Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Onnega 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Castelo, pero no castela.
    También sería interesante, "de paso", recopilar información sobre esta idea: que Castella (la de Orense) no formaba parte de Galicia en la E Media (¿más bien debo decir Gallaecia?). Es una idea que ya formuló el autor del texto que menciono el 11/09/2005 12:53:35, y que parece deducirse también de este documento redactado en Celanova (Orense) donde se especifica que el valle que uocitant Bregantinos está en territorio Galletie, como si Celanova no lo fuese.
    A continuación, "de paso", habría que releer lo que se dice en los documentos tipo regnante en Gallaecia, Castella, Legione (a lo mejor no reinaba aún en la Castilla castellana, sólo en la gallega).
    En fin, muy complicado.

  2. #302 Onnega 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Los nombres de las parroquias de Ourense son bastante reveladores
    http://www.obispadodeourense.com/historia/parroquias/parroquias1.html
    La de Carballiño todavía conserva el nombre de Orcellón (el Orzilione de la Castella orensana, donde el obispo Gelmírez llevó al hijo de Urraca; aunque otros piensan que fue al Ordejón castellano de Castilla). Además tengo copia de un plano con las posesiones del conde de Monterrey, y Orcellón incluye Xuvencos, Carballiño, Xendive...
    La parroquia de Maside, si pinchamos en ella, aparece también con el nombre Castela, aventuro que por estar en ella San Amaro, donde está San Cibrán.
    Es imposible que la Castela gallega se llamase así por ser territorio perteneciente al condado castellano de Castilla, cuya expansión no llegaba ni por asomo hasta aquí en 928 (año de la 1ª mención que recoge Ainé). Lo digo porque se me ocurrió como posibilidad, pero no es factible.
    Un buen cacho de la actual provincia de Ourense era Terra Castela: siguiendo el plano del obispado de Ourense, con seguridad, Celanova, Ramirás, Ribadavia, Avión, Carballiño, Maside.

  3. #303 Onnega 27 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    La traducción de la C invertida por castellum, y la consideración de castella como plural de castellum:
    en mi humilde opinión creo que castella no es plural, lo fue, pero dejó de serlo para pasar a designar una entidad (en singular) de tamaño mayor que el castellum. Este cambio de género para marcar diferencias de tamaño es corriente en pares como huerto / huerta, bolso / bolsa, etc. En origen este uso del género (o / a) para significar tamaño fue una diferencia de número, pero pronto el neutro plural pasó a indicar simplemente mayor tamaño, y algunas otras sutilezas.
    Creo que debería investigarse un poco en esta línea: un castellum (un castro), otro, y otro, todos dependientes de una castella (mayor, marcada con C invertida) que los gobernaba, es la impresión que me da para el caso de San Cibrán. Y la frase de Hidacio quae castella tutiora retinebat, creo que significa que esta genta mantenía el sistema de regirse por una castella tutora.

  4. #304 Onnega 27 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Había cierta duda sobre la continuidad ocupacional de San Cebrián, pero este dato puede aportar alguna luz:
    "Es necesario esperar al reinado de Recaredo (586-601) y al de Gundemaro (610-612) para encontrar cecas al norte del Duero. Así, en lo que respecta al territorio entre el Miño y el Duero, han sido encontrados tremisses de Recaredo (586-601) en el castro de Esturãos (cerca de Chaves), en
    San Cibrán das Lás (cerca de Orense)..." www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RG107_04.pdf
    En este artículo se define castella = castra, unidades menores dependientes de una civitas, pero no sé qué tipo de "unidad menor" sería San Cebrián, que es el castro más grande de la provincia de Ourense.
    O sea, que estaba poblado a comienzos del siglo VII, y bajo dominio visigodo, parece.
    Hay también un estudio sobre una “Moneda visigoda hallada en San Cibrián das Lás”, Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo 3, Fascículo 9, pg. 155, es de Bouza-Brey, el título lo he encontrado con distintos errores en el topónimo.

  5. #305 Onnega 30 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo y los demás druidas interesados: ya están las fotos del verraco de Monterroso, así como una pequeña información sobre él al final del artículo en un apartado "ad hoc".
    Abo, ya me dirás que te parece el pequeño pastiche "engadido", si consideras que se puede decir algo más sobre él, ya sabes... Sí que es muy parecido al de Narahío, qué pena que le falte la cabeza. La marca que tiene en uno de los cuartos traseros ¿podría ser como una marca de ganado? Y respecto a su forma, tan simétrica, en algunas fotos (supongo que será por la sombra) parece que la parte de atrás es la de delante por la orientación de las patas, pero entonces tendría una cabeza rarísima (el actual "trasero").
    Las otras fotos, en concreto la de esa especie de lavadero, impresionante.

  6. #306 Onnega 30 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Por cierto, que el nuevo título está mucho mejor ¿no?

  7. #307 Onnega 30 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Bueno, yo ya pasé la fase de los límites seguros (de Celanova a Carballiño y llegando probablemente hasta Ourense por el Este, más o menos toda la mitad izquierda de la actual provincia). Ahora estoy con la fase de considerar este territorio como independiente de Galicia, y en este sentido creo que podría ayudar esta lectura:

    Cronica uisegotorum
    14 Eo tempore populatur Asturias, Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies, qui nunc uocitatur Castella et pars maritima Gallecie (vocativo)

    En aquel tiempo se pobló:
    Asturias
    Primorias
    Liveria
    Transmera
    Subporta
    Carrantia
    Bardulies
    y lo que ahora se llama Castella y la parte marítima Galicia (es decir se pobló toda Galicia: tanto la que se llama Castella como la parte marítima que propiamente se llama Galicia).
    Curioso ¿no?
    Recuerdo que no es algo gratuito la idea de "Orense" como independiente, sino que se deduce del relato de la Historia Compostelana: "If, however, we assume that for the contemporary author the Orense district was not regarded as part of Galicia proper, then the passage above permits the interpretation I follow here" http://libro.uca.edu/urraca/urraca2.htm
    y de una donación hecha en Celanova, donde se especifica que el valle que uocitant Bregantinos está en territorio Galletie, como si Celanova no fuese "Gallecie"

  8. #308 Onnega 30 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Bardulia, no estoy hablando para nada de Bardulies ni poniendo en duda su ubicación, lo único que hago es poner una coma después de Bardulies, y en vez de interpretar que lo que va después es una aposición, equivalencia o explicación sobre Bardulies, creo que es una perífrasis para referirse a otro sitio:

    qui nunc uocitatur Castella et pars maritimam Gallecie = [un sitio] que ahora se llama Castella y la parte marítima [se llama] Gallecie. Forma perifrástica que señala que la actual Galicia estaba partida en dos (Orense = Castella, y el resto).
    Es como si dijeramos: pobló Segovia, lo que ahora se llama Sevilla y la parte marítima Andalucía. ¿Tú que entiendes que Segovia se llama Sevilla, o que en Andalucía hay como dos partes?
    Es un pequeño matiz que me gustaría que me aclarase alguien. ¿Es posible mi lectura?
    No pasa nada más, Bardulies sigue donde estaba, no me la voy a llevar para Ourense :)

  9. #309 Onnega 30 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Voy a poner otro caso de la misma Cronica uisegotorum:

    13 [pobló] Letesma, Salamantica, Numantia qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica

    Me suena que Zamora nunca se llamó Numantia, y que no hay tal error en el texto, sólo falta una coma y entender "qui nunc uocitatur Zamora" como una perífrasis para referirse a otro sitio, "el que ahora se llama Zamora".

  10. #310 Onnega 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, otra mención en el Tombo de Toxos Outos (FJ Pérez Rodríguez, Consello da Cultura Galega, 2004, doc. nº 7):
    año 1138 "[...] in terra de Castella de Buual villam Gomarit cum ecclesia et directuris suis in ripa flumine qui dicitur Auie [...]" www.consellodacultura.org/ mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf
    Hay un Gomariz en Leiro, cerca de San Amaro y en la orilla del Avia, pero Búbal es también un río de Lugo-Ourense

  11. #311 Onnega 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Yo no traduzco "qui" por "y", aunque mis conocimientos de latín son mínimos por lo menos lo de "qui" como pronombre relativo sí me lo sé. En mi primera traducción, un poco libre, puse una "y" para marcar la separación, pero realmente no hace falta, con poner una coma y entender qui como relativo referido a un antecedente elidido llega:

    13 [pobló] Letesma, Salamantica, Numantia, [una parte] qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica...
    24 populatur Asturias, Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies, [una parte] qui / qu(a)e nunc uocitatur Castella et pars maritima Gallecie
    ¿Hay algún incoveniente gramatical para no poder leer los textos así? Si no lo hay es que son posibles varias lecturas, y la mía refleja bastante bien lo que estamos discutiendo en este artículo, que es que Galicia tenía una parte que se llamaba Castella (una parte de Orense) que estaba en el interior, no en la costa.

  12. #312 Onnega 01 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    En Asturias hay un arroyo Los Tornos, afluente del río Negro. También hay un río Duerna que probablemente remite a una o abierta (Dorna). ¿Podemos pensar en un hidrónimo *dorna o *torna?
    Y el final en -vacas podría ser una especie de vagua(da), parte más hoda de un valle.

  13. #313 Onnega 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    AM Canto le pediría por favor que no interprete mis intervenciones fragmentaria o subjetivamente.
    En mi intervención de las 9:06 se lee perfectamente "y lo que", es decir, se ve que he traducido el relativo por "lo que", anteponiendo (eso sí) una conjunción "y" para facilitar la lectura, es la única libertad que me he tomado. Después, si como usted dice, la forma que hay que reconstruir es quae, le diré que es forma de nominativo singular, y que no concuerda con el plural Bardulies (por tanto no es su antecedente). El verbo de este sujeto quae también está, para más señas, en singular (uocitatur, no uocitantur).
    Tampoco se está debatiendo si la Castella gallega formaba parte de Bardulies. ¿Dónde he dicho eso?

  14. #314 Onnega 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, repoblar no significa en la Edad Media "poner habitantes en un sitio vacío", más bien tiene el sentido de organizar administrativamente un lugar, poner en él representantes del rey...

  15. #315 Onnega 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    AM Canto, sobre si qu(a)e es singular o plural sólo hay una respuesta posible: qu(a)e es singular porque el verbo está en singular.
    Respecto a la pertinencia del [et], que según Bardulia sólo aparece en dos ocasiones frente a cuatro sin él, yo creo que es sin él. Por ejemplo encuentro la fórmula "pars maritima" seguida de un genitivo:
    BASTULI
    qui et Poeni, populi fuêre Hispaniae Baeticae prope frerum Gaditanum et oram maris Mediterranei, ubi pars Meridionssior Andaluziae, et pars maritima regni Granatensis Almeriam usque.
    http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/b/books/b_1043.html

    Lo que apoyaría la traducción que se viene haciendo, aunque yo tampoco la comparta, "y la parte marítima de Galicia", frente a la para mí extrañísima "y la parte marítima [y] Galicia", para la cual habría que responder a una pregunta: ¿la parte marítima de qué?
    - En el texto este de los bástulos también se ve cierta división en una pars maritima y una Andalucía propiamente dicha. Que es lo que sigo manteniendo, una Galicia dividida en dos, parte de Orense se llamaba Castella y la marítima Gallecie.

  16. #316 Onnega 02 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Bardulia, veo que has entendido perfectamente cuál es mi intención: encontrar textos que apoyen la idea de que en la E Media parte de Orense no pertenecía a Galicia. Si bien es cierto que el ejemplo de la Crónica Visigotorum no es el más adecuado. Después de revisar bastantes textos con oraciones de relativo, en todos la oración es una aposición que aclara o dice algo sobre lo que va inmediatamente antes, no he encontrado ningún caso en que la oración de relativo lleve antecedente implícito, que es lo que yo proponía para leer "[pobló la parte] que se llama Castella y la marítima, Gallecie". Por razones lingüísticas descarto la lectura, pero no por razones de tamaño o importancia, pues aunque esta zona fuese mínima (que aún no lo sabemos) si no fuese parte de Galicia tendría que mencionarse por su nombre.
    Per, sí se entiende, la misma palabra como nombre común y nombre propio. Sobre la C invertida ¿estáis seguros de que es una abreviatura de castellum, masculino? ¿No podría ser una abreviatura de castella, femenino? Femenino en el sentido que explicaba antes, de que el neutro se convirtió en femenino singular, indicando "tamaño mayor".

  17. #317 Onnega 03 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Gracias Jeromor, mi insistencia al preguntarlo es porque otras veces parece que la C está concordando con femeninos:
    -Arqvivs Viriati f. C Acripia hse...
    -IOM C Aviliobris pr(o) s(alute) - Aquí parece un bris = briga
    -Nicer Clvtosi C Cavriaca principis Albionvm...
    -Albvra Catvronis f. C Letiobri - lo mismo, ¿briga?
    -Rebvrrvs Ari Sevr[r]vs C Narelia an LXII
    -DM Lvcila Vitalis C Olca an XI
    -Lovci[a] Matvri f. Caladvma C Saqva...
    -Anceitvs Vaccei f. Limicvs C Talabrig(a)...
    -Aemiliano Flaco de hoc C Tvreobriga...
    -Ex C Vliainca...
    No las he comprobado, las saqué del libro de Rosa Brañas (Deuses, heroes e lugares sagrados)

  18. #318 Onnega 04 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, el obispo Rosendo y el monasterio de San Salvador son siempre del monasterio de San Salvador de Celanova. No pondría la mano en el fuego, pero se me hace muy muy raro que este doc. se refiera al de Asma (Chantada, Lugo).

    Jeromor, en el caso que mencionas, eodem puede ser masculino o neutro, en "Aemiliano Flaco de hoc C Tvreobriga" aparece un claro neutro hoc, así que en estas inscripciones la C debe ser el todavía neutro sg. castellum. Estoy pensando en considerar que castella, aparente femenino (< neutro plural) venga en realidad del genitivo sg. de castellum, castelle: terra castelle (tierra propiedad del castellum) acaba dando terra Castella y Castella a secas.

  19. #319 Onnega 04 de oct. 2005

    Biblioteca: La alegoría del olvido de los “comedores de loto” homéricos y la dimensión imprevisible de los sueños

    Silmarillion, ¿crees que el país de los lotófagos podría ser Egipto? He estado mirando en Google y además de los lotos como símbolo de los dos Egiptos, he encontrado una especie de ritual en que se inhalaba el aroma del loto, supongo que para contrarrestar el de la mandrágora, de propiedades alucinógenas. En algunos murales parece que se están comiendo los lotos pero sólo los huelen. También aparecen mujeres con diademas decoradas con lotos, en el medio del loto un fruto de mandrágora.

  20. #320 Onnega 06 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé el monasterio del obispo San Rosendo es siempre, como te decía, el de Celanova, sí queda un poco a desmano de la ribera del Miño, pero qué le vamos a hacer, es lo que pone el documento, entonces Celanova es también "terra Castelle". Celanova está a sólo 20 km de Allariz, aquí me surge el siguiente enigma: Allariz fue sede regia, allí se educó por ej. Alfonso X el Sabio, su escudo es un castillo con tres torres. Si Allariz era también "terra Castella" ¿de qué Castella era rey el rey?

  21. #321 Onnega 08 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Considero que se están proponiendo ideas adecuadas, sólo quería matizar una: si González Salgado habla de la raíz *ambr y no entra en explicaciones ni en su difusión supongo que será porque es raíz hidronímica ampliamente conocida. La misma palabra "indudable" la usa Bascuas cuando habla del Amoroce gallego, "indudable origen prerromano", y destaca las formas medievales que conservamos: Ameroz y Amberoz. Aunque Bascuas los considera derivados de la raíz paleoeuropea *am (cauce, canal) con sufijo r (*amr) y epéntesis de b (*ambr), a mí se me plantea la duda de si serán derivados de la raíz amba (agua), presente en Ambasmestas (aguas mezcladas o juntadas). Personalmente creo que de una forma u otra es hidrónimo paleoeuropeo, conservado además como tal (río Ambroz).
    Un saludo

  22. #322 Onnega 08 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    He puesto algunas fotos más:
    - unas para que se puedan comparar los verracos prerromanos que estamos presentando (los del puente de Pontedeume y el de Narahío) con las tallas medievales que sostienen el sepulcro de FPA en Betanzos. Como se ve no se parecen estilísticamente. Del de Monterroso ya no digo nada porque nadie pone en duda su carácter prerromano.
    - las otras fotos son dos posibles verracos "nuevos", ambos sobre tejado y bajo cruz: el de San Francisco y el de Sta. Mª del Azogue (dos iglesias, una al lado de la otra, en Betanzos). Me fue imposible acercarme más para verlos pero la impresión que tengo es que sí son. ¿Los incluyo?

    Abo: ya ví tu correo, yo también tengo una foto del supuesto verraco del Tegra, pero también es de mala calidad. A mí no me parece un verraco pero todo el mundo lo considera. ¿Lo ponemos? Si es así deberíamos procurarnos una foto mejor.

  23. #323 Onnega 09 de oct. 2005

    Biblioteca: Encuentran en Gipuzkoa una cueva ritual del Paleolítico única en Europa

    Gracias por la noticia zu2wait, he estado mirando por si encontraba fotos de la venus

    http://blogia.com/terraeantiqvae/index.php

  24. #324 Onnega 09 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, en la edición del Tumbo de Celanova el editor al resumir el documento usa [] cuando pone algo que no viene en el texto pero se sabe que es así. Es decir, todo el mundo piensa que Castelle es Ribadavia, pero estamos viendo que no, que también coge Carballiño... He visto el documento de 936, julio 25 y no aparece en el texto mención alguna a Ribadavia, sólo se dice que el Monasterio de San Salvador está junto al Miño en territorio Castelle. Ahora bien, he echado un vistazo al resto de los documentos del Tumbo de Celanova y he visto que hay en Orense / Lugo un territorio Castelle y un territorio de Búbal. El de Búbal se ciñe al Sur de Lugo y Norte de Orense (por donde va el río Búbal), el de Castelle más o menos ya sabemos por dónde cae. Pero hay algo muy raro: a veces el territorio de Búbal se llama Castella de Búbal (Onnega 01/10/2005 1:32:53 ), y a veces el territorio de Búbal llega hasta Celanova, al Sur de Orense: siempre que se habla del monasterio de Celanova se dice que está en tierra de Búval subtus monte Leporario (lejísimos del río Búbal). Sólo se me ocurre una forma de solucionar esto y es que Castella o Búval sean las formas cortas del nombre completo (Castella de Búval), comarca que llegaría desde el suroeste de Lugo hasta el Suroeste de Orense.
    Entonces el documento de 936, julio 25 se referirá a San Salvador de Castelle [de Búbal], el actual San Salvador de Búbal junto al Miño, en la frontera de Lugo y Orense.

  25. #325 Onnega 09 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Hola de nuevo, he incluido una foto más del supuesto verraco de San Francisco (está claro que es un jabalí pero mi duda es si será prerromano, de ahí lo de posible verraco, entendiendo el término verraco como "zoomorfo prerromano").
    En esta foto se ve una cazoleta al lado de la boca, no me había fijado hasta que la amplié. ¿Puede ser un indicio para la datación prerromana? Los toros de Guisando también tienen agujeros para cuernos.
    El cuerpo de estos veracos de tejado es ovoide, y el de los medievales no.
    También es bastante interesante la función (reutilización) de sostener la cruz.

  26. #326 Onnega 10 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Otro jabalí sobre el tejado de la iglesia de Santa María de Cabanas en O Vicedo, Lugo. Prometo mejorar la foto, que de momento está tomada de una web.
    La explicación que se viene dando de estos zoomorfos en las tres iglesias mencionadas es de nuevo la de "marca" o símbolo de Andrade, por este motivo la datación que se propone para estas tallas es medieval.

  27. #327 Onnega 11 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo, mil gracias por la url de San Pablo de Riobarba, de momento mientras no tenga otra foto la he puesto, está bastante bien, y a simple vista lo veo prerromano, hasta parece que tiene cazoletas en una pata, lo que ya sería el colmo porque lleva en el tejado 600 años o más. Tengo pendiente ir a O Vicedo y revisar otros 5 casos similares de verracos de tejado, iglesia o monasterio, todos por aquí arriba. Cuando los tenga haré el mapa.
    Envíame todo lo que quieras que cuelgue a mi correo, la foto del de Viana do Bolo y la del Tegra cuando la consigas (sin estrés, que no hay ninguna prisa, y menos con el ordenador reblede). Los de Aloya no los he oído mencionar nunca, debe ser una noticia reciente.
    Respecto a lo de incluir a los de Gallaecia yo también me lo planteé cuando titulé de nuevo el artículo, al final pensé que era más cómodo trabajar por la región actual (Galicia) y la división en provincias actual, un criterio geográfico más práctico. ¿Qué te parece? Aunque sí podría añadir en el mapa la distribución de los de la zona de Braganza, que podría ser indicativa de la penetración de la "cultura de los verracos" desde la meseta hacia Galicia pasando por Portugal, que es la teoría que se acepta. No es algo que me haya parado a pensar: antes parecía que entraron por Portugal y se extendieron sólo por el sur de Galicia, ahora más bien parece lo contrario porque están apareciendo más en el norte.
    Un saludo

  28. #328 Onnega 11 de oct. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    Colorao, pues la evolución sería:
    considero que arrugia es término hispano que nos llega latinizado, el original hispano que he reconstruido es *arrou(g)io / *arrou(g)ia, con diptongo ou cerrado por los oídos romanos en u.
    *arrou(g)io tiene un grupo g + yod. Toda i que integra un diptongo encabezándolo se llama yod, aquí tenemos un diptongo "io". La yod, o sea la "i" de ese diptongo, transforma la g precedente en un sonido parecido a la [y] de yegua: *arrouyo.
    De la forma con aféresis *rouyo (pérdida de la vocal inicial átona) sale "rubio": el diptongo ou cierra su primer elemento *ruuyo, después el segundo elemento del diptongo uu adquiere una pronunciación wau (como uve) *ruwyo > rubio (pues la uve se pronuncia como be en la actualidad).

  29. #329 Onnega 11 de oct. 2005

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    Dos más gallegos sacados de Galicia mágica, Vítor Vaqueiro, editorial Galaxia, 2004
    Zarronco: también conocido como Ronsoñas, en algunas descripciones aparece como pordiosero de físico desagradable, saco al hombro, costumbres nocturnas, irascible... Según otras puede aparecer como repugnante insecto o como fantasma que causa pavor entre los niños.
    Canouro: produce pesadillas, insomnio y es capaz de herir de muerte a los más pequeños hasta en los brazos de sus padres. Tiene algo de espíritu de las aguas y del bosque, diablo, trasgo. En un romance orensano del siglo XIX un niño lo describe como fantasma con un rabo más largo que las vigas del techo.

  30. #330 Onnega 11 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Para dar idea de la dispersión de los verracos en el norte de Portugal he colocado el mapa de Júdice Gamito, sacado de su ultimísimo artículo en e-keltoi (septiembre de 2005): Los celtas en Portugal, en http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/gamito_6_11.pdf
    Como se ve en el mapa la sensación que se obtiene es la dispersión por Portugal procedente de Salamanca, y deteniéndose en el sur de Galicia. Faltaría un * en Pontevedra (Tegra) pero no me extraña que lo haya pasado por ser un caso dudoso. En el sur de Galicia hay casos aislados, esperables en un modelo de propagación desde un punto central con gran cantidad, hacia la periferia con menos. Pero este modelo no explica la gran cantidad que está apareciendo en el norte de Galicia.

  31. #331 Onnega 13 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Gracias Ainé, yo también estoy sorprendida, pero cada vez más segura de que Andrade no se pasó la vida "haciendo" verracos.
    Abo, ya está el de Viana do Bolo, me faltaría completar el copyright de la foto, supongo que tengo que poner "Abo" y también de dónde la has tomado. He añadido al artículo el texto que me has enviado sobre el verraco, la parte entre comillas ¿de dónde la sacaste?
    Puse algún comentario al artículo sobre los dos Betanzos y sobre otro "nuevo" en Montefaro (v. fotos). Para Montefaro he encontrado en Google que era un lugar de culto al sol, nunca había oído tal cosa. Curioso también el nombre Montefaro porque no hay ningún faro, ¿lo hubo?. Impresionantes baterías antiaéreas con galerías en las que hay pintados bombarderos de la segunda guerra mundial http://josecadaveira.tripod.com/militaryruins/id72.html
    intenté entrar para verlos en directo pero hay mucho barro (botas altas de goma, linterna y compañía porque el sitio da un miedo espantoso).

  32. #332 Onnega 13 de oct. 2005

    Biblioteca: Contra la censura, tolerancia.

    Yo no lo suscribo porque eso depende de la capacidad crítica de nuestro interlocutor, que no es siempre la misma. Yo le daría la vuelta: si lo que yo pueda decir va a perjudicar a quien me escucha, siempre tengo la opción de callarme. Lo otro es poner nuestra responsabilidad sobre los demás.

  33. #333 Onnega 14 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Jugimo, nunca había oído la palabra toruñuelo para referirse a los dólmenes, ¿es un derivado de torno = peña? En Galicia se usa anta (dolmen) y hay muchos topónimos tipo "... das Santas" que realmente son "... das antas", indicativos de dólmenes (das = de las). En Magacela hay un montón de hornos con túmulo (es posible que también haya dólmenes) en la Laguna de los Santos (¡!). Yacimiento seguro.
    Como bonitos bonitos, prefiero los de Alcántara. Tengo un buen repertorio de fotos y espero algún día de estos hacer un "Poblamiento" con ellas, algunos están pegados a una calzada que creo romana, por lo de la íntima relación entre caminos y túmulos. Otros están por parejas y bordeados por un arroyo. Merecen mucho la pena.

  34. #334 Onnega 14 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Gracias Reuve por completar la información, que ya he puesto en el lugar correspondiente. Y por diferenciar Valencia de Alcántara / Alcántara, tengo la manía de llamarlas igual y no son, evidentemente, lo mismo.

  35. #335 Onnega 14 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    Pongo aquí mejor lo que ya puse en la pregunta de Laconimurgo:

    Según lo que dice Ventero la Trasierra es la de la mancomunidad de Granadilla http://www.tierrasdegranadilla.org/mapa.htm
    muy cerca de las Hurdes.
    En esta mancomunidad hay un Cerezo ¿podría ser el Xerit? fonéticamente es correcta la evolución pues el sonido "sh" tanto puede dar "jota" como "ce" (si se confunde con ç), y la -t final, en posición de neutralización (t / d) tendería a pronunciarse como en Madrid (Madriz), de ahí *ceriz > *cerez > cerezo.

  36. #336 Onnega 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo, datos completados, gracias.
    Sobre lo que estáis hablando, de la función de los zoomorfos pues yo soy partidaria de la función de mojón, en contra de esto estaría que algunas veces se encuentran en castros, pero habría que ver si los celtas (o quien fuese que habitase los castros) no se los llevaron de algún sitio al castro. Quiero decir que pudieron ser reutilizados por los celtas, por los romanos, por los medievales... y cada uno les daría una función distinta. A unos les parecería bien ponerlos en la entrada de la muralla, a otros en un sepulcro... Bueno, es una idea más porque la verdad es que no se sabe para qué eran. Hay una leyenda en el Castelo de Mendo (Portugal) de por qué están descabezados los dos de la puerta, y es porque el ganado se espantaba al verlos y no quería entrar. Me imagino por un camino de noche y de repente un bulto de un verraco, pensaría que es un animal de verdad y me daría la vuelta. ¿Estarían puestos para dar miedo a gente extraña, de fuera? Entonces serían mojones.

  37. #337 Onnega 14 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Cosue puedes ir a http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp y poner en la casilla de búsqueda por Lugar rom%, verás qué cantidad de romeans, romaños, romelles, etc. te salen. Esto de la toponimia es bastante cuestión de gustos, yo cuanto más lo pienso más me gusta que estos topónimos en Ro-escondan un "río". Por ejemplo lo tengo clarísimo para Romañas: en algún foro de la Celti ya salió que omañas y omano son términos prerromanos que significan "río", pues la frase "río omañas" > Romañas. Supongo habrá quien le dé, a su vez, una lectura "lugar de romanos". Bueno, que todo esto es complicadísimo y casi nunca se puede garantizar al 100% la hipótesis.
    El otro caso que mencionas, reg, no cabe duda de que también tiene una lectura hidronímica, y en Regoalde es más probable esta que la del antropónimo germano (creo).
    Un saludo

  38. #338 Onnega 14 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    rom% es el símbolo del porcentaje, es que parecía un 96

  39. #339 Onnega 16 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Zu2wait, no me sorprendería que ese Romaña fuese un "río omania", sobre todo si está en un valle
    Léxico Hispano Primitivo (LHP) recoge la entrada omano / humano = prerromano "río"

    Reuveannabaraecus: en mi artículo Arrugia hablo de muchas formas con apócope y aféresis que parten de "arroyo", por ejemplo "arro", "roy", "ruy". Pero no sé si por ejemplo Romaña viene de "río Omaña" o bien de "(a)rro(y) Omaña". ¿Cómo estás tan seguro Reuve? Si pronuncias un poco rápido "riomañas" ya casi te sale "romañas". Bueno, yo no lo sé, el caso es que ro- es hidrónimo.

  40. #340 Onnega 16 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Hola: hoy fui hasta O Vicedo y ya puse las fotos. Los dos verracos son iguales, uno en una iglesia y otro en otra a 10 km o así, creo que uno es macho y otro hembra. Me parece que los he sexado mal hasta ahora porque lo que pensaba que era una cazoleta que señalaba el ano podría ser la forma de representar los genitales femeninos, en ausencia de otro dato más esclarecedor. ¿Alguien podría orientarme en esto? es que ahora estoy dándole vueltas a la idea de que en origen estaban por parejas macho-hembra (dos en Pontedeume muy similares entre sí, dos en Betanzos muy similares entre sí, dos en O Vicedo..., hay algún dato de que en Narahío había dos).
    Por cierto, ¿qué os parecen? ¿medievales, prerromanos?

  41. #341 Onnega 16 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Pedro ahí tienes tu dibujo a mano, lo he sacado del hito informativo. Si comparas este con la foto verás que en la foto se adivinan más ondulaciones, y que en la foto el antropomorfo o espina tiene un "brazo" curvado, detalle que no recoge el hito. Lo que no soy capaz de ver es el sol.

  42. #342 Onnega 16 de oct. 2005

    Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS

    Jugimo muy buenas fotos y bastante completo el reportaje, como estoy monotemática echo de menos algo: ¿te has olvidado del verraco que apareció en la cercana finca La Cozuela, o tal vez está prohibido hacer fotos en el museo?
    Por si alguien quiere verlo http://personal.telefonica.terra.es/web/museocarcelreal/vettones/Vettones.htm

  43. #343 Onnega 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Yo también tengo el documento fundacional de 1208 (ed. Xosé Ramón Barreiro, Historia de la ciudad de La Coruña) y no viene nada del faro ni de la isla: "... ego Adefonsus, Dei gratia Legionies Rex, do pro termino concilio de Curunia duas leguas in circuitu ipsius vile ex omni parte..."
    Donde sí sale que la ciudad estaba cerca del faro es en otros documentos, pero siguen sin decir nada de la isla (no los encontré completos, cito por el resumen que hace Barrreiro):
    - El 1 de junio de 1208 hace una concesión el rey Alfonso IX a la iglesia de Santiago de cien marcas anuales en el portazgo de La Coruña, y en el texto dice que en ese momento estaba construyendo una población en el lugar que se llama Crunia, junto a la Torre del Faro
    - El 19 de julio del mismo año hace otra concesión al monasterio de Sobrado y repite la misma frase: "pro utilitate regni mei, de novo, novam construo populationem iuxta turrim de Faro, in loco qui dicitur Crunia"

    Ventero: muchas gracias por tu información. Ambos lugares, Muros y Lugo ciudad, caen fuera del dominio de Andrade y resultaría extraño explicar los verracos como marca suya. Habrá que verlos.

    Airdagh: no tengo la edición completa, pero que esté sobre dos patas se me hace raro. ¿Podrías escanearlo y colgarlo en Celtiberia si no es mucha molestia?

  44. #344 Onnega 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé, lo que dices de que los de tejado están mejor, es verdad, están completos, aunque en lo del desgaste pues parecido al de Narahío. Que estén mejor podría explicarse porque no han estado al alcance de la gente, ni se han movido continuamente, etc.

  45. #345 Onnega 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Gracias por intentarlo Airdagh, si no puedes no importa, intentaré conseguir la edición completa.

    Piedra: sobre la función o significado de los gallegos no sé. Seguros seguros tenemos: los dos de Pontedeume, el de Narahío, el de Monterroso y el de Viana do Bolo = 5. Los dos primeros no se reconocían como prerromanos y los dos siguientes son descubrimientos más o menos recientes. Así que hasta hace poco sólo teníamos uno seguro (Viana do Bolo) en el Sur de Galicia. Tanto es así la cosa que Calo Lourido en 1993 afirmaba que "la cultura de los verracos" no existe en Galicia: "hablar como se está haciendo de influencias o prolongación de la cultura de los verracos [meseteña] está fuera de lugar. Nuestras piezas conservadas son todas hechas para empotrar en un muro, lo mismo que sucede con tantos motivos decorativos, lo que indica una concepción propia de la plástica entre los castreños" (Calo Lourido: A cultura castrexa, 1993).
    --Está hablando de una principal función decorativa (cuando dice nuestras piezas, se refiere sólo a dos cabezas perdidas y al de Viana do Bolo, que algo de cuerpo tiene, más unas cabezas de Portugal). Luego dice que la función de protección del ganado es especulación gratuita mientras no se demuestre.

    Esto es lo último que he leído sobre la cuestión. Como ves no aclara nada porque no tiene en cuenta los verracos enteros que sí existen.



  46. #346 Onnega 17 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Muchas gracias Airdagh. Hace tiempo que no puedo entrar el Nemeton porque no me funciona la contraseña, así que la cogí del correo. Ya la he puesto, a ver qué opinan los demás. Estéticamente me parece horrible, pero supongo que tendrá "algo", sino Vítor Vaqueiro no la habría incluido. Para considerarlo verraco no hace falta que sea un jabalí, nos valen osos (Pontedeume), toros, etc. Yo diría que no es por la postura, pero de todas formas es una cosa rarísima.
    Un saludo

  47. #347 Onnega 18 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé: pues si vas a Muros a ver si puedes sacarle una foto. Otros que quedan por investigar son:

    - Vilalba (Lugo): en la torre que hoy es parador. De alguna forma está vinculada también a Andrade. En Google encontré un artículo que decía que había un jabalí de piedra en alguna parte de la torre.
    - Iglesia de San Pedro (Lugo ciudad): según información de Labrego hay uno en el tejado, sosteniendo una cruz.
    - Iglesia de Santiago (Betanzos): según Correa Arias hay uno en el testero y le parece antiguo, dice "ten aspecto antiquísimo o zoomorfo que coroa o testeiro da igrexa de Santiago en Betanzos. O lugar onde está impediunos facer máis comprobacións pero todo indica que é unha figura reutilizada que non semella nin un xabaril nin un oso". Siento no haber visto nada cuando fui, despistada por lo del "testeiro" (¿a qué se refiere, al tejado?). Si estuviese dentro, la iglesia abre sólo los domingos sobre la una.
    - Iglesia de San Pedro (A Mezquita, A Merca, Ourense): dos "ovejas", una sosteniendo una cruz y otra que podría no ser oveja, las dos en el tejado. Interesante para desarrollar la función de sostener símbolos.

    Lo de la datación por el tipo de pata (fina / gruesa): es algo que salta a la vista y podría ser un criterio, pero antes tendremos que saber si la pata fina es característica regional o local, a lo mejor la técnica "gallega" tendía a la pata fina en algunas zonas. De otra forma: no sabemos si alguno de los auténticos (ej. Narahío) también tendía a la pata fina, porque sólo conserva el arranque.

    He retocado uno de O Vicedo, sin patas y sin hocico, que son las partes que antes se deterioran. Ahora parece prerromano y es difícil asegurar, por el arranque de la pata, si ésta era fina o gruesa.

  48. #348 Onnega 19 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé, mil gracias, y después estas "cosillas":
    1. ¿Son las imágenes del santuario de la Virgen del Camino, Muros, el zoomorfo del que habla Labrego saliendo de Muros hacia Noia? Me interesa para tacharlo del inventario de pendientes.
    2. ¿Por qué lo describes como carnero? yo en las fotos veo un jabalí, y lo que tú dices son cuernos redondeados podrían ser las orejas que muchas veces se tallan como si fuesen rosquillas (v. por ej. el verraco de Santa Catalina de Montefaro2). Es una idea, no puedo precisarlo bien por la foto desde lejos. Lo que sí me parece es prerromano.
    3. También haría falta que le pusieses el copyright a las fotos, y si quieres adjuntar un texto que describa el zoomorfo, alguna idea sobre él, si está vinculado o no a Andrade... mándamelo a mi e-mail y yo lo meto en el artículo bajo tu autoría.
    4. ¿Debemos incluir las fotos de la cabeza de toro de Portomarín en el artículo sobre zoomorfos prerromanos? te lo pregunto por si hay algún motivo (establecer comparaciones de estilos, etc.), no sea que se nos desborde el tema si no hay razón para ello.

    En general, sería interesante comprobar que los corderos son corderos de verdad, y si lo son, aún así podrían ser prerromanos (verracos cordero?). Aún no he visto ninguno de cerca.

  49. #349 Onnega 19 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé, no hace falta que le cambies el título, si tu dices que es un carnero, será un carnero, sólo te lo preguntaba porque no lo veía bien.
    --De momento tenemos fotos del clásico verraco (jabalí), con la excepción del oso de Pontedeume, y la del oso bípedo de A Picoña, que me resulta inabordable. El de Cabanas de O Vicedo es también un jabalí. A lo mejor te confundías con lo que dije de echar un vistazo a las ovejas de A Mezquita. Puede que intentar considerarlas prerromanas sea una línea de investigación absurda, pero yo lo voy a comprobar (antes de poner nada aquí, claro):
    1. Tú has encontrado un carnero que me parece prerromano, lo que abriría el abanico de zoomorfos
    2. Los zoomorfos de Pontedeume se consideraban medievales y no lo son, ¿cabría plantearse si algunas ovejas tampoco son medievales?
    3. Hay algún caso fuera de Galicia en que el zoomorfo me parece una oveja: Narrillos de San Leonardo (Ávila).
    http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto04.html#Verracos
    http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto05.html#Verracos

    Labrego, gracias por la aclaración y por tu ofrecimiento.

  50. #350 Onnega 19 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Gracias Silmarillion, ¿de dónde crees que puede venir la palabra anta? he leído que podría tener el mismo origen que el inglés end (fin) o el alemán ende. Como si fuesen marcas de límites territoriales.

    Pedro no sé si conoces esta dirección http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/16
    te puedes descargar varios artículos en pdf de un congreso sobre megalitismo. El de Bueno y Balbín tiene algunos dibujos muy bonitos de grabados.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...32 página siguiente

Volver arriba