Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #901 Brigantinus 19 de dic. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    Interesante aportación.
    Evidentemente, el Tercio de Cartagena no existió. Un guiño de Pérez-Reverte a su patria chica.
    Como tampoco existió el buque "Antilla" que describe en "Cabo Trafalgar".

    Aprovecho para llamar la atención sobre esta entrevista a Rafael Solórzano, responsable de los efectos especiales en la película y nominado a los Goya.
    En lo referente a la batalla, dice que tenían 400 extras, y que el director quería 5000, de modo que crearon 4500 digitalmente...
    ¿5000? ¿Dónde? Va a ser que fueron las escenas a las que se le metió la tijera.
    La entrevista (muy breve):
    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5383777

  2. #902 Brigantinus 20 de dic. 2006

    Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos

    ¿Y la presencia fenicia -esporádicos comerciantes- fue suficiente para dejar esa huella genética?

  3. #903 Brigantinus 20 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Ahora habría que recordar que cuando los judíos fueron expulsados de los reinos peninsulares, llevaban varias generaciones expulsados de Francia e Inglaterra.
    Y sobre genocidios, no hablemos de los anglosajones (todo el mundo sabe que las reservas y el apartheid fueron inventos españoles, claro) Como en muchas otras realidades, esto de ser más o menos genocida que el vecino es una cuestión de puro marketing. Y los del norte de Europa siempre han sabido venderse mejor. Ventajas de ser los padres del capitalismo.
    Lo de los 70 millones es de traca...

    Una cosa sobre lo de Olivenza: si no recuerdo mal, en los primeros años del siglo XIX España dejó abierta la posibilidad de devolver la localidad a Portugal, previa devolución por parte de Portugal de determinadas zonas en lo que hoy sería Uruguay (no recuerdo si era exactamente la colonia del Sacramento o era otra) La devolución de dicho territorio ultramarino nunca se produjo.

  4. #904 Brigantinus 20 de dic. 2006

    Biblioteca:

    ...otsoen kontra
    lukurreriaren kontra
    sikatearen kontra
    defenditu eginen dut
    nire aitaren etxea.

  5. #905 Brigantinus 20 de dic. 2006

    Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas

    Durante años, cada vez que tomaba el bus para ir a la universidad, podía ver una gigantesca pintada (debe llevar allí quince años) en los alrededores del campus, donde se podía -y puede- leer:
    Galiza e Portugal=Merda igual.

    No sé si era un exabrupto españolista, o un arrebato de pesimismo.
    Sobre los aspectos paralelísticos, tengo mis dudas. Me gustaría saber quién se sentiría más como en casa en el Algarve o el Alemtejo, un gallego, o un extremeño u onubense.

  6. #906 Brigantinus 20 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Lo del enclave de Petilla aún podría haber ido a más. Recuerdo un mapa que ví en la Historia de España de Menéndez Pidal, en el que se mostraban todas las villas y castillos de Sancho VII, enclavados en la Corona de Aragón, hasta Albarracín. La verdad es que el monarca navarro se hizo con una buena franja de señoríos...

  7. #907 Brigantinus 21 de dic. 2006

    Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?

    Interesante.
    Lo que me desconcierta un poco de este tipo de estudios es que no se especifica en qué partes de Galicia se siguen estas costumbres.

    Sobre los personajes que en los carnavales gallegos se dedican a ir por ahí con trajes llamativos armando ruido con cencerros, en Navarra y en los Balcanes hay figuras parecidas. En ese sentido, no sé yo si son celtas, o más bien tendrán otro origen.

    Sobre los solsticios de invierno, los celtas no celebraban solsticios ni equinoccios. Los calendarios festivos celtas que conocemos, con el esquema Beltain-Lugnasad-Imbolc-Samain... no se corresponden con ello.

  8. #908 Brigantinus 21 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Un mea culpa brigantino:
    En efecto, Albarricín no perteneció nunca a Sancho VII. Quería decir Ademuz...

  9. #909 Brigantinus 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Ante la imposibilidad de poder subir aquí el mapa, me comprometo a colgar por la tarde un listado de las plazas y castillos que el mapa de marras atribuye a Sancho VII..

  10. #910 Brigantinus 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Lo prometido:
    HISTORIA DE ESPAÑA R. MENÉNDEZ PIDAL

  11. #911 Brigantinus 22 de dic. 2006

    Biblioteca: Enclaves interprovinciales

    Perdón, le dí sin querer a donde no debía...
    HISTORIA DE ESPAÑA R. MENÉNDEZ PIDAL. Volumen XIII **: La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212-c. 1350): El reino de Navarra. La Corona de Aragón. Portugal.
    En la página 9 se puede ver el mapa que lleva por título "Proyecto de formación de un frente navarro contra el Islam en tiempo de Sancho el Fuerte (1212-1231)"

    Según ese mapa; villas y castillos adquiridos por Sancho VII el Fuerte:
    VILLAS:
    Esco (1202)
    Petilla (1209)
    Javier (1217)
    Peña (1217)
    Sádaba (1221)
    Gallur (1209)
    Los Fayos (1221)
    Trasmoz (1212)
    Grisén (1219)
    Chodes y Zalatamor (1213)
    Burbáguena (1214)
    Ródenas ( 1214)
    Alocaf (1214)
    Jorcas (1214)
    Linares (1214)
    Castelfabib (1231)
    Arcedillo ?
    Alehado ?
    Mallo ?
    Peña de Arañón (1215)
    Castillonuevo ?
    Ademuz (1231)

    CASTILLOS:
    Peña Redonda
    Ferrera (1231)
    Abengalbón (1215)

    Salvo algunos que aún puedan pertenecer a Navarra en la actualidad, la práctica totalidad se reparten entre las actuales provincias de Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia.

  12. #912 Brigantinus 23 de dic. 2006

    Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR

    Brujo:
    hace algunos años, un seguidor del "joven periodista e investigador vitoriano", me prestó un libro del mismo para intentar hacerme "ver la luz". En el libro se incluían un par de páginas dedicadas a este "astronauta".
    En honor a la verdad, no llegaba a mojarse a la hora de considerarlo una representación de un ser del espacio exterior. La cosa iba en su línea: aportar "datos" para que sea el lector/oyente/espectador el que llegue a sus propias conclusiones... por supuesto, los datos aportados son los oportunos para que la opinión formada coincida con la suya, omitiendo los contrarios.

    El análisis de la pieza era de lo más pobretón: llamaba la atención sobre el supuesto casco y las supuestas botas. Y a continuación hablaba de la enigmática inscripción. Citaba como fuente autorizada un sacerdote para quien la palabra LUCIA remitía al término latino para designar a la luz, (es decir: seres resplandecientes, avistamientos de luces extrañas, etc)
    Es evidente que el pobre pater no estaba muy familiarizado con la paleolingüística, y la raíz ILU- no le debía decir nada

  13. #913 Brigantinus 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    ¿Visitar la torre por estas fechas en grupo? Me apunto...
    Y sí, lo reconozco. Yo, autor de este artículo que niega la conexión Eire-España soy miope...
    En mi caso, a diferencia del Brujo, sí libré de la mili. Aunque por prórroga de estudios, no por miopía.
    Por cierto, Brujo, lo de la grata compañía fue recíproco..

  14. #914 Brigantinus 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    Interesantísimo, PG-DF...
    Sobre la Ribeira Sacra, yo he oído varias veces que es la zona de Galicia con mayor concentración de monumentos románicos, y una de las principales de España. Pero ¿alguien me puede confirmar que es la zona con mayor concentración de toda España?

  15. #915 Brigantinus 29 de dic. 2006

    Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín

    Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

    Artículo 36.
    3. La Administración pública instructora deberá traducir al castellano los documentos, expedientes o partes de los mismos que deban surtir efecto fuera del territorio de la Comunidad Autónoma y los documentos dirigidos a los interesados que así lo soliciten expresamente. Si debieran surtir efectos en el territorio de una Comunidad Autónoma donde sea cooficial esa misma lengua distinta del castellano, no será precisa su traducción.

  16. #916 Brigantinus 04 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Resucito y desempolvo este artículo para hacer un breve comentario.
    ¿Alguien ha visto "Apocalipsis Now Redux"?

    Lo pregunto, porque cuando el film llega a la parte que transcurre en la plantación francesa, me resultó imposible no acordarme de lo que escribí aquí. Al ver a aquellos franceses perdidos y abandonados en medio de la selva, últimos despojos periféricos de un imperio desaparecido, luchando por su cuenta y riesgo contra todo y contra todos, constituidos en su propio miniestado independiente milicia incluida, con nostagia y lealtad hacia una patria que ya no estaba presente y los había olvidado.. me vinieron a la cabeza las "villae" de la caída del Imperio Romano.
    ¿En cuantos casos, desde Britania a Mauritania y desde Gallecia hasta Dalmacia, no sucedería algo parecido? ¿Hasta qué punto la actitud y la mentalidad de los franceses de la película no podría ser semejante a la de muchos "potentes" del Imperio de Occidente?

  17. #917 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Gracias por la aclaración...
    De todos modos, dejando aparte el aspecto político, me llamó la atención el psicológico.
    Sí, ya sé qué es imposible saber lo que debieron pensar esos romanos de hace quince siglos, y desde luego la arqueología no va a servir para aclarárnoslo.
    Pero incluso un servidor a veces tiene ganas de bajarse del caballo positivista ;o) Y como decía, echándole un poco de imaginación, llega a plantearse si lo que sentían los mencionados potentes no sería algo parecido (al margen de lo que hicieran, "realpolitik" mediante).

    Por cierto F., después de este desbarre, miedo me da comentarte lo que me vino a la cabeza viendo al ejército de Kurtz (indígenas "romanizados", indígenas "sin romanizar", gentes -civiles y militares- del "Imperio")
    ¿Una bagauda? (Sí, ya lo sé, una ida de olla)

    Sobre el comentario de joseraulaboy... interesante. Interesante considerar como el nacimiento de una nación la llegada de un grupo de bárbaros extranjeros que no hablaban la lengua de la Gallaecia, ni tenían su religión, ni tan siquiera se habían empezado a mezclar genéticamente con sus habitantes.
    La nación "nace" cuando sus gentes son conscientes de que forman una nación. (Es decir, "nación" no se puede definir matemática u objetivamente; estamos en el terreno de la subjetividad absoluta) Y a partir de ahí, a desempolvar libros de Historia para hacer retroceder en el tiempo lo máximo posible ese momento.
    Pero insisto, decir que un territorio se convierte en "nación" en el momento en que el rey de un grupo de invasores extranjeros, sin conexión cultural ni genética con los habitantes de ese territorio, sienta su regio culo en el mismo... sin comentarios

  18. #918 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?

    "El papel de los suevos es muy Estimado por su origen Germanico y por historiadores de pensamiento"ario". en todo caso ellos crearon el primer reino de Europa, cuando otros " con historias milenarias" o RH UNICOS" estaban
    aun sin estado o eran condados francos.Galiza es sin duda la nacion mas antigua de Europa. "

    Este comentario lo dejaste tú ayer en "Suevos vs. Galaicorromanos".

    ¿Panfleto nacionalista?

    Por cierto, a veces a uno le gustaría que determinadas cosas se debatieran en sus justos términos.
    Porque es curioso cómo determinados temas hacen saltar a la gente como si tuviera un muelle. Debatir sobre la filiación de los que vivieron aquí hace más de dos mil años creo que debería hacerse con un mínimo de lejanía sentimental. Pero muchos reaccionan como si les mentaran a la madre.

  19. #919 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Los ataques al celtismo gallego:

    Que sí, que sí...
    Hala, ahora tómate las cosas con un poco más de calma y no chilles (=mayúsculas) tanto, que ya sería triste pillar una úlcera por culpa de estos temas.

  20. #920 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?

    Respondiendo a tu pregunta: resulta que un señor escribe un libro, y un forista lo tilda de panfleto nacionalista. Pues vale, es una opinión. Me limito a constatar que el mismo forista, en esta misma web, ha dejado un comentario que -a mi entender sí tiene bastante de panfleto nacionalista.

    Y a lo mejor algún día empiezo yo a largar las cosas que me empiezan a resultar cansinas.

  21. #921 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Inicio mi intervención con una propuesta dirigida al Brujo Redivivo, proponiéndole la fundación de un Club de Cansinos, con sede en San Antón do Castelo.
    No creo que el Brujo sea ningún payaso. Pero sospecho que al leer lo de que "no debe tener tiempo para otro cosa" sí que ha tenido que echarse unas risas.

    Dicho esto, y al respecto de los últimos comentarios que aquí se han vertido:
    1-Resulta que sí, los suevos sí eran "bárbaros invasores". Si no me equivoco su irrupción en el imperio no fue precisamente ni amistosa ni pactada. Por lo tanto, invasores.
    Y eran extranjeros, por lo tanto bárbaros etimológicamente hablando. Y no sólo etimológicamente hablando... Por supuesto que eran poseedores de una cultura. Todos los pueblos lo son. Pero si retrocedemos 45 siglos en el tiempo, estaremos de acuerdo en que no había la misma "cultura" en los Urales que en el valle del Nilo.
    Pues bien, por muy cultos que fueran los suevos, no eran equiparables al Imperio que invadían, por muy decadente que fuera.

    2-El legado de los suevos es indudable . La Galicia actual no se entiende sin los pueblos prerromanos, los romanos, los suevos, los visigodos, las influencias medievales.... Pero el objeto de este artículo no es la Galicia actual, sino la Gallaecia del siglo V. Y la reacción de los que aquí vivían.
    Y una pequeña reflexión. En materia de toponimia y alguna otra, no me atrevo a señalar hasta dónde llegó la influencia sueva y hasta dónde la visigoda (a ellos les debemos Santa Comba de Bande) O incluso sería interesante discernar qué elementos germánicos -incluidos algunos toponímicos- no serán posteriores al 711.
    Finalmente, no olvidemos que lo que permite calificar al noroeste de territorio más germanizado de la península no es solo el hecho de la presencia sueva, sino también de la no presencia musulmana. Si nunca hubiese habido invasión en el 711, tal vez varias comarcas desde Palencia hasta Toledo serían equiparables...

    3-Prisciliano, Orosio, Hidacio, Egeria... en efecto, la nómina de grandes personajes que pare la Gallaecia del Bajo Imperio es enorme. ¿Alguno de ellos era suevo? No. De hecho, algunos son anteriores a su llegada, y otros tuvieron enfrentamientos más que duros con ellos. Relaciónese ahora esta afirmación con el punto 1. ¿Dónde estaban las Egerias y los Osorios de los suevos? El florecimiento de la cultura galaica de los siglos IV y V no es gracias a los suevos, sino a pesar de ellos. Y a pesar de los vándalos, y los alanos y los visigodos.

    4-Me quedo con los primeros 50 años por dos motivos:
    -Porque el artículo se centra en los enfrentamientos con los galaicorromanos. Y a partir del 470, más o menos, ya no hay tales enfrentamientos.
    -Porque aquí se ha sacado a colación por enésima vez el soniquete de que "Galiza es la nación más antigua de Europa". El argumento me lo conozco: al parecer, el reino suevo sería el primer reino germánico en ser "proclamado". Y ahí es donde introduje yo mi comentario sobre hasta qué punto podríamos considerar rey de "Galicia" al jefe de unos invasores recién llegados. No tengo inconveniente en hablar de la Gallaecia sueva posterior al 470, pero esa fecha queda muy lejos para los que aspiran a ser los primeros....

    5-Galaico-suevos...Pues sí, ¿por qué no? Pero no en el 412, desde luego. No cuando la Gallaecia -más bien el sur de la Gallaecia- es una especie de base para atacar y dominar temporalmente la Bética, la Lusitania, la Cartaginense. Y con las reservas que conlleva cuando hablamos de pueblos que se mostraron reacios a unirse de buenas a primeras con la población del lugar (también los visigodos)

  22. #922 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Ya lo ha oído, Brujo...
    Yo también le conmino a que elimine esa cortina de humo que tiende de manera tendenciosa para desviar el asunto, y ocultar(nos) así la historia de verdad de la buena.
    Y que confiese cuánto le pagan por ocultarnos el pasado.
    Esto huele a conspiración que te vas de bareta. Habrá que consultarlo con Iker, Bruno y J.J.

  23. #923 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Ainé, con este último mensaje intentaba echar balones fuera. Pero por lo que veo me has calado, y te has dado cuenta de que yo formo de la conspiración.Una conspiración destinada a eliminar a los celtas y a los suevos de la Historia de Galicia, dejando solo a romanos y visigodos.

    Hay otros que se dedican justo a lo contrario. Pero a esos no se les critica, porque no cobran. Lo hacen por amistad...

  24. #924 Brigantinus 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Sobre excavaciones, le dejo el asunto al Brujo, que de eso sabe un rato...
    Y a estas alturas de la vida, uno ya no aspira a buscar la verdad. Se limita a esperar que se aporten datos. Ya se encargarán tirios y troyanos de enfocarlos desde la perspectiva que les interese.
    No existe una verdad "objetiva" sobre lo que ha pasado ayer.
    Como para haberla sobre lo que sucedió hace 1500 años.

    P.D.:¿quién construyó Santa Comba de Bande?

  25. #925 Brigantinus 08 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Hay que ver. Uno se ausenta un par de días, y lo que se encuentra ;-)
    Voy a ir por partes:
    -Sí, soy el primero en reconocer que lo de la bagauda es una ida de olla.

    -Creo que las aportaciones de Roma se pueden medir a todos los niveles... excepto al genético. Más que nada, porque la incorporación de un territorio a un imperio implicaba la llegada de forasteros, pero no todos esos forasteros eran romanos, latinos o italianos. Estamos hablando de soldados, comerciantes, colonos... que podrían llegar de cualquier lugar desde las Galias hasta Siria. En ese sentido, desde un punto de vista genético, el aporte romano sería cualquier cosa menos homogéneo.

    -Sobre el peso de los suevos. Creo que tuvieron gran importancia. Toponimia, estructura territorial... En Galicia, claro. Otra cosa es que a algunos les guste sobrevalorarla, sobre todo a nivel europeo.

    -En lo que se refiere a la Gallaecia bajoimperial. Tal vez el listado de lumbreras arriba citado no sea muy grande. Pero leches, hablamos de una provincia ubicada en la periferia de la periferia. En ese sentido, que un rincón (literalmente) tan alejado del núcleo del Imperio haya sido de producir semejante nómina, no deja de ser significativo.

    -Sobre el que se denomina "gallaecus" a sí mismo en una lápida del año 100, si no recuerdo mal.
    Cohors IV Callaecorum Lucensium (época Julio-Claudia): Siria (88 y durante el reinado de Antonio Pío,134-154)
    Cohors V Callaecorum (época de Augusto o Tiberio): Siria (desde el 88), Nórica, Mesia Superior.

    -Sobre Santa Comba de Bande: el sustrato ideológico (e incluso arqueológico) no lo cuestiono. Lo que pasa es que la mezquita de Córdoba es islámica, aunque sus cimientos sean anteriores. Lo que se ve en Bande cuando la visitamos es visigodo.

    -Allá cada uno con sus opiniones. Pero un servidor a duras penas conoce su árbol genealógico hasta los tatarabuelos. En ese sentido, no me atrevería nunca a hablar de las personas que vivieron aquí hace 2000 años como "mis antepasados", porque no sé si -realmente- lo son. Y mucho menos referirme a esas gentes en primera persona.

  26. #926 Brigantinus 08 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    El artículo es interesante.
    De todos modos me gustaría señalar que la importancia de las inscripciones lusitanas radica, entre otras cosas, en que en ellas podemos encontrar elementos lingüísticos muy presentes en los teónimos, etnónimos.. aparecidos en las inscripciones galaicorromanas o en la toponimia.
    Con lo cual, la tesis del nexo lingüístico no es descabellada en absoluto.
    Sumémosle a ello lo que dice Estrabón (excurso: siempre Estrabón; defiendas lo que defiendas, siempre encontrarás una cita de Estrabón de la que echar mano, incluso para mantener posiciones contradictorias): los pueblos galaicos inicialmente eran considerados también lusitanos. Solo tras la llegada de los romanos, se trató a las gentes que vivían al norte del Duero como un pueblo diferente de los que vivían al sur.


    Del debate que ha originado el artículo podemos más o menos vislumbrar la madre del cordero: a diferencia de lo que sucede con otros pueblos o civilizaciones, a día de hoy parece que no se dan puesto de acuerdo ni tan siquiera a la hora de definir qué es lo "celta", ni de datar su origen cronológico, ni situarlo en el contexto de esta o esa otra cultura arqueológica.
    En ese sentido, no es extraño que no habiendo acuerdo en la premisa principal, luego se monten los debates que se montan.

  27. #927 Brigantinus 09 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    "Para mi la proximidad seria ibero-vasco-cretense-fenicio-etrusco.

    Si miramos los alfabetos el sudiberico es similar al fenicio y los signos la s,n,l,r son iguales y no estan rotados como en el noriental."

    ¿¿¿Fenicios???
    La lengua de los fenicios era semita. Eso es incontestable.

    A la hora de establecer familias o paralelismos lingüísticos se tiene en cuenta la lengua, no el alfabeto.

    Si nos fiáramos de los alfabetos, el polaco tendría más en común con el turco o el vietnamita que con el ruso...

  28. #928 Brigantinus 11 de ene. 2007

    Biblioteca: Orígenes de la rueda

    Si no me equivoco, el primer uso que se le conoce a la rueda es el torno de alfarero.
    Al menos eso he oído alguna vez...

  29. #929 Brigantinus 11 de ene. 2007

    Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas

    Gracias por la información. Y por el piropo al artículo...

  30. #930 Brigantinus 12 de ene. 2007

    Biblioteca: Orígenes de la rueda

    Una aclaración sobre mi primer comentario.
    Entiendo que el artículo se refiere a la rueda propiamente dicha... Evidentemente, el concepto de rodamiento sobre troncos debió ser anterios...

  31. #931 Brigantinus 12 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE

    Buen artículo.
    Por cierto, creo que has omitido otra de las Armadas españolas. La más humilde, pero la única que sí llegó a tocar tierra inglesa.
    En el verano de 1595, una pequeña flotilla de cuatro galeras al mando de Pedro de Zubiar llegó a las costas de Cornualles. Los soldados desembarcaron y saquearon las villas de Musehold, Newlyn, Saint Paul y Penzance. Incluso llegaron a celebrar una misa solemne en tierra, prometiendo construir un monasterio en aquel lugar cuando Inglaterra fuera recuperada para el catolicismo. La incursión duró un par de días, y durante el retorno tuvieron un encontronazo con una flota holandesa, a la que hundieron un barco, a costa de unas pocas bajas.

  32. #932 Brigantinus 13 de ene. 2007

    Biblioteca: Pensamiento

    Cuando se publicó la teoría que hablaba de los británicos como un pueblo con un remoto origen en el norte de la Península Ibérica, la que se montó.
    Entiendo que para los británicos no habría mucha diferencia entre una orilla u otra del Eo. O entre la bahía de Santander y Ribadesella.
    Sin embargo, a nivel mediático se organizó una especie de competición para determinar de dónde provenían exactamente esos colonizadores de las islas británicas. Que si eran de Galicia, de Asturias, de Cantabria, que si eran proto-vascos......

    Sobre el comentario de depopis, no estoy de acuerdo. De las pocas cosas que se alaba de España por ahí fuera, una de ellas es el arte. Que si Tàpies, que si no se qué... incluso el "arte" cinematográfico: Almodóvar & Co.
    Con esto no estoy diciendo que estos sean una maravilla. Pero desde luego, los guiris se derriten con ellos.

    Otra cosa es que en épocas recientes, mucha gente tuviera que exiliarse, o sencillamente irse al extranjero por motivos personales.
    Pero espero que los franceses no olviden que Picasso era español por nacimiento y formación. O que incluso el muy original Fernando Arrabal también es español (a lo mejor alguno cree que no debe incluirse en la nómina; no lo voy a disctuir, pero pregúntesele a los franceses que le han dado la legión de honor)

    Por otro lado, la búsqueda desesperada de la belleza, el puro artificio y el hedonismo son precisamente los rasgos que -a mi entender- describen al arte contemporáneo en cualquier rincón del mundo.

  33. #933 Brigantinus 13 de ene. 2007

    Biblioteca: Novela "Histórica"


    El famoso grial de Valencia

    "parece haber sido realmente fabricada entre los siglos I a.C. y II d.C. aunque no en la Galia sino, a decir de los arqueólogos, en Egipto o Palestina, y únicamente el cuenco superior, el resto fue agregado en la Edad Media y es de manufactura árabe, por lo que resulta imposible que Enol la haya utilizado en el siglo VI tal como se describe en la novela, con su oro, sus incrustaciones de ámbar y sus arandelas. "
    Ahí le has dado, pero por favor ¿buscas rigor en este tipo de obras?

    Es una ida de olla como una catedral. Pero da igual. El éxito arrollador de los últimos best-sellers confirma que la gente quiere griales, cátaros, templarios y demás. Por supuesto, con el enfoque esotérico-mistérico de rigor.

    Personalmente, me niego a considerar, como hacen algunos, que estemos en una "primavera" de la novela histórica. No se trata de que tengan que ser todos Robert Graves, pero aquí lo que hay es un interés por temas mistéricos y punto.
    Estas novelas son a la novela histórica lo que la telebasura a la televisión.

  34. #934 Brigantinus 13 de ene. 2007

    Biblioteca: Novela "Histórica"

    Oye Gausón, he leído los comentarios que aparecen en
    http://blogs.periodistadigital.com/libros.php/2006/07/26/p38690#more38690

    ¡Ja, ja, ja!
    Considerar a Matilde Asensi una escritora solvente de novelas históricas.
    Qué bueno.

  35. #935 Brigantinus 16 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE

    Sobre el comentario de jfca:
    En efecto, en La Coruña había tres barcos: dos galeras y un galeón.
    Las dos galeras cooperaron en la defensa de la ciudad, pero poco después se dieron el piro.
    El galeón fue volado por los españoles. Se llevó al fondo de las aguas a algunos ingleses que, creyéndolo abandonado, habían subido a bordo para apoderarse de los estandartes.

    El ataque inglés a La Coruña fue un error monumental. Lo que debería haber sido un ataque más o menos por sorpresa a Portugal para debilitar la retaguardia de Felipe II propiciando una rebelión lusa, perdió todo factor sorpresa al perder dos semanas en el ataque a La Coruña. Las tropas españolas en Portugal ya estaban sobre aviso.
    No se sabe exactamente por qué los ingleses quisieron atacar La Coruña. Quizás para apoderarse del tesoro que el galeón supuestamente llevaba, quizás para saquear la ciudad y aumentar los beneficios de la expedición, quizás como castigo simbólico a la ciudad de la que había partido la Armada. Quizás un poco de todo...
    Aunque la parte nueva de la ciudad (=Pescadería) fue tomada, la parte alta o vieja nunca cayó. Y buena parte de este fracaso se debe a que tras tomar la Pescadería, los ingleses en vez de lanzarse al asalto directo de los muros de la Ciudad Vieja, pasaron la noche saqueando la zona tomada, y en concreto dando buena cuenta de una partida de varios barriles de vino de Ribadavia. Borrachos como cubas.
    No es extraño que después, cuando intentaron colocar una mina en los muros de la Ciudad Vieja, les explotara en los morros.

  36. #936 Brigantinus 17 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Pregunto:
    ¿La llegada de galos mencionada por César no debería entenderse como el desplazamiento de tropas auxiliares?
    No recuerdo exactamente la cita, pero si no me falla la memoria, creo que iban a combatir junto a uno de los dos bandos enfrentados en la guerra civil.
    Sobre la imposición de la lengua:
    Roma tenía un aparato administrativo que se extendía desde Galicia hasta Armenia. Eso nunca lo tuvieron los celtas. El que un idioma sea el de la elite invasora no tiene que significar en sí mismo que la implantación de su idioma sea más fácil.
    En cambio, si la lengua se convierte en un salvoconducto que te permite viajar, trabajar, negociar... por medio mundo (conocido) la cosa cambia.
    Una cosa es que unos invasores hayan convertido a tu lengua en una extraña en tu propio país.
    Pero otra muy diferente es que -a la vez- te abra muchas puertas. La posible resistencia lingüística se puede difuminar.

    Los EEUU no han necesitado invadir militarmente todo el mundo para que el inglés se haya impuesto como lingua franca (y no menos importante: que por encima de ideologías y chuvinismos, la gente haya aceptado esa importancia objetiva del inglés)

  37. #937 Brigantinus 17 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE

    Pues vaya con las galeras.
    Qué gusto por los abandonos...
    La Diana y la Princesa eran las dos galeras que estaban en La Coruña cuando el ataque de Drake, y que huyeron al poco de empezar el mismo.

  38. #938 Brigantinus 18 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Permitidme que retome el tema de la "migración" gala para confirmar que -fundamentalmente- se trata de la llegada de tropas auxiliares:
    De Bello Civile, I, LI:

    Nuntiatur Afranio magnos comitatus qui iter habebant ad Caesarem ad flumen constitisse. Venerant eo sagitarii ex Rutenis, equites ex Gallia cum multis canis magnisque impedimentis, ut fert Gallica consuetudino. Erunt praetera, cuiusque generis hominum milia circiter VI cum servis liberisque; sed nullus ordo, nullum imperium certum...

    Vamos, que Afranio se entera de la presencia de grandes convoyes que se dirigen hacia César. Los convoyes en cuestión están formados por arqueros rutenos y jinetes galos, que vienen con sus carros y bagajes, además de 6000 hombres de toda clase, con sus respectivas familias. Todo ello sin ningún tipo de orden ni concierto.


    Es verdad que incluso Renfrew cita este pasaje como ejemplo de migración.
    Pero yo insisto en que esto es sencillamente el envío de tropas auxiliares en apoyo de César desde la recién conquistada Galia. Tal vez se les había prometido tierras (de ahí lo de que llegaran con sus familias).

  39. #939 Brigantinus 18 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE

    Pues sí.
    Insisto en lo de la "Diana" y la "Princesa". La verdad es que lo de estas dos galeras fue de traca.
    Cuando los ingleses lanzaron el ataque que les permitió conquistar la parte baja de La Coruña, los capitanes Pantoja y Palomino, en vez de lanzarse contra las lanchas de desembarco enemigas, se limitaron a hacer un amago... y huir a Ferrol.
    El capitán Juan Valera, que tomó parte en la defensa de la ciudad, hace una descripción bastante detallada e interesante del asunto. Ojo al comentario del final, que es pura retranca gallega:

    "(...) los capitanes de estas dos galeras, este día pudieron ganar no pequeña honra tomando estas lanchas, y estorbar un daño grandísimo, que de no lo hacer sucedió (...) Pantoja tuvo ganas de huir, y de mandar al otro hiciese lo mismo, y el otro no debia tener menos de obedecer, según después se vió y conoció a la clara. Ellos ya se volvieron de la jornada de Inglaterra y dieron en lo uno y en lo otro a entender que no eran amigos de pendencias; si su majestad fuese servido darles nuevas armas por sus hazañas, les avían de poner por orla lo que dice el Evangelio: "Beati pacifici quoniam ipsi posuidebunt terram" (=Bienaventurados los pacíficos, porque ellos heredarán la tierra)


    La huida a Ferrol dejó la bahía coruñesa desguarnecida, quedando el castillo de San Antón sin un valioso apoyo artillero.
    Pero la cosa no quedó ahí.
    Días después se requirió el servicio de ambas naves para envíar refuerzos a la ciudad desde los alrededores. Se negaron. Se apeló al viento del norte, que dificultaba la salida de los buques ingleses en su persecución, mientras que sus remos les permitían moverse sin depender de Eolo; se apeló al amparo nocturno; a que le prometieran a los forzados la libertad a cambio de que remaran con todas sus fuerzas.... Pantoja y Palomino se hicieron los sordos.

    Curiosamente, cuando el asedio acabó, las autoridades coruñesas les dieron una calurosa bienvenida. En nada quedaron las denuncias de gente como Martín de Bertendona, que pidió para los capitanes un castigo ejemplar.

  40. #940 Brigantinus 18 de ene. 2007

    Biblioteca: Los Almogávares

    David:
    En favor de tu amigo tengo que decir que "¡Desperta Ferro!" podría haber sido perfectamente gallego.
    (Aunque desde el punto de vista normativo, se prefiere la forma "Esperta")

  41. #941 Brigantinus 18 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    je, je...
    Ya sabes, Lykonius.
    El padre lo funda y el hijo lo funde... ;o)

  42. #942 Brigantinus 19 de ene. 2007

    Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga

    Creo que Cossue se refiere al castro de Espasante.
    Y no sé yo si el monumento será prerromano. Si no me equivoco, la sauna está encajonada en uno de los fosos del castro, inutilizándolo en buena medida, lo que nos remite a una época en la que las defensas ya no eran tan necesarias.

    De todos modos, si no recuerdo mal, era Justino el que decía que la práctica de los baños de vapor había sido llevada a Hispania por los romanos, durante la Segunda Guerra Púnica.
    A saber si es verdad.
    En caso de que no sea cierto, y estemos ante una práctica realmente prerromana, nos metemos otra vez en el berenjenal de si era una simple práctica higiénica o si por el contrario tenía algún significado iniciático-religioso (y de ser así, si tenía un carácter "civil" o por el contrario estaba vinculado a grupos guerreros)

  43. #943 Brigantinus 19 de ene. 2007

    Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

    Furna dos Touciños
    No hace referencia a una punta, sino a una urna formada por la erosión del mar.

  44. #944 Brigantinus 19 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Yo -con las limitaciones de mis conocimientos- no tengo inconveniente en aceptar como probable la tesis del comercio campaniforme. Tampoco dudo de la presencia de campaniensee romano en Galicia antes de la llegada de los romanos.
    Sobre Naveiro, no. No lo conozco "tan bien". Conozco su obra. Con él dialogué brevemente en un par de ocasiones (sección de "preguntas y respuestas" inherente a toda conferencia)

    Y sobre la Ora Marítima, yo también creo que, aunque puede ser una obra de fiar a la hora de describir la costa mediterránea, entendida como fuente para conocer la realidad etnográfica y política de la Europa Atlántica, me parece digna de poco crédito.

  45. #945 Brigantinus 20 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿Desapareció realmente al-Andalus o somos aún moriscos?

    El problema es ese, que el tema da para demasiado romanticismo.
    Al respecto, creo que resultan más que significativas las afirmaciones del hispanista Munis que aparecen citadas en el artículo. Poca ciencia y mucha poesía.

    Sobre si somos moriscos... yo creo que no. El concepto de "morisco" es religioso. Y que yo sepa, hoy en día no hay criptomusulmanes. Los seguidores de la fe islámica pueden practicarlas con total lealtad.

    Otra cosa es referirse a si los españoles de hoy en día tienen sangre de aquellos moriscos. Se supone que sí. Sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de ellos eran realmente población autóctona, convertida al Islam a lo largo de la extensa historia de Al-Andalus.
    Y como se ha señalado, no todos los moriscos fueron realmente expulsados.
    Bien es cierto que las expulsiones afectaron a mucha gente. De modo que el poso genético que puede haber quedado no creo que sea tampoco mucho. Y supongo que concentrado sobre todo en el sur y el levante.

    Finalmente, sobre el aspecto cultural, idem. Muchas de las realidades estéticas, rituales, incluso gastronómicas... de los moriscos han llegado hasta el presente. Eso sí, convenientemente "desislamizadas". Pero nuevamente supongo que es algo característico de determinadas zonas de la geografía española.

  46. #946 Brigantinus 20 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    No me consta que Calo Lourido sea profesor de primaria... Su responsabilidad en la "educación de los pequeños gallegos" no va más allá de la publicación de algún librito sobre la Galicia prerromana dirigido a los niños. Del mismo modo que algunos critican la aureola que rodea a los almogávares, otros hacen lo propio con los celtas.
    A mí me educaron en el celtismo. Y en mi libro de texto se decía que Pardo de Cela dirigió un ejército de campesinos llamado "Os Irmandiños" contra los Reyes católicos (¡¡¡sic!!!)

    Es cierto que en determinados libros de texto actuales se omite la presencia de celtas en el noroeste, zanjando la cosa en "castrexos". Pero nos guste o no, es un reflejo del debate científico que desde hace años hay en Galicia, y no sólo en ambientes académicos (esta misma web es una prueba) Si en ello hay alguna culpa, cúlpese a los que redactan los planes de estudios y a las editoriales. Las "fantasías" autoctonistas no son ni más ni menos peligrosas que las celtistas. Son diferentes. Con el tiempo, los chavales crecerán y, si están interesados en el tema, leerán otras cosas y se formarán una opinión propia, concordante o no con lo que le han enseñado.
    Pero lo más probable es que el 99% de ellos pasen olimpicamente del asunto, y no vuelvan a coger un libro sobre ese tema en cuanto abanonen el instituto.

    Sobre el comentario de CELTIBERATOR, Lykonius se descolgó con una afirmación en términos humorísticos "las gentes de aquel entonces eran tan "pijas" que se puesieron a la última moda de comprar suntuosos vasos y dejaron de contruir para sus antepasados pesados dolmenes", a lo que yo respondí con aquello de el padre lo funda y el hijo lo funde.
    Sobre las habilidades familiares de los foristas, no sé nada, ni me interesa. Únicamente, aprovecho para comentar que aunque no tengo familiares que toquen el saxofón, mi abuelo también fue zoqueiro, y su padre, ferreiro. Vamos, que por herraduras no va a ser, Pero puestos a escoger calzado, prefiero los zapatos de gamuza azul que cantaba el Rey.

  47. #947 Brigantinus 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto


    A mí también me ha gustado.
    Como alguien ha comentado ya, no se puede decir que sea una película "sobre la civilización maya". Más bien, una película de acción con esa cultura como fondo. (Salvo la parte que transcurre en la ciudad, el resto de la película podría haber estado ambientada en otro sitio o lugar)
    Eso sí, es violenta. Muy violenta. Y el ritmo trepidante.
    ¿Lo que no me ha gustado?
    OJO, POSIBLES SPOILERS:
    -El final, un canto al anacronismo.
    -Otro anacronismo: el discurso que se marca el sacerdote desde lo alto de la pirámide; por el contenido y el tono, más bien sería propio de un dictador del siglo XX.
    -Que intenten convencernos de que un fulano puede ser atravesado por una flecha y luego correr durante horas como una liebre.

    Aventuras y acción en estado puro.

  48. #948 Brigantinus 23 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Permitidme un par de matizaciones sobre lo de Groenlandia y Erik:
    Es cierto que la propia saga de Erik el Rojo nos dice que le puso el nombre de Tierra verde para que resultara más atractiva a los potenciales colonos.
    Pero a pesar de ello, es indudable que la situación climatológica era mejor de lo que es hoy.
    Durante el "Óptimo climático" de 1000-1200, las temperaturas medias en el sur de Groenlandia era entre 2 y 4 grados más altas que en la actualidad.
    Teniendo en cuenta lo que ha sido la expansión de los hielos árticos, al menos en el pasado siglo XX, habría sido imposible repetir las navegaciones de los escandinavos en la zona de Groenlandia.
    Las propias sagas no mencionan la presencia de hielos a la deriva durante sus navegaciones.
    A partir de 1430, se asiste a la "Pequeña Edad Glaciar". Las temperaturas en el agua al norte de los 50ºN de latitud eran entre 1 y 3 grados más frias que en la actualidad.
    El "Konnungs Skuggsjón" -mediados del siglo XIII- ya sí habla de hielos en el mar.
    Un siglo después, Ivar Bardarson advertía que la vieja ruta que unía Islandia y Groenlandia era ahora impracticable por los hielos.
    El frío hizo que los esquimales de la llamada Cultura de Thule, en el noroeste de Groenlandia se desplazaran hacia el sur, alcanzando el extremo meridional de la isla (unos 1200 kms más al S.) en la segunda mitad del siglo XIV.

  49. #949 Brigantinus 23 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?

    Este tema ha sido sacado a colación varias veces. Hay varios artículos sobre este particular.
    De todos modos, sería interesante conocer la "conexión francesa" de este, según Olagüe, fraude.
    Porque si lo del Guadalete es un pufo, y no hubo tal invasión. ¿Contra quienes se enfrentaron los francos en Poitiers?

  50. #950 Brigantinus 23 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    No, Groenlandia no era un país verde.
    Como he dicho, la propia saga de Erik dice que se le puso el nombre de Tierra Verde para atraer a los colonos.
    Ahora bien, las zonas más meridionales, donde se establecieron los escandinavos, sí debían gozar de un clima mejor que el que tuvieron posteriormente.
    Los escandinavos aguantaron en Groenlandia más de 400 años, casi la mitad poco menos que abandonados a su propia suerte.

    Para que se me entienda:


    Obśervese donde están situadas las localidades que citas.

    Compárese con las zonas de asentamiento escandinavo.


    No estaban tan al norte.

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...28 página siguiente

Volver arriba