Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bueno Celtalargo,a ver si vuelves,la elucubración poética-imaginativa sobre el mar me ha encantado..pero lo de los túmulos,entonces...¿es solo lo de Alarico?
Arqidioniso,quizá el problema es que a veces buscamos en la mitología etc cosas diferentes;
yo creo que la función de la historia de las religiones no es alumbrar la verdad desde el punto de vista filosófico,ni aportar nada desde el punto de la psicología,la ética etc.es Historia, ni más ni menos,por lo tanto,aunque las interpretaciones no satisfagan desde un punto de vista existencial,si lo hacen desde el punto de vista de la disciplina.
En concreto,los análisis de Eliade son exhaustivos,y rigurosos hasta la exageración.
Arquidioniso, Eliade no es un santo nuevo y si se le cita es porque es practicamente el primero que se plantea la historia de las religiones como una ciencia al mismo nivel que la historia,y hace una obra monumental,sin dejar de tocar casi ningún tema y siempre con una profundidad y una originalidad enormes
Tu dices que Burkham (no lo he leído pero lo haré) es un pensador, y a eso iba: Eliade no es un pensador,a mi modo de ver sino un estudioso de una disciplina con un método ,
No se trata de un asunto de filosofía, ni de reflexionar sobre los mitos,sino de encontrar una serie de estructuras básicas en complejos míticos y rituales, quese pueden identificar en casi todo el mundo, y ¿para qué? se preguntarán algunos, pues para lo mismo que saber si el cambio climático afectó a la civilización entre el Tigris y el Eufrates o si en el cabo de SanVicente se realizaban libaciones a los difuntos con la finalidad de conocer el futuro o la cura de una enfermedad: Por el simple deseo o necesidad de conocer y entender;
Y en todo esto,inevitablemente se entra en lo subjetivo ,porque cada uno tiene una idea de lo que es la realidad,lo importante o lo prescindible etc y además habría que ponerse de acuerdo en conceptosbásicos como qué es un mito ,por qué nos interesan etc,porque las palabras mito y religión cada uno las entiende de un manera.
"...Hubo una diosa o demonio femenino mesopotámico llamada Lamastu, que atacaba y seducía a los hombres y trataba de arrebatar los niños a sus madres.
Era probablemente una representación más de la muerte y la enfermedad. Esta diosa en sus representaciones y conjuros llevaba siempre consigo un peine, un espejo y un huso, atributos los tres muy antiguos de feminidad, magia y transcurso del tiempo. .."
Y dale :Frazer no encuentra en el mito tontería y locura,pero hay algunos que no soportan que la realidad les estropee una idea que pòr algún motivo les resulta reconfortante.abandono,soy un alma inferior incapa de llegar a la sublime precepción de las cosas que tiene algunos .XD
Ya sabes,Dingo, por decreto ley no se puede hablar ni de genética de poblaciones,ni de los indoeuropeos so pena de que te acusen de ser un nazi rubio de ojos azules aunque no seas nazi y tengas los ojos marrones ;
LLug,a mí me pasó lo mismo en los grupos MSNy era por los dichosos pop-ups
Dingo,es que me dá rabia que este tema y el de los indoeuropeos no se puedan tratar sin sacar el asunto del nazismo
PD
No ,no conozco personalmente a ningún enloquecido por el Nick,aunque mis crisis de identidad se han agudizado desde que entré en Celtiberia (y no es que me pase con el pacharán que dice Celtiberator ni que tenga sobredosis lisérgicas aunque los siquiatras dicen que siempre queda algo -:)
Celtiberator,ahora no tengo mucho tiempo,pero me gustaría insistir una vez más(y mira que se ha hablado veces de esto)en que NO es lo mismo racialista que racismo;
No es lo mismo darun nombre a un conjunto de características físicas y fisiológicas (por ejemplo,que algunos asíáticos no toleran la leche) y dales un nombre,con el único propósito con el que ,en principio se da nombre a las cosas y se clasifica la diversidad de los fenómenos:entendernos;No es lo mismoeso que atribuir determinados valores que pertenecen a otro plano;
Es decir,el problema empieza cuando se decide que una raza es superior a otra ,o son menos o mas valientes etc. Eso,a estas alturassolo lo defienden unos cuantos tarados y algún que otro ignorante,pero poco más.Yaquí nadie está hablando de eso sino de la pertinencia,o no de que los estudios de genética de poblaciones sirvan para rastrear los movimientos de las mismas a lo largo de la historia.
Y creo que el debate debería centrarse exclusivamente en eso, y dejarse ya de deslizar dudas (tú y otros)etc acerca de la ideología de personas que ,además,han demostrado en incontables comentarios en otros foros que no son racistas ni nada parecido.
Ahora en Madrid,donde vivo,como hay mucha inmigración de todas partes del mundo, sin salir del vagon del metro puedes saber quien viene de la zona andina,o de Japón,o De los países árabes, o de Eritrea o incluso de Mongolia;hace unos meses ví a a un tio que parecía sacado del séquito de Gengis khan.son razas¿y que ¿
Además, quecreo que hablar de haplogrupos etc no significa exactamente hablar de razas,pero de esto todavía no entiendo nada .
Bueno,centrémonos en el tema principal y dejémonos de malos rollos,que no tienen sentido ni están justificadosy hacen que se quiten las ganas de participar.
entonces,por un lado (y teniendo en cuenta que no he leido todo el foro a fondo): -definir el concepto de raza y ver si ahora mismo hay otros parámetros más útiles .
-ver la aplicación que puede tenerpara explicar movimientos de poblaciones .
Por ejemplo, Celtiberator,tu dices
“Pero para determinar movimientos de población en el pasado por lo que argumente es "engañoso" (puede haber una islandia negra dentro de 300 años con la llegada de un solo emigrante africano, y es perfectamente posible que eso puede pasar tambien en el pasado o en nuestro presente) y no ofrece una base solida.“
Yo creo que sería habría que tener en cuentael tipo de sociedad del quese habla; no es lo
Mismo la movilidad de los caz-rec del paleolítico, sus normas para establecer relaciones con otros pueblos ,su dependencia en todoslos sentidos del grupo con el que comparte una serie de creencias,rituasles ,antepasados etc ;
un solo africano puede llegar ahora a Islandia (enavión o en tren),establecerse allí (si sortea las leyessobre inmigración) , casarse (las leyes no se lo prohibirán) y tener descendientes;
En el paleolítico ,un habitante de la zona del Caspiojamás podría llegar él solo hasta ,por ejemplo,Cantabria,y ,suponiendo que lo consiguiera ,a saber si podría integrarse en alguno de los grupos de caz/rec que encontaría allí.
Entonces (es solo un ejemplo) si se encontrara en Cantabria un cráneocon unas características diferentes a las de su entorno, pero parecidas a las de los cráneos del Caspio ,lo lógico sería pensar es que el propietario de ese cráneoformaba parte de un grupo humano que llegó desde el Caspio y no que un solo individuo se había aventurado a salir de su poblado junto al Caspioy había terminado en la cornisa cantábrica;
a mí me parece interesante esto
Que comenta Dingo en el comentario 10 en relación al campaniforme.
“porque, a pesar de la opinión dominante en la arqueología actual de que se trató más bien de una moda cultural, los estudios osteológicos apuntan a que el físico de sus castas dirigentes supone una abrupta solución de continuidad respecto de lo que había previamente en las áreas por las que se expandió.”
Los estudios osteológicos ¿no son validos? ¿no es significativo que aparezcan unas características determinadas ,que antes no existían en ese entorno y encima asociadas a un estamento social concreto?
también me parece muy interesante esto # 60 Komander
“Como dato de interés me gustaría señalar que en estos momentos la selección natural está dando lugar a una (en un futuro muy muy lejano y si todo se mantiene) nueva raza, es en el Tibet, los individuos que fijan mejor el oxígeno gracias a una mutación que no tenemos el resto de los humanos en la hemoglobina tienen más esperanza de vida y por tanto más capacidad de tener hijos y reproducirse, fijan mejor el oxígeno, tan necesario y escaso a los 3mil-4mil metros.”
celtiberator,yo entiendo que la palabra "raza" nos evoca a todos las peores pesadillas,pero quizá hablar de ello con normalidad y dejando claro que no hay implicaciónes ideologicas es lo mejor para que desaparezcan los fantasmas,pero bueno,es interesante lo que dices de que ahora hay otras formas quizá más efectivas ;estoy de acuerdo con lo que dice Llug.
Bueno,Celtiberator,no importa; estoy ya familiarizada con tus intervenciones y ,a decir verdad no esperaba menos de ti -.);pero se agradece lo la petición de diculpas,
El temaes muy interesante pero no me dá tiempo a leer en profundidad los tochosque vas metiendo.
Lo del paleolítico,era un ejemplo algo mal puesto,pues efectivamente,como dices,la movilidad era mayor en el paleolítico;pero venía a cuento de tu ejemplo en Islandia: lo que quería decir es que hay que tener en cuenta el tipo de sociedad del que se habla, y en el paleolítico todavía,están todos los grupos humanos al mismo nivel más o menos,pero en el hierro nos podemos encontrar una tribu con armas y una estructura “guerrera” (perdón por la imprecisión,pero ya sabes que no domino los términosque se utilizan al hablar de Historia) que llega a un territorio y se encuentra con un poblado neolítico o con uno de cazadores.
Pues ahí pueden pasar muchas cosas que dependerán de las intenciones de los recién llegados,si les basta con un trozo de territorio,si quieren más,si tienen intenciones de establecerse o solo quieren rapiñar etc.se puede dar aculturación,mezcla de poblaciones o masacres,dejar solo a una parte de la población,yo que sé. etc.
Me estoy liando.
Por ejemplo,lo del campaniforme,quizá no se trata de que en todas partes donde aparece un campaniforme este hubiera sido llevado por una tribu , sino que , esta se hubiera establecido en una zonay desde ahí hubiera irradiado a las vecinas.
Pero que llegue a todas partes el campaniforme a través del comercio ,como moda culturalu objeto de prestigio etc, me parece muy complicado.
Guerra Doce,propone que el campaniforme estaba ligado a rituales guerreros que implicarían la ingestión de algún tipo de droga (con el tiempo sustituida por vino o algún tipo de alcohol);esto en pueblos conun estamento guerrero (perdón de nuevo por la imprecisión)
sería lógico:las sociedades de hombres,latransformación en fieracosas por el estilo;es decir no serían solo objetos de prestigio, que también ;
Bueno.como te digo,aún no he leído todo lo que has escrito ni podré defenderme de tu vehemencia hasta la noche.Y como sabes,no sóy historiadora (aún -:)) por eso me interesa que hableis de esto.
PD
y que conste que a pesar de esos prontos que te dán también te aprecio mucho (con un fondo de pánico,claro ,-:)
“Entonces habría que pensar que si esa solución de continuidad estaba tan clara en el XIX, los años 20, 30, 40 o 50 etc practicamente hasta lo 70 y funcionaba tan bien para explicarlo todo, porque precisamente ha sido totalmente abandonada por la arqueología actual.”
Tú mismo has dicho en otras ocasiones que a veces se pueden retomar teorías antiguas.A lo mejor todas esa teorías se desecharon en un momento y al aparecer ahora determinados datos se están volviendo a retomar por algunos historiadores.
El ejemplo del paleolítico,que como te reconozco estaba mal puesto,era simplemente para explicar que para todo lo relacionado con aculturación ,cambios en las poblaciones etc que tener en cuenta el tipo de sociedades con el que nos encontramos y sus mecanismos
(de todas formas,sigo pensando que un cazador en el paleolítico no podría llegar solo muy lejos:no creo que pudiera sobrevivir sin todo el entramado de la tribu.)
“…Pues ahí pueden pasar muchas cosas que dependerán de las intenciones de los recién llegados,si les basta con un trozo de territorio,si quieren más,si tienen intenciones de establecerse o solo quieren rapiñar etc… “
Estaba pensando en voz alta,claro,se que no estoy descubriendo la polvora;
“Pero que llegue a todas partes el campaniforme a través del comercio ,como moda cultural u objeto de prestigio etc, me parece muy complicado.”
Tampoco es una frase afortunada;sé que no era complicado desde el punto de vista material(vias de comunicación etc)que un objeto recorrieramedia Europa.Pero si los vasos campaniformes estaban,como piensan algunos autores ligados a unos determinados rituales e ideología puede que no fuera tan sencilo ( o a lo mejor sí,claro ;)
“ (de todas formas,sigo pensando que un cazador en el paleolítico no podría llegar solo muy lejos:no creo que pudiera sobrevivir sin todo el entramado de la tribu.) “
Esto también habría que matizarlo:desde luego que probablemente habríaredes y contactos entre pueblos emparentados y un individuo aislado podría beneficiarse de la hospitalidad de parientes o grupos aliados etcen un espacio más amplio que el de su propia tribu.
Los caza/rec (y tampoco descubro nada a nadie) se dispersan( a menudo de forma anual pero no solo)en los momentos en los que la caza decrece,y se vuelven a reunir en épocas de abundancia,o para cazar determinadas especies en la epoca del año propicia.
Así que cualquier persona tiene la posibilidad de establecer relaciones con otras muchas tanto de forma individual como en virtud de pertenencia aun grupo.,
Ahora ya leeré el foro y todo lo que has escrito,Celtiberator,que,avalanchas aparte es siempre muy interesante.
Llug,en realidad estamos bajo el dominioamericano ;si usamos tejanos es porque ellos los pusieron de moda en los años 50 y 60 ,cuando todo el mundo quería ser como ellos,como Elvis ….y la gente come hamburguesa y bebe esa bebida hecha a base de zarzaparrilla para emular a la elite….ellos dominan el mercado del cine,las series de televisión.
“En cualquier caso, las investigaciones más recientes apuntan a que se trató de un grupo de delincuentes fugitivos en su origen de leproserías galas en las que se habrían refugiado para escapar de la justicia del país vecino, y es ésta la teoría que aparece como más fidedigna.”
Aquí vienen tarifas de entierro y disposiciones de tratamientode misas etc en Alcozar,Soria,mediados del s XIX;aquí eran los propios vecinos los que se encargaban del entierro,imagino que por ser época de penuria económica no se podían permitir el lujo de pagar al enterrador .Me parecen muy caras las tarifas para ser de 1857.no sé si será un error.
“En el cementerio, desde hace muchos años, no existen "gradas" diferentes para enterrar a los difuntos que en vida gozaron de mayor o menor poder económico. Se sigue un turno riguroso en el levantamiento de los cadáveres anteriormente enterrados, respetándose únicamente aquellas sepulturas que han sido adquiridas en propiedad.
Existía una grada en la parte superior del cementerio donde eran enterrados los niños, y un rincón que hacía las veces de cementerio civil y donde descansaban los restos de los escasísimos suicidas (sólo se recuerda un caso).
En el año 1857, según se desprende de los libros de registro parroquiales, las tarifas que regían para los entierros en las diferentes gradas eran los siguientes:
primera grada
segunda grada
tercera grada
cuarta grada
grada de párvulos
misa de "cuerpo presente" sin limosna
misa de "cuerpo presente" (al sacristán)
plegaria dominical, primer año
plegaria dominical, segundo año y siguientes
misa de "fin de año" (al cura)
misa de "fin de año" (al sacristán)
responso
24 Ptas.
18 Ptas.
12 Ptas.
8 Ptas.
3 Ptas.
22 Ptas.
4'90 Ptas.
22 Ptas.
una fanega de trigo
12 Ptas.
7 Ptas.
un cuarto diario por un año
Durante el siglo XIX es usual encontrar en las partidas de defunción tanto masculinas como femeninas:
"Hizo testamento y en él dispuso, en sufragio de su alma, misa de entierro, plegaria fin de año, tres céntimos de peseta diarios con dos luces y una novena de misas cantadas".
o bien:
"Hizo testamento y en él dispuso, en sufragio de su alma, misa de entierro, plegaria fin de año y responso y luz cuando pueda su familia".
y a veces:
"Hizo testamento y dispuso misa de entierro, plegaria fin de año y responso cuando puedan con su luz en su sepultura por un año".
"Hizo testamento y en él dispuso misa de entierro y tres céntimos de peseta de responso diario, con su luz y cinco céntimos los días festivos por un año".
es interesante lo de la “misa del cabo de año” ,es decir,el funeral que se sigue haciendo en muchas familias al año del fallecimiento, porque es un vestigio de la idea de que los muertos no se “iban “ de una vez ,sino de que el tránsito al lugar definitivo en el más allá pasaba por una serie de etapas;como lo del luto ,alivio de luto, que es el paralelo en el mundo de los vivos ,una transición en el proceso de despedida .
lo de pagar hoy en dia ,y ni siquiera ,16 euros por hacer todo eso,el trabajo más ingrato,es increible
no entiendo ni torta de lingüística,pero el método de trabajo de este autor ha sido repetidamente cuestionado.los que vengan de nuevas y tengan interés en ello,pueden pinchar aquí:
Hola Cossué;lo del comerciante pontevedrés ordenando comidassobre su tumba,,,,que alucinante . Imagino que entraba también en la ideade la antigüedad de que había que ofrecer comida a los muertos ,elbanquete funerario ,las libaciones; genial que pongas lo de los documentos.
En China y Sudaméricaen el día de los muertos los familiares comen y beben junto a las tumbas.
Lo del cabo de ano,pienso que se puede interpretar así. no sé hasta qué punto viene de la liturgia propia de la iglesia, pero, aún en ese caso pienso que el significado sería el mismo.Aparte de que también la liturgia de la iglesia se ha adaptado siempre a costumbres de su época.
El purgatorio,de hecho,es una especie de lugar de tránsito donde las almas se purifican antes de entrar en el cielo; Todas las oraciones, ofrendas ,novenas, etc, van encaminadas a favorecer ese tránsito, a acortarlo . Cuanta más gente rezara por el difunto ,entregara limosna etc,más pronto salía el de ese lugar intermedio.
También , me imagino que la importancia de las velas proviene de queson una manera simbólica de iluminar el paso al otro mundo para que el difunto no se pierda.
“…En aquellos tiempos, las hermanas y, en su defecto, las familiares femeninas más allegadas del difunto o difunta, llegada la comitiva a la ermita del Vallejo y rezado el responso, permanecían allí y colocaban lo que se denominaba "sepoltura" o "sepulturía". Consistía en extender sobre un paño blanco varias palmatorias con velas y tablas de madera, en las que se enrollaba cera, en uno de los laterales de la nave de dicha ermita. Estas mujeres permanecían allí, vigilando que no se apagase ninguna "luz" mientras duraba el enterramiento propiamente dicho….”
(del mismo enlace sobre Alcozar)
También es muy interesante la división del mismo cementerio:
“..Existía una grada en la parte superior del cementerio donde eran enterrados los niños, y un rincón que hacía las veces de cementerio civil y donde descansaban los restos de los escasísimos suicidas (sólo se recuerda un caso)…”
Porque parece un reflejo de la concepcióndel universo, que se corresponde con el mundo de ultratumba.
los niños,que son inocentes,los puros que están seguro en el cielo se colocan en una zona aparte :el cielo, el mundo superior
Los suicidas ,que según la iglesia eran pecadores y estaban condenados,se colocaban en otra zona : el infierno ,el mundo inferior
En el medio ,el común de los mortales, el purgatorio ,la tierra entre el cielo y el infierno.
Este artículo de Diez de Velasco sobre todo el proceso de cambio de estatus del muerto en Grecia es muy interesante.
“Los caminos de la muerte:religión,rito e iconografía del paso el más allá en la Grecia antígua”
Siguiendo con lo del cielo etc : el limbo de la iglesia católica a donde iban los niños no bautizados era una manera de representar el lugar de los que ,por no haber sido bautizados
No habían adquirido la sanción de la comunidad,no habían sido adoptados por ella.
En muchas sociedades,hasta que no se ha realizado el rito correspondiente de aceptación del nuevo individuo,este no tenía derechos propiamente dichos;se le podía abandonar etc.
Aquí hay mapas de la expansión del género homo sapiens desde el punto de vista de la genética de poblaciones,el ADN mitocondrial etc .De momento, lo parece según esta cienciaes que venimos de Africa.
Estoy de acuerdo con lo que decís mas arriba: que haya homínidos en la península ibérica,no quiere decir que el género homo sapiens se haya desarrollado aquí.
¿podrían haber llegado estos homínidos por el estrecho de Gibraltar? es una teoría que creo que se deshechó hace tiempo,pero parece que hay gente que sigue apostando por ella.quizá en un momento enque las condiciones climáticas lo hicieran posible.No quiero decir que construyeran barcas,claro,pero síen balsas,troncos de árboles etc, dejándose llevar por la corriente y de modo causal .o quizá no tan casual,pues en los días claros desde la costa ibérica se vé perfectamente la costa africana.
pin,entiendo que su afirmación era gratuita,no iba a ningún lado y desviaría el tema .
de acuerdo con Silberius,cierro el foro pues ya se ha dicho todo lo que había que decir en todos los sentidos.quedan el artículo y los comentarios para que cada uno saque sus conclusiones .
“Naturalmente, en unas honras fúnebres en sufragio de los cristianos difuntos no podía faltar la celebración del Sacrificio del Altar en lugar de aquellos banquetes fúnebres que los paganos celebraban, a veces, junto a las tumbas de los muertos.
...Esa práctica existía ya en los orígenes de la Iglesia, según parece desprenderse de algunos documentos que se remontan hasta la primera mitad del s. II; así, p. ej., Aristides (a. 140) en su Apología dice: «Si alguno de los fieles muere, dadle el saludo con la celebración de la Eucaristía y rezando alrededor de su cadáver» …”
“…En el s. IV era práctica común, tanto en Oriente como en Occidente, velar el cadáver, durante el tiempo entre la muerte y la sepultura, recitando el salterio….”
“..En el s. VII o, tal vez, a finales del s. VI, se compuso en Roma un Oficio de difuntos en la forma canónica tradicional para ser recitado, además del Oficio diario, en los días exequiales: tercero, séptimo, trigésimo y en el aniversario de la muerte; era, por consiguiente, un Oficio distinto e independiente de la Vigilia nocturna celebrada en presencia del cadáver…”
“...En cuanto a la incensación y aspersión del cadáver con agua bendita, son ceremonias que ya desde muy antiguo se usaban como señal de protección contra el poder del diablo y para indicar el carácter triunfal de los funerales, en cuanto expresión de la victoria sobre la muerte…”
“..Entre los romanos era costumbre que el cadáver fuera acompañado hasta el lugar de la sepultura por un cortejo fúnebre con antorchas encendidas; esta costumbre la mantuvo la Iglesia, como se ve por testimonio de S. Cipriano, S. jerónimo, S. Gregorio Niseno y otros.. ..
En cambio, no aceptó nunca el acompañamiento de plañideras, mujeres especialmente pagadas para que llorasen y cantasen las alabanzas del difunto; en su lugar, ordenó la recitación de salmos, antífonas y oraciones en sufragio por el difunto, en las que proclama su fe y esperanza en la resurrección y la vida eterna…”
“…La celebración de un oficio especial anual en sufragio por los difuntos. es común en Oriente y en Occidente. La liturgia bizantina lo hace el sábado anterior a la domínica de Sexagésima. En Occidente, este uso comenzó por los monasterios. En el s. x ya existía en los monasterios benedictinos, y en algunos de ellos, como Fulda, esta celebración por los difuntos era mensual. Parece ser que fue S. Odilón (v.) abad de Cluny (v.), quien dio fuerza de ley y carácter universal a esta costumbre monástica, aun cuando su célebre edicto de 998 sólo afectaba a las abadías que dependían de su jurisdicción, que, por cierto, sumaban varios centenares, repartidas por Francia, España e Italia…”
la práctica de la inhumación la iglesia la basaba en la idea de que el día del juicio final los muertos resucitarían,pero como suele suceder ha tenido que adaptarse a los tiempos .
“…Este respeto sagrado hacia los difuntos fue lo que indujo a la Iglesia a prohibir, incluso con graves penas canónicas, la cremación de los cadáveres, cuando esta práctica era entendida como una expresión de la falta de fe en la vida eterna o de menosprecio al cuerpo humano…
No obstante, y dadas las actuales circunstancias demográficas, no niega el rito de las exequias cristianas a quienes hayan elegido la cremación del propio cadáver, a no ser que conste que lo hicieron por razones contrarias a la vida cristiana, según la Instrucción de la Sagrada Congregación del Santo Oficio del 8 mayo 1963 (cfr. AAS 56, 1964, 822-823)….”
“…Según las normas del ritual, el cadáver debe ser convenientemente arreglado, colocando entre las manos del d. una pequeña cruz, o bien poniendo las mismas manos en forma de cruz. En lugar de los perfumes que antiguamente se derramaban sobre el cadáver a través de unos agujeritos hechos en la cubierta del sarcófago, la piedad moderna suele tributar su homenaje de respeto y honor al d. por medio de flores y coronas de laurel, símbolos del «buen olor de Cristo» y de la inmortalidad….”
“…tomando por práctica ofrecer en determinados días sobre sus tumbas lo que tan hermosamente llamó S. Agustín sacrificium pretii nostri, el sacrificio de nuestro rescate (Confesiones, IX,12). Ya en tiempos de S. Ignacio de Antioquía (v.) y de S. Policarpo (v.) se habla de esto como de algo fundado en la tradición. Pero también aquí el uso degeneró en abuso, y la autoridad eclesiástica hubo de intervenir para atajarlo y reducirlo. Así se determinó que la Misa sólo se celebrase sobre los sepulcros de los mártires. Se prohibió, igualmente, celebrar el sacrificium pro dormitione en favor de aquellos que se hubieran hecho indignos de él; y, en fin, se vedó el depositar la Eucaristía sobre el pecho del cadáver, como a veces se hacía al sepultarlos en señal de comunión con la Iglesia y como prenda de resurrección (S. Gregorio Magno Diálogos, lib. 11, cap. 24)….”
Me imagino que la práctica depagar comidas a los pobres sobre las tumbas era una manera de combinar la tradición pagana del banquete ,que en la edad media debía de estar aún muy presente ,por lo que se vé de los documentos.con la idea ya cristiana de la caridad para hacer méritos por la salvación del alma;de paso me imagino que los pobres que disfrutaran del banquete rezarían por la salvación del benefactor.
Lo de la eucarístia colocada sobre el pecho como prenda de resurrecciónme recuerda a las laminillas órficas.
Cossué,me imagino que cuando uno está a punto de rendir cuentas ante Dios y jugándose la salvación
eterna,echa mano de todas las posibilidades y costumbres que tenga a su alcance-:)
un profesor me decía que las costumbres relacionadas con el mundo funerario son las más difíciles de cambiar precisamente por eso: lo de morir y el destino de ultratumba suscita todos los temores,supersticiones,ynadie se atreve a cambiar el ritual “por si acaso”
quizá también por eso se mantiene la fórmula del testamento a lo largo de los siglos.
(o simplemente ,que era la fórmula más práctica)
sobre el banquete funerario, Eliade dice que los cultos funerarios y los agrícolas se entrecruzan y las fiestas de los difuntos pueden coincidir con fiestas importantes desde el punto de vista agrícola,que se celebran de forma colectiva, con orgías y en general, exceso y derroche de energía.
“”…El banquete colectivorepresenta precisamente esa concentración de energía vital;por consiguiente,tanto en las fiestas agrícolas como en las conmemoraciones de los muertos ,se impone un banquete con todos los excesos que eso implica.
Antiguamente ,los banquetes se celebraban junto a la tumba misma para que el muerto pudiera disfrutar del exceso de vitalidaddesencadenado junto a él. En la India, la ofrenda por excelencia a los muertos eran las judías,que al mismo tiempo eran consideradas como un afrodisíaco.
En China,el lecho conyugal estaba emplazado en el rincón más oscuro de la vivenda,en el lugaren el que se conservaban las semillas,encima de donde estaban enterrados los muertos..”
M.Eliade,”Tratado de la historia de las religiones”
Por otro lado,el deseo de proporcionar simbólicamente alimento al difunto me imagino que es la idea más primitiva que relaciona la tumba con la comida;
Y el deseo de propiciar a los muertos como benefactores:
“Si los muertos buscan las condiciones espermáticas y germinativas,no es menosverdad que los vivos necesitan de los muertos para defender sus siembras y proteger sus cosechas .
Además,mientras los granos permanecen enterrados ,están bajo la jurisdicción de los muertos…..”
M.Eliade,”Tratado de la historia de las religiones”
No me había fijado en que eran doce los beneficiarios del banquete : en ese caso ,supongo que es
Una manera de ,de alguna forma,emular a los 12 apóstoles ,o ¿los doce meses del año?
A lo mejor es solo casualidad, pero quizátiene algún simbolismo de tradicióncristiana o pagana.
Lo mismo que lo de“Mando y conmigo hua pitança, quando me levaren ala, de pam e de vino e de pescado". Pescado era lo que según algunos evangelios estaba comiendo Jesús junto al lago Tiberíades cuando , una vez resucitado ;lo encontraron los los discípulos ;
Puede que encargar una comida fúnebre con pescado fuera una alusión a esto…o simplemente que era más asequible el pescado en aquellos momentos que también podría ser.
En el M.A.N ,en una de las vitrinas dedicadas a los ídolos calcolíticos,zona de Almería,hay dos objetos llamados “ídolos pié” o “ídolos sandalia”o algo así; son como unaplantilla para zapatos.(la forma,no me refiero a que se utilizaran para eso ); uno es de pizarra y otro de hueso de ballena.
Siempre me han llamado la atención por las dos cosas: la forma de pié (por lo de los podomorfos famosos ) y porque me imagino que el hecho de que haya un objeto de hueso de ballena en Almería (creo que es en Amería) dá que pensaren cuanto a vías comerciales ,tecnicas de pesca etc .
Me gustaría dar datos exactos acerca del yacimiento del que procede el objeto,pero por desgracia,todas las salas del M.A.N han sido desmanteladas “sine die” es decir :hasta dios sabe cuando,por las obras de reforma y reestructuración en el museo. Yo creo que tanto material interesante tendría que estar expuesto de forma provisional en otro sitio,pero en fín.
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...
Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...
Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
celtiberator,yo entiendo que la palabra "raza" nos evoca a todos las peores pesadillas,pero quizá hablar de ello con normalidad y dejando claro que no hay implicaciónes ideologicas es lo mejor para que desaparezcan los fantasmas,pero bueno,es interesante lo que dices de que ahora hay otras formas quizá más efectivas ;estoy de acuerdo con lo que dice Llug.
salud a todos
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures
Biblioteca: AGOTES - CAGOTS: RAZA MALDITA
Sobre el posible origen ,aquí
Dicen esto
“En cualquier caso, las investigaciones más recientes apuntan a que se trató de un grupo de delincuentes fugitivos en su origen de leproserías galas en las que se habrían refugiado para escapar de la justicia del país vecino, y es ésta la teoría que aparece como más fidedigna.”
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Los Cúrpites, manifestación purhepecha de Dionisos.
Biblioteca: Los Cúrpites, manifestación purhepecha de Dionisos.
Biblioteca: Los Cúrpites, manifestación purhepecha de Dionisos.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: TRANSLITERACION DEL PLOMO DE PUJOL DE GASSET.
Biblioteca: TRANSLITERACION DEL PLOMO ULLASTRET
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
“En el cementerio, desde hace muchos años, no existen "gradas" diferentes para enterrar a los difuntos que en vida gozaron de mayor o menor poder económico. Se sigue un turno riguroso en el levantamiento de los cadáveres anteriormente enterrados, respetándose únicamente aquellas sepulturas que han sido adquiridas en propiedad.
Existía una grada en la parte superior del cementerio donde eran enterrados los niños, y un rincón que hacía las veces de cementerio civil y donde descansaban los restos de los escasísimos suicidas (sólo se recuerda un caso).
En el año 1857, según se desprende de los libros de registro parroquiales, las tarifas que regían para los entierros en las diferentes gradas eran los siguientes:
primera grada
segunda grada
tercera grada
cuarta grada
grada de párvulos
misa de "cuerpo presente" sin limosna
misa de "cuerpo presente" (al sacristán)
plegaria dominical, primer año
plegaria dominical, segundo año y siguientes
misa de "fin de año" (al cura)
misa de "fin de año" (al sacristán)
responso
24 Ptas.
18 Ptas.
12 Ptas.
8 Ptas.
3 Ptas.
22 Ptas.
4'90 Ptas.
22 Ptas.
una fanega de trigo
12 Ptas.
7 Ptas.
un cuarto diario por un año
Durante el siglo XIX es usual encontrar en las partidas de defunción tanto masculinas como femeninas:
"Hizo testamento y en él dispuso, en sufragio de su alma, misa de entierro, plegaria fin de año, tres céntimos de peseta diarios con dos luces y una novena de misas cantadas".
o bien:
"Hizo testamento y en él dispuso, en sufragio de su alma, misa de entierro, plegaria fin de año y responso y luz cuando pueda su familia".
y a veces:
"Hizo testamento y dispuso misa de entierro, plegaria fin de año y responso cuando puedan con su luz en su sepultura por un año".
"Hizo testamento y en él dispuso misa de entierro y tres céntimos de peseta de responso diario, con su luz y cinco céntimos los días festivos por un año".
Divina Aparicio de Andrés
http://www.alcozar.net/etnografia/muerte.htm#muerte01
es interesante lo de la “misa del cabo de año” ,es decir,el funeral que se sigue haciendo en muchas familias al año del fallecimiento, porque es un vestigio de la idea de que los muertos no se “iban “ de una vez ,sino de que el tránsito al lugar definitivo en el más allá pasaba por una serie de etapas;como lo del luto ,alivio de luto, que es el paralelo en el mundo de los vivos ,una transición en el proceso de despedida .
lo de pagar hoy en dia ,y ni siquiera ,16 euros por hacer todo eso,el trabajo más ingrato,es increible
Biblioteca: TRANSLITERACION DEL BRONCE DE LUZAGA.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
Biblioteca: La invención de la simbología. Santiago Apóstol, Peregrino, Matamoros.
Biblioteca: Hallan en Atapuerca la mandíbula del homínido europeo más antiguo
Biblioteca: Hallan en Atapuerca la mandíbula del homínido europeo más antiguo
Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua
Biblioteca: TRANSLITERACION DE LA ESTELA DE SINARCAS.
Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
He sacado algunas cosas que me ha parecido que venían al caso:
“Naturalmente, en unas honras fúnebres en sufragio de los cristianos difuntosno podía faltar la celebración del Sacrificio del Altar en lugar de aquellos banquetes fúnebres que los paganos celebraban, a veces, junto a las tumbas de los muertos.
...Esa práctica existía ya en los orígenes de la Iglesia, según parece desprenderse de algunos documentos que se remontan hasta la primera mitad del s. II; así, p. ej., Aristides (a. 140) en su Apología dice: «Si alguno de los fieles muere, dadle el saludo con la celebración de la Eucaristía y rezando alrededor de su cadáver» …”
“…En el s. IV era práctica común, tanto en Oriente como en Occidente, velar el cadáver, durante el tiempo entre la muerte y la sepultura, recitando el salterio….”
“..En el s. VII o, tal vez, a finales del s. VI, se compuso en Roma un Oficio de difuntos en la forma canónica tradicional para ser recitado, además del Oficio diario, en los días exequiales: tercero, séptimo, trigésimo y en el aniversario de la muerte; era, por consiguiente, un Oficio distinto e independiente de la Vigilia nocturna celebrada en presencia del cadáver…”
“...En cuanto a la incensación y aspersión del cadáver con agua bendita, son ceremonias que ya desde muy antiguo se usaban como señal de protección contra el poder del diablo y para indicar el carácter triunfal de los funerales, en cuanto expresión de la victoria sobre la muerte…”
“..Entre los romanos era costumbre que el cadáver fuera acompañado hasta el lugar de la sepultura por un cortejo fúnebre con antorchas encendidas; esta costumbre la mantuvo la Iglesia, como se ve por testimonio de S. Cipriano, S. jerónimo, S. Gregorio Niseno y otros.. ..
En cambio, no aceptó nunca el acompañamiento de plañideras, mujeres especialmente pagadas para que llorasen y cantasen las alabanzas del difunto; en su lugar, ordenó la recitación de salmos, antífonas y oraciones en sufragio por el difunto, en las que proclama su fe y esperanza en la resurrección y la vida eterna…”
También aquí:
“…La celebración de un oficio especial anual en sufragio por los difuntos. es común en Oriente y en Occidente. La liturgia bizantina lo hace el sábado anterior a la domínica de Sexagésima. En Occidente, este uso comenzó por los monasterios. En el s. x ya existía en los monasterios benedictinos, y en algunos de ellos, como Fulda, esta celebración por los difuntos era mensual. Parece ser que fue S. Odilón (v.) abad de Cluny (v.), quien dio fuerza de ley y carácter universal a esta costumbre monástica, aun cuando su célebre edicto de 998 sólo afectaba a las abadías que dependían de su jurisdicción, que, por cierto, sumaban varios centenares, repartidas por Francia, España e Italia…”
la práctica de la inhumación la iglesia la basaba en la idea de que el día del juicio final los muertos resucitarían,pero como suele suceder ha tenido que adaptarse a los tiempos .
“…Este respeto sagrado hacia los difuntos fue lo que indujo a la Iglesia a prohibir, incluso con graves penas canónicas, la cremación de los cadáveres, cuando esta práctica era entendida como una expresión de la falta de fe en la vida eterna o de menosprecio al cuerpo humano…
No obstante, y dadas las actuales circunstancias demográficas, no niega el rito de las exequias cristianas a quienes hayan elegido la cremación del propio cadáver, a no ser que conste que lo hicieron por razones contrarias a la vida cristiana, según la Instrucción de la Sagrada Congregación del Santo Oficio del 8 mayo 1963 (cfr. AAS 56, 1964, 822-823)….”
“…Según las normas del ritual, el cadáver debe ser convenientemente arreglado, colocando entre las manos del d. una pequeña cruz, o bien poniendo las mismas manos en forma de cruz. En lugar de los perfumes que antiguamente se derramaban sobre el cadáver a través de unos agujeritos hechos en la cubierta del sarcófago,la piedad moderna suele tributar su homenaje de respeto y honor al d. por medio de flores y coronas de laurel, símbolos del «buen olor de Cristo» y de la inmortalidad….”
“…tomando por práctica ofrecer en determinados días sobre sus tumbas lo que tan hermosamente llamó S. Agustín sacrificium pretii nostri, el sacrificio de nuestro rescate (Confesiones, IX,12). Ya en tiempos de S. Ignacio de Antioquía (v.) y de S. Policarpo (v.) se habla de esto como de algo fundado en la tradición. Pero también aquí el uso degeneró en abuso, y la autoridad eclesiástica hubo de intervenir para atajarlo y reducirlo. Así se determinó que la Misa sólo se celebrase sobre los sepulcros de los mártires. Se prohibió, igualmente, celebrar el sacrificium pro dormitione en favor de aquellos que se hubieran hecho indignos de él; y, en fin, se vedó el depositar la Eucaristía sobre el pecho del cadáver, como a veces se hacía al sepultarlos en señal de comunión con la Iglesia y como prenda de resurrección (S. Gregorio Magno Diálogos, lib. 11, cap. 24)….”
Me imagino que la práctica de pagar comidas a los pobres sobre las tumbas era una manera de combinar la tradición pagana del banquete ,que en la edad media debía de estar aún muy presente ,por lo que se vé de los documentos.con la idea ya cristiana de la caridad para hacer méritos por la salvación del alma;de paso me imagino que los pobres que disfrutaran del banquete rezarían por la salvación del benefactor.
Lo de la eucarístia colocada sobre el pecho como prenda de resurrección me recuerda a las laminillas órficas.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
Cossué,me imagino que cuando uno está a punto de rendir cuentas ante Dios y jugándose la salvación
eterna,echa mano de todas las posibilidades y costumbres que tenga a su alcance-:)
un profesor me decía que las costumbres relacionadas con el mundo funerario son las más difíciles de cambiar precisamente por eso: lo de morir y el destino de ultratumba suscita todos los temores,supersticiones,y nadie se atreve a cambiar el ritual “por si acaso”
quizá también por eso se mantiene la fórmula del testamento a lo largo de los siglos.
(o simplemente ,que era la fórmula más práctica)
sobre el banquete funerario, Eliade dice que los cultos funerarios y los agrícolas se entrecruzan y las fiestas de los difuntos pueden coincidir con fiestas importantes desde el punto de vista agrícola,que se celebran de forma colectiva, con orgías y en general, exceso y derroche de energía.
“”…El banquete colectivo representa precisamente esa concentración de energía vital;por consiguiente,tanto en las fiestas agrícolas como en las conmemoraciones de los muertos ,se impone un banquete con todos los excesos que eso implica.
Antiguamente ,los banquetes se celebraban junto a la tumba misma para que el muerto pudiera disfrutar del exceso de vitalidad desencadenado junto a él. En la India, la ofrenda por excelencia a los muertos eran las judías,que al mismo tiempo eran consideradas como un afrodisíaco.
En China,el lecho conyugal estaba emplazado en el rincón más oscuro de la vivenda,en el lugar en el que se conservaban las semillas,encima de donde estaban enterrados los muertos..”
M.Eliade,”Tratado de la historia de las religiones”
Por otro lado,el deseo de proporcionar simbólicamente alimento al difunto me imagino que es la idea más primitiva que relaciona la tumba con la comida;
Y el deseo de propiciar a los muertos como benefactores:
“Si los muertos buscan las condiciones espermáticas y germinativas,no es menos verdad que los vivos necesitan de los muertos para defender sus siembras y proteger sus cosechas .
Además,mientras los granos permanecen enterrados ,están bajo la jurisdicción de los muertos…..”
M.Eliade,”Tratado de la historia de las religiones”
No me había fijado en que eran doce los beneficiarios del banquete : en ese caso ,supongo que es
Una manera de ,de alguna forma,emular a los 12 apóstoles ,o ¿los doce meses del año?
A lo mejor es solo casualidad, pero quizá tiene algún simbolismo de tradición cristiana o pagana.
Lo mismo que lo de “Mando y conmigo hua pitança, quando me levaren ala, de pam e de vino e de pescado". Pescado era lo que según algunos evangelios estaba comiendo Jesús junto al lago Tiberíades cuando , una vez resucitado ;lo encontraron los los discípulos ;
Biblioteca: Hace 3000 años ya se cazaban ballenas
Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada
Hay 1.235 comentarios.
página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...25 página siguiente