierba más antes de que el verano, inexorablemente, avance, y con el la marchitez de numerosas especies vegetales. Prometo colaboaciones próximas. Salud, amig@s.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
No la identifico, Brandan, aunque "me suena" haberla visto...




Como lo prometido es deuda, y antes de que termine el mes de Sanjuán, traigo aquí otra modesta colaboración fotográfica sobre plantas de floración más o menos sanjuaniega del entorno en que uno vive. Lamento que la falta de tiempo (por motivos laborales) y nuestro propio desconocimiento botánico nos impidan colaboraciones más amplias. Ahí va:
Llantén mayor (Plantago maior):
El llantén, muy conocido desde antiguo por sus propiedades curativas, es otra de las plantas de floración veraniega frecuentes en nuestros prados. El de la imagen es un "llantén mayor" (Plantago maior), que muchas veces se confunde con su hermana el "llantén mediano" (Plantago media), de parecido aspecto (aunque con hojas romboelípticas) y similares propiedades.
Salvia (en la imagen, Salvia blepharophylla):
La salvia, cultivada desde antiguo por sus propiedades medicinales, tiene variedades de floración veraniega como la de la imagen, Salvia blepharophylla, frecuente también en los jardines como planta ornamental. De niños succionábamos el suculento nectar que se encuentra en la base de sus pétalos.
Correhuela (Convolvulus arvensis):
Ya invitada al otro "floro", pero que no podía faltar aquí por la presencia "sanjuaniega" de sus vistosas flores.
Peonía (Paeonia lactiflora sp.):
Los ejemplares de la Paeonia lactiflora sp. se cultivan en numerosas variedades ornamentales en nuestros jardines; algunas de ellas, con floración primaveral y veraniega, compiten en vistosidad con las propias rosas.
Lamento no poder subir imágenes de mayor tamaño, ya que estoy usando como servidor de imágenes el propio de Celtiberia, que, como sabéis, no permite más de 45 (en realidad, 43) Kb. Espero no obstante que os gusten y que sirvan para dar la despedida a este florido Sanjuán de 2006, que se nos va mañana. Aunque las flores veraniegas continúan...
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Deben de ser cosas de la hora y el cansancio, pero juro que donde leí Anuncio institucional... me pareció leer Anuncio inconstitucional.... ¡Qué susto! Bueno, pasaba por aquí y ya me voy, que me imagino cómo va a terminar este foro... Agur.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
Parece que revive hoy ese mismo afán que en los pasados años ochenta llevó al enteléquico Partido Andalusí o similar (no recuerdo el nombre exacto, y ello es significativo), que no se comió una rosca, a reivindicar la provincia de Badajoz, el Algarve portugués y Murcia entera como parte de "Al-Ándalus">. Con la proliferación de los nacionalismos, más exacerbados cuanto más cerca del mar, no sabermos lo que podremos llegar a encontrarnos...
Sr. o Sra. rcg873: Dice Vd.:
Dentro del andaluz distinguimos dos grandes zonas: la occidental y la oriental. La zona occidental comprende las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y la parte occidental de las de Córdoba y Málaga y la zona sur de Badajoz.
Le ruego se abstenga muy vivamente del afán de anexionarnos a los extremeños. Por si Vd. ignora el dato -y todo parece apuntar a que sí-, le recordaré que las lenguas romances peninsulares avanzaron -pese a quien pese- al tiempo que la repoblación de los reinos cristianos sobre los territorios conquistados a los Estados hispanoárabes. En Extremadura, antes de la unión definitiva de los Reinos de Castilla y León, la llamada reconquista y la consiguiente repoblación fueron llevadas a cabo, en la mayor parte de nuestro territorio, por el Reino de León, de modo que el dialecto extremeño "histórico" tiene su origen en el astur-leonés, concretamente en su variedad oriental, como ya estableciera Menéndez Pidal.
Y este dialecto extremeño de raigambre leonesa, según los estudios dialectológicos más actuales, es el que se interna en territorios actualmente andaluces y no al contrario, concretamente en:
-Provincia de Huelva: Encinasola, Cumbres Mayores, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Hinojales, Cañaveral de León, Arroyomolinos de León. Alcanzando la población portuguesa de Barrancos (vecina de Encinasola),cuyo dialecto, y a pesar de todos los pesares folklóricos, no es andaluz sino extremeño.
-Provincia de Sevilla: El Real de la Jara.
-Provincia de Córdoba: Cuenca (Fuente Ovejuna).
Le recomiendo que busque información al respecto en:
http://www.aplexextremadura.com/
Por otra parte, esto que digo aquí ya lo dije en otra parte aquí en Celtiberia.net, pues me parece que lo que Vd. publica aquí como "artículo" ya fue publicado anteriormente en este mismo portal...
Busque y compruébelo, por favor, y verá que es cierto cuanto le digo. Un saludo.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
rcg873: Me refería, evidentemente, a las lenguas romances que han sobrevivido, a las que se hablan en la actualidad en la Península Ibérica: gallego-portugués, astur-leonés (o lo poco que queda de él), castellano y catalán (todas con sus respectivos dialectos) -excluyo el antiguo navarro-aragonés,que quedó prácticamente estancado en su zona de origen-; todas ellas avanzaron de Norte a Sur conforme a la "reconquista" y repoblación de los territorios hispano-musulmanes. El desaparecido mozárabe sería, lógicamente, la excepción a esto, y, no en vano, desapareció principal y precisamente por el empuje de las lenguas que venían del Norte...
Por mi parte, fin también de la "polémica" y un saludo.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
Tal vez sí, Kullervo, aunque afortunadamente por parte de sectores muy minoritarios. Pero es que dentro de la propia Andalucía tampoco existe un sentimiento generalizado y homogéneo de pertenecer a una unidad política, llamémosla, "inquebrantable". Se trata de la segunda comunidad autónoma por extensión geográfica, superada sólo por ese combinado territorial que es la actual comunidad de Castilla y León. Y de todos es sabido que hay más de una Andalucía, de ahí el afán institucional de la Junta de Andalucía por intentar hacer creer todo lo contrario con su eslogan Andalucía: sólo hay una. En la división provincial anterior a Javier de Burgos (s. XIX), el territorio actualmente andaluz se estructuraba en cuatro unidades territoriales o "Reinos": Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. Más tarde, con el proyecto federalista de la Primera República, la región andaluza quedaría organizada en dos unidades federales: Andalucía Alta, integrada por los antiguos Reinos de Granada (Almería, Granada, Málaga) y de Jaén (provincia homónima), y Andalucía Baja, conformada por los antiguos Reinos de Sevilla (Cádiz, Huelva, Sevilla) y de Córdoba (provincia homónima). Incluso tengo entendido que, durante la Segunda República, hubo alguna petición en el sentido de que Huelva quedara integrada con Extremadura (¡hubiéramos tenido salida al mar!, dicho sea con la "boca chica" y con todo nuestro respeto para el sentir mayoritario de los onubenses, fuera éste el que fuera). En los mapas de previsión meteorológica de algún diario actual andaluz se incluyen, de Oeste a Este, las áreas de Zafra (BA), Puertollano (CR) y Lorca (MU). Y ya comenté más arriba que, en el ideario de algún minoritario partido "nacionalista", se reivindicaban el Algarve portugués (incluso el Baixo Alentejo, si no recuerdo mal) y las provincias españolas de Badajoz y de Murcia como parte de una nación andalusí. En fin, y para terminar, añadir también que son muchos los andaluces que se encuentran ya cansados del centralismo sevillano, que a algunos les pilla, además, muy lejos...
En fin, el territorio que hoy constituye la comunidad autónoma de Andalucía no ha sido geográfica ni históricamente homogéneo, y el habla de sus habitantes no es más que el reflejo de esta realidad. No se puede hablar, por tanto, de una única "modalidad lingüística andaluza" ni de un solo dialecto andaluz, y cualquier intento de unificación y normalización en este sentido me parece, de salida, abocado al fracaso...
Por cierto, rcg873, gracias por los dos compendios léxicos que nos aporta. En el caso de la localidad sevillana de Mairena (¿del Aljarafe o del Alcor?), mucho de su vocabulario nos resulta muy familiar a los extremeños. Ahora bien, le puedo asegurar que, en el caso de la Sierra de Huelva, ese léxico es totalmente extremeño porque es el que usamos en casi toda Extremadura, y, como Vd. muy acertadamente define, de origen básicamente astur-leonés.
Saludos a dambos.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
Así se ha definido en ocasiones, como habla de transición entre el gallego-portugués y el astur-leonés, a la llamada Fala de Xâlima, una antigua lengua producto de la repoblación medieval que sobrevive en el extremo noroccidental de la provincia cacereña y sobre la cual ya mantuvimos un largo e interesante debate aquí en Celtiberia.net.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
Concretamente en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961&cadena=Xalima
Sí, de acuerdo, mejor no duplicar contenidos.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
Estamos, pues, de acuerdo, rcg873. La situación del habla extremeña en la enseñanza no es muy diferente de la que se vive en Andalucía: está prácticamente ausente del currículo. Sí es cierto que en Val de Xâlima, por su peculiar status lingüístico arriba comentado, se están realizando, que sepamos, intentos por fomentar la presencia de la Fala en las escuelas de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, municipios donde aún se habla esta modalidad lingüística. Como también es cierto que en Olivenza tiene presencia en los centros escolares la enseñanza del portugués, que, por otra parte, figura como "Segunda Lengua Extranjera" en muchos otros centros de Secundaria de la región. Pero, del extremeño... nada de nada. Así nos va.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Gracias, Arenas. Tomo nota y espero alguna propuesta más... si la hay...
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
¡Por fin, un megalito del Baixo Alentejo! Gracias de nuevo, Arenas. Helo aquí:

Em Santo Aleixo da Restauraçâo, concelho de Moura, distrito de Beja, Baixo Alentejo.
Efectivamente, muy cercano a las tierras onubenses de Rosal de la Frontera, Aroche y Encinasola, y no lejos del suroeste extremeño. Queda también relacionada al poblamiento, para más información.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
No me resisto a traeros aquí, por supuesto con nocturnidad, lo siguiente:

Desenho à mão livre indicativo da frequencia das direcções do nascer da "Lua da Primavera" sobre a colina de Monsaraz a partir do Menir do Barrocal, em diferentes anos. A Lua que se observa na imagem é a Lua da Primavera de 2006 que ocorreu no dia 13 de Abril, numa zona de frequência baixa.
http://www.crookscape.org/
Es decir: "Diseño a mano alzada indicativo de la frecuencia de las direcciones de salida de la "Luna de Primavera" sobre la colina de Monsaraz desde el Menhir de Barrocal, en diferentes años. La luna que se observa en la imagen es la luna llena de la primavera de 2006, concretamente la del 13 de abril ("Jueves Santo"), en una zona de frecuencia baja".
Biblioteca: Greenpeace denuncia el 'insostenible' modelo de desarrollo urbanístico de la costa española
Hay un problema que se añade al de la especulación urbanística en las costas: el del agua. Resulta que son las regiones más deficitarias en agua: Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía Oriental, aquellas donde la urbanización insostenible del litoral está alcanzando cotas más preocupantes. Y, claro, todas esas nuevas urbanizaciones requerirán abastecimiento de agua, todas ellas tienen piscinas, y casi todas ellas están próximas a campos de golf. Si a ello le añadimos el ya de por sí insostenible modelo de agricultura que presentan las tres regiones mencionadas, con una hortofruticultura de regadío muy especializada que requiere de importantes cantidades de agua, en pocos años veremos que ya no les basta con el agua de las regiones limítrofes: Castilla-La Mancha o Aragón, sino que tendrán que venir a buscarla a Extremadura, Castilla y León o incluso Galicia. De seguir esta tendencia, tendremos en pocas décadas una Península Ibérica cruzada por trasvases que llevarán el agua desde el occidente y el interior (salvo Madrid) despoblados y depauperados hasta el muy rico, desarrollado y turístico Este peninsular... Al tiempo, si alguien o algo no lo para...
P.D.: Kullervo: los tsunamis en el Mediterráneo son raros, pero no hay que perder la esperanza: ahí está, por ejemplo, el que colapsó la civilización minoica de Creta, tras la explosión volcánica de Thira (Santorini). Este último es, obviamente, comentario jocoso, en la línea de tantos como se sueltan por aquí...
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Kaerkes: se agradece la flexibilidad. Veo que, después de la aparición del payaso de la motosierra, el foro se mantiene, al contrario de lo que sucedió con otros. Claro, la diferencia está en quién abrió el foro y quién pidió que se mantuviera. Más claro, para mí... la luz de mediodía.
Pero visto que el foro no se va a clausurar, me animo a manifestar mi opinión -lo cual hasta ahora había evitado- sobre un aspecto parcial del problema, a propósito de lo último que comentó el Gal(l)o, que decía:
Cuando se percata que ETA quiere una parcela de su territorio y no se conforma con menos es el momento en que Francia
toma parte en la persecución de los terroristas. Dicen y dicen bien que es un problema interno de España, pues ellos lo arreglarán sin pactos.
Sin que tenga por qué servir de precedente, ni por qué no, el Gal(l)o tiene razón en que Iparralde no va a ninguna parte. El País Vasco francés, diluido en el Departamento de los Pirineos Atlánticos, no tiene reconocimiento ninguno en el imperio galo, y esto es algo que no deben perder de vista los nacionalistas vascos del territorio español, mal que les pese -que a alguno por aquí le pesará-, pues, incluso en el muy hipotético caso de que los territorios vasco-españoles consiguieran una muy improbable autodeterminación, siempre iban a tener como territorio irredento el Iparralde.
Los franceses que he tenido ocasión de conocer por mi profesión eran bastante ajenos a la "cuestión vasca", y lo que les sonaba era de territorio español; ellos, curiosamente, denominaban a E.T.A. como -cito textualmente- anarquistos vascos. (¿...!). Fijaos qué idea tiene el francés medio de la cuestión.
Lo que no han conseguido los corsos en décadas y décadas de hostias, dudo mucho que lo consigan los -poquísimos, en el contexto del Estado francés- habitantes de Iparralde, y mucho menos nadie desde fuera de Francia...
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Kaerkes: se agradece que tú al menos estés de guardia a estas horas... Más que nada, para salir al paso de los rebotes del personal, entre los que me hallo. Salud también a você y a ver en qué deviene este foro...
P.D.: Lo de la cera ya lo pillé hace tiempo, no te preocupes... ;¬)
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Amalur, dices: El unico impedimento es la ley; y sí, sí y sí, por mucho que os empeñeis en lo contrario, la ley, la proteccion legal es muy importante para la supervivencia de una lengua minoritaria...
¿Quién se empeña en lo contrario? No seré yo, para quien el euskara es una reliquia lingüística que hay que defender, proteger, enseñar y aprender. A lo único que me refería es a algo tan simple como que Francia, si ni siquiera se plantea contemplar los nacionalismos corso y bretón, mucho menos me parece que vaya a contemplar el vasco, que en el contexto francés, hay que admitirlo, es muy, pero que muy minoritario... Un saludo.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Es simplemente una cuestión de geopolítica. Y conste que, en este aspecto, los nacionalistas vascos de España estáis a años luz de los de Francia en cuanto a autonomía de gobierno, reconocimiento de lengua, cultura e instituciones, etc.
Biblioteca: La voz latina Monasterium y algunos topónimos derivados.
Toponi: enhorabuena por tu trabajo. Me llama poderosamente la atención la presencia intramuros del recinto taurino, frecuente en otras poblaciones del solar betúrico tales como las badajocenses de Fregenal de la Sierra o Barcarrota, donde también se aprovechó la antigua plaza de armas para transformarla en plaza de toros (en el caso de Fregenal, sigue sirviendo actualmente incluso de plaza de abastos).
En nuestro próximo viaje a la costa onubense, cuyo tránsito por la Sierra intentamos que nunca se quede en mero paso de largo, prometemos no perdernos esa auténtica joya que es Almonaster la Real. Saludos.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
En Portugal:
-Dar uma queca.
-Dar uma foda.
-Pagar uma cerveja.
Desconozco el origen de lo de la cerveja, pero debe de ser curioso, como lo del polvo.
La variante anal:
-Ir ao cu.
Aquí en el Norte de Extremadura, aparte de muchas de las locuciones usadas en otras partes de España, algunas ya mencionadas por aquí, hay un dictado alusivo al coito que dice así:
-Jazel el baili garetu:
çamarreandu el culu, i los piedis quietus.
Hablando de polvos, y de Galicia, tamaña sorpresa nos llevamos alguno en alguna romería gallega cuando una moza gallarda nos ofrecía que si queríamos polbo. Ante nuestra perplejidad por lo súbito del ofrecimiento, alguien corría siempre a explicar "que no, que es el pulpo" (y...¡oh, desilusión!). ;¬)
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
De acuerdo contigo, Enkur, el término "reliquia lingüística" no es el más afortunado, aunque estaba usado en sentido positivo, subrayando la antigüedad del euskara y lo portentoso de su conservación hasta nuestros días rodeado como está de lenguas románicas. Permíteme usar tu misma despedida en euskara: agur eta hurren arte.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
¡Joer! Mil disculpas a los dos... Amalur, Enkur... Me lié, y es que este foro es amplísimo y, además, voy necesitando unas vacaciones, que va a ser ya. Os leeré, a días. Salud.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Con gusto, cara Eyna, ahora que puedo, te explico algo de lo que puse. No es más que el percurso o trayectoria de la luna llena sobre Monsaraz, observada desde el Menhir de Barrocal, entre su orto y su ocaso. Aparecía en el portal http://www.crookscape.org/ , me gustó y quise traerlo aquí, para mí disfrute y el de tod@s vosotr@s. Nada más... y nada menos. A la vista de la imagen, conclusiones de otro tipo las dejo para otr@s, yo prefiero quedarme con su belleza...
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Saludos a Jugimo y a tod@s l@s participantes en estos foros de las aguas. Os traigo aquí la imagen de la Fuente del Oro realizada por mi paisano (marteño) Antolín Rubio:

Se encuentra esta construcción hidráulica en Villa del Campo (o Villalcampu, como dicen por aquí), en la comarca del Valle del Alagón (Cáceres), y, a primera vista, presenta indicios evidentes de construcción (o reconstrucción) romana...
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Jugimo: está en Imágenes de Celtiberia, por si la quieres asociar al poblamiento. Salud.
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Recojo la invitación, Brandan, aunque sin mucho tiempo de profundizar más pues se aproxima otro viaje. Desde luego, los topónimos son curiosos:
-Manjabálago parece nombre con origen en la actividad ganadera: de manjar y bálago, haciendo referencia a la acción de "comer paja" por parte del ganado.
-Gamonal es abiertamente un fitónimo: lugar abundante en gamones o asfódelos, planta que, recordarás, ya comentamos en el foro Linneo de la Celtiberia.
-Hurtumpascual se antoja más oscuro; a primera vista -habrá quizá quien no esté de acuerdo- retrotrae a un topónimo latino vulgar *hortum pascualem "huerto propio para pastos", con lo cual también estaría aludiendo a una antigua dedicación ganadera: la de los vettones que poblaron estas tierras y estas sierras.
Saludos y hasta pronto.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Observo con estupor, casi un mes después, cómo este foro no sólo no ha avanzado en los contenidos para los que bienintencionadamente se abrió, sino que, antes al contrario, se ha convertido en aquéllo que un primer intento de supresión, allá a principios de julio, quiso razonablemente haber evitado... Kaerkes, Ego, todavía estáis a tiempo. Esto se ha convertido en un cruce constante de insultos y descalificaciones, de dimes y diretes intempestivos. Vosotros veréis.
Es en lo que acaban todos los foros de Celtiberia donde sale a relucir cualquier tipo de nacionalismo. Y es que nacionalismo y humanismo son conceptos antagónicos. Desde siempre. Salud y, probablemente, hasta septiembre.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Bueno, pues si os parece bien, podemos en primer lugar incluir la LISTA NEGRA de empresas que se pasan los derechos laborales por el arco del triunfo, que sin duda son muchas más de las mencionadas en el artículo; pero empezaremos por ellas e iremos completando este execrable elenco a partir de vuestras bienvenidas aportaciones; ahí va, de momento, la relación provisional de estas empresas y/o marcas:
WAL-MART
MC DONALD'S
INTEL
MOTOROLA
TEXAS INSTRUMENTS
HEWLETT PACKARD (HP) -las siglas le vienen al pelo-.
SESAME STREET
BART SIMPSON -y lo siento por los mitómanos del mismo-.
THE MUPPETS
NIKE
IBM
UNION PACIFIC CORPORATION (UPC)
PROCTER & GAMBLE -leed la letra pequeña de muchos de los productos cosméticos y de limpieza que habitualmente compráis-
GENERAL ELECTRIC
TOYOTA
VOLKSWAGEN
PETROBRAS -Evo, dales caña-.
BARBIE
Y, por supuesto, cómo no, COCA-COLA.
No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
¡¡¡ BOICOT !!!
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Al hilo de lo que se ha dicho por aquí:
El sindicalismo de gestión -que no de clase- en este país está vendido a la Patronal y al Gobierno desde hace unos treinta años, cuando aquello de los Pactos de la Moncloa. Los sindicatos de gestión, a saber: UGT, CCOO, CSI-CSIF, USO -por mencionar los de mayor presencia a nivel estatal- dependen de las subvenciones del Estado, pues la tasa de afiliación es cada vez más baja debido a muchas de las razones que ya hemos analizado aquí. Por otra parte, los representantes laborales en los Comités de Empresa reciben de ésta exenciones y privilegios que no tienen el resto de sus compañeros, para que sean buenos chicos y no den guerra al patrón, o sea, para que no defiendan a los propios compañeros que los eligieron. Y, como nadie muerde la mano que le da de comer, el resultado está a la vista.
El sistema de Elecciones Sindicales y de Comités de Empresa domesticó al sindicalismo español. Y los auténticos sindicatos de clase que no quisieron entrar por ese haro, como la CNT, quedaron relegados al ostracismo y la marginalidad, con una presencia meramente testimonial y con el absoluto silencio intencionado hacia ellos de los medios de comunicación -todos en manos de holdings neoliberales-, porque, actualmente más que nunca, de lo que no se habla, es que no existe.
Ego decía más arriba: "Bueno, estos te dan un poco de mierda con sabor a chocolate por aquello de evitar que el "pueblo" se levante en armas". Pero yo me pregunto<. ¿En qué armas? Hoy por hoy al "pueblo" ni siquiera la queda esa opción. Como dijo un alto ejecutivo de multinacional a otro que manifestaba su inquietud por el posible estallido de una sublevación general de la masa desencantada y explotada: "¿Revolución? Si acaso, masacre".
Salud, mientras nos dejen tenerla.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Pues a eso me refería, Rosiña.
Me autocorrijo: entrar por ese aro, no haro, que es localidad riojana (¿en qué estaría pensando yo?).
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Bueno, publiqué este artículo de E. Galeano por su interés y actualidad en angulosa conexión con una visión arqueológica tan propia de estas páginas: los derechos de los trabajadores, cada vez más disminuidos, acabarán siendo materia de estudio de historiadores.
No quisiera que se me acusara de tirar la piedra y esconder la mano, ni de hacer aquello del Capitán Araña, que embarca las tropas y se queda en España. Un "puente" laboral propiciado por la fiesta autonómica extremeña del 8 de septiembre me mantuvo alejado de este foro en sus momentos de mayor virulencia, y ahora que vuelvo encuentro que se ha sobredimensionado o sencillamente sacado de quicio, como sucede tantas otras veces con todos los foros que por este portal tocan temas de actualidad. Me refiero al hecho de que cuestiones colaterales acaban ocultando el tema principal de discusión.
Por alusiones, contestaré al también amigo F. que me reafirmo en lo dicho acerca del papel de los sindicatos de gestión en el panorama laboral de nuestros días:
El sindicalismo de gestión -que no de clase- en este país está vendido a la Patronal y al Gobierno desde hace unos treinta años, cuando aquello de los Pactos de la Moncloa. Los sindicatos de gestión, a saber: UGT, CCOO, CSI-CSIF, USO -por mencionar los de mayor presencia a nivel estatal-, dependen de las subvenciones del Estado, pues la tasa de afiliación es cada vez más baja debido a muchas de las razones que ya hemos analizado aquí. Por otra parte, los representantes laborales en los Comités de Empresa reciben de ésta exenciones y privilegios que no tienen el resto de sus compañeros, para que sean "buenos chicos" y no den guerra al patrón, o sea, para que no defiendan a los propios compañeros que los eligieron. Y, como nadie muerde la mano que le da de comer, el resultado está a la vista.
El sistema de Elecciones Sindicales y de Comités de Empresa domesticó al sindicalismo español. Y los auténticos sindicatos de clase que no quisieron entrar por ese haro, como la CNT, quedaron relegados al ostracismo y la marginalidad, con una presencia meramente testimonial y con el absoluto silencio intencionado hacia ellos de los medios de comunicación -todos en manos de holdings neoliberales-, porque, actualmente más que nunca, de lo que no se habla, es que no existe.
El también amigo F. me pide que no generalice:
Esto e, además de generalizar, tremendamente injusto. Si yo, y me cito porque conozco muy bien el tema, no tuviera esas "exenciones" (¿?) y "privilegios" (¿?) estaría, y perdona la expresión en la puta calle, precisamente por mi labor sindical (en un sindicato grande, por cierto). Y las 20 horas que tengo para dedicarlas al tema no me llegan ni de lejos para intentar resover los problemas. Y el teléfono me lo pago yo, no el sindicato. Y la mierda me la como yo. Habrás tenido mala suerte con tus representantes sindicales (hay mucho jeta, mucho ignorante y mucho cobarde) pero te pido que no generalices, por favor. También los hay concienciados, trabajadores y que se juegan mucho por defender a sus compañeros.
Si generalizar es describir lo que sucede la mayoría, o sea, la generalidad de las veces -y también hablo desde la experiencia-, perdona, pero tengo que generalizar. Que hay honrosas excepciones, por supuesto que las hay, y si tú, F., eres una de ellas, simplemente enhorabuena y que sigas así. Pero lo habitual es muy distinto.
Salud.
Biblioteca:
Conocemos bien el Calimocho desde las primeras incursiones etílicas juveniles o, incluso, adolescentes; en Badajoz y Cáceres causaba furor allá por medio de los 80, y, curiosamente, por estas tierras era más frecuente trocar su -o final por -e: calimoche (¿?). En la actualidad, las últimas generaciones que vienen empujando siguen preparando esta misma pócima, tan fácil y barata de elaborar que sólo requiere un vino tinto de dudosa calidad y un refresco de cola cualquiera (mismo el del Dia). Aunque un Calimocho de Vega Sicilia y Pepsi-Cola debe ser la leche... (perdón por la herejía enológica).
Por los buenos momentos pasados en su compañía en brazos de una guitarra, mis felicitaciones por el artículo. Porque esto es también cultura: cultura popular...
Biblioteca: Franco sí, Franco no
¿FRANCO? NI EN PINTURA, NI, POR SUPUESTO, EN ESCULTURA.
Llego a este foro cuando ya está muy avanzado, pero juro que he leído todo o casi todo (al menos por encima; leerlo todo al pie de la letra sería tarea para la que no dispongo de tiempo).
Hecho de menos una referencia a la eliminación de la toponimia franquista como un símbolo más que es de esa siniestra etapa de nuestra historia. Y es que, entrados en el siglo XXI y cuando las heridas de los derrotados distan aún mucho de haberse cerrado, todavía tenemos que soportar en nuestras tierras topónimos como:
-Quintanilla de Onésimo (Valladolid), antes Quintanilla de Abajo.
-San Leonardo de Yagüe (Soria), que conserva (¿orgullosamente?) el apellido del mayor genocida que vieron las tierras extremeñas después de Servio Sulpicio Galba.
-Alcocero de Mola (Burgos), sólo porque el susodicho se la pegó allí con el avión (¿accidente... o sabotaje?).
-Por no hablar de los pueblos nuevos: Villanueva de Franco y Llanos del Caudillo (Ciudad Real), Alberche del Caudillo (Toledo), Villafranco del Guadalquivir y ¡Queipo de Llano! (Sevilla) -seguro que me dejo alguno-; aquí en Extremadura seguimos teniendo Tiétar, Gévora y Guadiana apellidados del Caudillo, y también un Villafranco del Guadiana, y muchas de las calles de poblaciones gobernadas por el PP (¡y alguna que otra por el PSOE!) siguen manteniendo la dedicación a personajes e instituciones franquistas.
Los detractores de la Recuperación de la Memoria Histórica pregonan que hay que olvidar el pasado... Pues la mejor manera de olvidarlo es desterrar para siempre de nuestros pueblos y de nuestras calles los nombres de esos personajes e instituciones que no son más que eso: pasado... y muy doloroso.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Fe de erratas: echo de menos, no hecho de menos. Lo demás, tal cual.
Biblioteca:
Gracias, Giannini; pasado el verano seremos seguramente más constantes.
Amico Giorgio, decías supra, a propósito del Calimocho:
Certamente è cosa vostra, perché noi beviamo cose migliori.
Pues no sé qué decirte, majo: yo he probado voluntariosamente el Fernet Branca y te puede asegurar que... è cosa del diávolo. Saluti.
Biblioteca:
Kaerkes, la receta de la limonada que expones más arriba:
Se mezcla vino tinto con zumo de limones exprimidos y también naranjas. Se añade azucar. Se cortan melocotones, manzanas, platanos, etc en trozos y se guarda tapado al menos una noche a temperatura ambiente.
Al día siguiente ya se puede beber. Algunos le añaden algo de ron blanco o vodka. Y los más osados incorporan canela.
Se ofrece gratis en las peñas a cualquiera que visite el pueblo en fiestas.
Es prácticamente la misma pócima que en los Sanjuanes de Coria (Cáceres) elaboran las peñas para los eventuales visitantes de las mismas, muchos de ellos forzados al tener que refugiarse tras las talanqueras debido a la proximidad del errático y maltratado morlaco. La receta es básicamente la misma aunque creo que no se molestan en exprimir cítricos, directamente echan refrescos de naranja y/o limón. Por aquí le llaman ponche..., y no tiene muy buena fama: se encuentra en un gran bidón a la entrada de las peñas y los componentes de las mismas no acostumbran a beberlo... (yo al menos no vi beberlo a ninguno de ell@s); incluso alguna mala lengua me comentó que hubo graciosos que llegaron a mear en el bidón... y es que meapilas los hay en todas partes...
Ojo que no estoy generalizando, sólo hablo de lo que vi y oí, no se me vaya a enfadar algún corian@...
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Asesino Queipo, asesino Yagüe. Recuerdo ahora la letra de un tema del grupo jaraiceño (de Jaraíz de la Vera) llamado Anopazao, de allá por los primeros '90; decía así:
Plaza de Toros
de Badajoz.
General Yagüe,
al paredón.
Sangre roja
mancha tus dedos,
sangre roja,
sangre del pueblo...
El teniente coronel Yagüe fue el responsable del mayor genocidio conocido en tierras extremeñas desde la famosa traición de Servio Sulpicio Galba a los lusitanos. Miles de extremeños defensores de la legalidad republicana -o simplemente sospechosos de serlo- murieron en los fusilamientos de la antigua Plaza de Toros del Baluarte de San Roque, hoy reconvertida en centro cultural. El periodista portugués Mário Neves fue testigo de los hechos, que conmovieron a toda Europa. La consigna de Yagüe era precisa, y se la desveló a cierto periodista europeo que lo entrevistó al poco tiempo de los hechos: -Comprenderá usted que no iba a dejar resistencia detrás, le vino a decir. Actualmente, este siniestro personaje sigue teniendo una calle dedicada en Cáceres y otras poblaciones extremeñas y, ainda mais, sigue apellidando a su localidad natal de San Leonardo (provincia de Soria).
A propósito de Queipo, del que Giannini nos ha dado su verdadera dimensión, no me resisto a incluir aquí lo que Rafael Alberti escribió sobre él:
RADIO SEVILLA.
¡Atención! Radio Sevilla.
Queipo de Llano es quien ladra,
quien muge, quien gargajea,
quien rebuzna a cuatro patas.
¡Radio Sevilla! -"Señores:
aquí, un salvador de España.
¡Viva el vino, viva el vómito!
Esta noche tomo Málaga;
el lunes, tomé Jerez,
martes, Montilla y Cazalla,
miércoles, Chinchón, y el jueves,
borracho y por la mañana,
todas las caballerizas
de Madrid, todas las cuadras,
mullendo los cagajones,
me darán su blanda cama.
¡Oh, qué delicia dormir
teniendo por almohada
y al alcance del hocico
dos pesebreras de alfalfa!
¡Qué honor ir al herradero
del ronzal! ¡Qué insigne gracia
recibir en mis pezuñas,
clavadas con alcayatas,
las herraduras que Franco
ganó por arrojo en África!
Ya se me atiranta el lomo,
ya se me empinan las ancas,
ya las orejas me crecen,
ya los dientes se me alargan,
la cincha me viene corta,
las riendas se me desmandan,
galopa, galopa... al paso...
Estaré en Madrid mañana.
Que los colegios se cierren,
que las tabernas se abran.
Nada de Universidades,
de Institutos, nada, nada.
Que el vino corra al encuentro
de un libertador de España".
-¡Atención! Radio Sevilla.
El general de esta plaza,
tonto berrendo en idiota,
Queipo de Llano, se calla.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Gracias, F.; vemos la cuestión desde puntos de vista distintos y ya está.
Me viene, no obstante, a la memoria una anécdota muy relacionada con esto que estamos hablando de los sindicatos de gestión, los sindicatos de clase y las "huelgas generales" que tú, F., propones como prueba irrefutable de que los sindicatos que yo llamo de gestión pueden considerarse de clase. Y conste que es sólo una anécdota, pero muy significativa del distinto tratamiento que reciben, por un lado, los sindicatos que se prestan al juego y, por otro, los que se siguen negando a pasar por el aro.
Corría diciembre del año 1988. Grandiosa huelga general convocada por los sindicatos mayoritarios, la primera gran huelga general convocada contra el supuestamente izquierdista gobierno del PSOE. Uno entonces militaba muy activamente -mucho más que ahora- en el sindicato que, por querer seguir siéndolo, no acató los Pactos de la Moncloa y no se prestó al juego domesticador de las Elecciones Sindicales y los Comités de Empresa, abogando en todo momento por la Acción Directa: me refiero, claro está, a la CNT, Confederación Nacional del Trabajo, la misma que muchos actualmente quieren ver sólo como materia de estudio de historiadores o incluso de arqueólogos, como reza el título del artículo. Militantes de UGT y CCOO realizan pintadas en los puntos más emblemáticos de Cáceres llamando a la Huelga General, ante la mirada pasiva de la entonces marrón Policía Nacional. Pocos minutos después, unos pocos militantes cenetistas, entre los que me encontraba, fuimos abordados por una patrulla de la Policía Local de Cáceres cuando llevábamos unos sprays en una bolsa, sin ni siquiera estar aún pintando, y recibiendo la multa correspondiente por realizar pintadas en el casco urbano... Al día siguiente, los multados salíamos en la prensa regional con nombres y apellidos completos, ni siquiera nos respetaron el uso de las siglas que se respeta a los delincuentes y a los accidentados. Y el a la sazón alcalde de Cáceres, Sr. Sánchez Polo, comentaba en el mismo medio que tenía muy claro a por quién tenía que ir, que no eran ni UGT ni CCOO sino unos desequilibrados anarquistas...
Sin comentarios.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
F.:
Lo que conté, es tal cual.
Lo peor de los Pactos de la Moncloa es que no eran precisamente gaitas y que, sí, domesticaron el sindicalismo español al proscribir para siempre su esencia de actuación: la acción directa, es decir, la negociación directa ante un conflicto puntual o temporal por parte de los representantes revocables elegidos ad hoc para esa negociación concreta y que debián informar posteriormente de ella a la Asamblea de trabajadores que los habían elegido. Con la consagración del sistema representativo de las Elecciones Sindicales y los Comités de Empresa, que burocratizaban e institucionalizaban a los representantes sindicales por cuatro años, esta esencia del sindicalismo que era la acción directa pasó a la historia, y sólo sobrevive en aquellas (escasas, cada vez menos) empresas y administraciones donde la mayoría del personal está afiliado a la C.N.T. y a la patronal o a la administración no les queda, por tanto, más remedio que, sentarse a negociar con ésta.
En fin, F., como te decía más arriba: vemos la cuestión desde puntos de vista distintos y ya está. Ni yo pretendo convencerte a ti, ni tú vas a convencerme a mí, y desde luego ninguno de los dos va a llevarse la razón por mucho que sigamos discutiendo sobre lo mismo.
Saludos, saludos también a ti.
Hay 831 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...17 página siguiente