Resultados para “Usuario: Uma"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 Uma 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Montelirio podría albergar los restos de las concubinas de un alto jefe tribal








      

    "En la cueva de Albuñol (Granada) un personaje, probablemente la señora, estaba acompañada de los cadáveres de 12 servidoras colocadas en semicírculo. Los cadáveres momificados llevaban cubrecabezas, túnicas y calzado tejido de esparto; junto a los cadáveres apareció todo un ajuar neolítico. Los estudiosos se siguen preguntando sobre el significado de estas hecatombes. Lo mismo puede tratarse de un ingente sacrificio de fundación o unos ritos relacionados con el mito cíclico de muerte-vida. Lo que sí es seguro -sin excluir lo anteriores que se trata de un traslado obligado de la corte al más allá para acompañar a su señor."
    http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=11479&cat=religioncristiana


     


    no sé que pasa pero en el enlace del comentario anterior sale"sin respuesta " o algo semejante;por si a alguien le interesa,en google se puede encontrar por "cueva de los esqueletos"

  2. #852 Uma 25 de ene. 2008

  3. #853 Uma 25 de ene. 2008

  4. #854 Uma 27 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor








     

    Por si os interesa:he descubierto(no lo sabía) que hay una edición faximil de “Antiguedades de Andalucia” de Manuel de Góngora y Martinez.Es un libro pequeño,muy bonito,con dibujods de la época;Algunos de restos de dólmenes de la zona del Gor,y de lo que parece un menhir en las cercanías de la cueva de Albuñol,entre otras  cosas.Es muy interesante porque es información de primera mano,y se conocía muy bién la zona.


    en la editorial Maxtor,y se puede pedir por internet a  info@maxtor .es


    Cuesta 15 euros con gastos de envio.  


    aparte,las manos del antropomorfo del comentario 35 de Arenas parecen de ave. es muy curioso.

  5. #855 Uma 27 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor








     

    “En la Edad Media a los herreros se los enterraba con sus herramientas, eso era debido a que conocían el arte de dominar el fuego y los metales. Eran considerados seres particulares, una clase aparte, con aptitudes, podríamos decir, brujeriles. Esto les daba un estatus dentro del ámbito de lo sagrado y por eso se los colocaba en un lugar apartado del cementerio. En general, en esta época a todos se los enterraba con sus utensilios particulares, pero no a todos se los destinaba a un lugar apartado.”


    Ana Silvia Karazic,”El imaginario de la muerte y la luna a través del tiempo”


    “Chamanes y herreros nacen del mismo nido” según un proverbio yakuta.


    Ambos dominan al fuego,lo que los hace muy poderosos y temidos.


    “…la magia metalúrgica,por el “poder del fuego”,se apropió de muchos prestigios chamánicos” (M.Eliade,”El chamanismo …..”

  6. #856 Uma 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.









     Gracias  Teshub; entonces ,por lo que entiendo,la estructura política e ideológica  impide la creación de un imperio al estilo clásico. es muy interesante.


    Saludos Mentercosa,no me lo imagino ni "aquí" ni "allí" motu propio,aunque sí por efecto de alguna venganza.


     

  7. #857 Uma 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala









     precioso artículo,Alevín.


    PD


    !Señor,pido perdón una vez más humildemente por ser española y haber invadido el continente americano y esos pacíficos imperios!

  8. #858 Uma 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala









     bueno Servan,gracias por dejarnos al menos a nosotras ir para allá.


    sobre la cábala,lo que he oído decir es que tuvo bastánte influencia en la místíca española,concretamente en Santa Teresa,pero no sé exactamente porqué.Quizá por su ascendente judío.

  9. #859 Uma 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala









     genealogía de la mística hispano-andalusí


      http://hispanoandalusies.blogspot.com/2007/11/genealoga-de-la-mstica-hispanoandalus.html


     

  10. #860 Uma 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Puede que esto tenga alguna relación:


    ..."También, durante la Reconquista, la cueva  tiene una especial importancia. Los monjes, en su ayuda a la repoblación buscan cualquier lugar donde refugiarse y atraer un núcleo de población. Los mozárabes contribuyen a la formación de estos nuevos pueblos. La toponimia de poblaciones actuales, Cova..., Cueva de..., delata su origen. También las c. están ligadas a los árabes (Bobastro, guaridapoblado del caudillo muladí Omar ben Hafsum). Los nombres: c. de la Mora, del Moro, de los judíos, aunque no tengan este origen, sí tienen relación con ciertas tradiciones populares. La c.enterramiento es frecuente en comunidades judías…”


    http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=7450&cat=geologia


    (del foro "Cuevas")


    En Portugal están la cova da  Moura,donde se hallaron 3 idolos cilíndricos y la Casa da Moura donde se hallaron siete; no recuerdo en que provincia de Portugal,pero ya lo miraré.Viene en un Artículo de Almagro sobre los ídolos calcolíticos,en “Trabajos de prehistoria”,1969


    Y no sé si tendrá alguna relación,pero en Soria hay unos restos arqueológicos de unos enterramientos neolíticos,en un sitio llamado Peña de la abuela.También enAlbacete hay una Cueva de la vieja,con restos arqueológicos ,y en Granada.


    Claro que también hay cuevas de los murciélagos,etc,así que no sé si lo de cueva de la vieja (bruja?) puede ponerse en relación con las cuevas de Mouras.


     

  11. #861 Uma 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala








     

    Una muestra del apasionante mundillo intelectual de la edad media:Nicolás Flamel,alquimista.


    “…De acuerdo a la leyenda, cuando se hallaba en plena Guerra de los Cien Años trabajando de librero en París, Flamel se hizo alrededor de 1355 con un grimorio alquímico —diferentes versiones aseguran que lo recibió de un desconocido, que lo compró casi al azar o que le fue entregado por un ángel en sueños— que excedía con creces sus conocimientos, y empleó 21 años en intentar descifrarlo.Para ello viajó a España, donde consultó tanto a las autoridades sobre Cábala como a los especialistas en el mundo antiguo —en aquella época y bajo la influencia andalusí, las mejores traducciones del griego clásico se producían en las universidades españolas— hasta encontrar, después de preguntar a muchas personas, en León a un anciano rabí, el Maestro Canches, quien identificó la obra como el Aesch Mezareph del Rabí Abraham, y enseñó a Flamel el lenguaje y simbolismo de su interpretación.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Flamel


    ahora buscamos en internet desde nuestra casa o nos vamos a una librería,o hablamos por teléfono, en quella época tenían que recorrer kilómetros en mulas o a pié.

  12. #862 Uma 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









     Me he acordado de este foro:"Leyendas de Mouras"


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8041&cadena=leyendas%20de%20MOURAS


    LLug, no sé si se referirá Mougias a la famosa Soberanía;


    Creo que en León también hay mouras,y en Segovia,si no recuerdo mal,una "cueva de la griega"

  13. #863 Uma 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Casualidades de la vida.esta misma tarde y sin preguntarle nada una tia mia muy mayor me ha dicho  esto “cuando llueve y hace sol,sale el arco del Señor .Cuando llueve y hace frio,sale el arco del judío” (esto vale también para el tema del alteridad.lo malo se atribuye a demonios,judíos,moros etc); Lo que pasa es que aquí el arcoíris no está asociado a la “vieya”,sino a Dios padre.


     P.D


     LLug,  todavía he cantado de pequeña lo de “que llueva ,que llueva,la virgen de la cueva,los pajaritos cantan,las nubes se levantan…”y lo de ”caracol col col,saca los cuernos al sol que tu padre y tu madre ya los han “sacao””.


     

     

  14. #864 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    En el anuario brigantino del 2002 viene un artículo sobre las mouras,de Marcial Tenreiro Bermudez


    http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2002PDF/2002%20039_062%20Marcial.pdf


    y otro sobre la constelación de las gallinas y los polluelos,de F.Alonso Romero


    http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2002PDF/2002%20063_076.pdf


    http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2002PDF/2002%20INDICE.htm


    me resulta  interesante que la “Vieya “sea una divinidad atmosférica,porque normalmente son divinidades masculinas las de la atmósfera,;puede ser equivalente a la Mari vasca,que sale volando en las noches de tormenta y se peina con un peine de oro,como las mouras.

  15. #865 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

     

    Aquí se recogen varias leyendas relacionadas con Mari Beltxa; Hay  asociaciones de cueva,tesoros,lluvia,y también,de estacionalidad,pues  Mari  pasa temporadas en un sitio y temporadas en otro. Hay una leyenda  en la que se puede ver una semejanza con el rapto de Coré por Hades. Es curioso que Mari se  adjetive  beltxa,que quiere decir negro ,pero se hable de ella como de una mujer con cabellos rubios.


    http://www.anboto.com/category/anboto-news/page/3/


    “De igual manera, Mari favorece a cuantos le ofrecen algún tributo. Por eso dicen en Kortezubi, que jamás cae pedrisco en las propiedades de aquellos que cada año le hacen algún obsequio. Este hecho puede explicar que se hayan encontrado monedas y otros objetos en las cuevas, ofrendados posiblemente a la mítica diosa, o bien a otros genios, hoy olvidados, habitantes de las cavernas. Monedas de la época romana han aparecido en las cuevas de Isturiz, …”

  16. #866 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros






    "..Es poco probable que el nombre de Mari sea un diminutivo del cristiano María, y sí mucho más seguro que deba su origen a los ancestrales Maire -genios constructores de dólmenes-, Maide -genios de los montes, de sexo masculino y constructores de cromlechs- y de Maidi -las almas de los antepasados que visitan de noche sus antiguos hogares-. O que signifique, simplemente, “señora”..."


    Escribe aquí (borra esto).

  17. #867 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









     mirando cosas sobre Mari,la dama del Amboto,la montaña,la cueva,la relación con la atmósfera(lluvia,pedrisco etc) da la impresión de que esel tipo de divinidad original de la que quedan fragmentos en las mouras etc.es como la Madre Roca de los mongoles,la madre tierra.


    cuevamari


     


    lPorasociación de ideas ,a vieja con siete patas,que comenta Brigantinus..lo de siete me recuerda a ls pleyade también,a la gallina con los pollos que se transformaen doncella . asociación de ideas 

  18. #868 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    aquí hay más sobre el ámbito de Mari:el monte Amboto,su residencia principal,y el parque de Urquiola,en general,parec que fue un lugar muy importante de paso.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_de_Urquiola


     


    “…Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito, invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario)….”


    Asi,rotando,  veneran y  hacen peticiones a la Roca Madre en Mongolia.


    Pd


    Acabo de ver los  comentarios, Celta largo,aún no los leí

  19. #869 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









     amboto


    el Amboto

  20. #870 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

     


    He encontrado un blog donde hablan de la Roca Madre de Mongolia.yo sabía de ella por un documental de la tele,y no había podido encontrar más información.Parece que es una roca con forma de mujer embarazada.puro neolítico  ¿o paleolítico?(las venus ).yo siempre pensé que se veneraba a la roca como sustitución de la montaña  (en las estepas de Mongolia  no hay muchos montes),pero parece que  la forma de embarazada ha sido determinante. Es muy interesante ver que la visten ; igual que hacemos nosotros con  las vírgenes


    http://rickyenmongolia.blogspot.com/2007/04/mother-rock-el-lugar-para-pedir-los.html


    Una cancioncilla de infancia,mientras se pellizcaban los nudillos del niño por orden:


    ”pinto pinto,gorgorito,vendió las vacas a 25,?en que lugar?en Portugal,¿en que calleja? La moraleja:esconde la mano que viene la vieeeeeja!”  (¿para comerse la mano?)


    Parece que la vieja de las siete patas tiene también  algo estacional,de paso del tiempo o de medida. el caso es que la cabaña de Baba-Yaga,la vieja-bruja de los cuentos rusos ,se sujeta dos patas de gallina,con las que anda y salta.(en algunas versiones creo que tiene solo una) recuerdo haber leído que la cabaña a veces se representaba con forma de reloj.


    P.D celtalargo, lo que si es cierto es que a mí me gustó mucho descubrirlos ( primero a Pena  Graña- Crougintoudádigo  en Celtiberia,y de ahí,a los demás y el anuario Brigantino),porque hablaban de cosas sobre las que siempre deseé leer.


     

  21. #871 Uma 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

     HOLA Dingo,no había leido tu comentario.Sí,ayer había pensado poner lo del arcoiris -pacto y se me pasó.Me imagino que además,esa idea de pacto entrE Dios y los hombres tiene ue ver con el hecho de que el arcoiris conecta el cielo con la tierra.


     es muy interesante lo que dices de la vieja


     

  22. #872 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Da la impresión,al margen de la etimología,de que mouras,xanas etc,tiene funciones muy parecidas:guardan tesoros , atraen (pierden)a los hombres (generalmente,pero creo que también a veces a mujeres ,es decir,cualquiera que pase por allí), hilan,construyen dólmenes o castillos (este motivo también aparece en “las mil y una noches”,pero con genios)  etc.


    Quizá la diferencia con Galicia(por lo que se desprende del artículo de Tenreiro)es la importancia que estos seres constituyen todo un universo paralelo que además está presente en la vida cotidiana;Claro,puede ser que esto fuera así antiguamente en todas partes,pero en Galicia ha pervivido,como otras mucha cosas.


    También es curioso (al menos a mí me lo parece)que siendo los tesoros y cuevas de moros comunes a toda la península,solo se les llama mouras/os  de modo genérico en el NE .


    A mi lo que me parece muy interesante en general es la idea del hada que arrastra a la gente a su  mundo.es un tema universal.

    sobre lo de la virgen del rocio etc, aunque los cultos hayan sido promovidos muy tarde,al final,adoptan siempre formas parecidas a las más primitivas.según Eliade,siempre se vuelve a las formas básicas. en este cas,no sé si se recurre a la memeoria de un culto anterior,o si simplemente es que la mente humana siempre estructura la experiencia de la misma manera.

  23. #873 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









     se me olvidaba,celtalargo, lo de Carlos Olla,¿se puede comprar en cualquier sitio?porqu algunos de los libros que se editan en el NO cuesta dios y ayuda conseguirlos.


    salud a todos


    LLug,vi ese reportage varias veces: es un enviado de los dioses  lo emborrachan con aguardiente,lo atan a u toro etc.no sé como luego e pobre es capaz de volver a volar y a llevar a los dioses los mensajes de los, hombres.

  24. #874 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

      Dingo,por ver más posibilidades :quizá fuera porque al haber sido el NO poco o nada islamizado resultarían  más extraños los moros que en otras zonas de la península donde habría habido convivencia etc.


    Por lo tanto,era más nítida la idea moro-extraño y de ahí,aplicarla a todo lo que no pertenecía  a la religiosidad cristiana.


    además,estar en el meollo  del  camino de Santiago  pudo hacer que se viviera de un modo muy intenso lo de que los moros eran los enemigos (vivir cerca de un santo llamado Santiago matamoros tiene que influir,además del machaque de las jerarquías contra el paganismo)


    Intento dar explicaciones  para explicar la relación mouras/moros,pero a mí la etimología de mouros en relación a muerto,siempre me ha parecido interesante,al estar tan relcionados con los dólmenes,y  estos con los idem(la “antarauxada” etc,)


     la idea de la moura/hada ,anxana,etc  llevándose a una persona a su mundo,me recuerda al miedo a que los  muertos arrastren a los vivos a su mundo.


     


    Después la relación con las serpientes,el beso de la moura etc,me recuerda  algo ,ahora mismo no tengo el enlace,en relación a la adquisición de conocimientos de  los indios mayas : cuando habían terminado la instrucción para ser chamanes (o para entrar en una sociedad de medicina,no recuerdo),se realizaba la última prueba:se llevaba al aprendiz a una cueva y allí se le ponía frente a una serpiente  a la que acercaba la cabeza y esta le ponía la lengua en la boca.


    claro,no sé si será un relato simbólico,pues no sé como convencerían una serpiente para que actuara así,pero para el caso es lo mismo:la serpiente es la que transmite la sabiduría,el lenguaje de los animales etc.


     El protagonista que besa a una moura,serpiente,vieja etc,quizá está sometiéndose a una prueba y adquiriendo algún don o poder o la soberanía de la que hablaba Pena Graña


     También,el  beso que transforma a la anciana en joven me recuerda al chamán ártíco  peinando a Sedna.


    Celtalargo,entonces tu crees que la vieja,la moura,es la luna que pervive desde el paleolítico?


    LLug,aunque no te lo creas,es el mismo condor, he visto tres veces el documental y me he fijado bién.Van a la montaña a cazarlo y se tiran unos días hasta que lo consiguen.es una celebración anual,si recuerdo bién.


    No sé si es que después del festejo le dejan unos días para recuperarse o que las ganas de escapar de allí le dá energía para salir volando.


    SALUD CELTIBEROS


    Pd


    Lo de la Blanca Paloma,como advocación a la virgen,me inclino porque se basa en  el simbolismo de pureza que en la tradición católica se asigna a este animal; pureza e ingenuidad.


    No sé si tiene origen en la poesía o en la mística árabe (“ Vuélvete paloma,que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu cuello y fresco toma. Mi amado ,las montañas,l….   San Juán de la Cruz,Cántico espiritual;) también creo que  en el Cantar de los cantares se habla de la Sulamita como de una paloma.


    Además,el carro que lleva a la virgen del Rocio se llama “sin pecado”,(creo)


    Puede que todo esto tenga relación con la exaltación de la Inmaculada Concepción después de no sé que concilio. O con la contrareforma (los protestantes no aceptaban la idea de la virgen,creo),o con las dos cosas formando parte de la misma política.


     Dingo,leeré lo de la casa encantada.parece muy interesante.

  25. #875 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









    vaaaaaleeee.


    (Gracias),no estaba segura.la palabra viene de anta y ¿que otra?


     


    Pedrairas,no sé decirte.

  26. #876 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.







    Que bueno Arquidioniso.Al menos así no se pierde,como en el x-presate.


    A  mis hermanas y a mí , mi madre nos llevaba a la peluquería cuando el pelo nos había crecido un poco.la excusa era “ es más cómodo ” :algo que se decía en las familias numerosas.Yo siempre volvia llorando .  mi obsesión era tener trenzas y nunca lo conseguí.


     el pelo: la sede del vigor en los hombres ;


    en las mujeres , peinarse el pelo  o jugar con él,una invitación al juego sexual;soltarse el pelo:librarse de la rigidez y las formas.Cuando se casaban,se recogían el pelo y ya no podían llevarlo suelto.


    Los fatasmas femeninos en Japón se representaban con el pelo suelto.


    El peinado es humanidad,civilización:¿Cuándo empiezan los humanos a peinarse?


    Cuando alguna diosa quería pedirle algo a Zeus,se arrodillaba y le tocaba la barba.


    Que te tomen el pelo, un motivo de cabreo.


     



    Escribe aquí (borra esto).

  27. #877 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.







    en el paleolítico la gente ya se peinaba


    venus


    venus de Brassempouy


    Pero los aborígenes australianos van despeinados.


     



     

  28. #878 Uma 02 de feb. 2008

  29. #879 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala








     

    Creo que lo que comenta Sotero sobre el desprestigio en que cayó la Cábala ocurrió también con la alquimia:comenzó como una práctica encaminada a la perfección del alquimista y con él,de la naturaleza (por aquello de que el micro y el macrocosmos están relacionados) y termino siendo un conjunto de formulas  ,etc empleadas para dominar ,ganar dinero etc(¿Quién no quiere poder crear oro a partir de otros minerales y vivir siempre joven?)


    ¿alguien sabe que relación había entre entre Cábala y Alquimia?


    "ninguna palabra cae en el vacio" (el zohar)

  30. #880 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









     Hola!


    había pensado enlazar ese artículo;trae muchas cosas interesantes,


    ¿lo de Mari en una época concreta del año que comentas,podías extenderte ..quieres decir que también podía tener varias apariencias?


    gracias

  31. #881 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.









     Salve Arqudioniso,a mí me recuerda más bién a este peinado:


    marley


     


    también hay una tribu africana cuyas mujeres van peinadas así:con trenzitas amalgamadas con barro.y el cuerpo también lo cubren con barro rojizo.

  32. #882 Uma 02 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.









    !Dios ! trencitas,no trenzitas. Creo que desde que escribo con el ordenador hago más faltas que en toda mi vida

  33. #883 Uma 04 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.









    la tía Matilde:Arquidioniso, es guapísima;a lo mejor al verla un druida atrabiliario se reconcilia con la humanidad


    tia matilde


     


     

  34. #884 Uma 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Entonces:


    1)la luna: medida de tiempo, manifestación triple,relacionada con la muerte y el renacer :“la luna es el primer muerto” ( M.Eliade).También relación con el destino


    (la hilandera)


    2)Una divinidad atmosférica,relacionada con las montañas, cuevas (útero)y ,de la relación con la tierra  se deriva que es  dueña de la soberanía.


    3)Los muertos.seres de otro mundo,que se aparecen y pueden llevarnos con ellos ,influir en nuestras vidas,para bién o para mal.


     


    Y  los mouros ,encantadas,hadas,anjanas,viejas etc del folclore,recogerían aspectos distintos de estas  divinidades o como se puedan llamar,unas vez que los mitos originales hubieran perdido vigencia por mil motivos diferentes.


    Por otro lado


    *Las mouras,encantadas, etc, que perviven en el folclore,  hacen cosas parecidas  y a veces tiene el mismo aspecto:son rubias ,se peinan,seducen,hilan,guardan tesoros ,construyen edificios grandes están ligados a menudo a yacimientos arqueológicos.


    *Dos palabras ,mouros/moros que pueden  ser la misma o no tener nada que ver,y de ahí se puede derivar si los mouros del N.O son los mismos  que los del resto de la península o distintos.


       Lo que sería interesante sería ver en que se distinguen;


    Así es como lo,veo después de haberme tomado unas cañas;  quizá querais hacer alguna corrección


     Abate, podrías decir más o menos cual es la idea principal de porqué  Mari no es la  madre tierra.

  35. #885 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...








     

    Hay un aspecto de las religiones que seguro que está relacionado con el miedo:lo referente a la muerte y los muertos.El miedo a que vuelvan a por los vivos  para arrastrarlos a su reino,o el miedo a que realicen alguna acción perniciosa para la familia etc.


    Por eso se les ofrecen libaciones ,banquetes,para tenerlos contentos en el más allá y que no sientan la necesidad de volver.


    Es una relación ambivalente de amor y respeto por un lado y por el otro,de miedo


    Por lo demás,lo sagrado puede asustar,porque se manifiesta con un exceso de energía,de potencia.Si la divinidad se muestra en su totalidad,puede destruirnos,(Zeus y  la madre de Dionisos,por ejemplo)


      Servan,el caldero de Gundesdrup no sé sabe de donde es.tu piensas que es indio y otros piensan que es celta…y así estaremos hasta el fin de los tiempos.

  36. #886 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...









     a los muertos se les ofrecen libaciones para que no regresen.no siempre se integran en la tribu como nuevos miembros;todso los años se celebra la vuelta de los muertos de forma ritual para que no extrañen en exceso el mundo de los vivos


    la muerte da miedo a todo el mundo.por eso se escribieron el libro de los muertos egipcio y el bardo todol de los tibetanos y las tablillas órficas pitagóricas,y por eso las religiones mistéricas y semejantes han tenido tanto éxito,y por eso el cristianismo ha tenido tanta expansión:porque asegura la vida eterna:ningún ser vivo quiere morir.


    Frazeer no era un gilipollas sino novecentista con los errores de apreciación de su tiempo.


    La religión se origina en muchos sentimientos:terror ,miedo,amor,sentido de la belleza,necesidad de que llueva,de que aparezca la caza,etc,y muchos son creyentes `por simple tonteria.


     


     

  37. #887 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...








     y todo lo que hacemos se origina en el inconsciente

  38. #888 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...








    laminas órfico-dionisíacas

  39. #889 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...








     

    "El viaje no es como lo narra... Esquilo que dice que el camino de la muerte es sencillo. A mí me


    parece que ni es sencillo ni único, ya que en ese caso no se necesitarían guías pues nadie se


    extraviaría nunca ... De hecho parece que presenta numerosas bifurcaciones y encrucijadas. Esto lo


    digo basándome en nuestros usos sagrados y en nuestras costumbres funerarias."


     


    "Odiseo... ¿Cómo te atreves a bajar a la mansión de Hades, donde viven los muertos, que carecen


    de sentido y son imágenes de los difuntos... no intentes consolarme de la muerte puesto que


    preferiría ser un thes y vender mi trabajo a un pobre que reinar sobre los muertos"


    F.Diez de Velasco “Imaginando el más allá en el mundo griego”


    http://webpages.ull.es/users/fradive/artic/masallapalma.pdf

  40. #890 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...







     Estoy segura de que muchos de los elementos de los ritos de paso/iniciación de los varones están destinados a  que los futuros cazadores-guerreros pierdan el miedo a la muerte;si consiguen pasar por el miedo a la aniquilación física y ven que luego vuelven a la vida,les resulta más fácil enfrentarse a una fiera.estoy segura de que los cazadores de mamuts se preparaban de estsa manera.


    Es verdad que en algunos pueblos ,el alma del difunto se  reeencarna posteriormente en un recién nacido,lo mismo que el espíritu del animal cazado vuelve de nuevo en el cuerpo de otro animal;pienso que entre pueblos con esta concepción del alma y su destino   e es más fácil morir que entre pueblos que piensan que el más allá es un lugar siniestro en ninguna parte lleno de almas que merodean sin rumbo.


    Y es verdad que en muchos lugares se entierra al muerto,(ahora,como en el pasado) , en la cabaña,en el hogar y de esa manera se le incorpora como espíritu benéfico,pero nada de esto invalida el hecho de que el miedo a la muerte es uno de los pilares de una inmensa mayoría de las religiones.



     

  41. #891 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH







    según el prelado de Tarazona


    "Jesús es Dios,
    sabe que es Dios y habla continuamente de ello.."


    meno cuando responde a uno de sus discípulos"¿porque me llamas bueno?bueno solo es Dios"


    Jesús no hizo más que decir cosas como "El Sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el Sábado",es decir ,que era un hombre bastante desconsiderado con las instituciones y las prescripciones rituales.


    Pero claro,la iglesia sigue convencida de que es ella  la que tiene el monopolio de la relación con Dios.


    En fín,que me voy a comprar el libro y se lo voy a regalar a mis padres.



     

  42. #892 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Lo de la moura con la piedra sobre la cabeza, ¿no podría venir de algo parecido algo    a las piedras manalia de los romanos ¿los campesinos les daban la vuelta cuando querían pedir la lluvia, y tapaban el orificio que  comunicaba la tierra con el mundo infernal. Fermin Cabal  las menciona :


     " .......Mas he aquí que Varrón apunta un dato que lo desconcierta todo. Esa piedra "Manalis" estaba considerada como puerta del infierno y cerraba la abertura por donde se salían las almas.Las almas,esto es,los manes.”


     


    Es decir: esa clase  de moura  sería un muerto y,la piedra sobre la cabeza   sería la  piedra que tapa  el hoyo por el que se escapan los muertos.


    Digamos que,en una  representación  ingenua,”popular” podría haberse creado  la  imagen de un alma saliendo del inframundo y llevando sobre la cabeza la piedra que cubría el hoyo_entrada a ese reino.


    Esa alma -fantasma  acabaría siendo una moura.


    en un foro se puso una piedra que representaba un personajillo con una especie de boina ;podría ser algo de esto.(es que no recuerdo en que foro era)

  43. #893 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    era este:


    idolillo


    en este foro:petroglifos


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9549

  44. #894 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









    Si  LLug,puede que tengas razón Jen realidad es más lógico :acostumbrados a ver mujeres llevando peso sobre la cabeza es lógico imaginarse a una moura llevando una piedra .


    De todas formas,lo de que está hilando a la vez….


     Releyendo el comentario  74 de Verracus ,ahí la "moura" en realidad es una cristiana encantada por los moros, así que es  justo lo opuesto.


    Per,entonces tu crees que los mouros masculinos y las mouras pueden tener orígenes distintos

  45. #895 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Abo,si te preguntaba de donde venía la palabra Antarauxada era  precisamente  por  eso que decía en mi comentario  87


    “….Intento dar explicaciones  para explicar la relación mouras/moros,pero a mí la etimología de mouros en relación a muerto ,siempre me ha parecido interesante, al estar tan relacionados con los dólmenes,y  estos con los idem(la “antarauxada” etc,)…”


      P.D

     lo del “vaaaaleee”  no era  histeria,sino una simple broma. Mejor no volver a hacer nada por el estilo.

  46. #896 Uma 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros









     Sobre peines , uno de marfil el  del rey  Dyet  de Abidos, 1 ªDinastía.(imagino que encontrado en su ajuar funerario,pero no me acaba de quedar claro.)


    peine


    http://www.egiptologia.org/mitologia/eneada/04-materializacion.htm


    lo que había leido yo es que los peines de las tumbas de la edad de hierro podían haber formado parte delk ajuar másculino en vida.Los utilizarían para peinarse la barba


    de acuerdo  Abo,disculpas aceptadas.


     

  47. #897 Uma 06 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...








     

    Sobre lo de que la religión es algo solamente social:


    ,la religión tiene  una vertiente social,comunitaria. Pero también se desarrolla en el ámbito de lo individual.


    la religión como fenómeno social sería imposible si no se asentara sobre los miedos individuales,o la necesidad de dar sentido a una vida,o de estar en relación con lo sagrado.


    No es un asunto de piquiatría ,sino de psique,aunque ,desde luego ,hay psiques enfermas que deliran con imágenes religiosas,o que utilizan la religión para llevar a la hoguera a las brujas o 


      para darse el gusto de arrancar corazones .


      Jung decía que llegada una determinada edad muchas neurosis se curaban cuando la persona conseguía resolver su  relación con lo trascendente.


     


    .Por otra parte,hay cantidad de gente nada creyente que cuando ve acercarse la muerte empieza a pensar que quizá sería conveniente ponerse a bién con ese ser superior que puede mandarnos al cielo o dejarnos en las tinieblas eternas.


     


    Decir que el miedo no tiene nada que ver con la religión es no conocer al ser humano.


    las religiones tienen tanto poder porque convencen a todo el mundo de que si no se siguen determinadas indicaciones,ritos etc,sobrevendrá un castigo,de forma individual o comunitaria;


    Job no entiende como ,habiéndo sido observante de la ley,Dios permite que caigan sobre él tantas calamidades


     


    En cuanto a que los terremotos etc no producen cambios en las religiones....lo primero que se piensa en casos de fenómenos naturales es que Dios está enfadado.


    Cuando fué el tsunami de hace dos años,los fundamentalistas islámicos proclamaron que Dios estaba enfadado por la llegada de turistas infieles,el turismo sexual etc.


    Cuando se producen catástrofes naturales se multiplican las libaciones y las ofrendas y se buscan culpables en el plano religioso :algún tabú no se ha respetado,se ha dejado de adorar a los dioses etc.


    un ejemplo:


     


    "Cuando en el pasado se produjo una peste en Egipto, la gente buscaba la razón en las divinidades, porque como había muchos extranjeros, se había descuidado el culto a los dioses de los antepasados y se habían incluido costumbres extrañas. Por lo tanto decidieron echar a los extranjeros, algunos a Grecia y gran parte a una tierra llamada Judea, que no está muy lejos de Egipto y que en aquellos tiempos estaba totalmente deshabitada. Al frente de la colonia estaba el llamado Moisés, que destacaba por su inteligencia y su valor..."


    Hecateo de Abdera fines del IV a.e.,en un tutorial de F.Diez de Velasco


     http://webpages.ull.es/users/historel/2ftemas/moises.html


    en el caso de los rayos etc creo que no es tanto un asunto de miedo como de la sensación de estar ante algo más allá de lo controlable,algo sobre-humano,más allá de la experiencia cotidiana ; el rayo es una hierofanía, M.Eliade lo explica muy bién en "Lo sagrado y lo profano".


    Y  el eje del mundo,el “axis mundi “ se sitúa donde se produce una hierofania,donde se manifiesta lo sagrado .o porque ha caido un rayo,o porque se ha detenido un burro que iba a su albedrío o porque dios se apareció a alguien etc.


    y en ese lugar sacralizado se elevaba el templo,y en torno a ese templo se edificaba  la ciudad ,o el pueblo.(aunque  a veces el "axix mundi" es "portatil",como en el caso de los pueblos nómadas);y a veces se identifica templo con palacio.


    En China,para inagurar el año,el emperador ,el “hombre” por excelencia,ascendía por las escalinatas para ponerse en contacto con el cielo,lo sagrado,y a través dél se renovaba la sociedad.


    Por eso, Arquidioniso ,creo que no es incompatible la idea de torre con axis mundi.


    Ni la idea de muralla,pues la muralla defininiría el territorio conocido , protegido por la divinidad tutelar, el espacio sacralizado ,del espacio profano;


     


    Por último,lo que me parece una banalización  es desprestigiar a Frazer de modo caprichoso..lo he dicho una y mil veces,era un producto de su tiempo y no dijo más gilipolleces que las que pudo decir,por ejemplo, Otto walter que era un maldito elitista que creía en cosas como el “alma sublime ” los espíritus superiores” y otras  tantas ideas trasnochadas.


    Frazer recogió un montón de información que a muchos nos parece muy valiosa,aunque para algunos puristas los datos recogidos fuera de su contexto no tienen sentido ;en muchos aspectos no les no les falta razón ,pero a pesar de todo lo que hizo es muy útil para muchos.

  48. #898 Uma 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros








     

    Celtalargo,en este enlace viene algo sobre los jerogíficos que aparecen en el peine.


    http://members.tripod.com/mundo_egipcio.mx/origsigni.htm


     


    A mi la idea del peine y el espejo para la moura me gusta,pero no me acaba de convencer,


     


     Creo que lo del espejo podía ir por lo de facilitar el paso al otro mundo.


    El pelo suele ser  un símbolo de vigor y virilidad y potencia.(Sansón y Dalila) Me imagino que se cuidarían la barba.los guerreros masais  pasan muchísimo rato acicalándose,peinándose etc.


    si el peine es lo que controla el pelo…puede que el peine sea considerado simbólicamente como algo mágico,algo con poder..


     


    Perseo acaba con la Gorgona enseñándole un espejo,y además,resulta que la Gorgona tiene unos pelos temibles,porque son serpientes.


    Claro,que en ningún sitio se dice que Perseo peine a la Gorgona…(desbarre) pero..¿y el chamán ártico cuando peina  Sedna?;


    la mujer despeinada suele en muchas culturas considerarse una mujer peligrosa , una bruja etc..¿no puede ser el peine ,como el espejo, un arma contra los peligros que van a ir apareciendo en el camino al más allá?


    Vamos,que el peine no es para hacer un regalo a una hermosa moura,sino para dominar a la maligna divinidad subterránea…(digo ..)


     


    Pero a lo mejor era simplemente indicativo de estatus:no creo en en aquellos tiempos cualquiera pudiera hacerse con un peine de oro y un espejo.


    Claro que no es incompatible objeto de prestigio y ,a la vez,objetos mágicos.


     


    Aquí ponen algo sobre espejos en las tumbas de unas mujeres chinas


     


    En Xing yian 2000 a Jc,enterramientos femeninos.


    “:::al parecer las mujeres eran chamanas, sacerdotisas e incluso guerreras. Algunos de sus implementos, como cucharas y espejos de culto, así como tatuajes en espiral aún visibles en los rostros y manos momificados son similares a los que Davis-Kimball descubrió en Pokrovka. Esta antigua cultura euroasiática pudo incluso haber influenciado a los posteriores nómadas con su ejemplo de prestigio femenino…”


    En un artículo de Martín Cano Abreu


    http://www.entretodas.net/?p=688


    es  curioso lo de los anzuelos que dice Anfus. 


        Pues yo me había creido lo de los germanos.sería mejor que no hicierais bromas de ese estilo porque luego ya no se sabe qué creer (Pedro y el lobo...)

  49. #899 Uma 07 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...









     Pues a mí el que me aburre es Otto  Walter: es como esos actores que cuando los vés,no vés al personaje sino al actor.Lo que no quiere decir que no se puedan  aprovechar los datos que recopiló, pero sus ideas no me explican  nada.Prefiero a Eliade,a Diez de Velasco,a Vladimir  Propp, a Joseph Campbell,


    Yo no creo que a los mitos haya que enfrentarse con más respeto que a cualquier otra cosa.


    Los mitos nos hablan de cómo veían el mundo nuestros antepasados y como vivían y a mí me interesan por eso y  me gustan porque me gustan los cuentos.No busco un conocimiento transcendente en los mitos. Los dioses son ,como diría Nietzche, humanos,demasiado humanos.pero me interesan los arquetipos pues me hablan de cómo funciopna la sique.


     Frazer recogió datos interesantes para aquellos a los que nos gusta la historia de las religiones….y  que no creemos que la religión es el reducto  del “hombre superior”


    Frazer escandalizó a la misma gente a la que escandalizó Freud;el hombre no era la imagen de dios,y la religión podía consistir en despedazar  a una persona para que creciera la verdura en los huertos;


      es cuestión de gustos, por eso no tiene sentido insultar a los que los tiene diferente. Si tanto desprecias  a Frazer,haz un artículo sobre  él, razonado,con citas etc,que cada cual dé su opinión y ya está.


    Anfus,sí , el axis mundi es también el árbol por el que el chamán sube al cielo y baja al infierno.


    Y el poste que sujeta las tiendas de los nómadas,y el lugar donde se ofrecen los sacrificios,pues enlazan directamente con el cielo.


    Lo de la torre,es la primera vez que lo leo porque no estoy aún muy puesta en mitología celta,leeré los enlaces que  pones


    saludos

     

  50. #900 Uma 08 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...








     

      Creo que cuando un mito antiguo es desterrado de la casa por increible, regresa por la puerta de atras, convertido en ciencia ficción.


     


    Que por otra parte es la única forma que tenemos para soportar lo desconocido. ”


    Claro Arquidioniso: por eso inevitablemente “interpretamos” y elaboramos”teorías” la mente humana necesita hacer mapas para orientarse en el maremágnum de datos que diariamente viene del exterior.


    Si los antropólogos,historiadores etc no interpretaran,todo se reduciría a una lista de la compra.


    Está muy bién tener los datos:de hecho, a mí de Frazer y de Walter Otto,lo que me interesa  es sobre todo   eso, que a mí, me aportan más que sus ideas,pero sin   Eliade,por ejemplo, no  serviría de nada leer a Frazer ni a Walter ,ni siquiera a Campbel.(en mi opinión,claro)


    Por otro lado,sobre lo de Frazer etc,si solo pudiéramos leer aquellos autores cuyas ideas compartiéramos al cien por cien,no leeríamos casi nada.


    (Yo también voto por ser indulgentes ,  Dingo,gracias por ayudarme en la reivindicación -:)


    Anfus, no tengo claro que el Axix Mundi sea la morada de los dioses.Su función más bién parece ser la de camino entre la morada de los dioses y la de los hombres.

  51. Hay 1.235 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...25 página siguiente

Volver arriba