Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Onnega 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

    Yo también un poco tarde: la única ría de Galicia con una entrada tan angosta como la que describe Mela, que da paso a un amplio mar que gira y rodea a Adrobriga urbe es la actual ría de Ferrol. Es en el interior de este seno donde están los cuatro ríos de Mela, y no fuera (en el texto no se dice que estén fuera). Per alia dua Anaris et Libyca (se admite esa corrección en lugar de ducanaris, que no es nada): Anaris = rego de Aneiros, que vierte en el río de la Sardina formando la ensenada de la Malata, Libyca (se piensa en otro posible error en lugar del Xubia).

    El actual montaje que define el Portus Magnum desde Coruña a Ferrol no tiene un ore angosto bajo ningún concepto.

    Para mayor intriga el escudo de la ciudad de Ferrol llevaba un faro hasta no hace mucho. También aparece como portus Ferrión en docs. medievales. Y en la entrada de la ría hay un Montefaro, así como villas y factorías romanas en ambas orillas.

  2. #202 Onnega 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Lo que quiero decir es que no me parece una coincidencia que haya Regoalde (perdón, me equivoqué antes) o Xabalde en Galicia. La misma terminación alde que aparece en el País Vasco y Navarra. Que hay que investigar y llegar a las conclusiones que haya que llegar, sin prejuicios. Lo mismo con Chabela (Madrid) y Chabala (Navarra), etc. A mí no me vale trazar fronteras en toponimia y decir es que aquí hubo suevos, o aquí vascos y aquí árabes, y entonces aquí Xavariz es un posesor suevo, aquí Chabarri es una "casa nueva" vasca, y aquí es un Jabal monte en árabe. Hay algo que está mal, que no explica la difusión uniforme de la toponimia, que no da el paso hacia la gramaticalización de las palabras (¿por qué alde ha tenido tanto éxito en euskera como desinencia de lugar? ¿por qué en otros lugares no, y aparece fosilizado sólo en toponimia? ¿es aldea una palabra árabe?). Echo de menos una visión menos sectaria.

    Si hay que decir que el Regoalde de Galicia es un vestigio de una lengua paleoeuropea que guarda fosilizado un formante que se conserva vivo en una lengua europea actual, pues adelante. Y si hay que decir que Ilumbierre es un hidrónimo paleoeuropeo que hoy es entendido como hiriberri o lumbreras por etimología popular, pues también. Y si hay que decir que que iru / ilu es un artículo paleoeuropeo, pues venga.

    Que es difícil, sí. ¿Es Carralarrueda una euskerización de un transparente Carrera la Rueda? o ¿es Carrera la Rueda una interpretación popular de un paleoeuropeo Carralarrueda?

    Los prejuicios que tenemos todos y de los que no nos podemos librar facilmente: interpretar la toponimia por nuestra lengua materna actual, o por la que pensamos que le influyó (celta, latín, árabe, germano), y no apearnos porque sería admitir que no hay hecho diferencial.

    Yo desde luego prefiero trabajar así, pero cada cual es muy libre de hacerlo como quiera.

  3. #203 Onnega 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    No sé, primero te venden el buen rollito de que el castellano es español, pero que española también se aplica a cualquier lengua que se habla en España. Después te dan la puñalada, y es que no, hombre, que el gallego es una lengua moderna, que no te enteras contreras, vamos, igualito que el rumano, una lengua extranjera.

    Y así pues mucho mejor, porque permitirá adecuar la movilidad laboral del trabajador, implementado y convergido con unas breves nociones de lenguas modernas, a elegir (euskera y alemán) que le permitirán incrementar el nivel de ventas de pizzas según la ISO9000.

  4. #204 Onnega 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Por cierto, que yo creo que Europa debería converger con nosotros, no nosotros con ella. Nuestros licenciados salen mucho mejor preparados, saben más y le dan mil vueltas a los del sistema europeo. Pero claro, siempre que se habla de equipararse el rasero se pone por lo bajo, no vaya a ser que se traumaticen.

    Nuestro problema es más que nada económico, y no pasa por recortar titulaciones que todos sabemos que son necesarias. Se trata de aumentar titulaciones que no hay y reducir costes eliminando campus / facultades, porque la tendencia actual de poner un campus en cada ciudad mediana es insostenible. Lo mismo que la tendencia a que todo el mundo estudie licenciaturas, estoy con AM Canto en que sólo deberían estudiar los mejores, para lo que se hace imprescindible una nota de acceso alta. Estoy pensando en el Campus de Ferrol, Facultad de Humanidades, nota media de acceso bajísima, alumnos matriculados en 1º hace dos años, dos. ¿Qué es esto? ¿cuánto cuesta? ¿para qué sirve? una tapadera, un riñón y para nada. No que desaperezca Humanidades como licenciatura, que desaparezca la Facultad de Humanidades de Ferrol, no hace falta cuando al lado, en Coruña y Santiago, hay Filologías a punta pala. En cambio la de Podología de Ferrol va viento en popa porque es la única que hay en Galicia.

    Y otra cosa, las facultades no están para que los alumnos se den un barniz de cultura, forman profesionales. Y es que es una idea muy extendida la de que se estudia Historia para saber de qué fue la cosa, o literatura porque me gusta leer. Así nos va a los de letras.

  5. #205 Onnega 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Bueno Ego, de acuerdo en lo de que el profesional se forma definitivamente con la experiencia, pero la parte teórico / práctica que se imparte en las facultades va dirigida a formar profesionales. No se trata de matricularse para adquirir cultura sin más, tiene que haber una intención de ejercer. No conozco a ningún estudiante de Medicina que diga, es que me gusta saber cómo funciona el cuerpo humano, tienen detrás de esa intención de ejercer. En cambio en las de letras estoy harta de escuchar: como me aburría me matriculé en Humanidades, es que no tenía nada que hacer, me gusta la Historia. Muy bien el hecho de tener inquietudes culturales, pero no debe uno suponer que el Estado está para pagar eso.

    Y esta costumbre de matricularse para pasar el rato en carreras de letras es sintomática de algo ¿por qué no en carreras de ciencias? Si te gusta saber de qué va la cosa, nada mejor que la biología o la física, el origen de la vida, el universo. No conozco a nadie que estudie física por deporte. ¡Es que las letras son más fáciles! Claro, como no tienen derivadas o integrales o enzimas, son MAS FACILES.

    Y entonces ya tenemos un grupo de licenciaturas lleno de gente que quiere un barniz adquirido con una supuesta facilidad y pagado por el Estado. Cuando lo que debería de ser es una carrera como las demás, difícil (que lo es si se emplea a fondo y deja de ser este reducto de culturetas), para gente con vocación y sólo para los mejores, porque al final son los que van a formar a nuestros hijos en algo tan importante como la destreza oral, la escritura, la interpretación de textos, la comunicación, etc. bases de la adquisición del conocimiento.

    Vamos, que no van a desaparecer, no pueden desaparecer, pero que sobran un montón de pseudofacultades de segunda, también es verdad. Y que esto solo pasa en letras, también. Lo dicho, a ver si alguien se matricula en Física de Particulas para adquirir un barniz.

    Por cierto, que la física de partículas es muy parecida a la hidronimia paleoeuropea de Krahe.

  6. #206 Onnega 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    AM Canto, respecto a la endogamia y al nivel del alumnado, bueno, creo que son cosas distintas, que no deben relacionarse. Es cierto que a un profesor universitario deben exigírsele estancias en otras universidades que redunden en una mayor especialización y formación del investigador; está claro que no todo lo puede aprender en "su" universidad. Pero limitarle la elección definitiva a cualquiera menos precisamente la que quiere, me parece un poco sádico.

    La endogamia en sí no es mala, yo he tenido profesores de la vieja escuela endogámica que eran auténticos prodigios (uno de ellos es ahora académico de la RAE). Lo que es malo es si se suma a la endogamia el querer promocionar a ineptos, que eso sí ocurre ahora más que antes. Y el inepto, con enchufes, va a entrar igual, o en la "suya" o en la de al lado.

    Respecto al programa de formación de los alumnos en Europa y aquí, nada que ver, y esto ya no depende del profesor. Allí no existe el profesor omnipresente es una especie de tutor que supervisa trabajos, no hay apenas clases, no se transmiten conocimientos, todo es muy creativo. Es obligatoria la estancia en otros centros en el extranjero, donde el alumno aprende (en teoría) un idioma y el resto del tiempo lo pasa friendo bacon (trabajo integrador también obligatorio) o saliendo por ahí, integrándose, con la peña del país. Total, que el que quiere estudiar lo tiene que hacer por su cuenta y riesgo. Ahora, eso sí, lo que mola estar tan viajado y ser tan independiente. Son experiencias que me cuenta mi sobrina, que está estudiando Traducción e Interpretación en Manchester. Pero podría contar otras similares de alumnos universitarios (alemanes, italianos, ingleses) que conocí personalmente cuando les di clase de español en sus viajes integradores. Nada que ver, aunque le parezca increíble, con la formación de los nuestros, mil veces mejor.

  7. #207 Onnega 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: PELAYO II. Fuentes musulmanas y valoración

    Cuentan algunos historiadores que el primero que reunió a los fugitivos cristianos de España, después de haberse apoderado de ella los árabes, fue un infiel llamado Pelayo, natural de Asturias en Galicia, al cual tuvieron los árabes como rehén para seguridad de la gente de aquel país, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Hurr ibn Abd Al-Rahman Al-Thaqafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto después de la conquista, que fue el 98 de la hégira [716-717]. Sublevó a los cristianos contra el lugarteniente de Al-Hurr, le ahuyentaron "y se hicieron dueños del país, en el que permanecieron reinando, ascendiendo a veintidós el número de los reyes suyos que hubo hasta la muerte de Abd Al-Rahman III".

    Dice Isa ibn Ahmad Al-Razi que en tiempos de Anbasa ibn Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: "Treinta asnos salvajes qué daño pueden hacernos?". En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.



    Tomado del Nafh al-Tib de Al-Maqqari. Trad. Lafuente Alcántara, en Col.Obr.Ar.Ac.Ha. I, p. 230. También en M. Antuña y C. Sánchez-Albornoz: Fuentes de la Historia Hispano-musulmana, siglo VIII, p. 232.

  8. #208 Onnega 12 de mayo de 2005

    Biblioteca: PELAYO I. Fuentes cristianas.

    La ubicación del monte Auseva en Covadonga se ha hecho basándose en que la batalla tuvo que ser en Covadonga, luego el Auseva era el nombre del monte de Covadonga.

    Pero Agoseba y Axeba eran los nombres medievales del actual río Esgueva. Zona donde abunda tanto la miel que los pueblos la incorporan a su nombre. Zona de torcales y cuevas como la de Román, bajo la antigua Clunia.

    ¿Qué más pruebas hay de que fue ahí y no en otro sitio?

  9. #209 Onnega 13 de mayo de 2005

    Biblioteca: PELAYO I. Fuentes cristianas.

    No lo digo en broma Diviciaco, primero si admitimos que la frase "Asturias de Galicia" debe interpretarse como que todavía se usaba la división romana, entendiendo Galicia = Gallaecia (más amplia), pues también podremos preguntarnos si Asturias no se corresponderá más bien con Asturam > Astulam > Estula > Estla > Esla, zona leonesa.

    Lo segundo, ¿qué pruebas hay de que Covadonga se llamase Auseva? ¿hay algún documento medieval, alguna donación donde aparezca Auseva o simplemente se cree que se llamaba Auseva porque allí tuvo que ser la batalla? ¿Y por qué allí? Repito que el único Aguseva / Agoseva / Axeva que conozco es el Esgueva, y que las crónicas lo sitúen en la actual Asturias puede ser un error motivado por la condición de asturiano de Pelayo, mal entendida por las crónicas en un sentido restringido excluyendo a León.

    Vamos, que nada prueba que Pelayo fuese asturiano, más bien Astur (en sentido amplio), y que la escaramuza tuvo lugar en un lugar indefinido llamado Auseva, que tenía una cueva de la que fluía un río llamado Enna, y que por allí había panales de miel en las grietas de las rocas. Cuevas con ríos hay muchas, y que sean al mismo tiempo santuarios también.

    ¿Desde cuándo se llama Auseva a Covadonga?

  10. #210 Onnega 13 de mayo de 2005

    Biblioteca: PELAYO I. Fuentes cristianas.

    ¿Por qué no puedo ser, por ejemplo, en la Sierra del Sueve que también limita con Piloña?

  11. #211 Onnega 13 de mayo de 2005

    Biblioteca: PELAYO I. Fuentes cristianas.

    Sí pero el Sueve está cerca del mar, y según las crónicas la "roca de Pelayo" estaba muy cerca del mar. Y Sueve puede venir perfectamente de Auseva. También en la falda del Sueve en Borines hay una "magna spelunca" que es la cueva del Sidrón.

    No me queda muy claro por qué Pelayo era asturiano y no astur, y en cambio no era gallego sino galaico.

  12. #212 Onnega 14 de mayo de 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Jgstorch, yo también creo que Leroi-Gourham tiene razón en lo del código gestual de cazadores, sobre todo para Maltravieso, donde se observan más manos izquierdas que derechas (siendo la izquierda la mano que "habla" y la derecha la que caza, y estando demostrada la mayoritaria lateralidad diestra desde Homo Heidelbergensis).

    Otra cosa que querría señalar es el topónimo Maltravieso: desconozco su antigüedad pero voy a avanzar una hipótesis. Primero, es posible que tenga el mismo origen que travesía, y que Maltravieso signifique algo así como "mal camino". Pero la idea que prefiero se adapta a las manos de la cueva: man de reversu (mano del revés o impronta de una mano) > mandereversu > mandreversu (dere > dre) > mantrevessu (rs > ss) > maltraveso (por etimología popular con malo y travieso).

    Lo que significaría que el nombre se le dió cuando aún se sabía que allí había improntas de manos.

  13. #213 Onnega 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Gastiz, erreka + alde = junto al río. Pues Rego + alde (topónimo gallego) igual, ya que rego es río en gallego. Y aunque nadie diría que alde es aquí lo mismo que el vasco alde, yo sí. Explícame esta coincidencia en el uso de alde como indicativo de lugar y postpuesto en ambos casos. Formula una hipótesis.

    Respecto a zabal, no estoy diciendo que zabal no signifique ancho en eusk. Faltaría más. Lo que intento explicar es que tras muchos topónimos que aparentemente contienen zabal (ancho) realmente hubo un topónimo paleoeuropeo *iscabal > echabal / exabal / sabal / jabal / zabala / isabela / sabela / chabela, etc. En unos sitios se adapta a la horma zabal porque se confunde con ancho, en otros a la horma Isabel porque se confunde con el nombre propio, etc.

    Creo que es un hidrónimo *iscabal. He mirado las posibles evoluciones y reconstruyo el étimo *isca, que además debería ir sin asterisco (agua), presente desde Italia a Gran Bretaña, la Península Ibérica. En combinación con val / bal aparece por todas partes.

    ¿Estás seguro de que todos los topónimos eusk. con zabal son lugares anchos? ¿No se adapta ninguno a este significado hidronímico?

  14. #214 Onnega 16 de mayo de 2005

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    No sé si podrá ser una raíz paleoeuropea, lo digo porque en Hungría aparece un Szombathely, a veces escrito separado Szom-Bathely. He encontrado una etimología que no me convence pero la pongo por curiosa: Der heutige Name "Szombathely" wurde abgeleitet von Szombat = Samstag, hely = Ort/Platz.

    Me tiene toda la pinta de ser otro San Baudilio, sea lo que sea San Baudilio.

  15. #215 Onnega 18 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    Per, buenísimo artículo, parte del "La vía per loca marítima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia" (Gallaecia, 20, 2001: 217-48). De entrada, cuando lo leí, aún sin tener mucha idea sobre vías y sobre la problemática de la marítima, me pareció que tu idea era muy razonable.

    No sé si las proximidades de Bergondo podrían encajar mejor como lugar de ubicación del faro. Bergondo es un topónimo que podría considerarse variante de Brigantium, por lo mismo que hay Turoqua y Turaqua (confusión o / a de la toponimia paleoeuropea).

    Un saludo

  16. #216 Onnega 05 de jun. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    ¿FLUMINE > LLUMBRE.? Del étimo latino para río obtenemos según la evolución más ortodoxa un resultado romance Llumbre que debería aparecer hacia el siglo V / VI que es cuando aparecen las lenguas romances.

    Lo curioso es que el derivado Ilumberritanos aparece cinco siglos antes de lo esperado, con lo que es imposible defender que entonces ya se había producido el paso FL > LL y el paso UMINE > UMBRE.

    Ambos estadios Flumine e Ilumber son evoluciones en paralelo de un étimo paleoeuropeo que he intentado reconstruir en este artículo.

  17. #217 Onnega 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    Igmoral, respecto a esta observación "Al menos los habitantes de Cambrón, Cambroncino, Escambroeiro, [...] no tuvieron los reparos que Vd. aduce", bueno, realmente hay muy pocos fitotopónimos de verdad, lo mismo que hagiotopónimos auténticos. Véase por ejemplo el artículo de Silmarillion sobre Eulalia, donde se demuestra que algunas son cristianizaciones de baias o baños, o mi última intervención en Samburiel, donde intento demostrar que es un hidrónimo paleoeuropeo emparentado con Cambrón, Cambrones, Chamberonne (Suiza), etc., nombres de ríos imposibles de relacionar con la planta, ya que en Suiza no existe tal fitónimo. De paso te recuerdo la confusión o interpretación popular elice > ilice, y cómo los surcos se transforman en encinas.

    Moradela > Moralela por metafonía es lo que me parece un poco extraño, y yo preferiría un étimo Moral / Mural, como derivado de muro, y sobre él ya se podría añadir el "diminutivo" ella: Moral-ella > Moraleja. Moral debió existir pues Morales es topónimo frecuente. Pero claro, esto no explicaría el testimonio Moradiel. ¿Estás seguro de que son el mismo sitio? A lo mejor había cerca un Moraleja y un Moradiel < murata.

  18. #218 Onnega 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Parece que uno de los manantiales que abastecía el pantano de Proserpina venía del Trampal de Alcuéscar. Digo parece porque no tengo ni idea de embalses y sólo encontré esta referencia en Google: "Manantial del Trampal, que en su día era muy abundante, servía al Pantano de Proserpina, más tarde movió un molino harinero y regó la vega de su nombre y con el tiempo abasteció a Alcuéscar de una magnífica agua".

    Supongo que alguno de los expertos en la materia podrá confirmarlo. Si es cierto esto me gustaría destacar dos cosas:

    A) La altísima calidad de las aguas del Trampal, ¿Qué sentido tendría hacer un embalse de agua no potable, como se está diciendo aquí, abastecido con un manantial elegido tan cuidadosamente por sus propiedades salutíferas?

    B) La indudable vinculación entre DEA SANTA ATAECINA del Trampal (varias inscripciones) con la Proserpina del embalse emeritense, abastecido por el manatial "proserpínico" o "ataecínico" de Alcuéscar (hoy Santa Eulalia del Trampal, v. artículo Eulalia la bien hablada, de Silmarillion).

    Conclusión: ¿no debería ser romano por la vinculacion Proserpina-Ataecina del Trampal?

  19. #219 Onnega 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Jugimo, sí, me crucé con lo de Ataecina-Proserpina-Eulalia, es Santa Lucía del Trampal. Pero lo de que el manantial servía al templo de Proserpina, ¿te refieres a que servía al templo de Ataecina en el Trampal (hoy basílica de Santa Lucía)? ¿no habría posibilidad de una canalización hasta Mérida? Esto explicaría la presencia de exvotos a Ataecina-Proserpina en Mérida, y el nombre del pantano, incluso la advocación a Eulalia en Mérida (todo vendría del Trampal de Alcuéscar).

    Bueno, no sé, es sólo una idea.

    Silmarillion, ya me extrañaba a mí que no tuvieras nada que decir del pantano de Proserpina ;)

  20. #220 Onnega 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Los manantiales del Trampal vierten en el río Aljucén (Jugimo) y es posible que capten del Aljucén (Feijoo), por tanto en última instancia las aguas del embalse vendrían directamente del Trampal, por lo menos en parte.

  21. #221 Onnega 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Jugimo, no sabía que fueras zahorí, ¿es verdad? ya nos contarás cómo haces para encontrar agua ¿varita?

    En la página http://traianus.rediris.es/textos/hidraulicas.htm
    he encontrado que para hacer los canales subterráneos que conducían el agua se hacían una serie de pozos de acceso cada X metros, cubiertos con losas o de alguna forma que destacasen. Bueno, algunos dólmenes como el de Lácara, que tiene foto en Celtiberia, me resultan muy parecidos a estas galerías cubiertas o pozos de acceso. De algunos incluso manó agua caliente al abrirlos (San Xoan de Carballo, Galicia), y a otros se les llama "arcas". ¿Qué te parece que algunos dólmenes tuviesen funciones hidráulicas? El de Lácara y el de Carmonita además están debajo del Trampal en dirección a Mérida. ¿Se sabe de algún otro megalito con agua?

    Lo de tu templo, pues seguro que era de Ataecina, porque la inscripción del embalse era a esa diosa.

  22. #222 Onnega 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Jugimo, no sabía que fueras zahorí, ¿es verdad? ya nos contarás cómo haces para encontrar agua ¿varita?

    En la página http://traianus.rediris.es/textos/hidraulicas.htm
    he encontrado que para hacer los canales subterráneos que conducían el agua se hacían una serie de pozos de acceso cada X metros, cubiertos con losas o de alguna forma que destacasen. Bueno, algunos dólmenes como el de Lácara, que tiene foto en Celtiberia, me resultan muy parecidos a estas galerías cubiertas o pozos de acceso. De algunos incluso manó agua caliente al abrirlos (San Xoan de Carballo, Galicia), y a otros se les llama "arcas". ¿Qué te parece que algunos dólmenes tuviesen funciones hidráulicas? El de Lácara y el de Carmonita además están debajo del Trampal en dirección a Mérida. ¿Se sabe de algún otro megalito con agua?

    Lo de tu templo, pues seguro que era de Ataecina, porque la inscripción del embalse era a esa diosa.

  23. #223 Onnega 11 de jun. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    LLUMBRE no puede venir del latín FLUMINE. Primero hay una documentación ILUMBER-itanos que entiendo que es = LLUMBRE. Ese ILUMBER está documentado como prerromano, por tanto no desciende del latín, a no ser que admitiésemos una evolución de flumine > llumbre inmediata, es decir, que las lenguas romances surgieron inmediatamente o simultáneamente a la colonización. Impensable.

    Por eso proponía un étimo paleoeuropeo, por ejemplo algo así como *irum wer, que da en la península ilumbre y en latín ilumre (simplificación mbr > mmr > mr) > ilumne (disimilación) > hlumine (aspiración) > flumine. O cualquier otra cosa que explicase el origen común de LLUMBRE y FLUMEN, que para mí son equivalentes, y debido a la documentación tan temprana del primero no puede explicarse como proveniente del segundo.

  24. #224 Onnega 12 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Creo que más bien Per estaba preguntando si ese Bergaria del documento podría ser el Brijaria del mapa antiguo.

    Yo creo que sí: primero son bastante habituales las variantes bre / ber / bri / bir, siempre que haya una i abierta en el étimo.

    Para la última parte garia > jaria > xaria: el paso garia > jaria se explica no por castellanización, sino por gheada, fenómeno típico del gallego de Lugo que hasta hace poco se justificaba por la supuesta ignorancia de los gallegos, que queriendo imitar el sonido de la jota castellana (desconocido en gallego) se confundían y la "ponían" donde no era (famosa frase "Soy de Lujo y no lo niejo"). En la actualidad se rechaza esta justificación: la gheada consiste en pronunciar la "gue" con una aspiración suave, no como la jota castellana, y es un hecho de sustrato, prerromano.

    Brijaria es lo correcto en zona de Lugo, con gheada grafiada jota, Lo incorrecto es Brixaria, se trata de una ultracorrección. Cierto sentimiento vergonzante ante la gheada nos hace poner "shes" donde no las hubo por pensar que ese sonido es una jota castellana que en gallego es "she" (grafía x). Sólo nos falta decir xato en lugar de jato (gato).

  25. #225 Onnega 12 de jun. 2005

    Biblioteca: LA MÁS BELLA HISTORIA JAMÁS CONTADA.

    "¿qué hay más complicado, mejor organizado, más elaborado que un ser humano, único receptáculo de la materia pensante, único poseedor de libertad, que sabe que sabe y que se sirve de ello para comprender el mundo, comprender cómo avanza, ...?" (Yves Coppens, La rodilla de Lucy)

    Lo de que ya no somos el centro del universo hay algunos que aún no lo tienen muy claro.

  26. #226 Onnega 12 de jun. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Tres meses después acabo de leer lo de tu pregunta a Renfrew, gracias Darius, estaba bien formulada, la respuesta descalificadora hacia Alinei no me ha gustado, cuando no se tienen argumentos y se entra en el terreno de las descalificaciones personales, más o menos educadas (es una minoría) o francamente fuera de lugar (es demasiado viejo) creo que la persona, Renfrew, se pone nerviosa porque hay algo que perturba su visión del mundo, que hace tambalear su teoría de cómo deberían de ser las cosas.

    A ver si me acostumbro a usar los marcadores de página para no olvidarme de cosas pendientes.

    Kyott, si sigues por ahí, el lenguaje fosiliza (no te olvides de los topónimos, que son fósiles, lo mismo que los trilobites y los pterodáctilos). Además algunas de las estructuras físicas que usamos para hablar y oir también fosilizan: en un artículo sobre la reconstrucción de la cadena de huesecillos del oído de Homo Heidelbergensis (350 mil años) de la Sima de los Huesos de Atapuerca, Ignacio Martínez y otros concluyen que la disposición / forma, etc. de los mismos permitía a estos seres captar las frecuencias del lenguaje humano.

    Ellos concluyen que tenían alas, ahora sólo nos queda saber si las usaban para volar. Metáfora bastante horripilante, porque si tenían alas era porque volaban. No sé de ningún animal que tenga alas y no vuele o haya volado. Si podían oir el lenguaje humano era porque había un lenguaje humano que oir. Los chimpancés no están especializados en esas frecuencias porque no tienen un lenguaje que use esas frecuencias.

    La adaptación del oido para captar las frecuencias del lenguaje humano indica que había un lenguaje humano. Claro que esto no lo pueden decir así como así porque la comunidad científica les saltaría encima como canes.

  27. #227 Onnega 04 de jul. 2005

    Biblioteca: cronologia del arte levantino, nuevos datos

    No tengo aquí la bibliografía pero creo recordar que el arte levantino se considera posterior al macroesquemático porque el levantino aparece superpuesto en algunos paneles sobre (valga la redundancia) el macroesquemático. La datación del macroesquemático se ha hecho paralelizando las representaciones de los ídolos macroesquemáticos con los ídolos de la cerámica cardial, son muy parecidos o iguales. La cerámica cardial de Cova de L'Or se data (más o menos, no lo recuerdo bien) en unos 4500 BP, luego el arte levantino sería posterior.

    Esta nueva aportación vendría a cambiar mucho el panorama, tal vez ahora se consideren válidas algunas dataciones de carbón en niveles aparentemente intactos de Cova de l' Or, que proporcionaban fechas de 18000 BP para la cerámica cardial. Estas dataciones se rechazaron en su momento por ser demasiado antiguas.

    Ripoll ya había propuesto fechas epipaleolíticas para los toros levantinos.

  28. #228 Onnega 04 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    ¿Será la versión más antigua conservada del tópico Carpe diem? Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

  29. #229 Onnega 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Reuveannabaraecus, tu idea me parece muy buena, pero... rebuscando por ahí me he encontrado un urce = naciente de agua.

    He encontrado en Google el texto siguiente, en el que Urce es el nombre de una fuente de Italia, que aparece también como Ulice / Ulese (Fontana Dulese) / Illicis / Elice (Fontanelice):

    Da sempre i suoi abitanti l'avevano chiamato Fontana, da "Fontana de Urce" nome antico derivato da una delle numerose sorgenti d'acqua presenti nella zona. Alcuni studiosi sono risaliti persino alla fonte cui si fa riferimento, quella cioè che scaturisce dal rio Chiusura, da sempre risorsa d'acqua per il paese, sopra la quale fu costruita la strada provinciale nel 1913.

    Fino al 1863 il nome del paese rimase Fontana ma quell'anno, l'11 gennaio, un regio decreto, per non confonderla con altre località denominate allo stesso modo, la battezzò Fontana Elice. Secondo la tradizione, "Elice" deriverebbe dalla parola "leccio" (in latino ilex), ma il Cortini nella "Storia d'Imola e della Vallata del Santerno" afferma che nella zona di Fontanelice non vi erano tali alberi, mentre cita un manoscritto del 1197 che indica la località come Fonte Ulice ed uno, successivo, del 1265 come Fontana Dulese. Nei secoli XIV e XV atti notarili ed altri documenti adottarono di volta in volta il nome di Fons Yllicis o Illicis.

    Uno de los autores duda de que haya relación entre el nombre Elice / Illicis y el “leccio” italiano (< lat. ilex, encina): “en la zona no existían estos árboles”. La cuestión es que yo había propuesto un étimo paleoeuropeo “elice” (karst) que es el que habría originado la palabra latina elix (surco, canal de desagüe), así como otros topónimos (v. art. Hiendelaencina). Mi duda es si hubo dos étimos: un étimo urce (naciente) y otro elice (formación kárstica); o si sólo hubo uno, como se deduce del texto. Supongamos un original paleoeuropeo *urce (naciente): el resultado “ilici” podría explicarse por una pronunciación anterior ü, como en francés + más apoyo vocálico tras erre en posición implosiva y cambio de líquidas; el significado del elix latino (surco) se relacionaría con los surcos que forman las corrientes de agua; su aplicación a zonas más amplias (sierras o montes) vendría por ser éstas zonas kársticas por las que se desliza el agua o por la semejanza entre los surcos en miniatura y la propia sierra; etc. El cambio de líquidas ya estaba justificado en mi artículo por ocurrencias, para un mismo topónimo, con una y otra. Tendríamos estadios con u conservada, con ü > i, y con i > e (puede que por posición ante erre, que tiende a abrir la vocal, o bien ü > i breve-abierta > e).

    La existencia en la Península Ibérica de hidrónimos tipo Font-eleche y Helech-oso (evidentemente interpretados como “leche” y “helecho”) sugieren que el valor hidronímico estaba presente en el étimo que propuse (paleoeuropeo *elice). Ahora faltaría comprobar si ese *elice < *urce (naciente).

    ¿Son Las Hurdes unas *urces (nacientes de agua en montaña / karsts)? ¿Es adecuado el significado para el paisaje hurdano? ¿Qué otros casos podríamos usar para atestiguar un *urce paleoeuropeo en la península? En Francia me parece que la mención medieval al Yrcio (hoy río Hers) podría ser un claro caso de palatalización de *ürz- con sufijo –io, y también otro caso en que se refuerza el valor hidronímico para *urce. Lo que desmentiría que Yrcio viene de una raíz hidronímica paleoeuropea *er (moverse, fluir).

    ¿Podríamos reconstruir para Santurce un posible *sauto (soto) urze, o pensar en una “santificación” por etimología popular entre urce y el nombre de algún santo?

  30. #230 Onnega 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    De acuerdo

  31. #231 Onnega 09 de ago. 2005

    Biblioteca: Origen del Español

    Los que siguen la teoría de la gran familia indoeuropea hablan de que el tronco de Anatolia es una rama escindida, y el tronco europeo otra, no de que el europeo viene del tronco de Anatolia. Así que el hitita watara no da el germano wasser / water.

  32. #232 Onnega 11 de ago. 2005

    Biblioteca: Origen del Español

    Si hice una afirmación tan poco documentada es porque no me parece el foro adecuado para tratar estos temas. Pero bueno, adelante: según Alinei habría sido justamente al revés, el indoeuropeo se habría originado en Europa en tiempos paleolíticos, así que el hitita watara vendría de un término "euro-paleolítico" water. Del uso de sistemas de escritura semejantes (hitita y minoico) no creo que pueda deducirse que la lengua griega venga del hitita: tal vez sólo le prestó el sistema de escritura. Parece que el alfabeto fenicio es el origen del sistema alfabético de los etruscos y latinos, entonces, según tu regla, la lengua etrusca y la latina son semitas. Y si el hitita les parece a algunos la lengua más próxima al PAPIE no es motivo suficiente para inferir que las demás vengan de ella (por ejemplo: el gallego es la lengua peninsular más parecida al latín, luego ¿todas las lenguas romances peninsulares vienen del gallego? podría ser, pero también podría ser que el gallego sea una lengua más conservadora).

    Respecto a la teoría laríngea, personalmente me parece un montaje: primero Saussure no postula la existencia de sonidos laríngeos en el PAPIE, postula la necesidad de sonidos adicionales para explicar los cambios pero no les llama de ninguna forma. Como descubren el hitita y ven que tiene un sonido aspirado unen ambas ideas: los sonidos adicionales que postulaba Saussure son de tipo aspirado (laríngeo, glotal, velar- sonidos de garganta). "Todavía no se conoce con claridad el carácter fonético de estos sonidos y los filólogos no están de acuerdo en cuántos sonidos laríngeos había, en si se puede (o se debe) definir sus propiedades fonéticas y en la posibilidad de encontrar un análisis más apropiado" (Crystal, Enciclopedia del lenguaje). Aquí está la clave: "encontrar un análisis más apropiado". Porque si una lengua es más antigua si contiene más sonidos laríngeos, glotales, aspirados y velares te puedo decir que la lengua de la hidronimia paleoeuropea es la que más: gorges, gorgo, gurga, gorja (puedo citarte cientos de este tipo, que suenan bastante paleolíticos o como nos imaginamos que podían hablar los humanos arcaicos). Incluso el gallego conserva un sonido aspirado prerromano, la jeada o gheada, que ha pasado desapercibido porque supongo que mola más lo del hitita. ¿Puede ser este sonido un vestigio que indique que el origen del PAPIE fue el Oeste de la Península Ibérica?

    El parecido que mencionas al final de tu mensaje es evidente y sí cabe relacionar pero no estoy de acuerdo en lo de derivar el germano water del hitita watara (ni el tronco germano del hitita) mientras no se demuestre totalmente que no ha podido ser de otra forma.

  33. #233 Onnega 11 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Gracias por los abstracts, me parecieron muy entretenidos, hay desbarres a mazo. Aquí va otro de mi propia cosecha: ¿y si algunas caetras lusitanas son planos de la Atlántida, con los tres anillos y los cuatro canales, recuerdo que portan los guerreros como símbolo del origen de su civilización? Es que hay que leer cada cosa, y además en un congreso "científico". Enhorabuena a los de Hinojos porque seguro que allí hay algo, claro que no sé si es la Atlántida.

  34. #234 Onnega 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    ¿Y esto otro?: el labrys, labris, labrus es un hacha doble símbolo de la civilización minoica. Hay labris simples (o sea un hacha doble), dos labris superpuestos (dos hachas dobles superpuestas, una más pequeña que la otra), y labris triples (tres hachas dobles unas encima de otras atrevesadas por la mitad por un palo). Las hachas dobles creo que también eran un arma cántabra. Habría que ver la distribución arqueológica de las hachas dobles durante el bronce para ver cuál es su origen. Tal vez el lauburu o lábaro, que para algunos es una esvástica, sea dos hachas dobles dispuestas en forma de cruz. Tal vez por eso aparece en estandartes, porque es un arma..

  35. #235 Onnega 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    Por ejemplo los Vadinienses las llevaban y los romanos les llamaban bipennes: "También podían llevar espadas de tipo celtibérico o falcatas, hachas de una o dos cabezas y un arma específica que fue la bipenne, hacha de doble hoja de hierro, en forma de medias lunas con línea de corte tanto en la parte cóncava como convexa y cuyo manejo en hábiles manos era de extremado peligro para el adversario" (Google).

    Bueno los templarios eran monjes guerreros ¿no?, pues por eso usarían el símbolo de combate del hacha doble: dos hachas dobles en forma de cruz, desbarrando un poco pues algo así como guerra (hacha doble) + religión (cruz).

  36. #236 Onnega 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    El labarum romano, con una X atravesada por una P, ¿es cierto que es de origen cántabro? mirándolo bien la X son dos hachas bipennes cruzadas y la P un hacha de talón con anilla. Todas las piezas del labarum romano acaban en media luna en las imágenes antiguas, son los filos redondos. Las hachas de talón con anilla se encuentran distribuidas por la cornisa cantábrica. Sigo con la idea de que son hachas, por eso aparecen en estandartes militares, como armas estilizadas. Su aparición en Creta en forma de labrus, también hacha doble y emblema o estandarte de Knossos ... En la civilización minoica es un arma ritual utilizada sólo por mujeres, y recuerdo que tanto en la civilización cretense como en la cántabra la mujer ocupaba un papel principal. La ceca ibérica ARSAOS tiene un reverso con un guerrero con una bipenne.

  37. #237 Onnega 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    Labarum es estandarte, pero no un estandarte cualquiera sino el que diseñó Constantino, y era así http://www.ancientcoinmarket.com/mt/mtarticle9/1.html
    ¿No parecen hachas, hachas de talón, hachas de anilla, hachas dobles? De ahí la relación con el labrus / labris / labrys cretense. Vamos, que creo que labarum y labrys tienen la misma raíz y significa hacha. El estandarte romano anterior con un águila no se llamaba labarum.
    Después, con el cristianismo las hachas del labarum estilizadas se interpretan como X (x) y P (r), parte del nombre Cristo en griego, para convertir el estandarte en símbolo de la cristiandad, se añaden alfa y omega, etc.
    No sé si es una idea aceptable.
    Después vendría el posible papel cántabro en el diseño y en el nombre del estandarte, ¿copiaron los romanos el símbolo de la doble hacha de los cántabros o de los cretenses? Como decía arriba los cántabros tenían hachas dobles, llamadas bipennes por los romanos. Lo que es más discutible es que el nombre sea de origen cántabro si tenemos un documentado labrys en Creta.

  38. #238 Onnega 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    Perdón, me informé mal: According to Suicer the word (labarum) came into use in the reign of Hadrian, and was probably adopted from one of the nations conquered by the Romans. It must be remembered that Hadrian reigned in the years 76-138 C.E

  39. #239 Onnega 17 de ago. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    En Sayago (Zamora) hay chozos atribuidos a celtas vacceos o vettones: 5.20 m de diámetro, muros de 70 cm de grueso y 3.5 m de alto, en el techo van lanchas o lajas de granito formando una falsa bóveda de modo que el peso final recae sobre el muro. No es de pizarra pero sí es la misma técnica que se emplea con las cubiertas de pizarra.
    Los cierres de terrenos que se ven en las fotos de Ribas de Sil (Ainé) también son comunes a Sayago y les llaman cortinas: en la foto 1 de Ribas de Sil pueden verse dos grandes piedras hincadas verticalmente, en Sayago se llaman fincones o jincones. A ambos lados de los jincones van otras piedras que son los arrimaderos, que sostienen las piedras más menudas que van entre dos jincones. Todo ello se cubre con piedras coberteras, que en la foto de Ribas de Sil están ausentes. Las coberteras se disponen encima del muro con un "efecto dominó".
    (JA Panero, Sayago, costumbres, creencias y tradiciones)

  40. #240 Onnega 17 de ago. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Giorgio, gracias por la página de pierreseche, tiene unas fotos muy buenas, e información muy interesante. La cronología de estas construcciones es muy difícil de establecer, y en concreto los chozos vetones de los que habla Panero tanto podrían ser del siglo pasado como de hace 2000 años. Son parecidos a los chozos de pastores pero más grandes, Panero los define como ciclópeos. Y a lo mejor eran chozos de pastores vetones, porque los vetones eran ganaderos.
    No sé si te valdrá esta referencia a una construcción de pierreseche en Francia en el siglo XIV: fecerat ibi cabanam de IIII lauzas (www.societes-savantes-toulouse.asso.fr/ samf/memoires/hrseri2002/ACHARNAY.PDF)

  41. #241 Onnega 18 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Supongo que el gran pedrolo de Giza ya estaba allí antes de que existiesen los egipcios, y el ser humano, o sea que ha tenido tiempo más que suficiente para erosionarse por la base y por todas partes. ¿Y si los egipcios aprovecharon la forma sugerente para construir la esfinge modelando o añadiendo (no sé muy bien) la parte superior, y dejaron la inferior tal cual?

  42. #242 Onnega 19 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Es verdad Ank, se ve perfectamente la cubeta excavada dejando en su interior el "pedestal" de la esfinge. Y claro, es bastante improbable que esta excavación sea natural, por erosión.
    Sobre la Atlántida me gustaría aportar mi granito de arena. La raíz Atlant, con esa te ante ele, sugiere una pronunciación ele fuerte o geminada, igual que en la pronunciación de atleta (al.leta). Pues bien, si pronunciamos Al.lant, o mejor, más suave, Al.land, ¿no recuerda bastante a Alandalus? Quedaría por explicar ese final en -alus. Pero cuadra con la ubicación platónica y con el nombre que le dieron los árabes (que muy bien podrían recordarlo o usarlo todavía para referirse a cierta parte de Hispania).
    Por cierto, ¿hay alguien que defienda una ubicación de la capital en Sevilla?

  43. #243 Onnega 22 de ago. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    Gracias por vuestros comentarios. No he podido recoger toda la información que quería, por ejemplo ya que veo Ruiseñada, me acuerdo de la forma apocopada rus, que sí recojo, pero no menciono la variante ruis, ni ruiz (Rambla de los Ruices, Valencia). Sobre ruy, que sí creo que es apócope de ruyo (arroyo), se me presentó la siguiente duda que no he podido resolver: ¿qué pasa con riu? ¿lo meto como metátesis de ruy? Me resulta difícil de creer que ruy, ruyo y roy, royo salgan de "arroyo" y, en cambio, riu < lat. riuum.
    Tm, ese día sí que fui a clase. No niego que la etimología actual de harrobia sea adecuada, pero la forma pirenaica arrowy me parece, también, digna de considerarse como origen de hidrónimos y de términos relativos a la minería. Primero designaría un torrente, luego una galería de mina, y por extensión la propia mina, hasta especializarse como cantera (metonimia avanzada). La h también está presente en Harrow, y podría indicar que tienes razón, que hay una raíz *har / car piedra, pero en la base de datos de Toponimia Oficial de Navarra hay más casos sin h que con ella. Creo que la h tanto en harrow como en harrobia, si es que proceden de arrowy, es una aspiración secundaria. De todas formas no he conseguido aclarar qué raíces hay tras el étimo primitivo *arrau(g)ia / *arrau(g)io; el significado original lo tengo claro (torrente glaciar o glaciar) pero ahí podrían estar escondidas raíces con significado de "arrastre", "piedras", "agua torrencial", "ruido"...
    Sobre arruga (plaza, en eusk.), me parece otro ejemplo buenísimo de metonimia muy avanzada, si llegamos a ruga (calle) desde el étimo original, por los motivos evidentes que menciono en el artículo, pues el siguiente paso es utilizar el término para todo tipo de lugares públicos, siendo la plaza el principal.
    Sobre rego (gallego), erreka (euskera), riego (cast.), no creo que tengan que ver porque el paso a e no lo encuentro fácil de explicar.

  44. #244 Onnega 22 de ago. 2005

    Biblioteca: Las Momias en Toledo

    Me ha gustado mucho. Lo que dices del carnero me ha recordado al nombre gallego-portugués carneiro, que es el mismo elemento funerario sólo que aquí se remataban con montones de piedras y muchas veces los que pasaban por allí dejaban otra piedra encima como ofrenda. No recuerdo ahora quién señaló una relación entre el cairn (megalito, tumba) y el carneiro o carnero. Debió ser costumbre antigua la de enterrar fuera de poblado y cerca de los caminos, por eso de que continuamente se depositaban piedras sobre los carneiros (sería que pasaba gente por allí y quedaban cerca de caminos), y también hay autores que sostienen que los megalitos se ubican en las orillas de los caminos. También he leído no sé donde que los romanos se enterraban a no sé cuantos pasos del camino. Tanto cementerio en caminos siempre me ha hecho pensar en sémita (senda) y semitário (sendero / camposanto). Aunque hay una griega que es la que se considera, koimeterion.
    ¿Serán los cairn carneros o depósitos de mondas?

  45. #245 Onnega 22 de ago. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    Sobre Ruiloba tengo en mente otro artículo que me llevará bastante tiempo. Rui se considera hidrónimo indiscutible, aunque no creo que nadie haya explicado su origen como lo hago yo. Rui-loba, en el artículo que preparo va a ser un hidrónimo doble ya que según pienso loba vendría de *(f)low, la misma raíz que origina el latín fluv aquí origina *luv y *low, con pérdida de efe inicial prerromana. Este doblete demostraría, creo, que *(f)low es forma más antigua.
    Rus, ruis y ruiz son la misma cosa, el mismo hidrónimo apocopado que existe en Francia (rus < ruisseau), sólo que aquí ya no lo usamos como nombre común y susbsiste sólo como topónimo. Ruis-eñada, cuyo final sólo puede ser (creo) un cúmulo de morfemas: hay un montón de topónimos en Europa con Rossen, en Alemania Rossen + thal (valle). Pues rossen = ruisen, sea lo que sea la terminación -en / -enna / -ena, tal vez un locativo. Por ejemplo el río Ruja (Latvia) da nombre a la ciudad de Rujiena, también con -ena. Entonces Rujiena = Ruiseña = Rossen = lugar en el río. Pero como esto de la toponimia está en pañales, también se me ocurre otra, Rosende (Galicia) conserva el gupo nd, Ruiseña-da podría remitir a un grupo nd > nn > ñ (ruisenda), siendo el -da final de Ruiseña-da una terminación adjetiva, y Rossentha-l podría ser este mismo *rosende, con un añadido -alia (Rossenda-alia) posteriormente apocopado -al: Rossenda-al > Rossenthal por etimología popular con la palabra alemana actual thal (valle). Y este *rosende / *rosenda / *ruisenda, me parece un ruis (arroyo, río) + senda (camino).
    Sobre Rucandio no se me ocurre nada.

  46. #246 Onnega 22 de ago. 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    A mí me da igual una grafía u otra para representar un sonido mientras haya acuerdo y a cada grafía le corresponda inequívocamente un sonido. Me da lo mismo, si hay acuerdo, escribir unha o umha, o que los reintegracionistas usen una norma y los "clásicos" otra. Lo que no entiendo es la confusión que se manifiesta en el texto de Breor donn. La ene velar es un sonido que el gallego tiene en muy pocas palabras (unha, algunha) que suenan (un poco a lo bestia) como "unga" o "algunga", no tan exagerado, pero fonéticamente sería un golpe de glotis tras la nasal. En posición final de palabra el gallego no tiene ene velar, o sea que "noN" fonéticamente es más alveolar que otra cosa. Realmente no es ni siquiera alveolar, pero no voy a entrar en detalles. Veo que escribes umha y al mismo tiempo dices que "non" tiene ene velar, ¿por qué no escribes nomh? Supongo que la norma que utilizas ha elegido m para grafiar los sonidos nasales en posición final de neutralización, y que eso es lo que has querido decir. Bien, no me parece una decisión mala, pero por ejemplo el castellano usa n para estos casos, y en todos los casos (excepto ante labial): coNteNto y camióN. ¿Sería conveniente ser coherente y usar m para iMternacional y noM?

  47. #247 Onnega 31 de ago. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Sobre el latín caraculu: no existe. Se trata de una *reconstrucción. Como se cree que todo viene del latín y que nuestras elles y jotas a veces remiten a étimos latinos con -c(u)lu, como speculu > espello / espejo, pues alguien supuso lo mismo para carallo. También podríamos haber inventado un étimo latino *caralium, o *caratulum, o *carabulum, que evolucionan igual hacia elle y jota.

  48. #248 Onnega 31 de ago. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Las únicas declaraciones toponímicas que conozco atribuibles a Arsuaga, pero no suyas, son tres cosillas sobre los términos Ibeas, Juarros y Atapuerca, que "él" explica por repoblación vasca y navarra durante la Edad Media; siguiendo a Arsuaga no parece que se puedan usar para sustentar la idea de una población vasca prehistórica en la zona. De todas formas: ¿qué pinta Arsuaga como gurú de la toponimia y de la lingüística histórica?

  49. #249 Onnega 31 de ago. 2005

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    En esta dirección tienes una página muy bonita con datos que te pueden servir
    http://www.galiciaencantada.com/dentro.asp?c=6
    También me acuerdo de la meiga chuchona que les chupa la sangre a los niños, a veces transformada en mosca.

  50. #250 Onnega 31 de ago. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    Hola Per, creo que todos los topónimos, excepto Roán, guardan relación con el étimo de mi artículo. Monterroso, Rus, Rosa dos Chans y Rú(g)a podrían hacer referencia a antiguos glaciares, o arroyos/torrentes de origen glaciar, si es que en la zona los hubo, tal y como le parece a ese señor que mencionas. La verdad es que es bastante difícil decantarse por un significado u otro, y depende mucho de la geomorfología de la zona, y de si había yacimientos de mineral explotados (tal vez Monterroso entre aquí en vez de en el grupo glaciar). Los Arro-trebae también: sería éste un testimonio de la existencia prerromana de la forma apocopada arro, de la que hablo en el artículo. Supongo que tendría valor hidronímico, algo así como la treba del barranco o torrente. Sobre Oroso es posible si partimos de un "o + roxo" o de un "o + roso", con el artículo despegado, y posteriormente unido. Aunque en mi artículo digo que la palabra gallega estándar tiene x (arroxo / roxo), en la toponimia es mucho más frecuente con s.
    Sobre Roán si miras por ahí supongo que encontrarás etimologías relacionadas con el color roano, pero es curioso que Cancho Roano esté rodeado por un canal artificial tomado del río, y que haya un río Ródano, forma que con pérdida de d intervocálica podría explicar también la toponimia tipo "roano" / "roán".
    Un saludo

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...32 página siguiente

Volver arriba