Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Talaván
Clasificación: Castro
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 55.639 veces.


Ir a los comentarios

Cabeza cortada vettona

Cabeza cortada vettona realizada en roca granítica, encontrada en el "oppidum" celta de Eberóbriga (Cerro de Quiebracántaros) y poco después reutilizada en la Fuente de La Breña, en Talaván, provincia de Cáceres.

Sobre "Breña" (portugués: Brenha),`lugar fragoso', Coromines cree que es de origen celta y procedente de "-brigna" derivado a su vez de "-briga", 'monte, altura´, lugares propicios para la ubicación de castros inaccesibles, provistos de fosos y murallas.

Parece ser, por tanto, que hay una cierta relación semántica entre el nombre de la Fuente de la Breña y el cerro de donde proceden sus aguas, en el que claramente se manifiesta la presencia de un "oppidum" celta o vettón, con abundante cerámica dispersa junto a restos de murallas rodeadas de un profundo foso.

De este mismo poblamiento del Cerro de Quiebracántaros procede la inscripción:

"MUNIDI EBEROBRIGAE TOUDOPALANDAIGAE AMMAIA BOUTEA EXVOTO POSUIT".

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Talaván, preguntar por la "Fuente de La Breña".


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Y, Giorgio, sobre las "madres" en este mismo sentido (que es el más válido reflejo de la naturaleza, me parece), recuerdo ahora otras dos "madres" muy conocidas y antiquísimas: la de la levadura y la del milagroso kéfir, sin las cuales no fermenta nada de ello:
    http://perso.wanadoo.es/nutribiota/Kefir_leche.html
    http://www.fdg.es/usr/avn/aee/aee/pan.html

  2. #52 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    Interesante la foto 1 en
    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/cubiertas_de_paja.htm

    los hongos de piedra que sustinen la construccion pueden verse tambien en construcciones de montana del Piamonte septentrional

    como ya decia de los bueyes...nosotros no tenemos mas cubiertas de paja, pero una vez existian tambien acà...un viejo que ahora tenria 100 anos me cuentò de haber visto una "benna" que era una construccion con techo de paja en mitad de un campo, adonde se ponian los instrumentos de trabajo de los campesinos. Acà no se hacian con paja de trigo, sino solamente con paja de "segale" (un trigo negro y muy "barbudo", que hace un pan pesante).

  3. #53 diviciaco 24 de ene. 2005

    Los "hongos de piedra" se llaman pegollos, Giorgio. Es muy interesante lo qie comentas de que existen tambien en el Piamonte ¿No tendrás alguna foto verdad?.

    Ya se ha comentado en esta página la antigua existencia de la tribu Piamontesa de los Esturi y su presunta relación con los Astures ¡A ver si somos parientes lejanos! quizá esa manía palafítica y el gusto por las montañas sean evidencias de un origen común...

    Dices que allí se utiliza paja de segale, supongo que te refieres al centeno, que fué también el cereal mas cultivado aquí, junto a otro muy bien adaptado a la montaña: la escanda.

  4. #54 diviciaco 24 de ene. 2005

    En alguna parte he visto simbolos tallados en madera, procedentes del norte de italia, que pasarían tranquilamente por artesanía popular asturiana: tetraskeles, triskeles, símbolos solares, etc ¿sabes de algo de esto?

    Para A.M. Canto: Yo creo que el problema puede estar en las mismas imágenes que tratas de subir ¿no será que son muy "pesadas" y las rechaza el servidor?. Yo siempre procuro utilizarlas lo mas pequeñas posibles y en formato "jpg" que optimiza mas el tamaño...

  5. #55 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    No era una tribu "piamontesa" (porqué Piamonte es una palabra medieval que deriva del occitano "da pé a munt", carca los montes)...era celto-ligur.

    Existen todavia:
    -un valle que se llama Stura
    -un rio Stura (di Demonte) que corre en el mismo valle de la provincia de Cuneo
    -un rio Stura en el valle de Lanzo, provincia de Turin

    Por los simbolos, mira la pagina web
    http://perso.wanadoo.fr/locations.vallerian/pages/sculpture-bois.htm
    que es la del valle del Queyras (en Francia), pero a 20 km de mi casa), que es la misma cosa...

    Se trata de simbulos solares que se encuentran en todas las montanas de Europa....y tambien en Kurdistan y en Afghanistan.
    No creo que sean celtas, pero muy antiguos...
    se encuentran en los muebles, en las formas para hacer la manteca...las finicciones de los animales (el yuego de las vacas) y se decoraban tambien las casas al interior con estos simbolos.

    Cuanto a los "pegollos", nosotros tenemos la palabra "pecul" que seria la parte por la cual es suspendido un fruto a la rama de un arbol...

    Pero yo me referia al norte de nuestra region, adonde habitan minorancias germanofonas...allà existen pegollos y construcciones como las antecitadas.
    Si las encuentro en internet te las pongo como enlace...

    la segale es un trigo negro, que hace un pan muy pesante para el estomago

    el centeno es el hordeum en latin y nosotros lo llamamos "òrdi"., pero se daba a los animales

    creo que sea la escanda...prana nosostros "sél"
    http://www.coap.it/obiettivo/schede/segale.htm

    http://www.nuovaterrasrl.it/portal/?section=c&n_cer=7


    -

  6. #56 jeromor 24 de ene. 2005

    Segale, en castellano, es el centeno, cereal propio de zonas de montaña que crece en sitios frios y pedregosos en donde no prosperan otros cereales. En la Sierra de Madrid y Ávila se plantó mucho después de la Guerra Civil, en los "años del hambre", en los que se roturaron para sacar míseras cosechas zonas de matorral o bosque

  7. #57 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    http://www.regione.vda.it/turismo/newvisualizza_i.asp?pk=391&ts=localita&locgenerale=si&stg=

    La casa Walser è costruita in legno e pietra, ad uno o due piani, con ampia balconata e il tetto molto sporgente in lose; gli "Stadel" sono edifici rurali in legno, che poggiano su corte colonne a forma di fungo con un disco di pietra di separazione: questo per evitare l'attacco da parte di animali infestanti. A Gressoney è tipica la parlata Walser denominata "Titsch", dalle chiare influenze germaniche.

  8. #58 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    Me acabo de acordar de una cosa muy curiosa: ¿sabéis que Madrid tiene plural? Es "Los Madriles"...
    Es, o era antes, muy común, por ejemplo, preguntar a un amigo de fuera: "Bueno, ¿y cuándo vienes por los Madriles?"
    Misterios telúricos...

  9. #59 silmarillion 24 de ene. 2005

    jaaa.
    mi abuela decia eso.....

  10. #60 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    ¡Equilicuá!
    ¿A que también ella decía eso? Hoy se ha perdido.

  11. #61 diviciaco 24 de ene. 2005

    Pero si no se ha perdido es de uso muy popular, a lo mejor ya está demodé en Madrid pero por fuera se usa mucho...

  12. #62 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Bueno, eso sí que es un alivio...

  13. #63 jeromor 25 de ene. 2005

    Alicia:
    Sobre Los Madriles, si repasas mi intervención del 23/01/2005 a las 19:09:24
    verás que decía "Para la fuente de La Madrila la etimología más plausible parte de un mozárabe *MATRICE> matriz> mazrit (con metátasis)> madrid> (fuente) madrila. Es prácticamente la misma evolución de Madrid, que si no hubiese llegado a ser una ciudad importante, lo que ha fijado el topónimo, se llamaría MADRILES, con la -e paragógica y el falso plural típico de la toponimia mozárabe de la zona" ¿Como se me ocurrió que se llamaría Madriles? Porque esa es la denominación popular de la ciudad. No es un plural, como tampoco los es Móstoles, (en época musulmana Mostel), ni Meaques (en 1204 Meac), ni la inmensa mayoría de los muchísimos falsos plurales de origen mozárabe en la zona.

  14. #64 giorgiodieffe 25 de ene. 2005

    ??? Que significa:

    ¡Equilicuá! ???

  15. #65 jeromor 25 de ene. 2005

    Es ¡¡ITALIANO!! pronunciado a la española ¿Ecco li qua?

  16. #66 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Ah, qué gracia, pues sí, perdona que no lo viera. Pues eso es algo notable, cómo los ciudadanos siguieron la evolución por su cuenta. Saludos.

  17. #67 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Giorgio: pues es muy posible, aunque en italiano tampoco se debe de usar mucho, a juzgar por http://www.google.es/search?hl=es&q=%22Ecco+li+qua%22&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=.
    Es probable que la expresión proceda de la larguísima dominación española del sur de Italia, el viejo y borbónico "reino de Nápoles y las dos Sicilias". Pero las Dos Sicilias ya fueron antes del reino de Aragón, conquistadas por Alfonso V (1443-1458).
    Carlos VII de Nápoles, III de España, introdujo también en Madrid (además de sus polémicos ministros, uno de ellos mi antepasado), algunas costumbres de su amadísimo Nápoles, como los belenes en Navidad.
    Lo raro es que no tengamos muchas más cosas, con tanto soldado y civil viviendo en Italia tantos siglos (¡qué suerte!)...

  18. #68 giorgiodieffe 25 de ene. 2005

    jajajajaja
    no me atrevia a decirlo
    jajajajaja

    es napolitano

    Eqquiilicuà (lo decia siempre el comico Totò)

    en italiano seria: Eccoli qua

    Eccu(m) (il)li...

    "cuà" seria "acà"

  19. #69 giorgiodieffe 25 de ene. 2005

    Se usa muchisimo, pero es "eccoli qua", no "ecco li qua", ni "eccoli quà"

  20. #70 giorgiodieffe 25 de ene. 2005

    yo creo que vosostros teneis muchisimo de napolitano y no os dais cuenta

  21. #71 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Bueno, yo sí tengo mucho, mi nonno materno era de la Basilicata, o sea, tengo 1/4 de lucana (y, ahora que caigo, puede que por eso mi abuela, también la materna, usara más lo de "equilicuá"...). Italianos y españoles, de todos modos, somos primos hermanos, con muchos aspectos comunes.

  22. #72 jeromor 25 de ene. 2005

    Por cierto existen los apellidos Madril y Madriles y parece que en vasco se dice también Madril, aunque seguramente está declinado.

  23. #73 diviciaco 25 de ene. 2005

    En asturiano madrileño es "madrilanu"

  24. #74 Abo 25 de ene. 2005

    Unos amigos residentes en Carabaña dicen "los Madriles" cuando comentan que van de compras a Madrid, siempre creí que ese nombre lo utilizaban en sentido cariñoso o como algo suyo, muy propio; pero ahora lo tengo claro. Todo tiene su explicación, edidentemente. Saludos.

  25. #75 jeromor 25 de ene. 2005

    El que el gentilicio sea madrileño y no madrideño es significativo, porque los gentilicios, cuando no son recreaciones cultistas, muchas veces erróneas, como llamar pacenses a los habitantes de Badajoz, derivan de una forma más antigua del topónimo.

  26. #76 jugimo 25 de ene. 2005

    He subido a este Poblamiento una fotografía de otra fuente romana que tiene una representación muy curiosa de la ninfa o "matrice" del agua, con un gran parecido a la ninfa de Eberóbriga: ese estilo rústico, casi infantil, con el brazo sobre el pecho...¿Que os parece?

  27. #77 jugimo 25 de ene. 2005

    Perdón, se trata de los dos brazos sobre el pecho, acabo de apreciarlo en las dos fotos.

    ¿Sería una representación de la "Madrila", la "mater" o ninfa de las aguas, o un difunto con los brazos sobre el pecho ?

  28. #78 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    No sé los demás, pero me parece una estela funeraria, y casi se le adivina la inscripción bajo ella, pero está tan lejos que... ¿Tienes una más cercana?

  29. #79 silmarillion 25 de ene. 2005

    a. m . canto.
    si guardas la foto en el ordenador y la rotas veras no solo que el sentido es vertical y no horizontal, sino que la porción superior corespondiente a la cabeza esta inscripta en un hemiciclo que parece haber sido cortado con la finalidad que la piedra quepa en ese espacio. no solo esta ausente la terminacion semicircular, sino que falta el canto redondeado que bordea toda la piedra. me refiero a la de valdunciel. esa piedra no corresponde a ese lugar.

  30. #80 jugimo 25 de ene. 2005

    Silmarillion, tienes razón la piedra está mutilada, pero te explico a qué se debe:
    No hace mucho, con ocasión de una restauración, se cambió de posición la "cabecera" de la ninfa, porque con las sogas y cadenas de los cubos utilizados para sacar el agua de la fuente se habia desgastado la piedra.
    En las fotos de hace unos años la cabeza está a la derecha de la imagen.
    Saludos.

  31. #81 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Sí, claro, para ser una estela funeraria, como supuse (14:26), no tiene más remedio que ser vertical (por eso dije que parecía tener una inscripción "bajo ella"), y está claramente reutilizada, lo que ahora confirma Jugimo. Lo interesante sería que pudiéramos ver una foto mucho más próxima. Saludos.
    Jugimo: A Norba no "le toca" todavía...

  32. #82 silmarillion 25 de ene. 2005

    jugimo:
    si, la rotacion que señalas es evidente. la seccion desgastada esta colocada sobre la junta del piso.
    lo que indico es que ademas de eso, le falta un sector sobre la porcion de la cabeza. ha sido cortada para emplazarla en su ubicacion actual. donde estaba con anterioridad es la pregunta.

  33. #83 giorgiodieffe 28 de ene. 2005

    Lo que es cierto es que antigua y no medieval, porqué ayer en un libro que se llama "archeologia in piemonte" he visto una imagen de una estela funeraria de epoca romana casi identica como posiccion de la figura que se representa en la piedra...

  34. #84 jeromor 06 de ene. 2006

    Jugimo:
    Esa semana he estado en Piedrahita, Ávila. En la plaza mayor hay una fuente fechada en 1727, en la cual hay 4 cabezas muy similares a las de la Madrila, por cuya boca sale el agua. Me han dicho que en la zona es corriente colocar cabezas así en las fuentes. ¿Será una pervivencia de época romana? Coloco la foto. Súbela al poblamiento si haces el favor.

  35. #85 jeromor 07 de ene. 2006

    Gracias.

  36. #86 giorgiodieffe 08 de ene. 2006

    El motivo de las cabezas en las fontanas es comun...

    http://www.laquila.com/turismo/99cannelle.htm

    http://www.fondazione.aq.it/le_immagini/laquila/04.html

  37. #87 jeromor 08 de ene. 2006

    Ya, Giorgio, pero el parecido con las cabezas de la fuente de la Madrila y otras celtas es sorprendente.

  38. #88 giorgiodieffe 08 de ene. 2006

    Sin duda ...estoy de acuerdo...pero si tu pudieras ver las cabezas cortadas que estan en los portales de las iglesias romanicas italianas, dirias tb que son celtas (y no lo son). Probablemente es un tradicion celta, perpetuada en la edad media. La origen tiene que ser celta...pero solo la origen.

    La fontana de l'Aquila, al contrario, no tiene nada que ver con modelos ejecutivos celtas...tiene solo que ver con model abstractos, mediados a traves del arte frances medieval.

    Lo que quiero decir es que la edad media no se olvidò de las cabezas cortadas celtas y que el tema se aplicò tb en areas no celtas, como pudia ser el Abruzzo (region del centro-sur de Italia).

  39. #89 Brandan 18 de feb. 2006

    Una pregunta:
    J. M. Blázquez, en su estudio: Cabezas célticas inéditas del castro de Yecla. Salamanca, introduce la siguiente nota:
    "5. F. Benoit: L'art primitif méditerranéen, lám. XXXIII. Probablemente la representación
    más antigua de la caza de cabezas se encuentra en una losa sepulcral extremeña, en la que
    a un guerrero le pende un objeto redondo, que Mac White (Sobre unas losas grabadas en el
    Suroeste de la Península Hispánica y el problema de los escudos de tipo Herzsprung, en Homenaje
    a Julio Martínez Santa-Olalla, 1947, 161), y Pittioni interpretan como representación
    de un espejo. J. Ramón y Fernández Oxea (en Arch. Esp. de Arqueol., XXVIII, 1955, 272) y
    Hawkes (en Ampurias, XIV, 1952, 100, n. 109) creen que se trata de la representación de una
    cabeza amputada al enemigo."
    ¿Sabemos a que cabeza se refiere?
    Otra pregunta:
    ¿Alguien tiene fotos de las cabezas de Yecla? ¿Donde se encuentran en la actualidad?
    Gracias anticipadas y un cordial saludo.

  40. #90 Brandan 18 de feb. 2006

    Disculpas. No había reparado que las cabeza están fotografíadas en el mismo trabajo.
    Me interesaría, de todas formas, saber donde se encuentran.

  41. #91 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Brandan: Blázquez mismo dice dónde aparecieron y se habían emplazado primero: "Las cabezas aparecieron en unos prados, junto al actual pueblo y al camino que conduce al castro. En la actualidad se encuentran empotradas a ambos lados de la ventana en una casa existente enfrente de la fuente, a la entrada del pueblo, y a la carretera de Vitigudino. Ambas cabezas poseen una prolongación, al igual que las dos procedentes de la Cibdá de Armea, que les permite empotrarse en la pared. Distan del suelo unos tres metros, medio del tejado y metro y medio entre ellas..." (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12159289778090418532624/014781.pdf?incr=1, en la pág. 224)

    Pero actualmente se conservan en el "Aula Arqueológica" de Yeltes "...donde se han reunido con un criterio principalmente didáctico, una serie de elementos que ayudarán a una mejor comprensión del yacimiento y de las épocas históricas en él representadas. Se halla instalada en el edificio de las antiguas escuelas, situado en la Plaza Mayor de Yecla de Yeltes, y alberga, entre otras piezas, una maqueta del conjunto del castro, junto a textos y fotografías explicativas. Además, merecen mencionarse las cabezas humanas esculpidas en granito, que debieron de ir empotradas en muros, y que guardan analogía con las llamadas "cabezas cortadas" características del mundo céltico europeo, pudiendo también visitarse la magnífica escultura del jabalí descubierta en recientes excavaciones. En las vitrinas... "... Para concertar visitas
    Tfno: 696081227 Y 902193817. La visita al castro es libre, si se desea, se pueden concertar visitas guiadas. En invierno el Aula está abierta sábados, domingos y festivos. En Junio, Julio y Agosto, todas los días, mañana y tarde." (http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/rutapunto.asp?id=93)

  42. #92 Brandan 18 de feb. 2006

    Muchas gracias doctora:
    La cosa viene a cuento del famoso Jano de Candelario, al que el otro día me permitieron amblemente los funcionarios del Ayuntamieneto de la localidad echar unas fotos. Buscando documentación, encontré un artículo de Juan Muñoz García, en la página:
    http://candelario.info/historia/eljano.htm
    en la que realiza algunas afirmaciones con las que estoy en completo desacuerdo.
    La similitud entre las cabezas de Yecla y el Jano de Candelario son, a mi juicio, manifiestas, sin contar las que existen con otras cabezas "celtas". Y Blázquez parece tiene muy clara esta procedencia.
    En la página que cito, también hay fotos del "Jano" que permiten apreciar lo que digo.
    Un saludo.

  43. #93 Brandan 18 de feb. 2006

    Otra cosilla:
    En el trabajo Las «cabezas cortadas» en la Península Ibérica de
    Guadalupe López Monteagudo, leo lo siguiente:

    "Blanco Freijeiro, siguiendo a Jacobsthal, opina que algunas «cabezas
    cortadas» podrían ser representaciones de dioses y señala el extraordinario
    parecido que ofrece la cabeza de Santa Iria (Guimar~es) con el Jano de
    Solingen."

    ¿Se sabe algo? ¿Existen imágenes?

  44. #94 jugimo 18 de feb. 2006

    Otra cosilla Brandan:
    ¿Se podrían considerar las "cabezas cortadas" del tesorilo de "La Martela", encontrado en Segura de León (sur de la provincia de Badajoz), como de influencia céltica o son celtas al 100%?

  45. #95 jugimo 18 de feb. 2006

    Dice la página web oficial del Ayuntamiento de Segura de León: "De época prerromana es el Yacimiento de la Sierra de la Martela, poblado localizado en la llamada Beturia Céltica y habitado entre los siglos IV y I a.C."

    Por cierto, sobre Segura de León, un libro del geógrafo Tomás Lopéz, del año1798, editado por la Asamblea de Extremadura (Mérida1991), relata que en las Casas Consistoriales o Ayuntamiento hay un escudo imperial y una lápida con la inscripción siguiente:

    C.IVLIVS C.E. CA
    RUS GENER AVGVS
    TI.CESARIS FVNDA
    TOR SECURE COLONIA
    EMERITAE

    ¿La conocerá la Dra. Canto?

    Saludos.

  46. #96 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Jugimo: Sí, ya la traía Moreno de Vargas, como "en casa del licenciado Diego Fernández, presbítero", con el texto que le había enviado su dueño. Está en el CIL entre las falsas, con el nº 101a*. Con el texto tal como se presenta no puede ser genuina, pero, como ya decía Hübner, sí puede ser una funeraria corriente, de un C. Iulius C(aii) f(ilius) Carus, con el resto mal leído o interpolado por su dueño. Saludos.

  47. #97 Brandan 19 de feb. 2006

    No tengo conocimientos para contestarte a esa pregunta Jugimo. Solo he indagado, superficialmente sobre las cabezas de piedra; y debo reconocer que he encontrado algunas muy interesantes.
    Te mando las que he sacado del "Jano" de Candelario y las subes si te parece bien. Luego comentamos.

  48. #98 villadetalavan 14 de mar. 2006

    No es cierta la denominación Fuente de La Madrila. Su denominación en Talaván, desde que existen referencias en archivos municipales es Fuente de La Breña. Desconozco la causa por la que en el estudio publicado aparece como La Madrila. Lo único que puedo indicar es que en las proximidades existe un bar con dicho nombre.
    http://villadetalavan.iespana.es

  49. #99 joxetonio 02 de abr. 2006

    Esta zona estaba ocupada por el pueblo lusitano, y dentro de éstos los palatenses/palatinienses ( la zona vettona se encontraba al lado norte del Tajo) .En cuanto a la inscripción fue hallada en el poblado de los Villares ( poblado plenamente romanizado, finales del s.II d.C.), a una distancia de unos 2 km de Eberóbriga. La escultura de la cara tiene una clara influencia fenicia-tartésica, dada la cercanía de una de las principales rutas de abasteciemiento de metales de estos dos pueblos.
    El nombre de la fuente de la Breña procede del celta -brigna, derivado de -briga, que significa monte o altura. También relacionado con la diosa Munis (monte, en el sentido de significar la protección de la altura).

  50. #100 joxetonio 23 de abr. 2006

    La noticia del descubrimiento de la estela votiva de Talaván, fue publicada en el periódico, hoy desaparecido, "El Noticiero Cacereño" número 248, de fecha 10-02-1918; en el artículo firmado por A. Collazos, cuyo contenido desconozco. Si alguien tiene dicha información, le agradecería que la publicara en este foro.

  51. Hay 101 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.