Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES  Escudo Hespérico
01 de feb. 2006
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 58.357 veces.


Ir a los comentarios

Necrópolis visigodas en berrocales

Hay centenares de estas necrópolis repartidas por todos los berrocales extremeños y por las estribaciones del Sistema Central. Algunas de ellas se han excavado sobre otros tipos de terrenos, pero la mayoría de sus sepulcros antropomorfos están realizados sobre los afloramientos de rocas graníticas de las dehesas del centro-oeste peninsular.
Los enterramientos se distribuyen anárquicamente sin ninguna orientación específica, siempre condicionados por la disponibilidad de la superficie granítica apta. Este hecho se ve más acentuado en las estructuras excavadas en los pequeños bolos de granito, donde la tumba ocupa gran parte del espacio disponible, eliminando en numerosas ocasiones la masa granítica sobrante del exterior, con lo que se crea el efecto de sarcófagos exentos.
La superficie rocosa ha sido también regularizada para el mejor acoplamiento de la plancha o losa granítica de cubrición,y a veces, con unos canales perimetrales que impiden la entrada de agua en el interior.
Tipológicamente presentan muy poca variedad: rectangulares, trapezoidales y fusiformes. Unos con el hueco de la cabeza bien marcado, mientras que en otros no está definida su posición.
Algunos se encuentran aislados, otros en parejas, o bien, formando grupos de numerosos sepulcros. Algunos de ellos están excavados en los bolos graníticos y otros sobre enormes bloques, integrando a veces las oquedades originadas por la erosión.
La inmensa mayoría han sido expoliados desde épocas pretéritas dadas su clara exposición y gran vulnerabilidad. Los objetos cerámicos y metálicos de los ajuares, normalmente rotos o fragmentados, se encuentran diseminados por los alrededores.
Son considerados de edad tardo-romana y visigoda, siglos IV-VII d.C., datación efectuada por las cerámicas, por las hebillas de cinturón y por la numismática asociadas.
Se localizan generalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, lugares donde resaltan también otros elementos coetáneos: basílicas  y prensas olearias.

Cómo llegar y horarios

Autovía N-V, Madrid-Lisboa, carreteras provinciales y caminos comarcales.


El poblamiento fue geoposicionado por useret.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 31 de ago. 2006

    La Malamoneda- Torre y necrópolis.Torre de la Malamoneda, Hontanar, Toledo.
    De la torre solo quedan dos paredes que son las que se ven en la foto y hoy es un corral de ovejas. La necrópolis está más arriba, es grande y se extiende hasta el arroyo.
    (FOTOS DE arenas). Gracias por la colaboración. Un saludo.

  2. #2 Brandan 01 de sep. 2006

    Cada "necrópolis" que veo me plantea nuevas dudas. Esta de Toledo es interesantísima y muy peculiar, creo. ¿podrías decirnos cuantos "sepulcros" hay, arenas?

  3. #3 Brandan 15 de abr. 2007

    Ahora no nos dejes así, arenas.
    Me llama la atención leer:
    Hontanar
    (De hontana).
    (Sitio en que nacen fuentes o manantiales.) Según el DRAE.
    Lo de los "moros" es también corriente, pero muy utilizado como topónimo para diversas circunstancias. Sin embargo ¿tenéis constancia de que en algún otro sitio llamado Hontanar u Hontanares se hallen sepulcros antropomorfos? Por aquí, cerca del Berrueco, tenemos los dos casos. En uno -El Hontanar- hay un sepulcro antropomorfo, y en otro -Los Hontanares- una gran variedad de cazoletas (algunas de considerable tamaño). Hay poblamientos constatados en los dos.

  4. #4 ZARAMPON 16 de abr. 2007

    arenas, no se ve ninguna de las fotos, desde

    14/04/2007 23:11:50 Tumba, visigoda del Vaqueril, Brozas, Cáceres.

  5. #5 ventero 16 de abr. 2007

    arenas, las tumbas de las fotos que has puesto están cerca de "El Vaqueril", pero no dentro de tal dehesa. Se llaman las tumbas de Pozo Mohedano; supongo que el pozo que da nombre lo habrás visto: está junto al camino y no tiene brocal. La finca que media entre Vaqueril y Pozo Mohedano se llama "El Yeguaril".

    En conjunto hay cerca de veinte tumbas alrededor de un pequeño cerro, situación ideal para poblado y necrópolis. El pozo hace pensar que hubo poblamiento allí. De hecho, algunos restos cerámicos han sido recogidos, anuque todas las tumbas están saqueadas de antiguo.

    Las fotos conviene subirlas una vez que se han reducido de tamaño, para no agrandar el formato de los renglones, con lo cual se acaba estropeando el hilo de discusión.

    saludo ventero.

  6. #6 ventero 16 de abr. 2007

    De nada, arenas. Ciertamente, las tumbas están en propiedad privada y el dueño de la finca vive en Madrid, pero no están en "El Vaqueril", cuya dueña vive en Cáceres. De cualquier forma, eso de que no se pueden visitar...; si tú vas respetuosamente nadie te debería impedir el paso. En el Vaqueril lo que dice jugimo que hay es un dolmen inédito.

    Vamos a ver: el pozo puede que no lo vieras porque ciertamente es pequeño (por allí le llaman "el pocino Mojeano") pero está justo entre el camino que va al Vaqueril y las primeras peñas del cerro de las tumbas; tan justo que entre camino y peñas hay de distancia exactamente el diámetro del pocino. Ahora existe una alambrada al hilo del camino que dificulta el acceso a las tumbas por ese mismo punto y ésta puede ser la razón de que te pasara desapercibido. No tiene hoy mayor importancia paisajística o económica; su valor es ser prueba de que ese cerro estuvo habitado a la par que fue necrópolis (es un valor de indicio histórico).

    Dices que viste una charca grande. Es curioso, porque esa charca se llama "Charca Chica de Arce" y está formada por una presa construída sobre el río Jumadiel, tributario del Salor. Por encima hay otra charca, que es aún más grande y se llama precisamente "Charca Grande de Arce", de similar formación y de similar producción tenquera. Ambas presas fueron construídas por don Vicente de Arce, coronel jubilado, que consiguió el permiso del rey Fernando VII; su fin era lograr el regadío de las llanuras circundantes. En la vega regada por la Chica se han sembrado pimientos hasta los años sesenta; luego se plantó una chopera para servir a una empresa papelera.

    En ambas charcas han funcionado hasta la segunda mitad del siglo XX sendos molinos harineros de energía hidráulica, como los tratados en un poblamiento de jugimo. El camino que viene de Brozas a ellos se llamaba "Camino de los Molinos" y pasaba previamente por otro molino apelado "del Cubo" porque el cubo es una parte de la edificación; de éste va a Navas otro camino que se llama "Camino del Cubo" pero no preguntes a nadie por qué se llama así (los lugareños hoy ignoran la explicación que te acabo de dar).

    Por último, aunque tenga poco que ver con Celtiberia, en esa gran "Charca Chica" que viste se capturaron hace unos diez años las nutrias que la Junta de Extremadura regaló al Parque Natural de los Aigüamolls (en Gerona) para repoblar allí.

    saludo ventero

  7. #7 figaro 16 de abr. 2007

    arenas, no hay de qué, me agrada que sirvieran de provecho mis indicaciones.

    Gracias por la labor de campo realizada para ilustrarnos y abrir este foro sobre las tnecropolis visigodas.

    Un saludo.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.