Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Como alguien ha dicho arriba, el grado de tolerancia del Corán es equiparable al de la Biblia. Podemos encontrar tanto llamamientos al buen rollo como a todo lo contrario. En sus páginas, se puede encontrar apoyo ideológico para lo que a uno le de la gana, tanto para ir por las buenas como por las malas.
"¡Combatid a quienes no creen en Dios ni en el último Día ni prohiben lo que Dios y su enviado prohiben, a quienes no practican la religión de la verdad entre aquellos a quienes fue dado el Libro! Combatidlos hasta que paguen la capitación personalmente y ellos estén humillados" Sura 9, 29
"Las peores bestias, ante Dios, son los infieles" Sura 8, 57
"Matadlos hasta que la idolatría no exista y esté en su lugar la religión de Dios" Sura 2, 189
Así pues, sobre la tolerancia... habría que relativizar. Sí, al principio. Faltaría más. Los musulmanes eran pocos miles para controlar un territorio con varios millones de habitantes. Lo que hicieron fue crear un sistema administrativo y fiscal que convirtiera en atractiva e interesante la opción de convertirse al Islam.
Luego, según fue pasando el tiempo, la supuesta tolerancia fue desapareciendo. Según disminuía el número de cristianos, disminuía también su consideración. Y no hablemos ya de las invasiones norteafricanas. Que alguien me explique dónde estaba la tolerancia hacia las minorías religiosas de almohades y almorávides.
Hombre, eso de plantearse cómo hicieron los árabes para conquistar en tres años un territorio que a los romanos les llevó dominar casi doscientos años, casi parece de risa.
1-En primer lugar, en el 711, había un poder "centralizado" en Hispania. Lo pongo entre comillas, por aquello de la fuerte descomposición en la que se encontraba. Los romanos tuvieron que lidiar con tribus y ciudades aisladas, que circunstancialmente se aliaban entre sí. Por eso les llevó tanto. La sumisión de uno no conllevaba la del vecino. En unos territorios en los que hay organizaciones políticas más complejas, que extienden su influencia por territorios más amplios, si la cabeza cae, el resto del cuerpo viene detrás.
Por no buscar ejemplos anacrónicos, mirad lo que pasó en las Galias. El tener un poder centralizado en torno a Vercingetorix permitió a buena parte de las galos oponer a Roma unas fuerzas cuyo número no habrían podido ni soñar celtíberos o iberos. Ahora bien, he aquí el reverso de la moneda: cuando Vercingetorix arroja las armas, se acabó todo.
Pues eso es lo que pasó en la Hispania visigoda. Ya había un poder supratribal. Si no era un poder incontestado, como mucho lo era por una facción rival. Existían unas instituciones administrativas, fiscales y religiosas -inexistentes en época prerromana- que garantizaban una cierta vertebración.
2-Nunca me canso de poner el mismo ejemplo: al que se pregunte cómo es posible que Hispania se derrumbara con tanta facilidad, le recomiendo que se documente sobre cómo y en cuánto tiempo fue conquistado por los musulmanes el Imperio Persa Sasánida.
Vamos, que eso de que comparar la resistencia a Roma con la ofrecida a los árabes no es una comparación coherente. Las circunstancias eran diferentes.
Y a veces, en Historia, las circunstancias son tan decisivas, que pueden dar lugar a enormes contrastes, incluso entre procesos mucho más próximos en el tiempo. Por ejemplo: ¿cómo es posible que el pueblo español que en 1808 plantó cara a los franceses, sólo 15 años después, no moviera un dedo contra la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis?
A la pregunta de verracus:
Lo que tú te planteas no es en absoluto incompatible con la teoría "tradicional". Es más, se parte de la base de que la gente no estaba por la labor de mover un dedo por el reino godo, ni por su élite dirigente. Esta es también parte de la teoría "tradicional".
Lo que explicaría, entre otras cosas, la escasa o nula resistencia encontrada después de lo del Guadalete.
Sobre el libro de Olagüe, "La revolución islámica en Occidente", supongo que el que esté interesado no tendrá muchas dificultades en encontrarlo. Hace año y pico (si no me falla la memoria) fue reeditado (con el patrocinio de la Junta de Andalucía).
Por cierto, saliéndonos de España, el mundo islámico y demás, otro ejemplo medieval de derrumbamiento a las primeras de cambio: Inglaterra, Hastings, 1066.
A ver, el hecho de que Olagüe fuera fascista en determinada etapa de su vida, no quiere decir necesariamente que lo fuera hasta el final. (Conste que tampoco tengo datos para rebatirlo; a lo mejor sí lo fue...)
Sí es cierta una cosa: sus teorías encontraron un cierto eco en algunos colectivos poco sospechosos de izquierdismo.
Como se ha comentado arriba, la teoría de la no-invasión salvaba la cara a "España": la presencia del Islam no era fruto de una fácil y cómoda invasión, sino de una conversión voluntaria de los propios "españoles", sin que mediara ejército extranjero alguno.
Sería interesante aprovechar esta sección de comentarios para -por ejemplo- comentar por qué la bibliografía anglosajona (incluidos hispanistas, v.g. Henry Kamen y otros más) se sigue empeñando en pasar un tupido velo sobre La Coruña. Zanjan la cosa con un saqueo inglés de la ciudad (en algunos casos incluso lo tachan de "exitoso") y se quedan tan tranquilos.
No pretendo salirme del tema; sólo quiero responder una pregunta que dejaba en el aire Ultraman.
El avance cristiano desde el norte fue especialmente lento. Vaya que sí. Pero lo cierto es que (precisamente) se aceleró tras la descomposición del califato.
Hay que tener en cuenta que -por ejemplo- los núcleos nororientales eran bastante pequeños, con poca población. Difícilmente podían expandirse a costa de territorios con mucha más densidad de población.
En cambio, en el occidente, el avance fue más rápido. Por eso, si vemos en unos mapas históricos cómo va avanzando la reconquista, podemos comprobar que los núcleos orientales siempre avanzan más lentamente que los occidentales. La frontera oriental es siempre más septentrional que la occidental.
Añadamos que en el oeste, los andalusíes defendían la Meseta y una zona montañosa, mientras que en el este defendían el riquísimo valle del Ebro, con multitud de ciudades importantes, y varias localidades fortificadas que dificultaban considerablemente cualquier avance militar cristiano.
Cuando los viejos condados pirenaicos se convierten en reinos, cuando todos los territorios entre el Roncal y el Ampurdà están en unas mismas manos, es cuando el núcleo oriental empieza su empuje.
Insisto en que las taifas facilitan mucho el trabajo. Otra cosa es que a menudo los reyes cristianos vean -por lo menos a medio plazo- más rentable exprimir esos territorios a golpe de paria, antes que conquistarlos. Y no olvidemos que en dos ocasiones, tales taifas caen en manos de potencias norteafricanas -almohades y almoravides- que incluso llegan a propinar soberanas palizas a los cristianos (Uclés, Sagrajas, Alarcos...) lo que contribuye a retrasar el avance cristiano.
Resucito este artículo para dar cuenta de un curioso hallazgo científico:
Cinco crías de lagarto nacen sin que su madre haya sido fecundada
El inusual alumbramiento de los dragones de Komodo, en peligro de extinción, crea la esperanza entre los biólogos de que su pervivencia sea posible
Publicidad
Efe, Londres (Reino Unido)
Una hembra de dragón de Komodo, los lagartos de mayor tamaño del mundo, ha tenido cinco crías sin necesidad de ser fecundada por un macho, acontecimiento que ha aportado una gran dosis de esperanza a la reproducción en cautividad de especies en peligro de extinción.
Flora, como se llama la hembra de dragón de Komodo que vive en el zoo de Chester, en el norte de Inglaterra, puso en mayo pasado una nidada de once huevos sin que se la hubiera cruzado nunca antes con un macho de su especie.
Cinco de esos huevos se han convertido mientras tanto en otros tantos dragoncillos de entre 40 y 45 centímetros de largo y un peso que oscila entre los 100 y los 125 gramos.
Segundo caso
Se trata del segundo caso documentado de reproducción asexual en dragones de Komodo, un proceso conocido como partenogénesis, que se registró por primera vez el pasado abril en el zoo de Londres, cuando Sungai puso huevos dos años y medio después de su último contacto con un macho.
Aunque aún hay dos crías más que aún no han salido del cascarón, los primeros cinco dragones -de piel negra y amarilla- nacieron el martes de la semana pasada después de ocho meses de gestación y se alimentan de grillos y langostas.
Durante las próximas semanas las cinco crías del zoo británico serán trasladadas a un nuevo recinto construido adrede para que los visitantes puedan asistir al último milagro evolutivo.
Según recogía un grupo de científicos británicos en el número de diciembre de la revista Nature, el hecho de que se hayan producido dos casos de partenogénesis en dos zoos diferentes sugiere que esta facultad de fecundarse a sí mismos podría no ser algo inusual cuando los dragones de Komodo se encuentran aislados.
Esperanzas de pervivencia
Lo ocurrido en los dos zoos británicos puede tener consecuencias de gran alcance para las especies en peligro de extinción porque la cría en cautividad podría asegurar la supervivencia de los tan sólo 4.000 dragones de Komodo que viven en su hábitat natural, lagartos que en la edad adulta pueden llegar a medir tres metros y pesar hasta noventa kilos.
Los científicos, que por el momento desconocen si la hembra de Komodo ha tenido siempre la capacidad de reproducirse sin necesidad de un macho o si se trata de un nuevo desarrollo evolutivo, cifran en 70 las especies que han registrado casos de partenogénesis, entre las que se incluyen serpientes y lagartijas.
Un comentario que me desconcierta, cuanto menos, un poco.
María del Carmen Pallarés.
"Aportes externos a la población de Galicia durante la Edad Media"
En "Xenética e Historia no Noroeste Peninsular", Consello da Cultura Galega, 2005
Comentario recogido en la página 110:
"El famoso caso de Ribadavia es más una tradición popular que un hecho histórico bien asentado en las fuentes, por lo menos en las fuentes medievales".
Creo que la fragmentación de la sociedad en el 711 es una evidencia que nadie niega. Ni tan siquiera la versión "tradicional". Nunca se discutido el papel que las divisiones entre los witizanos y los rodriguistas jugó en la invasión.
Tampoco se discute que la división entre visigodos e hispanorromanos nunca llegó a cerrarse del todo.
Sobre el papel religioso. No sé yo hasta qué punto habría un auténtico enfrentamiento entre trinitarios y unitarios. Al pobre de Prisciliano lo han convertido en padrino de todo: desde la supervivencia de cultos prerromanos, pasando por el gnosticismo egipcio hasta el sustento de ese posible unitarismo de la etapa final del reino visigodo. No creo que hubiera una auténtica división entre unitarios y trinitarios como dos bloques. Me parece más factible una mayoría trinitaria frente a multitud de cultos "alternativos", desde el paganismo, pasando por el cristianismo con reminiscencias paganas hasta cualquiera de las muchas corrientes heterodoxas que pululaban por el Mediterráneo. Pero ninguna capaz de hablar de tú a tú con el catolicismo oficial, Ni por poder ni por fuerza numérica.
Sobre la falta de resistencia, a lo mejor la historia se repitió. ¿No era Orosio el que decía que cuando los suevos, vándalos y alanos irrumpieron en la península, los habitantes estaban hartos de los impuestos de los romanos?
El Castillo Viejo...mmmmm...
Que yo sepa, sería la fortaleza de la Pólvora, actualmente ocupada por los jardines de San Carlos. Fue la fortaleza más antigua de la ciudad, de ahí el nombre.
Aunque -hablo totalmente de memoria- no sé si había alguna referencia documental en la que se denominaba de esa manera a la Torre de Hércules; a lo mejor me patinan las neuronas....
De todos modos, teniendo en cuenta que se habla de cañoneo, en la Torre no había ubicada ninguna batería. Supongo que será la fortaleza que denominas en tu artículo San Carlos.
Sobre la ubicación de la Pescadería, se correspondía con la parte situada entre la actual Plaza de María Pita y el cinturón exterior de murallas, a lo largo de la actual calle Juana de Vega.
Aquí se ve la Pescadería, aunque se corresponde con el año 1809. En el momento del ataque era menos extensa.
Y sobre la pensión... je, je, je. Teniendo en cuenta cómo era María Pita, dudo mucho que hubiese aceptado una compensación económica meramente honorífica.
Fue una heroína, sí. Pero por lo que sabemos de ella y su carácter... no la habría querido ni de mujer ni de suegra, ni de vecina ni de compañera de trabajo.
Lucus, lo de incluir a cátaros y bogomilos en la lista de cultos hispanos unitarios anteriores al 718 es una errata ¿verdad?
De hecho, la inclusión misma de los cátaros en la nómina unitaria es una errata.
El papel de la Torre de Hércules durante el ataque se redujo a un breve asedio inglés que terminó con la rendición por hambre de los dos o tres soldados que había en ella.
Aleksandros...
Disculpa que no haya visto tu comentario antes.
Bien, paso a responder a tu pregunta.
El anacronismo es muy sencillo (OJO, SPOILER): cuando los españoles llegaron al territorio maya, hacía siglos que había desaparecido su civilización urbana. Los templos, las pirámides... ya estaban cubiertos de selva en el siglo XVI.
Que conste bien dónde está situada.
Puedo dar fe de que no es la primera vez que algún turista despistado termina en la parroquia de Bóveda (Begonte) preguntando por el edificio en cuestión...
Por cierto, según se desprende de las últimas líneas, para estos señores sí hubo invasión ¿no?
"Los arrianos florecieron en España durante los siglos V y VI y su dominio se caracterizó por su tolerancia con la Iglesia oficial"
Je, je, je... es una guasa ¿no? Entre la Iglesia "oficial" (Hasta el 589, la iglesia oficial era la arriana) y el catolicismo hubo más que chispas durante este período.
Y podéis echarle un vistazo a este interesante listado de publicaciones, donde este libro aparece en compañía de otros de gran profundidad y calado científico como:
"Los desastres producidos por Darwinismo a la humanidad"
"El engaño del evolucionismo"
"La creación del universo"
"Pueblos desaparecidos" (reseña: "Muchas sociedades que se rebelaron contra la voluntad de Dios y consideraron como enemigos a sus Mensajeros, fueron barridas de la faz de la Tierra totalmente... Todas ellas fueron destruidas a través de erupciones volcánicas, diluvios desastrosos o una tormenta de arena.
Una considerable cantidad de eventos que llevaron a esas destrucciones, algunos de los cuales son relatados en el Corán, han sido confirmados por investigaciones arqueológicas hechas en tiempos modernos.
Pueblos Desaparecidos examina esos castigos según los presentan los versículos coránicos y a la luz de los descubrimientos arqueológicos.")
Moriarty: difícilmente podrían aprender a hablar árabe los bosnios, teniendo en cuenta que nunca fueron conquistados por los árabes.
Y sería interesante comprobar hasta qué punto sobrevivieron las lenguas mozárabes, las grandes olvidadas de la historia de las lenguas peninsulares.
Sobre lo de aprender a hablar árabe por las cuatro mil palabras, nuevamente entramos en el terreno de los argumentos simpáticos.
Buena parte de esas palabras no son de uso general, sino privativas de las zonas rurales del sur peninsular.
Me recuerda a un autor que propugnaba la inclusión del euskera en la lista de lenguas romances por la abundancia de palabras latinas... teniendo en cuenta los ataques que sufre el latín en los planes oficiales de estudios, poner a la gente a enseñar los rudimentos del idioma árabe (gramática, ortografía...) me parecería una broma macabra.
De todos modos, me parece que el mar Aral a lo largo de su historia ya estuvo sometido a procesos de ensanchamiento y reducción de su superficie.
Lo digo porque hace año y pico escuché que en algunas de las zonas desecadas habían aparecido lápidas del siglo XI, lo que indicaría que por aquellas fechas esa parte tampoco estaba cubierta por el mar.
A mí me gustaría hacer un par de aclaraciones:
La primera es mostrar mi escepticismo sobre la posibilidad de que los irlandeses conservasen recuerdo histórico de migraciones históricas.
Los aztecas, por ejemplo, sí tenían recuerdo de que sus ancestros habían venido de otro sitio.. pero la migración se había producido apenas 200 años antes.
Lo detallado de las migraciones que aparecen en el Leabhar solo son comprensibles desde la perspectiva de unos amanuenses que escribieran esas líneas con un Orbis Terrarum delante y/o Plinio, Estrabón y Heródoto metidos en la cabeza.
Sobre Renfrew, maticemos. Su libro "Arquelología y Lenguaje, la cuestión de los origenes indoeuropeos" es de 1987. El problema es que Renfrew mismo ha dado marcha atrás. En el 2001 cuestionó sus afirmaciones anteriores. Hoy en día, solo mantiene el esquema de expansión de lenguas indoeuropeas vinculada a la agricultura, para el sureste de Europa (Balcanes, Ucrania, valle del Danubio, cuenca carpática) Para el resto de Europa, cree que las lenguas indoeuropeas se extendieron por contacto.
En ese sentido, ni el mismo Collin Renfrew diría hoy "agricultores neolíticos procedentes de Asia Menor, que se convirtieron en constructores de megalitos."
"una tropa romana a tu ciudad, poblado, o aldea ,y ver como mataban a tus padres, amigos y familiares, mientras violaban a tus hermanas."
Lo mismito que hicieron los chicos de Bonaparte. Y aún hoy, muchos encuentran hasta cierto punto justificable que bueno, que en fin, que al fin y al cabo traían la Ilustración, que la guerrilla eran un hatajo de analfabetos manipulados por curas fanáticos (lo cual no es falso del todo) etc, etc
En todo caso, el comentario de umbula puede ser matizable. La historia de las relaciones jurídicas es muy compleja. Es cierto que los germanos tardaron mucho en "mezclarse" con los hispanorromanos. Y la "mezcla" nunca llegó a ser definitiva. Tardó mucho en desaparecer la prohibición de matrimonios mixtos. Sin embargo, las instituciones germánicas acabaron arraigando. El aparato administrativo de los reinos cristianos era en buena medida heredero de los godos. Tampoco olvidemos el Liber Iudiciorum...
Los romanos, por su parte, también conocían este tipo de divisiones. Había diferencias de estatus entre ciudadano romano, peregrino, socio, latino...
Ser romano no era cuestión ni de cultura ni de etnia. Sino de un documento jurídico que reconociera que lo eras.
Sobre las limpiezas étnicas: los romanos, como todo invasor, esclavizaron y mataron. Pero creo que habría que dejar de lado determinadas visiones apocalípticas. Los castros de Galicia no se vaciaron hace 2000 años. Documentos como las tablas y tesseras de hospitalidad nos habla de interrelaciones entre comunidades indígenas tras la conquista romana.
-En el fondo, yo creo que los ingleses ni se podían creer aún la potra que habían tenido. Así que mejor no arriesgarse, y a casita, por si pasa algo raro y hay que volver a defender la costa.
-Sobre lo de esperarlos en el sur de Irlanda...¿realmente ya estaban al tanto de que los barcos españoles iban a volver por esa ruta?
-No sé yo si los buques realmente estarían tan desarmados y averiados, al menos cuando los ingleses abandonan la persecución.
Sí, me creo lo del puente de plata. Lo de lanzarse contra los barcos españoles podría haber tenido consecuencias inesperadas. Ya se sabe lo de atacar a un animal malherido... quizás temían que algunos restos de la flota, reorganizados, aún fueran capaces de lograr salir biemparados en caso de toparse con unidades dispersas de la Navy (o agrupaciones de pocos barcos).
Inglaterra se había salvado de manera inesperada. De un modo relativamenre fácil. Quizás era demasiado aventurado dispersar los barcos para dedicarse a una cacería que quizás convertiría las aguas que rodeaban las islas británicas en un escenario de guerrilla naval, con posibilidad de que algunas de las pérdidas que los ingleses no habían tenido en el Canal las tuvieran en ese momento.
Sobre esa entrevista en inglés, hace muchísimos años que ETA tiene otros objetivos, al margen de "torturadores", oficiales del ejército y lugares turísticos....
Del mismo modo, los vascos no lucharon contra los fascistas en su totalidad. Al igual que en otros lugares de España, hubo una división.
Omite toda la complejidad de la posición del PNV en la guerra, omite Santoña, omite Álava, omite los miles de requetés navarros convertidos en fuerza de élite de Franco...
Quico, tú lo has dicho.
Para Fernando, la posibilidad de que Navarra cayera definitivamente en la órbita francesa era una amenaza que no podía consentir. Consituiría una punta de lanza al sur de los Pirineos, y a espaldas de Aragón. No olvidemos que aragoneses y franceses tenían sus choques en el Rosellón y en Italia. Lo último que necesitaban los primeros era un ataque por la espalda.
LUIS CABRERA DE CÓRDOBA:
"RELACIONES DE LAS COSAS SUCEDIDAS EN LA CORTE DE ESPAÑA DESDE 1599 HASTA 1614"
De Valladolid, á 1º de Agosto de 1601:
Por carta de Lisboa del 6 del pasado, se entendió como había vuelto don Diego Brochero con los navíos en que había llevado la gente á Irlanda; la cual había desembarcado en el puerto de Quincar, que eran 3.500 soldados; el cual es pequeño, y así se entregó luego, y refieren que tres leguas de allí hay otro llamado Cosquer, que es una villa de 6.000 vecinos que habia en ella 8.000 ingleses, porque creyeron que nuestra armada fuere allá: y los gobernadores de aquella gente inviaron el parabien de la llegada á don Juan del Aguila, que es general de nuestra gente, y á decirle que luego le saldrian á recibir, el cual les respondió, que de su hacienda les daria 20.000 ducados para pagar su gente, porque le cumpliesen la palabra que le daban, y que él no se descuidaria de buscarlos cuando se olvidasen. Y en el lugar donde quedaban los nuestros habia muchos ingleses que estaban con grande gozo de la llegada de los españoles; y se habia avisado de ella á los Condes, y habian respondido que luego acudirian, y de Flandes se les habian inviado cuatro compañias de infanteria española y dos de irlandeses, creese que aquello ha de ir sucediendo bien, Dios mediante. Los cuatro navíos que se habian apartado de la armada y venido á la Coruña, estan de vuelta para allá con más navíos y gentes hasta en el número de 1.600 hombres, y se han de inviar cuatro mil vestidos para la gente, de que hay allá necesidad.
De Valladolid, á 9 de Noviembre de 1601:
Túvose aviso los dias pasados con el capitán Zubiaurri, que volvió de llegar á Irlanda 500 hombres y muchas municiones para aquella guerra; como quedaba don Juan del Aguila con la gente que habia llevado don Diego Brochero, cercado en el puerto de Quincar, donde había desembarcado por mar y tierra, sin poderse juntar con los Condes que estaban levantados, aunque habian bajado de la montaña y procurado descercarle; pero recibieron mucho daño de los ingleses, como estaban mal armados y tienen poca práctica de guerra, y se hubieron de volver á la montaña á recoger su gente. Don Juan del Aguila hacia algunas salidas en que recibian daño los enemigos; pero íbale faltando el bastimento y otras cosas necesarias, de manera que no se podía sustentar, si no era brevemente socorrido, de lo cual tenía poca esperanza; y así se ha sabido despues que se habia concertado con los ingleses, para que le diesen pasage con su gente y lo demas que habia llevado de España, y que dejaria la Isla: conforme á lo cual se entiende que llegará muy presto á Lisboa o á la Coruña, y no habrá aprovechado haber venido uno de los Condes á solicitar lo del socorro, en lo cual hay muchos paresceres sobre si se ha acertado en desamparar aquella empresa por los fines que se tenian en ella.
De Valladolid, á 23 de Febrero de 1602:
Aunque se dijo los dias pasados que don Juan del Aguila se habia concertado con los ingleses, que dándole pasage con su gente para España, dejaria la isla de Irlanda, no debió ser cierto; pues no vemos que haya despues acá nueva de haber llegado á ningun puerto.
De Valladolid, a 20 de abril de 1602:
Los días pasados llegó también á la Coruña don Juan del Aguila con la gente y lo demás que habia llevado á Irlanda, dejando aquella empresa desamparada por haberse conocido muy grande dificultad en continuarla: dicen que traerá como 600 hombres menos de los que llevó por habérsele muerto los mas de ellos de enfermedad; y los que vienen, muy enfermos y maltratados por el trabajo que allá han padecido, sin haberse hecho cosa de consideración.
Oportuno lo de traer a colación cuál era el significado de "vizcaíno" en otros tiempos.
Ahí tenemos a al gallardo guipuzcoano Sancho de Azpeitia convertido por Cervantes en gallardo vizcaíno, mientras carga contra don Quijote expresándose en "mal castellano y peor vizcaíno".
También me viene a la cabeza un grabado francés del siglo XVII en el que se ve a "vizcaínos" (sic) camino de la feria de Bayona.
De todos modos, todo este tema me ha traído una duda. Recuerdo haber leído hace tiempo que durante la Jornada de Omagua, en una de las muchas agarradas entre Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre, el segundo le reprochó al primero el ser navarro y "por lo tanto" francés.... si la memoria no me falla, creo que lo leí en "El señor inquisidor y otras vidas por oficio" de Caro Baroja
¿Alguien me puede confirmar esta anécdota, y si en efecto era en tal obra donde se citaba?
Pues ya puestos a seguir enlazando.
La mítica Apocalypse Now, que alguien ha citado, fue rodada realmente en Filipinas. Justo al lado de Baler, donde tuvo lugar la famosa resistencia de "Los últimos de Filipinas".
Y la cuestión de los helicópteros fue una de las que más quebraderos de cabeza le trajo a Coppola. Se los prestaba el ejército filipino bajo dos condiciones: que el combustible lo pagara la productora, y que si el ejército necesitaba usar los helicópteros, pudiera echar mano de los mismos en cualquier momento. Al parecer el rodaje sufrió varias interrupciones a causa de las necesidades militares de las fuerzas armada filipinas, que enviaban los helicópteros contra la guerrilla (con un combustible pagado por Coppola y compañía)
Pues probablemente sí...
Comunismos al margen, las relaciones entre Madrid y La Habana nunca fueron del todo malas (recordemos la visita del Che a Madrid)
Recuerdo que hace años, cuando Fraga visitó Cuba, un determinado semanario de información ponía de foto de portada a Fraga y Fidel compartiendo una queimada y sobreimpresionada la frase: "Con Franco vivían mejor".
El problema es el reflejo que aparece en la foto. Lo mejor es verla in situ.
AEMINIENSIS es la lectura más probable, lo que coincidiría con su origen lusitano.
Pero la verdad es que no está nada claro (pero me parece que la letra antes de la N si es una E, por el trazo horizontal...
Como cualquier hijo de vecino: la superficie sobre la que escribir se les iba quedando pequeña, y con la cantidad de texto que aún tenían que grabar, fueron apretando, apretando...
Bueno, sobre el tema de la inscripción, hay que partir del detalle de que la foto que ha colgado Ainé, está -en efecto- repasada con tiza. Lo interesante es leer la inscripción original sin "repasos".
¿Y que se lee?
Pues ahí os dejo un listado con distintas interpretaciones sobre el texto de la penúltima línea:
1) Florián de Ocampo (primera mitad del siglo XVI): AT DANIENSIS
2) Baltasar Porreño (1572): AF LVNIENSIS
3) Cardenal del Hoyo (1608): AF //// NIENSIS
4) Francisco de la Huerta (1739): A FINIB (por cierto, en la fila superior, donde todos leen ARCHITECTVS, él lee ARCEM CIV)
5) Luis Moreri (1753): A. F DANIENSIS
6) Padre Sarmiento (1754): AF... LVNIENSIS
7) P. Flórez (transcribe la copia facilitada por Cornide, 1764): AFLAVIENSIS
8) Cornide (1790): AT :::::: SIS
9) Memoria guardada en el siglo XIX en el Real Consulado Marítimo de Galicia: AT...... SIS
10) De la Roda y Delgado (1858): AFLVNIENSIS
11) Hübner (1861): AEMINIENSIS
12) Cortés y López (1866): AF... LVIENSIS
13) Murguía (1906): Inicialmente AFLVNIENSIS. Posteriormente acepta AEMINIENSIS.
14) Barros Silvelo (1875): AFLVNIENSIS
15) Monografía Geográfica Histórica de Galicia (Anónimo, 1905): AT::::::::SIS
16) Fidel Fita (1911): AEMINIENSIS
17) Francisco Tettamancy: Cree leer AFLVNIENSIS o AELVNIENSIS. Pero deja abierta la posibilidad de que algunas letras estuvieran enlazadas, de modo que serían factibles las lecturas AEMINIENSIS, AFLVVIENSIS, AFLAVIENSIS o AELANIENSIS.
Un detalle que llama la atención; en la transcripción que Cornide le envía al p. Flórez, se lee AFLAVIENSIS. Sin embargo, el propio Cornide, muchos años después, solo lee AT ::::::SIS.
Tettamancy intenta superar la contradicción suponiendo que entre la fecha de la primera transcripción y la segunda, debió producirse algún deterioro en la piedra que dificultó considerablemente su lectura.
Sin embargo -opinión personal- si vemos las transcripciones de los dos siglos anteriores, vemos que son los suficientemente diferentes entre sí como para suponer que ya debía ser de difícil lectura con anterioridad.
Ah, una cosa más; sobre el apellido SEBIO que mencionaba Ainé, tan extendido por La Coruña, es ni más ni menos que un topónimo. En concreto, el nombre de una parroquia de Arzúa.
Sobre su origen etimológico, ni idea. Aunque en Galicia hay toponima (Sebe, Sebeiro...) que deriva de sebe (=seto). Quizás vayan por ahí los tiros...
Felicidades por el artículo.
Personalmente, creo que Vouillé es de esas batallas con una importancia histórica superior a la que comúnmente se le da, lo que redunda en que sea un poco difícil encontrar referencias más o menos detalladas de lo que sucedió.
Esto de los osos en carnaval me recuerda a la película "Cuerno de Cabra" ¿Alguien la ha visto? Se podía ver algo parecido, solo que en la Bulgaria del siglo XVII.
La tradición de "Las Carantoñas", de Aceuche (Cáceres). En este caso, no vinculada al Carnaval, sino a las festividades de San Sebastián.
No, no el de la derecha no es un ewok ;o)
Interesante artículo, en el que se analiza la fiesta vinculada a esta figura, incluidas las distintas teorías sobre su origen:
http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero9/carantonas/carantonas.htm
Por cierto, aprovecho para recomendar la revista; se puede consultar on-line:
http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/index.html
Un detalle sobre un comentario que se ha hecho más arriba.
En efecto, echándole un vistazo a la Estoria, el Rey Sabio no hace referencia alguna a que el Hércules que construye la torre sea "Egipcio".
Es Cornide quien en su obra dice que Alfonso X atribuye la construcción a "Hércules, lllamado Egipcio".
Yo creo que la cosa está más o menos clara.
1) Alfonso X no cita a Hércules Egipcio.
2) Cornide atribuye a Alfonso X la referencia a Hércules "Egipcio". Lo podemos considerar una cita errónea por parte del erudito coruñés. Acaso se confundió de fuentes.
O acaso podemos retorcer un poco el argumento:
"atribuyendo su fundacion á Hércules, llamado Egipcio"... Cornide nos deja claro que el rey Sabio atribuye la fundación a Hércules, pero la expresión que coloca entre dos comas "llamado Egipcio" ¿también puede ser considerada como una cita de la obra alfonsí, o es un añadido propio, debiendo considerar la reseña a la obra de Alfonso X concluida en "á Hércules"?
En el caso del señor Jacobovici... ¿no será judío? Por su apellido, digo.
Si así fuera, sospecharía de intenciones estrictamente religiosas ( el éxodo existió realmente, Jesús no vivió tal como dicen los cristianos)
En fin, sea lo que sea, a mí todo esto me suena a "outra vaca máis no millo" que decimos en Galicia.
Eso sí, ¿habéis visto la urna?
Decorada con hexapétalas; una figura que se puede ver en mosaicos sirios e incluso en las puertas de viviendas tradicionales rifeñas. Dedicado a todas las gentes (desde la "Padania" al noroeste peninsular) que incluyen esta figura en la nómina de "símbolos celtas".
Diocles.
Ese es uno de los problemas de las traducciones de obras clásicas. Las múltipes versiones.
Vaya por delante que la traducción que ha puesto Lucusaugusti es -como indica al final- de Bartolomé Pou. Es decir, del siglo XVIII. Esa traducción se puede encontrar hoy sin excesivos problemas publicada en la editorial EDAF, bajo el título, precisamente, de "Los nueve libros de la Historia".
Durante varios años, fue la única opción que teníamos los que no nos podíamos permitir Gredos.
Recomiendo a este respecto la lectura del número 19 de Brigantium, segundo tomo de una monografía dedicada a los galaicos, de González Ruibal. En las páginas 570-579 se hace un estudio del tema de las saunas.
Jeromor:
Me he leído los artículos. La referencia a los posibles orígenes judíos del señor Jacobovici serefieren a hasta qué punto podrían haber condicionado su trabajo.
Porque en su momento vi su reportaje sobre el Éxodo, y me pareció muy poco riguroso. En ese sentido, me parece normal que ahora que vuelve al ataque -y esta vez también con Cameron de maestro de ceremonias- se le mire con un cierto recelo.
Cameron se limita a vender la noticia. El problema es que muy a menudo estos grandes envoltorios mediáticos son solo una manera de vender entre el gran público cosas que no pasan de ser humo.
Vamos, que sí, que a lo mejor las urnas son de Jesús y su familia. Pero si el tema es de mirar por lupa, viniendo de quien viene, es para mirar con una lupa todavía de mayor aumento.
En efecto, González Ruibal llama la atención sobre las diferencias existentes entre los monumentos del área lucense (cuatro, más uno probable) y los del área bracarense:
-Ausencia de sala tibia.
-Ausencia de pedra formosa.
-Tendencia a ubicarse en un eje norte-sur (o NO-SE), mientras que las meridionales están en un eje E-O o viceversa en su inmensa mayoría.
Ruibal acepta la versión de que son saunas, y seguramente con carácter ritual. No niega, aunque tampoco abraza la hipótesis incondicionalmente, que pudieran ser rituales de iniciación de guerreros.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Como alguien ha dicho arriba, el grado de tolerancia del Corán es equiparable al de la Biblia. Podemos encontrar tanto llamamientos al buen rollo como a todo lo contrario. En sus páginas, se puede encontrar apoyo ideológico para lo que a uno le de la gana, tanto para ir por las buenas como por las malas.
"¡Combatid a quienes no creen en Dios ni en el último Día ni prohiben lo que Dios y su enviado prohiben, a quienes no practican la religión de la verdad entre aquellos a quienes fue dado el Libro! Combatidlos hasta que paguen la capitación personalmente y ellos estén humillados" Sura 9, 29
"Las peores bestias, ante Dios, son los infieles" Sura 8, 57
"Matadlos hasta que la idolatría no exista y esté en su lugar la religión de Dios" Sura 2, 189
Así pues, sobre la tolerancia... habría que relativizar. Sí, al principio. Faltaría más. Los musulmanes eran pocos miles para controlar un territorio con varios millones de habitantes. Lo que hicieron fue crear un sistema administrativo y fiscal que convirtiera en atractiva e interesante la opción de convertirse al Islam.
Luego, según fue pasando el tiempo, la supuesta tolerancia fue desapareciendo. Según disminuía el número de cristianos, disminuía también su consideración. Y no hablemos ya de las invasiones norteafricanas. Que alguien me explique dónde estaba la tolerancia hacia las minorías religiosas de almohades y almorávides.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Hombre, eso de plantearse cómo hicieron los árabes para conquistar en tres años un territorio que a los romanos les llevó dominar casi doscientos años, casi parece de risa.
1-En primer lugar, en el 711, había un poder "centralizado" en Hispania. Lo pongo entre comillas, por aquello de la fuerte descomposición en la que se encontraba. Los romanos tuvieron que lidiar con tribus y ciudades aisladas, que circunstancialmente se aliaban entre sí. Por eso les llevó tanto. La sumisión de uno no conllevaba la del vecino. En unos territorios en los que hay organizaciones políticas más complejas, que extienden su influencia por territorios más amplios, si la cabeza cae, el resto del cuerpo viene detrás.
Por no buscar ejemplos anacrónicos, mirad lo que pasó en las Galias. El tener un poder centralizado en torno a Vercingetorix permitió a buena parte de las galos oponer a Roma unas fuerzas cuyo número no habrían podido ni soñar celtíberos o iberos. Ahora bien, he aquí el reverso de la moneda: cuando Vercingetorix arroja las armas, se acabó todo.
Pues eso es lo que pasó en la Hispania visigoda. Ya había un poder supratribal. Si no era un poder incontestado, como mucho lo era por una facción rival. Existían unas instituciones administrativas, fiscales y religiosas -inexistentes en época prerromana- que garantizaban una cierta vertebración.
2-Nunca me canso de poner el mismo ejemplo: al que se pregunte cómo es posible que Hispania se derrumbara con tanta facilidad, le recomiendo que se documente sobre cómo y en cuánto tiempo fue conquistado por los musulmanes el Imperio Persa Sasánida.
Vamos, que eso de que comparar la resistencia a Roma con la ofrecida a los árabes no es una comparación coherente. Las circunstancias eran diferentes.
Y a veces, en Historia, las circunstancias son tan decisivas, que pueden dar lugar a enormes contrastes, incluso entre procesos mucho más próximos en el tiempo. Por ejemplo: ¿cómo es posible que el pueblo español que en 1808 plantó cara a los franceses, sólo 15 años después, no moviera un dedo contra la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
A la pregunta de verracus:
Lo que tú te planteas no es en absoluto incompatible con la teoría "tradicional". Es más, se parte de la base de que la gente no estaba por la labor de mover un dedo por el reino godo, ni por su élite dirigente. Esta es también parte de la teoría "tradicional".
Lo que explicaría, entre otras cosas, la escasa o nula resistencia encontrada después de lo del Guadalete.
Sobre el libro de Olagüe, "La revolución islámica en Occidente", supongo que el que esté interesado no tendrá muchas dificultades en encontrarlo. Hace año y pico (si no me falla la memoria) fue reeditado (con el patrocinio de la Junta de Andalucía).
Por cierto, saliéndonos de España, el mundo islámico y demás, otro ejemplo medieval de derrumbamiento a las primeras de cambio: Inglaterra, Hastings, 1066.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Leches, Kaerkes tiene razón:
Un infumable artículo dedicado a Kaerkes y Diviciaco.
http://colombia.indymedia.org/news/2006/08/47555.php
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Por cierto:
No tengo nada que ver con este blog
http://librosylecturas.blogspot.com/
No soy yo el que aparece en la foto ;o)
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
A ver, el hecho de que Olagüe fuera fascista en determinada etapa de su vida, no quiere decir necesariamente que lo fuera hasta el final. (Conste que tampoco tengo datos para rebatirlo; a lo mejor sí lo fue...)
Sí es cierta una cosa: sus teorías encontraron un cierto eco en algunos colectivos poco sospechosos de izquierdismo.
Como se ha comentado arriba, la teoría de la no-invasión salvaba la cara a "España": la presencia del Islam no era fruto de una fácil y cómoda invasión, sino de una conversión voluntaria de los propios "españoles", sin que mediara ejército extranjero alguno.
Biblioteca: LA ESCUADRA "VENCIBLE", Drake en La Coruña, 1589
Felicidades por el artículo, alevin.
Sería interesante aprovechar esta sección de comentarios para -por ejemplo- comentar por qué la bibliografía anglosajona (incluidos hispanistas, v.g. Henry Kamen y otros más) se sigue empeñando en pasar un tupido velo sobre La Coruña. Zanjan la cosa con un saqueo inglés de la ciudad (en algunos casos incluso lo tachan de "exitoso") y se quedan tan tranquilos.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
No pretendo salirme del tema; sólo quiero responder una pregunta que dejaba en el aire Ultraman.
El avance cristiano desde el norte fue especialmente lento. Vaya que sí. Pero lo cierto es que (precisamente) se aceleró tras la descomposición del califato.
Hay que tener en cuenta que -por ejemplo- los núcleos nororientales eran bastante pequeños, con poca población. Difícilmente podían expandirse a costa de territorios con mucha más densidad de población.
En cambio, en el occidente, el avance fue más rápido. Por eso, si vemos en unos mapas históricos cómo va avanzando la reconquista, podemos comprobar que los núcleos orientales siempre avanzan más lentamente que los occidentales. La frontera oriental es siempre más septentrional que la occidental.
Añadamos que en el oeste, los andalusíes defendían la Meseta y una zona montañosa, mientras que en el este defendían el riquísimo valle del Ebro, con multitud de ciudades importantes, y varias localidades fortificadas que dificultaban considerablemente cualquier avance militar cristiano.
Cuando los viejos condados pirenaicos se convierten en reinos, cuando todos los territorios entre el Roncal y el Ampurdà están en unas mismas manos, es cuando el núcleo oriental empieza su empuje.
Insisto en que las taifas facilitan mucho el trabajo. Otra cosa es que a menudo los reyes cristianos vean -por lo menos a medio plazo- más rentable exprimir esos territorios a golpe de paria, antes que conquistarlos. Y no olvidemos que en dos ocasiones, tales taifas caen en manos de potencias norteafricanas -almohades y almoravides- que incluso llegan a propinar soberanas palizas a los cristianos (Uclés, Sagrajas, Alarcos...) lo que contribuye a retrasar el avance cristiano.
Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento
Resucito este artículo para dar cuenta de un curioso hallazgo científico:
Cinco crías de lagarto nacen sin que su madre haya sido fecundada
El inusual alumbramiento de los dragones de Komodo, en peligro de extinción, crea la esperanza entre los biólogos de que su pervivencia sea posible
Publicidad
Efe, Londres (Reino Unido)
Una hembra de dragón de Komodo, los lagartos de mayor tamaño del mundo, ha tenido cinco crías sin necesidad de ser fecundada por un macho, acontecimiento que ha aportado una gran dosis de esperanza a la reproducción en cautividad de especies en peligro de extinción.
Flora, como se llama la hembra de dragón de Komodo que vive en el zoo de Chester, en el norte de Inglaterra, puso en mayo pasado una nidada de once huevos sin que se la hubiera cruzado nunca antes con un macho de su especie.
Cinco de esos huevos se han convertido mientras tanto en otros tantos dragoncillos de entre 40 y 45 centímetros de largo y un peso que oscila entre los 100 y los 125 gramos.
Segundo caso
Se trata del segundo caso documentado de reproducción asexual en dragones de Komodo, un proceso conocido como partenogénesis, que se registró por primera vez el pasado abril en el zoo de Londres, cuando Sungai puso huevos dos años y medio después de su último contacto con un macho.
Aunque aún hay dos crías más que aún no han salido del cascarón, los primeros cinco dragones -de piel negra y amarilla- nacieron el martes de la semana pasada después de ocho meses de gestación y se alimentan de grillos y langostas.
Durante las próximas semanas las cinco crías del zoo británico serán trasladadas a un nuevo recinto construido adrede para que los visitantes puedan asistir al último milagro evolutivo.
Según recogía un grupo de científicos británicos en el número de diciembre de la revista Nature, el hecho de que se hayan producido dos casos de partenogénesis en dos zoos diferentes sugiere que esta facultad de fecundarse a sí mismos podría no ser algo inusual cuando los dragones de Komodo se encuentran aislados.
Esperanzas de pervivencia
Lo ocurrido en los dos zoos británicos puede tener consecuencias de gran alcance para las especies en peligro de extinción porque la cría en cautividad podría asegurar la supervivencia de los tan sólo 4.000 dragones de Komodo que viven en su hábitat natural, lagartos que en la edad adulta pueden llegar a medir tres metros y pesar hasta noventa kilos.
Los científicos, que por el momento desconocen si la hembra de Komodo ha tenido siempre la capacidad de reproducirse sin necesidad de un macho o si se trata de un nuevo desarrollo evolutivo, cifran en 70 las especies que han registrado casos de partenogénesis, entre las que se incluyen serpientes y lagartijas.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Un comentario que me desconcierta, cuanto menos, un poco.
María del Carmen Pallarés.
"Aportes externos a la población de Galicia durante la Edad Media"
En "Xenética e Historia no Noroeste Peninsular", Consello da Cultura Galega, 2005
Comentario recogido en la página 110:
"El famoso caso de Ribadavia es más una tradición popular que un hecho histórico bien asentado en las fuentes, por lo menos en las fuentes medievales".
¿A qué se refiere?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Creo que la fragmentación de la sociedad en el 711 es una evidencia que nadie niega. Ni tan siquiera la versión "tradicional". Nunca se discutido el papel que las divisiones entre los witizanos y los rodriguistas jugó en la invasión.
Tampoco se discute que la división entre visigodos e hispanorromanos nunca llegó a cerrarse del todo.
Sobre el papel religioso. No sé yo hasta qué punto habría un auténtico enfrentamiento entre trinitarios y unitarios. Al pobre de Prisciliano lo han convertido en padrino de todo: desde la supervivencia de cultos prerromanos, pasando por el gnosticismo egipcio hasta el sustento de ese posible unitarismo de la etapa final del reino visigodo. No creo que hubiera una auténtica división entre unitarios y trinitarios como dos bloques. Me parece más factible una mayoría trinitaria frente a multitud de cultos "alternativos", desde el paganismo, pasando por el cristianismo con reminiscencias paganas hasta cualquiera de las muchas corrientes heterodoxas que pululaban por el Mediterráneo. Pero ninguna capaz de hablar de tú a tú con el catolicismo oficial, Ni por poder ni por fuerza numérica.
Sobre la falta de resistencia, a lo mejor la historia se repitió. ¿No era Orosio el que decía que cuando los suevos, vándalos y alanos irrumpieron en la península, los habitantes estaban hartos de los impuestos de los romanos?
Biblioteca: LA ESCUADRA "VENCIBLE", Drake en La Coruña, 1589
El Castillo Viejo...mmmmm...

Que yo sepa, sería la fortaleza de la Pólvora, actualmente ocupada por los jardines de San Carlos. Fue la fortaleza más antigua de la ciudad, de ahí el nombre.
Aunque -hablo totalmente de memoria- no sé si había alguna referencia documental en la que se denominaba de esa manera a la Torre de Hércules; a lo mejor me patinan las neuronas....
De todos modos, teniendo en cuenta que se habla de cañoneo, en la Torre no había ubicada ninguna batería. Supongo que será la fortaleza que denominas en tu artículo San Carlos.
Sobre la ubicación de la Pescadería, se correspondía con la parte situada entre la actual Plaza de María Pita y el cinturón exterior de murallas, a lo largo de la actual calle Juana de Vega.
Aquí se ve la Pescadería, aunque se corresponde con el año 1809. En el momento del ataque era menos extensa.
Y sobre la pensión... je, je, je. Teniendo en cuenta cómo era María Pita, dudo mucho que hubiese aceptado una compensación económica meramente honorífica.
Fue una heroína, sí. Pero por lo que sabemos de ella y su carácter... no la habría querido ni de mujer ni de suegra, ni de vecina ni de compañera de trabajo.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Lucus, lo de incluir a cátaros y bogomilos en la lista de cultos hispanos unitarios anteriores al 718 es una errata ¿verdad?
De hecho, la inclusión misma de los cátaros en la nómina unitaria es una errata.
Biblioteca: LA ESCUADRA "VENCIBLE", Drake en La Coruña, 1589
El papel de la Torre de Hércules durante el ataque se redujo a un breve asedio inglés que terminó con la rendición por hambre de los dos o tres soldados que había en ella.
Biblioteca: Apocalypto
Aleksandros...
Disculpa que no haya visto tu comentario antes.
Bien, paso a responder a tu pregunta.
El anacronismo es muy sencillo (OJO, SPOILER): cuando los españoles llegaron al territorio maya, hacía siglos que había desaparecido su civilización urbana. Los templos, las pirámides... ya estaban cubiertos de selva en el siglo XVI.
Poblamientos: Santa Eulalia de Bóveda
Que conste bien dónde está situada.
Puedo dar fe de que no es la primera vez que algún turista despistado termina en la parroquia de Bóveda (Begonte) preguntando por el edificio en cuestión...
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
...editado por la Junta Islámica.
Por cierto, según se desprende de las últimas líneas, para estos señores sí hubo invasión ¿no?
"Los arrianos florecieron en España durante los siglos V y VI y su dominio se caracterizó por su tolerancia con la Iglesia oficial"
Je, je, je... es una guasa ¿no? Entre la Iglesia "oficial" (Hasta el 589, la iglesia oficial era la arriana) y el catolicismo hubo más que chispas durante este período.
Y podéis echarle un vistazo a este interesante listado de publicaciones, donde este libro aparece en compañía de otros de gran profundidad y calado científico como:
"Los desastres producidos por Darwinismo a la humanidad"
"El engaño del evolucionismo"
"La creación del universo"
"Pueblos desaparecidos" (reseña: "Muchas sociedades que se rebelaron contra la voluntad de Dios y consideraron como enemigos a sus Mensajeros, fueron barridas de la faz de la Tierra totalmente... Todas ellas fueron destruidas a través de erupciones volcánicas, diluvios desastrosos o una tormenta de arena.
Una considerable cantidad de eventos que llevaron a esas destrucciones, algunos de los cuales son relatados en el Corán, han sido confirmados por investigaciones arqueológicas hechas en tiempos modernos.
Pueblos Desaparecidos examina esos castigos según los presentan los versículos coránicos y a la luz de los descubrimientos arqueológicos.")
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Perdón, me comí el link:
https://www.lajaima.es/products.asp?cat=10
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Moriarty: difícilmente podrían aprender a hablar árabe los bosnios, teniendo en cuenta que nunca fueron conquistados por los árabes.
Y sería interesante comprobar hasta qué punto sobrevivieron las lenguas mozárabes, las grandes olvidadas de la historia de las lenguas peninsulares.
Sobre lo de aprender a hablar árabe por las cuatro mil palabras, nuevamente entramos en el terreno de los argumentos simpáticos.
Buena parte de esas palabras no son de uso general, sino privativas de las zonas rurales del sur peninsular.
Me recuerda a un autor que propugnaba la inclusión del euskera en la lista de lenguas romances por la abundancia de palabras latinas... teniendo en cuenta los ataques que sufre el latín en los planes oficiales de estudios, poner a la gente a enseñar los rudimentos del idioma árabe (gramática, ortografía...) me parecería una broma macabra.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Al menos en mi tierra, el vino no lo trajeron los árabes, sino los monjes gabachos...
Y no fueron los árabes los primeros en usar el número cero.
Biblioteca: Clima e Historia
De todos modos, me parece que el mar Aral a lo largo de su historia ya estuvo sometido a procesos de ensanchamiento y reducción de su superficie.
Lo digo porque hace año y pico escuché que en algunas de las zonas desecadas habían aparecido lápidas del siglo XI, lo que indicaría que por aquellas fechas esa parte tampoco estaba cubierta por el mar.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
A mí me gustaría hacer un par de aclaraciones:
La primera es mostrar mi escepticismo sobre la posibilidad de que los irlandeses conservasen recuerdo histórico de migraciones históricas.
Los aztecas, por ejemplo, sí tenían recuerdo de que sus ancestros habían venido de otro sitio.. pero la migración se había producido apenas 200 años antes.
Lo detallado de las migraciones que aparecen en el Leabhar solo son comprensibles desde la perspectiva de unos amanuenses que escribieran esas líneas con un Orbis Terrarum delante y/o Plinio, Estrabón y Heródoto metidos en la cabeza.
Sobre Renfrew, maticemos. Su libro "Arquelología y Lenguaje, la cuestión de los origenes indoeuropeos" es de 1987. El problema es que Renfrew mismo ha dado marcha atrás. En el 2001 cuestionó sus afirmaciones anteriores. Hoy en día, solo mantiene el esquema de expansión de lenguas indoeuropeas vinculada a la agricultura, para el sureste de Europa (Balcanes, Ucrania, valle del Danubio, cuenca carpática) Para el resto de Europa, cree que las lenguas indoeuropeas se extendieron por contacto.
En ese sentido, ni el mismo Collin Renfrew diría hoy "agricultores neolíticos procedentes de Asia Menor, que se convirtieron en constructores de megalitos."
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
"una tropa romana a tu ciudad, poblado, o aldea ,y ver como mataban a tus padres, amigos y familiares, mientras violaban a tus hermanas."
Lo mismito que hicieron los chicos de Bonaparte. Y aún hoy, muchos encuentran hasta cierto punto justificable que bueno, que en fin, que al fin y al cabo traían la Ilustración, que la guerrilla eran un hatajo de analfabetos manipulados por curas fanáticos (lo cual no es falso del todo) etc, etc
En todo caso, el comentario de umbula puede ser matizable. La historia de las relaciones jurídicas es muy compleja. Es cierto que los germanos tardaron mucho en "mezclarse" con los hispanorromanos. Y la "mezcla" nunca llegó a ser definitiva. Tardó mucho en desaparecer la prohibición de matrimonios mixtos. Sin embargo, las instituciones germánicas acabaron arraigando. El aparato administrativo de los reinos cristianos era en buena medida heredero de los godos. Tampoco olvidemos el Liber Iudiciorum...
Los romanos, por su parte, también conocían este tipo de divisiones. Había diferencias de estatus entre ciudadano romano, peregrino, socio, latino...
Ser romano no era cuestión ni de cultura ni de etnia. Sino de un documento jurídico que reconociera que lo eras.
Sobre las limpiezas étnicas: los romanos, como todo invasor, esclavizaron y mataron. Pero creo que habría que dejar de lado determinadas visiones apocalípticas. Los castros de Galicia no se vaciaron hace 2000 años. Documentos como las tablas y tesseras de hospitalidad nos habla de interrelaciones entre comunidades indígenas tras la conquista romana.
Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE
-En el fondo, yo creo que los ingleses ni se podían creer aún la potra que habían tenido. Así que mejor no arriesgarse, y a casita, por si pasa algo raro y hay que volver a defender la costa.
-Sobre lo de esperarlos en el sur de Irlanda...¿realmente ya estaban al tanto de que los barcos españoles iban a volver por esa ruta?
-No sé yo si los buques realmente estarían tan desarmados y averiados, al menos cuando los ingleses abandonan la persecución.
Sí, me creo lo del puente de plata. Lo de lanzarse contra los barcos españoles podría haber tenido consecuencias inesperadas. Ya se sabe lo de atacar a un animal malherido... quizás temían que algunos restos de la flota, reorganizados, aún fueran capaces de lograr salir biemparados en caso de toparse con unidades dispersas de la Navy (o agrupaciones de pocos barcos).
Inglaterra se había salvado de manera inesperada. De un modo relativamenre fácil. Quizás era demasiado aventurado dispersar los barcos para dedicarse a una cacería que quizás convertiría las aguas que rodeaban las islas británicas en un escenario de guerrilla naval, con posibilidad de que algunas de las pérdidas que los ingleses no habían tenido en el Canal las tuvieran en ese momento.
Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos
Sobre esa entrevista en inglés, hace muchísimos años que ETA tiene otros objetivos, al margen de "torturadores", oficiales del ejército y lugares turísticos....
Del mismo modo, los vascos no lucharon contra los fascistas en su totalidad. Al igual que en otros lugares de España, hubo una división.
Omite toda la complejidad de la posición del PNV en la guerra, omite Santoña, omite Álava, omite los miles de requetés navarros convertidos en fuerza de élite de Franco...
Biblioteca: Una semana decisiva en el Reino de Navarra
Quico, tú lo has dicho.
Para Fernando, la posibilidad de que Navarra cayera definitivamente en la órbita francesa era una amenaza que no podía consentir. Consituiría una punta de lanza al sur de los Pirineos, y a espaldas de Aragón. No olvidemos que aragoneses y franceses tenían sus choques en el Rosellón y en Italia. Lo último que necesitaban los primeros era un ataque por la espalda.
Biblioteca: D.Felipe III, Rey de las Españas y de ........Irlanda (El desembarco de 1601)
LUIS CABRERA DE CÓRDOBA:
"RELACIONES DE LAS COSAS SUCEDIDAS EN LA CORTE DE ESPAÑA DESDE 1599 HASTA 1614"
De Valladolid, á 1º de Agosto de 1601:
Por carta de Lisboa del 6 del pasado, se entendió como había vuelto don Diego Brochero con los navíos en que había llevado la gente á Irlanda; la cual había desembarcado en el puerto de Quincar, que eran 3.500 soldados; el cual es pequeño, y así se entregó luego, y refieren que tres leguas de allí hay otro llamado Cosquer, que es una villa de 6.000 vecinos que habia en ella 8.000 ingleses, porque creyeron que nuestra armada fuere allá: y los gobernadores de aquella gente inviaron el parabien de la llegada á don Juan del Aguila, que es general de nuestra gente, y á decirle que luego le saldrian á recibir, el cual les respondió, que de su hacienda les daria 20.000 ducados para pagar su gente, porque le cumpliesen la palabra que le daban, y que él no se descuidaria de buscarlos cuando se olvidasen. Y en el lugar donde quedaban los nuestros habia muchos ingleses que estaban con grande gozo de la llegada de los españoles; y se habia avisado de ella á los Condes, y habian respondido que luego acudirian, y de Flandes se les habian inviado cuatro compañias de infanteria española y dos de irlandeses, creese que aquello ha de ir sucediendo bien, Dios mediante. Los cuatro navíos que se habian apartado de la armada y venido á la Coruña, estan de vuelta para allá con más navíos y gentes hasta en el número de 1.600 hombres, y se han de inviar cuatro mil vestidos para la gente, de que hay allá necesidad.
De Valladolid, á 9 de Noviembre de 1601:
Túvose aviso los dias pasados con el capitán Zubiaurri, que volvió de llegar á Irlanda 500 hombres y muchas municiones para aquella guerra; como quedaba don Juan del Aguila con la gente que habia llevado don Diego Brochero, cercado en el puerto de Quincar, donde había desembarcado por mar y tierra, sin poderse juntar con los Condes que estaban levantados, aunque habian bajado de la montaña y procurado descercarle; pero recibieron mucho daño de los ingleses, como estaban mal armados y tienen poca práctica de guerra, y se hubieron de volver á la montaña á recoger su gente. Don Juan del Aguila hacia algunas salidas en que recibian daño los enemigos; pero íbale faltando el bastimento y otras cosas necesarias, de manera que no se podía sustentar, si no era brevemente socorrido, de lo cual tenía poca esperanza; y así se ha sabido despues que se habia concertado con los ingleses, para que le diesen pasage con su gente y lo demas que habia llevado de España, y que dejaria la Isla: conforme á lo cual se entiende que llegará muy presto á Lisboa o á la Coruña, y no habrá aprovechado haber venido uno de los Condes á solicitar lo del socorro, en lo cual hay muchos paresceres sobre si se ha acertado en desamparar aquella empresa por los fines que se tenian en ella.
De Valladolid, á 23 de Febrero de 1602:
Aunque se dijo los dias pasados que don Juan del Aguila se habia concertado con los ingleses, que dándole pasage con su gente para España, dejaria la isla de Irlanda, no debió ser cierto; pues no vemos que haya despues acá nueva de haber llegado á ningun puerto.
De Valladolid, a 20 de abril de 1602:
Los días pasados llegó también á la Coruña don Juan del Aguila con la gente y lo demás que habia llevado á Irlanda, dejando aquella empresa desamparada por haberse conocido muy grande dificultad en continuarla: dicen que traerá como 600 hombres menos de los que llevó por habérsele muerto los mas de ellos de enfermedad; y los que vienen, muy enfermos y maltratados por el trabajo que allá han padecido, sin haberse hecho cosa de consideración.
Biblioteca: Una semana decisiva en el Reino de Navarra
Oportuno lo de traer a colación cuál era el significado de "vizcaíno" en otros tiempos.
Ahí tenemos a al gallardo guipuzcoano Sancho de Azpeitia convertido por Cervantes en gallardo vizcaíno, mientras carga contra don Quijote expresándose en "mal castellano y peor vizcaíno".
También me viene a la cabeza un grabado francés del siglo XVII en el que se ve a "vizcaínos" (sic) camino de la feria de Bayona.
De todos modos, todo este tema me ha traído una duda. Recuerdo haber leído hace tiempo que durante la Jornada de Omagua, en una de las muchas agarradas entre Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre, el segundo le reprochó al primero el ser navarro y "por lo tanto" francés.... si la memoria no me falla, creo que lo leí en "El señor inquisidor y otras vidas por oficio" de Caro Baroja
¿Alguien me puede confirmar esta anécdota, y si en efecto era en tal obra donde se citaba?
Biblioteca: Una semana decisiva en el Reino de Navarra
Por definición, cualquier división política es artificial...
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Sí señor, los hermanos Cabarcos; unos genios...

Biblioteca: Españoles en la Guerra de la Conchinchina
Pues ya puestos a seguir enlazando.
La mítica Apocalypse Now, que alguien ha citado, fue rodada realmente en Filipinas. Justo al lado de Baler, donde tuvo lugar la famosa resistencia de "Los últimos de Filipinas".
Y la cuestión de los helicópteros fue una de las que más quebraderos de cabeza le trajo a Coppola. Se los prestaba el ejército filipino bajo dos condiciones: que el combustible lo pagara la productora, y que si el ejército necesitaba usar los helicópteros, pudiera echar mano de los mismos en cualquier momento. Al parecer el rodaje sufrió varias interrupciones a causa de las necesidades militares de las fuerzas armada filipinas, que enviaban los helicópteros contra la guerrilla (con un combustible pagado por Coppola y compañía)
Biblioteca: Españoles en la Guerra de la Conchinchina
Pues probablemente sí...
Comunismos al margen, las relaciones entre Madrid y La Habana nunca fueron del todo malas (recordemos la visita del Che a Madrid)
Recuerdo que hace años, cuando Fraga visitó Cuba, un determinado semanario de información ponía de foto de portada a Fraga y Fidel compartiendo una queimada y sobreimpresionada la frase: "Con Franco vivían mejor".
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
El problema es el reflejo que aparece en la foto. Lo mejor es verla in situ.
AEMINIENSIS es la lectura más probable, lo que coincidiría con su origen lusitano.
Pero la verdad es que no está nada claro (pero me parece que la letra antes de la N si es una E, por el trazo horizontal...
Como cualquier hijo de vecino: la superficie sobre la que escribir se les iba quedando pequeña, y con la cantidad de texto que aún tenían que grabar, fueron apretando, apretando...
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Bueno, sobre el tema de la inscripción, hay que partir del detalle de que la foto que ha colgado Ainé, está -en efecto- repasada con tiza. Lo interesante es leer la inscripción original sin "repasos".
¿Y que se lee?
Pues ahí os dejo un listado con distintas interpretaciones sobre el texto de la penúltima línea:
1) Florián de Ocampo (primera mitad del siglo XVI): AT DANIENSIS
2) Baltasar Porreño (1572): AF LVNIENSIS
3) Cardenal del Hoyo (1608): AF //// NIENSIS
4) Francisco de la Huerta (1739): A FINIB (por cierto, en la fila superior, donde todos leen ARCHITECTVS, él lee ARCEM CIV)
5) Luis Moreri (1753): A. F DANIENSIS
6) Padre Sarmiento (1754): AF... LVNIENSIS
7) P. Flórez (transcribe la copia facilitada por Cornide, 1764): AFLAVIENSIS
8) Cornide (1790): AT :::::: SIS
9) Memoria guardada en el siglo XIX en el Real Consulado Marítimo de Galicia: AT...... SIS
10) De la Roda y Delgado (1858): AFLVNIENSIS
11) Hübner (1861): AEMINIENSIS
12) Cortés y López (1866): AF... LVIENSIS
13) Murguía (1906): Inicialmente AFLVNIENSIS. Posteriormente acepta AEMINIENSIS.
14) Barros Silvelo (1875): AFLVNIENSIS
15) Monografía Geográfica Histórica de Galicia (Anónimo, 1905): AT::::::::SIS
16) Fidel Fita (1911): AEMINIENSIS
17) Francisco Tettamancy: Cree leer AFLVNIENSIS o AELVNIENSIS. Pero deja abierta la posibilidad de que algunas letras estuvieran enlazadas, de modo que serían factibles las lecturas AEMINIENSIS, AFLVVIENSIS, AFLAVIENSIS o AELANIENSIS.
Un detalle que llama la atención; en la transcripción que Cornide le envía al p. Flórez, se lee AFLAVIENSIS. Sin embargo, el propio Cornide, muchos años después, solo lee AT ::::::SIS.
Tettamancy intenta superar la contradicción suponiendo que entre la fecha de la primera transcripción y la segunda, debió producirse algún deterioro en la piedra que dificultó considerablemente su lectura.
Sin embargo -opinión personal- si vemos las transcripciones de los dos siglos anteriores, vemos que son los suficientemente diferentes entre sí como para suponer que ya debía ser de difícil lectura con anterioridad.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Ah, una cosa más; sobre el apellido SEBIO que mencionaba Ainé, tan extendido por La Coruña, es ni más ni menos que un topónimo. En concreto, el nombre de una parroquia de Arzúa.
Sobre su origen etimológico, ni idea. Aunque en Galicia hay toponima (Sebe, Sebeiro...) que deriva de sebe (=seto). Quizás vayan por ahí los tiros...
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Creo que Salvador Freixedo tenía sus teorías "sui generis" sobre qué era la nube de marras...
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Brujo.
Acabo de catar en la Biblioteca de Estudios Locales los Brigantium 18 y 19...Mmmmmmm.
Biblioteca: La batalla de Vouillé en 507. Primera parte: antecedentes
Felicidades por el artículo.
Personalmente, creo que Vouillé es de esas batallas con una importancia histórica superior a la que comúnmente se le da, lo que redunda en que sea un poco difícil encontrar referencias más o menos detalladas de lo que sucedió.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Esto de los osos en carnaval me recuerda a la película "Cuerno de Cabra" ¿Alguien la ha visto? Se podía ver algo parecido, solo que en la Bulgaria del siglo XVII.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
La tradición de "Las Carantoñas", de Aceuche (Cáceres). En este caso, no vinculada al Carnaval, sino a las festividades de San Sebastián.


No, no el de la derecha no es un ewok ;o)
Interesante artículo, en el que se analiza la fiesta vinculada a esta figura, incluidas las distintas teorías sobre su origen:
http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero9/carantonas/carantonas.htm
Por cierto, aprovecho para recomendar la revista; se puede consultar on-line:
http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/index.html
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Perdón, es Acehuche, no Aceuche.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
¿Esto es considerado "Pedra Formosa"?
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Un detalle sobre un comentario que se ha hecho más arriba.
En efecto, echándole un vistazo a la Estoria, el Rey Sabio no hace referencia alguna a que el Hércules que construye la torre sea "Egipcio".
Es Cornide quien en su obra dice que Alfonso X atribuye la construcción a "Hércules, lllamado Egipcio".
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Yo creo que la cosa está más o menos clara.
1) Alfonso X no cita a Hércules Egipcio.
2) Cornide atribuye a Alfonso X la referencia a Hércules "Egipcio". Lo podemos considerar una cita errónea por parte del erudito coruñés. Acaso se confundió de fuentes.
O acaso podemos retorcer un poco el argumento:
"atribuyendo su fundacion á Hércules, llamado Egipcio"... Cornide nos deja claro que el rey Sabio atribuye la fundación a Hércules, pero la expresión que coloca entre dos comas "llamado Egipcio" ¿también puede ser considerada como una cita de la obra alfonsí, o es un añadido propio, debiendo considerar la reseña a la obra de Alfonso X concluida en "á Hércules"?
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
En el caso del señor Jacobovici... ¿no será judío? Por su apellido, digo.

Si así fuera, sospecharía de intenciones estrictamente religiosas ( el éxodo existió realmente, Jesús no vivió tal como dicen los cristianos)
En fin, sea lo que sea, a mí todo esto me suena a "outra vaca máis no millo" que decimos en Galicia.
Eso sí, ¿habéis visto la urna?
Decorada con hexapétalas; una figura que se puede ver en mosaicos sirios e incluso en las puertas de viviendas tradicionales rifeñas. Dedicado a todas las gentes (desde la "Padania" al noroeste peninsular) que incluyen esta figura en la nómina de "símbolos celtas".
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Diocles.
Ese es uno de los problemas de las traducciones de obras clásicas. Las múltipes versiones.
Vaya por delante que la traducción que ha puesto Lucusaugusti es -como indica al final- de Bartolomé Pou. Es decir, del siglo XVIII. Esa traducción se puede encontrar hoy sin excesivos problemas publicada en la editorial EDAF, bajo el título, precisamente, de "Los nueve libros de la Historia".
Durante varios años, fue la única opción que teníamos los que no nos podíamos permitir Gredos.
Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados
Recomiendo a este respecto la lectura del número 19 de Brigantium, segundo tomo de una monografía dedicada a los galaicos, de González Ruibal. En las páginas 570-579 se hace un estudio del tema de las saunas.
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Jeromor:
Me he leído los artículos. La referencia a los posibles orígenes judíos del señor Jacobovici serefieren a hasta qué punto podrían haber condicionado su trabajo.
Porque en su momento vi su reportaje sobre el Éxodo, y me pareció muy poco riguroso. En ese sentido, me parece normal que ahora que vuelve al ataque -y esta vez también con Cameron de maestro de ceremonias- se le mire con un cierto recelo.
Cameron se limita a vender la noticia. El problema es que muy a menudo estos grandes envoltorios mediáticos son solo una manera de vender entre el gran público cosas que no pasan de ser humo.
Vamos, que sí, que a lo mejor las urnas son de Jesús y su familia. Pero si el tema es de mirar por lupa, viniendo de quien viene, es para mirar con una lupa todavía de mayor aumento.
Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados
En efecto, González Ruibal llama la atención sobre las diferencias existentes entre los monumentos del área lucense (cuatro, más uno probable) y los del área bracarense:
-Ausencia de sala tibia.
-Ausencia de pedra formosa.
-Tendencia a ubicarse en un eje norte-sur (o NO-SE), mientras que las meridionales están en un eje E-O o viceversa en su inmensa mayoría.
Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados
Ruibal acepta la versión de que son saunas, y seguramente con carácter ritual. No niega, aunque tampoco abraza la hipótesis incondicionalmente, que pudieran ser rituales de iniciación de guerreros.
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...28 página siguiente